You are on page 1of 7

Vertical and Horizontal Intra-Industry Trade between

the U.S. and NAFTA Partners


Teresa de Jesus Zermeño Cruz

Objetivo: la finalidad de este artículo es dar una explicación sobre el crecimiento del
comercio intraindustrial (CII) vertical y horizontal de los Estados Unidos con sus socios del
NAFTA y poder identificar los determinantes principales que explican el comercio
intraindustrial vertical y horizontal.
La principal contribucion es el incremento del comercio intraindustrial entre los Estados
Unidos y el resto del NAFTA, el cual se da debido en gran parte a la diferenciación
vertical. Otra importante aportación es el incremento del porcentaje del comercio
intraindustrial horizontal durante este período, aunque el comercio intraindustrial vertical
continúa siendo dominante en el CII entre USA-NAFTA.
Las variables específicas a nivel de industria son: la diferenciación de productos, la
diferenciación vertical de producto y las diferencias de calidad de productos, las cuales
tienen un efecto positivo en los tres tipos de participación de CII. La concentración
industrial y el tamaño de la industria tienen un efecto negativo y estadísticamente
significativo en los porcentajes o participaciones de los tres tipos de CII.

Introducción:
El comercio intraindustrial describe el comercio de productos similares, pero ligeramente
diferenciados, basados en productos imperfectos en competencia, o el comercio de
sustitutos perfectos exigidos por los consumidores en diferentes países que pueden tener
gustos o preferencias distintas.
Como Greenway y Milner (1986) y Greenway y Torstensson (1997) señalan en el artículo
que el interés en la IIT (tratados intraindustriales) surgió principalmente porque la teoría
tradicional de los costos comparativos, que habla sobre los productos homogéneos, es
incapaz de explicar las exportaciones e importaciones simultáneas a un país con el mismo
comercio intraindustrial vertical y horizontal.
Los estudios teóricos se centraron en proporcionar explicaciones para la existencia y
desarrollo de IIT, mientras que los estudios empíricos hablan principalmente sobre la
investigación de los determinantes de la IIT, con un pequeño número de estudios enfocados
en problemas de agregación y medición de IIT.
A pesar de la variedad existente de metodologías aplicadas, ciertos resultados confiables y
características universales sobre los tipos de factores afectan al IIT. Análisis de comercio
bilateral, patrones de demanda, y el tamaño de los países son factores vitales específicos de
una nación, mientras que las características de la diferenciación de productos y las
economías de escala son factores significativos de la industria.
Aunque la mayor parte del trabajo empírico confirma que los niveles del comercio
intraindustrial varían con el mercado, la producción y las características del producto en
todas las industrias, los resultados muestran un grado de inconsistencia entre los estudios.
Los patrones de comercio se identifican dividiendo el total comercio en tres tipos de
comercio: comercio unidireccional (es decir, entre industrias), bidireccional (es decir,
intraindustrial) el comercio de productos diferenciados horizontalmente y el comercio
bidireccional en sentido vertical productos diferenciados.
El IIT vertical se puede definir como el intercambio de bienes similares de diferente
calidad, mientras que el IIT horizontal se puede definir como el intercambio de bienes que
se diferencian por características más que por calidad.
Esta especificación conceptual es importante porque los modelos teóricos tienen
demostrado que las fuerzas subyacentes a las dos formas de diferenciación del producto
dentro de IIT no son lo mismo. En general, en el caso de IIT vertical, la dinámica del
producto diferenciación (por calidad) opera según el modelo de Heckscher-Ohlin basado en
ventajas comparativas derivadas de las dotaciones de recursos y la abundancia de los
factores; en el caso del IIT horizontal, su funcionamiento típico en el mercado imperfecto
en competencia son las estructuras las que juegan el papel dominante.
En el Contexto del TLCAN la distinción es importante porque el nivel y el crecimiento en
IIT horizontal es un buen indicador de la medida en que México y Canadá son "parecidos"
a USA.
Los hallazgos dan a entender que el IIT vertical representa del 70 al 75% del IIT total de los
EE. UU. con los socios del TLCAN, entonces del 70 al 90% del IIT total de los EE. UU
con México, y del 65 al 75% del IIT total de los EE. UU con Canadá.
Los socios del TLCAN, Canadá y México continuaron como los principales socios
comerciales de los Estados Unidos durante los últimos quince años. En 2007, Canadá fue el
mayor socio comercial de los Estados Unidos, lo que representa aproximadamente una
quinta parte del comercio total de mercancía de los Estados Unidos.
El comercio total de los Estados (exportaciones + importaciones) con Canadá aumentó
significativamente desde $ 174.3 mil millones en 1990 a $ 565.9 mil millones en 2007, un
aumento promedio anual de aproximadamente 7.3%.
Sin embargo, las participaciones del comercio total de Canadá disminuyeron
marginalmente entre 1999 y 2007, habiendo aumentado durante 1990 y 1999. La
participación de las exportaciones, sin embargo, aumentó marginalmente del 21.1% en
1990 al 21.4% en 2007. Correspondiente a la participación de las importaciones que
disminuyó marginalmente del 18,4% al 16,2% durante este período.
El comercio internacional del Estado con México aumentó significativamente durante los
años 1990-2007, especialmente después de la implementación del TLCAN en 1994. El
comercio total con México aumentó significativamente de $ 58.5 mil millones en 1990 a $
346.8 mil millones en 2007, un aumento anual promedio de alrededor del 11.4%. El
comercio total de mercancías aumentó del 6,6% en 1990 al 11,1% en 2007. La proporción
de las exportaciones de EE. UU. A México casi se duplicaron durante este período,
aumentando del 7,2% en 1990 a 11.7% en 2007. La participación de las importaciones de
Estados Unidos desde México también aumentó durante este período, pasando del 6,1% en
1990 al 10,8% en 2007.
Durante 1990-2007, el comercio de los Estados Unidos con el TLCAN creció a una tasa
promedio anual de 8.5% mientras que las exportaciones al TLCAN crecieron a una tasa
anual del 7,8% y las importaciones estadounidenses del TLCAN crecieron a una tasa
promedio anual del 9,2%.
Cuando se compara con el período anterior al TLCAN, el comercio de EE. UU. Con
Canadá y México creció significativamente después de la implementación del TLCAN en
1994. Sin embargo, el comercio de EE. UU. con los socios comerciales del TLCAN, así
como con el resto del mundo disminuyó significativamente durante el período 2000-2007,
especialmente después de 2001.
El objetivo del estudio fue evaluar el potencial de problemas de ajuste estructural que
pueden surgir en el crecimiento de los Estados Unidos en el comercio resultante de los
Estados Unidos-Centroamérica-Libre comercio de la República Dominicana Acuerdo
(CAFTA-DR) entre los Estados Unidos y seis países centroamericanos países-Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
Los hallazgos del estudio justifican por qué las industrias se dedican a la especialización
vertical comerciar mientras arroja algo de luz sobre los factores que cruzan la ubicación de
producción decisiones. Identificar los factores que fomentan la producción vertical basada
en la especialización y el comercio puede mejorar nuestra comprensión de la estrategia de
la industria y cómo los patrones de comercio evolucionarán a medida que el proceso de
globalización persista. Los resultados también proponen que verticalmente el comercio
basado en la especialización seguirá creciendo en relación con el comercio total.
Clark y Stanley (2003) investigaron los determinantes del comercio intraindustrial entre los
Estados Unidos y veintidós naciones industriales. Analizaron el nivel del país
características sugeridas por los modelos modernos de competencia y comercio
monopolísticos, variables a nivel de industria relacionadas con competencia imperfecta,
economías de escala y la diferenciación del producto. Los determinantes del comercio
intraindustrial consistieron en las diferencias de la dotación relativa de factores, el diferente
de tamaño del país, distancia, orientación comercial y balanza comercial, medidas de
intensidad de los factores, economías de escala, la estructura del mercado y la
diferenciación del producto también se incluyeron como variables del país.
Shelburne (2001) investigó cómo ha evolucionado el comercio intraindustrial entre los
Estados Unidos y México desde la creación del TLCAN a partir de 1994. Las principales
inferencias de este estudio fueron los siguientes: (a) a diferencia de la experiencia europea
posterior a la creación del Mercado común, y la mayoría de los demás acuerdos
comerciales regionales, el comercio entre los EE. UU. y México se ha mantenido
principalmente en el comercio interindustrial, y el crecimiento del comercio ha sido en gran
medida interindustrial medido tanto por los índices IIT como por el índice del comercio
intraindustrial marginal (MIIT); (b) a diferencia de la mayoría de los estudios de IIT que
utilizan países europeos, el IIT y los índices MIIT estaban altamente correlacionados entre
sectores; (c) una caída en los índices IIT debido a que el TLCAN debido al superávit
comercial de México con los EE. UU .; (d) el IIT y los índices MIIT a nivel sectorial
estaban significativamente relacionados con el tratamiento de las importaciones de EE. UU
.; es decir, cuanto mayor es el porcentaje de importaciones que entran libres de impuestos,
mayor los índices IIT y MIIT, y cuanto mayor es la tasa real de derechos del impuesto al
valor agregado, menores son los índices IIT y MIIT.
El porcentaje de componentes de EE. UU. en el valor de las importaciones de EE.UU. por
producto, se relacionó significativamente con el IIT y el MIIT índices incluso en el nivel
más extenso de desagregación de productos.
El estudio de Clark y Stanley (1999) examinó el nivel de país e industria determinantes de
IIT Norte-Sur entre los Estados Unidos y los 30 más grandes países en desarrollo. El
estudio utilizó datos sobre flujos comerciales correspondientes a 1992 para 30 países en
desarrollo y 300 industrias SIC de cuatro dígitos. El estudio reveló que el IIT estaba
cayendo con mayores disparidades en las dotaciones relativas de factores (por diferencias
en el PIB per cápita) entre el Norte y el Sur. Además, el tamaño del socio comercial influyó
en el IIT de manera positiva. La distancia influyó en IIT en una forma negativa. La
orientación comercial del país en desarrollo ejerció un efecto positivo en IIT. Estos
hallazgos fueron consistentes con las predicciones del modelo teórico de Helpman y
Krugman (1985).
González y Vélez (1995) presentaron estimaciones para el nivel de intra-industria comercio
en el comercio bilateral de 1994 entre los Estados Unidos y Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los hallazgos del estudio sugirieron
que el comercio intraindustrial estaba correlacionado positivamente con los ingresos y con
inversión extranjera. Además, México y Estados Unidos presentaron altos niveles del
comercio intraindustrial, mientras que el resto de los países de Medio Oriente investigaron
niveles relativamente bajos. El estudio concluyó que México debería experimentar una
menor dificultad para ajustarse al libre comercio con los Estados Unidos que otros países.
En otro estudio, González y Vélez (1993) presentaron una evaluación del nivel de comercio
intraindustrial entre México y los Estados Unidos. El cálculo de los índices del comercio
intraindustrial apuntaba a un rápido aumento de este tipo de comercio durante el período
1982-1990. Además, el nivel actual de comercio intraindustrial entre estas naciones era
relativamente alto en comparación con índices similares. Los resultados ayudaron a
explicar la evidente facilidad de ajuste a las exportaciones mexicanas expandidas a los
Estados Unidos durante los años ochenta. Además, el alto nivel de comercio intraindustrial
indicó que después de que el TLCAN fuera implementado, no debería haber grandes
dislocaciones de actividades productivas en estos países debido a la expansión en el
comercio.
Siguiendo Greenway y Milner (1994), Hine, Greenway y Milner (1999), una serie de
determinantes específicos de la industria del comercio intraindustrial de los EE. UU. Son
identificados como los principales determinantes, extraídos de los conocimientos teóricos y
empíricos disponibles.
Los determinantes identificados se pueden enumerar de la siguiente manera:
(a) Diferenciación del producto (PD): tanto el modelo de diferenciación horizontal como el
modelo de diferenciación vertical sugiere que las industrias con mayores grados de
diferenciación de productos tienden a tener mayores acciones IIT, a medida que hay más
variedad de productos se amplía la base para el comercio intraindustrial.
En otras palabras, se espera que las industrias con un mayor grado de diferenciación del
producto tienden a tener un mayor comercio intraindustrial
Citando a Greenway, Hine y Milner (1994, 1995), definimos a la diferenciación de
productos como el número de industrias de HS de 10 dígitos en HS de 2 dígitos. Se espera
que esta medida afecte a ambos tipos de acciones intersectoriales positivamente, ya que a
una mayor variedad de productos amplía la base para el comercio intraindustrial.
Diferenciación vertical del producto (VPD): similar a la diferenciación del producto, la
variable de diferenciación vertical del producto sugiere que las industrias con los grados
más altos de diferenciación vertical del producto tienden a tener mayores cuotas de IIT, a
medida que una mayor variedad de productos amplía las bases para el comercio
intraindustrial se espera que las industrias con mayor grado de diferenciación vertical del
producto tiendan a tener mayores cuotas de intercambio intraindustrial.
Siguiendo a Clark y Stanley (1999), usamos la relación publicidad-ventas a nivel de la
industria HS de 2 dígitos para medir el producto de diferenciación vertical. Se espera que
esta medida afecte las acciones verticales intraindustriales positivamente.
Concentración de la industria (ICON): los primeros estudios han reconocido ese concepto
como la estandarización que reduce la cantidad de productos diferenciados y, por lo tanto,
reduce la base para el comercio intraindustrial. Balassa (1986) argumenta que la
estandarización de productos se relaciona con el grado de concentración industrial y plantea
la hipótesis de que el comercio de la industria se asociará negativamente con la
concentración de ésta.
Siguiendo Crespo y Fontoura (2005), utilizamos la porción de las ventas de las 4 firmas
más grandes en las ventas totales del sector como una medida de la concentración de la
industria. Este es el variable tradicional para capturar el nivel de concentración del
mercado. Puede ser la hipótesis de que las posibilidades de concentración se pueden esperar
que disminuyan con la diferenciación del producto. Por lo tanto, el comercio intraindustrial
será negativo asociado con la concentración de la industria.
Tamaño de la industria (INDSIZE): el tamaño de la industria se mide como el número de
productos comercializados con cualquier país dado. Se puede suponer que como el número
de productos comercializados aumenta, el volumen de comercio, así como el comercio
intraindustrial incrementará. Por lo tanto, esperamos un coeficiente positivo para esta
variable.
Conclusión:
Este estudio analiza el desarrollo del comercio intraindustrial e interindustrial entre los
Estados Unidos y el TLCAN durante el período de 1990 a 2007. El principal objetivo de
este documento es explicar el alcance de la intraindustrial vertical y horizontal el comercio
en el comercio exterior de los Estados Unidos con el TLCAN. Para este propósito, los
patrones comerciales se identifican dividiendo el comercio total en tres tipos de comercio:
comercio unidireccional, el comercio bidireccional en mercados diferenciados
horizontalmente de productos, y el comercio bidireccional de productos verticalmente
diferenciados.
Una de las principales conclusiones es que el aumento observado en el comercio
intraindustrial entre los EE. UU. y el TLCAN se debe casi por completo al comercio
bidireccional de productos verticales diferenciados: así, el período 1990-2007 se caracteriza
por una creciente especialización de tres países a lo largo de los rangos de calidad dentro de
los productos, lo que sugiere una 'cualitativa' división del trabajo. Esto también puede
deberse a la diferenciación del producto, la intensidad del trabajo de producción y a las
economías de escala.
Opinión:
Otro hallazgo importante es que la participación del comercio vertical intraindustrial
disminuyó para Canadá mientras que aumentó para México durante este período, aunque
continuó siendo el dominante en el comercio intraindustrial.
También es interesante observar que, en más de la mitad de las industrias, la baja calidad
IIT vertical es dominante. Esta observación es válida tanto para el comercio de EE. UU. el
comercio U.S.-México. Los resultados también sugieren que los flujos de comercio
bilateral entre Estados Unidos y el TLCAN se han vuelto más intensos indicando relaciones
comerciales están fortaleciendo
Entre las variables específicas de la industria, la diferenciación del producto, la
diferenciación en la producción vertical y la variación en la calidad del producto, tienen un
efecto positivo en los tres tipos de acciones de IIT. Se puede concluir que la concentración
de la industria y el tamaño de la industria tienen un efecto negativo y estadísticamente
significativo en los tres tipos de participación IIT.
REFERENCIAS
BALASSA, B. (1986). “Intra-Industry Specialization: A Cross-Country Analysis”, European
Economic Review 30 (1), pp. 27-42.
CLARK, D. and D. STANLEY (2003). “Determinants of Intra-Industry Trade between the United
States and Industrial Nations”, International Economic Journal 17 (3), pp. 1-18.
CLARK, D. and D. STANLEY (1999). “Determinants of Intra-Industry Trade between Developing
Countries and the United States”, Journal of Economic Development 24 (2), pp. 79-95.
CRESPO, N. and M. FONTOURA (2005). “Intra-Industry Trade by Types: What Can We Learn
from Portuguese Data”, Weltwirtschaftliches Archiv 140 (1), pp. 52-79.
Ekanayake, E. M, Veeramacheneni, Bala, & Moslares, Carlos. (2009). Vertical and Horizontal
Intra-Industry Trade between the U.S. and NAFTA Partners. Revista de análisis económico, 24(1),
21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702009000100002
GONZALEZ, J. and A. VELEZ (1995). “Intra-Industry Trade between the United States and the
Major Latin American Countries: Measurement and Implications for Free Trade in the Americas”,
The International Trade Journal 9 (4), pp. 519-536.
GREENWAY, D. and C. MILNER (1986). The Economics of Intra-Industry Trade, Basil and
Blackwell, Oxford.
GREENWAY, D.; R. HINE, and C. MILNER (1994). “Country-Specific Factors and the Pattern of
Horizontal and Vertical Intra-Industry Trade in the U.K.”, Weltwertschaftliches Archiv 130 (1), pp.
77-100.
GREENWAY, D. and J. TORSTENSSON (1997). “Back to the Future: Taking Stock on Intra-
Industry Trade”, Weltwertschaftliches Archiv 133 (2), pp. 249-269.
HELPMAN, E. and P. KRUGMAN (1985). Market Structure and Foreign Trade: Increasing
Returns, Imperfect Competition, and the International Economy, Massachusetts: MIT Press,
Cambridge.
HINE, R.; D. GREENWAY, and C. MILNER (1999). “Vertical and Horizontal Intra-Industry
Trade: An Analysis of Country- and Industry-Specific Determinants” in Marius Brulhart and Robert
C. Hine (eds.) Intra-Industry Trade and Adjustment: The European Experience, Center for Research
in European Development and International Trade, pp. 70-97.
HINE, R.; D. GREENWAY, and C. MILLER (1995). “Vertical and Horizontal Intra-Industry
Trade: An Analysis of Country- and Industry-Specific Determinants”, in Marius Brulhart and
Robert C. Hine (eds.) Intra-Industry Trade and Adjustment: The European Experience, Center for
Research in European Development and International Trade, pp. 70-97.
SHELBURNE, R. (2001). “Trade Liberalization and Intra-Industry Trade: The Case of the U.S. and
Mexico”, Global Economy Quarterly 2 (3), pp. 215-234.

You might also like