You are on page 1of 4

PERÚ CHILE

Capital Lima Capital Santiago

Forma de República democrática Forma de República democrática


gobierno presidencialista gobierno presidencialista

Presidente Ollanta Humala • Presidenta Michelle Bachelet Jeria

Superficie Puesto 20.º Superficie Puesto 38.º

• Total 1 285 216,20 km² • Total 756 102,4 km²7

• Agua (%) 0,4 % • Agua (%) 1,07 %

Población total Puesto 42.º Población total Puesto 62.º

• Estimación 30 814 175 hab. (2014) • Estimación 18 006 407 hab. (2015)

• Densidad (est.) 24 hab./km² • Densidad (est.) 23,81 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 47.º PIB (PPA) Puesto 43.º

• Total (2014) USD 376 736 millones. • Total (2014) USD 410 277 millones

• Per cápita USD 10 679,199 • Per cápita USD 24 170

PIB (nominal) Puesto 49.º PIB (nominal) Puesto 37.º

• Total (2014) USD 208 188 millones. • Total (2013) USD 277 238 millones

• Per cápita USD 6625,038. • Per cápita USD 15 791

Moneda Nuevo sol (S/, PEN ) Moneda Peso14 ($,14 CLP )


Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de
Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del
Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa
de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones.

El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de los derechos


aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza,
para la formación de una Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15
años quedará concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre
ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

Asimismo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías,


régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios,
políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión,
comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y
promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del
Acuerdo.

Cabe señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE N° 38 (1998) y el 2011, el intercambio comercial
bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio anual de 17%. En ese periodo, las
exportaciones del Perú a Chile crecieron 1327% y las importaciones, 380%. Esto ha colocado a Chile como
el séptimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en Latinoamérica. Dentro
de este intercambio comercial, sobresalen nuestras exportaciones no tradicionales que han venido
creciendo a tasas anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores químico, agropecuario,
metal-mecánico y textil. Cabe notar que 70% de las empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y
pequeñas empresas.

Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de origen de inversión extranjera en el Perú, con una
participación de 6.1%. La inversión de Chile en el Perú tiene presencia en casi todos los sectores de
destino, en especial, comercio, construcción, energía, finanzas, industria, minería y vivienda.

Objetivos Generales

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile modificó y sustituyó el ACE Nº 38 y tiene por objeto el
establecimiento de una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Artículo V del Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios y el Tratado de Montevideo 1980.

Los objetivos del Acuerdo, desarrollados de manera más específica a través de sus principios y reglas,
incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a. promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las Partes;


b. intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y estimular la expansión y
la diversificación del comercio entre ellas;
c. propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como en relación
a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de las mercancías de las Partes a los
mercados mundiales;
d. eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios entre las Partes;
e. promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
f. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
g. propiciar las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados de las
Partes y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales;
h. establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito
regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del presente Acuerdo;
i. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del presente Acuerdo, para su
administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias;
j. evitar las distorsiones en su comercio recíproco; y
k. promover la complementación y cooperación económica.

Preguntas Frecuentes
¿Por qué es importante el Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile?

Chile constituye uno de los principales socios comerciales del Perú en la región, tiene una población de
17.2 millones con un PBI per cápita de US$ 14 403. Al 2011, este país constituyó el primer lugar de destino
de nuestras exportaciones entre los países de Latinoamérica, con una balanza comercial favorable al Perú
de US$ 635 millones.

Actualmente, se encuentra totalmente liberado el 94% del universo arancelario, lo cual involucra el 96%
de las exportaciones dirigidas a Chile y 88% de las importaciones procedentes de ese país. Sólo se
encuentran pendientes de lograr una liberalización total las nóminas que se pactaron para los plazos de
15 y 18 años, la cuales representan el 6% del universo arancelario.

Cabe señalar que al 2011 las exportaciones peruanas a Chile alcanzaron los US$1 976.6 millones, mientras
que las importaciones procedentes de dicho país alcanzaron los US$ 1 333.4 millones.

De otro lado, Chile es el país de origen de un 6.1% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú.
Al 2011 las inversiones se concentran en los sectores vivienda (US$ 503.2 millones), minería (US$ 192.1
millones) e industria (US$ 168.8 millones).

¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?

El Acuerdo de Libre Comercio no modificó el cronograma de desgravación arancelaria puesto en vigor el


1 de julio de 1998, en tal sentido mantuvo los plazos de desgravación que van desde la desgravación
inmediata a periodos de desgravación de 3, 5, 6, 8, 10, 15 y 18 años.

Asimismo, el Acuerdo incluyó disposiciones en materia de servicios e inversión. En tal sentido, de acuerdo
al capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios los proveedores de servicios peruanos gozarán de
un régimen predecible para acceder al mercado chileno. De manera general todos los sectores se
benefician con la consolidación del régimen de apertura actual de Chile lo que significa que los
proveedores de servicios peruanos no podrán ser discriminados ni se les podrá imponer otras
restricciones comerciales, salvo las expresamente consignadas en el Acuerdo (Anexos I y II).

En relación al capítulo de Entrada Temporal de Personas de Negocios se otorgan facilidades migratorias


a los nacionales peruanos que participan en el comercio de mercancías, suministro de servicios o en
actividades de inversión. Asimismo, se regulan materias de transparencia que permiten conocer con
exactitud los requisitos que se deben cumplir y las actividades que se pueden realizar, acorde con cada
tipo de residencia. Estas ventajas se aplican a las categorías de visitantes de negocios, comerciantes e
inversionistas, transferencias intra-corporativas y profesionales y técnicos.

En materia de inversiones, la inclusión de un capítulo en el Acuerdo generará tanto la atracción de mayor


inversión extranjera chilena como la promoción de inversión peruana en dicho país. Asimismo, el
Acuerdo genera las condiciones necesarias para promover el incremento de la inversión en ambos países,
para el Perú ello significará inyectar de dinamismo a la economía nacional, mayor recaudación tributaria,
incremento de la oferta de mano de obra y transferencia de tecnología.
¿Cuándo podemos empezar a exportar usando los beneficios de este Acuerdo?

El Acuerdo de Libre Comercio entró en vigencia el 1 de marzo de 2009; sin embargo el programa de
desgravación arancelaria se viene ejecutando desde el 1 de julio de 1998, fecha en que entró en vigencia
el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 38).

¿Cuál es la autoridad responsable de darnos información sobre este acuerdo?

La autoridad responsable de darnos información sobre este Acuerdo es Viceministerio de Comercio


Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El teléfono de la central telefónica del Ministerio
es el 5136100 anexo 8000.

You might also like