You are on page 1of 22

BIENVENIDOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

EVOLUCIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA HOJA DE NISPERO ( MESPILUS


GERMÁNICA) COMO ADSORBENTE DEL CROMO VI EN LAS AGUAS RESIDUALES DE
LA INDUSTRIA ELECTRO GALVÁNICA , C.A CROMADO Y NIQUELADO EN COLORES
BARQUISIMETO – EDO- LARA

AUTORAS: Ayala Aura


Méndez Yolimar
TUTORES: Edward Peraza
Williams Figueroa
Barquisimeto, septiembre del 2015
Capitulo I
EL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la efectividad de la hoja de níspero como adsorbente del cromo VI
en la industria electrogalvánicas, C.A. Cromado y Niquelado en colores. Ubicada en
la avenida Florencio Jiménez con calle 2. Local N° 1 Barrio Ruiz Pineda vía Quibor
frente al cementerio nuevo en Barquisimeto-Edo-Lara

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Muestrear, las aguas residuales de la industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y


Niquelado en colores. Para saber que concentración de cromo VI posee.

Validar la importancia que tienen los adsorbentes a bajo costo como la hoja de
níspero para disminuir la concentración de cromo VI en las aguas residuales de la
industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.

Verificar si la hoja de níspero actúa como adsorbente al cromo VI de las aguas


residuales de la industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.

Medir la concentración de cromo en las hojas de níspero extraído de las aguas


residuales de la industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.
JUSTIFICACIÓN.

BENEFICIARIOS IMPACTO SOCIAL


SECCION II

Antecedentes de la investigación

AUTOR TITULO CONCLUSION


Diseño de un modelo de Al comparar teóricamente el desempeño de
plantas para tratamiento de los filtros biológicos de doble etapa, tanque
aguas residuales domesticas de aeración convencional y el sistema dual,
con tanques fibratak. y se obtuvo que el sistema dual ofrece un
Gutiérrez (2010) sistema más compacto y con mejor calidad
de lodo. Para el filtro biológico percolador se
plantea la utilización de un tanque vertical

Bioabsorcion de Pb Y Cr Que la planta acuática Pistia stratioideses es


usando Pistia stratioides una herramienta viable para la disminución
de las concentraciones de estos metales
presentesen aguas contaminadas. La planta
acuática Pistia stratioides es una planta con
Pérez (2012) alta capacidad biorremediadora, apropiada
para eliminar plomo (II) y cromo (III) a
condiciones ambientales reales

Construcción de un modelo El abordaje de la investigación fue para


teórico sobre la alteración establecer una posible asociación entre las
del ecosistema basado en el patologías neoplásica y el medio ambiental a
perfil toxicológico químico del nivel exploratorio
Mora (2013) aguas para el consumo
humano y su expresión en
enfermedades emergentes y
re-emergentes.
FUNDAMENTO TEORICO

AGUAS RESIDUALES Hoja de níspero

Cromado electrolítico
Espectroscopia UV Visible

EL CROMO
 Preparación de soluciones patrones primarios para la
muestra de agua residual.

Se pesaron 2,89g
Solución patrón de Se adicionaron de 2 a Se enrazaron un matraz de
de dicromato de 1000mL hasta el aforo con
cromo hexavalente potasio
5mL de HNO3
agua destilada, 1mL de esta
concentrado para
1000ppm. (K2Cr2O7). solución contiene 0,5 mg de
ajustar el pH<2.
Cr6

Solución de Se pesaron 0,25g Se disolvieron en


Difenillcarbazida al 0,5% de 50mL de etanol al 98%
(m/v) difenilcarbazida. en un matraz aforado.

Se tomaron 12,8mL Se agregaron en un


Solución de ácido
de ácido sulfúrico al matraz aforado de 25mL.
sulfúrico. 50%
98% con un cilindro Y se enrazaron con agua
(H2SO4) graduado. destilada.
 Toma de muestra y transporte

Previamente, se
Se tomaron 3Litros
preparo una cava Se procedió, a curar el
de agua residual,
con hielo para envase con la misma
del ultimo tanque
mantener la muestra muestra de agua.
de decantación de
a una temperatura
la empresa.
4°C.

Se tapó y se
Es decir, se sumergió
introdujo en la cava Seguidamente, se
completamente el
con hielo para el recogió una muestra
envase hasta llenarse
traslado al instantánea.
hasta el aforo.
laboratorio.
 Preparación de la curva de calibración para los patrones.

Se pipetearon Utilizando pipetas Se obtuvieron cinco


volúmenes crecientes graduadas de vidrio concentraciones
de la solución de de 1mL comprendidas en los
dicromato de potasio. intervalos siguientes

Y se completaron Se agregaron cada


con agua destilada una en matraces 1. 2. 3. 4. 5 ppm
hasta el aforo. de 50mL mas un
blanco

A cada una se le adiciono Se le midieron pH,


Luego se transfirieron
0,5mL ácido sulfúrico, se se encontraban en
cada una en seis vasos
agitaron con varillas de un rango de 1.8.
precipitados de 100mL
vidrio.
Después de 10min se Se agitaron y se
Se calentaron en
le añadió 1mL de dejaron 5min en
una plancha por reposo para
solución de 1,5
unos 30min. desarrollar color rojo-
difenilcarbazida.
violeta.

Se transfirieron a cinco celdas


de 1cm de paso óptico junto
con un blanco también
preparado, para leer
absorbancias en el
espectrofotómetro a 540nm.
 Tratamiento de la muestra de agua residual de la empresa
para la preparación de la curva de calibración.

Una vez la Se filtró 250mL en un Se distribuyeron


muestra en el montaje de filtrado al 50mL de muestra
laboratorio a una vacío para eliminar en cinco vasos
temperatura de los residuos de acero precipitados de
4°C presentes. 100mL

Seguidamente Se les midieron pH el


Se les adicionó 0,5mL de
se dejaron en cual dio 1.5, Se
ácido sulfúrico con una
reposo por calentaron en una
pipeta graduada a cada
10min plancha durante 30min.
vaso. Se agitaron con
una varilla de vidrio.

Se dejaron en reposo Se transfirieron a cinco celdas


Y se les agrego por 5min para de 1cm de paso óptico junto
1mL de 1,5 desarrollar color. con un blanco preparado, para
difenilcarbazida Rojo-violeta. leer absorbancias en el
espectrofotómetro a 540nm.
 Tratamiento de las hojas de níspero para obtener el carbón.
Se introdujeron en 14
Se escogieron y Una vez lavadas se
bolsas de papel se
se lavaron las secaron con un
identificaron y se
hojas secas de paño limpio.
pesaron en una
níspero. balanza analítica.

Se agregaron en un
Una vez cumplidas las Se metieron a secar en
vaso precipitado
12horas se volvieron a la estufa a una
grande y se
pesar. temperatura de 70°C
trituraron con un
por 12horas.
mortero.
Posteriormente, se
Seguidamente se metieron volvieron a pesar y se
Se tamizaron, con en la mufla en 4 crisoles dejaron por 2horas
un tamiz hasta con tapa, por 8horas a una más, con intervalos
quedar un polvo y temperatura de 500°C, de 30min para
se pesaron. para su calcinación. verificar su peso.

Al tener un pesó constante de 25gramos, se procedió a


meter en el desecador.
Activación y lavado del carbón con ácido fosfórico.

Se agregaron Se le adicionaron 15mL Una vez


todos los de ácido fosfórico y se trascurrido el
carbones en un dejó sumergido y tapado tiempo, se
beacker. por 16horas. procedió a lavar el
carbón.

Después de haberse
Se dejaron 2horas Con agua
lavado se pesó en la
en la estufa a destilada caliente,
balanza analítica
70°C y 2horas en con un filtrado al
arrojando un peso de
la mufla a 500°C. vacío.
15gramos.

Por último se pesaron nuevamente


para verificar la masa total del
carbón activado, que fue de unos
Pasos para la Adsorción de cromo hexavalente con el carbón activado de hoja de níspero y curva de calibración.

Con 300mL de
muestra de agua se añadieron en tres A cada una se le
fiolas de 250mL, se agrego 1g de
residual
agregaron en cada una carbón activado.
previamente
100mL de muestra.
refrigerada y
filtrada.

Se filtraron nuevamente,
y se les adiciono 0,5 de Y se dejaron por Además a cada fiola
ácido sulfúrico y se tiempos de 1,2 y de 3 se le agregaron
calentaron por 30min a horas en agitación unos agitadores
una temperatura de 50°C. magnética. magnéticos.

Se transfirieron a 3 celdas de 1cm


Se dejaron en reposo por 10min y se
de paso óptico junto con un
le adiciono 1ml de 1,5 de
blanco preparado, para leer
difenilcarbazida se dejaron por 5min
absorbancias en el
mas para desarrollar color.
Resultados y análisis
Conclusiones
De acuerdo a los objetivos planteados y en base a los resultados obtenidos se presentan las siguientes
conclusiones:

Se determinaron las absorbancias del cromo hexavalente, a través del método de espectroscopia por
adsorción molecular Ultravioleta-visible (UV-Vis),

 A la muestra de agua residual, se le agrego una cantidad determinada de carbón activado para
comprobar que tanto adsorbía la biomasa preparada y se sometió por una hora a agitación magnética,
arrojando una nueva concentración de. ppb

•Los resultados obtenidos, permitieron conocer la concentración de cromo que está presente en la
muestra de agua residual antes, durante y después.
.
Recomendaciones.

Se recomienda en próximos trabajos realizados bajo esta misma línea


de investigación que:
Manejen temperaturas mayores para obtener un mejor carbón, debido a
que esta puede interferir en cuanto a la preparación del mismo,

Realizar ensayos de índice de Iodo para verificar el área superficial del


Carbón activado, porque esta es una característica específica y de gran
importancia de los carbones activados, para saber si dicho material
preparado es de buena calidad, es decir, si adsorberá o no grandes
concentraciones del metal presente en el agua residual.

Preparar el carbón activado con otro material vegetal para comprobar o


comparar cuál de los dos materiales tiene mayor capacidad de adsorción.

You might also like