You are on page 1of 19
Desarrollo de la trova antioquefia John Fredy Zapata* é Universidad de Antioquia Primera veividn reelbida: 29 de abr le 2005: ersién final aceptada: de junio de 2005 (Eds,) Resumen: Este articulo protende demostrar de qué manera la trova titioquenia es un tipo de’poesia oral improvisads cuyo valor esttico se basa en elementos caracierstico: Ia controversia,lorral, la tradicién y 1o popular, Esios son elementos que resultan de una serie de procesos histori- 06 locales, en especiale! proceso roigrtorio experimentado por la ciudad dde Medellin a To largo de !a primera mitnd del siglo XX-y acentuado a finales de In década del euarent. § f Palabras claves: Trova antioquens; Oralidad; Ruralidad; Tr lavidad; Controversialidad; Migracién; Pervivencia. “Abstract: This article alms to shaw how the rove anioquena (Antioquean rural song) is a kin of oral poetry constituted by controversy, rural life, traditions and popularity. These elements arose from a series of local historical processes, specially the migration from rural areas to Medellin city from the beginning of the 20% century until the 1940's. Key words: Trova antioqueia(Antioquean rural song); Orality,‘Tredition; ‘Popularity; Controversy; Migration; Survival. DCCCLXXXV La trova nacié en el campo ‘igual que nace un capullo ‘por eso yo hay recibo tus aplausas con orgullo ‘Ramiro Gémnéz “Tuttifiuti ‘Magister en Literatura Colombiana de Ia Universidad de Antioquia y profesor de literatura en la Universidad de Medellin (jbnfzapata@hotmal.com), El presente trabajo es producto dela ‘nvestigncidn realizada para optaral titulo de Magister. Esta y todas las demés trovas que se transeriban en este rticulo han sido tomadas de Zapata (2005), en cuyo anexo se compilaron poco mas de mil trovas seleccionadas de las distntas Estudios de Literatura Colombiana No. 16, enero-junio, 2005 Desarrollo de la trova antioquenia Sohn Fredy Zapata DCCCLXXXVI La trova no es del campo porque ella nacié en Espaiia 'se vino a eriar aqui a Antioquia del arriero y sus montaiias Diego Lépez “Dieguito” La trova antioquefia ¢s una forma de poesia oral, improvisada, que se di- fundié por gran parte de la regién cafetera colombiana de influencia paisa, durante el periodo de La Colonizacién antioquefia” y fue traida —a causa de los procesos migratorios vividos de mediados del siglo XX en Colom- bia—alla ciudad de Medellin. Aqui terminé por adaptarse a las formas de vida de la ciudad y ha logrado pervivir, merced a la presencia de los cam- pesinos o sus descendientes que atin la cultivan, a la acogida de que goza en todos los grupos y capas de la sociedad y a la difusién de que ha sido objeto a través de los medios masivos; su forma més difundida es la que se conoce con el nombre de trova sencilla —una cuarteta octosilaba rimada cn los versos pares, acompafiada con tiple, en la cual dos trovadores —o troveros— improvisan altermadamente, a manera de contienda, sobre un tema que puede ser libre o impuesto por un jurado cuando se canta en festivales? 0 a iniciativa del piblico o del trovador cuando se canta en versiones del Festival Nacional de la Trova que se viene realizendo en Medellin desde 1975, _Btnmero romano que aparece al inicio del primer versa decade trova indica el nimero que le corresponde a ésta en el ancxo mencionado, 2. Esteproceso decolonizacién comprendié inicialmente! suraeste y el nordesteantioquefios; luego se expanci por el sur del departamento de Antioquia hacia le que hoy eomprende los departamentos de Caldas, Risaralds y Quindlo, el norte del Tolima y el sector nororiental del ‘Valle de Cauea, 3° Elevento mis importante esol Festival Nacional de la Trova, que se celebra cada afi, entre noviembre y diciembre, en diferentes bartios y scenarios de Medellin y, ecasionalmente, en ‘algunos municipios del departamento de Antioquia, en esto Festival se elige un Rey. Otro de sum importancia es el Festival Rey de Reyes de la Trova se celebra anualmente, la dima semana de juli o la primera de agosto; en sus itimas versiones ha sido el evento oficial de apertura de la Feria de las Flores, fiesta tradicional de la ciudad, en est Festival slo paticipan ‘quienes hayan sido Reyes del Festival Nacional. Oras eventos trveriles de importancia son 1 Festival Feria de as Flores y el Festival Orquidea de Oro, ambos festivales tienen lugar ‘dentro del mareo de ie ctada feria, Ene resto del departamenta se celebrandiversos festivales durante el aio, generalmente en e! marco las festa patronales. Fuera de Antioquia, el mis importante festival de trova antioquefa es quiz el que se celebra durante el marco dela Feria, de Manizales, en cl departamento de Caldas. 162 Estudios de Literatura Colombiana [No.16, enero-junio de 2005; otras circunstancias como fiestas, actos civicos, ceremonias, y demas cele- braciones sociales. Oralidad‘ ‘De acuerdo con lo planteado por Paul Zumthor (34), en tanto fenéme- no oral, Ja trova antioquefia es.una forma de poesia que al tiempo que es elaborada y cantada a viva voz. por el trovador, es escuchada por el publi, co: ya de manera directa, siéste se halla en el sitio donde tiene lugar la performance’; ya de manera indirecta, si la recibe.a trayés.de 1a radio, la, televisién u otro medio mecénico de transmisién. ‘A partir de tales procesos de emisién vocal y recepcién auditiva—con ‘mediaci6n o sin ella— se puede hablar de algunas diferenciaciones que se desprenden del cardcter oral de la trova antioquefia: en primer lugar, de la diferenciacion entre una oralidad pura, una oralidad mixta y una oralidad. mediatizada; en segundo lugar, de la distinoién entre una performance sim- ple y una performance improvisada; y en tercer Ingar, de la diferenciaci6n entre un proceso de transmisién oral y un proceso de tradicién oral. La oralidad pura, llamada también primaria ¢ inmediata, es aquella en Ta cual no existe en contacto alguno con cualquier forma de escritura. Es ademés propia de aquellas civilizaciones para las que la voz. constituye el fimdamento cosmogénico, moral, normativo, jerdrquico y cohesivo de la comunidad (Ong, 1987, 48-55). Este tipo de oralidad es posible encontrar- loen comunidades arcaicas o primitivas, ya desaparecidas o que, cxistien- in de oralidad de Paul Zumhtor (9, 34), aplicada # todo evento poético en cuyo proceso de transmisin y recepei6n intervengan como ainimo la voz y el aldo, ser laque orients ese ensayo, El términa no ha sido aceptado por Ia Real Academia Espafiola de Ia Lengue. 5 Performance es un término inglés wsado por Paul Zumthor (33-34) para referrseal complejo proceso de elaboricién, trinsmisién, recepcién, conservaciGn yrepeticién del poems oral. Ex Ia performance el poeria oral es simultinesmente transmitido por 1a voz del trovador 0” destinador, y recibide por el ofdo del espectador o destinatario, La performance comprende, bisicamente cines operacioneso fees, subordinadas todas ala \bgia de la performance misma: ‘produccién,transmisién, resepein, conservacién y epeticién. La performance, en su sentido ‘mis elemental, comprende las fuses de transmisién y recepeién; no importa siel poema es improvisado o repetido —tradicionsl—, En caso de improvisaciOn, que ese! fexémeno mis, ‘comin dentro dela trove antioquelia, se curplen lstres primerasfases; es decir, a produccién ‘ademis de a transmisign y la recepcién. Cuando la trova es memorizada y luego repetida, y@ ‘veces eserita, recibe el nombre de copla; si acaso en la transmisin se altera © modifica su contenido, aunque:sea'en Io'més minim, se habla de poesia oral tradicional y para su ‘performance se cumplen al menos las fases de produccién, conservaciéa y repeticién, 163 Desarrollo de la treva antioqueda John Fredy Zapata do atin, tratan de preservarse, adaptindose, sin sucumbir, a los cambios sociales, politicos o culturales (Zumthor, 38-39). Este fue sin duda el tipo de oralidad pura que caracteriz6 a la trova que se canté en Antioquia a comienzos del siglo XIX durante el proceso de la colonizacién antioquefia llevado cabo por labradores, mineros y arrieros; y es también el mismo tipo de oralidad que aiin mantiene viva a la trova en los diferentes pueblos de Antioquia y en los demas departamentos de in- ‘fluencia paisa, desde los cuales Hlegan constantemente a Medellin, campe- sinos cuasianalfabetas poseedores de una inmensa habilidad para la im- provisacién, en busca de un espacio que les permita mantener viva su tra- dicién y habilidad repentisticas, En una oralidad mixta, en cambio, la oralidad coexiste con la escritura y puede suceder que la escritura ¢jerza una influencia parcial o tardia sobre la oralidad. Es posible que en un medio donde prime la escritura sobre Ia vor, la oralidad se apoye en la escritura para preservarse. En la mayor parte de los casos, hay fijaciones escritas de relatos y poemas tradicional- menté orales, que no por haber sido pasados a la escritura pierden su cardc- ter oral; en lugar de esto se desdoblan, adquieren una segunda forma, que redunda en beneficio de su oralidad, pues una vez escritos se convierten en textos de referencia (Zumthor, 39). La oralidad mixta es sin duda uno de los tipos de oralidad que mis desarrollo ha presentado en el caso de la trova antioquefia, muchos son los textos y recopilaciones, de diferentes épocas inclusive, que no sélo ejem- plifican este aspecto sino que se han convertido’en textos de ineludible referencia en todo cuanto tenga que ver con la trova antioquefia. Los textos escritos que conforman lo que podria denominarse el corpus bibliogrifico de la oralidad mixta de la trova antioquefia, se encuentran basicamente en formatos de libros, revistas, periédicos 'y folletines; su clasificacién por géneros es un tanto dificil por cuanto en ellos por lo general se conjugan, ya parcial, ya totalmente, el ensayo, la autobiografia, la compilacién, la epistola, la narracién y él texto poético propiamente dicho, Los mejores trabajos ensayfsticos en torno a la trova antioquefia son, a la vez, las mejo- res compilaciones realizadas hasta el momento —no son muchas por cier- to— sobre la copla y el verso antioquefios.© "*" 6 Véase Zapata (2005), ali se presenta una relacion detalada de los ensayos, compilaciones y textos narratives que wuardan relacién con Ia trova antioquedsa. 164 Estudios de Literatura Colombi No, 16, enero-junto de 2005, En Ja oralidad mediatizada la voz.es conservada y transmitida por apa- ratos mecénicos y sonoros como el radio; la televisi6n, el casete;el disco, ¢ inclusive el audiovisual, los cuales, aparente'paradoja, devuelven ala palabra el poder que parecia haber perdido-en su'contacto con'la escritura (Zumthor, 28). Gracias al aparato mecénico que hace las veces de media- dor el texto oral recupera un piiblico receptor que la escritura le habia arre- batado. Una vez mediatizada, la voz se libera de las limitaciones espacia- les originales, se masifica (29) adquiere una cobertura insospechada, pue- de legar a un nimero incalculable de escuchas y al mas recéndito:de los Iugares; puede ademas ser amplificada, modulada y repetida indefinidae invariablemente, instaurando con ello otra forma de tradicionalismo. Para el caso que nos'ocupa, vemos cémo por radio se transmiten en la actualidad los més importantes festivales de trova. El Festival Nacional de la Trova que organiza en Medellin la: Asociacién Colombiana de Trovado- res, Astrocol, ha sido, desde sus inicios, transmitido por diferentes emiso-. ras de la ciudad y del pais, Igual sucede con el Festival Rey de Reyes dela Trova y con el Festival de la Trova de Manizales. También en los pueblos de Antioquia, cuando en ellos se realizan festivales de trova—por lo gene- ral en el marco de sus fiestas oficiales—, las emisoras locales.0 comunita~ rias transmiten el festival. Porradio se-han transmitido en los Ultimos afios, diferentes programas de humor con un alto contenido de trova, toda vez que son generalmente célebres cultores de la trova antioquefia quienes los orienten o conforman su elenco.’ Asimismo, por radio se han transmitido algunos eventos de trova, entre ellos un Guinnes Record, que llevaron a cabo los trovadores Juan David Blanco, “Caneca” y Aicardo Martinez, “El Cura”. E igualmente, por las emisoras de la ciudad se escuchan con fre- cuencia cufias comerciales en trova que promocionan los més variados productos. ‘Al lado de las anteriores formas de mediatizacién figuran las transmi- siones por televisién de programas de humor en los que se combinan la noticia, la critica periodistica y el humor oral en sus més variadas formas: ¢l chiste, la parodia, Ia copla, 1a poesia oral improvisada; también se cuen- tan los discos compactos y de acetatos de trova antioquetia-y los casetes 7 Algunos de dict amas son El Manicamio de Vargasvil orientado por Crisanto Alonso ‘Vargas “Vergasvil"; Le Zaranda, euyo libretista es César Augusto Betancur “Pucheros"; y Locoloco, orientado por John Jairo Pérez Ortiz. 165 Désarrotlo deta trova antioquesia, sonoros y audiovisuales en los cuales'se suclen grabar muestras de trova antioquefia y poesia oral improvisada’colombiana y transmisiones radia- das y televisadas de muchos de los diferentes festivales de trova que se realizan en la ciudad, el departamento o el pais. Cardcter controversial de la trova antioquefia Se habla de controversialidad en la trova antioguefia en la. medida en que atin’ en aquellos casos en los cuales rio’ hay rivalidad-expresa, existe una intencién ticita y recfproca en cada trovador por demostrar e imponer su superioridad. En toda performance de trova hay un trovador que ejerce el papel, en un comienzo, de productor y emisor de invectivas 0 provoca- ciones —es decir, de retador— y otro trovador, objeto de la invectiva o provocacién, que hace de receptor —retado—. Estos papeles de retador y retado se alternan sucesivamente, hasta el final de la tanda, partir del mo- mento en que el receptor o retado se convierte, en tanto replicador, en productor y emisor de una trova con la que acepta él reto 0 desafio de su rival oponiéndole, contraargumentndole o también desafidndole.con su: respuesta: En ambos casos, uno y otro trovador pretenden, respectivamen- te, ya empezar la tanda superando .al rival con la provocacién, ya conti- nuarla intentando superarlo con la respuesta: con este gran Jaime Hernindez que se llama Pasoereina Yes trovador de los grandes. Jaime Hernéndez “Pasoereina” CDLXXVII BBs trovador de los grandes porque él trove muy bien ‘mas no se equivoque mucho ‘que yo soy bueno tambien, Germin Dario Carvajal “Minisieui" 166 Estudios de Literatura Colombiana No. 16, enero-junio de 2005 A partir de este intento que puede ser implicito 0 explicito por superar. al otro, el encontrar se perfila como un ir al encuentro del otro; como una oposicién al otto." ‘Ast, lo entiende Villa (1991, 451), quien equipara los enfrentamientos ena trovaa los “duelos de los gilapos" que se protagonizaban en Antioquia ‘a comienzos del siglo XX-y a los duelos descritos por el escritor Manuel Mejfa Vallejo en algunas de sus obras como “Pedro Canales” y dire de Tango. Desde una perspectiva semistica, Villa (1991, 436), afirma que en esencia la trova comuinica el mnado de ser de los antioquefios, su constante pfedisposicién a la ‘aventura, a la biisqueda de lo desconocido, a 1a con- frontacién en cualquiera de sus formas y a la competitividad en todas las ésferas de la vida, Segtin Posada (1999b, 242), én Antioquia los enfren- tamientos entre trovadores se ilustraban a comienzos de siglo con la figura de dos cuchilleros exhibiendo sus armas, vestidos con trajés tipicos. #l cardcter controversial de la trova antioquefia también lo habia hecho rotar Restrepo ‘Trujillo (1955, 33-34) cuando asociaba'la trova con los famosos bailes de garrote y las peleas de los campesinos antioquefios que generalmente acababan en trifulca, merced a Ia ira e impotencia del trova- dor por conguistar una mujer o superar a su contendiente, Escobar Uribe (1964, XV, XVID a reconoce como desafio, duclo .o batalla de trovas. Eduardo Santa (1993, 252) 1a describe como un combate acopla limpia en el que un trovador arremete con una trova mordaz contra su contrincante, quien debe responderle de inmediato y de la misma manera. Para Hubert Péppel (1994, 300-301) la trova es una competencia entre dos trovadores quienes de manera alternada tienen que improvisar una es- trofa en forma de copla; Carrasquilla (1997, 80-81) dice que los trovadores se enfrentan para obtener el mayor favor del jurado y del piblico, y alude alo comunes que son los enfrentamientos personales entre dos trovadores en un festival; estas rencillas ayudan a la performance porque mueven al piiblico a tomar partido por uno'u otro trovador y estimulan el acto creador de los repentistas en contienida. ‘No obstante lo anterior, existen razones ‘que permiten afirmar que ese caricter contendiente explicito presente des- de sus comienzos la trova antioquefia ha venido sufriendo cierto decai- miento en los iltimos afios.* 8 Durante el primer lustro del Festival Nacional dela Trova (1975-1980), ¢! pblico amante de Ja trova antioqueta tuvo In fortuna de deleitarse con Ia improvisacign de Gregorio Becerra, Leone! “El Profe Guilin, Hein Darlo Hincapié y Jorge Mario Mejia, para citar sélo a 167 Desarrollo de In trova nntioquesia Joba Fredy Zapata CarScter rural de la trova antioquefia El carécter rural de la trova antioquefia, esta determinado inicialmente por la acogida de que ha sido objeto por parte de una colectividad especi- fica: la poblacién campesina —minera, agricultora, arriera, errante de off- cio en oficio—, cuyo sentido de supervivencia como comunidad estuvo y esta fundamentado en la cultura de la oralidad. Es la misma cultura agrafa y tural que en un comicnzo habité exclusivamente en los pueblos del de- partamento y luego, desde comienzos del presente siglo se trasladé.a la ciudad Hevando consigo todo el acervo cultural que caracterizaba su vida enel campo.’ Jaramillo Agudelo (1994, 259) considera que por las exigen- cias de socializacién de la vida en la ciudad hay muchos elementos de la cultura campesina, como la trova, que se han ido adaptando paulatinamen- tea la cultura urbana. De tal manera que los vestigios de poesia oral que todavia se conservan y difunden en la ciudad-en concurridos festivales de trova, en restaurantes, en bares y en programas de televisién, son sélo una algunos de quienes se tienen grabacioncs. En la década siguiente ‘son de'recordar los cenfrestamientos entre César Augusto Betancur “Pucheros”, Germ Dario Carvajal "Minisicdi” yy Saulo Gémez “Gelatina”, sin dejar de lado « Carlos Mario Garcia “El Tigre”, « Gustavo Hornén Aristizdbal “El Sardino de Manizales” y a “Paso'e relna". Muchos de sus enfrentamientos fueron verdaderas joyas de la improvisacién oral dignas de rememorer, A partir de 1990 la calidad en las contiondas empezé adecaer, Fl ingenio eedié paso alatrova de ‘aj6n,a la repoticién de ls mismas trovas en diferentes festivales al failismo, al ripio de que hhablan Pardo Tovar (1966, 114) y Diaz-Pimienta (1998, 46), a larimafécl, ala muletia ya) lugar eon. 9. Elproceso de migraciin de campesinos a lacudad se explica (Villegas, 1993, 4,31-59) porque ‘en los momentos precedentes a su poblamiento de mitad de siglo, Medellin, al convertrse en ‘picentro dela actividad comercial c industrial, ue el paso abligado para desplazarse de unas regiones a otras dentro del mismo departamento, y con este ir y venir de comerciantes, industrials y viajeros de todo tipo su poblacién empezé a aurmeniar paulatinamente ya que ‘muchos de quienes decian venir silo en misién de negocios o haciendo escala en la ciudad terminaban por quedarse a vivir en ella. Las zonasrurales ul para entonces habla ea capital ccomerzaron 2 poblarse por diferentes causas come la crisis de la miner, fa teenffcecién de las labores agraras y su consecuente generacién de desemple, la terratenencia y sobre todo, 4a violencia politica de los ails treinta, que obligé al desplazamiento de una mayoria de campesinos poseedoresde peque‘as percelas que estaban en medio de! fuego eruzado de quienes sedisputaban la tenencia de fa tera; y a violencia de los afos cineuenta, que fue de carécter indiseriminado. Hubo también una migracin de intelectualesy artistas hacia Medellin entre 1880-1950. Entre el grupo de migrantes enalizados por José Manuel Villada Torres (1997) figura Manuel Saivador Ruiz, mas conocido como Salvo Ruiz, quien comperte con Antonio José “Nito” Restrepo, la distincién de “Padre de la trova antioquefi”. Selvo Ruiz leg a la Ciudad no sélo huyendo de Ia persecucién y Is violencia politicas que azotabon las zonas rurales a mediados del siglo XX en Colombia, sino también busca de atencién médica. 168 Estudios de Literntura Colombiana No. 16, enero-junio de 2005 ‘muestra deos muchos elementos de la cultura campesina que atin perviven en la ciudad. Por lo anterior, puede incluso afirmarse que con la adopcién, de habitos y costumbres de los migrantes del campo, ha tenido lugar un proceso de ruralizacién de la ciudad." En virtud de dicha ruralizacién de la ciudad, se puede afirmar que atin hoy, en el Medellin urbano del siglo XI, la troya antioquefia continiia hablando al hombre de campo de antafio.que por milltiples razones tuvo ‘que enirse a la ciudad y una vez aqu{'se dio a perpetuar Ja.cultura campe- sina y tradicional-con la cual Ilegé. Atin-hoy, a pesar del paso del tiempo, desu difusién a través en los medios masiyos de comunicacién y en razén. de'sus lugares comunes (temas, ideas, tipo de receptores'y rituales de la performance), en este Medellin de Tren Metropolitano y de edificios into- ligentes, la trova antioquefia evoca una ruralidad ‘iperdida”; no es gratuito que en las transmisiones por televisién de los festivales de la trova se ob- serve el escenario decorado con elementos que aluden al campo como ca- ros de escalera, sombreros, ponchos, carrieles, enjalmas, muleras, entre otros, y 2 los trovadores luciendo atuendos tfpicos campesinos; escenogra- fia que en términos de Zumthor (31) no es mas que una tradicién conside- rada arcaica y pueblerina haciéndose presente, aqui y ahora, para las gen- tes de la ciudad. Laruralidad también se hizo presencia en la ciudad a través de la lite- ratura ligada a lo tradicional campesino. Unidos por una misma nostalgia. de su pasado los intelectuales y los hombres del campo que ahora habitaban Ja ciudad se toparon en las paginas de periddicos como EI Bateo!' y, Bl 10 "En ocasfones es la trove a que va de la ciudad a un pueblo que antes nota poseiao cultivabe, ‘aqui puede hablarse—con apoyo de Ia antropologia urbana— de un proceso de urbanizacién del campo, Este fenémeno de influencia reciproce entre el campo y la ciudad es tratado de ‘manera ms amplia y desde una perspectiva antropoldgice en el texto La ciudad: espacio, ‘cultura y modos de vida, publicedo en 1994, en Medellin, por la Alcaldia de Medellin y'el Programa de fas Naciones Unidas para el Desarrollo, como Memorias del Seminario Taller que, eon,el mismo nombre del libro, reslizaron, en abril de 1991, el Departamento de “Antropologia de la Universidad de Antioquia y la Asocianién de Antropélogos Egresados, de Ja misma universidad. 11 El Bateo era. un periédico semana, satirico, en cada nimero cstructura de soneto la mayor. A pesar de presentrse por escrito, los yersos alli publicados respondian a ceria improvisacién —entendido como caracteristca dela trove antioqueta— yaque eran compuestos dia dia parareferrse alas diferentes situeciones sociales, econémices, ‘culturales y especialmente politices, que tenlun lugar en el pats y el departamento. Se publi ‘en Medellin entre 1906 y 1940 (Restrepo Uribe, 1981, 568). recfan poemas versificados, en 169, Desarrollo della trova antloquefia Sohn Fredy Zapata Campesino; a través de las coplas y los versos jocosos —no pocas veces satiricos— con que este periédico recreaba los sucesos locales y naciona- les, cronistas, lectores y escuchas se comunicaban, Artistas y lectores —los ‘que no sabfan leer hacian que alguien les leyera— se encontraron en los cuentos de Tomas Carrasquilla, Efe Gémez, Ricardo Rendén y Julio Vives Guerra; y en los versos de Ledn Zafir, Tartarin Moreira, Santiago “E] Caratejo” Vélez y Antonio José Restrepo, para mencionar s6lo algunos. A finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, a la ciudad siguen legando, por razones similares, en especial por Ia violencia o la presién de Jos distintos actores armados —tanto ilegales como legales— campesinos de todos tos pueblos del departamento y en ocasiones de otras regiones del pais. Buscan en primer lugar, preservar su vida; seguidamente se dan a la tarea de buscar cémo subsistir, y también como antafio, en algunas ocasio- nes, en medio y a pesar de sus dificultades, buscan la manera de cultivar sus dotes artisticas, a este respecto cabe mencionar a trovadores ya céle- bres como’ German Dario Carvajal “Minisicni”, Saulo Gémez, “Gelatina’, David Carvajal, y Rolando Garcia, de Marinilla; Pedro Alberto Uribe “Ga- eta” y Fabio Echeverri “Carrie!”, de Jericé; y “Keyson Dario Vidal “Re- tofio”, de Vegachi; aunque también los hay menos conocidos como Arracacho, Granadino, Candelillo, Angelito, Aguapanele,"” trovadores to- dos ellos, que han venido del campo’a la ciudad motivados por la posibili- dad de desarrollar en la ciudad sus dotes de repentistas, Caracter tradicional de Ja trova antioquefia E] cardcter tradicional comprende basicamente tres aspectos: su ascen- dencia hispénica, su estructura de cuartetos octosilébicos y sus teméticas y férmulas. Como todas las demés formas de poesia oral improvisada que hoy se cultivan en Latinoamérica, la que hoy se conoce como trova antio- quefia es una poesia oral improvisada heredera del romancero espafiol que ‘rajcron a America los conquistadores. En tierra americana dicho romance- 10 fue sometido por parte de fas culturas india,"* no propiamente la colom- 12, Estos iltimos son nombres atsticos de alguns travadores. En latrova antioquema es habitual, ‘asi regle general, llamar a un trovador por su remoquete y ne por su nombre de pile, 13. Don Ramén Menéndez Pidal (1958, 20), en la primera parte de su libro explica cdmo es posible, a pesar dele cercana geogrifica, queulgunospafsessuramericanospresenten diferencias ‘en Lo que se refiere a Ia influencia del elemento indio en el romancoro espaol y viceversa. 170 Estudios de Literatura Colombiana ‘No. 16, enero-junio de 2005 biana, negra y mestiza a procesos de adopeién, adaptacién y modification que influyeron sobre su estructura, sus temas y sus motivos; aunque al me- ros én Colombia no es posible hablar de influencia de la ciltura’india’en los textos orales del romancero; los negros, en cambio, sostiene Posada (1986, 50; 1988, 24; 1999, 187), no s6lo se han mantenido en vigencia’sino-que hhan enriquecido el conjunto de formas orales espafiolas. ‘La métrica es una de las mas importantes caracteristicas formales de la trova antioquefia. La trova antioquefia que se practica en Ja actualidad es conocida entre los trovadores con el nombre de trova sencilla y conservala estructura de la cuarteta octosilébica con rima generalmente asonante en sus versos pares, ABCB:"* CCXXVIE Y sil alma se cambiara Ja verdad que lo lamento Ja cambiaria por ua tiple pa’ cantar trovas al viento. Albeiro Jaramillo “Ladritla Bajo esta misma estructura la trova antioquefia es réconocida en la na- rrativa regional y en los estudios sobre poesia popular colombiana. Ade- més de la sencilla, en la improvisacién antioquefia también es posible én- contrar, aunque no muy frecuentemente, cuartetas de estructuras ABBA, conocida como redondilla; cuartetas de la forma ABAB, denominadas tro- -vacuadrada, ratoneo y dobletiada (Carrasquilla, 1997, 75-78), entre otras.'* En cuanto a su estructura formal se refiere, puede afirmarse que la tro- ‘va antioquefia, al igual toda poesia oral desde Homero hasta nuestros dias, guardadas las debidas y necesarias proporeiones, esti sujeta a unos ele- 14 Con esta forma de esquematiear la trava, que corresponde ala forma de representar los versas {dels poemes en la méirica espaol se estin representando las rimas-esonante @ consonante- {que tienen lugar al interior de la trove, esrofa o poema. Independiente del nimero de versos ‘que los conformen, una rave, una estrofa o un poéma tienen rima entre aquellos versos que repiten letra’ Es desir, en el aso del esquema ABCB, que es el caracieristico dé In trova ntiogueia, la rma se da entre los vérsos Segundo y euarto que son los que repiten letra (B). 15 Para un préximo articalo se espera tratar en detalle cada una de estas modalidades de trova ‘mencionadas; igualmente se espera tatar en detalle eiustrar lo referenté alos elementos fis, Jas estrategias formularias y ls defectas de composicin y de emisién de que se hablar en los partes siguientes: an Desarrolle de la trova antioquesa John Fredy Zapata mentos, temas y,fdrmulas enmarcados dentro de una tradicién, es Io que Walter Ong (1987, 29) denomina métodos orales de composicién, Por ejem- plo, en lo temético, tos trovadores antioquefios son proclives a tratar de manera iterativa un mismo tipo de temas como. la ruralidad, ya sea alu- diendo, entre otros aspectos, a su toponimia: LXXL De Turbo hasta Necocli!* ~~ Voy arriando la mulada’ urria mula de los diablos no te quedés rezagada. Leonel Guillén “El Profe” A su bromatologia: DCL A ver destape la olla ventero de Marinilla déme treinta de yuguita"’ diez de papa” y de morcill Aicardo Martinez “El Cura” A su habla regional: CCCLXXXM Me esté buscando peléa ‘Tan verraco" que estoy Serd que tiene ganas De que lo aporreen hoy. César Augusto Betancur “Pucheros” 16_, Turbo y Necocl son dos municipios ubicads en e! sector noroccidental de Antioquia, en una regién conocida como el Urabil antioqueto. 17. Yuquitaes et diminutive de yuea, que no es mis que la misma mandiocao tapioca, un tubérculo de la familia de las euforbidceas, cuya caiz tuberosa hace parte de ls dicta bisica de los colombianos (Haensch y Werner, 1993, 421), 18. Papas la misma pateta, 19. En tanto colombianismo, esta voz aqui se debe entender, entre sus muchas acepeianes, como disgustado, de mal humor o encolerizado (Haensch y Werner, 1993, 414). 172, Estudios de Literatura Colombiana No. 16, enero-junlo de 2005, Avsu-folclor literario como narraciones y mitos: CCLXXVI ‘La Madremonte,* compadie, 'y la Hojarasca” y el Perro™ : y donde salfa un espanto: por mi Dios, habfa un entierro Jorge Carrasquilla Otro elemento de mucha recurrencia temética es lo politico; al cual se alude bdsicamente de varias maneras, ya para exaltar ciertos valores con. que histéricamente se ha identificado a la cultura antioquefia, ya como protesta o denuncia del momento social y politico, ya como declaratoria de rivalidad con otras regiones del pais. Asimismo, los repentistas antioquefids suclen recurrir a algunos elementos fijos o a estrategias formularias parala construccién de Ja trova completa, para elaborar un yerso, para hallar la rima o para dar un sentido determinado a su mensaje. i £n la trova antioquefia también se han detectado algunos defectos de composicién y de emisién tales como la trova coja, la trova sin rima, la trova de cajén, el estribillo, la muletilla, los dejos y la arritmia, (Carrasquilla, 1997, 84-87), aspectos todos estos que se espera tratar detalladamente en, posteriores articulos. Bn lo que a su acompafiamiento musical se reficre, la trova antioquefia, recibe, de acuerdo con la tonalidad en la cual se cante, diversos nombres. 2, La Madremonte, también eonocida como la Madreselve, ¢s un mito antropemorfo femenino cde gran parte de las regiones andina y amazénica de Colombia, a quien se le atribuye la Ibor ‘decuidas los bosques y selvas de la mano destrictora de aserradores,cazadores y pescadores {Ociimpo, 1989, 173): 2 21 Léase Hojaresquin del monte, es un mito antropomorfo masculina, a quien se le atribuye, al {gual que a la macremonte, I funcin ttclar de selvas y bosques. Homélogos suyos también seconocen en la mitalogi griegn, os stirs; en la mitologia romana, el fauno; en la mitologh de los musulmanes espailes, el velludo (Ocampo, 1989, 199). a: 22, Quizd aqut el travadoralude a! mito zoomorfo del Perro negro. En Antioquia se cree que este ‘espantoes énima en pena que anda arastrando une cadena aullando y echendo candela por los, ‘jos y la boca, 23. Elaspecto musical y todo lo que él implica —tonos, ritmos, yoces—-es quiziel tpico menos ‘estudiado en la trove antioquefa. Se espera en el mediano plazo poder presentar algunos acercamientos al respesta. 173, Desarrollo de la'trova antioquetia oun Fredy Zapata Sogxin Saulo Gomez “Gelatina”, integrante de “Los Marinillos” se le Hama trova campesina cuando se canta en tono de merengue campesino; es la modalidad més utilizada por cantantes de miisica popular antioquefia —mis conocida como misica guasca— para sus grabaciones. Y recibe los nombres de trova sencilla, trova tradicional o trova festivalera, cuando se ‘canta en un tono que mezcla el pasillo criolio y el bambuco; esta es la que goza de mayor difusién y aceptacién tanto entre los trovadores como entre el piblico que asiste a los diferentes festivales de Ia trova que se celebran en la regién. Valiéndose de su ingenio, en las tiltimas dos décadas del siglo XX los trovadores paisas se han dado a explorar y experimentar nuevas formas de acompafiamiento musical para su poesia oral, producto dc ello es el ritmo con que sc suele acompafiar la trova dobletiada. Ese mismo ingenio y su habilidad para adaptar su tonada a diferentes ritmos musicales han facilita- do al trovador antioquefio improvisar en su respectivo ritmo y sin mayor problema cualquier tipo de poesia oral improvisada colombiana. Lo popular en la poesia oral antioquefia En lo que a Ja trova antioquefia se refiere, Antonio José “Nito” Restrepo (1955, 19-56) insinia lo que podriari ser algunos criterios determinantes de su cardeter de popular. El primero de ellos lo constituye la autoria and- nima que de suyo caracteriza a la poesta oral, A este respecto, Zumthor (219) dice que en la performance de la poesta oral el autor o compositor cede la funcién protagénica que le corresponde al destinador o ejecutante, lo que no quiere decir que lo anule por completo. Es decir, para efectos de nuestra tradicién oral no tiene tanta importancia el nombre de quien com- pone el poema como si el de quien lo transmite o hace efectivo en el mo- mento de la enunciacién. Y sin dude es por esto iltimo que Restrepo (1955, 25-33) rescata el protagonismo de mineros, chapoleros, aventureros y de- 24. “Los Mariillos commpuesta por German Dario Carvajal “Minisicul"y Saula Gémez"Gelatina, es, sin duda alguns, le mas célebre pareja de trovadores hesta hoy conocida en lahistria de la trova antioguefia. ¥ 2 esta afirmacién no'se le puede aponer ni siquiera Restrepo"Salvo” Ruiz, ya que estos dos dltimas nunca formaron parej ppesar de los testimonias del misma Salvo (Escobar Uribe, I ‘dudas no s6lo acerca de sus posibles y fugaces encuentos en el sureeste antioquefo sino también de que al menos se hubieran conccido personalmente (Escober Uribe, 1964, 4-6, 76- 80), 174 Estudios de Literatura Colombiana No. 16, enero-junto de 2005 més gentes del pueblo que hicieron suya la poesia oral-que alguna vez escucharan en alguna parte en labios de quién sabe quién: Brota la poesia popular de todas partes y no sale de ninguna; la oimos dondequiera, aprendemos sus versos y tonadas,...pero ignoramos el ‘desconocido autor de esos cantares, no recordamios con precisién quiéa ‘nos los transmifera hi dénde por primera vez los escuchamos, ni cémo ¥y por qué los aprendimos (Restrepo 1955, 25). Por-eso, cuando Restrepo (1955, 30) habla del “pueblo como el gran poeta andnimo” se est refiriendo al pueblo que.canta o.enuncia el poema, y.no al pueblo como sujeto que lo compone; de manera que para tratar de ‘establecer Jo popular de la poesia oral en términos del anonimato hay que considerar, por encima de cualquier otro momento, el de su transmisidn, tal como Jo entiende Zumthor. Al mismo momento se refiere Peter Wade (1997,-102-104) cuando destaca que.en los festivales de trova que conti- ‘nuuamente se realizan en Medellin, los espectadores improvisan textos poéti- cos orales con una facilidad tal, que da la impresién que tuvieran experien-, cia en hacerlo. Oto criterio para determinar la popularidad de la trova antioquefia‘es el de la permanencia de rasgos arcaicos. Lo de arcaico debe pensarse mas, por lo caracteristico de la oralidad que por el tiempo transcurrido. Lo mas caracteristico de esta primera poesia fue su aislamiento de toda forma de transmisién escrita y.su correspondiente inmersién cn 1a. oralidad. Esta forma de oralidad caracterizé la cohesiGn y la moralidad de cada una de las, ‘comunidades donde se aloj6, en especial en la regiGn del suroeste antioquefio onde se conté, a juzgar por el escaso testimonio hallado hasta el momen- to, con el mayor nimcro de cultores de Ja trova antioquefia del departa- ‘mento. En cuanto a sus receptores se refiere, la trova en Antioquia es acogida no s6lo por gentes del campo de marcado analfabetismo y gentes pobres de la ciudad sino también por ricos y gente de la clase alta de origen 0 25. Merced a su condicion agricola y minera, el suroeste de Antioquia fue territoro apto para et surgimiento de trovadores, ene los que se citan, por ejemplo, a Antonio José Restrepo y ‘Salvo Ruiz, Carmen Lara “Caranga", Martin Lépez (Villa Mejia, 1991, 450), Indalecio Ortiz, Espirit Santo Piza. Tembién llegan del suroeste el Caratejo Velez, epentisia de excelentes ‘dotes, compositor de décimas y sonets satfricos y jocosos, oriundo de Titirib. Diego Calle Restrepo, nacido en Bolivar, Antioquia, aun excelente improvisador y compositor dedécimas, canciones y poems; célebres son sus Décimas el aguardiente. 115 Desarrollo dela trova antloquesta Joho Fredy Zapata descendencia campesinos. Ya desde su Cancionero de Antioguia, Restrepo (1955, 25-33) nos habla de la recepcién de que era objeto la poesia popular en los pueblos de Antioquia por parte de gentes de todas las edades, nifios, jévenes, adultos y-ancianos, de todos los oficios y condiciones sociales que para entonces habia en el departamento, mineros, agricultores, peo- nes, hacendados, aventureros y demas; también habla de los diferentes es- pacios en que la poesia oral tenia cabida, minas, cafetales, plazas de pue- blo, fondas y bailes. Hoy puede afirmarse sin temor a equivocos que Ja trova antioquefia pervive merced a factores histéricos, muy similares a los de hace cincuenta aiios, que forzaron la migracién de campesinos a la ciudad. A diferencia de hhace media centuria, hoy la trova antioquefia goza de posicionamiento y difusién no s6lo en Medellin y Antioquia sino en todo el pais y en el exte- rior. De lo anterior dan cuenta los espacios institucionalizados —no solo en Antioquia sino en otras regiones del pais— de que se dispone para realizar festivales a los cuales concurren, en forma masiva, gentes de todas las con- diciones sociales; de su auge dan cuenta ademés los diversos programas de ‘bumor que en la radio y la televisién locales y nacionales han tenido como principal atractivo la franja dedicada a la trova; ésta también ha dado ligar y seha difundido a través de innumerables microempresas ¢ instituciones, con y sin énimo de luero, respectivamente, con notable éxito. La trova antioquefia y la problematica oralidad-escritura ‘Una caracterizacién de la popularidad de la trova antioquefia pasa inde- fectiblemente por la polémica que de siglos atris se libra entre la oralidad y Ja escritura, en la cual'a su vez. estin inmersas la relacién entre rural y Io urbano y Ia discriminacién de una poesia popular con respecto a una poesia culta. La polémica entre fa oralidad y la escritura se puede rastrear desde los Diélogos mismos de Platén: ha estado presente desde'el momento mismo n que se empez6 a asociar toda creacién del lenguaje con el texto escrito (Zumthor, 11); cobré fuerza a partir de la aparicién de la imprenta; se acen- tué en el siglo XIX en Europa, cuando la literatura del viejo mundo se dio a la buisqueda de su propia identidad y relegé al plano de lo folcl6rico toda otra literatura que'no fuera europea; y se complicé atin més en el siglo XX, cuando el surgimiento de los estudios estructuralistas aplicados a la litera- 176 Estudios de Literntura Colombiana No, 16, enero-junio de 2005 {ura privilegiaron el texto escrito. Atin hoy, y en gran medida, a la oralidad se le sigue negando toda posibilidad de acceso al plano de lo estético. En virtud de su misma fugacidad que la toma a veces inmanipulable, la oralidad parece no oftecer atractivo alguno para los estudiosos de ia litera- tura; a esto se suma las muchas veces gratuita asociacién de la oralidad con Jo primitivo y lo tradicional; y én consecuencia, tiene lugar entonces cieria sacralizacién de la escritura que ha tenido por contraparte cierto menos- precio porla oralidad. Quizd lo anterior explique por qué la trova antioquetia, al igual que sucede con las demas expresiones pertenecientes al conjunto de la literatura oral en e] mundo entero, ha merecido poca atencin por parte de los estudiosos de la lingistica y la literatura de nuestro pais. ‘Son escasos los estudios sobre la tradicién oral de Colombia y sus di- versas regiones. Después de los estudios de Ciro Mendia (1927), Pardo Tovar (1966); de Otero D'costa; de Gisela Beutler; y de Abadia Morales; los esfuerzos dedicados a Ia investigacién de la tradicién oral versificada de Colombia han sido pocos. Entre los mas importantes esta el “Discurso sobre la poesia popular”, que pronunciara Antonio José “Nito” Restrepo en 1929 ante la Academia Colombiana de Poesta (Restrepo, 1955, 19-56). ‘También se cuenta con algunos articulos y estudios, publicados las mas de las veces en periddicos y revistas regionales —en especial a partir de los afios ochenta del siglo veinté— que han ido conformando lo que podria ‘denominarse el corpus teérico de la poesta oral improvisada de la region antioquefia, A este respecto, el de la profesora Consuelo Posada Giraldo puede considerarse el estudio sobre nuestra tradicién oral versificada mas adelantado hasta ahora; a los suyos, quizd puedan aunarse algunos acer- camientos desde la sociolingufstica, con los cuales el profesor Victor Villa Mejia enriquece las reflexiones en tomo a la trova antioquefia. ¥ en céta misma direccién, la investigacién que sirve de marco al presente ensayo pretende sumarse a los intentos por llenar el vacfo existente respecto a los. estudios sobre la evolucién y estado actual de la trova antioquefia, e igual- mente, e partir del estudio de ésta iltima, se propone estudiar, comprender y enriquecer el campo de estudio de nuestra literatura colombiana, Bibliografia ‘Abadia Morales, Guillermo. Compendio general de folclore colombiano. Bogo- ‘a: Instituto Colombiano de Cultura, 1977. 77 Desarrollo de ia trova antioquefia Jobn Fredy Zapata Beutler, Gisella. Estudios sobre el romancero espafiol en Colombia, Bogota: Caro -y Cuervo, 1977. Carrasquitla Gonzélez, Jorge. “La trova: un juego de la rima”, en: Velasquez, Orlando y Jesiis Mejia Ossa. Poética popular colombiana: Canto y coplerto. Medellin Impresos Caribe, 1997, 71-90. Diaz-Pimienta, Alexis. Teoria de la improvisacién: primeras paginas para el ‘estudio del repentismo. Espaiia: Sendoa Editorial, 1998. Escobar Uribe, Arturo, Salve Ruiz, el tiltimo juglar. Medellin: Editorial Presen- 1964. 5 ee ‘Haensch, Gunter y Reinhold Werner. Nuevo diccionario de americanismos, Tomo I. Nuevo diccionario de colombianismos. Bogota: Instituto Caro y Cuervo, 1993; Jaramillo Agudelo, Dario. “Colombia, una poesia en auge”, en: Karl Kohut (ed.). Simposio Literatura colombiana hoy: Imaginacién y barbarie. Noviembre 5- 8 de 1991. Frankfurt-Madrid: Centro de Estudios Latinoamericanos de la Uni- versidad Catélica de Bichstiitt, 1994, 258-264. ‘Mendia, Ciro. En torno a la poesia popular. Medel 1927. ‘Menéndez Pidal, Ramén, Los romances de América. Madrid: Espasa-Calpe, 1958. Ocampo Lépez, Javier. Mitas colombianas. Bogoté: El Ancora Editores, 1989. Ong, Walter J. Oralidad y escritura: Tecnologias de ta palabra. México: Fondo de Cultura Econémica, 1996. Pardo Tovar, Andrés. La poesia popular colombiana y sus origenes espaiioles. Bogota: Tercer Mundo, 1966. Poppel, Hubert. “La literatura popular en la Metrépoli entre tradicién y Talleres de Poesia”, en: Kohut, Karl (ed.). “Literatura colombiana hoy: Imaginacién y barbarie”, en: Simposio: “Literatura colombiana hoy. Imaginacidn y barba- ie”, noviembre 5-8 de 1991. Frankfurt-Madrid: Centro de Estudios Latinoa- mericanos de la Universidad Catélica de Eichstatt, 1994. Posada Giraldo, Consuelo. Cancidn vallenata y tradicién oral, Medellin: Uni- versidad de Antioquia, 1986. “Cambio y permanencia en la copla y la trova antioqueiias”, en: Lenguaje en Accién. No. 2. Medellin: Universidad de Antioquia, abril, 1988, 23-35, Editor Antonio José Cano, » “Versos y fiestas en el Caribe colombiano”, en: Caravelle. No. 73. Toulouse, 1999a, 187-200. “La décima cantada en el Caribe y la fuerza de los procesos de ‘dentidad”, en: Memorias del IV seminario internacional de estudios del Ca- ribe. Barranquilla: Instituto Internacional de Estudios del Caribe-Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlantico, 1999b, 237-249. 178 Estudios de Literatura Colomblana ‘No. 16, enero-junio de 2005 Real Academia Espafiola. Diccionario de la lengua espafiola, Madrid: Espasa Calpe, 1992. Restrepo Trujillo, Antonio José, £! cancionero de Antioquia. Medellin: Bedout, 1955. Restrepo Uribe, Jorge. Medellin: su origen, progreso y desarrollo. Medellin: Servigraticas, 1981 Santa, Eduardo. La colonizacién antioqueiia. Bogoti: Tercer Mundo Editores, 1993. Villa, Mejia, Victor. Preocupaciones. Medellin: Seduca, 1991. Villada Torres, José Manuel, Peregrinacién intelectual hacia Medellin, Medellin: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Tesis, 1997, Villegas Villegas, Lucelly. Poblamiento y vida diaria en el nororiente ce Medellin. Medellin: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Tesis, 1993. Wade, Peter. Gente negra, nacién mestiza. Dindmica de las identidades sociales en Colombia, Medellin: Universidad de Antioquia-Uniandes-Instituto Colom- ‘biano de Antropologfa, 1997. Zapata Morales, John Fredy. Desarrollo histérico de la trova en Antioquia, “Medellin, Medellin: Universidad de Antioquia. Facultad de Comunicaciones. Tesis, 2005. Zumthor, Paul. Jntroducctén a la poesta oral. Madrid: Taurus, 1991.

You might also like