You are on page 1of 47

ALCANCES DEL

T.U.O DE LA LEY
30364
D.S. N° 004-2020-MIMP

Mag. ANA KARINA ARMAS CUEVA


BASE LEGAL:
 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Junio 6-10-1994)
"CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ.

 Ley N° 30364: LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR (El Peruano, 23-11-2015)

 Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP: Reglamento de la Ley N° 30364 (El


Peruano, 27-07-2016).

 TUO de la LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR -
Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP ( El Peruano 06-09-2020).

2
BASE LEGAL:
 Decreto Legislativo N° 1470: Establece medidas para garantizar la
atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria
declarada por el COVID-19 (27-04-2020).

 D.S. N° 005-2022-MIMP que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364


(El Peruano, 05-04-2022).

3
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁT
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Junio 6-10-1994) .

4
La Convención de Belém do Pará establece como
obligaciones estatales respecto al acceso a la justicia
el deber de “establecer procedimientos legales justos
y eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a
tales procedimientos”

5
Por tal motivo, el Comité CEDAW, en
su Recomendación General N° 33, ha
brindado recomendaciones a los
Estados con el fin de que, a partir de
medidas específicas, se logre alcanzar
un real acceso a la justicia de las
mujeres.

6
T.u.o. de la ley 30364T
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES
DE GRUPO FAMILIAR.

7
OBJETO DE LA LEY:
⊳ Prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad
o situación física como NNA, PAM y personas con
discapacidad.

8
⊳ Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas, así como reparación del
daño causado; y dispone la persecución, sanción y
reeducación de los agresores sentenciados con el fin
de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una
vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de
sus derechos. (Artículo 1° del TUO de la Ley N° 30364)

9
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA
EN EL PERÚ:
La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es un
problema muy frecuente en el Perú.
Su impacto es diverso, además de afectar la salud de las
mujeres, afecta a la de sus hijos e hijas.
No es un problema privado de pareja, sino un problema social
que se encuentra enraizado tanto en los factores culturales como
socioestructurales.
E allí la importancia de tomar conciencia de este fenómeno en
busca de su erradicación.

10
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA
EN EL PERÚ:
Si bien es cierto, cada vez crece la preocupación por la
violencia contra las mujeres, subsisten dos problemas
comunes en las políticas, la investigación y el interés
general en la materia: la homogenización de las víctimas
y de sus agresores.
Se piensa que todas las victimas son iguales o muy
similares y que todos los agresores tienen el mismo perfil.

11
La homogenización de las víctimas
- El saber que, 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de
violencia de pareja alguna vez en su vida, ha sido crucial
para conocer la magnitud de la violencia.
- Muchas investigaciones han contribuido a crear cierta
imagen de las victimas, tales como: deterioradas en su
salud mental, desconfiadas e introvertidas, promoviendo
diagnósticos generales, estereotipados y obviando la
existencia de otros grupos de victimas.

12
La homogenización de los agresores:
- Los pocos estudios al respecto han incidido en reducirlo a
un único grupo, señalando a los agresores como muy
parecidos entre sí.
Incluso se les ha atribuido problemas mentales como una
forma de justificar o explicar sus agresiones.
- Es sumamente importante preguntarse cuáles son las
diferencias entre los propios agresores a fin de orientar los
programas de tratamiento dirigidos a su rehabilitación.

13
Patrones de victimización existen en el Perú
Existente 04 patrones de victimización:
- Control Limitado.
- Control Extendido.
- Control Violento Regular.
- Control Violento con Riesgo de Feminicidio.

14
Tipos de agresores existen en el Perú
Existen por lo menos 03 tipos de agresores de
mujeres en situación de pareja:
- Violentos en lo Familiar de Baja Intensidad.
- Violentos en lo Familiar de Alta Intensidad.
- Violentos en General.

15
PRINCIPIOS para el dictado de mp
⊳ Principio de conducencia y utilidad: Se
emplean los elementos de prueba para acreditar
hechos que son relevantes o útiles para resolver el
caso particular y concreto, a fin de dictar medidas
de protección idóneas.

⊳ .

16
PRINCIPIOS:
⊳ Principio de Igualdad y no discriminación: Tiene una
doble concepción:
- Por un lado, prohíbe las diferencias de trato arbitrarias, lo que
implica que no se pueden adoptar acciones que de cualquier
manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear
situaciones de discriminación.
- Por otro lado, establece la obligación de crear condiciones de
igualdad real frente a grupos que han sido históricamente
excluidos o que se encuentran en mayor riesgo de ser
discriminados .

17
PRINCIPIOS:
⊳ Principio del interés superior del niño/a: Se debe
tener en consideración primordial el bienestar de N o N
en todas las medidas que les concierne, tomando en
cuenta las características de cada NN.
⊳ Principio de la debida diligencia: Se debe adoptar
sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar toda forma de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar .

18
PRINCIPIOS:
⊳ Principio de intervención inmediata y oportuna:
Se debe actuar en forma oportuna, ante un hecho o
amenaza de violencia, sin dilación por razones
procedimentales, formales o de otra naturaleza,
disponiendo el ejercicio de las MP previstas en la ley y
otras normas, con la finalidad de atender
efectivamente a la víctima.

⊳ . 19
PRINCIPIOS:
⊳ Principio de no revictimización: Todas las acciones
que se realicen en el marco del dictado de MP deben
procurar evitar la reexperimentación de la profunda
experiencia traumática a la presunta víctima.

⊳ .

20
PRINCIPIOS:
⊳ Principio de sencillez y oralidad: Los procesos se
desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en
espacios amigables para las presuntas víctimas,
favoreciendo que estas confíen en el sistema y
colaboren con él para una adecuada sanción al agresor
y la restitución de sus derechos vulnerados.

⊳ . 21
PRINCIPIOS:
⊳ Principio de razonabilidad y proporcionalidad: Se
debe ponderar la proporcionalidad entre la eventual
afectación causada y las medidas de protección y de
rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un
juicio de razonabilidad de acuerdo con las
circunstancias del caso, emitiendo decisiones que
permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la
dignidad de las victimas.

22
Algunas definiciones:
⊳ Derecho a una vida libre de violencia: Constituye
el derecho a no ser objeto de cualquier acción o
conducta, particular o estatal, que le cause la muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto
en el ámbito privado como público.

23
Algunas definiciones:
⊳ Estereotipos: Características que se atribuyen a un
grupo social. Imágenes, representaciones o ideas
preconcebidas generalizadas de atributos
características que, de acuerdo con el mandato social,
integrantes de un grupo particular poseen o deberían
llevar a la práctica².

24
Algunas definiciones:
⊳ Estereotipos: Características que se atribuyen a un
grupo social. Imágenes, representaciones o ideas
preconcebidas generalizadas de atributos
características que, de acuerdo con el mandato social,
integrantes de un grupo particular poseen o deberían
llevar a la práctica.

25
Algunas definiciones:
⊳ Estereotipos de género: Visión generalizada o una
preconcepción sobre los atributos, roles o
características, social y culturalmente asignados a
hombres y mujeres a partir de las diferencias físicas
basadas en su sexo. Tienen mayor efecto negativo en
las mujeres porque históricamente se les ha asignado
roles poco visibles y relevantes, considerados
inferiores a los de los hombres. (Protocolo de otorgamiento de MP y MC
en el marco de la ley 30364).

26
GÉNERO vs SEXO
 El género es una construcción histórica, cultural y/o
social diferente al concepto de sexo que se refiere a
las características cromosómicas, biológicas y
fisiológicas de mujeres y hombres.
 El concepto de género “alude a los distintos roles,
responsabilidad y atributos que se asignan a hombres
y mujeres en la sociedad como producto de una
construcción socio cultural respecto de su sexo
biológico”

27
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
 Preconcepciones de atributos o características, roles, papeles o funciones
construidas socialmente, que deberían tener o ser ejecutados por las
personas de acuerdo a su sexo asignado al nacer.

MUJER HOMBRE
- Dedicada a las labores del -Fuerte
hogar -Proveedor
- Crianza de los hijos -Protector
- Débil -Agresivo
- Sumisa -Autoritario
- Dependiente -Independiente
- Maternal -No afectivo

28
ENFOQUE DE GÉNERO:
 Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la
relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base
de las diferencias de género que se constituyen en una de
las causas principales de la violencia hacia las mujeres.
 Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres
 Acuerdo Plenario 01-2011/CJ – 2016 (Incorporación de
la perspectiva de género)

29
SUJETOS DE PROTECCIÓN:
 LAS MUJERES. Durante todo su ciclo de vida.

 LOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR. Entiéndase como tales a


los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros,
madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los
ascendientes o descendientes por consanguinidad o adopción o por
afinidad: parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes
habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones

contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia .

30
VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES:
⊳ Es cualquier acción o conducta que les causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en
el privado (artículo 5° del TUO de la ley 30364).

31
DÓNDE SE PRODUCE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER?
EN EL ÁMBITO

Privado Público

Dentro de una familia La que sea Dentro de un lugar de


y/o unidad domestica perpetuada o tolerada la comunidad.
por los agentes del
Estado, donde quiera
que ocurra.

32
VIOLENCIA CONTRA Los integrantes del
grupo familiar
Acción o conducta que cause
- Muerte - Daño
Sufrimiento físico, sexual o psicológico
En una relación de
responsabilidad / confianza / poder

De parte de un integrante a otro del grupo familiar.


(Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad)
(Artículo 6 del T.U.O de la Ley 30364))

33
RELACION
DE
RELACION CONFIANZ
DE A.
RESPONSA
BILIDAD

RELACION
DE PODER

34
⊳ a) Relación de responsabilidad.
Se debe entender cómo relación de responsabilidad a
toda aquella en la cual el agresor se encuentra en una
posición de responsabilidad jurídica con relación a su
víctima. Por ejemplo, los padres respecto de los hijos, el
tutor o quien por mandato legal o disposición de alguna
autoridad ha recibido dicho encargo, como ocurre en la
figura del acogimiento familiar. Existe en todos estos
casos un deber de cuidado y protección.

35
⊳ b) Relación de poder. Se trata de una relación
asimétrica entre el agresor y la víctima, mediante la
cual, sin que exista una disposición normativa o de
autoridad que lo establezca, existe una circunstancia
asimétrica en sus relaciones mutuas o una relación de
dependencia.

36
⊳ c) Relación de confianza. Refiere a la relación entre
dos integrantes del grupo familiar en la que, no
habiendo una situación de responsabilidad o
circunstancias asimétricas, en la acción o conducta
hubo un aprovechamiento de la relación de confianza.
La víctima no tiene ninguna posibilidad de resistencia a
la violencia ejercida, pues esta es inesperada y viene
de la persona en la que confía.

37
⊳ En el caso de las mujeres que son víctimas de
violencia, existe una doble protección, pues debemos
verificar:

- Su condición de víctimas teniendo en cuenta su


condición de tal.

- O si la violencia se ha efectuado en el contexto de una


relación de responsabilidad, poder o confianza como
integrantes del grupo familiar.

38
TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia Violencia
física psicológica

Violencia
Violencia económica o
sexual patrimonial
39
VIOLENCIA FISICA
Es la acción o conducta que causa daño a la
integridad corporal o a la salud. Su definición
incluye el maltrato por negligencia, descuido
o por privación de las necesidades básicas
que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación.

40
VIOLENCIA PSICOLOGICA
Es la acción u omisión dirigida a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, a
humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación.

41
VIOLENCIA SEXUAL
Se refiere a acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluye actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno, tales como
tocamientos indebidos, mutilación genital o desnudez forzada.
Asimismo, se considera violencia sexual a la exposición a material
pornográfico, que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través
de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

42
VIOLENCIA ECONOMICA
Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo
en los recursos económicos o patrimoniales de las
mujeres por su condición de tales o contra cualquier
integrante del grupo familiar, en el marco de
relaciones de poder, responsabilidad o confianza.
(Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiardel Ministerio de la Mujer y Poblaciones
vulnerables)

43
PROCESO ESPECIAL
Tiene 02 ámbitos de actuación:

ÁMBITO DE ÁMBITO DE
TUTELA SANCIÓN

PROCESO DE PROCESOS PARA INVESTIGAR,


PROTECCIÓN DETERMINAR RESPONSABILIDAD,
INMEDIATA A LA SANCIONAR A RESPONSABLES Y
VÍCTIMA REPARAR A LA VÍCTIMA.

44
¿Dónde se presentan las denuncias?
La La denuncia verbal o escrita se puede presentar ante:

 La Policía Nacional del Perú.

 Fiscalías Penales o de Familia.

 Los Juzgados de Familia.

 En donde no existan estos últimos también puede


presentarse ante los Juzgados de Paz Letrado o Juzgados de
Paz.

45
CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN

Espacio y horario Información a la Trato


de atención víctima sobre la adecuado a
adecuado ruta de atención las víctimas

• Las víctimas no son responsables de la violencia vivida.


• Se entrevista a cada una de las partes por separado (se debe
garantizar la seguridad de la víctima y confianza necesaria
para contar lo sucedido)

46
GRACIAS

47

You might also like