You are on page 1of 18

ANCESTROS

PRIMITIVOS DE LOS
CULTIVOS
INTEGRANTES:
• ARRAYA VERA GUICELA ESTER
• QUISPE VARGAS RUBEN
• VARGAS APAZA JUAN CARLOS
Aunque resulte extraño, las frutas y verduras que
compramos en las fruterías o supermercados no se
parecen prácticamente nada a las que cultivaron
nuestros antepasados hace miles de años.
La banana silvestre se cultivó por primera vez hace 7.000 años en Papúa
Nueva Guinea y contenía en su interior una semillas duras y grandes y su
color era mucho más verdoso que el de ahora. A día de hoy, los plátanos
han sido manipulados genéticamente y el resultado es una fruta con
semillas imperceptibles, mejor sabor, más nutrientes y un color mucho
más llamativo.

BANANA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las berenjenas son las que más han evolucionado de forma y color. Y
es que a lo largo de toda su historia, han sido blancas, azules, celestes,
moradas y amarillas. Las primeras se cultivaron en China y África y,
además, tenían espinas. Y, poco a poco, este cultivo se ha deshecho de
las espinas y se ha transformado en la verdura grande y morada con la
que nos encontramos en los supermercados.

BERENJENA
La zanahoria también los ha experimentado. Las primeras que se
conocen se cultivaron en el siglo X en Persia y Asia menor.
Originalmente deberían haber sido moradas o blancas, con una raíz
fina y bifurcada, pero con el paso del tiempo perdieron el pigmento
púrpura y se tornaron amarillas.

ZANAHORIA
El maíz amarillo y jugoso que podemos encontrar en las fruterías poco
tiene que ver con aquella planta verde y seca, de apariencia poco
comestible, que se cultivó por primera vez en el año 7.000 a.C. Esos
cambios se produjeron a partir del siglo XV, cuando tuvo lugar la
colonización europea, y estos comenzaron a ocuparse de este cultivo.

MAIZ
La papaya (Carica papaya) es el tercer cultivo tropical más extendido
en todo el mundo, y se ha planteado que Mesoamérica es su más
probable centro de origen y domesticación. Aunque hoy pueden
encontrarse en el mercado papayas de diversas dimensiones, la
versión silvestre era mucho más pequeña, de forma redonda u
ovalada y con una cavidad más pronunciada para las semillas.

Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/blog/asi-eran-las-


frutas-antes-de-su-domesticacion/.

PAPAYA
Las fresas salvajes eran más dulces que las actuales, pero más
pequeñas. Los granjeros las hicieron más resistentes a las plagas y
enfermedades, aunque menos sabrosas. Se dice que un espía francés
llevó a su país la versión chilena de las fresas, de mayor tamaño, las
cuales fueron mezcladas con las europeas, dando como resultado a las
fresas de hoy día.

Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/blog/asi-eran-las-


frutas-antes-de-su-domesticacion/

FRESAS
Cultivado por los chinos hace seis mil años, el durazno era casi tan
pequeño como una cereza. Sólo 64 % era pulpa comestible; tenía
consistencia terrosa, con cáscara dura y semilla de mayor tamaño. El
durazno de hoy es mucho más grande y dulce, tiene la piel suave y su
semilla constituye tan sólo el 10 % del fruto.

DURAZNO
Difícil parece asimilar al aguacate como fruta y no como verdura. Lo
cierto es que este delicioso fruto de México para el mundo, en sus
versiones primitivas, era más semilla que pulpa, de cáscara gruesa y
textura arenosa. Por ende, serían necesarios por lo menos 10
aguacates para hacer una pequeña porción de guacamole. Sin duda,
es una de las domesticaciones que más alegría ha traído al mundo.

Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/blog/asi-eran-las-


frutas-antes-de-su-domesticacion/

AGUACATE
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
Las sandías, que tienen su origen en África, se convirtieron en un
alimento muy común en los mercados de Western en 1600. El aspecto
que tenían entonces era muy distinto de las actuales. Su interior era
verde y con unas semillas más grandes. Hoy, las sandías tienen un
aspecto mucho más fresco y jugoso, y su interior ha pasado a ser de
color rojo.

SANDIA
GRACIAS
Octavio Sotomayor
Oficial de Asuntos Económicos
Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad
División de Recursos Naturales
(56-2) 2210-2191
octavio.sotomayor@un.org
www.cepal.org/drn

You might also like