You are on page 1of 223
troduccisin al estudio ttropologice de la religion rian Morris ea “odos los grandes pensadores que han poblado el pano- vec ama intelectual de nuestra época 1 Marx, Tylor, spencer, Durkheim, Weber 0 Freud se interesaron por la raturaleza y el si n Brian Morris ficado de la religion, y dediearon ade~ nds muchas d ais importantes obras a la explicacién Je sus origenes y sus funciones. En este importante libro, Je fluida exposicién y de amplio aleance, Brian porciona un hicido is prom o de las opiniones sobre el fe ineno religioso expresadas por estos autores, © investiga a la ver el contexto cultural © histérico en el que se desarro- llaron, ademas de su relacién con el conjunto de sus teo- rias sociales. Asi, no solo despliega ante nuestros ojos todas teriores ~adenttr cionalista, intelectualista, lista, interpret turalista, psicolégico 0 ideolgico—, sino que, a esta exploracidn de los autores clasivus y de que rodearon su obra, acaba ofreciendo un ¢ trato intelectual de los mis modernos especi adlilfe-Brown por ejemplo Jung, Malinowski Ve Strauss, Evans-Pritchard, Douglas, Turner, Geertz y Go delier Escrito desde el punto de vista de la simpatia critica, este libro —sin duda el mas importante » desde Las duccién al estudio antrop teorias de la religiin primitiva, de Evan IM ,quellos que se interesen , asi COMO P Hi Brian Morrisf Tntroduceién al estudio. oe antropoléat Z de la religibtsS, - Paidés Basica Uikimos tales publicados: 24. 6 Delewse y F, Gustae - I AnuiEadipo 34. C5. Kirk Bl ito. Su signifcuto y Jncion 35. KIM, Deutsch - Los nervas del gobierno 26. M. Mead = Edacueiu'y cuftwa en N 27K. Levens = Fundameus de to etolagia 2h, C. Chuk= Fa identi del hombre 20. 1 Kogan = Mlosofia de ha imaginacion AML G.5. Rick - Lom poemas le Homer IM. Auatin y PLVGaL-Naqut = Eeonumay sociedad en ka antigua Grecia 82 Me Mtl" faa flee materia 33. (Duly Baropa en fo Bidad Medea BUC LaviStause "fa lfeva cela 35. JW. Vander Zanden= Manual de psiologia social 46. J Paget y olor Consraccin y ealidacton de fs tors cientfcas 30, $ J Paylor'y We: Bogdan = Durotuccion fs metodo BM ILM. Feinicin= fa formacton de Wiliam James 39, I Garda =A, mente y cerebro 40. W. Nenton-Swith «fa vavionulida de lucien BL Cider Sau” Antropatogia extructral $2.1, Feninger yD: Rute’ Los diodes de inoestigacion en las eiencias sociales $5. We Avnilaga Torrens = La naturales del conocer 4 “Exporienias pervnalesy centfics fe wna antroptoga 45, € LéviStrauis Trstes pcos 4a. 6 Deloune’* gical seni, ar Fratists cata 48 €. Delewae El pliegue $0. We Roy J.B Sehegowind y Q. Skinner ~ a flosofa en to histori 4,1 Le Goll -Pesar ta hss BUS. be Gell - Blondon de ta memoria ba Amtgietad y ors eultures 52 SToulinin 75 Goodliehd~ BT escubziniento del tempo 53. 0 Rousdicu = Lar oatlogia poten dle Martin Heidegger SA. Ronty = Contingency nna y sotidaridad See inet tet ha 86: M. Banc Epi rare sn Gace ta tica 2h. A. Wiese cote te forma 38 mele seme y fr platen Bo TRelot etna de fe soi Gh kaa «Pry pvt 8: A Gallen anol nce Sn ef tilger yoo penedare contenpordnees Ta tnsirwecton sigegfatioa sel mundo soci ete ie Ath ori TN ALT Pog fdamenton de a Bota 1 fate tse fe eee pec cogaiive Th Dende? hr ome FA Me dete ef ainaided Feo sie ae apelin det eign Liutvos de ineestigain | | 2. 2345954 Brian Morris Introduccién al estudio antropoldgico de la religién yp Parpos toxins Ahnicie a tif eligion. Aint txt Pact ai rH: Pres Spee of Unversity of Cin Tile de Mie Arr (Mz evista Alf Te ete Mow Faker bein, 1995 (© 1987 by Cambs Univesity Prone Cid Nowe York {0.10987 ae fers, Mikel Aram eH {© 1087 eens tu ele ute ivi Pie Mion S.A. 2. Dagon, 162-664 - BGO Tee ISHN: OTR AEDES Devt bg 1-88 65702000 Ione ey ak Pa ovis (7004 7H N08 Tied de Lg (Roo Inypresn en Fst Prine Sw A nis annigos George v Helen Welsh — SUMARIO Agracecimientos Introducei6n 1. La religién como ideologia La metafisica hegeliana La filosofia de la religion de Hegel La esencia de la religion. ‘Marx: su vida y su obra de juventud EI materialismo hist6rico Religion y estructura de clases 2. Lareligién como teodicea La Sociologia weberiana, La ética protestante y el espiritu del capitalismo La sociologia weberiana de la religion. Estudios comparativos Weber y Marx 3. La tradieién antropolégica Los intelectualistas: Maller, Spencer, Tylor y Frazer La sociologia de Durkhei Las formas elementales de la vida religiosa Religidn y sociedad Cosmologia y estructura social 4. Religion y psicologia Religion y emociones Freud y la teorfa biolégica del si Totem y tabi. Jung: apuntes biograticos Religion e inconsciente colectivo, La religion como arquetipo 5. Religion: significada y funicion Lévy-Bruhl 19 19 29 41 34 64 B 2B 85 92 105 15 ng. 119 136 142 155 166 177 177 189 194 203 208 215 225 225 i 10 sunaanio Antropologia ¢ historia Animales, anoralias y abominaciones La interpretacién de los simbolos Simbolismo ritual y estructura social BI proceso ritual 6. El pensamiento religioso: estructura y hermenéutica Lévi-Strauss y el totemismo EL pensanniento satvaje Modos de pensantiento La religién como cultura El inarxismo estructural Bibliografia comentada de monogralias sobre religidn Bibliogralia indice analitico 230 249 267 288 300 321 321 337 352 376 35. 409 4B eitieemvemncinmnonn AGRADECIMIENTOS, Me complace expresar mi agvacecimienta a los amigas y cole gas que han apovado calurosamente y hati revisado eriticamente mis trahajos antopol6gicos desile hace una década: James Wood. burn, Maurice Bloch, loan Lewis, lacqui Moris, Pat Caplan, David Parkin y Olivia Harris. Manifiesto también mi-agradecimiento a Maggie Freeman, que descifrs y mecanogralio competentemente mi manuscrito emborranado, Pues vuestros maestros tienen que ser la naturaleza y la historia Wittiam Moret: The Lesser Arts, 1887. ea INTRODUCCION Tanda la humanidad, griegos y no griegos, cree en la existencia dle dioses.» sf habl6 Platon hace mas de dos mil afios. Actualimen te pocos negarian el hecho de que alguna forma de religiosiled os tuniversal para toda la lumanidad. Sin embargo, podetnos eneon tvar algunas sociedades que no disponen de ninguna aucion sobre lo sagradlo 0 sobre los seres espivituales. Los apolopistas de lo rel gi6n, al abogar por una vision Lefsta o veligiosa del mundo, han ten dido naturalmente a postular la universalidad de la religion, pera ce importante no olvidar que también se han expresado actitucles ex, cépticas hacia las creencias religiosas en east todas las culturas y 4que las concepciones naturalistas del mundo también tlenen ung larga historia, En este sentido, Radcliffe-Brown leg a alirmay En todas tas sociedades humanas existen invariablemente dos convepciones diferentes, y en cierto sentido contraictoriae de lang turaleza. Una de ellas, la naruratisea, siempre estuvo iinplicitamente inserta en la tecnologia y, en la cultura europea del sigha xx, se ha he cho explicta y dominante en nuestro pensamiento. La otra ae po {driamos llamar concepes6n mitolbgiea 0 espuritual esté tmplicita cn los mitos y en la religion, y frecuentemente se hace explicite en la losofia (1952: 130) Mary Douglas, que en Purity and Danger describia la vision primitiva del mundo» en términos esencialmente religiosos y sinr, bolicos, posteriormente cuestions esta nocién de la «piedad primi. livae y sugivié que habia muchas culturas tribales que tenian pers pectivas del mundo profanas. Ella cita el estudio de Barth sobre los nomadas basseri de Persia (1964) que, a pesar de los musulmanes, Joman su veligién tan en serio como lo harfan los habitantes le un "pico suburbio de Londres, y sugiere que los antropslogos debe. Man adestetrar el mito del piadoso primitivon (1975: 81), Esto nos parece preferible a la visién que asume que todas las culturas agra fas estan completamente inmersas en categorias conceptuales exer Clalmente veligiosas. Sélo tenemos que remontarnos al pensamien. (0 griego, que se suele considerar como la fuente de Ja tradicion intelectual occidental, para ver la coexistencia de varias concep. Sones diferentes sobre Ja naturaleza, Ja sociedad y el mundo, 14 wrropUcciON AL ESTUDIO ANTROPOLOGICO DE LA RELIGION E] estudio antropologico de las creencias religiosas e institucto. nes, que serd el tema que desarrollaré en los préximos capitulos, ha padecido excesivamente los efectos de cismas y especializaciones, innecesarias que han tenido lugar dentro del imndo académico. Los fundadores de la ciencia social —sobre todo Spencer, Durk- heim y Weber—, que mostraron un profundo interés por las insti tuciones religiosas y las ideologfas, compartfan, puede decirse con seguridad, una perspectiva histories mundial. Estos académicns estaban interesados en el cambio y el desarrollo histérico, ast que fet sus estudins no s6lo encontramos anilisis incisivos y teorias re- lacionadas con el desarrollo del capitalismo industrial, sino tam- bien reflexiones sobre culturas sgrafas. Principles of Sociology de Herbert Spencer esta repleto de datos procedentes de un amptio abanico de culttiras; la obra Ensoyos sobre sociologsa de ta religion de Weber tiene volrimenes dedicados a los principales sistemas re- ligiosos: e incluso los estudios de Marx, dedicados casi exchisi vamente al andlisis critica del capitalism, contienen un amplio. material referente a la vida social de las comunidades eantiguase y grafas. El desacrollo de la sociologia y de la antropologia como disci- plinas académicas independientes tuvo, a mi juicio, consecuen ias desafortunadas porque condujo a perspectivas bastante estre- chas, Un examen répide de las textos basicos de ambas disciplinas confirmara esta opinidn, especialmente en Io que se refiere a las creencias y las organizaciones religiosas, En general, los textos so- ciolégicos tratan casi exclusivamente del cristianismo y la secula- rizacién social y consideran la religién como un tema periférico, a pesar del hecho de que en el contexto mundial las ideotogias rel giosas han representado un papel fundamental en las relaciones humanas, Por otra parte, los textos antropolégicos se centran fun- damentalmente en la religion de culturas tribales y parece que po- hen todo el acento en sus aspectos mas exsiticos. invariablemente, siempre hay un capitulo sobre la magia o la brujeria, De esta ma neta, no se dispensa el trato debido a las religiones hist6ricas, aun- {que autores mas recientes de ambas disciplinas han hecho impor- antes contribuciones tedricas en Areas tematicas normalmente postergadas en los textos introductorios. Todavia es mas impor- lante y grave la divisién conceptual innecesaria surgida entre la religidn tribal (tal como la han estudiado los antropslogos) y la r= ligién historica (tal como Ia han estudiado los socislogos ¥ espe cialistas en esta rea), que ha dado lugar a un tratamiento te6rico diferencial. Nadie puede negar que el advenimiento de Ja escritura erropucersn 5 los sistemas estates haya fenide importantes implicacianes com aon ble faue Tals sere aealaioctepeseeee onli Goes anes Sate, No obstante es justamente eso lo que ha aeurride Doses pre sft. Prime en eds Tunclgn de la religion estan invariablemente dirgidee a lest fnas religiosos de las culturaségrates. Freud en Tver’ y navi, ole Trona de forma significative la teorta peicannalitcn cow te religron tribal, yel libro de Evans-Pritchard se tila Theories of Prantive Religion (Las teorfas de fa religion promsiva) a pesar de-que store gue ala dicotomta entre religiones reveladas y natuvalet es ike fas culturas tibales es esencial para un analiis comporative-ge tenga por objeto determina’ las caractertstens generaies mise cul guas dela religion (1965: 2). De manera similar lay disecones fobre la «mentalldad saivajes o el denominado pensemicnts ret primera, no con el pensamiento religioso en general. sina con el pensamiento tradicional de las culturas agrafas. Loe planteamien. tos de Durkheim al respecto de la sgenteralidacly de las clasificacio. nes simbolicas primitivas y In naturalezn metaférica de los concep tos cristianos son significativamente ignorados. Una innecesaria linea de demarcacisn aparentemente insfranqueable separa la reli gion popular de la histérica. En segundo lugar, mientras que los estiidiosos del tema de las religiones comparadas tralan las religiones historicas mundiales como entidades conceptuales, la religion de las culturas tribales se trata de forma fragmentaria y atomizada. Asi por ejemplo, los tex. tos generales de religion comparada dedican capitulos respectivos al islam, el bridismo yel judaismo, vistos como sistemas de creencias ¥ como fendmenos histéricos sdlidos, en contraste con la religidn vprimitivar, que se analiza bajo una serie de encabezamientos: ‘mana, tabii, totemismo, magia, chamanismo, mito ¥ lo sagrado. Las ideas concepluales que esos términos incorporan no estan, por st Pues, limitadas a Ins culturas trbales; pueden ser aspectos de cualquier sistema religioso, Sorprendentemente, algunos antropo logos presenta la tendencia a seg esta perapectien, yeu aun que ha habido una serie de excelentes monogralias sobre Ia reli gidn tribal, la tendencia general ha sido la de concentrarse en un aspecto del sistema ideolégico. El simbolismo, la posesién de esp Titus, el mito y la brujerfa, por ejemplo, suelen ser frecuentemente 16 INTRODUCCION AL ESTUDIO ANIKOPOLSGICO DE LA RELIGION considerados como un cuerpo de creencias y actividades auténo- nas, east independientes de otros aspectos de la cultura, y las pers- pectivas tebricas estén especificamente dirigidas a una faceta de la Vida religiosa. Tales estudios pueden ser etnogrficos, como el cl Sico estudio de Evans-Pritchard sobre la brujerfa azande, o pueden ser de una naturaleza mas general, como los trabajos de Lé Strauss sobre el totemismo y el de Lewis sobre los cultos dle pose- sin de espiritus. [Lévi-Strauss seftala que la premisa esencial marxista es que forma en que la gente vive condiciona su forma de pensar» argumento tal vez sea la Gnica linea guia del presente estudio, di- Senado como una introduccion a la produccién de una serie de academicos que han hecho esfuerzos tedricos por entender 0 ex: pilicar el fendmeno religioso. Esta escrito, espero, desde la perspec. tiva de la sipatia critica de forma que no ofrece una tesis propia. He interpretado tanto la antropologia como la religion en su senti: do mas amplio, Cualguiera que estudie la condicign humana es, para mi, un antropologo; por otva patte, el termino «religion», para Ini, cubre todos los fenémenos que tienen una calidad sagrada 0 supraempitica: totemismo, mito, brujeria, ritual, creencia en los espiritus, simbolismo, etc. En primer lugar, disefio una panoram Cade la teoria social del autor considerado y posterior mente prosi- go con la descripeién y el examen critico de su teorfa sobre la «re Tigion». La organizacién del texto se basa en criterios cronol6gicos e inteta situar a los aulores dentro de corrientes de pensamiento mas amplias, reflejando las diversas aproximaciones a la compren sion critica de la religion. Los dos primeros capitulos versan esen- Cialmente sobre la tradics6n historica alemana y examinan los tra ajos de Hegel, Marx, Engels y Weber. El capitulo 3 considera el trabajo de los autores que han ejercido una influencia importante en la antropologia académica: Mullet, Spencer, Tylor, Frazer, Durkheim y Radcliffe Brown, En el cuarto capitulo se analiza el tra bajo de autores con una perspectiva mas psicologica: Malinowski Freud, Jung y Eliade; en el siguiente capitulo examino los estudios que se han desarvollado a partic del pensamiento de Durkheiny las y Turner. El dltimo capitulo se centra en los trabajos mas recientes de Lévi-Strauss, Geertz ¥ Godelier Por iiltimo, es necesario decir algo sobre mi propia aproxima: clon al tema, Hace algunos afios Alasdair Macintyre (1964) plantes ion de si es compatible comprender a religién al mismo \po que creer en ella. EI lleg6 a la conclusién de que un escép- rroouecion ” tico explicaré el significado de fa religion para poder rechazaota mientras que si pensamos que la conprensidn religiosa es depen diemte dela creencia en ella, uno ha de ignorat cl coslento coca aque, dada la amplia difusién actualde ins explicacionce tea tas, es muy dificil de conseguir. Dejo de lado estas perspeclivas fi iosdficas y declaro, como ateo, que he intentado seguir en mie ext tudios la aproximacion que Bertrand Russell abu respecte le ka filosolia, es decir, que la actitud correcta no es ni la revetencia ni el repuio, sino una actitd de simpatia cr fica, En rm propio aoe tnacién la religion ya los muchos académicos cies tenis copa, so en este estudio he intentado rellejar esta actitwud. No ex necten rio decir que ello me lleva a cuestionar la valider de la conviceion te Evans Pritchard cle que la veligi¢n ssdlo se puede caper fine mente desde dentro» ere 1 LA RELIGION COMO IDEOLOGIA La metafisica hegeliana «Todas las grandes ideas filoséficas del siglo pasada —la filoso fia de Marx y Nietzsche, la fenomenologia, el existencialisino ale. man y el psicoandlisis— tienen sus comienzos en Hegel: fue Hegel ‘quien inicid la exploraci6n de la irracional y su integracién dentro de una raz6n amplia, lo cual se convirtio en la tarea de nuestro si- glo.» Asi esctibié Merleau-Ponty (1964; 63). Silo dos décadas des- pugs, como observa Descombes (1980: 12), parecia que esta opi nidn habia cambiado entre los filésofos franceses, y Foucault dice que «ya sea por medio de la légica o de la epistemologta, a través de Marx 0 Nietzsche, nuesira epoca se ha esforzado por desmar carse de Hegel». Estas afirmaciones reflejan no sélo las modas cambiantes de la vida intelectual francesa, sino también la influen- cia paradjica y ambigua que Hegel ha tenido en el pensamiento moderno. Por un lado, é1 inatguré la atencion de ir mas alla del pa- radigma mecanicisia de la Mustracién. Articuld wn modo de pensa miento que intentaba transcender los dualismos heredados de esta tradici6n, al tiempo que permanecia fiel al legado que habia reci bido, particularmente en lo que respecta al énfasis de Kant en la fi bertad radical de la subjetividad humana. Ast. Hegel concebia el mundo como una especie de proceso organica que unificaba los di Ferentes dualismos de la ciencia positivista: espiriti y naturaleza, libertad y necesidad, subjetividad y objetividad. En este sentido, st: influencia ha sido muy importante, realmente profunda. El recien- te llamamiento de Capra (1982) para la creacidin de tin «nuevor pa. radigma —una coneepci6n holistica de la realidad— expresa sim. plemente las ideas que Hegel planted hace mas de un siglo. Por otro lado, la tradicion cientifica occidental se ha desarvollado en gran parte como reaccién, o incluso en oposicién, a la metalisica hegeliana, defendiendo y desarrollando asf el pensamiento y las premisas de la Hustracién (véase la erftica de Popper a Hegel, 1945: 1-80). Esta Filosofia, como noté Charles Taylor, era wutilitaria en su perspectiva ética, atomista en su filosofia social, analitica en sus 20 WIKOBUCCION AL ESTUDIO ANTROPOLOGICO OE LA RELIGION ciencias del hombre, y...confiaba en la ingenieria cientifico-social para reorganizar el ser humano y la sociedad, y llevar la Felicidad a os hombres mediante un ajuste mutuo perfecto» (1979: 1). De he- cho, esta visi6n positivista, con su cosmovision mecanicista y dua lista, todavia constituye el paradigma dominante y, como Capra ha sugerido, impregna todas las ciencias humanas, especialmente la psicologia y la economla. La sugerencia de Foucault de que el pen- samiento contemporaneo esta luchando para separarse de la filo- sofia de Hegel no es correcta; como sefialé Marcuse al examinar las tcorias de Auguste Comte, al que muchos han visto como el funda dor de la sociologia (1941. 340-360), la ciencia social ha estado des de sus comienzos eludiendo las implicaciones del pensamiento de Hegel. En gran medida, tanto la antropologia como la sociologia han seguido la tradici6n positivista de la Ilustracién, y la influencia de Hegel ha permanecido difusa o inadvertida. Esta altima se ha transmitido con mas frecuencia a través de la tradicion idealista alemana que a través de Marx. Gillian Rose (1981) ha sefialado re ienlemente que Weber y Durklieim siguieron un paradigma neo- kantino; incluso muchos te6ricos marxistas, supuestamente criti cos con Ia sociologia empirica —Lukacs, Adorno, Habermas y Althusser— también tienen ta tendencia, arguye ella, a seguir la tadicion positivista. También Bottomore y Nisbet han llamado la atencién sobre el wasfondo neokantiano existente en el desarrollo general de! pensamiento de Lévi-Strauss (1979; 581-584). La dnica tradicién que ha veconocido explicitamente la importancia de la 6 losofia hegeliana ha sido el marxismo, aunque, como veremos, Marx y Engels revisaron radicalmente el pensamiento de Hegel. Los teatos de Hegel han tenido un impacto enorme sobre el mundo moderno; sin embargo, casi todo el mundo ha reconocide que eran de dificil comprensi6n, Hector Hawton admitis. que los encontraba «casi completamente incomprensibles» y ademas dijo que Hegel era un académico que luchaba abiertamente «contra las Jimitaciones del lenguaje en un intento agonizante para (ransmnitir su visidnn (1956: 94). En gran medida Hegel fue realmente un vi- sionavio. Fue un romantico, profundamente influido por ta litera tura de Goethe y Schiller, pero él no renuncid a la razdn ni veneré Ja Edad Media. Tenia una visidn de una armonia universal e inten. 16 explicar esta unidad a wavés de una comprensién racional de un proceso edsmico que él, como Aristoteles, creia que se encaminaba hacia la perfeccién. Sentia repulsién hacia las intuiciones misticas y pensaba que esa armonia se lograria dnicamente a través de la actividad creativa de los seres humanos. Bs faeil que no se com- Lk NELIGION Como rDFOLOGIA 21 prenda el pensamiento de Hegel debido a la complejo y oscuro de bus textoni yo mismo no estoy seguro de haber entendido todas las sutilezas que se esconden en su pensamiento, Mi propésito aqui Slo es sehalar algunas de las premiisas basicas de Hegel y eu inte pretaci6n de la cultura religiosa. Y creo que la mejor forma de ha. cerlo es estudiar sus Lecciones de filosofia de la historia, en cya introduceién presenta de forma resumida algunas de sus ideas ba Hegel, hijo de un funcionario del Estado, nacié en Stuttgart en 1770. Ejetcié la mayor parte de su vida como tutor privado 6 como profesor universitario, Aunque él era un «genio exuberantes y vi. sionatio, fue, como sealé Copleston, «tn tipico profesor universi- tario, burgués y honeston (1963: 197). La fecha de su nacimiento es importante, pues significa que Hegel llegé a la madurez en un pe tiodo crucial: el final del siglo xvi fue un periodo de turbulenctas intelectuales y sociales, En 1781 Immanuel Kant habia publicado sujobra maesta La critica de a raasn pura; en 1789 extallaa la re- volucién francesa y en Alemania los escritos de Schelling, Goethe y Schiller habian inaugurado la Edad dela Imaginacione que ka 3 ctistalizarse en el movimiento romantico. La Edad de la Razén es. taba legando a su fin y muchas de las premisas esenciales de la lustracion —e incluso la raz6n en sf misma— estaban siendo cada vez mas cuestionadas. En esta época, ademas, estaba aumentanco el interés por Ia filosofia de Spinoza, un racionalista marginado que habia sido despreciado durante el siglo anterior. Lo esencial de Hegel es que absorbis ¢ intents unir todos esas tendencias contlic. tivas. Como dice Gray, " el deseo mas profundo de Hegel —quedefendia con pasion ra le far # una reconilacion de todas as faeaus cones que pana thlonces fa Musacon y el Romantciamo bablan puss ee ae in exon ya relia, lo waly fotaeal ole acate sn Ins fees de confcio'y dst Tucan neorporsdns cove ae Pave orgbnica den sod, Tov uve fume conte cos y psicoldgicos (1970: 1). * esol Hegel traté de incorporai y, al mismo tiempo, de transcender torlos los dualismos que la ciencia mecanicista y la filosofia kan. Hana habian generado, y que para Hegel eran esenciales y necesa- Hos para el progreso del pensamiento humano —espirite (mente) 22 wrRODNECHON AL ESTUDIO ANTROFOLOGICO DE LA RELIGION y naturaleza, conocimiento y sentimiento, raz6n y moralidad, li- bertad y necesidad, ideal y realidad, subjetividad humana y socia- izacion—. E intents hacerlo valiéndose tinicamente de la raz6n. Intentaba ast combinar en un sistema comprensivo lo siguiente: la losoffa critica de Kant y su énfasis en la subjetividad humana; el Enfasis de la Hlustracién en el conocimiento empfrico y la razén Ja visidn expresada por los roménticos (el poeta Hélderlin fue intimo amigo de Hegel) de que la naturaleza era una totalidad oraénica; el monismo filoséfico de Spinoza; y la visién del mundo holistica y cosmolégica de los filésolos griezos, por los cuales sentia una ver: dadera admiracidn (especialmente Heraclito y Aristételes). Qué Vision, y qué trabajo! (Para una vision general de la vida y la filo- solia de Hegel véase Stace 1955, Kaufmann 1965, P. Singer 1983.) Lo primero que se debe decir sobre Hegel es que él es, en un sentido fundamental, un pensador hist6rieo. Todas sus nociones basicas —Geist (espiritn), raz6n, libertad— tienen sentido y signi ficado sélo dentro de un contexto histérico 0, més bien, dentro cle tun proceso césmico. Si echamos un vistazo a la historia del mun- Go, escribis, everemos todo un panorama de eambios y transaccio~ nes: de infinita variedad de tipos de pueblos, Estados ¢ individuos en una interminable sicesién... La conclusién que se extrae —Ia pri- mera categoria que se presenta en esta mutacin sin fin de indivi duos y pueblos, que existen durante una época y después desapa- recen— es el cavibio en un sentido amplioe (1956: 72). Hegel mira la visién oriental del smnivarso (el concepta hindd de kar ma) con sti reconocimiento de los ciclos de cambio eterno. Pero al establecer, como Heraclito y Plardn, wna distineién entre el mundo fenoménico del cambio y Ia infinidad del espiritu (el reposo eter no» del budisma), Hegel sintié que esas doctrinas habian presen tado una perspectiva limitada. Para Hegel toda la realidad esp} ritury naturaleza— estaba en un estado de cambio perpetuo. «Las concepciones abstractas del cambio», escribié, «dan lugar a la idea del espiritu. que se manifiesta, se desarrolla y perfecciona sus po- deres en todas las direcciones que su naturaieza cambiante pueda seguir» (pag. 73), Sin embargo, s6lo se puede caplar la naturaleza Gel espiritu mediante sus productos y formaciones —la cultura hu: mana— no a través de concepciones misticas. Ademds, el esprit alcanza su destino ut objetivo solo en relacién a su venvolvimientor con la naturaleza. Ast Hegel vio la historia en general como un pro: ‘ceso, el desarrollo del espiritu, y este proceso era racional, necesa vio v dialéctico: La RELISH COND IHEOLOGIA n Sélo hay una conclusién que se pwede sacar de la histonia del nnndlo: que sit desarrollo ha silo un proceso ravionalqive la histo Fin en cuestién ha constitvide la eauisa racianal y necesaria del est sit del mundo —el espirit cuya naturatezn es siempre ina y ly nis ina. Pero esta naturaleza tnica se rliversitien en los fendmena de fa existencia del nmunelo, Ellos dehen, como ya se ha sefalade, pr Ssentarse a sf mismos como el reenfiado tilime de la historia, Pere debemos entender ste como Ip que realmente es, ler histavicamente, empiricamente (1956 10) Jehemos proce: Para Hegel, la verdad se revela a través del curso de la historia, yy para reconocer el mundo coma proceso césmica na se pliede ms cinpezar-con verdades axiomaticas ni asumir que una vez hube tun pueblo original elegido por Dios que estaba snaturalmente de lado de la percepcién perfecta y la sabidurta, poseedor de tn co. sociniento penetante de Ts eyes natal def verdad esp fituale (pag. 10), Para comprender Ia naturaleza del espiritu que. Hegel suaiene ae maniffesin a al sma on fos leases ane biantes, debemos estudiar [a cultura empiricamente 0, all me tess com enear ecorprenteg acdianiel omecl iene empiric. suis Leeciones de filosofia de la historia, Hegel intenté esta blecer varios «grados dle desarrollo» del esprit considerando lox prineipios que subyacen a Ins diferentes culluras como «pasos en el desarrollo del espiritu universal, a través de lee cuales éste se str pera y completa en una totalidad antocomprensivar (1986: 78) Adoptando una perspectiva histarica mundial, Hegel , sin ninguna concepeién de Dios, In ley 0 la subjetivided (pag. 99). Hegel también sostenia la ccreeneia ce que ciertas personas especiales — los indlividuos his. Lorico-universaless, como él los describia— encarnan inconscien: 24 INTRODUCCION AL ESTUDIO ANTROFOLOGICO DE EA RE eresante el hecho de que todos emente el espfritu universal. Es interesante el hec tilos fueron heroes mnilitares: Alejandro Magno, César, Napoleén oN Hegel hizo ademas una distincion ent Ia histoiografia, que podia ser deseriptiva o reflexiva, y Ta Dosolia de storia Ale ia cos, s6lo los practicantes de esta altima es- tudiar los datos empfricos, taban destinados a delinear una historia universal “es det roceso por el cual el espititu llega a tener conocimiento de sf mis rie eome Aristoteles, Hegel concibe el esplvitu universal que se desarrolla a si mismo shasta alcanzar To que sicmpte fue poten: Shame 10 de los organisms, el «princi- cia latente de un ger falmentes. Como en el creci pio del desarvollo implica tambien Ia exist rea liaer una capecidad opoteclalidad que lucha para finceise cfectivan». Pero mientras que el desarrollo de los organise ess starales, dice Hegel es directo y constant, el desarrollo det {Spin esta medatzado por Ta volta yh coneinciahamane p89). ell significa que, nents qu a esa de eecnient resales cpacificae el lesarvolo del esprit es dalétioe mpl tin upodleroso conllicto consigo misinio (pa 55). De esta concer Sion del negpiritu» en conlicto consigo mismo surgen varios puntos importantes a El primero esque Hegel establee ua distin ent proce ses natures tures, Ua natraleza, pensab, st resent com un ccclo que se peta rpettivamenter, mientras que e Iu de expt (la clr tne nesta diferent, qe (de un modo ereador a todas las cosus nuevas, Ele sees Jerdadcra capaccad para el cambio yo que es més, tn impulse hacia la perfecciOn» (pig. 54). Pero eatetne en german ie gue apunt a ago ave et destino ower Tea Hoge adenine Fons dtnsn, adptada po sans (ens yser isch (para sb Es iil ademas, arg que pio goes cone de adel (1977: 295), eo kerza (como la cultura hu- Vor (1977: 295), continuamente se est c ; eat) por lograr la unidad del a y eee Deena id sieges mustcoe relies come Sonkar, Hegel ve eta unidad en relacién con la naturaleza, no como un ambito trans- ce"Segundo, 9 velacionado con el primero, Hegel viola historia univeisal como sel propio progeeso de la conciencia de la liber lads. El resumisé el desarrollo de esta forma: «Las naciones orien- La MELIGION COMO 1DEOLOGIa 25 tales reconocfan Ia libertad de una sola persona (el gobernante feocratico): el mundo grecorromano ampliaba la libertad pars of gunos mas (Ia aristocracia); mientras que nosotros sabemos que tec dos los hombres... son libres» (1956: 19), Pero el destino del-mun. dono se reducia a la toma de conciencia dela libertad por parte del espititu (en abstracto) sino que implicaba la electividad dle esa I bertad en el mundo (como una realidad conereta). De todas fon mas, Hegel era bastante consciente de que la historia univereal no habia sido el steatro de la felicidad» —de hecho reconoce que In historia ha sido una «carrera de atrocidades» en la que se han ail pendiade inintervumpidamente la felicidad de los inlividuios y In sabiduria de las conwunidades—. De todas formas, como Bucle, él recalea que Ins wactitudes pesimistas» no conducen a ningdn cites © insiste en la existencia de una «razony que se tla a conseer aur misma en la historia En tercer lugar, y de forma significativa, Hegel concebia la idea ol destino del espiritu, como una potencialidad que era abstee, ta: una esencia escondida e infradesarrollada. Hegel pensaba que para su realizacién era necesatio otro elemento: la actividad he mana en su sentido més amplio. La «fuerza motrign que da al espt, ritu 0 a la razén su efectividad, que «los pone en funcionamiong ylles da una existencia determinada, es la necesiclat! el instinte hg inclinacién y a pasion del hombre» (pag. 22). De una forma que re. sulta dificil de comprender, Hegel ve la actividad huang Cana mezcla de raz6n y pasion) como el «término medio» o el emedinn mediante ef cual [a Idea 0 esencia universal (el espivitt, ls libertad) se traduce en el dominio de la objetividad (la naturaleva y le wane, sidad) (pag. 27), Pero esto se concibe como un tipo ie proceso hia, torico en el que la totalidad del mundo» a través del espitita ten forma de cultura) se realiza y toma conciencia de si» conereta su propia libertad en la naturaleza Finalmente, como es bien sabido, parece que Hegel sugiere que el Estado moderne es la condicion a través de la cual la libertad ce hace efectiva. En sus propias palabras: «El Estado es la Idea Dive na tal como existe en la Tierra» (pag. 39). Hegel ha sido ademas ‘muy criticaclo tanto por ser un apologista clel absolutismo prusia, no como por glorificar al Estado; Popper afirma que es el hundacloy del pensamiento totalitario, La férmula para el brebaie fascista: ec cribio Popper, consiste en » Hegel y unas gotas del materialisme del fisle ber (1945; 61). Bertrand Russell es igualmente hostil hecia Hegel, sehalando que su filosofia implicaba que el ciudadlano sol existe para el bien del Estado (1946: 771). Aunque no hay duds de | 26 wrnopUCcIdy AL ESTUBTO ANTROPOLGEICO DE LA RELIGION que Hegel idealiz6 al Estado, y algunas veces escribi6 en térmi- wee que parectan justificar la guerra, st! concepto del Estado ra- Tonal incluye la nocién de libertad y subjetividad individuales Para Hegel, como han seialado muchos autores, ningtin Estado (o parnunidad) puede ser racional a no ser que pueda reconciliar, como: seeibe Copleston, la «concepci6n del Estado como una totalidad Sepanica con el principio de libertad sndividual» (1963: 260), En la seaifisica hegeliana, como ha mostrado Marcuse, fa razén y [a U- Tented se presponen muttamente, y st filosoffa diffetlmente po aetn ger ueada para justificar un Estado autoritario. Ademés, es importante sehalar que la ibertad humana de Hegel si ha «le ser imporeeny genuina, tiene que ser expresada centro de la naturale- se yydentre de una comunidad, Para Hegel, Ia libertad subjetiva de Kant resultaba abstracta y vacia Lice fildcofos modernos insisten frecuentemente en la preten- sin de Kant de haber realizado la revolueién copernicana en fil aeifa al cambinar el racionalismo de Descartes y Leibniz con el em- piriemo de Locke y Hume. En realidad, Kant resolvié pocas cosas, Oy que no sélo la realidad empfrica se convirti6 en una incognosci- Tiencoea en sf», sino que ademés su [ilosoffa critica cre6, como ya cehalé antes, muchas antinomias. Kant nunca fue més allé del pen- see sente dualista de la Hustracién. Lo que resulta interesante de Hegel es que no sélo intent6 forjar categorfas conceptuales que Fuccan mae alld del dualismo y del mecanicismo sino también deli seer tun modo de pensamiento que fuera radicalmente diferente tela los pensadores iluministas. Intent6 establecer un tipo de an tropologia filosotica que era al mismo tiempo ractonalista y empi eee Ella denomino idealismo objetivo. Casi todos los autores ae cane zea han descrito la metafisica de Hegel como idealismo puro J hinple. Porel contrario, mi aygumento es que constituye una for a aerpiual de idealismo, porque la clase de andlisis por ln que He- fel aboga siempre comienza con informacién empirica, y la due ee tia hacia los empiristas no era otra cosa que admiracién, «Cust quiet cosa que sea cierta», escribta, «debe estar en el mundo realy Jobe ser tangible para los senticos» (Weiss 1974 141), Pero el tipo se conocimiento derivado de la impresién sensorial —lo que en Fe- ie mrenologta del espirit: (1807) llama «certitud sensorial» es una Teuna Tinitada cle comprensiGn y diffcilmente merece el término vriencia, Flegel demuestra que resulta ingenuo suponer que la conten sensorial sea la base del conocimiento, y este estudio ter Grane representa ania de las primeras y mas importantes criticas al Ppitigino, Como ice Marcuse, «para Hegel los hechos en sf mis: LA RELIGION Como rFOINGIA 2 Ime pee ninguna ula (194: 27), Adengs, see eh jenrimenos por referencia a leyes naturales. Pero, en eee tno de, comprensin es este y duns ponte, dice Heel realidad, espirita y nalurateza, Ast para logray ube commer tion'mts autenticn, Hegel busca un icra menlode commen Langue el demancloba, ice Coplestom, spurs Hever one area era una nueva forma de logiea, ima Ih ‘aren era una neva for i fa Igica que fuera capaz de la vida_y no dejara de seguir cl ejara los conceptos nomina este modo de pensamiento raz io dialeetiee del famoso movimiento triddi vomiftests, stbtesier em tee ining de a expresion inidadeen-opictons oon tel concepto de «contradicciéns—. La nocidn del pensamicnto dig léctico o bien ha sido trivializ: a ta ease bie a sd teatada como una misteriona forma de gies is de tradiecién (Stace 1955: 94 Novack 1971), Pern comenecrite can ger, no hay nada profundo 0 misteriosa en ls dislection stmele mente, es un moda de pensamienta que tiene come punta re partida [a unidlad det sujet jo pensante y el procesty del nt tural. Coma decta Hegel Esta dinletica hoes wha eteided del pensamiento suhjetive aplicada eeney fests [ae cola atioTa ma ater eee eu cies oa " necromatico» en el que el st a las a cualquier cosa qui e 5 bi por la para decries pra lara ren etd devine ae cle que el espfritu (Geist) es inmanente pereariaraa ia eee elespirity fuera de sf misma, y nuestro conor ee IsIKODUCCION AL ESTUDIO ANTROFOLOGICO DE LA RELIGION 28 He ma» (1974: 10). Como ocurre con Spinoza, es dificil evaluar ueles un idealista oun materialista, un telsta 0 un ateo (véase Ko- jeve 1980). Cuando Singer dice que para Hegel la realidad altima es «mental» o cuando Harris nota que Hegel «crea que las cosas eran expresiones de ideas (1980: 142), ellos confunden gravemen- le la filosofia de Hegel; aunque Hegel admitiera que su principal interés estaba en el espinitu, no en la naturaleza, y su estilo de ex- presion fuera completamente teolégico. Pero como subraya el fil6- Solo cristiano Frederick Copleston (y Copleston diffcilmente des preciarfa o negavia el elemento espitilual), para Hegel el espiritu ho es un ser wanscendental que existe independientemente de la naturaleza, ni este ditimo se puede derivar ontolégicamente del es piritu, Copleston escribe: Lo Absoluto es la totalidad, el Universo... as, la totalidad es un proceso (eleoldgico. Pero [la idea 0 el espititu] no existe como una Fealidad que es logicamente anterior a la naturaleza, que es su cau. sa eficiente. La idea relleja el objetivo 0 resultado del proceso, no es tuna realidad anterior que esta alti desde el principio... La naturaleza ces una precondicign necesaria para la realizacion de la meta del pro: ‘ceso total de la realidad, el conocimiesito que el Universo tiene sobre sf mismo en el espiritu hnumano y a través de él (1963: 328), Es importante entonces sefialar que la perspectiva de Hegel afirma la vida, y en Fenomenologia del espiritu escribe criticamen- te sobre el misticismno estoico, que él describe como «conciencia desdichaclay. Aspirando a ser independientes del mundo material y clamando la libertad de la autoconciencia, los estoicos, consecuen- temente, se retivaron de la «existencia mundana» (1977: 121). Ellos buscaban la unin con Divs y, para ser eternos y espiritualmente puros, se apartaban del mundo empirico y de la finitud de la per sona, Hegel argilia que esta forma de conciencia estaba dividida, alienada y era «desdichada». Como Aristételes, y como se refleja en. muchas cusmologias tribales (véase Schofleleers 1971, sobre los cewa), Hegel pensaba que el espiritu y la naturaleza coexistian, pera interpretaba al primero no como algan estado o ser transcen- dental. sino como la Idea o la raz6n 0, en términos medievales, el plan de la providencia» inminente en la naturaleza (véase Stace 1955; 18-29). Para Hegel, ademas, equiparar la esencia con el esp rigs o algin ambito transcendente, tal como implicaban tanto las religiones historicas como la filosofia cartesiana, era una equive: cacion, Por el contario, la actividad humana (que es simultanea: mente priictica e intelectual) cra el medio o el agente mediante e} LA RELIGION Come inEaLoGia 29 cual el espiritu universal Mega a conoce ¥ a reconox 14). De esa forma, se reselvrian la antinomee one ea mencionadas. . La filosofia de la religion de Hegel co al i ee ‘impo. En términos filoséficos, él va mas alld de la ai al espiritu, Tal como los existencialistas 0 los feromensiocs de existencia (véase Blackham 1952). Sin embargo, mientras que propia Hlosofia como una forma de coneiencia superior a la aie 30. WTRODUCCIBN AL ESTUDIO ANTROFOLSGICO DE LA RELIGION he dicho, toda su filosofia podria ser descrita como religiosa 0 te0- logiea, Sus principales textos sobre el asunto se pueden clasificar en dos categorias: sus primeros ensayos teolégicos, escritos duran- te el periodo 1795-1799, cuando Hegel rondaba los treinta afios y teabajaba como tilor particular: ¥ su obra en tres voltimenes Le Ciones sobre filosofia de la religidny, compilada por sus estudiantes v publicada un aio después de su muerte en 1831 Los ensayos teolégicos. publicados por primera vez en 1907 (Hegel 1948) muestran la visién de Hegel sobre el cristianismo y el judaismo, Tienen un tono general anticristiano 0, como minimo, anticlerical. En su ensayo La vida de Jesits», Hegel ofrece una in: fexpretacidn del fundador del cristianismo qe es, segtin Copleston, tprofundamente humanizada». No se mencionan los milagros, y se desatienden las elementos sobrenaturales de la vida de Jestis. Co- pleston sefiala que Hegel considera a Jestis tan sélo como un profe: Sor de moral y casi como un exponent de la filosofia moral de Kant (Copleston 1963. 199; Kaufmann 1965: 35). En 1835 uno de los dis- Ciptilos de Hegel, David F. Strauss, publicé su Vida de Jestis, una Sioa que caus sensacién e inaugutré tin nuevo género, que desde entonces ha procucico muchos estudios. Tin exe mismo afo (1795) Hegel escribid «El caracter positive de [a religion cristianan, un ensayo que, como Richard Kroner es- cribié en su introduccién a Early Theological Writings, esta impreg- nado de hostilidad hacia las instituciones cristianas. Hegel hace tina comparacién del cristianismo con ta religiGn griega y con la doctrina ética de Kant donde el primero sale desfavorecido. La te- ligion popular de los griegos (Volksreligion), clice Hegel, era una parte integral de su comunidad que reflejaba de forma natural su Brinonia y equilibria. Para los gtiegos el espiriti es parte de la rea. Tidad vividas para la perspectiva cosmol6gica de los paganos los dioses shabitaban solo en la naturaleza» y estaban sntimamente Conectadas con las pasiones y las necesidades de los humanos. He gel incluso sugiere que la relacién entre los humanos y los dioses Gue sdaminaban el ambite de la naturalezay era recfproca y no im plicaba ninguna orden divina o falta de libertad para el individuo, Cuando el cristianismo suplanté al paganismo todo esto cambio ¥ ‘emergid una deidad transcendental que estaba mas alla del alcan- fe del poder y la voluntad humana, La aproximacksn s6lo podia darse de una manera servil, a través de la oracién, de los sacra mentos o de las stiplicas, «El despotismo de los emperadores ro vaniosn, esctibié Hegel, sha desterrado el espirit humano de la tierra y esparcido la miseria que impele a los hombres @ buscar ¥ UA RELIGION Como IDEOLOKA 31 esperar la felicidad en el cielo; despojados de st libertad, su espiri- tu, su elemento absoluto y eterno, se vio obligade a volar hacia In deidadn (1948: 162). La ohietividad de Dios se corresponde con la conmupeidn y esclavitud de los humanos. concepcién transcenden- tal que relleja el espiritue de Ia época, Ast. cl resultado de la transi cian al cristianismo fue, dice Hegel, esencialmente negative: se perdo la Hhettad de pennamiento [a razén ced el va la fey Is revelation la moraldad se hizo equivalent a a mposicion de 19s Se convirtieran en alienados de su verdadero ser y de Dios. Hegel describe el cristianismo en ter mings altamente negativos, aunque en sus {nama 163) de las enseRanzas morales de less Enel ensayo «El esprit del cristianisio y su destino» Hegel se Como Copleston recalca, el jaismo, can su deldad ranecenden taly su moralidad legalista, vaperece camo el vilang de la hist Fas (1963; 199), EI Dios de Abraham. dice Hegel estat prot mente separado del mundo: ' “ La naturateza ne formaba parte de Dios: simplemente, Dios trolaba todo. Abral 0 Usama pata hans, como opuesto sl mind terreno, wo penta hhalertenico wn mila nas eleva de ser que aquel que le nga elapowe de Dos, Adena, aves de Bie Aah site i relacién medializada con el mundo, ef T fll 3 el nice lipo de vinta con eh mundo que para él era posible. Su Ideal subyuigaha al mundo a ss pies, le daba tanto del mundo canto él nevesitaba {148° 187) EI Dios de Abraham significaha tina velacién de oposiets control en relacién con el mune HL d dad ree Dalaba Hegel, estaba venraizaia ens condlena de too fo mil nos,» Abraham quedaba como el stiniee favorito se fa letdnd Coma en Ia filosofia mecanicista y kantiana, el espiritn y la nate ae estaban alienados el uno del otro, y la relacién entre Dine ¥ trol. De una m: f Toc tiiocotos losofia del Kant. Ya en este ensayo de juventud, ie mo destacan Copleston (1963) y Masterson (1973), Hegel se. preoeupaba Tunela- 32 W1nopucctdn AL ESTUDIO ANTROFOLOGICO DE LA RELIGION dad perdida, En sus Lecciones sobre filosofia de la religion, Hegel nisto alcanza esta unidad entre el es- afinna que el propio eristia piritu infinity y el mundo finito. AA diferencia de la historia universal —que segin Hegel atrave- saba diversos estadios—, la conciencia religiosa, de acuerdo con Hegel, contiene tres fases esenciales que forman un movimiento tuiddico, A a primera fase 0 tipo de veligién Heyel la llama religion de la naturaleza (Die Naturreligion). En este tipo de religion el espl- rus no esté disociado de la naturaleza, y Hegel niega que la magia sea la forma mas sinmediata» de este tipo de religion. La religion china, la hinduista y la budista son para él formas mis desarrolla- dlas de esta fase y las deseribe como religiones de «substancian, un término que denota la esencia de lo que, para él, era su aspecto cos mologico 0 pantefsta. Generalmente Hegel se muestra apitico o Crico con respecto a las orientaciones misticas de aquellas reli giones. Hegel creia que el sistema teligioso de los sitios, persas (el zoroastrismo) y los egipeios incicaba de forma fragmentaria la coucepeion del espititu que se desarvollaba independicnterente de la naturaleza, En este estadio final de la religion natural, dice Hegel, sla emergencia del elemento espiritual de la subjetividad fuera de la naturaleza... parece en «wn principio como un contlicto entire los dos dinbitos, un conflicto en el que todavia aparecen en trelazados el uno con el otro» (Hegel 1970: 203), una oposicién que, por ejemplo, se refleja en el dualismo de la religion de los an tiguos persas Esta concepcidn de la deidad evoluciona histéricamente hacia el segundo estadio” las religiones de la inddividualidad espiritual. En esta lase se concibe al espiritu come un sujeto, como una deidad sonal independiente del munde natural, La triada resultante —toda la filosofia de Heyel adopta la forma dle modelos triddicos— esta compuesta por las religiones judia, griega y romana, descritas respectivamente como las teligiones de la subliminalidad, la belle za y la utilidad. En esas religiones, dive Hegel, se exalts a Dios como ser transcendental que perianece por encima del mundo fi nito de Jos humanos y de la naturaleza, Dios es la realidad ultima, yel mundo finito casi no obtiene reconocimiento, En el ultimo estadio de la religion, esta separacién es Alujgelober, segin el célebre térmi- tiempo anulada y preservada tio de Hegel—, En la dialéctica de Hegel se niegan todas las ver des y, al mismo tiempo, se manticnen en una sintesis superior y, en términos del desarrollo de la conciencia religiosa, esta sintesis st peviot es la religion absoluta, es decir, el cristianismo. Porque en el 1A RELIGION Como IDEOLOGIA 33 cristianismo, como religién revelada, se concibe a Dios come in- manente y lanscendente. Hegel veia el cristianisino Como cl can dio final en el cual el espivitu se vuelve conseiente de su cosen Sin embaryo, y signilicativamente, para Hegel el eristianiome an, presabu la verdad absoluta s6lo en cuanto modo de permarienrs sensitivo y representative (Vorstellung); quedaba pars le filecohe expresat esta misma verdad en forma de pensamiento conceal Elconovimiento absolutoo perfecto es, para Hegel, el conceyto del espivita ssi la totalidad es un organism cosmice que loge a conocerse a si mismo a través de la conciencia humara: ke cea tionable que se pueda deseribir la lilosofia de Hegel come un an ‘Stace 1955: 509), pero ciertamente sf que se la puede describir como una teologia, Para Hegel, el caterer anime esotér icon como dice Morton White, «es espivitual, tiene direscions leg hecho urdinarios, las aceiones’ humanas, lox carnbivs histonens a ee instituciones se podvin eaptar una’ vez descubramos come aotne _organismo cosmicos (1955. 13). Se ve al exis lanismo, en estos trmtinas, como una forma racional de conse iiento que teconcilia el teismo —«la elevacion de lo eapritel ets to de las finitas y evatiaclas conesiones de las cosasn, descontin de {a ttalidad. Es cuestionable que el cristiano metezea el ealne dle tal econciliacion, y resulta bastante equivocado y etnocenans or parte ce Hegel definirelcvistianisino como la eveligion vering ta vabsolutar (para una mayor profindizacion em el lene dete ty ta seligion de Hegel, vease Fackenheim 1967 y Reantay incorporados en es 1f3 teologafilsstics de Hegel supone un ntemto ada de des solde su Uesan ol. tina coneepcion tan connie ne nee on seatn In lerminologia de Hegel, ellos no son alts cease mae twentas» en el desarrollo de la religion o el espinituce veceale oe lalas formas, de los textos de Hegel sobre religion seveen aa oe mero de cuestiones importantes Primero, Hegel anguye que no debemos rechazar super fiialmen- J les religiosos,o evalovailos finicamente en cuanto represonmeay nes de aluin tipo de ereencia teligiovan, En ver de olie denne buscat su significado o verdad, waveriguar que hay de eee ellos» (Hegel 1970: 200). : “ Segundo, se concibe esta veidad historicamente, come parte de 34. vrRomurcrdy AL ESUBIO ANTROPOLOGICO DE LA RELIGION un proceso césmico, Hegel veia la religién como un fenémeno vine abedesia a un movlelo evohucionisia de desarrollo. Aunque, de Scuerdo con los conocimientos contemporaneos, sit esquema evo Jucionista es insostenible, los comentarios de Hegel sobre diferen- tes religiones del mundo constituyen un anslisis fundamental y pe- hevrante, particularmente si tenemos en cuenta Ia insuficiente Informacion acerca ce religiones orientales que estaba disponible ten sit epoca, La interpretacion ce religiones especificas es sociol6. Giea ec lustorica al mismo tiempo, ¢ incluso el esqueina inequivoca: Inente evalucionista que utiliza es mucho mas iuminador v con Vincente que los modelos evolucionistas de Spencer y Frazer Ciertamente, coma va se ha seaalada, la filesotta de Hegel anticipa Ia filocofta holistica ¥ la perspectiva ecologica que emergerinn afi ales del siglo xix como intentos de ir mas alla del paradigma necanicista (véase Whitehead 1926; Collingwood 1945; Movtis 198 lay Finalmente, aunque el pensamiento de Hegel se exprese en tér ininos espirituales y olorgue un lugar central en su metafisica a fa Conciencia subjeliva y a la actividad humana, Hegel fue wn pione ode la interpretacién naturalista de la religién y a cultura. Como Sehala Masterson, #las mas diferentes formas de ateismo contem- pordneo tales como el marxismo, el positivismo y el existencialis Pan ne son simples reacciones conta la Filosofia del espititu de He Tsing refinamientas progresivos mas profundos de un ateismo Eehyaceute, nunaue no explicitamente reconcile, en la flosofia de Hegels (1973: 66) La esencia de ta religion Hay muchos intelectiiales que, sin llegar a ser unos pen originales, pueden, sin embargo, como sefiala Isaiah Berlin, tener tina gran influencia sobre la historia del pensamiento (1963: 76). Son autores que tienen la suerte de «echar en el fuego un combus ible acumulado durante raucho tiempo», Ludwig Feuerbach fue tuno de esos autores que, junto a Hegel, proporcioné muchas ideas seminales a Marx y Engels. Feuerbach fue un filésofo bavaro que comenz6 su carrera ace démica como estudiante de teologta protestante pero que. al entrar en la Universidad de Berlin, se convertirfa en un disefpulo en fusiasta de Hegel, a cuyas clases asistiria con regularidad. Sin embargo, liegaria a rechazar tanto Ia teologia cristiana como la fi sIdN FOMO INEOLOGEA 4 ajovenn o de izquierdas: recuérdese que despues de la muerte de en cierto sentido, también por el bidgrafo de Hegel, Karl Rosen naldad el orden social vigente- Ells tenfan adersee oa Coa servadores. fundamentalmente con. En el otto lado habfa un grupo de intelectuales con ine Boson le Hegel Este cesta cl nates enna te Hegel por la Revolucien francesa y sehalatunameseinnh ee iectca implicaa a ea Ile todos los fendmenins citrate ef elo tenia por a ear a eter Aas ls jvenes heel vefan la sade Hegel cm ringecamente critica y revolucionaria, como una reivindicac: M unm mei ene quel hibertad mana sea omeseta gee nuina yen el que se superaria la oposicion entre el i idm vel stado. Como escribe Marcuie. In doctrine bien de tea ne cribia que In que los humanas piensan que es bueno, covecun Iadero, deberia objetivarse (tino de los terminns lavoriton ale Hegel) en la ovganizacion real de su vida cemmnitaria« imvidsl, {a idea de que smiientras que Ia realidad no sea moldeada por la tazin, no consttnra ninguna refidads (Move 194)" 1) er tne premisn que guaha fos jvenes hegelaans: Pero serene Cha vigente como destaca Engels (1968), silo eran indirecta- ne pleas. Sus crticas principales se exjrecaban en tn Conforme ellos foxjahan sus critieas, se valvian maemnmeatenny yenclo mas alla del pantefsmo, hacia el atetenne — {i obia Vida de Tei 1835) de Practica el primer impulso d n fae aus nen tterrtarelcaninn enero di eologica de la tracticion bibliea, Lnsselitos del Euanectnn cena ae Bim €l, mitos que debian ser interpretados eat tees wena David Strauss signifies en la 36 GROUUECIBN AL #S1UDIO ANTROPOLBGICO DE LA RELIGION las, Las autoridades consideraron el libro de Strauss radical y sub. versivo; ello no impidié que fuera criticado por otro joven hegelia no, Bruno Bauer, que lleg6 @ expresar una extremista «filosofia de Ja critica pura». Bauer, profesor de teologia en la Universidad de Berlin, fue uno de los principales miembros del grupo que se auto denomin6 los sespititus puros» (Die Ficien), un grupo al que per enecié el joven Kail Marx. En sus escritos Bauer negaba la ex tencia histérica de Jesds y Hegé a explicar los Evangelios cristiano no en (érmninos de la filosolia de Hegel, ni en términos de la mito, logizacién general de Strauss, sino conw la expresién libre, poéti: ca, de la conciencia humana. Pero fue el estudio de Feuerbach, La esencia del eristianisino (1841) el que represents Io mas independiente respecto a la feno: menologia de Hegel y el documento de ese periodo que, excep: tuando los propios escritos de juventud de Marx, perduré mas. Si conto Paterson sugiere (1971: 25), los primeros afios de la década de 1840 tomavon la forma de una investigacidn sobre la litosofia de Hegel, el estudio de Feuerbach origing un movimiento decisivo ha cia un materialisma que por entonces estaba pasado de moda. Se giin cl ensayo de Engels sobre Feuerbach, el libro no sélo alcanz6 tuna amplia audiencia, sino que luvo un importante «efecto libera dor sobre los radicales de ese periodo. Marx saluds su publica cidn con entusiasme, porque volvia a colocar al materialismo en el ono: (1968: 592). Feuerbach se inspird en Hegel, pero, como se desprende cle su estudio de juventud Critique of the Hegelian Philosophy (1839), abandoné la perspectiva de la fenomenologia de Hegel a una edad femprana, ya que cn ese estudio a guia que la Gilosofia de Hegel era mera teologia disfiazada. Feuerbach aveptaba la etiqueta de idea lista, pero para él esto solamente significaba la creencia en el futu- ty historice y una resistencia a ver los limites del pasado y del pre- sente vomo los limites de la humanidad. No obstante, en térininos filosoficos, argumentaba que su perspectiva estaba en «oposicion directa a ta lilosofia de Hegel, puesto que eta fundamentalmente practica y materialist, Como Hobbes y Diderot en sus primeras Epocas, él pensaba que el sujeto humano era un ser natural, y abo gaba por una aproximacién empivica a la realidad. Feuerbach de fa sucintamente en el prefacio de su estudio que su Filosofia to maba «como principio, no Ja substancia de Spinoza ni el ego de Kant y Fichte ni tampoco el Absolulo de Schelling... [y] Hegel, es decir. ningin ser conceptual merammente abstracto, sino ui ser 1 el husidve—. Su principio es positivo y real en el grado mas alto LA RELIGION Come 1DEOLOGA 7 Genera pensamiento desde lo opuesto al pensamiento: de existencia, desde los sentidos» , siese te Detesto ese idealismon, escribid, «que separa al hombre de la natursleza.» Y contin, «A este respecto, apelo a los proplos sexe idos para que testiquen la verdad de mis aaisiey ge eos ftuohin de Feuerbach comlonaa enn uae eae Le real, un ser material y sensitivo, sla tolatidad de ar eceok one 0, ni propio set», Feuerbach contemiplaba su teeta huictas petspectiva, lo que demuestra hasta sue ponea ln een tleanaia habia estado dominada por tar perfection ieee Schelling v Hegel ya que, como desiaca Pasomere, el maar es casi tan autiguo como la misma fitosofia (1997. 38) Elestudiv de Feuerbach La esencia del esioninny esta divi do en dos secciones: la primera parte trata eapeelficernenae te eseucia de la religi6n; la segunda parte Gene una funcidn negative Ew el capituly ntroductorio Feuerbach se contra en lo que con sidera la snaturaleza essiclals del hombes Sots ee aoe cea Cin, lo que diferencia a fos hurmanos de log otes anit neh Conlleva el reconocimiento de que los indivalaos som eran ease de 55 Tinian natrales. Sin embaipo. sapere Fewerback ersona «puede tornarse consciente de sus limites, su finitud, Solo cuando pereibe ia pesfeccion' la tnfinidad de eueepeot ee rensaniter (1957: 7) La conclenciade la finitod noes eee guiente, otra cosa que a conciencia que el hombre tiene de su na. tualera int de fos perfeciones del st humano. El homies eniste para pensat, para amar, para desesr ure taeda existente en lus humanos y que esta por encima de la persona indi- vidual. Pero, continat sLa Razon, la Voluntadsel Renee pesleres que el hombre posea, poraue él no ce nada sinelon ee to que es solamente por ellos ellos solos elementos conetateies desu noturaleens (pig, 3) tes y dependencias con respecto al muntle natural, rere aay exisle el reconocimiento dela infintad de laespectehnonaane an seres individuales a los que parece que Feuerbach wheine conte real espivitu (Geist) de Hegel ha sido reemplazac r 1 cia» de lus hombres. nat " eas

You might also like