You are on page 1of 45

FARMACOCINÉTICA

MARIA JULIETA LUNA LEYZA


Competencias

 Explica las etapas de la farmacocinética


 Compara fármacos liposolubles e hidrosolubles en
relación a su movimiento en el organismo
 Explica la Absorcion, distribución, metabolismo y
excresión
INTRODUCCIÓN

 Es el estudio cuantitativo del movimiento del fármaco en el organismo


Membranas biológicas

Implican el transporte de fármacos a través de las membranas


Los fármacos son transportados por:
 Difusión pasiva y Filtración
 Transporte especializado
Membrana biológica

Difusión pasiva. Fármaco se difunde a favor de su


gradiente de concentración
 Si es liposoluble alcanza una concentración mas
alta en la membrana y difunde con rapidez
Importancia del pH. Fármacos son electrolitos
débiles
 Fármacos ácidos débiles forman sales con cationes
y están ionizados a pH alcalino
 Fármacos básicos débiles forman sales con
aniones y están ionizados a pH ácido
Membranas biológicas

 Los fármacos ácidos no están ionizados en el pH gástrico y son absorbidos


 Los fármacos básicos están ionizados y solo se absorben cuando llegan al
intestino
 La forma no ionizada de fármacos ácidos que atraviesan las membranas se
revierten a forma ionizada en las células (pH 7)
 Los fármacos ácidos en orina alcalina se ioniza, no presentan retrodifusión y
se excretan con rapidez
 Los fármacos básicos se excretan mas rápidamente si están en orina ácida
 “Las formas no ionizadas son liposolubles”
 Los no electrolitos liposolubles atraviesan las membranas y no dependen del
pH
 Potencial de la constante de ionización

 Un fármaco ácido débil pKa=4,4, en la


sangre pH 7,4 y jugo gástrico pH=1,4
Membranas biológicas

 Filtración
 Es el paso de fármacos a través de poros acuosos a través de las membranas o
espacios paracelulares
 Se acelera bajo gradiente hidrostático o presión osmótica
 Fármacos no liposolubles con tamaño menor a los poros
 La mayor parte de los capilares tienen poros grandes y depende del flujo
sanguíneo capilar
Membranas biológicas

TRANSPORTE ESPECIALIZADO
TRANSPORTADORES
 El fármaco se une a un transportador
 Familia de transportadores humanos de soluto
 Ionóforos permiten el tránsito de los iones
 El transportador es específico y es inhibido competitivamente
Transporte activo
 Contra un gradiente de concentración y es inhibido por toxicos metabólicos
 Levodopa y metildopa, se absorben activamente por transporte para
aminoácidos aromáticos
Membranas biológicas

 Difusión faciltada
 Trasloca sustratos a favor de su gradiente
 No requiere energía
 ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
 Fármacos se unen a receptores y desencadenan la endocitosis o exocitosis
 PINOCITOSIS
 Transporte por formación de vesículas
 Transporte de proteínas y polisacaridos
Membranas biológicas

 BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
 Uniones estrechas que evitan la difusión pasiva de la mayor parte de los
fármacos
 Farmacos que actúan en el SNC deben ser lo bastante pequeños e hidrofobos
para atravesar con facilidad las membranas biologicas,
 Los farmacos hidrofilos que no pueden penetrar el SNC
 En el Tx de meningitis infecciosa o anestesia se usa vía intratecal, los
fármacos llegan directo al LCR
ABSORCION

 Barrera de absorción limita la biodisponibilidad (fracción fármaco que llega a


la circulación sistémica)
Las membranas mucosas están protegidas por el aclaramiento mucociliar en la
tráquea, la secreción lisozímica de los conductos lacrimales, el ácido en el
estómago y !a base del duodeno.
 Depende de: Via de administración, estructura del fármaco, enzimas y
transportadores
 Biodisponibilidad
 Si es menor al 100%, se tiene que
incrementar la dosis del fármaco
Absorción

 Factores que influyen en la absorción


 Hidrosolubilidad. Fármacos solidos se deben disolver en la fase acuosa para
ser absorbidos.
 Concentración. Transporte pasivo depende del gradiente de concentración
 Superficie de absorción. Mas grande, mas rápida absorción
 Vascularización. Mayor flujo sanguíneo acelera la absorción del fármaco
 Vía de administración. Cada vía tiene sus propias peculiaridades
Vías de administración

 Vía Oral
 Fármacos liposolubles no ionizados son absorbidos con facilidad
DISTRIBUCIÓN

 La absorci6n de un farmaco es un prenequisito para establecer niveles


plasmáticos adecuados, pero el agente también debe alcanzar a su órgano
objetivo en concentraciones terapéuticas para tener el efecto deseado en un
proceso fisiopatológico.
 a través del sistema circulatorio y en menor medida por el linfático
 La concentraci6n del fármaco en el plasma suele usarse para definir y
monitorear los niveles de fármaco terapéuticos
Distribución
 Los órganos y tejidos pueden variar mucho en su capacidad para absorber distintos
tipos de fármacos, en proporción al flujo sanguíneo que reciben
Distribución

Volumen de distribución
 El volumen de distribuci6n (Vd) describe el grado en que un fármaco se divide entre los
compartimentos tisulares y plasmáticos.
 En térrninos cuantitativos, Vd representa el volumen de fluido que se requeriría para
mantener la cantidad total de fármaco absorbido en el cuerpo a una concentración
equivalente a la del plasma en estado estable:

 Vd es bajo para fármacos que son retenidos sobre todo dentro del compartimento
vascular y alto para los fármacos con amplia distribución en el compartimento adiposo y
otros no vasculares
Distribución

 la union de las proteínas plasmáticas puede ser importante como mecanismo


para algunas interacciones fármaco-fármaco.
 La coadministración de dos o mas fármacos que se unen a la proteína
plasmática podría ocasionar una concentración plasmática mayor a lo
esperado de Ia forma libre de cualquiera o ambos farmacos, porque al ser
coadminitrados compiten por los mismos sitios de unión.
 El aumento en la concentración del fármaco libre tiene el potencial de
alcanzar efectos terapeuticos y/o toxicos incrementados del fármaco.
 Una excepción importante es Ia contraindicacion para el uso del antibiotico
ceftriaxona en recien nacidos con hiperbilirrubinemia, la ceftriaxona
desplaza a la bilirrubina de sus sitios de unión en Ia albúrnina y exacerba Ia
hiperbilirrubinernia.
Distribución

 Si un Paciente esta deshidratado, los compartimentos acuosos están


disminuídos y el Vd es menor y las concentraciones plasmáticas estarán
aumentadas y el efecto farmacológico será mayor.
 En un paciente que retiene líquidos y tiene edema el Vd será mayor, la
concentración plasmática menor y la intensidad del efecto del fármaco menor
Metabolismo

 Varios órganos son capaces de metabolizar farmacos


 Los riñones, el tracto gastrointestinal, los pulmones, la piel y otros órganos
contribuyen al metabolismo sistémico de fármacos. Sin embargo, el hígado
contiene la mayor cantidad y diversidad de enzimas metabólicas, y la mayor
parte del metabolismo de los fármacos ocurre ahí.
 el hígado metaboliza de preferencia a los fármacos hidrófobos
 Las enzimas hepaticas modifican químnicamente una variedad de sustitutos
en las moléculas de los fármacos, lo que los vuelve inactivós o facilita su
eliminación.
 estas modificaciones se denominan biotransformación
Metabolismo

 La biotransformación puede tener los siguientes


resultados
 Inactivación. Lidocaína, paracetamol
ibuprofeno, cloranfenicol
 Metabolito activo de un fármaco activo
 Activación de un fármaco inactivo. Profármaco,
mas estable, mejor biodisponibilidad, menos
efectos colaterales y toxicidad
Citocromo P450

 Monooxigenasa hepáticas
 Hay mas de 100 isoenzimas Cit P450 (CYP)
 Se agrupan en familias (1, 2, 3…), y subfamilias (A, B, C…)
 Las CYP 1, 2 y 3 metabolizan la mayor parte de los fármacos
 CYP3A4/5, metabolizan un poco mas del 50% de los fármacos,
 Se encuentran en el hígado, intestino y riñon
 Inhibida por la eritromicina, claritromicina
 Inductores son la rifampicina, barbitúricos y otros anticonvulsivantes
 CYP2D6. Metaboliza el 20% de los fármacos, metaboliza antidepresivos,
opiáceos, antiarritmicos.
METABOLISMO
 Las reacciones de biotransformación se clasifican en dos tipos:
 FASE 1
 En esta etapa se añade un grupo polar (-OH, -NH2, -COOH)
 En el hígado esta a cargo de un sistema enzimático Citocromo p450
 Por este proceso se activa (profármaco) o inactiva un fármaco

 FASE 2
 Ocurre la hidrolisis de un fármaco o la conjugación, para inactivarlo o volverlo
mas soluble y eliminarlo por la orina o la bilis
Fase I
Oxidación
Hidrólisis
Hígado
Intestino
Plasma

Esteres de colina
Procaina
Lidocaina
Procainamida
Reducción

Cloranfenicol
Halotano
Warfarina
Fase 2 - las Reacciones de conjugacIón

Glucuronidación
 tanto en el retículo endoplasmático como en el citosol
 UDP-ácido glucurónico, catalizado por diversas glucuronosiltransferasas
 Cloranfenicol, acido acetil salicílico, metronidazol
Sulfación
 Fenolicos y esteroides son sulfatados por sulfocinasas. Cloranfenicol y esteroides suprarrenales
Conjugación con glutatión
 La reacción catalizada por las glutatión S-transferasas
 también se unen a diversos ligandos que no son sustratos, incluso bilirrubina, hormonas esteroides y algunos
carcinógenos y sus metabolitos, a veces se conocen como ligandina.
 Inactivan epóxidos y quinonas, altamente reactivos. Paracetamol
Fase 2 - las Reacciones de conjugacIón

Acetilación
 Compuestos con residuos de amino son acetilados con Acetil CoA
 Sulfamidas, isoniazida, hidralazina
 Multiples genes controlan las enzimas acetiltransferasas
Metilación
 Aminas y fenoles pueden ser metilados. Adrenalina, histamina, ácido nicotinico
Conjugación con glicina
 Los salicilatos tienen grupos COOH se conjugan con glicina, pero no es una via importante
CONJUGACIÓN
Conjugación
 Los neonatos tienen un sistema de glucuronidación deficiente, vulnerables a antibióticos como
el cloranfenicol, que se acumula y puede producir la muerte (síndrome gris del RN)
 La conjugación con el ácido acético (acetilación) catalizada por la acetil transferasa,
Su actividad esta determinada genéticamente, por lo que hay acetiladores lentos y acetiladores
rápidos, y respuestas diferentes a mismas dosis de un fármaco
 Existen factores que pueden alterar la biotransformación: Edad, género, nutrición,
insuficiencia hepática, y otros
Biotransformación no enzimática

 Adsorción. Un sólido o líquido atrae o retiene moléculas de un gas o de un líquido


 Quelación. Un agente quelante facilita la excresión de iones metálicos al unirse a ellos
formando metabolitos
Ej en intoxicaciones por plomo se recurre al EDTA (etilen diamino tetra acético) y penicilamina
 Ionización. Proceso por el que se producen átomos o moléculas cargadas electricamente
Excreción

 Eliminación definitiva de los fármacos o sus metabolitos, a través de riñones, vías biliares,
intestino y menor proporción en pulmones, sudor, saliva, leche materna y otros

Excreción renal
 El flujo renal comprende cerca de 25% del fiujo sanguíneo sistólico tota( lo que asegura que los
riñones estén expuestos de forma continua a cualquier fármaco que se encuentre en la sangre.
 A través de los túbulos proximal y distal se llevan a cabo la excreción de fármacos por difusión
simple, activa y reabsorción
Excreción

 Filtración glomerular, se eliminan si su tamaño es


pequeño, no unidos a proteína plasmáticas y son
hidrosolubles
 Secreción activa. Por sistemas acarreadores para iones y
cationes, son de baja especificidad, por lo que hay
competencia
 Reabsorción. Pueden reabsorber a nivel del túbulo
distal, si son liposolubles y no están ionizados.
 El pH determina si será eliminado o reabsorbido
 Para promover la eliminación se usan agentes
alcalinizantes o acidificantes
 Excreción biliar
 Se produce por transporte activo para iones hacia el intestino, para ser eliminado por las
heces
 La capacidad del hígado para excretar metabolitos conjugados se altera por la
circulación enterohepatica

You might also like