You are on page 1of 50

Medicina Integral Comunitaria

Morfofisiología Humana IV
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV

CUARTO TRIMESTRE

SEGUNDO AÑO.
TEMA: SISTEMA CARDIOVASCULAR.

ACTIVIDAD ORIENTADORA 4

TÍTULO: CAPILARES LINFÁTICOS.


REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
SUMARIO
• Sistema vascular linfático. Características
morfofuncionales. Grupos ganglionares
linfáticos.
• Funciones de los capilares sanguíneos y
linfáticos. Edema.
• Regulación de la circulación.
SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO
ANATOMÍA LINFÁTICA
CONDUCTO TORÁCICO
Desembocadura
del conducto
torácico

Conducto
torácico

Cisterna del quilo


CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO

Conducto
linfático derecho
Células

Capilar
linfático

Vaso
linfático
CAPILAR LINFÁTICO

Membrana
basal

Célula
endotelial
GRUPOS GANGLIONARES
LINFÁTICOS

o Cabeza. oPelvis.
oCuello. oMiembro superior.
oTórax (mediastino.
o Abdomen. o Miembro inferior.
GANGLIOS DE CABEZA Y CUELLO

Ganglios de la cabeza

Ganglios del cuello


GANGLIOS PROFUNDOS DEL CUELLO

Ganglios linfáticos retrofaríngeos

Ganglios linfáticos yugulares


GANGLIOS DEL TÓRAX

Ganglios linfáticos mediastinales


GANGLIOS TRAQUEOBRONQUIALES

Ganglios linfáticos
traqueobronquiales
GANGLIOS LINFÁTICOS DE LA MAMA

Ganglios linfáticos axilares

Ganglios linfáticos paraesternales


GANGLIOS LINFÁTICOS
ABDOMINALES VISCERALES

Hígado Estómago

Bazo Páncreas
GANGLIOS LINFÁTICOS
ABDOMINALES VISCERALES

Ganglios linfáticos
mesentéricos
GANGLIOS LINFÁTICOS
ABDOMINALES PERIVASCULARES

Ganglios linfáticos aórticos

Ganglios linfáticos aortocava.


GANGLIOS LINFÁTICOS PELVIANOS

Ganglios linfáticos ilíacos


comunes, internos y externos
GANGLIOS LINFÁTICOS DEL
MIEMBRO SUPERIOR

Ganglios linfáticos axilares

Ganglios linfáticos cubitales


GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES
SUPERFICIALES Y PROFUNDOS
Ganglios linfáticos superficiales

Ganglios linfáticos profundos


GANGLIOS LINFÁTICOS POPLÍTEOS

Ganglios linfáticos poplíteos


FUNCIÓN CAPILAR
Difusión a través de la membrana:

⮚Ocurre a favor de un gradiente de


concentración, de presión o
electroquímico. (Difusión)
⮚No consume energía.
⮚Se realiza a través de la matriz de la
membrana o a través de sus poros.
(Filtración-Reabsorción)
FUNCIÓN CAPILAR
Sustancias que atraviesan la pared capilar por
difusión:

⮚ A través de la matriz de las membranas:


- Oxígeno.
- Dióxido de carbono.

⮚ A través de los poros:


- Agua.
- Iones (sodio, cloruro, etc.)
- Glucosa.
INTERCAMBIO POR
FILTRACIÓN - REABSORCIÓN

Extremo Extremo
arterial venoso
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN LA
FILTRACIÓN-REABSORCIÓN

⮚ Presión capilar .
⮚ Presión del líquido intersticial. Favorecen
⮚ Presión coloidosmótica la filtración.
del líquido intersticial.

⮚ Presión coloidosmótica
Favorece la
del plasma.
reabsorción.
LA LINFA: COMPOSICIÓN Y FLUJO
⮚ Tiene composición similar al líquido
intersticial, con un contenido mayor de
proteínas y grasas.

⮚ El flujo linfático normal es de 120 mL por


hora y está determinado por:
- La presión del líquido intersticial.
- La actividad de la bomba linfática.
EDEMA

- Concepto: Exceso de líquido en los


tejidos.

- Tipos: Intracelular.
Extracelular.

- Causas: -Alteración de la dinámica de


intercambio capilar.
-Insuficiencia linfática.
REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN

➢ Autorregulación del
Flujo Sanguíneo.
➢ sistema volumen-
líquido Renal
➢ Papel del S.N.A
➢ Reflejo
Cardiovascular
AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO
SANGUÍNEO LOCAL

“El flujo sanguíneo de un tejido u órgano es


directamente proporcional a su grado de
actividad metabólica”.

A > actividad metabólica > flujo sanguíneo.

A < actividad metabólica < flujo sanguíneo.


AUTORREGULACIÓN AGUDA DEL
FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
En actividad

En reposo > Demanda de O2

< demanda de O2
Hipoxia

Q bajo Vasodilatación

Q aumentado.
AUTORREGULACIÓN CRÓNICA DEL
FLUJO SANGUÍNEO LOCAL

EnEn reposo
actividad
prolongado
prolongada

Demandade
Demanda deO O2
2
disminuida
aumentada
Atrofia de vasos
Vascularización
sanguíneos
aumentada

QQaumentado
disminuido
REGULACIÓN RENAL DE LA
CIRCULACIÓN
Q Pr

IFG

Diuresis

Volemia

Pr Q
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA
CIRCULACIÓN

Estimulación simpática:
Frecuencia cardiaca.
Fuerza de contracción.

Estimulación parasimpática:
Frecuencia cardiaca.
Fuerza de contracción.
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA
CIRCULACIÓN

Sistema vasoconstrictor simpático

Presión

Estimulación simpática

Vasoconstricción

Presión y flujo
REFLEJOS CARDIOVASCULARES

• El reflejo barorreceptor.
• El reflejo quimiorreceptor.
• El reflejo auricular de volumen.
• El reflejo auricular de frecuencia o
de Bainbridge.
EL REFLEJO BARORRECEPTOR

Centro
Pr Barorreceptores vasomotor

Vasodilatación de venas y arteriolas.

Disminución de la frecuencia y la fuerza


de contracción del corazón.
EL REFLEJO QUIMIORRECEPTOR

Quimio Centro
Pr O2 rreceptores vasomotor

Vasoconstricción de venas y arteriolas.

Aumento de la frecuencia y la fuerza de


contracción del corazón.
REFLEJO AURICULAR DE VOLUMEN
Distensión
Riñón atrial Hipotálamo

IFG ADH
Diuresis

Volemia

Pr - Q
REFLEJO AURICULAR DE FRECUENCIA

Distensión
atrial

Centro
vasomotor

Aumento de la frecuencia cardiaca y


la fuerza de contracción del corazón.
RESPUESTA ISQUÉMICA DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Q ISQUEMIA
Pr
CENTRO VASOMOTOR

VASOCONSTRICCIÓN
INTENSA

Pr
REGULACIÓN HUMORAL DE LA
CIRCULACIÓN
- Agentes vasoconstrictores:
Adrenalina y noradrenalina.
Angiotensina.
Vasopresina o ADH.
- Factores químicos:
Calcio. Citrato.
Potasio. Acetato.
Magnesio. Hidrogeniones.
Bióxido de carbono.
CONCLUSIONES

• El sistema vascular linfático drena linfa desde


los tejidos a través de vasos de diferentes
calibres hacia los conductos linfático derecho y
torácico, los cuales desembocan en los ángulos
yugulo subclavios del sistema de la vena cava
superior.
• El intercambio de sustancias entre la sangre
y los tejidos se realiza por difusión y por
filtración–reabsorción, dependiendo de las
características de la pared de los capilares
sanguíneos.
• Los capilares linfáticos se originan en los
tejidos como fondos ciegos, presentan una
pared delgada, se continúan en los vasos
linfáticos de mediano y gran calibre los que
tienen una estructura similar a las venas y se
destaca en su pared la presencia de un
mayor número de valvas.
• Los vasos linfáticos cumplen la importante
función de reincorporar a la circulación el
remanente de líquido y las proteínas que
quedan en el intersticio producto de la dinámica
de intercambio capilar por filtración
reabsorción, cuya alteración conduce a la
producción de edemas.
• La circulación de la sangre cuenta con
mecanismos de regulación intrínsecos,
nerviosos y humorales que tienden a
conservar constantes el flujo sanguíneo y la
presión dentro de límites normales, aún en
situaciones de sobrecarga funcional.
República Bolivariana de
Venezuela.
Ministerio de Educación
Superior.
Programa Nacional de
Formación de Medicina
Integral Comunitaria.
Grupo Asesor de Diseño.
2006.

You might also like