You are on page 1of 80

HERRAMIENTAS DE

LITIGACIÓN PENAL / M.Sc. MILTON RODRIGO


PALMA CUÉLLAR

LA TEORÍA DEL CASO.


LITIGACIÓN ORAL / HERRAMIENTAS TEORÍA DEL
DE LITIGACIÓN CASO

GENERAL

DERECHO, RAZONABILIDAD, LENGUAJE, ORALIDAD.

ESPECÍFICO

CASO CONCRETO: TEORÍA DEL CASO.


LITIGACIÓN ORAL / PARTES
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO / TEORÍA DEL
¿QUÉ ES?. CASO

“La teoría del caso consiste en subsumir los hechos


(teoría fáctica), dentro de la norma aplicable (teoría
jurídica), según los elementos de convicción
recopilados (teoría probatoria), de modo que permitan
construir una historia con significado penal relevante.”
TEORÍA DEL CASO / TEORÍA DEL
DEFINICIÓN CASO

Es una herramienta de litigación que nos permite organizar la


acusación o la defensa, mediante la organización de los hechos, la
subsunción o no subsunción del hecho en un tipo penal, y la
acreditación de la posición de la acusación o la defensa con
elementos prueba, a partir de la que se define una estrategia en el
proceso penal.
TEORÍA DEL CASO / TEORÍA
CARACTERÍSTICAS FLEXIBLE

1) UNICA. (Flexible).

2) AUTOSUFICIENTE.

3) VEROSÍMIL.

4) ASOCIADA A UN BIEN JURÍDICAMENTE RELEVANTE.


EJEMPLO DOCTRINA/
LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y
PRUEBA, pag 42
EL CASO DEL SEÑOR KIEV. ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

Era un inmigrante que había llegado a Estados Unidos desde Polonia hacía algunos años. El primer
año había viajado solo, mientras encontraba trabajo. Un año después trajo a su familia y junto a su
esposa se hizo cargo de la concesión de un negocio de comida rápida.

El Sr. Kiev fue acusado por la fiscalía de haber abusado sexualmente de su hija Ana, de once años al
momento de los hechos, varias veces en el curso de ese año.

Supuestamente, Ana le dijo varias veces a su madre que su padre le estaba haciendo “esas cosas”,
sin que la madre denunciara a su marido ni lo enfrentara. La única prueba directa en poder de la
fiscalía era el testimonio de la propia Ana, todo el resto de la prueba era puramente indiciaria.

La fiscalía presentó a la madre de la Sra. Kiev –Sra. Trenz–, quien declaró que vivía en Polonia y
que había sido llamada por su hija para que fuera a vivir con ellos a Estados Unidos, de manera de
EJEMPLO DOCTRINA/ LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y
EL CASO DEL SEÑOR KIEV. PRUEBA, pag 42
ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

La teoría del caso, entonces, fue construida por la fiscalía en el sentido de que Kiev abusó de su hija
varias veces en el período señalado, que su esposa no habría sabido a quién recurrir en Estados
Unidos, pues era extranjera, y había tolerado la situación pensando que podría proteger a su hija y a
la vez modificar la conducta de Kiev, para lo cual habría traído a su madre desde Polonia a vivir con
ellos.

La defensa planteó su propia teoría: los hechos jamás tuvieron lugar y Ana había sido
manipulada por su madre, motivada por el despecho y la ambición.

En juicio, la prueba que aportaba la fiscalía parecía respaldar su teoría del caso: el testimonio de
Ana, el de la Sra. Kiev, el de la Sra. Trenz, el de los múltiples especialistas médicos y psicólogos que
habían atendido a Ana, todo parecía apuntar hacia el hecho de que Kiev había abusado de ella. La
teoría de la fiscala evidencia mejor que la teoría de la defensa.
EJEMPLO DOCTRINA/
LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y
PRUEBA, pag 42
EL CASO DEL SEÑOR KIEV. ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

Al momento de contra examinar a la abuela de Ana, la defensa puso en evidencia que madre y abuela habían
acordado trabajar en la tienda en el mismo horario, pues el trabajo era duro y de esa manera se lo
podrían repartir. ¿Cómo congeniaba eso con la teoría del caso de la fiscalía? Si a la Sra. Trenz se le había pedido
que dejara su tierra natal a los 74 años de edad para ir a vivir a un país extranjero dada la urgencia de la
necesidad de protección que tenía su nieta Ana y el peligro de que permaneciera sola en casa con su
padre ¿cómo explicaba la teoría del caso de la fiscalía que, ni bien llegada la Sra. Trenz a vivir con su hija, ambas
mujeres acordaran compartir el mismo horario de trabajo?…

La teoría del caso de la fiscalía no tenía una explicación cómoda para esto.

Surgió también de la prueba que, justo en el año en que supuestamente Ana habría denunciado los abusos a su
madre, esta había tomado vacaciones cuatro veces con su marido, algunas de ellas bastante románticas, incluyendo
un crucero por el Caribe. ¿Qué mujer –se preguntó la defensa– que sabe que su hija está siendo abusada y que trae
a su madre desde Polonia para protegerla, se va de románticas vacaciones con el supuesto abusador?…
EJEMPLO DOCTRINA/
LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y
PRUEBA, pag 42
EL CASO DEL SEÑOR KIEV. ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

La Sra. Kiev –que durante dos años había permanecido indiferente a las súplicas de
Ana– había curiosamente decidido denunciar a su marido por abusos sexuales el mismo
día en que este le comunicó que deseaba el divorcio, pues tenía otra mujer. En adición a
eso, la Sra. Kiev, al día siguiente a la denuncia, habría ido a hablar con los dueños de la
concesión, diciéndoles que su marido sería detenido esa tarde, pero que ella estaba en
condiciones de seguir con la concesión del local.

El Tribunal absolvió al Sr. KIEV por encontrar duda razonable.


TEORÍA DEL CASO/ PARA QUÉ
LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y
PRUEBA, pag 42
SIRVE? ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

- DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN,
La finalidad de la etapa preparatoria conforme al Artículo 277 del CPP es “(Finalidad). La
etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del juicio oral y público, mediante la
recolección de todos los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del
querellante y la defensa del imputado.
FINALIDAD DE LA TEORÍA DEL PARA QUÉ SIRVE?

CASO.

 PLANIFICAR, DIRECCIONAR Y EJECUTAR LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL JUICIO.

 TENER UN CONCEPTO CLARO DE LA IMPORTANCIA DE CADA PRUEBA Y ELIMINAR LA


PRUEBA SUPERFLUA E INNECESARIA.

 DETERMINAR LA FORMA EN QUE SE REALIZAN LOS INTERROGATORIOS Y


CONTRAINTERROGATORIOS EN EL JUICIO.

 PREPARAR LOS ALEGATOS DE APERTURA Y CONCLUSIONES.


LA TEORÍA DEL CASO, DEBE PARA QUÉ SIRVE?
RESPONDER:

¿Quién?

¿A quién?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Por qué?

¿Cuál el resultado?
ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DEL MOMENTOS
CASO PROCESALES.

DESDE QUE SE TOMA CONOCIMIENTO DEL HECHO.

FISCAL. - En el momento que conozca del hecho ya sea por la denuncia, informe
policial o tome conocimiento directo, y si es

ABOGADO DE LA VÍCTIMA. - En el momento en que ésta le ponga en conocimiento del


hecho delictivo, en cambio sí es

ABOGADO DE LA DEFENSA. - En el momento que el sujeto comunique la existencia de


un proceso penal en su contra, a partir de ello se debe desarrollar la teoría del caso en
sus tres niveles.
PROPOSICIONES FÁCTICAS/ LITIGACIÓN PENAL,
JUICIO ORAL Y

DEFINICIÓN PRUEBA, pag 42


ANDRÉS BAYTELMAN A.
MAURICIO DUCE J

La proposición fáctica es una AFIRMACIÓN SOBRE UN HECHO,


entendiéndose al hecho como un suceso que se da en un lugar
determinado, en una hora y fecha determinada por sujetos determinados,
entonces esa AFIRMACIÓN se da en relación a lo sucedido en el caso
concreto, y la AFIRMACIÓN DE ESE HECHO va a acreditar un ELEMENTO
DE NUESTRA TEORIA JURÍDICA que es la subsunción de esa afirmación en
un elemento del tipo penal.
PROPOSICIONES FÁCTICAS/
DEFINICIÓN

Dicho de otro modo, una proposición fáctica es un elemento legal


reformulado en un lenguaje corriente, que se remite a experiencias
concretas del caso, sobre las que un testigo sí puede declarar. Por
consiguiente, los relatos de nuestros testigos determinan finalmente
el contenido de las proposiciones fácticas, a la vez que las
proposiciones fácticas deben estar contenidas en el relato de los testigos.
PROPOSICIONES FÁCTICAS/ BATLEMAN Y
EJEMPLO DOCTRINA. DEUCE.

Don Agustín, próximo a cumplir 25 años de matrimonio, decide adquirir un valioso Dalí
original, sabiendo que su esposa ha sido siempre fanática del pintor español. Para ello, se
dirige a la galería de arte más prestigiosa de la ciudad, la galería de Martita Subercasaux
Matta Valdivieso. La galería ha anunciado repetidamente en los diarios su colección de
cuadros de Dalí. Conversando directamente con la señora Martita, esta le muestra una obra
de Dalí. Al momento de mostrarle el cuadro, le dice ‘mire este precioso Dalí, su señora va a
quedar encantada’, exhibiéndole además un certificado de autenticidad extendido por el
museo El Prado de Madrid. Mientras están negociando en la oficina, Martita recibe un
llamado telefónico que pone en altoparlantes, en el que supuestamente el Director del
Louvre le pide la pintura para una exposición.
PROPOSICIONES FÁCTICAS/ BATLEMAN Y
EJEMPLO DOCTRINA. DEUCE.

Don Agustín decide comprarlo y Martita le cobra US$ 500.000. Don Agustín acepta y paga en
un solo cheque. Al llegar a su casa, Don Agustín le regala a su mujer el cuadro. Durante la
fiesta, don Agustín presenta el Dalí ante todos sus amigos, exhibido en un lugar especial de
su casa que se llama “el salón de Dalí”. Algunos días después, cuando pretende asegurarlo,
un experto de la compañía de seguros le confirma que se trata de una reproducción de alta
calidad. Don Agustín desea que la señora Martita Subercasaux Matta Valdivieso sea
condenada como la más grande timadora de todos los tiempos y que se la obligue a
indemnizarle los perjuicios sufridos (entre ellos, el daño moral producido por la amenaza de
abstinencia de por vida a que lo sometió su esposa cuando se enteró que su marido le había
regalado en sus bodas de plata una falsificación burda y barata).
PROPOSICIONES FÁCTICAS/ BATLEMAN Y
POR CADA ELEMENTO DEL TIPO DEUCE.

Elemento 1: ENGAÑOS O ARTIFICIOS

- Proposición fáctica Nº 1: La señora Martita le dijo a don Agustín que las pinturas eran
auténticas.

- Proposición fáctica Nº 2: La señora Martita le mostró a don Agustín un certificado de


autenticidad falso, supuestamente expedido por el museo El Prado en Madrid.

- Proposición fáctica Nº 3: Mientras don Agustín negociaba el precio con la señora


Martita, recibió un llamado que puso en modalidad ambiental, en el cual su hermano se hizo
pasar por el director del museo de Bellas Artes, y le solicitaba las pinturas para una exposición.

- Proposición fáctica Nº 4: La galería de Martita es la más prestigiosa del país.


PROPOSICIONES FÁCTICAS/ BATLEMAN Y
POR CADA ELEMENTO DEL TIPO DEUCE.

Elemento 2: Dolo

- Proposición fáctica Nº 1: La señora Martita sabía –cuando le dijo a don Agustín que la
pintura era auténtica – que se trataba en realidad de una reproducción.

- Proposición fáctica Nº 2: La señora Martita había ofrecido la misma pintura el día anterior
a un familiar, señalándole que se trataba de una reproducción de alta calidad.

Elemento 3: Error de la víctima.

- Proposición fáctica Nº 1: don Agustín llegó a su casa con la pintura y se la regaló a su


mujer, diciéndole que se trataba de un Dalí auténtico.

- Proposición fáctica Nº 2: don Agustín fue a la semana siguiente a una compañía de


TEORÍCA DEL CASO/ PROPOSICIONES ESCANER
FÁCTICAS

El juicio oral es tremendamente vertiginoso; cada instante produce nueva


información, y esa información debe ser capturada y procesada, puesta en
relación con el todo y con cada una de las otras piezas probatorias, el
litigante debe reaccionar a ese átomo de información de una determinada
manera, y para todo ello no cuenta más que con un instante.

DOMINIO DEL CASO – PROPOSICIONES FÁCTICAS

“ESCANER”.
TEORÍCA DEL CASO/ PROPOSICIONES ESCANER
FÁCTICAS

ACUSADOR. – Debe probar todos los elementos del tipo penal, mediante
proposiciones fácticas, acreditadas con elementos de prueba. (directa,
indirecta).

DEFENSA. – Puede negar la participación de su defendido en el hecho o


tratar de desvirtuar una sola proposición fáctica, para desacreditar un
elemento del tipo penal.
TEORÍCA DEL CASO/ CONSTRUCCIÓN Sugerencias

a)Análisis detallado de los hechos que conforman el caso, y su subsunción


en un tipo penal.
b) Desglosar el tipo penal en los elementos que lo configuran, para luego traducirlos en proposiciones
fácticas.

c) Evaluar los elementos de PRUEBA que se posee para respaldar cada una de las proposiciones fácticas.

d) Debemos identificar el bien jurídico involucrado en el caso. Es lo que la doctrina denomina "el tema"
del caso.
y elaborar el "lema" de nuestro caso, una frase breve a utilizarse en los alegatos.

e) Análisis pormenorizado de la prueba de parte y de contrario (testigos, documentos, pericias, u otros)


y concurrencia de causales de exclusión probatoria (Art. 172 CPP).

f) Determinación de las fortalezas y debilidades propias y las de contrario.

g) Preparación de las conclusiones.


PLANTILLA DE LA TEORÍA DEL CASO MODELO
Para la transmisión del mensaje, es importante el trabajo del “mensajero”, por ello la
verosimilitud del caso tiene que ver con la verosimilitud del abogado, el dominio del
caso nos dará la solvencia para transmitir el mensaje, la solvencia para hacer ver al
Tribunal aspectos importantes sobre las pruebas, el abogado debe hacer notar las
debilidades de contrario para que el Tribunal las valore, el abogado debe actuar con
convicción, de ahí el lema de este curso:
“EN UN JUICIO SOLO VENCE AQUEL QUE LOGRA CONVENCER”.
El abogado debe actuar con pasión.

TÉCNICAS PARA NARRAR


“La prueba no habla por sí
sola”

LA TEORÍA DEL CASO


PRUEBA M.Sc. MILTON RODRIGO
PALMA CUÉLLAR
TESTIFICAL/
INTERROGATORIOS.
“(Interrogatorio).- Después de que el juez o el presidente del tribunal interrogue al
perito o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para
valorar su declaración, se dará curso al interrogatorio directo, comenzando por
quien lo propuso, continuando con las otras partes y, luego podrán ser interrogados
por el juez o el presidente y los demás miembros del tribunal. Los declarantes
responderán directamente a las preguntas que se les formulen.”

2. TÉCNICAS DE Art. 351 CPP

INTERROGATORIO
1.- Fase de selección de los testigos:
a) El testigo debe ser evaluado y aceptado conforme a su declaración realizada en la fase de
investigación.

b) El testigo debe ser analizado asimismo en términos de la coherencia que posee su versión con las
versiones de otros testigos.

c) El testigo debe resultar creíble.


“Art. 351 CPP (Interrogatorio).- “Después de que el juez o el presidente del tribunal interrogue al perito o
testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para valorar su declaración,(…)”

PREPARACIÓN DEL
INTERROGATORIO DIRECTO
2.- Metodología para aproximarse a la selección de un testigo.-

a) La entrevista a un testigo debe realizarse en un lugar que resulte razonablemente cómodo y amigable para el
testigo.

b)La entrevista debe considerar como primer aspecto la presentación del entrevistador y la explicación del rol que el
entrevistador posee en el caso.

c) El entrevistador debe tomar el tiempo necesario para explicar al testigo la forma en que funciona el sistema penal.

d) El entrevistador debe realizar preguntas directas y sencillas para escuchar del testigo la información, sin forzar
respuesta

e) El entrevistador no debe colocar ideas o frases armadas en boca del testigo.

PREPARACIÓN DEL
INTERROGATORIO DIRECTO
f) Es necesario explicarle las condiciones en las que se le tomará la declaración en la
policía y en juicio oral.

g) El entrevistador debe tomar conocimiento de la vida personal y profesional, acreditación


del testigo.
Esta fase comprende desde luego las relaciones que el testigo posee con la víctima, con el
acusado, con otros testigos y, en general, con todos los intervinientes del caso.
h) Comenzar la entrevista sobre los hechos propiamente dichos, con énfasis en el
conocimiento y relación que posee el testigo.

PREPARACIÓN DEL
INTERROGATORIO DIRECTO
a) Declaración prestada por el testigo en la fase de investigación.
ART. 354 CPP: “(Contradicciones). Si los testigos incurren en contradicciones respecto de sus declaraciones
anteriores, el juez o el presidente o el presidente del tribunal podrá ordenar su lectura siempre que se hayan
observado en su recepción las reglas previstas en este Código. Persistiendo las contradicciones y resultando de
ello falso testimonio se aplicará lo dispuesto en el artículo 201 de este Código.”

b) Planilla que contenga las proposiciones fácticas que acreditará el testigo.

c) Un listado de la prueba (documental, material, etc.) que permitan solventar la credibilidad de la declaración
del testigo.
d) Tener un listado sobre si el testigo es menor de edad, si es víctima de un delito de violencia sexual, o requiere
de un traductor o intérprete.

Art. 353 CPP


MATERIALES PARA EL JUICIO Art. 203 CPP
RESPECTO DE CADA TESTIGO Art. 113 I CPP
1. Examen cronológico.-
Una primera fórmula aconsejable es solicitar al testigo que narre los hechos de manera
cronológica, es decir formular las preguntas en un orden cronológico para que el testigo
responda conforme a un orden secuencial en el tiempo.

2. Examen temático.-
Una segunda forma a tener en consideración es por temas, la cual descarta una aproximación
temporal, con el objetivo de que el testigo brinde la información IMPORTANTE.

TIPOS DE EXAMEN
DIRECTO
1) Preguntas introductorias;

2) Preguntas de legitimación;

3) Preguntas directas sobre el conocimiento de los hechos que posee el testigo;

4) Preguntas finales.

ESTRUCTURACIÓN
DEL INTERROGATORIO
2. Preguntas de legitimación o llamadas a validar personalmente al testigo.-
Resulta necesario legitimar a nuestro testigo, con el objeto que el contenido de su versión resulte aceptable y
creíble para el tribunal.
Temáticas tales como: profesión u oficio, número de años en el mismo trabajo, otros trabajos desempeñados,
cargos de responsabilidad, labores de caridad o beneficencia, su familia, sus actividades familiares y sociales.
Un ejemplo:

Fiscal: "Señor policía, ¿cuál es su grado en la institución?", "¿desde cuándo trabaja en la Policía?", "¿qué cursos de
formación y entrenamiento en delitos sexuales ha recibido?", "¿cuántos procedimientos por delitos sexuales le ha
correspondido atender en sus años como policía?", "¿puede describir conforme a su experiencia dónde ocurren con más
frecuencia atentados sexuales?",

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
2. Preguntas de legitimación o llamadas a validar personalmente al testigo.-
Lugar donde vive o trabaja y cercanía con el lugar donde observó el hecho delictivo, para poder explicar las razones
por las que en un determinado momento se encontraba precisamente en el lugar donde ocurrieron los hechos, etc.
un ejemplo clásico en un contrainterrogatorio es:
Testigo: Yo vi al acusado a las 15:00 sacando la garrafa
Abogado defensa: ¿Cuál es su horario de trabajo?
Testigo: En la mañana de 8:00 a 12:00 y en la tarde de 14:30 a 18:30
Abogado defensa: ¿Qué día de la semana era, cuándo vio al acusado?
Testigo: Martes
Abogado defensa: ¿Entonces, cómo pudo ver al acusado si estaba en horario de trabajo?

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
3. Preguntas abiertas o narrativas y cerradas, destinadas a permitir al testigo aportar la información que
posee de los hechos del caso.-
Una vez que el testigo ha quedado legitimado, corresponde formular preguntas destinadas a extraer del testigo la
información que posee

Es recomendable utilizar preguntas abiertas que permitan al testigo explayarse, como ejemplo:

¿DÓNDE SE ENCONTRABA EN FECHA 27 DE MARZO DE 2020?

¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZABA EL DÍA 10 DE ENERO DE 2020?

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
1. Existen testigos que por el nerviosismo o por incapacidad o desorden
mental, no pueden realizar un relato extendido. En estos casos es aconsejable
guiar de forma más precisa el interrogatorio, realizando preguntas cerradas, por
ejemplo:
Fiscal: ¿CONOCE A CARLOS CABEZAS?", "¿Dónde LO CONOCÍO?", "¿CUÁNDO LO
CONOCIÓ?", ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE LO VIÓ?",
FISCAL: "Ud. ha dicho que el acusado estaba presente, ¿qué hizo en ese momento el
acusado?".

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
2. Es preciso anotar asimismo que aunque el testigo que tengamos al frente sea capaz de brindar un relato
claro, el litigante debe en todo momento estar atento a lo que declarará, con el objeto de especificar
detalles que resulten importantes para la teoría del caso, ejemplo:
a)Interrumpir delicadamente el relato del testigo para solicitar una aclaración Por ejemplo:
ABOGADO: "Perdón que lo interrumpa, vamos más lento, Usted dijo que el día de los hechos había visto al
acusado en la casa de su vecina. ¿Pudo observar lo que hacía el acusado?".

ABOGADO "Pare por favor, acaba de decir que ese día observó al acusado en la casa de la víctima. ¿PUDO
VER A ALGUIÉN MÁS?"

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
En resumen, es posible identificar las siguientes fórmulas:
a) Pregunta abierta seguida de preguntas cerradas intercaladas;

b) Pregunta abierta seguida de varias preguntas cerradas;

c) Pregunta cerrada de inicio, seguida de varias preguntas cerradas.

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO
1. Usar fórmulas de transición PASAR DE UN TEMA A OTRO, PASAR DE UNA FECHA A OTRA, PASAR DE UN LUGAR A OTRO,
esto ayuda a comprender al Tribunal un escenario, una fecha, una acción en particular.

"Señor..., USTED SEÑALO QUE VIÓ AL TESTIGO 2 VECES ACLAREME SEÑOR TESTIGO, ¿LO QUE REFIERE FUE LA PRIMERA O
LA SEGUNDA VEZ QUE LO VIÓ?
EXPLIQUE AL TRIBUNAL, LO QUE ACABA DE RELATAR ¿EN CUÁL DE LOS LUGARES QUE RELATÓ SE HA DADO?

2. Recordar que el testigo es el protagonista, y el abogado un buen conductor que debe pasar lo más desapercibido
posible.

3. Debe buscarse en todo momento que el testigo esté cómodo, sin perder la calma.

RECOMENDACIONES
ESTRATEGICAS
4. Cuando por alguna razón el testigo no entrega la respuesta esperada.
En estas ocasiones se sugiere lo siguiente:
a)Modificar la pregunta, buscando derivar la atención en otra temática de relevancia, evitando de esta forma que
el tribunal se forme una mala impresión o que el testigo se ponga nervioso.
b)b) Iniciar una búsqueda de información complementaria que permita al testigo refrescar su memoria asociando las
temáticas con el asunto olvidado. Por ejemplo:
Fiscal: "¿Recuerda el color del auto?". Testigo: "No lo recuerdo".
Fiscal: "¿Dónde estaba usted el día que vio los hechos?". Testigo: "En la calle... ".
Fiscal: "¿En qué lugar específico de dicha calle?". Testigo: "En el estacionamiento del supermercado... ".
Fiscal: "¿Qué lograba ver desde el lugar en el que se encontraba Ud.?". Testigo: "Lograba ver personas y autos".
Fiscal: "¿Cuántos autos?". Testigo: "Muchos autos ".
Fiscal: "¿Le llamó alguno la atención?". Testigo: "Sí, ahora recuerdo que había un Toyota blanco ".

RECOMENDACIONES
ESTRATEGICAS
5. Anticipar debilidades. En las examinaciones de testigos propios es la técnica denominada
"anticipación de debilidades".
ESTO DEPENDE DE CONOCER SI LA CONTRAPARTE CONOCE O ES MUY PROBABLE QUE CONOZCA
LA DEBILIDAD DEL TESTIGO, POR EJEMPLO:
ABOGADO: ¿UD. QUE RELACIÓN TIENE CON LA VÍCTIMA?
TESTIGO: SOY SU HERMANO

RECOMENDACIONES
ESTRATEGICAS
6. Técnica del eco. Aprovechamiento de esta técnica que permite destacar algún punto específico que ha mencionado
el testigo, presentar diversas manifestaciones:
a) preguntar nuevamente lo mismo en forma incrédula;

b) preguntar nuevamente lo mismo insinuando no haber escuchado la primera declaración:


ABOGADO: No sé si escuche bien, ¿Ud. vio al acusado entrar a la casa?

c) Preguntar utilizando como encabezado la información recién aportada por el testigo:


ABOGADO: Una vez que usted dijo que vio al acusado entrar a la casa, ¿Me puede decir cómo estaba vestido?

d) Lisa y llanamente, repetir lo expresado por el testigo.

RECOMENDACIONES
ESTRATEGICAS
(Moderación del interrogatorio). El juez o el presidente del tribunal
moderará el interrogatorio, procurando que se conduzca sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad del declarante. Las partes podrán
plantear la revocatoria de las decisiones del juez o del presidente del
tribunal que limiten el interrogatorio u objetar la formulación de
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.”

TIPOS DE PREGUNTAS Y
BASE LEGAL
ART. 352 CPP
SISTEMA DE OBJECIONES
ABOGADO: "¿Logró Ud. observar a un sujeto que portaba un arma de fuego, no es cierto?".
Testigo: "Sí".
ABOGADO: "¿Ud. estaba en la plaza de juegos donde ocurrió el delito, que vió?".

ABOGADO: "¿Qué sabe Ud. de este caso?".


Testigo: "Que atacaron a un hombre y lo mataron".

ABOGADO: "¿Cuántas armas de fuego había en el sitio del suceso?". Testigo: "Dos armas de fuego".
ABOGADO: "Ud. ha señalado haber encontrado armas de fuego. ¿Dos o tres armas de fuego?".
Testigo: "Dos".

1.- PREGUNTAS
SUGESTIVAS
ABOGADO: ¿A QUIÉN VIÓ UD. ESE DÍA?
TESTIGO: A CARLOS CABEZAS Y VICTOR MONTECINOS
QUÉABOGADO: ¿CARLOS CABEZAS Y LAS OTRAS PERSONAS QUE ESTABAN ATRÁS,
HACÍAN
TESTIGO: YO VÍ QUE EL LE PEGÓ AL NIÑO VARIAS VECES
ABOGADO: ¿Y CUÁNTAS VECES LE PEGABA A LOS NIÑOS?

2.- PREGUNTAS
CAPCIOSAS
a) Las preguntas compuestas pueden ser materia de objeciones pues introducen un factor
de confusión al testigo, al incluir dos o más temas al mismo tiempo:
¿Dónde ESTABA UD., Y QUE ES LO QUE HACÍA A ESA HORA, Y PORQUE TARDO EN VOLVER?
b) Preguntas confusas, ambíguas o vagas:
CONTRAEXAMINADOR: "Cuando finalmente llegaron a la intersección de las calles A y B
¿cuál de los objetos que se movía de norte a sur era aquél en el cual se desplazaba el
vehículo que Ud. observó desde su posición al otro extremo de la acera en la calle
perpendicular a la principal?".

PREGUNTAS
CAPCIOSAS
3.- Preguntas repetitivas
4.- Preguntas de opiniones
No obstante, esta regla posee tres excepciones básicas a tener en cuenta:
a)Los peritos en general
ABOGADO: "Sr. perito, ¿Podría señalarnos, en su opinión médica, qué significa que la víctima presentaba escoriaciones
en la zona perianal?".
b)En la misma categoría anterior podrían ser clasificados los policías
FISCAL: "Tomando en consideración la experiencia de quince años que Ud. tiene en este tipo de procedimientos, ¿cuál es el
modus operandi clásico de quienes roban autos?".
c) Los testigos comunes y corrientes
ABOGADO: "¿Podría describir el estado de ánimo que pudo percibir de la persona que estaba sentada a su lado?".
TESTIGO: "Estaba triste, lloraba y se quejaba ".

TIPOS DE PREGUNTAS
5.- Preguntas que tergiversan la prueba
ABOGADO: “En el certificado de fecha 10 de enero de 2020 ¿Ud. firmó?
6.- Preguntas coactivas
“Artículo 352º.- (Moderación del interrogatorio). El juez o el presidente del tribunal moderará el
interrogatorio, procurando que se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad del
declarante.”
Algunos ejemplos de estas preguntas:
¿DIGA LA VERDAD, VIO AL ACUSADO ESE DÍA?
¿SABE QUE POR MENTIR PUEDEN LLEVARLO A PROCESO PENAL?
7.- Preguntas impertinentes

TIPOS DE PREGUNTAS
Reglas para el planteamiento de objeciones
1. En cuanto a la oportunidad procesal, deben ser expresadas verbalmente tan pronto se termine de formular la pregunta,
y obviamente antes que conteste el testigo.

2. En cuanto a la técnica que debe ser utilizada, es la palabra “OBJECIÓN”


Esta secuencia da cuenta de un grado de control recíproco y autocontrol del fiscal sin intervención del juez. Una
secuencia algo más formal podría ser la siguiente:
Fiscal: "Objeción señor juez ".
Juez Presidente: "Justifique su objeción Sr. Fiscal".
Fiscal: "El defensor está siendo sugestivo ".
Juez Presidente: "Traslado"
3. No objetar por objetar

REGLAS PARA EL
PLANTEAMIENTO DE
OBJECIONES
Concepto de contrainterrogatorio.-
Como en todo el proceso penal el principio de contradicción se encuentra presente en el
juicio oral, en ese entendido el contrainterrogatorio es el contra examen que se realiza al
testigo no propio, sino al testigo producido por la parte contraria en el juicio, asegurando a
las partes el derecho a interrogar a los testigos, conforme al Art. 14.3 e) del PIDCP:
“e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de
los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de

CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS Y
PERITOS
1) Poner de manifiesto la falta de credibilidad personal del testigo, lo cual puede
estar asociado a:
1.1.- Sus antecedentes personales (antecedentes penales anteriores);
1.2.- Su capacidad de percepción (problemas auditivos o visuales);
1.3.- Sus relaciones con una de las partes (amistad, parentesco, vínculos
profesionales, económicos, etc.).

OBJETIVOS DEL
CONTRAINTERROGAT
ORIO
2) Demostrar la falta de credibilidad del testimonio, incongruencias, contradicciones u omisiones del testigo

3) Demostrar las inconsistencias del testigo con otras versiones presentadas en el juicio;

4) Demostrar las inconsistencias del testigo con las reglas de la sana crítica (Art. 173 CPP)

5) Utilizar la declaración del testigo para acreditar proposiciones fácticas propias.

6) Utilizar el contra examen para incorporar evidencia material propia.

7) Atacar la credibilidad del testimonio de otro testigo de la parte contraria.

OBJETIVOS DEL
CONTRAINTERROGAT
ORIO
1.- Comenzar logrando respuestas afirmativas del testigo.
DEFENSOR: "¿Ud. tiene noventa años, verdad?. Testigo: "Sí".
DEFENSOR: "¿Ud. usa lentes?".
Testigo: "Sí".
DEFENSOR: "¿Ud. tiene miopía?". Testigo: "Sí".
2.- Seleccionar un buen punto para comenzar
3.- Dejar para el final una buena respuesta ganadora

ESTRUCTURA DEL
CONTRAINTERROGATORIO
1. Al contra examinar se debe evitar repetir las mismas preguntas
formuladas en el examen directo.
2. NO preguntar sin un foco estratégico específico,
3. No solicitar explicaciones pues se pierde el control del testigo,
pudiendo éste justificar los hechos desde su perspectiva.
4. Jamás se deben formular preguntas cuya respuesta se desconoce.

REGLAS BÁSICAS DEL


CONTRAINTERROGATORIO
1. El testimonio orientado hacia un blanco concreto o temático:
2. Técnica tocar y correr: ir sobre el o los puntos específicos que nos pueden favorecer de la
declaración del testigo o perito y luego salir para abordar otro tema concreto.
3. Si el testigo no ha sido perjudicial para nuestra teoría del caso, si sus declaraciones no
tienen carácter fáctico, NO PREGUNTAR.
4. Jamás improvisar.
5. No perder la calma.
6. Tratar al testigo de contrario con la misma paciencia y consideración que a nuestro propio
testigo.

TÉCNICAS Y DESTREZAS
ESPECÍFICAS PARA ABORDAR
EL CONTRAINTERROGATORIO
El primer instrumento para controlar al declarante está constituido por el tipo de preguntas que
debemos utilizar.
Un segundo mecanismo de control es mantener siempre un contacto visual directo con el
declarante.
En tercer lugar, podemos recurrir a la técnica de interrogar al declarante formulando nuestras
preguntas, a partir de algún antecedente proporcionado por él en la respuesta precedente.
Una cuarta técnica consiste en referirse al declarante por su nombre antes de formular nuevamente la
misma pregunta que antes evadió.
Una quinta técnica es la de interrumpir al declarante.

FORMAS DE CONTROL
DEL DECLARANTE
Artículo 171°.- (Libertad probatoria). El juez admitirá como medios de
prueba todos los elementos lícitos de convicción que puedan conducir al
conocimiento de la verdad histórica del hecho de la responsabilidad y de la
personalidad del imputado.
Podrán utilizarse otros medios además de los previstos en este Libro. Su
incorporación al proceso se sujetará a un medio análogo de prueba
previsto.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
Artículo 174°.- (Registro del lugar del hecho). El funcionario policial a cargo del registro elaborará un acta que
describa detalladamente el estado de las cosas y, cuando sea posible, recogerá y conservará los elementos probatorios
útiles, dejando constancia. Se convocará a un testigo hábil para que presencie el registro y firme el acta; bajo esas
formalidades podrá ser incorporada al juicio por su lectura. Excepcionalmente, cuando no sea posible contar con un
testigo se podrá prescindir de su presencia, debiendo asentarse en el acta los motivos.
El fiscal concurrirá al lugar del hecho, dirigirá el registro y firmará el acta, actuaciones que podrán realizarse sin su
presencia únicamente en los casos de urgencia.
Artículo 175°.- (Requisa personal). La advertencia y la requisa se realizarán en presencia de un testigo hábil y
constarán en acta suscrita por el funcionario interviniente, el requisado y el testigo. Si el requisado no firma se hará
constar la causa. Bajo estas formalidades, el acta podrá ser incorporada al juicio por su lectura.
Artículo 176°.- (Requisa de vehículos). Se podrá realizar la requisa de un vehículo siempre que existan motivos sufi
cientes para presumir que una persona oculta en él objetos relacionados con el delito, siguiendo el procedimiento
previsto para la requisa personal.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
Artículo 177°.- (Levantamiento e identificación de cadáveres). La policía realizará la inspección corporal preliminar
y la descripción de la situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas conforme a lo previsto
en el Artículo 174 de este Código. Procederá a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a los gabinetes médicos
forenses o Al lugar en el que se practicará la autopsia, a su identificación final y a la entrega a sus familiares.
Artículo 178°.- (Autopsia o necropsia). El fiscal ordenará la autopsia o necropsia conforme a las reglas de la pericia y
bajo esas formalidades podrá ser introducida al juicio por su lectura. Si el fiscal no ha ordenado la realización de la
autopsia o necropsia, las partes podrán solicitar al juez que la ordene de conformidad a los Artículos 307 y siguientes de
este Código.
Artículo 179°.- (Inspección ocular y reconstrucción). Si el imputado decide voluntariamente participar en la
reconstrucción regirán las reglas previstas para su declaración. Su negativa a participar no impedirá la realización del
acto. Para la participación de testigos, peritos e intérpretes, regirán las disposiciones establecidas por este Código.
Artículo 184°.- (Entrega de objetos y documentos. Secuestros). Los objetos, instrumentos y demás piezas de
convicción existentes serán recogidos, asegurados y sellados por la policía el fiscal para su retención y conservación,
dejandose constancia de este hecho en acta.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
Artículo 187°.- (Locales públicos). La requisa de personas o muebles en estos lugares se
sujetará a las disposiciones de este Título. Se elaborará acta circunstanciada del registro
observando las formalidades previstas en el Artículo
174 de este Código y se conservarán los elementos probatorios útiles.

Artículo 188°.- (Secuestro y destrucción de sustancias controladas). Del secuestro y la


destrucción o extinción se elaborará un acta circunstanciada que deberá ser incorporada al
juicio por su lectura.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
TÍTULO V; DOCUMENTOS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA
Artículo 216°.- (Documentos). Se admitirá toda prueba documental lícitamente obtenida.
El imputado no podrá ser obligado a reconocer documentos privados que obren en su
contra, debiendo el juez o tribunal interrogarle si está dispuesto a declarar sobre su
autenticidad, sin que su negativa le perjudique. En este caso, las partes podrán acreditar la
autenticidad por otros medios.
Artículo 217°.- (Documentos y elementos de convicción). Los documentos, objetos y
otros elementos de convicción incorporados al proceso podrán ser exhibidos al imputado,
a los testigos y a los peritos para que los reconozcan e informen sobre ellos. Los que
tengan carácter reservado, serán examinados privadamente por el juez o tribunal y si son
útiles para la averiguación de la verdad, los incorporarán al proceso.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
TÍTULO V; DOCUMENTOS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA
Artículo 218°.- (Informes). El fiscal, juez o tribunal, podrá requerir informes a cualquier
persona o entidad pública o privada sobre datos que consten en sus registros. Los informes
se solicitarán por cualquier medio, indicando el proceso en el cual se requieren, el plazo
para su presentación y las consecuencias en caso de incumplimiento.
Artículo 219°.- (Reconocimiento de personas). Cuando sea necesario individualizar al
imputado, se ordenará su reconocimiento de la siguiente manera:
Se levantará acta circunstanciada del reconocimiento con las formalidades previstas por
este Código, la que será incorporada al juicio por su lectura.

PRUEBA Artículo del CPP


DOCUMENTAL
Artículo 333º.- (Oralidad).- El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su lectura:
1) Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba, sin
perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o
perito, cuando sea posible;
2) Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto
se haya producido por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin perjuicio de que las
partes o el tribunal exijan la comparecencia del testigo o perito cuando sea posible;
3) La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro
o inspección practicadas conforme a lo previsto en este Código. Todo otro elemento de
prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá ningún valor. Las resoluciones
del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por
su pronunciamiento, dejándose constancia en acta.
PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 333 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
Artículo 355. (Otros Medios de Prueba). Las pruebas literales serán leídas y
exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen.
La autoridad jurisdiccional sobre la base de los argumentos de las partes intervinientes,
ordenará la lectura de la parte pertinente de las pruebas literales.
Los objetos y otros elementos de convicción secuestrados, serán exhibidos para su
reconocimiento por testigos, peritos o por el imputado.
Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales, serán reproducidos en la
forma habitual.
Se podrán efectuar careos, reconstrucciones, inspecciones judiciales y el reconocimiento
del
imputado.”

PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 355 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL). Además de otras establecidas por Ley se admitirá
como prueba documental, cualquiera de las siguientes:
1. Certificado médico expedido por cualquier institución de salud pública o privada,
homologado por médico forense.
2. Informe psicológico y/o de trabajo social, expedido por profesionales que trabajen en
instituciones públicas o privadas especializadas en la temática y reconocidas legalmente.
3. Documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles en originales o fotocopias.
4. Minutas o documentos privados.
5. Cartas, mensajes de texto, correos electrónicos u otros obtenidos lícitamente.
6. Cualquier otro documento que conduzca al conocimiento de la verdad.

PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 355 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
CAPITULO II ; DE LA PRUEBA LITERAL O DOCUMENTAL ; SECCION I ; DE LOS
DOCUMENTOS PUBLICOS ; SUBSECCION I ; DEL DOCUMENTO PUBLICO
ARTÍCULO 1287. (CONCEPTO).-
I. Documento público o auténtico es el extendido con las solemnidades legales por un
funcionario
autorizado para darle fe pública.
II. Cuando el documento se otorga ante un notario público y se inscribe en un protocolo, se
llama escritura pública.
ARTÍCULO 1288. (CONVERSIÓN).- El documento que no es público por la incompetencia
o incapacidad del funcionario o por un defecto de forma, vale como documento privado si ha
sido firmado por las partes.

PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 355 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
CAPITULO II ; DE LA PRUEBA LITERAL O DOCUMENTAL ; SECCION I ; DE LOS
DOCUMENTOS PUBLICOS ; SUBSECCION I ; DEL DOCUMENTO PUBLICO
ARTÍCULO 1287. (CONCEPTO).-
I. Documento público o auténtico es el extendido con las solemnidades legales por un
funcionario
autorizado para darle fe pública.
II. Cuando el documento se otorga ante un notario público y se inscribe en un protocolo, se
llama escritura pública.
ARTÍCULO 1288. (CONVERSIÓN).- El documento que no es público por la incompetencia
o incapacidad del funcionario o por un defecto de forma, vale como documento privado si ha
sido firmado por las partes.

PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 355 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
ARTÍCULO 1289. (FUERZA PROBATORIA).- I. El documento público, respecto a la convención o
declaración que contiene y a los hechos de los cuales el funcionario público deja constancia, hace de plena fe,
tanto entre las partes otorgantes como entre sus herederos o sucesores.
II. Sin embargo, si se halla directamente acusado de falso en la vía criminal, se suspenderá su ejecución por el
decreto de procedimiento ejecutoriado; mas, si se opone su falsedad sólo como excepción o incidente civil, los
jueces podrán, según las circunstancias, suspender provisionalmente su ejecución.
III. Con referencia a terceros, el documento público hace fe en cuanto al hecho que ha motivado su otorgamiento y
a su fecha.
ARTÍCULO 1297. (EFICACIA DEL DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO).-
El documento privado reconocido por la persona a quien se opone o declarado por la ley como reconocido, hace
entre los otorgantes y sus herederos y causa-habientes, la misma fe que un documento público respecto a la verdad
de sus declaraciones.

PRUEBA
DOCUMENTAL – Artículo 355 del CPP
INTRODUCCIÓN A
JUICIO
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define documento como
“escrito en el que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como
tales par a probar algo”., lo que implica dos cosas: primero, que sea
necesariamente un escrito; segundo, puede ser empleado como medio de
prueba.
El documento en el proceso penal puede verse desde distintos punto s de
vista: como cuerpo del delito, como instrumento del mismo, como
pieza de convicción, o como medio de prueba, o sea como medio a través
del cual se consiga la fijación o determinación de la verdad material, en
cuyo caso deberán quedar reflejados e incorporados al juicio oral , sin que
un punto de vista sea excluyente del otro.

PRUEBA Artículo 355 del CPP


DOCUMENTAL
SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA
PRUEBA
• III.3. Con relación al fundamento del Auto Supremo que motiva la presente acción tutelar y que declaró infundado el recurso de
casación interpuesto por el representado del actor, es menester mencionar que en la aplicación de los distintos sistemas procesales
penales, se han distinguido a su vez tres diferentes sistemas de valoración de prueba; conforme a lo siguiente: 1) el Sistema de
la Intima Convicción que otorga absoluta libertad al Juez para apreciar con entera libertad las pruebas, e incluso apartarse de ellas,
dictando la Sentencia conforme a lo que le dicta su conciencia, con la particularidad de que la autoridad judicial no está
compelido a especificar las razones de que una prueba es o no efectiva; 2) el sistema de las Pruebas Legales caracterizado
porque la ley indica; por anticipado, el valor o grado de eficacia que tiene cada medio probatorio, lo que implica que el Juez no
el
tiene libertad de apreciación, sino que, ante determinada prueba le deberá atribuir el valor o eficacia que indica la ley; y 3)

sistema de la Sana Crítica, que se define como el sistema que considera un conjunto de
normas y de criterios de los jueces, basados en las reglas de la lógica, de lo que le dicta su
experiencia, de principios de la psicología, y aún del sentido común, que aunadas llevan al
convencimiento humano.
SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA
PRUEBA
• III.3. En cuanto al ordenamiento jurídico nacional, el art. 173 del CPP establece: “El juez o Tribunal
asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con aplicación de las
reglas de la sana crítica, justificando y fundamentando adecuadamente las razones por las cuales les
otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial
producida”. Esto supone que el Código procesal penal asume el sistema de valoración de la
sana crítica; lo que implica que la autoridad judicial a tiempo de dictar Sentencia debe
considerar: las reglas de la experiencia, que son aquellas que conoce el hombre común; las
reglas de la psicología referidas no a las normas elaboradas por ciencia conjetural de la psicología,
sino a mínimos conocimientos; además de las reglas de la lógica, vale decir la regla de la
identidad, la regla de contradicción, la regla de tercero excluido o la regla de razón suficiente.
ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA.

• ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA O EL CORRECTO ENTENDIMIENTO


HUMANO.
1) LÓGICA. - Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen
el conocimiento y el pensamiento humano.

- Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se


manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya
contradicciones entre ellas.
ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA.

• El Profesor Mexicano, Eduardo García Máynez, estableció los cuatro principios lógicos-jurídicos a
ser aplicados en la Ciencia del Derecho:
1) El PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN.
- El principio general de contradicción enseña que dos juicios contradictorios NO PUEDEN SER
AMBOS VERDADEROS. Uno tiene que ser necesariamente falso.
- El principio jurídico dice: Dos normas de derecho contradictorias no pueden ser válidas ambas.
- Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.
- Es imposible que A sea B y no sea B.
- No es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro.
ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA.

2) El PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
- Todo objeto es idéntico así mismo.
- Significa que una cosa es una cosa. PROHIBICIÓN de dar a las cosas un alcance o valor que no
tiene.
- A es A. Las manzanas son manzanas. Un mensaje es un mensaje.
3) EL PRINCPIO DE TERCERO EXCLUIDO.
Cuando dos juicios se contradicen, NO PUEDEN SER AMBOS FALSOS, con lo que se está
afirmando necesariamente que uno de los dos es verdadero y se excluye a cualquier TERCER
JUICIO.
ELEMENTOS DE LA SANA CRÍTICA.

4) EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.

La lógica pura afirma que todo juicio, para ser verdadero, ha menester de una razón
suficiente.
Para que un juicio o un enunciado tenga RAZÓN suficiente, debe bastar por si solo
para hacer verdadero lo que enuncia. “SOCRATES ES UN HOMBRE”.
La razón es 'insuficiente', cuando no basta por sí sola para hacer verdadero todo lo que
enuncia el juicio.
LÓGICA: PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

AUTO SUPREMO 0319/2020-RRC de 20 de MARZO. - En concordancia con lo anterior, estableció que: “Las resoluciones,
para su validez y eficacia, requieren cumplir determinadas formalidades, dentro las cuales se encuentra el deber de fundamentar
y motivar adecuadamente las mismas; debiendo entenderse por fundamentación la obligación de emitir pronunciamiento con
base en la ley y por motivación, el deber jurídico de explicar y justificar las razones de la decisión asumida, vinculando la norma
legal al caso concreto; al respecto, el Auto Supremo 111/2012 de 11 de mayo, señaló que: ‘Este deber se halla sustentado en el
principio lógico de la razón suficiente; al respecto, Juan Cornejo Calva, en su publicación ‘Motivación como argumentación
jurídica especial’, señala: ‘El
derecho contemporáneo ha adoptado el principio de la Razón
Suficiente como fundamento racional del deber de motivar la resolución judicial. Dicho
principio vale tanto como principio ontológico cuanto como principio lógico . La aplicación o, mejor,
la fiel observancia, de dicho principio en el acto intelectivolitivo de argumentar la decisión judicial no solamente es una
necesidad de rigor (de exactitud y precisión en la concatenación de inferencias), sino también una garantía procesal por
cuanto permite a los justificables y a sus defensores conocer el contenido explicativo y la justificación consistente en las
razones determinantes de la decisión del magistrado. Decisión que no sólo resuelve un caso concreto, sino que, además, tiene
impacto en la comunidad: la que puede considerarla como referente para la resolución de casos futuros y análogos.
LÓGICA: PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

• AUTO SUPREMO 0319/2020-RRC de 20 de MARZO. - Por lo tanto, la observancia de la


razón suficiente en la fundamentación de las decisiones judiciales contribuye, también,
vigorosamente a la explicación (del principio jurídico) del debido proceso que, a su vez,
para garantizar la seguridad jurídica. En definitiva, es inexcusable el deber de
especificar por qué, para qué, cómo, qué, quien, cuando, con que, etc., se afirma
o niega algo en la argumentación de una decisión judicial en el sentido decidido
y no en sentido diferente. La inobservancia del principio de la razón suficiente y
de los demás principios lógicos, así como de las reglas de la inferencia durante la
argumentación de una resolución judicial, determina la deficiencia en la motivación,
deficiencia que, a su vez, conduce a un fallo que se aparta, en todo o en parte, del
sentido real de la decisión que debía corresponder al caso o lo desnaturaliza.
LÓGICA: PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

• AUTO SUPREMO 0319/2020-RRC de 20 de MARZO. - Por lo tanto, la observancia de la


razón suficiente en la fundamentación de las decisiones judiciales contribuye, también,
vigorosamente a la explicación (del principio jurídico) del debido proceso que, a su vez, para
garantizar la seguridad jurídica. En definitiva, es inexcusable el deber de especificar por qué,
para qué, cómo, qué, quien, cuando, con que, etc., se afirma o niega algo en la
argumentación de una decisión judicial en el sentido decidido y no en sentido diferente. La
inobservancia del principio de la razón suficiente y de los demás principios lógicos, así como
de las reglas de la inferencia durante la argumentación de una resolución judicial, determina
la deficiencia en la motivación, deficiencia que, a su vez, conduce a un fallo que se aparta,
en todo o en parte, del sentido real de la decisión que debía corresponder al caso o lo
desnaturaliza. Esa deficiencia in cogitando, si es relevante, conduce a una consecuencia
negativa que se materializa en una decisión arbitraria, (injusta).’.
LÓGICA: PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

AUTO SUPREMO Nº 451/2016-RRC de 15 de junio de 2016.


• El principio de razón suficiente (dónde ningún hecho puede ser verdadero o existente, y ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón
De lo advertido se desprende que el Tribunal de apelación no cumplió con su
suficiente para que sea así y no de otro modo);
labor de revisión de la sentencia de grado, observando que esta posea fundamentos suficientes (tanto descriptivos
como intelectivos) sobre la valoración de la prueba, su coherencia, orden, idoneidad a los principios de la
sana crítica, motivación eficaz y que ofrezca en consecuencia certidumbre sobre la decisión de
condena o absolución según el caso. Por lo señalado, el Auto de Vista al haber omitido su labor incurrió en
incorrecta aplicación de la norma respecto de las garantías jurisdiccionales establecidas en los arts. 115, 119 y 120
de la CPE, al momento de confirmar la sentencia absolutoria emitida por el Tribunal de Sentencia sin la debida
fundamentación que debe contener una resolución judicial, pues se constituye en un deber; y, exigencia
constitucional y legal de todo administrador de justicia, el argumentar las decisiones de su fallo en observancia de
las normas previstas para el caso y los principios que rigen la materia, mismos que sustentarán la justeza de su
fallo; por lo que, dentro de la lógica formal, la debida motivación o razón suficiente es considerada como un
principio que implica establecer en cada argumento la conexión causa – efecto, donde cada afirmación sea
sustentada o explicada de manera suficiente para justificar su razón de ser; de modo que se viola el aludido
principio de lógica, cuando el argumento judicial no se explica a sí mismo, lo cual conduce a una indebida
motivación. En ese entendido, se advierte que el Auto de Vista impugnado incurrió en falta de fundamentación

You might also like