You are on page 1of 4

PETROCARIBE

Antecedentes: Los antecedentes inmediatos de PETROCARIBE datan de 1974 con la suscripción del Acuerdo de
Puerto Ordaz por iniciativa del Gobierno venezolano, luego mediante el Acuerdo de San José en 1980,
Definición: Petrocaribe es un Acuerdo de Cooperación Energética solidario propuesto por el Gobierno Bolivariano
de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo
esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin
el control estatal del suministro de los recursos.
Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de
energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica,
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como
la energía eólica, solar y otras.
Fundación: Esta organización nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito
por 14 países del Caribe durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe
sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al Oriente de Venezuela.
El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre
Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica. En el año 2007, Caracas es sede de la III Cumbre Petrocaribe.
Miembros: Está constituida en la actualidad por 18 Estados miembros Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,
Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y
Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Objetivo: El objetivo de Petrocaribe es contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y


caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que está concebido como una propuesta
integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación
efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.
Está concebido como un esquema habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los países
caribeños y centroamericanos, mediante el uso de los recursos naturales energéticos en su beneficio, y participa en
la coordinación y gestión de las relaciones energéticas entre sus miembros.
Importancia estratégica: Petrocaribe corresponde con un cambio en la dirección en las relaciones de Venezuela
con el sur, enfocadas en la visión de unidad planteada bajo el esquema de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA) y guiadas por los principios de la complementariedad, solidaridad y cooperación de
las naciones. La creación de este organismo reviste considerable importancia estratégica para la comunidad
caribeña, debido a su ubicación geográfica y su importante legado histórico, logrando entender la iniciativa del
Comandante Hugo Chávez para su creación.
El Acuerdo está basado en los siguientes principios políticos:
 Unión
 Solidaridad
 Cooperación
 Complementariedad
 Seguridad energética
 Desarrollo socioeconómico
 Empleo soberano de los recursos energéticos
 Visión conservacionista
 Mirada hacia el Sur
Estructura y organización: La estructura institucional se compone de un Consejo Ministerial y una Secretaria
Ejecutiva, como instancias de decisión:
- El Consejo Ministerial  Integrado por representantes de los países firmantes del Acuerdo, ya sean los
ministros de energía o sus equivalentes, cuyas funciones son: - Coordinar las políticas, estrategias y planes
correspondientes. - Delegar funciones y responsabilidades en los órganos que se constituyan para el
cumplimiento de tareas específicas, cuando sea necesario, etc.

- Secretaría Ejecutiva  Esta instancia se encarga de realizar las funciones ejecutivas de la organización, según
las disposiciones del Estatuto y bajo la dirección del Consejo Ministerial. Es dirigida por un Secretario General
designado por el Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y tiene su sede en este país.
Normas y mecanismos de financiación y compensación: Petrocaribe propone una escala de financiamiento del
40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período
de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años,
reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60%
de la factura se extiende de 30 a 90 días. Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República
Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes
y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.
¿Cómo opera el sistema para cada país? Se analiza el mecanismo de asistencia de Petrocaribe a los países
miembros y cómo se generan el financiamiento y se acumulan las deudas asociadas a ellas. Y la condición
económica de los deudores y el riesgo potencial asociado, considerando la posibilidad de incumplimientos derivados
de una insuficiencia de pagos.
Antes del acuerdo de Petrocaribe, existieron dos acuerdos precedentes de cooperación energética con países de
Centroamérica y del Caribe:
El primero fue el denominado "Acuerdo de Puerto Ordaz" de 1975, en el que a través del Fondo de Inversiones
de Venezuela (BANDES hoy en día), se le otorgaba a los bancos centrales de los países financiamiento a sus
balanzas de pagos, aportes financieros para proyectos de desarrollo de sus recursos naturales y promoción de las
exportaciones de los países. Para fijar el monto del financiamiento, que era a 6 años, se utilizaba el monto de las
importaciones petroleras de los países y el precio del petróleo. Los saldos de los créditos podían utilizarse en
proyectos de inversión, por lo cual podían transformarse en créditos a 25 años.
Acuerdo de San José: El convenio era renovable cada 5 años. En 1980, cuando venció el primero, México se unió
a Venezuela para proveer de petróleo, en partes iguales, a los países. Esto se convirtió luego en el "Acuerdo de San
José" que fue firmado por 11 países de la región. Pdvsa y Pemex suministraban 160 mil barriles diarios, por partes
iguales, con facilidades de crédito, además de los otros financiamientos para el desarrollo mencionado. El acuerdo
duró 25 años.
Como complemento al Acuerdo de San José, en el año 2000, se firmó en Caracas entre Venezuela y República
Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados y
Belice, y posteriormente Bolivia, Paraguay y Uruguay, el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas
(ACEC).
Financiamiento y riesgos: Con el tiempo Venezuela, a través de PDV Caribe, ha otorgado financiamientos a estos
países en condiciones preferenciales.
El monto del financiamiento se calcula en función del precio del barril de petróleo bajo los términos siguientes: 2
años de gracia, 2% de tasa de interés, plazo de 17 años, cuando el precio del petróleo es menor a $40 el barril y, a
25 años, cuando es mayor.
Además, los saldos de las deudas pueden ser cancelados a través de productos y servicios de los países. Los montos
a financiar, según el acuerdo, se calculan según tabla indicada arriba.
A medida que el precio del petróleo es mayor, mayor será el monto del financiamiento. Como resultado de este
mecanismo, se han producido cuentas por cobrar documentadas a estos países, una de las cuales se acaba de cancelar
en efectivo a Pdvsa con descuento, como lo es la de República Dominicana, por petróleo entregado financiado a
largo plazo. Si Venezuela utiliza ese cash con rendimiento que iguale o supere al descuento otorgado, será un
negocio positivo desde el punto de vista financiero.
Canceló un país deudor, República Dominicana, y existen otros países deudores cuyas características y condiciones
de crédito debemos conocer.
Según los acuerdos, cada país tiene una cuota de suministro y Pdvsa, según circunstancias, ha enviado determinados
volúmenes de petróleo a esos países. Esos envíos generan facturas por cobrar que se acumulan e incrementan el
riesgo asociado con esos financiamientos.
Pago e intercambio de deuda: Cada año se producen créditos a estos países por parte de Pdvsa, los cuales se van
acumulando y amortizando a largo plazo o mediante intercambio de productos y servicios.
Como dato, vale la pena destacar que, para la cancelación de estas facturas, Guyana ha enviado arroz; Nicaragua
productos lácteos, azúcar, aceite, semillas de caraotas, novillos; República Dominicana azúcar, guisantes; Jamaica,
clinker (componente del cemento); Cuba, entre otros, médicos.
No se tiene contabilidad de los valores de este intercambio. Sólo se disponen los datos acerca de los volúmenes en
toneladas o unidades, pero no los precios negociados.
Los venezolanos deben conocer a estos países, como deudores que son de Venezuela, además de saber que son del
Caribe y Centroamérica, y amigos, pues poseen sus características propias, políticas, sociales y económicas. Por
ello, en las tablas anexas se presentan algunos datos sobre ellos.
La información contenida en esas tablas sirve para apreciar sus situaciones particulares y estimar como podrían
enfrentar los compromisos de deuda que asumieron con Pdvsa y ver su situación de riesgo.
También se añaden algunos datos de los países beneficiarios del convenio con Petrocaribe.
Se puede apreciar que Jamaica, en 2010, entró en default de sus bonos y era el cuarto default en 6 años y el
décimocuarto desde 1.983.
No obstante, en el 2013 logró reestructurar su deuda con apoyo del Fondo Monetario Internacional.
Belice estuvo en default en 2007 y 2013, San Cristóbal y Nieves en el 2012.
El valor total de importaciones de Haití desde Petrocaribe para el 31 de diciembre de 2014 alcanzaba a 32.7 millones
de barriles con un valor de 3.500 millones de dólares. De ellos, se han pagado 1.500 millones de dólares, según los
términos del acuerdo, para un saldo de deuda a diciembre 2014 de 1.600 millones de dólares, después de deducir la
parte condonada por Pdvsa, de 395 millones de dólares a causa del terremoto sufrido por ese país.
Se recibió hasta 2013 un aproximado de 1.410.000 toneladas de alimentos de primera necesidad que son
comercializados en las redes de abastecimiento del estado venezolano a precios solidarios, textiles y 62 mil reses.
Conclusiones
Actualmente los países que son beneficiarios de esa institución tienen una situación económica mucho mejor de la
que está viviendo Venezuela. Ninguno de los 18 países miembros de Petrocaribe (los 14 fundadores y los que se
sumaron después) tiene los niveles de inflación que hoy padece el pueblo de venezolano, se supone que la
solidaridad se ejerce también de manera recíproca, sin embargo, es de conocimiento para todos que no funciona asi.
Desde el punto de vista de los beneficiarios, Petrocaribe resulta muy positivo, porque las condiciones bajo las cuales
pueden comprar petróleo son excepcionales. Pero desde el punto de vista de Venezuela, es profundamente negativo,
porque se están vendiendo miles de barriles en condiciones que para el país son inviables. Esta niciativa política
que pretende comprar lealtades al precio de condiciones han probado ser muy atractivas para los países beneficiados,
aunque muy lesivas para Venezuela.
Lo que han dado origen a grandes pérdidas para la nación venezolana y a un gran nivel de corrupción. El colapso
financiero del gobierno venezolano lo ha obligado a aceptar el pago de deudas de dos de los países miembros de
Petrocaribe a un 40% de su valor, lo cual ha representado una enorme pérdida para Venezuela.
Según cifras oficiales del gobierno venezolano, en el período 2005-2013 Venezuela había enviado unos 252
millones de barriles de petróleo subsidiado a los países miembros de PetroCaribe, recibiendo miles de toneladas de
frijoles negros, bananas, pantalones y otros productos agrícolas o textiles como parte de pago. Para 2105 los envíos
totales desde 2005 deben sobrepasar los 350 millones de barriles. Por supuesto, los países miembros tienen razones
para sentirse satisfechos, no así el pueblo venezolano que ha visto cómo sus recursos son entregados con
prodigalidad, por razones políticas.
Entre las ventajas podemos mencionar:

 Contribuye a la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas,


cultas, participativas y solidarias, por lo que está concebido como un proceso integral que promueve la
eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los
pueblos en la conformación de su propio destino.
 Optimiza la utilización de la riqueza en petróleo y gas de la subregión
 Desarrollo de la industria petroquímica
 Impulso a la utilización de energías alternativas, principalmente la solar, la eólica y los agrocombustibles
 La construcción de un gasoducto transcaribeño y de plantas de regasificación
Desventajas:

 Esta iniciativa responde a intereses políticos con poco fundamento económico.


 Es un proyecto político, no comercial
 A Venezuela le corresponde asumir los costos del desarrollo de la infraestructura energética necesaria y el
de la constitución de un fondo social para los países caribeños.
 Se eliminarían de las ganancias en los fletes, lo cual reduciría aún más los ingresos para PDVSA
 Venezuela le da la opción a los países Caribeños de cancelar la factura petrolera con productos como
plátanos, arroz y azúcar o cualquier otro bien o servicio que sea utilizado en el país. Por ello, Cuba paga
parte de su factura con servicios médicos, de educación y deporte. Siendo estos intercambios perjudiciales,
pues afectan el flujo de caja de PDVSA.

You might also like