You are on page 1of 5

“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones

(S-0765/15)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN,


TRATAMIENTO, CONTROL Y ASISTENCIA DE LA FIBROMIALGIA

ARTÍCULO 1º.- El objeto de la presente ley es la prevención,


tratamiento, control y asistencia de la Fibromialgia.

ARTÍCULO 2º.- Créase, en el ámbito del Ministerio de Salud de la


Nación, el “Programa Nacional de Prevención, Tratamiento, Control y
Asistencia de la Fibromialgia” para toda la República Argentina.

ARTÍCULO 3º.- El Programa creado por la presente ley tendrá como


fines específicos los siguientes:

a) Desarrollar campañas educativas y de difusión masivas, sobre


los principales síntomas de la enfermedad a los efectos de procurar un
diagnóstico temprano de la misma y su tratamiento adecuado;

b) Concientizar a toda la sociedad, a través de la difusión del


conocimiento y asimilación de la enfermedad en sus distintas etapas,
en los medios de comunicación masiva;

c) Suministrar a la ciudadanía información sobre los avances


científicos en la materia, promoviendo la realización de Reuniones,
Congresos, Estudios y Jornadas con Investigadores de la Fibromialgia;

d) Promover la formación y perfeccionamiento de profesionales en


lo que hace al tratamiento de la enfermedad, impulsando
especialmente el desarrollo de actividades de Investigación y
conocimiento avanzado de la Fibromialgia;

e) Impulsar la creación de Centros Especializados para su


tratamiento que brinden contención psicológica tanto a los afectados
por la enfermedad como a sus familiares.

ARTÍCULO 4º.- Incorpórese a la Fibromialgia dentro de las


prestaciones comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO),
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

estableciendo su cobertura integral y obligatoria por toda obra social y


empresa de medicina prepaga.

ARTÍCULO 5º.- El gasto que demande la instrumentación de la


presente ley, será atendido con las partidas presupuestarias anuales
establecidas en el Presupuesto Nacional para el Ministerio de Salud
de la Nación.

ARTÍCULO 6º.- El Ministerio de Salud de la Nación será la autoridad


de aplicación de la presente ley, la que podrá firmar convenios con
autoridades locales y provinciales a efectos de garantizar el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en la misma.

ARTÍCULO 7º.- Invítese a las Provincias, a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y a los Municipios a adherir a la presente Ley, en lo que
sea competencia de los mismos.

ARTÍCULO 8º.- La presente ley entrará en vigencia a los noventa (90)


días de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

Liliana T. Negre de Alonso.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente Proyecto de ley tiene por objeto la creación del Programa


Nacional de Prevención, Tratamiento, Control y Asistencia de la
Fibromialgia.

En este sentido, cabe decir, en primer lugar, que la Fibromialgia es


una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculo
esquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad en
múltiples puntos predefinidos, sin alteraciones orgánicas
demostrables. Habitualmente se relaciona con una gran variedad de
síntomas, entre los que se destacan la fatiga persistente, el sueño no
reparador, la rigidez generalizada y los síntomas ansioso-depresivos.

Es dable destacar, también, que en muchos casos esta enfermedad


puede llegar a ser invalidante.

Debemos resaltar, a su vez, que es considerada como enfermedad,


por la Organización Mundial de la Salud, recién a partir del año 1992.

Haciendo un poco de historia, debemos resaltar lo siguiente:


“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

• En el año 1750, el médico británico Sir Richard Manningham, en


su publicación “Síntomas, naturaleza, causas y cura de la febrícula o
fiebre pequeña, comúnmente llamada fiebre nerviosa o histérica; la
fiebre de los espíritus; vapores, hipo o bazo”, cita descripciones
similares a las hechas por Hipócrates que podrían corresponder a
Fibromialgia.

• En el año 1843, el anatomista alemán Robert R. Floriep describe


“puntos sensibles” en su tratado de patología y terapia de los
reumatismos donde propone una asociación entre reumatismo y
puntos dolorosos de músculos rígidos.

• En el año 1881, el médico estadounidense George M. Beard


escribió un libro llamado <<American Nervousness>> donde describe
a pacientes con neurastenia que presentaban pérdida de fortaleza,
fatiga o cansancio de manera crónica, y en quienes se constata la
presencia de múltiples puntos dolorosos e hiperalgia.

• En el año 1904, Sir William R. Gowers se refiere como


“Fibrositis” a una condición en que asociaba el lumbago con dolores
en los brazos y que él atribuía a “inflamación del tejido fibroso del
músculo”. En ese mismo año, Sotckman, en Escocia, estudia un grupo
de pacientes con rigidez y “un movimiento muscular doloroso” en los
cuales describe biopsias musculares con “nódulos fibrosíticos”.

• En el año 1915, Llewellyn y Jones, definen Fibrositis como “un


cambio inflamatorio del tejido fibroso intersticial del músculo estriado”.

• En el año 1936, Hench niega el origen inflamatorio de la


Fibrositis y da comienzo al desarrollo de las teorías acerca del origen
psicológico de la enfermedad. Hallyday en 1937, también propone un
origen psicológico de la Fibrositis.

• En 1946, el médico australiano Michael Kelly publicó una serie


de estudios de la Fibrositis basado en su propia experiencia de sufrir la
enfermedad. En dichos trabajos, refuerza el concepto de puntos
sensibles como eje central del diagnóstico, y propone una teoría
ecléctica entre el origen psicológico y orgánico.

• En 1947, Boland y Corr, oficiales médicos del ejército


estadounidense propusieron que la Fibrositis no era más que un
“reumatismo psicógeno”. Philip Ellman, en el año 1950, junto con
David Shaw, respaldan esta teoría. A partir del año 1963, se establece
una escuela psico-reumática donde se hace referencia:

• al dolor por autoalimentación, en donde una personalidad


especial provoca una tensión mantenida que genera espasmo
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

muscular y éste, a su vez, genera dolor, completándose, de esta


manera, el círculo estrés-espasmo-dolor.

• En el año 1968 Kraft, Johnson y Kabam, establecen criterios


diagnósticos basados en los puntos sensibles, la dermatografía y el
alivio con el enfriamiento a base de cloruro de etilo.

• En 1972, Hugh Smythe describe la enfermedad en los términos


modernos “dolor generalizado y puntos de sensibilidad”.

• En el año 1975, Harvey Moldofsky y el mismo Smythe realizaron


el primer estudio con electroencefalogramas, donde descubrieron que
los pacientes con Fibrositis mostraban un patrón de inclusión de ondas
alfa, propias del sueño superficial, en el registro de ondas delta del
sueño profundo, dando la impresión de un sueño no reparador.

• En el año 1976, Hench propone el término de Fibromialgia, y lo


define como una forma de reumatismo no articular.

• Para finalizar el panorama histórico, debemos decir que, como


ya hemos mencionado anteriormente, la Fibromialgia fue reconocida
como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud recién en el
año 1992 y es clasificada con el código M79.7 de la Clasificación
Internacional de Enfermedades, en cuya revisión CIE-10 la clasifica
dentro de los reumatismos.

Es importante destacar, a su vez, que la Fibromialgia afecta


aproximadamente entre un dos a un cinco por ciento (2 a 5%) de la
población general de diferentes países. Cabe mencionar entre ellos a:

• Alemania: 3,2%;
• España: 2,4% (entre un 0,7 a un 20 en diversos estudios);
• Estados Unidos: 2%;
• Francia: 1,4%;
• Italia: 3,7%;
• Portugal: 3,6%;
• Suecia: 2,5%.

Asimismo, cabe mencionar que la Fibromialgia afecta a las mujeres


diez veces más que a los hombres.

Se observa mayoritariamente entre los veinte y los cincuenta años de


edad, aunque existen casos de niños y ancianos aquejados de esta
enfermedad entre diez y veinte por ciento (10 y 20%), de los ingresos
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

a clínicas especializadas en reumatología reciben el diagnóstico de


Fibromialgia; sin embargo se estima que alrededor del noventa por
ciento (90%) de quienes deberían enmarcarse en un cuadro de
Fibromialgia permanecen sin diagnóstico, ya sea por desconocimiento
del personal sanitario acerca de la misma o porque muchos
profesionales de éstos no la reconocen como enfermedad. Las
personas con artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes
tienden particularmente a desarrollar Fibromialgia.

Es por ello que consideramos necesario la creación de este Programa


ya que esta enfermedad, a pesar de estar reconocida por la
Organización Mundial de la Salud, no es reconocida por muchos
profesionales de la salud como tal por desconocimiento, afectando a
miles de personas que padecen este mal, que no pueden estar
debidamente asistidas.

Como legisladores de la Nación, es nuestro deber proveer todo lo


conducente al bienestar y el desarrollo de todos los habitantes de la
República Argentina, dentro de lo cual se encuentra la protección de
su salud.

Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares la


aprobación del presente proyecto de ley.

Liliana T. Negre de Alonso.-

You might also like