You are on page 1of 9

Secuencia didáctica

“Buscamos y contamos
con monedas”
Fundamentación
Es de suma importancia promover experiencias de intercambio y construcción que acompañen el proceso de
constitución subjetiva del niño y niña.
La propuesta matemática dentro del campo de experiencias para la indagación y conocimiento del ambiente, supone asumir a las matemáticas
como actividad humana “que constituye una herramienta poderosa para organizar aspectos de la realidad y a la que todas las personas pueden
acceder” (Freudenthal, 1991).
Desde esta perspectiva la mirada docente desestereotipada e inclusiva permitirá un ámbito de heterogeneidad socio cognitiva, ofreciendo
situaciones problematizadoras que convoquen a las infancias a la búsqueda de estrategias para la resolución de las mismas y a la vez estimulantes
en el uso de herramientas matemáticas propias del acervo cultural de la humanidad como lo son el contar, el orientarse, localizar, medir, encontrar
y diseñar formas.
La creación de escenarios lúdicos que incluyan contenidos de matemáticas mediante el juego, significa la construcción de un contexto y ambiente
alfabetizador
Campo de experiencias para la formación de la identidad personal y social.
Campo de experiencias para indagar y conocer el ambiente sociocultural,natural, tecnológico y matemático.
Propósitos
● Uso de la serie oral, escrita en diferentes funciones numéricas para favorecer la resolución de problemas que impliquen la función de
enumerar para favorecer la resolución de problemas que implique la función de enumerar (conteo). (256 pág. DC.NI.RN)

● Búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos, experimentación de situaciones de diálogo colectivo para la búsqueda de resolución
de problemas.
Matemática (funciones numéricas y cardinalización)
Nac: Enumeración de colecciones con distribuciones ordenadas de objetos de 1 a 10 elementos.
Cardinalización de colecciones de 1 a 3 objetos o más.
Día 1
Inicio:
Se realiza el saludo inicial .La docente realizará la presentación de los elementos con los que se trabajara, ubicará a los niños en ronda y colocara las
tarjetas y un recipiente con monedas en medio, también repartirá a cada niño un recipiente.
Posteriormente se les dará las reglas del juego y se procederá a explicar la actividad.
Desarrollo:
“hoy vamos a jugar a un juego que se llama “juntando monedas”. Cada niño, a su turno, deberá levantar una tarjeta, darla vuelta, mirar la cantidad que
la tarjeta indica luego tomar del recipiente tantas monedas como corresponda y colocarla en su recipiente, posteriormente continuará el compañero y
seguirá así hasta que las tarjetas se terminen. Al final deberán contar cuántas monedas tiene cada uno y registrar la cantidad en una hoja para
posteriormente comparar con las de sus compañeros.
Cierre
Se realizará una puesta en común. Entre todos controlamos el registro de cada alumno para ver si coincide con la cantidad de monedas que juntó. De no
ser correcto debatiremos cual fue el error y cuáles fueron las estrategias usadas, también que otras estrategias se les ocurre para contar y registrar de
manera correcta.
Se registraran sus ideas en un afiche los cuales nos servirán posteriormente.
Día 2
Inicio:
Se realiza el saludo inicial. La docente le recordara lo visto en la clase anterior, volverá retomar las reglas de juego y procederá a explicar la actividad.
“Hoy jugaremos el mismo juego que ayer, solo que esta vez jugaremos en parejas”.
Se realizara una breve demostración de cómo sería el juego entre dos y se comienza el juego.
Los niños estarán ubicados en parejas, tendrán un mazo de tarjetas y un recipiente con monedas en el centro de la mesa. También un recipiente vacío
cada uno.
Desarrollo
Cada niño a su turno deberá levantar una tarjeta, tomar tantas monedas como corresponda y colocarla en su recipiente, luego continua el compañero
de juego, hace hasta que las tarjetas se terminen.
Cierre
Se realizara una puesta en común con el propósito de facilitar la comparativa de cantidades obtenidas y análisis de los resultados por medio de la
presentación de los resultados haciendo uso de una pizarra para realizar el análisis comparativo.
Al mismo tiempo la docente realizará preguntas que posibiliten el pensamiento sobre la actividad desarrollada como por ej. :
¿Cómo hacemos para saber si la cantidad de monedas que hay en el recipiente es la misma que escribió Lucas?
Y si no coincide ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo lo haríamos?
¿La cantidad de monedas de Lucas es la misma que la de bautista?
Día 3
Inicio:
La docente retomara lo visto el día anterior. Repartirá un mazo de tarjetas y a cada niño una hoja con 6 casilleros los cuales representaran cada tiro.
Desarrollo
Cada niño a su turno deberá levantar 2 tarjetas y tomar del recipiente la cantidad de monedas correspondiente. Realizaran 6 tiros cada uno y en cada uno de ellos el niño deberá
registrar en la hoja lo que salió.

Cierre
Se repartirá a cada niño una hoja con los dibujos de las tarjetas y una imagen de un cofre.
Los niños deberán dibujar, dentro del cofre, tantas monedas como la tarjeta indica
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Según Brailovsky, al utilizar la expresión "evaluar al alumno" incurrimos en realidad en un eufemismo: no es
posible definir como objeto de la evaluación a la integridad de una persona, sino que es preciso enfocar en un
saber. capacidad, conducta o actitud de esa persona. Si la evaluación no desagrega a su objeto en unidades más
pequeñas - esto es. si no se preocupara por evaluar "algo" de la persona en vez de evaluar a "la
persona" ,estaríamos asumiendo tácitamente que una única mirada sobre un niño puede caracterizarlo en
forma exhaustiva y minuciosa como "buen alumno", "exitoso", "fracasado", etc.

Como docentes se valorará


● El reconocimiento y correspondencia entre el signo numérico y cantidades con el prop ósito de
resolver la situación planteada.
● El uso de registro de la cantidad numérica con el prop ósito de facilitar la comparativa y an álisis
de los resultados.
● La capacidad de enumeración y cardinalización.
● Participación activa en contextos socioculturales

You might also like