You are on page 1of 91

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV

SEGUNDO AÑO
TEMA: SISTEMA CARDIOVASCULAR.

ACTIVIDAD ORIENTADORA 3

TÍTULO: CIRCULACIÓN MAYOR


SUMARIO
• Circulación mayor. Concepto.

• Sistemas arterial y venoso. Vasos


principales. Territorios de irrigación y
drenaje.

• Características físicas de la circulación


sistémica. Presión del pulso. Presión
venosa central. Funciones de las venas.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
El sistema arterial tiene un vaso central de
gran calibre, la aorta, del cual parten los
ramos hacia las distintas regiones y
órganos del cuerpo. Esta arteria se
extiende desde el orificio aórtico del
ventrículo izquierdo hasta nivel de la cuarta
vértebra lumbar donde se divide en sus
ramos terminales: las arterias ilíacas
comunes o primitivas.
ASCENDENTE

PORCIONES DE
ARCO AORTICO
LA ARTERIA ORTA TORÁCICA
DESCENDENTE
ABDOMINAL
ARTERIA AORTA.
EXTENSIÓN Y
PORCIONES
Arco aórtico

Aorta
ascendente

Aorta torácica

Aorta
abdominal Arterias ilíacas
comunes
La aorta ascendente, de unos seis
centímetros de longitud
aproximadamente, se sitúa
primero por detrás del tronco de la
arteria pulmonar y luego entre ésta
y la vena cava superior por la
derecha. Sus únicos ramos son
las arterias coronarias izquierda
y derecha estudiadas
anteriormente.
AORTA ASCENDENTE

Aorta
ascendente

Vena cava
superior

Arteria
pulmonar
El arco aórtico es continuación de la
porción ascendente de la aorta hacia
atrás y hacia la izquierda, por encima
del bronquio principal izquierdo,
hasta llegar a nivel de la cuarta
vértebra torácica.
ARCO AÓRTICO

Arco aórtico
Desde la superficie convexa del arco
aórtico parten de derecha a izquierda
tres ramos arteriales: el tronco arterial
braquiocefálico, la arteria carótida
común izquierda y la arteria
subclavia izquierda; cuyas
ramificaciones irrigan las estructuras de
la cabeza, el cuello, el miembro
superior y parte de las paredes del
tórax. Esta unido a la bifurcación por el
ligamento arterioso.
RAMOS DEL ARCO AÓRTICO

Arteria
subclavia
izquierda

Tronco arterial Arteria carótida


braquiocefálico común izquierda
ARTERIAS DE CABEZA
Y CUELLO
El tronco arterial braquiocefálico
se proyecta hacia arriba y a la
derecha hasta llegar a nivel de la
articulación esternoclavicular
derecha, donde se divide en las
arterias subclavia derecha y
carótida común derecha.
TRONCO ARTERIAL
BRAQUIOCEFÁLICO

Arteria carótida
común derecha

Tronco arterial
braquiocefálico

Arteria
subclavia
derecha
Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda tienen inicios
diferentes en el tronco arterial braquiocefálico y en el arco aórtico
respectivamente; este hecho condiciona diferencias de longitud y
porciones entre uno y otro lado.
Ambas carótidas comunes se extienden hacia arriba hasta nivel del
borde superior del cartílago tiroideo donde se dividen en sus ramos
terminales: las arterias carótidas interna y externa.
En su trayecto por la parte lateral del cuello se relaciona
estrechamente con el esófago y la faringe, la tráquea y la laringe, el
músculo esternocleidomastoideo, la vena yugular interna y el nervio
vago.
El conocimiento de la trayectoria y relaciones de la arteria carótida
común es muy importante desde el punto de vista médico para la
exploración del pulso arterial, para controlar sangramientos y para
hacer estudios radiográficos contrastados.
ARTERIAS CARÓTIDAS COMUNES

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

Carótidas
internas

Carótidas

externas

Carótidas

comunes
Carótida Interna

Vascularizan

Ojos y sus Hipófisis


Hipófisis anexos

Ramos terminales: Arterias cerebrales anterior, media,


coroidea posterior y comunicante posterior
En el cráneo da una colateral importante la arteria
oftálmica.
La arteria carótida externa se inicia a nivel del
borde superior del cartílago tiroides y se proyecta
hacia arriba por la parte lateral del cuello hasta
alcanzar la altura del cuello del cóndilo
mandibular, donde se divide en sus dos ramos
terminales las arterias temporal superficial y
maxilar. En su recorrido por el cuello emite ramos
para la glándula tiroides, la lengua, piel y
músculos de la cara, el músculo
esternocleidomastoideo, faringe, región occipital y
musculatura masticatoria, entre otras.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

Arteria
temporal
Arteria maxilar superficial

Arteria facial

Arteria carótida
externa
Arteria tiroidea
superior
En su recorrido por el cuello emite
ramos:
•Arteria tiroidea superior: para la glándula
tiroides y la laringe.
•Arteria lingual: irriga la lengua y el suelo
de la boca, incluida la glándula sublingual.
•Arteria faríngea ascendente: irriga la
faringe, la trompa auditiva, la caja timpánica
y las meninges.
• Arteria facial: irriga los músculos y la piel
de la cara, la glándula submandibular, la
amígdala palatina, la faringe y el velo del
paladar.
• Arteria occipital: irriga el cuero cabelludo
de la región occipital, músculos del cuello,
las celdas mastoideas y la duramadre
posterior del cráneo.
• Arteria auricular posterior: vasculariza
el pabellón de la oreja, el cuero cabelludo
y la piel de la región retroauricular, el oído
medio e interno y el nervio facial.
• Arteria temporal superficial: irriga las
porciones pirieto-temporo-frontales del
cuero cabelludo, la parótida y parte alta de
la cara.
• Arteria maxilar: es un ramo complejo que
irriga la duramadre, las fosas nasales, el
seno maxilar, la cara, el paladar, la
nasofaringe, la tuba auditiva, la cavidad
timpánica, el oído externo y el aparato
masticador (dientes, músculos
masticatorios y la articulación
temporomandibular.
CARÓTIDA EXTERNA

Arteria auricular
posterior

Arteria
occipital

Arteria carótida
externa
CARÓTIDA EXTERNA

Arteria maxilar
CARÓTIDA EXTERNA

Arteria lingual
CARÓTIDA EXTERNA

Arteria maxilar
Arteria Subclavia
La arteria subclavia es el gran tronco de
origen de las arterias del miembro superior y
contribuye a vascularizar el cuello, el
hombre, las paredes del tronco y de forma
importante el sistema nervioso central. La
subclavia derecha nace del tronco
braquiocefálico y la izquierda del arco
aórtico.
La arteria subclavia se extiende por debajo
de la clavícula, sobre la primera costilla
entre los músculos escaleno anterior y
medio, hasta nivel del borde externo de este
hueso donde se continúa en la arteria axilar.
Las arterias subclavias derecha e izquierda,
al igual que las carótidas comunes, tienen
inicios distintos en el tronco arterial
braquiocefálico y el arco aórtico
respectivamente; este hecho condiciona
diferencias en su longitud y porciones entre
uno y otro lado.
• Arteria vertebral: irriga el encéfalo y la
medula espinal, las dos se unen y forman
el tronco basilar.
• Arteria torácica interna: se distribuye en
las paredes anterolaterales del tórax, el
abdomen y el diafragma.
• Troncos tirocervical y costocervical:
irriga los músculos escalenos, y profundos
del cuello, las glándulas tiroides y
paratiroides, esófago, músculos de la
laringe, músculos de la región escapular y
al piel que los recubre.
• Arteria dorsal de la escapula: irriga los
músculos de la escápula.
ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA

Arteria
Tronco vertebral
tirocervical
Arteria subclavia

Tronco Clavícula
costocervical

Arteria
torácica Primera
interna costilla
ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA

Escaleno
medio Escaleno
anterior

Arteria
subclavia
La parte torácica de la aorta descendente se
extiende por el mediastino posterior a la
izquierda de la línea media en estrecha
relación con los cuerpos vertebrales y el
esófago; desde la altura de la cuarta
vértebra torácica hasta el orificio aórtico del
diafragma. En su recorrido emite ramos
para los órganos y estructuras
mediastinales, excepto el corazón; también
emite ramos para las paredes del tórax, las
arterias frénicas superiores e intercostales
posteriores.
AORTA TORÁCICA

Aorta torácica
Esófago

Diafragma
• Ramas Viscerales
– Arterias bronquiales
– Ramos esofágicos
– Ramos pericárdicos
– Ramos mediastínicos
• Ramos Parietales
– Arterias intercostales posteriores
– Arterias subcostales
– Arterias frénicas superiores
AORTA ABDOMINAL

Hiato aórtico
del diafragma

Cuarta vértebra
lumbar

Arterias ilíacas
comunes
• Ramas Parietales
– Arterias frénicas inferiores
– Arterias lumbares
• Ramos Viscerales Pares
– Arterias suprarrenales medias
– Arterias renales
– Arterias testiculares u ováricas
• Tronco Celíaco
– Arteria gástrica izquierda
– Arteria hepática común
– Arteria lineal
• Arteria Mesentérica superior
• Arteria Mesentérica inferior
RAMOS DE LA AORTA ABDOMINAL

Arteria frénica Tronco celíaco


inferior derecha
Arteria renal
izquierda
Arteria suprarrenal
media izquierda Arteria
mesentérica
superior
Arterias
lumbares Arteria
mesentérica
inferior
Arterias
testiculares u
ováricas
Toda la sangre distribuida por el organismo
a través del sistema arterial de la circulación
mayor, excepto las coronarias, regresa al
corazón siguiendo el cauce venoso del
sistema de las venas cavas superior e
inferior o de la porta hepática, cuyas
características morfofuncionales
macroscópicas serán estudiadas a
continuación.
SISTEMAS VENOSOS DE LA
CIRCULACIÓN MAYOR
Toda la sangre distribuida por le organismos
a través del sistema arterial de la circulación
mayor, excepto las coronarias, regresa al
corazón siguiendo el cauce venoso del
sistema de las venas.

 SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR.


 SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR.

 SISTEMA DE LA VENA PORTA HEPÁTICA.


El sistema de la vena cava superior está
constituido por el conjunto de venas a través
de las cuales es drenada la sangre
procedente de la cabeza, cuello, miembros
superiores y parte de las paredes del tronco
hacia el atrio derecho.
SISTEMA DE LA VENA CAVA
SUPERIOR

Tronco venoso
braquiocefálico derecho

Tronco venoso
Vena cava superior braquiocefálico
izquierdo
TRONCOS VENOSOS
BRAQUIOCEFÁLICOS
Vena yugular
interna

Vena
subclavia

Troncos venosos
braquiocefálicos
Los troncos venosos braquiocefálicos se
forman por la unión de las venas subclavia y
yugular interna de cada lado por detrás de
la articulación esternoclavicular
correspondiente.
VENA YUGULAR INTERNA

Plexo
pterigoideo

Vena facial Vena


retromandibular

Vena yugular
Venas tiroideas interna
VENAS YUGULARES
EXTERNAS Y ANTERIORES

Vena yugular
Venas yugulares
externa
anteriores
VENAS SUBCLAVIA Y AXILAR

Vena subclavia

Vena axilar
VENAS SUPERFICIALES DEL
MIEMBRO SUPERIOR

Cefálica

Basílica

Inicio de la
vena basílica

Mediana cubital
Inicio de la
vena cefálica
Las venas ácigos y hemiácigos se inician en
las venas lumbares ascendentes derecha e
izquierda respectivamente, en la pared
abdominal posterior; atraviesan el diafragma
y acompañan a la columna vertebral por
ambos lados en dirección craneal.
VENAS ÁCIGOS Y HEMIÁCIGOS

Vena ácigos

Venas Vena
lumbares hemiácigos
ascendentes
VENA CAVA INFERIOR

Aorta abdominal

Vena cava inferior

Vena ilíaca común izquierda


VENAS ILÍACAS

Venas ilíacas
comunes

Vena ilíaca externa

Vena ilíaca
interna
Observen en esta imagen la disposición de
los vasos venosos en la pared rectal y sus
relaciones con la vena ilíaca interna. Tienen
particular significación las venas del canal
anal como sitio de asiento de dilataciones
varicosas llamadas hemorroides.
VENAS RECTALES

Vena ilíaca
interna

Venas rectales
VENAS PROFUNDAS DEL
MIEMBRO INFERIOR

Vena femoral
Vena poplítea
VENAS SUPERFICIALES DEL
MIEMBRO INFERIOR
Hiato safeno

Vena safena magna

Vena safena parva


El sistema de la vena porta hepática drena
sangre procedente de los órganos impares
de la cavidad abdominal excepto el hígado,
que lo hace directamente a la vena cava
inferior. Su tronco venoso principal es la
vena porta, formada por la confluencia de
las venas mesentéricas superior e inferior
con la lineal, por detrás de la cabeza del
páncreas. La misma se proyecta hacia
arriba y a la derecha entre ambas hojas del
omento menor, acompañada de la arteria
hepática y el conducto colédoco, hasta
atravesar el hilio hepático.
SISTEMA DE LA VENA
PORTA HEPÁTICA
Vena lienal

Vena porta

Vena mesentérica Vena mesentérica


superior inferior
ANASTOMOSIS VENOSAS

 Anastomosis cava / cava.

 Anastomosis porto / cava superior.

 Anastomosis porto / cava inferior.


El corazón funciona como dos bombas
separadas, derecha e izquierda, que
trabajan en serie. El corazón derecho,
específicamente, el ventrículo derecho
bombea sangre hacia los pulmones, luego
la recibe el corazón izquierdo que la
bombea al resto del organismo; la sangre
de retorno llega al atrio derecho. Observen
además los vasos linfáticos asociados a la
circulación sistémica que serán objeto de
estudio en nuestra próxima actividad
orientadora.
La función de las arterias es transportar sangre a
una presión elevada, sus paredes vasculares son
gruesas y la sangre fluye con gran rapidez. Las
arteriolas son las ramas más pequeñas del sistema
arterial, tienen paredes muy gruesas y regulan el
flujo de sangre a los tejidos por lo que se consideran
vasos de resistencia. En los capilares se ejecuta la
función básica de la circulación, o sea el intercambio
de sustancias entre la sangre y líquido intersticial.
Las vénulas recogen la sangre de los capilares y se
reúnen gradualmente para formar venas de mayor
calibre. Las venas son de paredes delgadas,
conducen la sangre de retorno al corazón y actúan
como reservorios de sangre.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Capilares
pulmonares

AI VI
AD VD
Arterias
Linfáticos
Venas

Arteriolas
Vénulas
Capilares
sistémicos
En la figura se muestra el porcentaje del
volumen total de sangre presente en las
distintas partes de la circulación, observen
que el 84 % de todo el volumen se
encuentra en la circulación sistémica y el 16
% en el corazón y los pulmones. Del 84 %
del volumen de la circulación sistémica, el
64 % se encuentra en el sistema venoso, un
13 % en las arterias y sólo un 7 % en las
arteriolas y capilares.
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO

84%
Circulación
sistémica 13 %

16 %

Corazón y
pulmones 64 % 7%
Como el corazón es una bomba
pulsátil, la presión arterial fluctúa entre
una presión sistólica de 120 mm Hg
y una presión diastólica de 80 mm
Hg siendo la presión arterial media
de 100 mm Hg. En la imagen pueden
apreciar además que a medida que la
sangre fluye por los vasos sanguíneos
sistémicos, la presión va disminuyendo
hasta hacerse cero a nivel del atrio
derecho.
PRESIONES SANGUÍNEAS EN LA
CIRCULACIÓN SISTÉMICA
Arteriolas
Arterias Capilares
musculares Venas
mmHg

Aorta
Atrio
derecho
PERFIL DE PRESIÓN DEL PULSO
Incisura
120 aguda
Presión ( mm Hg )

Subida
brusca
80

Declive diastólico
exponencial
40

0 2.0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
Segundos
Existen dos factores principales que afectan
la presión diferencial, el volumen sistólico y
la adaptabilidad vascular y un tercer factor
menos importante que es el carácter de la
eyección ventricular.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRESIÓN
DIFERENCIAL

Volumen sistólico.

Adaptabilidad arterial.
• Si aumenta el volumen sistólico, mayor
será el volumen de sangre que tiene que
acomodarse en la circulación y mayor
será la elevación de la presión en la
sístole y su caída en la diástole, en
consecuencia aumenta la presión
diferencial.
• Por ejemplo si aumenta la presión
circulatoria media, aumenta el retorno
venoso, el volumen sistólico y la presión
diferencial.
• Si disminuye la resistencia periférica total,
la sangre pasa más fácilmente de arterias
a venas, aumenta el retorno venoso, el
volumen sistólico y la presión diferencial.
• Si disminuye la adaptabilidad, mayor será
el aumento de presión para un volumen
sistólico dado, por tanto aumenta la
presión diferencial, esta situación se
presenta en la arterioesclerosis.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRESIÓN
DIFERENCIAL

Volumen sistólico. Si VS PD

Presión circulatoria media.

Resistencia periférica total.

Adaptabilidad arterial.
Si adaptabilidad PD.

Arterioesclerosis.
El contorno del pulso en situaciones
patológicas como la arterioesclerosis, donde
se observa que está aumentado y en la
estenosis aórtica disminuido. Observen su
comparación con el normal.
CONTORNO DEL PULSO

160

120

80

Arterioesclerosis Estenosis aórtica Normal


En la medida en que la onda viaja hacia los
vasos de menor calibre, pueden observar
que la misma se amortigua completamente
a nivel de los capilares. Esto depende de
dos factores: la mayor resistencia y menor
capacitancia de los vasos a medida que nos
alejamos del corazón. Otro aspecto que
deben considerar en su estudio
independiente es el por qué podemos
afirmar que la transmisión de la onda del
pulso es más rápida que la velocidad de la
sangre.
AMORTIGUAMIENTO DE LA PRESIÓN
DEL PULSO

aorta

arteria femoral

arteria radial

arteriolas

capilares
La exploración del pulso es una práctica
común para conocer sobre el
funcionamiento cardiaco, por lo que el
conocimiento de los factores que lo originan
y determinan sus características, permite al
médico interpretarlo de manera adecuada y
útil. Al palpar el pulso arterial se debe tener
en cuenta: su frecuencia, o sea el número
de pulsaciones por minuto, el ritmo, es decir
si es regular o irregular, su calidad, es decir
si es duro o blando y su amplitud donde se
precisa si es amplio o pequeño.
SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DEL PULSO

Frecuencia

Amplitud PULSO Ritmo

Calidad
La sangre procedente de todas las venas
sistémicas, llega al atrio derecho, por tanto,
la presión a este nivel se denomina presión
venosa central o PVC.
PRESIÓN VENOSA CENTRAL

PVC

AD

Venas
REGULACIÓN DE LA PVC

Eficacia del Retorno venoso


corazón

PVC
R
PVC
V
Hipereficaz
 Volemia

Venoconstricción
PVC R
V  RPT
Hipoeficaz
El efecto de la presión hidrostática o presión
gravitatoria sobre la presión venosa.
Cuando una persona está de pie inmóvil, la
presión a nivel del atrio derecho es de 0 mm
Hg, pero en la medida que nos alejamos del
corazón en sentido caudal, la presión se va
incrementando hasta llegar a + 90 mm Hg a
nivel del pie. Este efecto también se pone
de manifiesto para las presiones arteriales.
En la parte izquierda de la imagen pueden
observar la disposición de una válvula venosa ,
observen que se abren en el sentido del corazón
cuando se comprimen desde afuera por la
contracción de los músculos que las rodean, lo
que se conoce con el nombre de bomba venosa.

El efecto de la bomba venosa hace que la presión


en los miembros inferiores disminuya hasta 25 mm
Hg cuando la persona está caminando; sin
embargo cuando la misma no funciona, aumenta
la presión venosa periférica, aumentando el
diámetro de las venas con lo cual las válvulas se
hacen insuficientes, apareciendo las várices
venosas.
EFECTO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
SOBRE LA PRESIÓN VENOSA
- 10 mm Hg

0 mm Hg

+ 35 mm Hg

+ 40 mm Hg

+ 90 mm Hg
CONCLUSIONES
• Las arterias de la circulación mayor conforman un
sistema de conductos de ramificación continua
que garantiza en condiciones normales la llegada
de sangre hasta las redes capilares de todos los
tejidos del organismo.

• Cada sistema venoso de la circulación mayor está


relacionado con el drenaje de una parte específica
del cuerpo, a la vez que las anastomosis existentes
entre ellos les permite funcionar como un todo .
• Las características del pulso arterial son
expresión del estado funcional del corazón y
los vasos sanguíneos.

• Las venas son vías de retorno de la sangre


al corazón y por su capacitancia
contribuyen a regular el gasto cardíaco y la
presión arterial.
En la actividad de hoy orientamos el estudio
de la circulación sistémica o mayor con sus
sistemas arterial y venoso, además de sus
presiones, resistencias y los efectos que
sobre ella tiene la presión hidrostática.
La principal función de la circulación
sistémica es el intercambio de sustancias
entre la sangre y el líquido intersticial y se
lleva a cabo a nivel de los capilares
sanguíneos, los que se auxilian de los
linfáticos para realizarla.
• La alteración de la función de los capilares
sanguíneos y linfáticos puede dar lugar a
la producción de edema, el cual es un
signo que acompaña a diversas
enfermedades.
Gracias

You might also like