You are on page 1of 6

UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESION

1.0 INTRODUCCION

En el tratamiento de la hidráulica de tuberías, se acepta que las pérdidas de energía en un


conducto a presión pueden ser de dos tipos: la originada por los accesorios y, la producida por la
fricción entre el fluido y las paredes, la última es el tema de la práctica del presente laboratorio.

2.0 OBJETIVO

Obtener experimentalmente los coeficientes de fricción de Darcy en una tubería y realizar la


comparación analítica con la bibliografía conveniente.

3.0 BREVE PRINCIPIO TEORICO

Los fluidos reales, en flujo laminar como en turbulento, pueden ser de dos clases:

a) Libres o externos, pudiendo en este caso expandirse sin paredes confinantes


comportándose como sueltos en un medio cuasi continuo sin resistencias,
b) Interiores o confinados son aquellos limitados por paredes; en la que actúan conjuntamente
con los efectos viscosos, el estado del régimen del flujo y la rugosidad, dando lugar a la
formación de una caída de presión en el sentido del flujo.

De acuerdo a las características del material de las paredes confinantes y las del flujo, se admite
que se revelan tres tipos de regímenes respecto a la rugosidad de las paredes.

U
Pared hidráulicamente lisa, sí  < 5

U
Hidráulicamente rugosa, sí  > 70

U
En transición, sí 5   *  70

donde,
 : es la rugosidad absoluta del material de las paredes
En algunos textos también se le representa como “KS” o “K”

U* : la velocidad de corte definida: U = = g RH S

 : es la viscosidad cinemática del fluido
RH : es el Radio Hidráulico. En tuberías RH = D/4 , D=Diámetro de tubería
 : Esfuerzo cortante
 : Densidad del fluido
S : pendiente de la línea de energía: S  hf
L

Los trabajos de Henry Darcy permitieron deducir una expresión para obtener la caída de presión,
por efecto de la rugosidad, en un ducto con fluido confinado (Ver figura N° 1), en la forma
siguiente:
2
L V
h = f ……………......... (1)
f D 2g
donde,
hf : es la diferencia de presiones, en columna de agua
f : es llamado el coeficiente de rugosidad o de fricción de Darcy
L : es la longitud de la tubería en observación.
D : es el diámetro de la tubería
V : es la velocidad media
g : la gravedad

1
UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

0 R 0

Hg

Manómet ro dif erencial

Lo

Línea de alt ura


Piezomét rica

Agua
P1 /

P2/ 

1 2
Li
L1-2
Lo H

BANCO DE TUBERIAS Vert edero

Figura N° 1

 El valor del coeficiente f es incierto y necesita de un trabajo experimental para cada caso;
sin embargo es posible un cálculo mediante relaciones especiales o diagramas preparados
como ayudas para estos casos, así como también hay métodos numéricos que dan buenas
aproximaciones teóricas.
 También existen diferentes expresiones semi-empíricas de cálculo de f, para tuberías lisas,
rugosas, en flujo laminar, turbulento, turbulento plenamente desarrollado o no, y para
diferentes tipos de tuberías y condiciones de flujo.

Entre las numerosas expresiones semi-empíricas podemos mencionar las siguientes:


a) Poiseuille:

64 VD
f  donde Re = , válida para tubos lisos o rugosos y flujo laminar
Re 

b) Blasius:

0.3164
f  0.25
; Re < 3 x 105,
Re
válida para tubo lisos en la zona de transición o turbulenta

c) Nikuradse:

1  Re f 
= - 2 log   ; 2.3 x 104 ≤ Re ≤ 3.4 x 106
f  2.51 
para tubos lisos o rugosos en la zona de transición o turbulenta

d) Colebrook y White

1   
= - 2 log  D + 2.51 
f  3.71 Re f 

para tubos rugosos en la zona de transición o turbulenta

2
UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

Cuadro N° 1
Valor de la rugosidad “”

Material  (m)
Tubos sin costura (Vidrio, plástico, tubos muy
1.5 x 10-6
lisos, acero nuevo con superficie pintada, PVC)
Fierro forjado 4.5 x 10-5
Acero rolado nuevo 5 x 10-5
Acero laminado nuevo 4 x 10-5 - 1 x 10-4
Fierro fundido nuevo 2.5 x 10-4
Fierro galvanizado 1.5 x 10-4
Fierro fundido asfaltado 1.2 x 10-4
Fierro fundido oxidado 1 x 10-3 - 1.5 x 10-3
Acero remachado 0.9 x 10-4 - 0.9 x 10-3

4.0 EQUIPO DE TRABAJO

 Banco de tuberías
 Manómetro diferencial
 Vertedero triangular
 Termómetro
 Probeta graduada

5.0 PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO

 Establecer un flujo en una de las tuberías


 Registrar la temperatura del agua vertida en el vertedero
 Estimar el caudal en la tubería: tomar el tiempo y registrar el volumen, que capta la
probeta, del agua que se vierte por el vertedero (figura N° 2)

Figura N° 2

 Medir la distancia “L” entre las tomas de presión de la tubería.


 Establecer las lecturas en el manómetro diferencial o piezómetro
 Repetir todos los pasos con cinco caudales diferentes.

5.2 PROCEDIMIENTO DE GABINETE

 Obtenga la velocidad media con el caudal y el área interior del tubo; con la
viscosidad y el diámetro del tubo obtenga el valor del número de Reynolds
 Calcule la diferencia de presiones, entre las dos tomas, en columna de agua.
 En la ecuación de Darcy reemplace los valores de L, D, V², g y, h (diferencia de
presiones en columna de agua); obtenga el valor de f experimental.
 Compare el valor experimental de f con los que pueda obtener mediante el
diagrama de Moody y otras ecuaciones (ecuaciones semiempirircas)
 Sobre el diagrama de Moody gráfique sus datos experimentales.

3
UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

6.0 DATOS Y SU PRESENTACION

Según ítem 3.7 de Redacción de informes, los datos obtenidos según el procedimiento, deben ser
registrados en un formato similar a la tabla Nº 1.
Distancia entre los puntos de toma de presión “L” =
Temperatura de agua (°C) =
Diámetro de la tubería =

Tabla N° 1
Registro de información del Laboratorio “Perdida de carga en conducciones a presión”

Ensayo Lectura del manómetro HHg = R. Izq. - R. Der.


N° Ramal Izq. (cm) Ramal Der. (cm) (cm)
1
2
3
4
5

Tabla N° 2
Registro de tiempo y Peso (recipiente-agua)

Ensayo
N° t (seg) Vol (ml)

1
2
3
4
5

7.0 CALCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS.


Ver ítem 3.8 y 3.9 de Redacción de Informes, complementar con ítem “2.0 d” de experimentos de
laboratorio de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Hidráulica. Los resultados de todos los cálculos se
deben presentar en un formato similar a la tabla Nº 3 y 4 respectivamente.

Tabla N° 3
Resultado de los cálculos del Laboratorio “Perdida de carga en conducciones a presión”

Ensayo Q V U U k
Re Tipo de flujo Tipo de conducto
N° (lt/s) (m/s)
(m/s) 
1
2
3
4
5

4
UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

Tabla N° 4
Resultado de los cálculos del Laboratorio “Perdida de carga en conducciones a presión”

Ensayo Q V hf1 f f hf2 f


Re
N° (lt/s) (m/s) (m) (Ec. de (Abaco de (m) (Ec.
Darcy) Moody) semiempericas)
1
2
3
4
5

8.0 CONCLUSIONES

En base a los datos, cálculos y gráficos que sirven de sustento para comprobar el principio teórico,
establezca las conclusiones..

5
UCV – FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE HIDRAULICA

You might also like