You are on page 1of 2

Delgadillo Rendón Rodrigo

Economía Política Internacional - 0002

“Alianza del Pacífico-MERCOSUR: ¿Hacia una convergencia de integración en


América Latina?”

La Alianza del Pacífico y MERCOSUR son dos grandes iniciativas de integración regionales
que apuestan a un mayor desarrollo y crecimiento para los países miembros y, en general,
para América del Sur. La conferencia que tuvo como tema la posible convergencia de ambas
agrupaciones tuvo lugar el martes 13 de marzo de 2018. En dicha conferencia participaron
diversos académicos de la UNAM y dos doctores de la Universidad de la República de
Paraguay.

MERCOSUR fue creada en los 90’s por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; por el otro
lado tenemos a la Alianza del Pacífico, fundada en el 2011 por México, Chile, Colombia y
Perú. Si bien ambos pertenecen a Sudamérica, ambos tienen algunas diferencias y, lo que
alienta a esta discusión, algunas ideas que convergen. Primero que nada, MERCOSUR tiene
un ambiente un poco más político que la Alianza del Pacífico; tiene como objetivos
fundamentales eliminar los aranceles entre los territorios de sus integrantes (libre comercio)
y apoyo a un desarrollo económico, igual, en los mismos países.

En cambio, la AP se enfocó más a la parte económica de la región, alentando a los países a


ser más competitivos a nivel mundial y apoyando económicamente a aquellos que lo
necesitaran. Es claro que, aunque hayan surgido en tiempos diferentes, ambos pueden
converger en un pacto único regional que beneficie más a los diversos países que lo
conforman y, de paso, poder anexar más al tratado.

Para apoyar la idea de “convergencia” la Doctora Isabel Osorio, de la Facultad de Economía,


mostró un estudio en el que técnicamente se presenta que a menor distancia entre países,
cuales quiera que sean, tienden a una mayor convergencia y a un mayor desarrollo
económico. Por ejemplo, los miembros de estas dos uniones producían más del 40% del PIB
y del Comercio Exterior. Sin embargo, debido a los problemas actuales de nuevos regímenes
que amenazan, no en el sentido peyorativo de la palabra, con cambiar las políticas interiores
y exteriores de diversos países como Colombia, Brasil, Argentina y muchos más.
Independientemente de las cuestiones políticas internas, se hace un llamado a México para
que, de igual manera, comience a “voltear a ver” a estas regiones en el Sur, y no sólo en éste,
también en demás regiones como Asia o África; esto en caso de que la denuncia realizada al
TLCAN se cumpla y se de por “terminado” dicho tratado.

You might also like