You are on page 1of 24

Introducción a la

Psicología
Docente: Carolina Aldunce Escalante
Mg. Psicología Organizacional
Syllabus: Introducción a la Psicología
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: Desarrollar las competencias para llegar a
explicar las distintas aproximaciones paradigmáticas respecto del comportamiento humano,
generando una visión integral de ellos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

• Relaciona los distintos enfoques teóricos que fundamentan la evaluación de los aspectos
cognitivos conductuales de las personas y grupos para comprender reflexivamente y de manera
integral la conducta humana.
• Construye análisis críticos de la conducta humana desde distintas aproximaciones paradigmáticas
de realidades biopsicosociales

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

• Habilidad de Comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita
considerando el contexto e interlocutores
Syllabus: Introducción a la Psicología
II. PLAN DE EVALUACIÓN:

Unidad I Psicología y Ciencia:


Relata los procesos e hitos históricos esenciales vinculados al surgimiento de la Psicología como
ciencia, con un objeto de estudio y metodología de trabajo característica, recopilando y jerarquizando
datos obtenidos.

Unidad II
Grandes paradigmas de la Psicología:
Emite juicios respecto a los modelos explicativos de la conducta humana, integrando los paradigmas
de la Psicología según el contexto temporal y sociocultural, desde sus aportes al desarrollo científico
de la disciplina
2.1 Ejemplifica contextualmente en tiempo y espacio cada paradigma de la psicología.
2.2 Discrimina los principales paradigmas y exponentes con sus respectivos aportes a la psicología.
Syllabus: Introducción a la Psicología
II. PLAN DE EVALUACIÓN:

Unidad III: Psicología en Latinoamérica y en Chile:

Explica el surgimiento de la Psicología en Latinoamérica, distinguiendo sus características esenciales y


personajes más relevantes, así como las áreas emergentes de la disciplina desde una visión crítica y
expresando sus ideas de manera lógica y coherente.
Unidad I
Psicología y Ciencia
Contextualización actual: Salud mental

“Es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer


frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a
la mejora de su comunidad” (OMS, 2002, P.1)
Contextualización actual: Salud mental

- Una de cada ocho personas en el mundo quien sufriría de algún


trastorno mental.
- Trastornos de ansiedad y los depresivos.
- La salud mental no solo refiere a la ausencia de los trastornos
mentales,
- La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA)
Contextualización actual: Salud mental
- Cada sociedad, cultura, civilización, pueblo y comunidad han
comprendido a la psiquis y su estado saludable de acuerdo con la
cosmovisión y paradigma a los cuales responden culturalmente.

- La “locura” a un vínculo especial para con los dioses o demonios,


así como ocurriera en la antigua Mesopotamia, o la civilización
griega.
.
Contextualización actual: Salud mental

- Platón llegaría a la conclusión de que la “locura”, si bien podría ser


predominantemente psíquica, también podía tener un origen físico y,
con ello, acercarse a una aproximación más bien de carácter
científico del fenómeno.
- Instauración del cristianismo como religión oficial, problemas
asociados a la mente fueron entendidos como una enfermedad de
Dios en castigo para la expiación de los pecados.
Contextualización actual: Salud mental

- El constructo de salud mental llegó a nuestros días, separado del


concepto de enfermedad mental, generando una multiplicidad de
enfoques, teorías y profesionales del área.

- Desarrollado una serie de terapias y metodologías para abordar los


problemas y la comprensión de los sufrimientos mentales tanto del
siglo pasado como del actual.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.

La psicología una ciencia joven: aborda el estudio de las personas


desde el punto de vista de su comportamiento, de sus procesos
mentales, de sus sentimientos, valores y actitudes.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
Inicios de la psicología científica en el siglo XIX

Enfoque clásico en la historia de la psicología, dos perspectivas: La


del Zeitgeist o espíritu del tiempo y la perspectiva biográfica.

Hermann Ebbinghaus: “la psicología tiene un largo pasado, pero una


historia corta”
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
• Finales del siglo XIX a principios del XX.
• Las grandes escuelas de psicología.
• Período de crisis ligado al auge del conductismo y su base
filosófica positivista.
• Resurgimiento de la historia de la psicología a partir de 1960.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
Etimología: término psicología, Logos (tratado, investigación, estudio)
y de Psique (alma).

Del estudio del alma al estudio de la mente y la conducta.

La demarcación de la psicología con la filosofía y la medicina, en el


surgimiento de una nueva disciplina.
• Principales escuelas de la psicología

La psicología estructural
La psicología funcional.
La psicología conductista.
El psicoanálisis.
La psicología cognitivista.
La psicología humanista.
La psicología sistémica.
La psicología gestáltica.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
Historia de la psicología:
1. Estudio del alma: va desde el siglo IV a. C., con Platón y
Aristóteles, hasta el siglo XVI aproximadamente (Renacimiento),
estudio del alma (objeto) con un método filosófico.
2. El estudio de la mente (siglos XVI-XIX): giro antropológico, el
objeto de la psicología, que dejó de ser el alma en cuanto
«cosa» para pasar a ser la mente del sujeto, la conciencia.
* Se mantiene el método filosófico, hasta el XVIII.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
Historia de la psicología:

2. El estudio de la mente (siglos XVI-XIX): Utilización del método


científico, estudio de los procesos fisiológicos.

3. El estudio de la conducta (siglo XX): debilidad del método


científico. La mente resultó ser un objeto particularmente
problemático, de naturaleza subjetiva y por sobre todo verificable
experimentalmente. Cambio de objeto de mente a conducta.
Psicología: Historia, fundamentos científicos y
culturales.
Historia de la psicología:

4. El estudio de la mente y conducta (siglo XX): el conductismo y el


surgimiento de la psicología cognitiva, no se pretende renunciar al
método científico.
Se recupera la mente como objeto de estudio y se sigue empleando
el método científico.
La Psicología como ciencia.

La historia de la psicología como una ciencia.

Hasta siglo XIX, la psicología se había identificado con la filosofía.

El fundador de la psicología experimental: Wilhelm Wundt, filósofo,


fisiólogo, filósofo y psicólogo Alemán: método experimental estricto.
La Psicología como ciencia.

Método científico:

El método científico es un proceso objetivo, sistemático y controlado


cuyas etapas son: 1) definición del problema, 2) formulación de
hipótesis, 3) recogida y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo
de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones
La Psicología como ciencia.

Wilhelm Wundt:

1) Desarrolló el método introspectivo, el primer método experimental


de la psicología.
2) Fundó en Leizpig, en 1879, el primer laboratorio
oficial de psicología.
3) 1881 fundó la primera revista científica de psicología.
La Psicología como ciencia.
La historia de la psicología como una ciencia.

Fechner (1860) y Wundt (1879)


El estudio sistemático de la historia de la psicología hasta la
Segunda Guerra Mundial.
G. S. Brett: “Historia de la psicología” publicada en tres volúmenes
entre 1912 y 1921.
E. G. Boring: “Historia de la psicología experimental publicada en
1929”
La Psicología como ciencia.

La historia de la psicología como una ciencia.

¿Es la psicología una ciencia?

- La ciencia es una realidad compleja


- El objeto de la psicología es la persona.
La Psicología como ciencia.
Fundación de la psicología científica o simplemente psicología: análisis de
los fenómenos psíquicos estudiados de manera científica.

La psicología es una ciencia humana que utiliza el método científico


experimental de modo estricto en algunos campos: neurociencias, psicología
estadística, etc., y, en otros, como las emociones, la libertad, etc., utiliza un
método más analítico-reflexivo que depende parcialmente de la concepción
que se tenga del hombre (Burgos, 2014, p.20)

You might also like