You are on page 1of 37

Psicología Comunitaria

M. Montero (1982, Pág. 70,71) la define como: “…rama


de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psico-
sociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control
y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”. (1)

(1)Montero Maritza. (2007) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, concepto y


procesos. Ed. Paidos, Bs As. Argentina
Características de la Psicología
Comunitaria
• Inclusión del rol activo de la comunidad, su participación. Con voz, voto y veto.
• Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos/as, actores/as sociales
relacionados/as, constructores /as de la realidad en que viven.
• Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario
• Cierto énfasis en los factores ecológicos y culturales. Relatividad cultural, diversidad y ecología ( (Rapapport,
1977)
• Énfasis puesto en el desarrollo de fortalezas y capacidades, más que en debilidades y carencias.
• El cambio social, movimiento de recreación permanente de la existencia colectiva (Sawaia, 1998. p. 182). Esto le
da un carácter político a la psicología comunitaria, en el sentido de que quienes trabajan en psicología
comunitaria, producen junto con las comunidades, intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio
antes señalado (Montero, 1998). Supone una formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
• Carácter científico (produce reflexión, crítica y teoría) aplicado (intervención comunitaria).
• Carácter predominantemente promocional y preventivo.
El paradigma de la

Psicología Comunitaria
“Paradigma de la construcción y de la
transformación crítica, caracterizado por
la relación dialógica entre el investigador y
los sujetos de la investigación y por el
énfasis en la aplicación de la ciencia en la
transformación social”. Liberación, apoyo
social, conciencia, inclusión social, ética.
Campos y Guareschi (2000) en Saforcada, Enrique; Castellá Sarriera, Jorge
(Compiladores) (2008). Enfoques conceptuales y Técnicos en ps comunitaria. Enos
Aires. Ed. Paidos.
• Construccionismo social
• Educación popular
• Filosofía-psicología-teología de la
liberación
• Sociología militante (I.A.P.)
• Marxismo
• Paradigma ecológico
• Paradigma de la complejidad
• Física cuántica
• Pensamiento de redes
Dimensiones del paradigma:

• Ontológica
• Epistemológica
• Metodológica
• Ética
• Política
Dimensión ontológica
• Parte de la totalidad, de la complejidad y
del dinamismo.
• Toda persona (actor/a social) es
productora de conocimiento.
• Preexistencia de la comunidad
• Relación entre A.E.-A.I. horizontal
Dimensión epistemológica:
• Co-construcción del conocimiento.
• Saber popular-saber técnico:
Conocimiento científico
• Praxis: la práctica genera teoría y la
teoría genera nuevas prácticas.
(reflexión-acción-reflexión
Dimensión Metodológica
:
•Participativos

• Dialógicos

•Dinámicos

•Analécticos.
:
Dimensión ética
•Definición del Otro/a y su inclusión
en la relación de producción de
conocimiento.
•Respeto mutuo entre agentes
internos/as y externos/as y a la
Diversidad.
•Co-autoría del conocimiento.
•Ética de la relación.
Dimensión política:
• Participación
• Transformación
• Concientización
• Democratización
• Poder
• Toma de decisiones
• Carácter ético

• Carácter transformador

• Carácter reflexivo

• Carácter concientizador

• Carácter dialógico y dialéctico

• Carácter educativo

• Carácter colectivo

• Carácter político
• Carácter ético

• Carácter transformador

• Carácter reflexivo

• Carácter concientizador

• Carácter dialógico y dialéctico

• Carácter educativo

• Carácter colectivo

• Carácter político
Objeto de estudio:

• Fenómenos y procesos psicosociales


comunitarios
• Comunidad
• Cambio social
• Poder y control sobre las
circunstancias de vida por parte de las
personas que integran comunidades
Procesos psicosociales
comunitarios:
Procesos que influyen en las relaciones
sociales de las personas y a su vez son influidos
por las circunstancias sociales y que suponen
subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo,
motivacional que tienen consecuencias
conductuales.

Montero Maritza. (2007) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, concepto y


procesos. Ed. Paidos, Bs As. Argentina
Estos procesos afectan no solo a los
individuos, sino a las relaciones mediante las
cuales esas personas se construyen a sí
mismas y construyen su mundo de vida.
Fenómenos y procesos
psicosociales comunitarios

-Habituación
-Naturalización
-Problematización
-Desnaturalización
-Concientización
-Desideologización
-Conversión
-Afectividad
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

Habituación:
Proviene de la noción de “habitus” creada por P. Bourdieu:
“estructuras” de comportamiento, estructuradas y estables, no
discutidas, no conscientemente asumidas, que suelen ser ejecutados
de manera espontánea, mecánica, no mediada por la reflexión ni por
decisiones explícitas. Estos patrones de conducta, son productos de
estilos de vida, generados a su vez por las normas y la visión de
mundo de cada cultura.
Se caracterizan por: su regularidad asociada a un entorno
socialmente estructurado; ser duraderas; constituir conductas
estructurantes; ser una práctica y una representación de condición
regular y regulada; se llevan a cabo sin que haya una dirección
conscientemente elegida; estar ajustada a regulaciones colectivas,
proveen modos de acción establecidos frente a situaciones
inesperadas; dar una anticipación implícita de las consecuencias de
tales situaciones; constituir una respuesta socialmente codificada y
esperada; tender a reproducir las estructuras sociales objetivas;
carecer de intención estratégica.
Los habitus configuran modos de
enfrentar la vida cotidiana, algunos de los
cuales son considerados como “la manera
natural de ser y de hacer en el mundo”.
Tales características facilitan la vida social,
pues nuestra cotidianeidad dejaría de ser tal
si debiésemos pensar sobre cada acción
que llevamos a cabo. Sin embargo, la
habituación lleva a admitir y reproducir
irreflexiva y acríticamente, circunstancias de
vida que pueden ser perjudiciales para las
personas.
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios
-Naturalización y familiarización :
Naturalización y familiarización son las vías para
aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo
diverso; para hacerlo aceptable, admisible e
internalizarlo y considerarlo como “modo de ser del
mundo”.

La naturalización se produce mediante los


procedimientos de habituación y familiarización. A la
explicación constructiva de esos mecanismos que nos
permiten vivir, es necesario añadir su función
responsable del mantenimiento, según las
circunstancias, de la aceptación de aspectos negativos
que pueden hacer difícil, cuando no insoportables
nuestras vidas.
La familiarización se da mediante mecanismos
de clasificación, categorización, etiquetamiento,
denominación y explicación, que, sujetos a una lógica
específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo
familiar, acercándolo mediante los mecanismos
indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo ya
conocido. Tal cadena de acontecimientos cognoscitivos
lleva a anclar el conocimiento así estructurado al
conocimiento ya habido, objetivándolo.
La naturalización es explicada en ámbitos ajenos
a la Psicología comunitaria por la teoría de las
representaciones sociales describiendo que se dota de
realidad a un esquema conceptual, tratando al concepto
como si fuera un ser o una realidad. Proceso unido
al de familiarización (diferente del procedimiento de
familiarización de la IAP).
Naturalización, familiarización y habituación
son los mecanismos microsociales que
mantienen ciertas estructuras y ciertos
modos de vida a la vez que sostienen la
permanencia o stasis social.
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

La problematización
Término que proviene de la Educación Popular (P. Freire). Proceso
crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado
con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y consecuencias. En
psicología comunitaria problematizar es generar situaciones en las cuales las
personas se ven forzadas a revisar sus acciones u opiniones acerca de
hechos de su vida diaria vistos como “normales”, convertidos por la razón en
habituales, o percibidos como inevitables al considerarlos “naturales”.
Es una estrategia para desarrollar conciencia crítica que, a su vez,
produce, a través de la reflexión y la acción, la transformación de las
circunstancias naturalizadoras y alienadoras.
Tiene un carácter liberador y desideologizador, ya que genera
conocimiento, elimina la ignorancia y cuestiona la hegemonía de ciertas ideas
que justifican determinadas situaciones.
Impulsa la construcción y reconstrucción de una conciencia integral,
que produce una comprensión global de la sociedad en la que se vive.
Los sujetos de la problematización son dos: las personas con las
cuales trabajamos en proyectos de intervención o investigación comunitaria
(A.I.) y los investigadores que participan en el proceso (A.E).
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

-Desnaturalización:

La problematización conduce a la desnaturalización. Al problematizar el


carácter esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones se revelan sus
contradicciones, así como su carácter ligado a intereses sociales o políticos y sus
limitaciones respecto de la capacidad de avanzar o de superar situaciones negativas
o limitantes.

Tanto el proceso de desnaturalización como el de problematización son de


carácter crítico. No es posible desnaturalizar un hábito, una norma, un estereotipo,
una creencia si no se da un proceso de crítica que somete a discusión, revisión, y
análisis del asunto en cuestión, revelando los mecanismos de poder que han fijado
ese modo de ser, de hacer o de comprender.
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

-Concientización:
Es un proceso de movilización de la conciencia, de carácter liberador,
respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento
ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese
proceso consideran negativas. Según Barriero (1974 en Montero M.) es la adquisición
de conciencia de sí como persona en una sociedad con la cual está comprometida,
porque en ella interactúa. Es conciencia del carácter dinámico de las relaciones que se
tiene con el mundo y es también conciencia de la propia capacidad crítica ante ellas y
de la situación negativa en que se vive. Tal forma de conciencia supone un modo de
conocer que conduce al compromiso de la persona con la sociedad en que vive, en el
sentido de que asume un rol activo en ella. Esta movilización tiene un carácter liberador
y supone una posición política, en el sentido amplio del término, en el sentido de ser un
ciudadano consciente. Y por tanto conlleva un proceso de producción de conocimiento
que conduce a revelar causas, a establecer conexiones, a levantar el velo de la
ignorancia necesaria para el mantenimiento de un estado de cosas, acarrea un proceso
de desideologización.
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

-Desideologización:

Construcción y reconstrucción de una conciencia integral,


no fraccionada, mediante la cual se produzca una comprensión del
mundo en que se vive y de las circunstancias de vida. Supone una
perspectiva crítica a través del diálogo. Crítica reflexiva,
observadora y problematizadora de las relaciones entre fenómenos
y circunstancias, supuestas y aceptadas, y las somete al examen y
a la discusión que permiten integrar juicio y hechos. Proceso que
cuestiona la hegemonía de ciertas ideas que justifican y sostienen
determinadas situaciones.
En los procesos de problematización,
desideologización y concientización
radicará la posibilidad de los cambios
tanto esperados como inesperados, según
se den en una relación intencional o como
parte de algún proceso específico que
puede darse en una comunidad, grupo o
persona.
Fenómenos y procesos psicosociales comunitarios

-Proceso de Conversión:
Fenómeno psicológico por el cual, de manera sutil, se produce un
cambio en los procesos de conocimiento y de percepción mediante el cual
se adoptan implícitamente los puntos de vista o las respuestas de otro.
Es el paso de una creencia considerada como falsa a una verdad
presumida y un cambio de conducta” (Doise, 1987: 23 en Montero M.,
2007). La conversión, según Touraine (1973, en Op. Cit), supone una
ruptura con la experiencia pasada.

El proceso ha sido estudiado como el producto de la influencia de


una minoría activa, que introduce una innovación, lucha por ella, y aún
cuando no resulte victoriosa, logra por ese proceso de instalación
inconsciente que se produce en el intercambio de ideas, aun beligerante,
que sus propuestas sean parcial y a veces totalmente aceptadas; si bien
no siempre las personas que postulan el cambio son bien recibidas
(incluso pueden sufrir por ello).
(1) En: Montero Maritza. (2007) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, concepto y procesos. Ed.
Paidos, Bs. As. Argentina
(2]) En: Montero Maritza. (2007) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, concepto y procesos. Ed.
Paidos, Bs. As. Argentina
El proceso de conversión puede darse por dos
vías: de la comunidad como minoría activa hacia la
mayoría dominante, y también desde esta hacia
sectores o miembros de la comunidad, que también
pueden de manera no consciente cambiar sus modos de
pensar y de actuar. Entre mayorías y minorías hay una
tensión dialógica que continuamente ejerce presión
desde ambos lados.

Este concepto tiene estrecha relación con los


conceptos de influencia social, presión social y de
concientización. Hay una dialéctica basada en la tensión
entre concientización, conversión y presión
conservadora (Montero, 1998, 2003b). Tensión entre las
fuerzas que impulsan el cambio, la transformación y las
que promueven el mantenimiento, la conservación del
status quo.
-Afectividad en los procesos psicosociales comunitarios:

León y Montenegro (1993, 1998 en Montero M., 2007)) la


definen como “El conjunto de estados y expresiones anímicas -ubicados
dentro de un continuo cuyos polos son el agrado y el desagrado- a
través de los cuales el individuo se implica en una relación consigo
mismo y con su ambiente”»

Los afectos son construidos psicosocialmente e incluyen a las


emociones, que son reacciones afectivas momentáneas de gran
intensidad, con manifestaciones neurovegetativas con expresiones
socialmente codificadas; y también a los sentimientos, que son estados
afectivos relativamente duraderos y a la vez modificables a través del
tiempo.

El afecto, la conciencia, y la acción están relacionados y es solo


por un acto de prestidigitación teórica que podemos separar lo
cognoscitivo, lo afectivo y lo conativo.
.
(1) Montero Maritza. (2007) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, concepto y procesos. Ed.
Paidos, Bs As. Argentina
La afectividad interviene en todo trabajo
comunitario y es particularmente evidente en los
siguientes procesos: participación; compromiso;
problematización; desideologización; reflexión y
evaluación; formas de identidades comunitarias y
sentido de comunidad; rechazo a la comunidad;
generación de movimientos de resistencia y de
protesta; dinamización de la acción comunitaria.

Dada la relevancia de los aspectos afectivos


en los fenómenos y procesos psicosociales en el
trabajo comunitario, Maritza Montero (2007)
destaca la ausencia (y la necesidad de inclusión)
de los mismos en las publicaciones de artículos
científicos sobre Psicología Comunitaria

You might also like