You are on page 1of 32

CONTABILIDAD DE COSTOS II

Profesora : Mg. Eva García Romero


Agosto a Dic 2023
Bienvenidos !
Mi CV
• Profesora: Mg Eva García
• CPC y MBA
• Especialización en Tributación, Comercio exterior, Administración, Costos
y Presupuestos, Control interno.
• Experiencia profesional en empresas Industriales nacionales y
transnacional, financiera, comercial y de servicios.
Horario de clases:
Lunes, Martes y Viernes de 06:00 a 7:30 pm.

Se toma asistencia al inicio de clases, luego se considera tardanza o inasistencia.


Las inasistencias se justifican vía correo institucional hasta el día siguiente
de la inasistencia.
BIBLIOGRAFÍA

- Calderón, J. 2013. Contabilidad de Costos II. Teoría y Práctica. Tercera edición. JCM
Editores. Lima. Perú
- Charles Horngren, Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial
Decimocuarta edición, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012
- Consejo Normativo de Contabilidad. Plan Contable General Empresarial (Modificado
2019). Resolución Consejo Normativo de Contabilidad N.° 002-2019-EF/30
- NIC 2 A1064 © IFRS Foundation

- Otros:
- https://armonizacioncontable.blogspot.com/2015/12/contabilidad-con-costos-de-produccion.html
Próxima clase:

- Venir con la lectura de NIC 2, realizada


- Leer sobre costos por órdenes de trabajo
UNIDAD I: COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO
Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el estudiante procesa, contablemente,
datos relacionados con los costos incurridos en todas y cada una de las órdenes de
producción aceptadas por la entidad, y presenta los informes correspondientes, con
la finalidad que la gerencia conozca los costos históricos incurridos en cada trabajo
realizado, utilizando el sistema de costos correspondiente demostrando propiedad y
conocimiento.
Número de horas: 24
SEMANA CONTENIDO
1, 2 y 3 - Generalidades
- Proceso contable: Materias primas, mano de obra y costos
indirectos de fabricación.
- Producción terminada, productos en proceso y costo de ventas
- Informe de producción
- Plan de cuentas
- Ejemplos – Ejercicios - Casos
4 Evaluación del logro. Práctica calificada N.° 1 – martes 12 de setiembre
UNIDAD I: COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

el objeto de costeo es una unidad o


El producto o el servicio es con varias unidades de un producto o
frecuencia una sola unidad servicio diferenciado

Cada orden de trabajo los sistemas de costeo por órdenes de


puede usar diferentes trabajo acumulan los costos de una manera
cantidades de recursos separada para cada producto o servicio
CASO PRÁCTICO
Chocolate en taza S RL
Actividad productiva:
Elaboración de chocolate de taza
Receta para 100 kilos de producto terminado kg
Chocolate 80 litros 20.00
Azucar 19 litros 15.00
Conservantes 1 litro 20.00

Empaque: 100 tetrapack 1.00

Elaborado por Pedro Pereira, Sueldo S/2,500


Durante 3 horas Hora al mes: 200 horas

Empleó 1 marmita de 100 litros de capacidad


Se compró el 01/01/2023 a US$ 180,000 T/c 3.80
Tasa 10% anual

Consumo eléctrico 30 kwh Costo kwh= S/23.00


Semana 2:

Los inventarios. Clase 2 del PCGE.


Métodos de valuación. PEPS y Promedio ponderado. Los servicios
contratados por adelantado. El devengado y diferido
ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE
Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios
acumulados de propiedad de la entidad, cuyo destino final es la venta, o su consumo en
los procesos internos. Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los
adquiridos para la venta, así como los inventarios de servicios, cuyo ingreso asociado
aún no se devenga.
Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes mantenidos
para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar
principalmente a través de su venta, en vez de su uso continuo.
Las adquisiciones de inventarios serán registradas y transferidas a las cuentas
pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación de
inventarios). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y
desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a las
cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación de producción almacenada.
Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo de Ventas.
ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE

20 MERCADERÍAS
21 PRODUCTOS TERMINADOS
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS
23 PRODUCTOS EN PROCESO
24 MATERIAS PRIMAS
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS
26 ENVASES Y EMBALAJES
27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
28 INVENTARIOS POR RECIBIR
29 DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS
20 MERCADERÍAS

Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la entidad para ser destinados a la
venta, sin someterlos a proceso de transformación.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


201 Mercaderías. Productos adquiridos, ya elaborados y listos para su venta. Se distinguen los
componentes de costo y de valor razonable (NIC 2, párrafo 3). RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las
mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios para
que las mercaderías tengan su condición y ubicación actuales. Las salidas de existencias de
mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo: PEPS, promedio ponderado o
costo identificado. Para los efectos de la medición al cierre del período, se aplica la regla de
valuación de costo de adquisición o valor neto de realización, el menor. La excepción a esta regla
corresponde a los productos agrícolas y forestales en la oportunidad de su cosecha o recolección, y a
las materias primas que los intermediarios miden de acuerdo con su cotización internacional;
mercaderías en ambos casos, que se miden a su valor razonable. El valor neto de realización es el
precio de venta menos los costos de terminación y ventas asociados.
21 PRODUCTOS TERMINADOS CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan los bienes fabricados o producidos por la
entidad, destinados a la venta. Asimismo, se incluye el costo de los servicios
prestados por la entidad, que se relacionan con ingresos que serán reconocidos en
el futuro, y los costos de financiación incorporados al valor de los bienes.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


211 Productos terminados. Productos que resultan de procesos de fabricación.
Pueden incorporar costos de adquisición y/o manufactura, costos de financiación, y
ajustes por valor razonable como en el caso de productos con cotización
internacional.
215 Inventario de servicios terminados. Se compone principalmente de la mano de
obra y otros costos incurridos en la prestación del servicio concluido, cuando no se
ha reconocido el ingreso asociado.
22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

los productos accesorios obtenidos en la producción (subproductos) y los residuos de


producción de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, cuando
mantienen algún valor en su realización.

221 Subproductos. Productos obtenidos accesoriamente en el proceso de


producción. Resultan de la producción donde el subproducto tiene un valor reducido
respecto del producto o de los productos principales.

222 Desechos y desperdicios. Materiales desechados por presentar defectos o


residuos que resultan no utilizables en procesos de transformación.
.
23 PRODUCTOS EN PROCESO

Agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso
de producción.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS

231 Productos en proceso. Productos que se encuentran en proceso de manufactura,


medidos al costo.
235 Inventario de servicios en proceso. Se compone de la mano de obra y otros costos
involucrados en la prestación del servicio mientras éste no se ha concluido.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Los costos de producción o transformación de los


inventarios comprenden los costos directamente relacionados con las unidades en
producción y los costos indirectos atribuibles, fijos o variables (NIC 2, párrafo 12).
24 MATERIAS PRIMAS

Agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen directamente en los
procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan
incorporados en estos últimos.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


241 Materias primas. Adquiridas para su posterior ingreso al proceso productivo.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Las materias primas se registrarán al costo, el mismo
que incluye todo costo atribuible a la adquisición, hasta que estén disponibles para ser
utilizadas en el objeto del negocio relacionado. Los descuentos comerciales, las rebajas
y otras partidas similares, distintas de las financieras, se deducirán para determinar el
costo de adquisición (NIC 2, párrafo 11).
Revisar Plan de cuentas general empresarial, Clase 2 (todas las cuentas), cuentas 61 Variación de
existencias, 69 Costo de venta. Se incluirá en la práctica calificada N° 01

Material del PCGE se encuentra en el aula virtual semana 2.


25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los insumos
principales (materias primas), y los suministros que intervienen indirectamente por relación al
producto en el proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos que no califican como
bienes inmovilizados.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


251 Materiales auxiliares. Materiales destinados para el proceso de fabricación, complementarios
a las materias primas.
252 Suministros. Insumos que intervienen indirectamente por relación al producto en los procesos
de producción o comercialización, o procesos complementarios, como el de mantenimiento.
253 Repuestos. Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones, equipos o
máquinas en sustitución de otras semejantes.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Los materiales auxiliares, suministros y repuestos se
registrarán a su costo de adquisición, el mismo que incluye todos los costos necesarios para
darle su condición y ubicación actual (NIC 2, párrafo 11).
26 ENVASES Y EMBALAJES

Agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para la


presentación y comercialización del producto.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


261 Envases. Recipientes o vasijas, destinados a contener el producto que se
comercializa.
262 Embalajes. Cubiertas o envolturas, destinadas a guardar productos o mercaderías
al momento de transportarlas o almacenarlas.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Los envases y embalajes se registrarán al costo de


adquisición, el mismo que incluye los costos necesarios para darles su condición y
ubicación actual.
27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Agrupa los activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar,


fundamentalmente, a través de su venta en lugar de su uso continuo. Las
características que deben cumplir los activos son: que se encuentren disponibles en las
condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los términos usuales y
habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


271 Propiedades de inversión
272 Propiedad, planta y equipo.
273 Intangibles.
274 Activos biológicos.
275 Depreciación acumulada
276 Depreciación
277 Amortización acumulada – Intangibles.
278 Depreciación acumulada – Activos biológicos
279 Desvalorización acumulada
28 INVENTARIOS POR RECIBIR
Agrupa las subcuentas que representan bienes aun no ingresados al lugar de
almacenamiento de la entidad, y que serán destinados a la fabricación de productos, al
consumo, mantenimiento de sus servicios, o a la venta cuando se encuentren disponibles.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS

281 Mercaderías. Comprende los bienes adquiridos para su venta, sin someterlos a procesos
de transformación.
284 Materias primas. Comprende los insumos principales que luego ingresarán al proceso de
transformación.
285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos. Incluye los materiales, diferentes de las
materias primas, que intervienen en el proceso productivo así como los repuestos y
suministros que no se incorporan en aquel.
286 Envases y embalajes. Incluye los bienes complementarios para la presentación y
comercialización de productos
29 DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS

Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones para cubrir la desvalorización
de cada clase de inventarios. La desvalorización que se acumula en esta cuenta
corresponde a una pérdida de valor de inventarios existentes, cualquiera sea el origen
de dicha desvalorización.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS


291 Mercaderías 292 Productos terminados
293 Subproductos, desechos y desperdicios
294 Productos en proceso
295 Materias primas
296 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
297 Envases y embalajes
298 Existencias por recibir
Métodos aceptados internacionalmente de acuerdo con la NIC 2

Los métodos aceptados internacionalmente de acuerdo con la


NIC 2, párrafos 23 al 27 siendo estos los siguientes:

•Primeras entradas, primeras salidas (PEPS o FIFO)

•Costo promedio (ponderado y móvil)

•Identificación específica
Método PEPS o FIFO

Este método de valuación de inventarios, mayormente conocido en español


con las siglas PEPS y en las NIIF con las siglas FIFO; esto debido a que en
inglés el método se denomina “first in first out” que significa “primero en
entrar primero en salir”.

La fórmula FIFO, asume que los productos en inventario comprados o


producidos antes serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que
los productos que queden en la existencia final serán los producidos o
comprados más recientemente. NIC 2, párrafo 27.
Método PEPS o FIFO

Los productos que se han vendido deben cargarse a resultados como un costo
de venta valuado a los precios de las primeras compras.
ATENCIÓN:
Algo que debe tenerse en cuenta es que el PEPS o FIFO no implica que
el movimiento y manejo físico de los productos coincidan con el inventario que
está siendo valuado bajo este método. Eso dependerá de la organización de la
logística.

La característica de este método es que el inventario final del período queda


valuado al costo de las compras más recientes mientras que al costo de ventas
se aplican los costos más antiguos.
Método de costo promedio ponderado

Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada


unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los
artículos similares, poseídos al principio del período, y del costo de los mismos
artículos comprados o producidos durante el período NIC 2, párrafo 27.

Esto significa que al usar este método se utiliza una base periódica. Por ejemplo, una
base mensual.

Al inventario inicial se suman las compras o producción tanto en importes y unidades.


Luego se dividen para encontrar un costo promedio ponderado que sirve para valuar
las unidades vendidas.
Método de costo promedio ponderado

Bajo este método indica que tanto las salidas de mercancías como el propio inventario
existente deben valorarse con un costo promedio ponderado que se ve influenciado por los
diferentes niveles de precios a los que se han adquirido o producido los productos.

La fórmula utilizada para el cálculo del inventario final presentado en el estado de resultados es:

Costo Promedio Ponderado = Costo de los bienes disponibles para la venta/ Total unidades
para la venta
Métodos de costo: Ejemplo

Métodos de costeo

Enunciado:
La empresa "Azul SAC" realiza las siguientes compras: el 01/02/2022 compró 2,000 zapatillas de cartón en
S/6,200, el 05/02 compró 5,000 zapatillas por S/ 17,500 y el 13/02 compró 3,800 zapatillas por S/ 11,020. El día
20/02 realiza la venta de 8,000 zapatillas.

Por desarrollar:
Realiza los movimientos en el Kardek y los asientos contables correspondientes a las compras, venta y costo
de ventas de los productos vendidos, bajo de método PEPS y método PROMEDIO
Métodos de costo: Ejemplo
PEPS PROMEDIO
Compras Unidades En soles Costo unitario Compras Unidades En soles Costo unitario
Lote 1 1/02/2022 2,000.00 6,200.00 3.10 1/02/2022 2,000.00 6,200.00 3.10
Lote 2 5/02/2022 5,000.00 17,500.00 3.50 5/02/2022 5,000.00 17,500.00 3.50
Lote 3 13/02/2022 3,800.00 11,020.00 2.90 13/02/2022 3,800.00 11,020.00 2.90
Total 10,800.00 34,720.00 3.21 Total 10,800.00 34,720.00 3.21

Costo de la venta:
Lote 1 2,000.00 6,200.00 Lote 1 2,000.00 6,429.63
Lote 2 5,000.00 17,500.00 Lote 2 5,000.00 16,074.07
Lote 3 1,000.00 2,900.00 Lote 3 1,000.00 3,214.81
8,000.00 26,600.00 8,000.00 25,718.52

Debe Haber Debe Haber


´----------------1------------------- ´----------------1-------------------
20 Mercadería 34,720.00 20 Mercadería 34,720.00
42 Cuentas por pagar proveedores 34,720.00 42 Cuentas por pagar proveedores 34,720.00
´----------------2------------------- ´----------------2-------------------
69 Costo de ventas 26,600.00 69 Costo de ventas 25,718.52
20 Mercadería 26,600.00 20 Mercadería 25,718.52
Referencias
Video 1:
https://www.google.com/search?
sca_esv=560566526&rlz=1C1CHZN_esPE1001PE1001&sxsrf=AB5stBiYd5YHlhxNuz
mKrM788RWFEPy93A:1693186921944&q=proceso+productivo+molienda+de+trig
o&tbm=vid&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjI_ZTonP6AAxXhIrkGHf-
UALEQ0pQJegQICxAB&biw=1366&bih=651&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:77910587
,vid:cavRFtZ1vus

Video 2:
https://www.facebook.com/watch/?v=938619563528024

You might also like