You are on page 1of 21

Evaluación del

estado nutricio I
MCNH Karina Miranda Ramírez
Criterios de evaluación
Evaluación parcial
1. Tareas y trabajos: 10%
2. Proyecto de investigación: 10%
3. Examen escrito: 20%

Evaluación final

4. Tareas: 10%
5. Proyecto de investigación: 20%
6. Examen escrito: 30%
Importante
1. Uniforme completo
2. Puntualidad
3. Participación en clase
Presentación
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Hasta ahora que área de la
nutrición es la que más te gusta?
Introducción a la
evaluación
nutricional
MCNH Karina Miranda Ramírez
• Tomando como base los problemas de mala nutrición presentes tanto en
México como en el mundo, resulta indispensable contar con una serie de
herramientas que permitan al profesional de la nutrición identificar
aquellos sujetos o poblaciones que presenten un estado de nutrición
alterado.

• Sin embargo, se reconoce que la identificación de las personas que ya


presentan mala nutrición puede resultar relativamente sencilla, el
principal problema es la identificación de aquellas personas que se
encuentran en riesgo, lo cual debería convertirse en condición prioritaria,
ya que la prevención debe representar la principal herramienta.
• La evaluación del estado de nutrición ha sido definida por diversos autores

“Es una ciencia y un arte que incorpora técnicas tradicionales y nuevas metodologías a una
unificada, fundamentada y racional forma de conocer el esta-do de nutrición de
los pacientes”

“La evaluación del estado de nutrición de los individuos o poblaciones a partir de la


medición de su consumo de alimentos y nutrimentos y la valoración de los indicadores de
nutrición relacionados con el estado de salud”.

“La medición de indicadores del estado dietético y estado de salud relacionado con la
nutrición, para identificar la ocurrencia, naturaleza y extensión de alteraciones en el estado
de nutrición”
Proceso de atención nutricia (NCP)
• Ante el incremento en la demanda de los servicios de salud se ha vuelto necesario contar
con procesos estandarizados para obtener resultados predecibles.

• A nivel internacional existen varios modelos de aplicación del proceso de cuidado


nutricio.

• Japón, China, Taiwán, Canadá, México utilizan el modelo estadounidense.

• En 2002 la Academia de Nutrición y Dietética (AND) trabajó en la propuesta del método


NCP, cuya primera versión se presentó en 2003.
El NCP es un método sistemático que permite brindar un cuidado nutricional de alta
calidad, diseñado para incrementar la demanda y uso de servicios provistos por el
profesional de la nutrición.

Describe la manera en que el profesional de la nutrición provee el cuidado a sus


pacientes.

Promueve al licenciado en Nutrición como un profesional en el cuidado nutricio al


utilizar un método ordenado.
Busca establecer un proceso que
provea la atención nutricional
requerida con la más alta calidad
posible, siendo dicha atención
“personalizada”.

El NCP se puede usar de forma


individual y poblacional.
Evaluación y reevaluación nutricional

• Es el primer paso, consiste en obtener, clasificar y


sintetizar los datos necesarios para identificar los
problemas nutricionales, así como las causas e
importancia.

• El pensamiento crítico en este apartado permite


seleccionar e interpretar los indicadores más
relevantes.
• Es muy dinámico e incluye la recopilación de los datos iniciales, y los
obtenidos después de una revaloración y análisis de cada una de las visitas
del paciente.

• Los datos obtenidos durante la evaluación serán tan breves o amplios


conforme la entrevista y la profundidad de la valoración.

• Hay casos en que este proceso se hace en muy pocos minutos y otras
ocasiones en que se dispone de un poco más de tiempo.
Diagnóstico nutricional
• Segundo paso del proceso.

• El nutriólogo identifica y etiqueta los problemas nutricionales existentes.

• Las etiquetas de los diagnósticos nutricionales son diferentes a los diagnósticos médicos.

Se consideran 3 dominios para el diagnóstico nutricio:


1. Ingestión: Presencia de exceso o deficiencia de alimentos o nutrientes comparado con los
requerimientos.
2. Clínicos: Identifica problemas nutricionales relacionados con las condiciones médicas o físicas.
3. Conductual-ambiental: Incluye problemática nutricional relacionada con conocimientos, actitudes,
creencias, medio ambiente, acceso a los alimentos, seguridad alimentaria.
• Para documentar un diagnóstico nutricional, se debe redactar utilizando el formato PES:
Problema, Etiología, Signos y síntomas.

• Para redactar el enunciado de diagnóstico nutricional, una vez identificada la etiología


se une a la frase “relacionado con” o “debido a”, posterior la etiología se conecta con
los signos y síntomas a través de la frase “evidenciado por”

• Ejemplo: “obesidad grado 1 debido a un alto consumo de cereales refinados, bebidas


azucaradas y azúcares añadidos con respecto a lo recomendado, evidenciado por un
IMC de 30.2kg/m2 y porcentaje de grasa corporal de 35%”
Intervención

• Consiste en 2 fases, una de planeación y otra de implementación.

• La fase de planeación incluye el identificar las metas de la


intervención nutricional, así como la prescripción nutricia.

• Tanto la planeación como la implementación dan estructura y


permiten que la intervención sea cuantificable para ver los avances del
px.
• El establecimiento de metas nutricionales se debe realizar a
través de un trabajo colaborativo con el px, en el que se valoran
prioridades, se discuten alternativas y se sientan las bases para
monitorear el proceso y valorar resultados.

• Con base en el ejemplo anterior, el nutriólogo observa que la


etiología del diagnóstico nutricional es que el paciente tiene una
alta ingesta de cereales y azúcar, la forma en que se puede
cambiar esto es a través de la educación nutricional.
• Implementación de la intervención: Educación
sobre efectos en la salud del alto consumo de
cereales, bebidas azucaradas y azúcar añadido,
a través de la entrevista motivacional se
acuerda con el paciente consumir máximo 8
porciones de cereal y máximo 2 refinados, así
como incluir máximo 2 porciones de azúcares
añadidos al día y disminuir el consumo de
bebidas azucaradas. Aplicar estrategia de
automonitoreo en casa.
Monitoreo y evaluación nutricional
• En este apartado el profesional de la nutrición
determina los resultados e indicadores a recolectar en
la siguiente sesión, con base en el Dx nutricional, el
plan de intervención y las metas establecidas, para
identificar el progreso del paciente, así como cambios
en la conducta alimentaria, estado nutricio y la
eficacia de la implementación de la intervención
nutricional.

• Incluye 3 acciones: monitorizar, medir y evaluar


cambios.
Gracias!
Karina.miranda@anahuac.mx

CREDITS: This presentation template was


created by Slidesgo, including icons by Flaticon
, and infographics & images by Freepik.

You might also like