You are on page 1of 7

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Procesamiento fonológico en niños con trastorno


por déficit de atención con hiperactividad:
¿es eficaz el metilfenidato?
A. Miranda-Casas a, A. Ygual-Fernández b, F. Mulas-Delgado c,
B. Roselló-Miranda c, R.M. Bó d

PHONOLOGICAL PROCESSING IN CHILDREN WITH ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER:


IS METHYLPHENIDATE EFFECTIVE?
Summary. Introduction. Although attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is usually associated with language disorders,
there are few studies of phonological processing and the efficacy of psychostimulants (methylphenidate) on this. Objective. 1. To
find whether there are differences in the development of phonological processing, evaluated using linguistic segmentation tests and
tests of lexical fluency with a phonetic mediator, between children with ADHD and normal children; and 2. To analyze the effects
of methylphenidate on the phonological processing of children with ADHD. Patients and methods. For the first objective, 37 children
with ADHD and 37 normal children aged between 5 and 12 years were studied. Twenty were boys and 16 girls of lower middle class.
Of these children, 18 of the ADHD and 18 of the normal group were studied for the second objective, 15 boys and 3 girls. Three
different tests were used to evaluate aspects of phonological processing: induced phonological register, linguistic follow-up and
lexical fluency with phonetic mediation. Results. Significant differences were found between the experimental and control groups
when carrying out all types of phonological processing tasks. In the experimental group, with or without methylphenidate, improvement
was seen in lexical fluency tasks whereas linguistic segmentation test improvement was limited. Conclusions. These results show
the importance of evaluating phonological processing in children with ADHD since this affects learning to read and write. [REV
NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-21]
Key words. Learning difficulties. Lexical fluency. Methylphenidate. Phonological processing. Language problems. Attention
deficit hyperactivity disorder.

INTRODUCCIÓN tamentales e internalizantes, los cuales condicionan en gran


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) manera sus resultados a largo plazo, como lo muestran los traba-
es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes entre la jos de Blondis et al [2], Kadesjo y Gillberg [3] y Roselló et al [4].
población infantil, y afecta a un 3-5% de dicha población, según Las dificultades atencionales y de control inhibitorio de es-
la American Psychiatric Association [1]. La inatención, impul- tímulos no relevantes entorpecen el desarrollo del lenguaje de
sividad e hiperactividad son los síntomas principales. La inaten- los niños con TDAH y les resta eficacia en el manejo de aspectos
ción adquiere mayor relevancia en el subtipo con predominio del lingüísticos. En comparación con el solapamiento que se produ-
déficit de atención, y la hiperactividad e impulsividad en el sub- ce entre el TDAH y los problemas de comportamiento, el porcen-
tipo con predominio hiperactivo impulsivo, mientras que el sub- taje de niños con un trastorno de atención que experimentan
tipo combinado presenta las tres características conductuales problemas graves del lenguaje es relativamente pequeño, aproxi-
mencionadas. En síntesis, el diagnóstico de TDAH implica un madamente un 20% según Dykman y Ackerman [5]. La eviden-
patrón persistente de desatención o hiperactividad-impulsividad cia de que el TDAH y los trastornos del lenguaje aparecen aso-
que es más frecuente y grave que el observado en sujetos con un ciados con frecuencia, tanto en muestras comunitarias como en
nivel de desarrollo similar. Este abanico de síntomas determina muestras clínicas, sugiere que la comorbilidad no es consecuen-
que nos encontremos ante un trastorno que puede asignarse a un cia de posibles sesgos en la remisión, de acuerdo con las opinio-
grupo de niños muy heterogéneo. Además, por desgracia, el nes de McGee et al [6] y Cohen et al [7]. Tampoco es simplemen-
TDAH no cursa casi nunca en estado puro, sino que suele encon- te un artefacto de problemas de medida, ya que, utilizando un
trarse asociado a otros problemas de distinta naturaleza, tales abanico amplio de métodos diagnósticos que incluyen listas de
como perceptivomotores, lingüísticos, del aprendizaje, compor- síntomas y escalas de estimación, entrevistas diagnósticas y me-
didas más específicas de habilidades de habla y lenguaje, existe
un porcentaje elevado de comorbilidad entre los dos trastornos
Recibido: 04.02.02. Aceptado: 22.02.02. (TDAH y problemas del lenguaje), en opinión de Tannock y
a
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psi- Schachar [8].
cología. Universidad de Valencia. b Departamento de Necesidades Educativas La investigación sobre la relación entre el TDAH y los pro-
Especiales. Escuela Universitaria de Magisterio Edetania. Adscrita a la Uni- blemas del lenguaje ha señalado las siguientes características en
versidad de Valencia. c Servicio de Neuropediatría. Hospital Infantil Univer-
sitario La Fe. d Departamento MIDE. Facultad de Ciencias de la Educación. el lenguaje de estos niños [9]:
Universidad de Valencia. Valencia, España. 1. Presentan una conducta lingüística irregular con cierta inefi-
Correspondencia: Dra. Ana Miranda Casas. Departamento de Psicología cacia para ajustarse al contexto comunicativo y para com-
Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valen- prender la intencionalidad comunicativa de su interlocutor.
cia. Avda. Blasco Ibáñez, 21. E-46010 Valencia. E-mail: Ana.Miranda@uv.es 2. Retraso en la adquisición de aspectos lingüísticos, en cuyo
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA desarrollo influyen de forma decisiva los procesos atencio-

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121 S 115


A. MIRANDA-CASAS, ET AL

nales tales como el código fonológico y el nivel morfológico, per se, y menos aún a tareas centradas en el procesamiento
muy especialmente de comprensión y expresión de tiempos fonológico.
verbales. Keith y Engineer [17], en un trabajo pionero, señalaron que
3. Dificultades en la ejecución de tareas lingüísticas que de- se producían cambios positivos en la ejecución de pruebas de
mandan control inhibitorio como las tareas de fluidez léxica. atención auditiva por parte de niños con TDAH tras la adminis-
4. Obtienen peores resultados en tareas que requieren poner en tración de metilfenidato. Aunque focalizado en una reducida
marcha la capacidad de procesamiento simultáneo de la in- muestra de niños que presentaban una asociación de trastorno de
formación como las tareas de procesamiento semántico y, déficit de atención y trastorno en el procesamiento auditivo cen-
especialmente, las que requieren pensamiento analógico lin- tral, Cook et al [18] concluyeron que los estimulantes pueden ser
güístico. Esta misma dificultad se observa en la ejecución de útiles para el tratamiento de ambos trastornos. Sin embargo, los
tareas de tipo metalingüístico, muy especialmente en las de anteriores resultados no concuerdan con los hallazgos de una
conciencia fonológica. reciente investigación de Tillery et al [19], también centrada en
5. También realizan una ejecución deficitaria en tareas que no el análisis de los efectos del metilfenidato en el procesamiento
exigen propiamente una respuesta verbal, en las que el len- auditivo. Estos investigadores trabajaron con una muestra de 32
guaje actúa como mediador en la ejecución. niños con diagnóstico de TDAH y trastorno en el procesamiento
auditivo central, que se asignaron aleatoriamente a una condi-
No todas las manifestaciones lingüísticas que suelen observarse ción de medicación (16) y de placebo (16). Utilizaron una serie
en niños con trastornos atencionales tienen la misma relevancia, de variables dependientes entre las que se incluían tareas de
si atendemos a planos específicos del lenguaje. Los problemas síntesis fonémica, reconocimiento de habla enmascarada y de
del habla, articulación y fluencia se relacionan en menor medida atención sostenida auditiva. Sus resultados indicaron que si bien
con el TDAH que los problemas de lenguaje y, además, según el metilfenidato mejoró en los niños, significativamente, la rea-
Baker y Cantwell, se suele producir un declive con la edad en lización del test de atención sostenida auditiva, las tres tareas
dicha asociación [10]. Sin embargo, la presencia conjunta del restantes no mejoraron de forma significativa con la administra-
TDAH y de los trastornos del lenguaje receptivo-expresivos al- ción de Ritalin . Byrne et al [20] aplicaron una batería de prue-
canza porcentajes preocupantes; surge pronto, en los años prees- bas para evaluar el tratamiento con psicoestimulantes a 16 niños
colares, y continúa durante los años de escolarización obligato- en edad preescolar, ocho con TDAH y ocho controles, entre las
ria y de la adolescencia. Varios estudios longitudinales señalan que se incluía, junto con otros tests de procesamiento visual, el
que los niños preescolares con TDAH y trastornos del lenguaje Continous Performance Test-Auditory, una prueba de atención
son niños con alto riesgo de desarrollar dificultades de aprendi- sostenida auditiva. En la ejecución de esta prueba se contabili-
zaje, especialmente de lectoescritura, que persisten hasta la ado- zaban los errores de omisión y de comisión, encontrando que la
lescencia [6,11]. Dada la importancia que tienen los procesos medicación disminuyó los errores de omisión de los niños con
fonológicos, tales como la codificación verbal y la conciencia TDAH pero no los de comisión. Los resultados respaldaron la
fonémica, en las dificultades de lectura, el análisis del desarrollo eficacia del tratamiento farmacológico en aspectos relacionados
de habilidades de procesamiento fonológico en niños con TDAH con el lenguaje, ya que la inatención se redujo no sólo en las
constituye un tema interesante de estudio que no ha recibido modalidades sensoriales y visuales sino en la auditiva, que tiene
suficiente atención en la literatura. un impacto significativo en la percepción del lenguaje oral. Por
Otra cuestión que se nos plantea, en íntima conexión con lo último, hasta la fecha, solamente un trabajo de Francis et al [21]
anterior, se refiere a la eficacia que tiene la administración de se ha centrado en el estudio de los efectos del metilfenidato en
psicoestimulantes, el tratamiento más difundido del TDAH, so- las habilidades pragmáticas de niños con TDAH. Participaron en
bre el lenguaje de los niños con este trastorno. La revisión de la él 50 niños con TDAH de entre 7 y 12 años. En un diseño cruzado
literatura indica de forma concluyente que los psicoestimulantes control/placebo con dos dosis (10 y 20 mg) de metilfenidato, los
ofrecen importantes beneficios sobre la mayoría de los dominios niños, tras escuchar una historia mientras veían un libro con
de funcionamiento en los niños hiperactivos, con porcentajes dibujos sin palabras, contaban la historia y respondían a las pre-
que varían entre el 50 y el 95%. Cientos de estudios han eviden- guntas de comprensión de la historia leída. El metilfenidato sólo
ciado sus efectos beneficiosos sobre el procesamiento cognitivo produjo mejoras en los informes de los niños acerca de las res-
(atención y memoria de trabajo) y en la reducción de comporta- puestas internas y en los intentos/acción de los personajes de la
mientos disruptivos, desobedientes y oposicionistas. La admi- historia, mientras que no se observó ningún efecto positivo ni en
nistración de medicación potencia el reconocimiento de pala- la longitud de la historia ni en las respuestas a las preguntas que
bras, la exactitud y comprensión de textos [12], el número de las se plantearon. Por consiguiente, esta investigación aporta cierta
tareas asignadas que se terminan y la atención a las explicacio- evidencia sobre los efectos positivos del metilfenidato que, aun-
nes del profesor [13]. Se añade a esta lista una mayor rapidez y que sutiles, son significativos desde el punto de vista clínico.
seguridad en la resolución de problemas aritméticos [14] y en la Fundamentándonos en las reflexiones en torno a la literatura
realización de tareas típicas de matemáticas [15]. Asimismo, el especializada acerca de la asociación entre el TDAH y los pro-
metilfenidato tiene efectos beneficiosos sobre la calidad de la blemas de lenguaje, nos planteamos en el presente trabajo los dos
escritura de los niños con TDAH, valorada mediante los movi- objetivos siguientes:
mientos y la legibilidad [16]. Por desgracia, el cuerpo de cono- 1. Analizar si existen diferencias en el desarrollo del procesa-
cimiento respecto a la eficacia de los psicoestimulantes sobre miento fonológico, valorado mediante pruebas de segmenta-
aspectos lingüísticos es claramente insuficiente. Puede aseve- ción lingüística y de fluidez léxica con mediador fonético,
rarse, incluso, que los trabajos suelen basarse solamente en entre niños con TDAH y niños normales.
observaciones sobre tareas de atención auditiva, sin incluir tareas 2. Analizar los efectos que tiene el tratamiento con metilfeni-
específicamente dirigidas a valorar las habilidades lingüísticas dato sobre el procesamiento fonológico de niños con TDAH.

S 116 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121


ALTERACIONES DEL LENGUAJE

PACIENTES Y MÉTODOS tiva en la que se presentan al niño, de forma oral, palabras fragmentadas
Pacientes en sílabas. Entre sílaba y sílaba se mantiene un intervalo de separación
De acuerdo con el primer objetivo que nos planteamos en nuestra investi- constante de tres segundos.
gación, seleccionamos a un grupo de 37 niños con TDAH, de edades com- 8. Segmentar palabras bisílabas.
prendidas entre los 5 años y 9 meses, y los 12 años y 9 meses, remitidos al 9. Omisión de sílabas en posición final en palabras bisílabas.
Hospital La Fe de Valencia, todos ellos de clase social media-baja, los 10. Segmentar oraciones con nexos.
cuales integraron el grupo experimental. De estos 37 sujetos con TDAH, 25 11. Omisión de sílabas en posición final en palabras trisílabas.
cumplían los criterios diagnósticos de TDAH, tipo combinado, mientras 12. Aislar sílabas.
que los 12 restantes cumplían los criterios del tipo con predominio de 13. Descubrir palabras que coinciden en la sílaba inicial.
inatención. De la muestra total, 31 eran varones y seis mujeres. La distri- 14. Segmentar oraciones sin nexos.
bución según la edad fue la siguiente: un niño de 5 años, seis de 6 años, 11 15. Aislar sonidos consonánticos.
de 7 años, ocho niños de 8 años, cuatro de 9 años, dos de 10 años, uno de 16. Omisión de sílabas especificadas previamente en posición inicial en
11 años y cuatro de 12 años. Además se contó con un grupo control equi- palabras trisílabas.
parado en número, edad, y estado socioeconómico con el grupo experimen-
tal, que se seleccionó en distintas escuelas públicas de Valencia. Estas tareas tienen una considerable exigencia tanto desde el punto de
Los criterios adoptados para determinar la presencia de TDAH de los vista atencional como de procesamiento simultáneo de la información
sujetos del grupo experimental fueron: 1. Una puntuación total de 12 o más fonológica.
en el cuestionario para padres y profesores del DSM-IV, bien en el apartado
de inatención-desorganización, bien en ambos; 2. La duración de las ma- Prueba de fluidez léxica con mediador fonético
nifestaciones superior a un año; 3. La aparición del problema antes de los Para valorar la velocidad de acceso al léxico, utilizando un mediador de tipo
7 años; 4. Una puntuación del cociente intelectual (CI) igual o superior a fonético, utilizamos una tarea de fluidez léxica con dos ítems de diferente
80, medido con la escala de inteligencia para niños de Wechsler revisada dificultad.
(WISC-R), y 5. Ausencia de psicosis o daño neurológico y de déficit sen- En el primero se le pedía al niño que, en un minuto, dijera todas aquellas
soriales o motores. palabras que conocieran que empezasen por ‘pa’, como por ejemplo ‘papá’.
En cuanto al segundo objetivo, focalizado en la valoración de la eficacia Se eligió la sílaba ‘pa’ por ser una sílaba que aparece en muchas palabras
del metilfenidato en el procesamiento fonológico, la muestra general de 37 de uso frecuente en lengua española; además, es una sílaba sencilla de
niños quedó reducida a 18. Seis de los sujetos tenían un diagnóstico de percibir y producir. Por tanto se espera que sean muchas las palabras evo-
TDAH con predominio de inatención y 12 pertenecían al tipo TDAH com- cadas por este estímulo.
binado. De estos 18 niños con TDAH, a los que se administró medicación En el segundo ítem, también de un minuto de duración, debían decir
psicoestimulante, 15 eran varones (83,33%) y tres mujeres (16,66%); su todas las palabras que supiesen con cualquiera de las sílabas ‘para’, ‘pre’,
edad variaba entre los 6 y los 11 años, con una edad media de 8 años y 5 ‘pri’, ‘pro’, ‘pru’, en cualquier posición dentro de la palabra, como por
meses. ejemplo ‘compra’. Estas sílabas tienen una estructura más compleja, conso-
nante-consonante-vocal, y hay menos palabras que la contienen.
La aplicación de los tests siempre se realizó por la tarde y en un marco
MÉTODOS físico libre de distracciones. En total se dedicaron tres sesiones a la evalua-
De acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación, se seleccio- ción, dos en la fase de pretest y una correspondiente a la fase de postest.
naron tres pruebas diferentes para evaluar diversos componentes del pro- La evaluación en la fase de pretest se llevó a cabo en dos sesiones. La
cesamiento fonológico: una tarea de exactitud en el nombramiento, relacio- primera de ellas se dedicó a mantener el primer contacto con los padres y
nada con habilidades de codificación verbal; una tarea de conciencia a obtener información sobre su visión del niño en relación con los síntomas
fonémica que valora la habilidad de analizar palabras y sílabas, en términos de TDAH del DSM-IV. Después se procedía a la aplicación de la escala de
de sus fonemas constituyentes, y una tercera tarea de fluidez léxica con inteligencia al niño (una hora aproximadamente). Si la información de los
mediador fonético. padres y profesores era positiva respecto al diagnóstico de TDAH y el CI
del niño era de 80, o superior, se citaba a la familia para proceder a la
Registro fonológico inducido de M. Monfort [22] aplicación de la batería de pruebas lingüísticas de forma individual a cada
Se trata de una prueba diseñada para evaluar el desarrollo fonológico en su uno de los niños en una sola sesión. La primera prueba que se aplicó fue la
vertiente expresiva. Consiste en una colección de imágenes que el niño PSL, que era una de las que necesitaba mayor grado de concentración; en
debe denominar espontáneamente o repetir el nombre correcto, pronuncia- segundo lugar las de fluidez léxica, y finalmente el registro fonológico
do por el examinador, en el caso de que cometa errores de pronunciación. inducido.
Cumpliendo con las normas éticas que regulan los procedimientos de
Prueba de segmentación lingüística (PSL), forma A, investigación, se obtuvo el consentimiento firmado de los padres o de los
de Jiménez y Ortiz [23] tutores de los niños, varios sujetos se perdieron debido a la negativa de los
Esta prueba evalúa habilidades de procesamiento fonológico mediante ta- padres a que recibieran medicación. En el proceso de prescripción de la
reas que ponen en marcha procesos de análisis y síntesis de secuencias medicación estimulante (metilfenidato) se siguieron las pautas de DuPaul
lingüísticas; tareas que exigen la manipulación de segmentos silábicos o y Stoner (1994). Así, la dosis establecida por el Jefe del Servicio de
fonemáticos de las palabras, emitiendo juicios de comparación con otras Neuropediatría del Hospital Infantil La Fe, que se responsabilizó de la
secuencias, y tareas de identificación de fonemas en una palabra, de omi- intervención farmacológica, fue de 0,5 mg/kg, dosis considerada como
sión de sílabas de la palabra, tanto en posición inicial como final así como media (0,3-0,6 mg/kg) en la mayoría de los estudios en los que se ha
segmentación léxica. empleado metilfenidato para tratar el TDAH. Concretamente, una vez
La prueba consta de 73 ítems distribuidos en los siguientes componentes: obtenida la autorización de los padres, todos los niños recibieron dos dosis
1. Descubrir palabras que no riman. Evalúa la habilidad para descubrir de 0,5 mg/kg de metilfenidato, una por la mañana y otra después de comer,
qué pares de palabras no tienen una terminación fonética similar, ya durante dos meses.
que no coinciden en la sílaba final. La medicación estimulante comienza a producir efectos entre los 30 y 60
2. Omisión de sílabas en posición inicial en palabras bisílabas. minutos, alcanza el punto máximo de acción entre la hora y las tres horas
3. Segmentar palabras trisílabas. Valora la habilidad para identificar el y desaparecen entre las tres y las cinco horas. Por consiguiente, cuando se
número de sílabas en palabras trisílabas. citó de nuevo a los niños a los dos meses de comenzar la administración del
4. Omisión de sílabas en posición inicial en palabras trisílabas. metilfenidato, se aplicaron los tests descritos previamente, unos 60 minutos
5. Descubrir palabras que coinciden en la sílaba final. después de la toma del fármaco (segunda dosis del día). Así, cuando se
6. Omisión de sílabas especificadas previamente en posición final en realizó la evaluación, los niños se encontraban bajo el efecto máximo de la
palabras bisílabas. medicación, por lo que era el momento idóneo para observar los efectos
7. Recomponer palabras trisílabas. Ésta es una tarea de integración audi- terapéuticos derivados del metilfenidato.

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121 S 117


A. MIRANDA-CASAS, ET AL

Tabla I. Comparación de los grupos (control y normales) y TDAH. Tabla II. Resultados de la comparación de los efectos del tratamiento con
metilfenidato en el grupo con TDAH.
Control-normales TDAH
(n= 37) (n= 37) Sin medicación Con medicación
(n= 18) (n= 18)
Media (DT) Media (DT) Z p
Media (DT) Media (DT) Z p
Registro fonológico 0,16 (0,50) 3,78 (6,80) -4,97 0,000
inducido Fluidez léxica 7,44 (4,26) 10,39 (4,77) -2,37 0,018
con mediador
Fluidez léxica 13,22 (4,84) 6,61 (4,71) -5,19 0,000 fonético
con mediador fonético
C1. Descubrir palabras 11,06 (1,59) 11,39 (1,09) -0,70 0,481
C1. Descubrir palabras 11,83 (0,56) 10,30 (2,83) -3,50 0,000 que no riman
que no riman
C2. Omisión 7,94 (2,24) 8,50 (1,65) -1,98 0,047
C2. Omisión de sílabas 8,97 (0,17) 6,95 (2,80) -5,16 0,000 de sílabas en posición
en posición inicial en inicial en palabras bisílabas
palabras bisílabas
C4. Omisión de sílabas 3,50 (1,62) 4,28 (1,27) -1,85 0,064
C3. Segmentar 5,00 (0,00) 4,68 (0,58) -3,33 0,001 en posición inicial
palabras trisílabas en palabras trisílabas
C4. Omisión de sílabas 4,78 (0,59) 3,19 (1,76) -4,69 0,000 C5. Descubrir palabras 1,50 (0,86) 2,94 (1,89) -2,95 0,003
en posición inicial que coinciden
en palabras trisílabas en la sílaba final
C5. Descubrir palabras 3,86 (1,32) 1,62 (1,14) -5,75 0,000 C6. Omisión sílabas 3,50 (1,29) 3,89 (0,47) -1,60 0,109
que coinciden especificadas en posición
en la sílaba final final en palabras bisílabas
C6. Omisión sílabas 4,00 (0,00) 3,27 (1,45) -3,13 0,002 C9. Omisión de sílabas 2,89 (0,47) 2,72 (0,75) -0,82 0,414
especificadas en posición final
en posición final en palabras bisílabas
en palabras bisílabas
C11. Omisión de sílabas 1,28 (0,89) 1,50 (0,71) -1,27 0,206
C7. Recomponer 5,00 (0,00) 4,68 (0,78) -2,72 0,006 en posición final
palabras trisílabas en palabras trisílabas
C8. Segmentar 4,83 (0,38) 4,14 (0,71) -5,04 0,000 C13. Descubrir palabras 2,28 (0,83) 2,83 (0,51) -2,43 0,015
palabras bisílabas que coinciden
en la sílaba inicial
C9. Omisión de sílabas 3,00 (0,00) 2,59 (0,93) -2,72 0,006
en posición final C16. Omisión sílabas 2,44 (0,98) 2,72 (0,57) -2,24 0,025
en palabras bisílabas especificadas en posición
inicial en trisílabas
C10. Segmentar 3,67 (0,89) 0,97 (1,46) -6,44 0,000
oraciones con nexos TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad; DT: desviación típica.
C11. Omisión de sílabas 1,89 (0,46) 1,19 (0,94) -3,82 0,000
en posición final
en palabras trisílabas RESULTADOS
C12. Aislar sílabas 3,00 (0,00) 2,65 (0,63) -3,33 0,001 En la comparación entre el grupo TDAH y el grupo normal, los datos
indicaron que los niños con TDAH presentan en general peores habilidades
C13. Descubrir palabras 2,94 (0,23) 2,14 (1,00) -4,36 0,000 de procesamiento fonológico (Tabla I). La puntuación obtenida en el regis-
que coinciden tro fonológico inducido muestra que los niños con TDAH presentaban más
en la sílaba inicial
problemas en producción de habla que el grupo normal, con una media de
C14. Segmentar 3,94 (0,33) 2,81 (1,20) -5,71 0,000 errores mayor y apareciendo diferencias significativas entre ambos grupos
oraciones sin nexos (z= -4,97; p< 0,000).
Estos datos se completan con la información que aporta un análisis cua-
C15. Aislar sonidos 2,97 (0,17) 2,49 (0,65) -4,06 0,000 litativo realizado desde la observación clínica, apreciándose que 16 niños
consonánticos presentaban problemas de habla en el nivel fonético-fonológico. En siete
C16. Omisión sílabas 3,00 (0,00) 2,24 (1,04) -4,40 0,000 de los 16 niños se percibían procesos de simplificación de habla que afec-
especificadas en posición taban a un segmento aislado de la palabra, seis de ellos con las caracterís-
inicial en trisílabas ticas de errores fonológicos y sólo uno con las características de error
exclusivamente articulatorio. En otros siete niños se observaban entre dos
TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad; DT: desviación típica.
y cuatro procesos de simplificación de habla que afectaban a las últimas
adquisiciones fonológicas en español, esto es, reducción de sílabas sinfón,
sustituciones entre consonantes laterales y vibrantes, sustituciones entre
Análisis consonantes fricativas y omisión de consonantes posnucleares. Uno de los
Los resultados se analizaron utilizando el Statistical Package for the Social 16 niños presentaba seis procesos fonológicos semejantes a los descritos
Sciencies-Windows, versión 6.0. Para comprobar si los datos analizados anteriormente y una fuerte tendencia a realizar asimilaciones y coalescen-
seguían una distribución normal, se aplicó la prueba de normalidad Kolmo- cias, estando la inteligibilidad del habla ligeramente comprometida. Sólo
gorov-Smirnov. En todos los casos en los que la distribución no seguía la un niño mostraba un habla ininteligible.
normalidad para los análisis de comparación (entre grupos en el caso del En la tarea de fluidez léxica con mediador fonético, el grupo TDAH
primer objetivo e intragrupo en el caso del segundo objetivo), se utilizó la también presentó una ejecución sensiblemente inferior al grupo normal
prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. (z= -5,19; p< 0,000).

S 118 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121


ALTERACIONES DEL LENGUAJE

En las tareas que componen la prueba de segmentación léxica los resul-


Efecto del metilfenidato en tareas de procesamiento fonológico tados mostraron una tendencia variable. No resultaron significativas las
12
diferencias en las siguientes tareas: C1, habilidad para descubrir palabras
que no riman (z= ,70; p< 0,481); C4, omisión de sílabas en posición inicial
SIN METILFENIDATO en palabras trisílabas (z= -1,85; p< 0,064); C6, omisión de sílabas especi-
10
CON METILFENIDATO ficadas previamente en posición final en palabras bisílabas (z= 1,60;
p< 0,109); C9, omisión de sílabas en posición final en palabras bisílabas
8 (z= -,82; p< 0,414), y C11, omisión de sílabas en posición final en palabras
Puntuaciones medias

trisílabas (z= -1,27; p< 0,206).


6
No obstante, se observaron diferencias significativas en las siguientes
tareas: C2, omisión de sílabas en posición inicial en palabras bisílabas
(z= -1,98; p< 0,047); C5, descubrir palabras que coinciden en la sílaba final
4
(z= -2,95; p< 0,003); C13, descubrir palabras que coinciden en la sílaba
inicial (z= -2,43; p< 0,015), y C16, omisión de sílabas especificadas pre-
2 viamente en posición inicial en palabras trisílabas (z= -2,24; p< 0,025). Por
lo tanto, aunque se observó una mejoría en la ejecución bajo el efecto del
0 metilfenidato, ésta fue relativa y no se generalizó a todas las tareas, tal como
FL C1 C2 C4 C5 C6 C9 C11 C13 C16 se puede observar en la figura.
Tareas
CONCLUSIONES
Figura. FL: fluidez léxica con mediador fonético; C1: descubrir palabras que
no riman; C2: omisión de sílabas en posición inicial en palabras bisílabas; C4: El primer propósito de este estudio fue examinar posibles dife-
omisión de sílabas en posición inicial en palabras trisílabas; C5: descubrir rencias en el desarrollo del procesamiento fonológico entre ni-
palabras que coinciden en la sílaba final; C6: omisión sílabas especificadas
en posición final en palabras bisílabas; C9: omisión de sílabas en posición ños con TDAH y niños normales. Los resultados obtenidos
final en palabras bisílabas; C11: omisión de sílabas en posición final en muestran que los niños con TDAH tuvieron una ejecución signi-
palabras trisílabas; C13: descubrir palabras que coinciden en la sílaba inicial; ficativamente peor en todas las medidas utilizadas: presentaban
C16: omisión sílabas especificadas en posición inicial en trisílabas.
más problemas en producción de habla, eran menos eficaces en
el acceso al léxico utilizando un mediador fonético y tenían menor
En todas las tareas que componen la prueba de segmentación léxica capacidad para utilizar la información fonológica en el procesa-
también se observaron diferencias significativas. Así, en las tareas que miento del lenguaje oral.
evaluaban la habilidad para identificar segmentos comunes a dos palabras, Por consiguiente, se confirma la idea de que los problemas de
hubo disparidad en la ejecución de ambos grupos: en el componente 1 (C1), habla son más comunes en niños con trastornos de atención que
habilidad para descubrir palabras que no riman, el resultado fue (z= -3,50;
en los niños normales, resultados que concuerdan con los apor-
p< 0,000), y para el C5, descubrir palabras que coinciden en la sílaba final
(z= -5,75; p< 0,000). Ambas tareas suponen identificar la rima, pero tam- tados por otros investigadores [24,25] que han encontrado que un
bién se observó un resultado similar en C13, descubrir palabras que coin- elevado porcentaje de niños con hiperactividad, y con una capa-
ciden en la sílaba inicial (z= -4,36; p< 0,000). cidad intelectual superior a 70, tenían un trastorno en la articu-
En las tareas que evaluaban la habilidad para identificar las palabras que lación. Sin embargo, posiblemente uno de los aspectos más des-
componen una oración, también se observó desigualdad en la ejecución a tacables se refiere a las repercusiones que los problemas de habla
favor del grupo normal, esto es, C10, segmentar oraciones con nexos (z= -64; tienen en el aprendizaje de la lectura. Así, los niños que desarro-
p< 0,000), y C14, segmentar oraciones sin nexos (z= -5,71; p< 0,000).
En las tareas de segmentar palabras la diferencia entre los grupos fue
llan después dificultades lectoras, muestran diferencias a los 3
menor, pero aun así, alcanzó niveles de significación estadística: C3, segmen- años en la exactitud con que pronuncian las palabras en la pro-
tar palabras trisílabas (z= -3,33; p< 0,001), y C8, segmentar palabras bisí- ducción natural del lenguaje, que además sigue siendo una de sus
labas (z= -5,04; p< 0,000). características a los 5 años de edad [26].
El grupo normal también demostró más habilidad para aislar segmentos Nuestros resultados señalan asimismo que las tareas destina-
de las palabra, tal como acreditan las diferencias significativas en la ejecu- das a valorar habilidades de procesamiento fonológico fueron
ción de los elementos de los componentes C12 y C15, aislar sílabas (z= peor realizadas por los niños con TDAH que por los niños del
-3,33; p< 0,001) y aislar sonidos consonánticos (z= -4,06; p< 0,000), res-
pectivamente.
grupo control en las diferentes modalidades incluidas en la prue-
Aunque todas las diferencias también fueron significativas en las tareas ba de segmentación lingüística que se utilizó. Es difícil derivar
que suponían omisión de sílabas, hubo una cierta variedad en la ejecución. conclusiones al respecto ante la escasez de información existen-
Cuando se trataba de palabras bisílabas y se omitía la sílaba final la dife- te sobre el tema, la cual se limita a la que nos proporciona una
rencia entre grupos fue menor, pero cuando se trataba de omitir la sílaba reciente investigación de Purvis y Tannock [27]. Los hallazgos
inicial en bisílabas o de operar con trisílabas, la diferencia fue mayor a favor señalaron que no todas las tareas fonológicas entrañan el mismo
del grupo normal: C6, omisión de sílabas especificadas previamente en índice de dificultad para niños con TDAH, sino que su ejecución
posición final en palabras bisílabas (z= -3,13; p< 0,002); C9, omisión de
sílabas en posición final en palabras bisílabas (z= -2,72; p< 0,006); C2,
está más bien determinada por las demandas particulares que
omisión de sílabas en posición inicial en palabras bisílabas (z= -5,16; éstas plantean. De los tres tests de procesamiento fonológico que
p< 0,000); C4, omisión de sílabas en posición inicial en palabras trisílabas estos investigadores utilizaron, sólo en la tarea de segmentación
(z= -4,69; p< 0,000); C11, omisión de sílabas en posición final en palabras de fonemas, que requiere identificar, aislar, omitir y articular
trisílabas (z= -3,82; p< 0,000), y C16, omisión de sílabas especificadas sonidos individuales en sílabas, la realización de los niños con
previamente en posición inicial en palabras trisílabas (z= -4,40; p< 0,000). TDAH fue significativamente pobre. Como concluyeron Purvis
Por último, en el C7, recomponer palabras trisílabas –tarea de integra- y Tannock, esta tarea exigía una manipulación mental, con lo que
ción auditiva–, también hubo diferencias (z= -2,72; p< 0,006).
En cuanto a la comparación intragrupo, para observar los efectos del ‘Estas demandas adicionales provocaron deterioros en la ejecu-
metilfenidato, los resultados fueron más variados (Tabla II). En la tarea de ción de niños con TDAH’ (p. 491). La prueba de segmentación
fluidez léxica con mediador fonético, la diferencia de ambas medias es lingüística que hemos utilizado en este trabajo y la prueba de
apreciable y significativa (z= -2,37; p< 0,018). segmentación de fonemas que usaron Purvis y Tannock incluyen

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121 S 119


A. MIRANDA-CASAS, ET AL

ítems muy similares, lo cual puede explicar que los resultados de Si bien algunos autores como Malone et al [29] han sugerido
ambos trabajos muestren la misma tendencia. la posibilidad de que la medicación mejore específicamente el
El segundo de nuestros objetivos fue estudiar los efectos del procesamiento fonológico de escolares de Educación Primaria,
tratamiento con metilfenidato sobre el procesamiento fonológi- propiciando una mayor lateralización, los trabajos que se han
co de niños con TDAH. En este sentido los hallazgos señalan que centrado en el análisis de la eficacia del metilfenidato en habi-
la medicación producía mejoras que, aunque importantes, mos- lidades de procesamiento fonológico no han señalado efectos
traban una notable variabilidad a través de las tareas de segmen- positivos. Balthazor et al argumentaron que la ausencia de efica-
tación lingüística. cia probablemente se debe a que la medicación ejerce un efecto
Concretamente, el metilfenidato mejoró de manera signifi- facilitador en el procesamiento controlado, en tareas que requie-
cativa la capacidad de los niños con TDAH para reconocer la ren un esfuerzo sostenido, esto es, que ‘El metilfenidato tiene
similitud entre las sílabas de dos palabras –tanto si estaban situa- efectos beneficiosos sobre el procesamiento cognitivo a través
das en posición inicial como en posición final–, y omitir sílabas de aspectos generales, no de aspectos específicos del procesa-
en palabras con posición inicial, tanto si se especifica previa- miento de la información’ [30].
mente la sílaba (por ejemplo, cómo dirías la palabra ‘goma’ si se En síntesis, el desarrollo de las habilidades fonológicas de
le quitara el sonido ‘go’) como si no se ofrece este apoyo. Ade- niños con TDAH, como sucede con otros aspectos lingüísticos,
más, las mejoras se observaron con independencia de la longitud muestra diferencias respecto al curso de desarrollo de los niños
de la palabra presentada (bisílaba o trisílaba). Sin embargo, las normales. Actualmente no hay evidencia suficiente para con-
tareas fonológicas con mayor índice de dificultad son las que siderar que el TDAH y los trastornos del lenguaje constituyan
presentaron más resistencia al cambio con el metilfenidato: omi- un grupo único con un perfil distinto, pero de lo que no cabe
sión de sílabas en posición inicial en palabras trisílabas, omisión duda es de que ‘Tiene una situación de riesgo superior ya que
de sílabas en posición final en palabras bisílabas y omisión de muestra déficit asociados con ambos tipos de trastornos’ [31],
sílabas en posición final en palabras trisílabas, y que además tiene repercusiones directas sobre los aprendiza-
Algún apoyo se encuentra en trabajos de Vandervelden y Sie- jes instrumentales. Por desgracia, los trastornos del lenguaje
gel [28], quienes, utilizando tareas de conciencia fonémica, en- suelen pasar desapercibidos para los padres y profesores de los
contraron que los niños mostraron una progresión evolutiva. Así, niños con TDAH, los cuales son remitidos a los servicios de
el reconocimiento y la segmentación del fonema inicial (por ejem- ayuda a causa de sus problemas de conducta. Si los profesiona-
plo, ‘¿tiene soco una s?’) se desarrolló primero y antes del reco- les no adquirimos conciencia de la probabilidad con que se
nocimiento y de la segmentación de la consonante final. De las combinan el TDAH y los problemas en distintos aspectos del
anteriores consideraciones podría concluirse que el psicoestimu- lenguaje la planificación de las intervenciones puede verse
lante, al potenciar la atención y los mecanismos de esfuerzo, faci- afectada por lagunas importantes que pueden repercutir nega-
lita a los niños con TDAH la ejecución de aquellas tareas para las tivamente en el rendimiento escolar de los alumnos con este
que disponen del suficiente conocimiento para realizarlas. trastorno.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of stimulant treatment for attention deficit hyperactivity disorder during
mental disorders. Washington, DC: American Psychiatric Association 1994. childhood and adolescence. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998;
2. Blondis ML, Roizen TJ, Fiskin J. Motor control and perceptual- motor 37: 314-21.
deficit associations with ADHD children. Arch Pediatr Adolesc Med 13. Pelham WE, Milich R. Individual differences in response to Ritalin in
1995; 149: 66-78. classwork and social behavior. In Greenhill L, Osman BP, eds. Ritalin:
3. Kadesjo B, Gillberg C. The comorbidity of ADHD in the general Theory and patient management. New York: Mary Ann Liebert, Inc.;
population of Swedish school-age children. J Child Psychol Psychiatry 1991. p. 203-21.
2001; 42: 487-92. 14. Carlson CL, Pelham WE, Swanson JM, Wagner JL. A divided analysis
4. Roselló B, Amado L, Bó RM. Patrones de comorbilidad en los distin- of arithmetic performance of children with attention deficit hyperac-
tos subtipos de niños con trastorno por déficit de atención con hiperac- tivity disorder. J Child Psychol Psychiatry 1991; 32: 463-71.
tividad. Rev Neurol Clín 2000; 1: 181-92. 15. Swanson JM, Wigal S, Greenhill LL, Browne R, Waslik B, Lerner M,
5. Dykman RA, Ackerman PT. Attention deficit disorder and specific et al. Analog classroom assessment of Adderal in children with ADHD.
reading disability: separate but often overlapping disorders. J Learn J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 37: 519-26.
Disabil 1991; 24: 96-103. 16. Tucha O, Klaus WL. Effects of metilphenidate on kinematic aspects of
6. McGee R, Partridge F, Williams S, Silva PA. A twelve-year follow-up handwriting in hyperactive boys. J Abnorm Child Psychol 2001; 29:
of preschool hyperactive children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 351-6.
1991; 30: 224-32. 17. Keith RW, Engineer P. Effects of metilphenidate on the auditory
7. Cohen NJ, Davine M, Horodezky N, Lipsett L, Isaacson L. Unsuspect- processing abilities of children with attention-deficit hyperactivity
ed language impairment in psychiatrically disturbed children: prevalence disorder. J Learn Disabil 1991; 24: 631-6.
and language and behavioral characteristics. J Am Acad Child Adolesc 18. Cook JR, Mausbach T, Burd L, Gascon GG, Slotnick HB, Patterson B,
Psychiatry 1993; 32: 595-603. et al. A Preliminary study of the relationship between central auditory
8. Tannock R, Schachar R. Executive dysfunction as an underlying mechanism processing disorder and attention deficit disorder. J Psychiatr Neurosci
of behavior and language problems in attention deficit hyperactivity disor- 1993; 3: 130-7.
der. In Beitchman JH, Cohen NJ, Konstantareas MM, Tannock R, eds. Lan- 19. Tillery KL, Katz J, Keller WD. Effects of metilphenidate (Ritalin) on
guage, learning and behavior disorders. Developmental, biological and cli- the auditory performance in children with attention and auditory
nical perspectives. New York: Cambridge University Press; 1996. p. 128-55. processing disorders. J Speech Lang Hear Res 2000; 43: 893-901.
9. Ygual A, Miranda A, Cervera JF. Dificultades en las dimensiones de 20. Byrne JM, Bawden HN, DeWolfe NA, Beattie TL. Clinical assessment
forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de of psycopharmacological treatment of preschoolers with ADHD. J Clin
atención con hiperactividad. Rev Neurol Clín 2000; 1: 193-202. Exp Neuropsychol 1998; 5: 613-27.
10. Baker L, Cantwell D. Attention deficit disorder and speech/language 21. Francis S, Fine J, Tannnock R. Metilphenidate selectively improves
disorders. Comprehensive Mental Health Care 1992; 2: 3-16. story retelling in children with attention-deficit hyperactivity disorder.
11. Ornoy A, Uriel L, Tennenbaum A. Inattention, hyperactivity and speech J Child Adolesc Psychopharmacol 2001; 11: 217-28.
delay at 2-4 years of age as a predictor for ADD-ADHD syndrome. Isr 22. Monfort M. Registro fonológico inducido. Colección Test y Psicodiag-
J Psychiatry Relat Sci 1993; 30: 155-63. nóstico. Ed. CEPE; 1994.
12. Smith BDH, Pelham WE, Gnaggy E, Yudell R. Equivalent effects of 23. Jiménez JE, Ortiz R. Prueba de segmentación lingüística. In Jiménez

S 120 REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121


ALTERACIONES DEL LENGUAJE

JE, Ortiz R, eds. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: awareness in early literacy: a developmental approach. Reading
teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis; 1995. Research Quarterly 1995; 30: 854-75.
24. Humphries T, Koltun H, Malone M, Roberts W. Teacher-identified 29. Malone MA, Kerschner JR, Siegel L. The effects of metilphenidate on
oral language difficulties among boys with attention problems. Dev levels of processing and laterality in children with attention deficit
Behav Pediatr 1994; 15: 92-8. disorder. J Abnorm Child Psychol 1988; 16: 379-95.
25. Thorley G. Hyperkinetic syndrome of childhood. Clinical characteris- 30. Balthazor MJ, Wagner RK, Pelham WE. The specificity of effects of
tics. Br J Psychiatry 1984; 144: 16-24. stimulant medication on classroom learning-related measures of
26. Scarborough HS. Very early language deficits in dyslexic children. Child cognitive processing for attention deficit disorder children. J Abnorm
Dev 1990; 61: 1728-43. Child Psychol 1991; 19: 35-52.
27. Purvis KL, Tannock R. Phonological processing, not inhibitory control, 31. Cohen NJ, Vallance DD, Barwick M, Im N, Menna R, Horodezky NB,
differentiates ADHD and reading disability. J Am Acad Child Adolesc et al. The interface between ADHD and language impairment: an
Psychiatry 2000; 39: 486-94. examination of language, achievement and cognitive processing. J Child
28. Vandervelden MC, Siegel LS. Phonological recording and phoneme Psychol Psychiatry 2000; 41: 353-62.

PROCESAMIENTO FONOLÓGICO EN NIÑOS PROCESSAMENTO FONOLÓGICO EM CRIANÇAS


CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN COM PERTURBAÇÃO POR DÉFICE ATENCIONAL
E HIPERACTIVIDAD: ¿ES EFICAZ EL METILFENIDATO? E HIPERACTIVIDADE: SERÁ, O METILFENIDATO, EFICAZ?
Resumen. Introducción. Aunque el trastorno por déficit de atención e Resumo. Introdução. Embora a perturbação por défice atencional e
hiperactividad (TDAH) suele asociarse con los trastornos del lengua- hiperactividade (PDAH) esteja habitualmente associada a perturbações
je, son escasos los estudios centrados en aspectos del procesamiento da linguagem, poucos são os estudos centrados em aspectos do
fonológico y en la eficacia que en este plano del lenguaje tienen los processamento fonológico e na eficácia dos psico-estimulantes
psicoestimulantes (metilfenidato). Objetivo. 1. Analizar si existen di- (metilfenidato) neste plano da linguagem. Objectivo. Analisar se existem
ferencias en el desarrollo del procesamiento fonológico, valorado diferenças no desenvolvimento do processamento fonológico, avaliado
mediante pruebas de segmentación lingüística y de fluidez léxica con por provas de segmentação linguística e de fluidez léxica com mediador
mediador fonético, entre niños con TDAH y niños normales; y 2. Ana- fonético, entre crianças com PDAH e crianças normais; Analisar os
lizar los efectos del metilfenidato en el procesamiento fonológico de efeitos do metilfenidato no processamento fonológico de crianças com
niños con TDAH. Pacientes y métodos. En el primer objetivo partici- PDAH. Doentes e métodos. No primeiro objectivo participaram 37
paron 37 niños con TDAH y 37 niños normales, con edades de entre crianças com PDAH e 37 crianças normais, com idades entre os 5 e 12
5 y 12 años. Veinte eran varones y 17 eran mujeres, de clase social anos. Vinte eram do sexo masculino e 17 do sexo feminino, de classe
media-baja. De estos niños, 18 del grupo con TDAH y 18 del grupo social média-baixa. Destas crianças, 18 do grupo PDAH e 18 do grupo
normal participaron en el segundo objetivo, 15 varones y 3 mujeres. normal participaram no segundo objectivo, 15 do sexo masculino e 3 do
Se les sometió a tres pruebas diferentes para evaluar componentes del sexo feminino, foram submetidos a três provas diferentes para avaliar
procesamiento fonológico: registro fonológico inducido, segmenta- componentes do processamento fonológico: registo fonológico induzido,
ción lingüística y fluidez léxica con mediador fonético. Resultados. Se segmentação linguística e fluidez léxica com mediador fonético.
observaron diferencias significativas entre la ejecución del grupo Resultados. Observaram-se diferenças significativas entre a execução
experimental y la del grupo control en todas las tareas de procesamien- do grupo experimental e a do grupo de controlo em todas as tarefas de
to fonológico. En la comparación del grupo experimental, con y sin processamento fonológico. Na comparação do grupo experimental, com
metilfenidato, se obtuvo una mejoría en la ejecución de la tarea de fluidez e sem metilfenidato, obteve-se uma melhoria na execução da tarefa de
léxica mientras que las mejoras en la prueba de segmentación lingüística fluidez léxica, enquanto que as melhorias na prova de segmentação
fueron limitadas. Conclusión. Estos resultados evidencian la importan- linguística foram limitadas. Conclusão. Estes resultados evidenciam a
cia de evaluar el procesamiento fonológico en los niños con TDAH importância de avaliar o processamento fonológico nas crianças com
dada la influencia que tiene en el aprendizaje de la lecto-escritura. PDAH dada a sua influência na aprendizagem da lecto-escritura.
[REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-21] [REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-21]
Palabras clave. Dificultades de aprendizaje. Fluidez léxica. Metil- Palavras chave. Dificuldades de aprendizagem. Fluidez léxica.
fenidato. Problemas del lenguaje. Procesamiento fonológico. Tras- Metilfenidato. Problemas de linguagem. Processamento fonológico.
torno por déficit de atención e hiperactividad. Perturbação por défice atencional e hiperactividade

REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S115-S121 S 121

You might also like