You are on page 1of 11

EXPEDIENTE: 01224

SECRETARIO: CHAVEZ
SANCHEZ MILAGROS

CUADERNO: Principal

ESCRITO: Nº 01

SUMILLA: Interpone demanda de


Divorcio por causal de abandono
injustificado del hogar conyugal.

SEÑOR JUEZ DEL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA ESPECIALIZADO EN


FAMILIA.
CARMEN ROSA CHAVEZ MURILLO,
Identificada con D.N.I Nº 32896075,
con domicilio real en Jr. Moquegua
Mz. A Lote 1 826 Miraflores Bajo entre
Espinar, Distrito de Chimbote, Provincia
del Santa. Ante Ud. Con todo respeto digo:

I. DEMANDADO Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA

La presente demanda la dirijo en contra de mi cónyuge VASQUEZ RUIZ


FRANCISCO ANTONIO, cuyo domicilio real queda en la urb. La Caleta Mz.
A Lote 4, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, lugar donde será
válidamente notificado.
II. PETITORIO

Se sirva declarar:

PRETENSION PRINCIPAL

En vía de proceso de conocimiento interpongo demanda de DIVORCIO por


la causal de ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL, en
contra de mi cónyuge, Sr. VASQUEZ RUIZ FRANCISCO ANTONIO, a
quien se deberá notificar en su domicilio habitual ubicado en La
urbanización La Caleta Mz. A Lote 4, distrito de Chimbote, Provincia del
Santa.

Pretensiones accesorias
1. ALIMENTOS
Respecto de la de alimentos, solicito una pensión de S/. 2.000 en favor
de mis menores hijos Robert Miller Vásquez Chávez y Jorge Luis
Vásquez Chávez la cual deberá ser abonada de forma mensual y
adelantada.

2. REPARACIÓN EN CASO DE PERJUICIO:


SOLICITO que el demandando me pague la suma de S/.20.000 por
concepto de daño moral que me ha ocasionado esto de conformidad
con el Art. 345 - A del Código Civil al haberme abandonado dejándome
en desamparo económico para la subsistencia de nuestros menores
hijos.

Señor Juez, recurro a su despacho se sirva declarar la disolución del


vínculo del matrimonio y de las obligaciones que se derivan de dicho
estado, demanda que interpongo en atención a los siguientes fundamentos
de hecho y derecho.
III. FUNDAMENTO DE HECHO

1. Con fecha 20 de abril de 2000 contraje matrimonio civil con el demandado,


ante la Municipalidad del Santa, procreando a consecuencia de dicha
unión matrimonial a nuestros hijos Robert Miller Vásquez Chávez y Jorge
Luis Vásquez Chávez de 16 y 13 años de edad respectivamente.

2. A mediados del mes de julio de 2010 aproximadamente en forma


absolutamente arbitraria, injustificada e imprevista, mi esposo hizo
abandono de la casa conyugal, cambiándose de domicilio, mudándose sin
dar explicación alguna, retirándose con sus pertenencias, mobiliario y
menaje del hogar.

3. Con posterioridad a la fecha del mencionado abandono tuve contacto


telefónico con mi esposo, quien me manifestó que no iba a regresar a la
casa conyugal, razón por la que procedí a notificarlo en la Comisaría Alto
Perú y a variar mi domicilio al inmueble que ahora ocupo de propiedad de
mis padres.

4. Que a causa del ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR de parte de


mi cónyuge tuvo como consecuencia el desamparo económico, tomando
en cuenta que asumí los cargos de ver por las necesidades de mis hijos
por sí sola.

5. Considerando también que la obligación de alimentos comprende la


satisfacción de las necesidades de los hijos, los cuales son: alimentación,
educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos de
enfermedad.

6. Cabe dejar constancia señor Juez que durante el matrimonio no hemos


adquirido bienes que pudieran ser materia de liquidación.

7. Como quiera que a la fecha han transcurrido más de siete años


ininterrumpidos de producido el abandono de la casa conyugal por parte
de mi esposo, sin que en ningún momento haya regresado o haya
manifestado su deseo de reanudar nuestra convivencia marital, recurro a
su despacho señor Juez, a fin de que en base a las pruebas aportadas
declare usted la disolución del vínculo matrimonial por la causal invocada.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Sustento mi petitorio en lo provisto en las siguientes normas legales:

CÓDIGO CIVIL

Artículo 348, manifiesta que el divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Artículo 349, prescribe que puede demandarse el divorcio por las causales
señaladas en el artículo 333.

Artículo 333, manifiesta en el inciso 5 la causal del abandono injustificado


de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración
sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

También del mismo Artículo 333, inciso 12 se prescribe la separación de


hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de
edad.

En los procesos sobre divorcio y de separación de cuerpos los jueces


tienen el deber de velar, de oficio, por la estabilidad económica del cónyuge
que resulte más perjudicado, así como la de sus hijos, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 345-A del Código Civil; aún si ello no hubiese
sido demandado, ni reconvenido ni alegado. Se trata de una obligación
constitucional y su fundamento es la equidad y la solidaridad.
En el artículo 472 refiere que los alimentos comprenden lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,
según la situación y posibilidades de la familia.

El artículo 6 de la Constitución de 1993, en su tercer párrafo señala que


todos los hijos tienen iguales derecho y deberes. Es deber y derecho de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.

JURISPRUDENCIA
La Corte Suprema ha definido al divorcio:

a) Casación. Nro. 01-99/Sullana

“El divorcio debe entenderse como la disolución definitiva del


vínculo matrimonial declarada judicialmente al haberse incurrido
alguna de las causales previstas por la ley.” (El Diario Oficial El
Peruano,1999, p.3386)

La Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la causal


de separación de cuerpos (o de divorcio) consistente en el abandono
injustificado de la casa conyugal por el plazo de ley, ha establecido lo
siguiente:

b) Casación Nro. 2862-99/Cajamarca


“El abandono del hogar conyugal, consiste en su dejación, con el
propósito evidente de sustraerse al cumplimiento de las
obligaciones conyugales o deberes matrimoniales; el abandono
debe reunir tres requisitos: a) que el demandante haya hecho
dejación de la casa común, b) que tal actitud sea injustificada, c)
que el abandono se prolongue por más de dos años”. (el Diario
Oficial El Peruano, 2000, pp.5526-5527)

c) Casación Nro.577-98/Lima

“(…) El abandono debe reunir tres elementos, los que son: el


objetivo, el subjetivo y el temporal; por el primero, se entiende la
dejación material o física del hogar conyugal; por el segundo, que
el cónyuge ofensor se sustraiga intencionalmente al cumplimiento
de sus deberes conyugales, es decir en forma voluntaria,
intencional y libre; y por el tercero, que transcurra un determinado
periodo de tiempo(..)” (el Diario Oficial El Peruano,1998, p.2050)
d) Casación Nro. 528-99/Lima

“(…)De acuerdo con la normatividad actual, el abandono debe tener


como base insoslayable, el alejamiento de la casa conyugal, del
recinto fijado para la vida común, lo que conlleva desde luego,
incumplimiento de todas las demás obligaciones conyugales que se
resumen en alimentos para los hijos, asistencia y fidelidad mutua,
apoyo, compañía, participar en el gobierno del hogar; además de
acuerdo con nuestro Código actual ese alejamiento debe ser
injustificado (…) por lo que el que invoca esa causal, no solo debe
acreditar la naturaleza indicada del abandono sino que sea de
carácter injustificado.” (el Diario Oficial El Peruano, 1999, p.3772).

e) Casación Nro.1608-2007/Ica

“(…) Tanto la causal de abandono injustificado del hogar conyugal


como la de separación de hecho de los cónyuges, guardan relación
estrecha para ser acumuladas como pretensiones subordinadas,
pues ambas importan el alejamiento físico entre el marido y la
esposa por un determinado periodo de tiempo, siendo que en el
primer caso se analiza principalmente el aspecto subjetivo, esto es,
el ánimo deliberado de uno de los cónyuges (propiamente del
cónyuge emplazado) de poner fin a la relación conyugal, mientras
que en la segunda causal, tal aspecto subjetivo no resulta relevante
para amparar la demanda sino solo el aspecto temporal, salvo para
determinar cual es el cónyuge perjudicado con la separación. Sea
por una u otra vía, el divorcio tiene por objeto poner fin a la sociedad
de gananciales y el cese de las obligaciones habidas entre los
cónyuges (…)” (el Diario Oficial El Peruano,2008, pp. 23666 –
23668)

PLENO CASATORIO

TERCER PLENO CASATORIO:

Casación N.° 4664-2010/Puno

“(…) a pedido de parte o de oficio, los jueces deberán señalar con


criterio de conciencia, con arreglo a la sana crítica y de acuerdo a
cada caso una indemnización por las responsabilidades en que
hubiere incurrido el cónyuge que incumpla sus deberes familiares; lo
que incluye el daño a la persona y el daño moral (…)”
(https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1ca71e004a1e6356a681e
e91cb0ca5a5/III+Pleno+Casatorio+Civil.pdf?MOD=AJPERES)
La indemnización o la adjudicación de bienes tienen la naturaleza de
una obligación legal, cuya finalidad es, corregir un evidente
desequilibrio económico e indemnizar el daño a la persona resultante
de la separación de hecho o del divorcio en sí. Su fundamento es la
equidad y solidaridad familiar mas no la responsabilidad civil
contractual o extracontractual.

DOCTRINA

A) SOBRE LA CAUSAL DE ABANDONO INJUSTIFICADO DEL


HOGAR

El divorcio significa el rompimiento del vínculo matrimonial. El cual será


debidamente motivado por las causales señaladas en el código civil.

Según Belluscio citado por Hinostroza (2012):


Se entiende por abandono la supresión de la vida en común sea
mediante el alejamiento de un cónyuge, la expulsión del otro del
hogar, o el hecho de no permitirle la entrada con sustracción a los
deberes y cargas resultantes del matrimonio, en especial el deber
de cohabitar. (p.331)

Hinostroza (2012) refiere: “El abandono es malicioso cuando se


realiza con el deliberado propósito de sustraerse al cumplimiento de
los deberes conyugales. Se caracteriza porque al alejarse se ha
dejado de contribuir en los gastos del hogar esto constituye un
carácter malicioso” (p.333).

La causal del abandono injustificado del hogar conyugal supone el


alejamiento unilateral inmotivado y voluntario con el propósito de
sustraerse de las obligaciones conyugales. Dentro de los deberes
que impone el matrimonio se encuentra la vida en común, por ello
cuando uno de los cónyuges se niega a convivir con su consorte se
está incumpliendo tal deber. (Hinostroza,2013, Procesos
Judiciales derivados del Derecho de Familia, GRIGLEY,
p.334)
Son tres los elementos que configuran esta causal, los cuales Aguilar
(2013) los clasifica así:

a) La dejación de la casa conyugal o el abandono físico, que ese


hecho sea injustificado y el término de abono sea de dos años o
exceda el periodo. Significa el elemento de hecho en el abandono,
y que se materializa en que el cónyuge ya no vive en el domicilio
conyugal, elemento que casi siempre se trata de probar a través de
una copia de denuncia policial.
b) En lo que atañe a lo injustificado del abandono, debe entenderse
que se trata de que el cónyuge abandonante se sustrae a sus
obligaciones que como padre y esposo le impone la ley.
c) Y en lo referente al plazo, se ha señalado dos años continuos, o
periodos de abandono, también puede ser más del tiempo previsto.
(Aguilar,2013, La familia en el Código Civil Peruano,
Ediciones Legales, p.203)

B) SOBRE LOS ALIMENTOS


Manrique (2013): “Los alimentos son las asistencias que se dan a
alguna persona para su manutención y subsistencia, esto, para
comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud”
(p.395).
La finalidad de la pensión alimentaria se sustenta en el deber de
asistencia, lo esencial para su determinación, por otra parte,
Manrique (2013) manifiesta “no descansa en la naturaleza
remunerativa o no de los ingresos de la persona obligada, sino en
brindar adecuada alimentación por razones de vínculo familiar”
(p.254).

C) SOBRE LA INDEMNIZACION O REPARACIÓN POR PERJUICIO

Aguilar (2008) manifiesta: “se admite una indemnización por daño


moral a favor del cónyuge inocente por concepto de abandono con
pretensión de no cumplir con los deberes y obligaciones que le
compete” (p.225).
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Artículo 424, del cual tomamos los requisitos y contenido de la demanda
con orden establecido.
Artículo 425, los anexos que deben acompañar la demanda.
Artículo 480, Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio
por las causales señaladas en los incisos 1 al 10 del artículo 333 del
Código Civil, se sujetan al trámite del proceso de conocimiento, con las
particularidades reguladas en este Subcapítulo.

V. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR


La legitimidad e interés para obrar reside en la calidad de cónyuge con
derecho para solicitar sede por terminada mi relación matrimonial por
causal expresamente prevista en la ley, por lo que queda cumplida la
exigencia del Articulo VI. Del T.P del Código Civil y del Articulo IV del T.P
del Código Procesal Civil.

VI. MONTO PETITORIO


En cuanto al monto, no es apreciable en dinero por la naturaleza del
proceso.

VII. VÍA PROCEDIMENTAL

De conformidad con lo establecido por el Artículo 480 del Código Procesal


Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del
Proceso de Conocimiento.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS

1. Copia certificada de la partida de matrimonio civil expedida por la


Oficina de Registros Civiles de la Municipalidad del Santa, con la cual
se acredita la existencia del vínculo matrimonial del recurrente con la
demandada, contraído con fecha 20 de abril de 2000.
2. Copia certifica de las partidas de nacimiento de nuestros hijos Robert
Miller Vásquez Chávez y Jorge Luis Vásquez Chávez, nacidos el 29
de diciembre de 2001, y 19 de junio de 2004, de 16 y 13 años de edad
respectivamente, con lo que acredito que los hijos procreados son
menores de edad.
3. Copia certificada de la denuncia policial de fecha 15 de julio de 2010 y
la correspondiente inspección, expedida por la Comisaría Alto Perú
con fecha 25 de julio de 2010, con la cual acredito cuando el
demandado abandonó el hogar conyugal.
4. La Declaración jurada de no tener bienes en común a la fecha.
5. La Declaración de parte del demandado conforme al pliego de
preguntas que se adjunta.

XI. ANEXOS
1.A. Fotocopia legible del Documento Nacional de Identidad (DNI) del
suscrito.

1.B. Recibo de comprobante de pago de la tasa judicial arancelaria por


ofrecimiento de pruebas.

1.C. Copia certificada de la partida de matrimonio expedida por el Registro


Civil de la Municipalidad del Santa.

1.D. Copia de partidas de nacimiento de nuestros hijos Robert Miller


Vásquez Chávez y Jorge Luis Vásquez Chávez expedidos por la
Municipalidad del Santa.

1.E. Copia certificada de la denuncia policial por abandono de hogar


expedido por la Comisaría Alto Perú.

1.F. Pliego de preguntas de la declaración de parte del demandado.


PRIMER OTRO SI DIGO: De conformidad con el Artículo 80 del Código
Procesal Civil, otorgo las facultades de representación general establecidas
en el Art. 74 del mismo cuerpo legal al Abogado que autoriza el presente
recurso declarando estar instruido respecto de las facultades que otorgo y
de sus alcances.
SEGUNDO OTRO SI DIGO: Adjunto copias de la presente demanda, tasa
judicial por ofrecimiento de pruebas y sus anexos.

POR LO EXPUESTO:

A usted señor Juez solicito


se sirva admitir la presente demanda, tramitarla
conforme a su naturaleza y en su oportunidad
declararla fundada disolviendo el vínculo matrimonial
con mi esposo por la causal prevista.

Chimbote, 22 de junio del 2017

PIERINNA ALVAREZ CARMEN ROSA


CHAVEZ CHAVEZ MURILLO
ABOGADA D.N.I. Nº32896075
Reg. CAS 987

You might also like