Articulo Cientifico Katherine Plan Barrial 2

You might also like

You are on page 1of 10

ANALISIS EN LA IMPLEMENTACION DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE LAS

POBLACIONES VULNERABLES DE LA COMUNA 10 DE NEIVA.

Jaissa Katherine…..1, integrante nombre2, integrante nombre 3

Resumen
El presente artículo aborda la gestión de riesgo en las poblaciones vulnerables de la comuna
10 de la ciudad de Neiva, departamento del Huila, (Colombia), albergando los barrios la Victoria,
Palmas 2, Neiva ya y otros barrios de la misma comuna como lo son Víctor Félix II, San
Bernardo, las Camelias entre otros. El objetivo es la implementación de la gestión de riesgo,
primero enfocando la evaluación de la misma y en segunda medida la aplicación del plan Barrial
como medida de prevención de riesgos para que éstas poblaciones vulnerables no vayan a sufrir
accidentes en cuanto a la complicación del terreno. El presente Plan se fundamenta en la
estructuración de acciones preventivas y de preparación administrativas, funcionales y operativas,
antes, durante y después de una emergencia.
Se infiere que este tipo de poblaciones enfrentan problemáticas y amenazas por condiciones
sociodemográficas complicadas, lo que hace que el terreno donde habitan presenten dificultades
de acceso a los barrios, que haya constantes ríos y quebradas, donde las casas muchas son
prefabricadas y algunas en obra negra, lo que supone que en cualquier momento puede llegar una
avalancha u otro fenómeno de la naturaleza nunca antes visto y afectar a la comunidad,
enfrentando sus vidas e inclusive afectando a gran número de familias.
Este articulo tiene como finalidad encontrar mecanismos que permitan la organización y
control de los riesgos propios del sector y de esta manera preparar a la comunidad para afrontar
una emergencia de tipo natural.
El articulo enfoca la pregunta de investigación: ¿Por qué se presenta la necesidad de diseñar el
Plan barrial de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, del barrio la Victoria,
asentamiento Neiva ya para el año 2018?
El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo descriptivo porque se va a enfocar en el
tipo de población, y el instrumento es una encuesta de tipo exploratoria.

1
Estudiante administrador de salud ocupacional. Universidad Minuto de Dios. Email:
2
Estudiante administración de salud ocupacional. Universidad Minuto de Dios. Email:
3
Estudiante administración de salud ocupacional. Universidad Minuto de Dios. Email:
Como resultados la población afirma que existen ríos y quebradas evidenciándose con un
porcentaje de 43%, por consiguiente, se concluye que la comunidad está expuesta a posibles
avalanchas.
El desconocimiento que tienen los habitantes encuestados del Sector la Victoria prevalece con
porcentaje equivale a un 78%, lo que la hacen más vulnerables al enfrentar las amenazas
existentes.
Abstrac
The present article tackles the risk management in the vulnerable populations of the commune
10 of the city of Neiva, lodging the quarters Victoria, Palms 2, Neiva already and other quarters.
The target is the implementation of the management of risk, first focusing the evaluation of the
same one and in the second measurement the application of the plan Quagmire as measurement
of prevention of risks so that these vulnerable populations are not going to suffer accidents as for
the complication of the area, the present Plan is based on the structure of administrative,
functional and operative preventive actions and of preparation, earlier, during and after an
emergency.
It is inferred that this type of populations faces problematic and you threaten for conditions
sociodemographic complicated, what does that the area where they live is presented by
difficulties of access to the quarters, that there are constant rivers and gorges, where the great
houses are prefabricated and some in black work, what supposes that in any moment there can
never come an avalanche or another phenomenon of the nature earlier I dress and to affect the
community, facing its lives and inclusive affecting to big number of families.
This article takes as a purpose to find mechanisms that there allow the organization and
control of the proper risks of the sector and this way to prepare the community to confront an
emergency of natural type.
The article focuses the investigation question: Why does appear the need to design the Plan
quagmire of Prevention, Preparation and Answer before Emergencies, of the quarter Victoria,
establishment Neiva already for the year 2018?
The approach of the investigation is of descriptive quantitative type because it is going to
focus in the type of population, and the instrument is an exploratory type survey.

Keywords: Plan barrial, gestión de riesgo, Población vulnerable, terreno, prevención, amenaza.
Introducción
Si bien es cierto en Colombia las condiciones geográficas son en cantidad ríos, quebradas,
cordilleras, montañas, mesetas, y demás elementos de la naturaleza en las cuales el ser humano
debe ser consciente de su cuidado, de su uso. Muchos colombianos viven en condiciones
precarias, difíciles por el terreno o por las condiciones geográficas del mismo.

Se analiza que el país tiene mucha zona rural donde los campesinos son aquellos quienes se
encargan de cultivar los alimentos que consumen los colombianos, como son la yuca, la papa, el
plátano, el café y demás. Colombia es un país rico en naturaleza, alimentos y las condiciones
sociodemográficas prestan esa ayuda a que los colombianos sean los más ricos en clima, cultura y
alimentos.

Lo que es preocupante es cómo muchos colombianos viven en zonas donde no hay


alcantarillado, las zonas difíciles de acceder, no cuentan con educación, problemas de violencia,
desplazamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley, y lo que es peor aún,
tienen su casa o lugar donde viven en condiciones precarias, sin una adecuada pintura, donde el
techo es de zinc, obra negra. Son situaciones donde muchas de éstas personas o familias la
encabezan madres cabeza de hogar donde tienen de a 2 o 3 hijos e inclusive por situaciones de
pobreza no tienen como alimentarlos.

Las zonas donde viven la naturaleza ahonda su furor como son el caso de los ríos presentes
alrededor de muchas casas, permitiendo acceder a amenazas de avalanchas, derrumbes,
ocasionando a los presentes una ola de terror y posibles pérdidas tanto humanas como materiales.

Por tal motivo el presente artículo analiza la implementación de gestión de riesgo en las
poblaciones vulnerables en la ciudad de Neiva (Huila) en Colombia, para así determinar qué
estrategias para prevenir futuros accidentes en cuanto a la zona de riesgos.

El sector la victoria en la ciudad de Neiva, Huila en Colombia, perteneciente al


asentamiento NEIVA YA constituido hace 37 años, las casas que se caracterizaron por sus paredes
de lodo, madera y ladrillo a la vista, Terrenos que pertenecieron a la Familia Barreiro, y que ahora
hacen parte del municipio. Quebrada la Jabonera, para ellos dicha quebrada ha sido el sustento
tanto en el consumo del líquido como el uso del mismo.
Cuenta con una Junta de acción Comunal liderado por la Señora Nubia que lleva de 32
años haciendo partícipes del sector. Para el 2016 se implementó el servicio de alcantarillado en la
actualidad se cuenta con 106 viviendas y 569 habitantes entre hombre, mujeres y niños. (Dane
2005). Límites con Álvaro Uribe, palmas I y Neiva YA
El plan barrial como mecanismo de acción y prevención es fundamental porque hace que los
ciudadanos tomen conciencia de lo que está pasando, de los riesgos que llegan a tener y tener una
educación formativa a la población, lo que se busca es que los mismos pobladores de la comuna
10 de Neiva puedan ser conscientes, y tomar medidas preventivas.

El articulo indaga su estudio en el rango sociodemográfico, caracterización del encuestado, en


cuanto a su estado civil, nivel educativo de este tipo de población, población a la cual están
vinculados, la cantidad de hijos que tienen, y si hay personas con condición de discapacidad. Los
aspectos económicos, explicando los ingresos mensuales, acceso a salud, tipo de vivienda,
ubicación en la vivienda, que materiales tiene el tipo de vivienda, si tienen conocimientos de los
planes de emergencia, participación de los simulacros de emergencia, conocimiento del plan
barrial, cómo debe actuarse frente a una emergencia, recibir capacitaciones.

Metodología

Este artículo es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, porque se analiza la


implementación de la gestión de riesgo de las poblaciones vulnerables de la comuna 10 de Neiva.
Hernández Sampieri (2012) “este permite recolectar datos sobre diversos conceptos (variables),
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para
así (valga la redundancia) describir lo que se investiga”.

Instrumento: Encuesta validada para obtener datos de la población que habitan en la comuna
10 de la ciudad de Neiva, Huila. Documentos, observación directa, entrevista en cuanto a los
métodos de investigación.

Se analiza mediante datos bibliográficos sobre el análisis de la implementación de la gestión


de riesgo de las poblaciones vulnerables de la comuna 10 de la ciudad de Neiva, Huila,
Colombia.

El barrio la Victoria perteneciente a la comuna 10, cuenta con una población aproximada de
569 habitantes, distribuidos en 106 viviendas. Para el desarrollo del presente estudio no se tendrá
en cuenta la muestra, ya que se trabajará y se recolectó toda la información pertinente de la
totalidad de la población que conforma el barrio la Victoria. Se resalta que la población de la cual
se habla anteriormente hace referencia a las 113 viviendas pertenecientes al barrio.
Resultados y métodos
El promedio de edad de las personas encuestadas oscila entre rango de 29-39 y 51-
61equivalente al 25 %, seguido de un 19% que equivale a 40- 50 años de edad, un 17% que
equivale a 18-28 años de edad y un 4% que equivale a 73-99 años de edad.
Se identificó un 62% de participación por parte del género femenino en la realización de la
encuesta y el género masculino con un 38%
Se observó que el 45% de la población encuestada se encuentra en Unión Libre. Se puede

determinar, que la población del Sector la Victoria, pertenecientes en el Asentamiento Neiva ya;

se encuentra con un nivel académico básica primaria con un porcentaje de 48% y un 35% de la

mimas cuenta con un nivel académica media.

Entre la población del sector la Victoria se puede establecer que el 81% cuenta con alguna

condición de discapacidad.

Se evidencia que la población residente del sector la Victoria cuanta con limitaciones de tipo

Física siendo esta la más prevalente con un índice del 65%, seguido de la auditiva y visual con un

15% y solo el 1% de tipo cognitivo.

El 26 % de los habitantes del sector afirman convivir con personas que no hacen parte de su

familia, con una cifra del 100% conviven con menos de 5 personas.

El 33% de la población afirma ser ama de casa, seguido de un 30% que afirma ser empleado,

un 29% ser independiente y solo el 8% afirma no tener ocupación.

El 50% de la población encuestada afirma estar vinculadas a ningún programa en específico,

seguido de un 41% en familias en acción, el 8% a unidad de atención a desplazados y el 5% a la

unidad de atención a víctimas del Conflicto.


El tipo de vivienda en que viven los habitantes del sector afirma ser propia evidenciándose

con un índice del 70% El 42 % de los habitantes afirman que sus viviendas se encuentran en un

terreno irregular.

En los arreadores de las viviendas la población afirma que existen ríos y quebradas

evidenciándose con un porcentaje de 43%, seguido de plagas y roedores que equivale a un 39%.

El material predominante de las paredes de las viviendas es impermeable con una afirmación

del 87% de la población.

El desconocimiento que tienen los habitantes encuestados del Sector la Victoria prevalece con

porcentaje equivale a un 78%, lo que la hacen más vulnerables al enfrentar las amenazas

existentes.

El 64% población encuestada expresa que, en caso de ocurrir una emergencia, no saben qué

hacer y un 36% de población sabe que como actuar en caso de una emergencia.

La población encuestada aseguró que más del 94% de los habitantes del Sector la Victoria no

están capacitadas para afrontar una emergencia.

El interés de los habitantes de pertenecer a una brigada de emergencia es notable siendo el

61% los que buscan obtener conocimientos

El 88% de los habitantes del sector la Victoria consideran pertinente el apoyo por parte de

universidad.

Discusiones

La condición de discapacidad es una de las más altas problemáticas por así decirlo en este tipo

de población, porque conlleva a que muchos de sus pobladores en su ejercicio de salud no puedan

gozar de sus capacidades y habilidades para poder vivir normalmente como cualquier ciudadano

del común.
Lo que más preocupa sin lugar a dudas es el desconocimiento que tienen muchos de estos

pobladores sobre las amenazas que pueden llegar a ocasionar estos desastres naturales. Muchas

personas al no tener unos adecuados lineamientos en educación, desconocen lo que pueda llegar a

pasar en el caso de que pase un derrumbe u otro fenómeno de la naturaleza.

No solo en la ciudad de Neiva, Huila en Colombia en muchas ocasiones el gobierno nacional

olvida los planes de mejoramiento de las zonas, donde no invierten para carreteras, para

alcantarillado en otras ciudades y le toca a la presidente de la junta de acción comunal luchar para

que sus peticiones sean aceptadas. Por tal motivo es fundamental que este ejercicio de

mejoramiento sea conciencia de todos, tanto de los habitantes de dicho barrio como del gobierno

en su ayuda para que los habitantes puedan vivir mejor.

Conclusiones

Sin duda alguna, en los barrios de la comuna 10, presentan amenazas y desconocimiento de los

pobladores de la situación problema. Sus habitantes indican que hay ríos, quebradas, donde

habitan poniendo en riesgo sus vidas porque en cualquier momento se puede presentar una

avalancha. Los mecanismos de acción como las entidades, con los planes de ayuda mutua,

pueden colaborar para que no se presenten estos problemas y así que la sociedad viva mejor.

Agradecimientos

Agradecemos en especial a todas las personas que colaboraron en este proyecto, a la

presidenta de la junta de acción comunal, a los habitantes que residen en la comuna 10 de la

ciudad de Neiva quienes se prestaron lábiles a la participación del estudio.


Referencias bibliográficas

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). Perú:

El comercio.

RODRIGUEZ, (2008) Zaida. Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de

Carabobo para los Municipios en el Estado Aragua, Venezuela.

Trujillo. F. (2010). Plan estratégico de desarrollo local. Comuna 10. Recuperado de

www.alcaldianeiva.gov.co/.../PlaneacionGestionyControl/Plan%20Estrategico%20de%20.

Vargas. (sf) Amenazas geológicas del departamento del Huila. Recuperado de

http://ingenieria.usco.edu.co/museo/images/Amenazas.pdf.

Definición ABC.

Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/controlar.php Ley 919 de 1989 modificado

por la ley 1523 del 2012,Decreto Único 1072 de 2015, Capitulo 6 en el artículo 2.2.46.25.

Glosario de términos en emergencia Recuperado de http://www.euskadi.eus/glosario-terminos-

emergencias/web01-a2larri/es/
Cuadros y figuras

Anexos E. Evidencias fotográficas de la planeación y ejecución de la encuesta.

Autorización de solicitud

You might also like