You are on page 1of 7

CONVIVENCIA COMPARTIR ESPACIOS POR

RECURSOS FÍSICOS TIEMPO


SOCIALES LIMITADO

La construcción de climas favorables de convivencia es


una labor dinámica y compartida que exige: Compromiso;
participación;aceptación de lo diverso y coherencia.
FICHA ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN DE PAUTAS DE CONVIVENCIA.
Trabajaremos la escucha activa, la empatía y la apertura al diálogo.
1. Trabajo escrito:
*Para estar cómodo en mi grupo de trabajo a mí me gustaría que…….
*Para estar cómodo en mi grupo de trabajo no me gustaría que…….

2. Trabajo vivencial:
*Construir vínculos. (conversación)
*Compartir sentimientos (cómo me siento)
*Armonizar las diferencias. (qué cosas me gustan/qué no)
*Descubrir talentos. (mis habilidades)

NEUROCIENCIAS:

EL CEREBRO DE LOS NIÑ@S APRENDE MEJOR EN AMBIENTES


POSITIVOS

CONTEXTO-ESCENARIO AMBIENTES ESTIMULANTES PARA LOS SENTIDOS


(Decoración, amplitud,limpieza, aromas)

RELACIONAL TRATO RESPETUOSO, CONFIANZA Y CREATIVIDAD


¿CÓMO LOGRAR AMBIENTES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS
NIÑ@S?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja un conjunto de habilidades para mejorar calidad
de vida, en cualquier ámbito.

1. Autoconocimiento fortalezas
debilidades
2. Reconocer y manejar emociones y sentimientos.
3. Comunicación efectiva.
4. Manejo de tensiones y estrés.
5. Empatía.
6. Solución de conflictos.
7. Fomentar pensamiento creativo.
8. Fomentar el pensamiento crítico.

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA:


*Una habilidad interpersonal por excelencia es la COMUNICACIÓN.
*No es posible no comunicarse. SIEMPRE nos comunicamos.
ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO COMUNICATIVO:

VERBAL: Lingüístico (oral y escrito)


NO VERBAL: Entonación, velocidad, pausas, movimiento corporal (kinésico), ruidos
corporales, coloración de la piel.
COMPONENTE TERRITORIAL
COMPONENTE INDUMENTARIA, COSMÉTICA, ORNAMENTACIÓN.

Sólo el 7 % de nuestra comunicación es verbal.


BLOQUEADORES DE LA COMUNICACIÓN

ESTAR ALTERADO EMOCIONALMENTE (disminuye la atención del interlocutor y


afecta la forma del mensaje)
ACUSAR,AMENAZAR Y EXIGIR.
USO DE ADVERBIOS GENERALIZADORES (nunca, siempre).
UTILIZAR UN NIVEL DE LENGUA O UN VOCABULARIO QUE NO ENTIENDA SU
INTERLOCUTOR.
ESCUCHAR SOLO PARA RESPONDER.
EL USO DE CRÍTICAS NEGATIVAS, JUICIOS, DIAGNÓSTICOS O
INTERPRETACIONES ERRÓNEAS
(hará que el receptor centre su energía la autodefensa y contrataque).

FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN

ELEGIR EL MEJOR MOMENTO Y EL MEJOR LUGAR PARA COMUNICARTE.


ENCONTRAR EL EQUILIBRIO EMOCIONAL.
PETICIONES EN LENGUAJE CLARO, POSITIVO,CONCRETO (lenguaje vago
aumenta la confusión).
PRACTICAR ESCUCHA ACTIVA.
FOMENTAR LA EMPATÍA.
UTILIZAR PREGUNTAS ABIERTAS (interés y mayor información)
MANIFESTAR DESEOS Y SENTIMIENTOS.
EL MISMO CÓDIGO O FORMA DE COMUNICARSE
PARAFRASEO.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN

AGRESIVO: PASIVO: ASERTIVO:

Como base la ira. No actúa. Da muestra persona


expresa sentimientos y siente se pasa por alto sus reflexiva.
pensamientos pero no se derechos y queda molesta. Se hace respetar.
respetan derechos. No reclama o expresa su cree en sus derechos.
fastidio.

GESTION CONSTRUCTIVA DE CONFLICTOS

Herramientas para trabajar el conflicto y construir una cultura de Paz.


Comunicación asertiva.
El manejo de las emociones negativas.
Visión ampliada del conflicto (hechos, personas, antecedentes, intereses,
necesidades)
Reencuadre de situaciones (Planteo desde una nueva perspectiva. Soltar viejos
patrones mentales)
Separar las personas del problema.
Evitar la “escalada” del conflicto.
Visibilizarlos.
Legitimación.
Confianza.
FICHA ACTIVIDAD: “NUESTRO ÁRBOL DE LA CONVIVENCIA” .(Las palabras crean realidades)

*DIBUJAMOS UN ÁRBOL EN EL AFICHE.


*PENSAMOS PALABRAS, ORACIONES, IMÁGENES QUE FOMENTAN LOS AMBIENTES
POSITIVOS.
*LAS ESCRIBIMOS EN EL ÁRBOL.

*SUGERENCIA: CADA CENTRO TENGA SU “ÁRBOL DE LA CONVIVENCIA”


COMO DISTINTIVO DE CALIDAD DE SERVICIO Y TRABAJE SOBRE LA
CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA POSITIVA.
TALLER: “CONVIVENCIA POSITIVA.

FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS

INTERPERSONALES EN LOS ESPACIOS DE

PRIMERA INFANCIA”

Equipo de Asistencia Técnica Integral. Dirección de Fortalecimiento


Familiar.

AÑO: 2018

You might also like