You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE TECNOLOGICA DE PANAMÁ

SEDE DE VERAGUAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAS

INTEGRANTES

CASTILLO JETZABEL

Cedula 9- 746- 1126

GUERRA LIZNETH

CEDULA: 9-746-1112

QUINTERO CASTILLO, JOHANA

CÉDULA: 9-747-1165

RODRIGUEZ DIDIANA

CÉDULA: 9-749-737

CURSO

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES

SANTIAGO DE VERAGUAS, REPUBLICA DE PANAMÁ

2016
Tabla de Contenido

Pagina

Introducción ……………………………………………………….. 1

Contenido

Importancia de la micro, pequeña y mediana empresa…………... 2

Definición de micro, pequeña y mediana empresa……………….. 3-4

Criterios para definir las microempresas………………………… 4 -5

Legislación de la Micro, pequeña y mediana Empresa…………. 5-6

Beneficios de la micro, pequeña y media empresa…………………. 6- 9

Ventajas y desventajas de la micro, pequeña y mediana empresa… 9 - 11

Diferencia entre microempresa, pequeña y mediana empresa…….. 11

Conclusiones.…………………………………………………………… 12

Bibliografía………………………………………………………………13
Introducción

Las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas por su acrónimo MIPYMES, son
particularmente importantes para las economías nacionales por las aportaciones a la
producción y distribución de bienes y servicios; este tipo de empresas también tienen gran
flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de
empleos. Hoy en día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de
las MIPYMES, por su contribución al crecimiento económico, a la generación de
empleos, así como al desarrollo regional y local; por lo tanto representan un excelente
medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.

Los pequeños y microempresarios conforman uno de los pilares básicos de la economía


nacional, su participación en el desarrollo del país es trascendente y de contar con el
apoyo necesario podría ser la solución a los problemas económicos y de desempleo de
grandes núcleos poblacionales que se presentan en los diferentes países.

Este informe se ha realizado con el fin de conocer un poco más acerca de la micro,
pequeña y mediana empresa; de su importancia, beneficios, ventajas y desventajas.
Hemos dividido este trabajo en temas y subtemas para su mejor compresión.

1
Importancia de la micro, pequeña y mediana empresa.

La importancia de una empresa consiste en inculcar valores a los propios empleados de


forma que dichos valores afecten a las relaciones que se mantienen con los clientes. Las
micro, pequeña y mediana empresa (MPYMES), tienen una gran importancia en la
economía y en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en países industrializados como
en los de menor grado de desarrollo.

La micro empresa tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial
para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.

La pequeña y mediana empresa proporciona más de la mitad de todos los empleos del
país, incluyendo actividades que no son comerciales. Tal cifra se va incrementando
conforme se automatizan, cada vez más, las grandes empresas con la correspondiente
reducción de sus nóminas de pago, tan necesarias para una economía balanceada. La
pequeña y mediana empresa ofrecen el campo experimental en donde se generan con
frecuencia nuevos productos, nuevas ideas, nuevas técnicas y nuevas formas de hacer las
cosas.

Por todo lo anterior, la pequeña y mediana empresa representa un ámbito al que es


necesario prestar ayuda y estímulo, con el propósito de reducir los fracasos innecesarios,
con las consiguientes pérdidas financieras, esperanzas truncadas y, a veces,
perturbaciones graves en la personalidad de los fracasados inversionistas.

El progreso económico y social de un país, y por ende de sus habitantes, descansa en la


creación continua de nuevas empresas y en el crecimiento y la consolidación de las
existentes. En este contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen particular
importancia, no sólo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y
servicios, sino también por el gran potencial de generación de empleos, lo que representa
el medio ideal para distribuir la riqueza y el bienestar.

2
Definición de micro, pequeña y mediana empresa.

Una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición


varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa
cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el
dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.

La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora
de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una
empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con
aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME,


lexicalizado como pyme) es una empresa con características distintivas, y tiene
dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o
regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu
emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término Mi PYME
(acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término
original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta


predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que
impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son
superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una
mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una
pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

La pequeña empresa posee menos de cincuenta y como toda empresa, tiene aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para
satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

La mediana empresa son instituciones dedicadas al comercio, a la industria, a las finanzas


e incluso a prestar distintos servicios al público y cuyos recursos están organizados de
manera ordenada para así lograr su objetivo. Para que una empresa entre en el rango de
mediana, no deberá exceder el límite de trabajadores, recursos y ventas anuales, los cuales
van a ser establecidos por el Estado donde se encuentre establecida dicha organización.
Debe contar con un máximo de 250 asalariados.

La microempresa en Panamá juega un papel importante en la actividad económica, por la


generación de ingresos, de empleos y porque contribuye con la disminución de la pobreza.
Del total de empresas existentes en la República de Panamá, el 83% son microempresas,
generan más del 26% de los empleos, el 9% de las remuneraciones y el algo más del 2%
de los ingresos totales. La mayoría de las microempresas panameñas son individuales o
3
familiares, solo un poco más de la mitad están registradas; la mayor parte están
localizadas en zonas residenciales o barrios humildes, donde cerca del 48% se ubican en
la propia vivienda del propietario; en su mayoría, están dirigidas por un hombre solo o
una mujer sola, cuya edad promedio es de alrededor de 47 años, el 37.0% con un nivel
educativo universitario y el 36.0% con básica o media. Estos negocios revelan, en
promedio, que mantienen la misma cantidad de trabajadores al inicio de operaciones y
actualmente.

Criterios para definir las microempresas


Existen una diversidad de criterios para definir y de este modo clasificar a las empresas como
micro, pequeñas y medianas, estos criterios son diferentes, dependiendo del país o entidad
que las define y clasifica.

La búsqueda de una unidad de medida y de comparación de tamaño, con el objetivo de la


racionalización tecnológica, y de una estrategia de crecimiento individual y sectorial, se
convierte en una necesidad. Al no haber sido resuelta, se acepta una distinción intuitiva,
entre gran empresa y MIPYME, su clasificación es dinámica, pues el avance de la técnica
y el crecimiento de la demanda, tiende a aumentar ese tamaño.

No existe un índice único, que caracterice la dimensión de la empresa de manera


adecuada. Suelen manejarse un extenso espectro de variables:

1. El número de trabajadores que emplean


2. Tipo de producto
3. Tamaño del mercado
4. Inversión en bienes de producción por persona
5. El volumen de producción o de ventas
6. Valor de producción
7. Trabajo personal de socios o directores
8. Separación de funciones básicas de producción, personal, financieras y ventas de
la empresa
9. Ubicación o localización
10. Nivel de tecnología en la producción
11. Orientación de mercados
12. El valor del capital invertido

a) CRITERIO CUALITATIVO: Una empresa puede ser considerada como PYME


cuando el empresario o los empresarios están, por sí mismos, en condiciones de dirigir la
empresa, tomar decisiones importantes y recoger los frutos o soportar las pérdidas
generadas por sus asunción de riesgo y su gestión.

b) CRITERIO CUANTITATIVO: Atendiendo a este criterio, se puede subdividir por la


capacidad de trabajadores, el volumen de los negocios, el balance, la rentabilidad, la
producción, la ganancia, el valor de los activos, el capital social, etc.
4
c) CRITERIO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La OIT
define como PYMES a aquellas empresas modernas con una dotación de hasta cincuenta
empleados, negocios familiares en los que trabajan entre tres y cuatro integrantes de la
familia, industrias domésticas, cooperativas, empresas individuales y micro
emprendimientos.

Legislación de la Micro, pequeña y mediana Empresa

La micro, pequeña, mediana empresas en Panamá están avaluada por la ley No. 33 de 25
de julio de 2000 que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, La Asamblea Legislativa Decreta:

Artículo 1. Misión y Objetivos. La presente Ley establece un régimen normativo para


fomentar la creación, el desarrollo y el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana
empresa, mediante políticas de promoción orientadas a la consolidación, productividad y
auto sostenibilidad del sector, con la finalidad de generar empleos dignos, mejorar la
distribución de la riqueza nacional y reducir los niveles de pobreza. Este régimen estará
coordinado y dirigido por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(AMPYME), en adelante la Autoridad.
Artículo 3. Finalidad. Este régimen tiene como finalidad:
1. Propiciar la estructuración de un programa integral, consultado con el sector privado,
con el objeto de fomentar el fortalecimiento, la consolidación y la auto sostenibilidad de
la micro, pequeña y mediana empresa.
2. Evaluar, uniformar y modernizar las normas para el desarrollo del sector.
3. Fomentar la adopción de modelos asociativos y de redes de producción, distribución y
comercialización entre las empresas locales, y de éstas con las extranjeras para
incrementar las oportunidades de alianzas estratégicas.
4. Procurar que los beneficios de la riqueza generada por el crecimiento del sector, lleguen
al mayor número posible de habitantes.
5. Fomentar la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, con énfasis
en la región interoceánica y en aquellos municipios con áreas de extrema pobreza o con
potencial de desarrollo de actividades específicas.
6. Estimular la incorporación de las personas ocupadas en actividades informales de
producción de bienes o servicios, al sector formal de la economía.
7. Promover las gestiones para atraer recursos financieros, tanto internos como externos,
preferiblemente hacia la micro, pequeña y mediana empresa.
Artículo 4. Carácter prioritario. Son prioritarias aquellas micro- y pequeñas empresas
dedicadas a actividades auto sostenibles, que coadyuven a elevar la calidad de vida de la
población en situación de pobreza. El Estado impulsará la creación de micro-, pequeñas
y medianas empresas en la región interoceánica, en particular las que se dediquen a
actividades relacionadas con el funcionamiento del Canal de Panamá, tales como
industria metal-mecánica, servicios a las naves, salvamento y remolque, mantenimiento

5
mecánico y eléctrico, transporte y servicios; y las que se dediquen a la agroindustria, el
ecoturismo, la pesca y su procesamiento, el cultivo de flores y plantas ornamentales, así
como a la cría comercial de especies animales.
Artículo 5. Sujetos. Este régimen tiene como grupo-objetivo a las micro-, pequeñas y
medianas empresas establecidas en el territorio nacional, tal como se definen en esta Ley.
Estos criterios de delimitación serán actualizados cada tres años o cuando la situación lo
amerite, con la flexibilidad que permitan las normas vigentes, atendiendo a la naturaleza
misma de los sujetos, y en base al comportamiento de cada sector, o a criterios que midan
la promoción del empleo y el aprovechamiento de servicios empresariales. Se excluyen
de este régimen las empresas que se dedican a actividades que riñan con la moral y las
buenas costumbres.

Beneficios de la micro, pequeña y media empresa.

• Facilita el control de la empresa. Cuanta más pequeña es la compañía más sencilla


es organizar y controlar que todo salga según lo previsto. No es lo mismo gestionar
una empresa con mil trabajadores que una empresa con cinco. En las empresas
pequeñas, es más fácil saber lo que está ocurriendo en cada momento, comprender
los problemas con los que se encuentran los trabajadores o conocer los resultados
de la empresa.
• Permite un trato más personalizado a los clientes. Las pequeñas empresas se
caracterizan por conseguir un trato más familiar, cordial y personalizado con sus
clientes. Las pymes conocen a sus clientes de manera personal, saben cuáles son
sus gustos, intereses y necesidades, por lo que les es más fácil diseñar estrategias
personalizadas y satisfacer a sus clientes.
• Mayor facilidad para el cambio. La capacidad de reacción y de adaptación de las
pymes es mucho mejor y más rápida que la de las grandes empresas. Cuanto más
sencilla es la estructura de la empresa, mejor se gestionan los cambios. Además,
en este tipo de organizaciones, es más fácil acatar decisiones, corregir errores y
solucionar incidencias que cuando se trata de una empresa grande, donde hay que
cumplir con una serie de protocolos que entorpecen y retrasan este tipo de
acciones.
• Incrementa el compromiso de los trabajadores. En las empresas pequeñas y
medianas, los vínculos y relaciones que se establecen entre los miembros de la
empresa son más personales y cercanos. Este tipo de relaciones favorece que los
trabajadores se sientan más vinculados y comprometidos con la empresa y que
den lo mejor de sí mismo. Este compromiso se traduce en una mayor
productividad y rendimiento por parte de los trabajadores.
• Se ofertan más ayudas y subvenciones. Una de las mayores dificultades a las que
se enfrentan las pymes, está relacionada con la obtención de financiación para
poner en marcha el proyecto o poder expandirse. Sin embargo, existen ayudas y
subvenciones específicas, dirigidas sólo a este tipo de empresas, que pueden
suponer una pequeña ayuda para emprender tu nuevo reto empresarial.

6
• Podrás hacer contratos con empresas formales.
• Acceder al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados.
• Participar en licitaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
• Exportar o participar de una cadena de exportación.
• Fabricar y comercializar productos propios (derechos de autor).
• Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y
ejecutados por el Estado.
• Si ocurriera pérdidas económicas, responder frente a las obligaciones con terceros
solo por el valor del capital aportado y no con el patrimonio personal de los socios.
• Tranquilidad por encontrarse dentro del marco legal
• Contar con comprobantes de pago para que tus clientes puedan verificar su
compra, hacer reclamos, etc.
• En síntesis, es el único camino para hacer crecer tu negocio.

Los beneficios de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Panamá

Cuando se emprender, se entiende que automáticamente inicias el camino para convertirte


en un empresario. Como nuevo empresario se tiene todas las obligaciones tributarias, es
decir de pago de impuestos, que tiene cualquier otra empresa. Aun así, la Micro, pequeña
y mediana empresa goza de ciertos beneficios
Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá (AMPYME)
clasifica a las empresas según su facturación de la siguiente manera:

 Micro Empresas: Unidad económica, formal o informal, que genere ingresos brutos o
facturación anual hasta la suma de Ciento Cincuenta Mil Balboas (B/. 150,000.00).
 Pequeña Empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anual
desde Ciento Cincuenta mil con un centésimo (B/. 150,000.01) hasta un millón de
balboas (B/.1,000,000.00).
 Mediana Empresa: Unidad económica genere ingresos brutos o facturación anuales
desde un millón de balboas con un centésimo (B/.1,000,000.01) hasta dos millones
quinientos mil balboas (B/.2,500.000.00).
Los beneficios que se tienen en el pago en los impuestos
Según el artículo 699-A del código fiscal, si se factura menos de 200 mil dólares en un
año, parte de tus impuestos serán calculados como si fueras una persona natural.
La parte que será calculada como persona natural será la “Renta neta gravable atribuible
a sus ingresos brutos anuales que no excedan los cien mil dólares”. Por lo cual El monto
a pagar en impuestos, que se calculará con los porcentajes que aplican a una persona
natural, se calculará sobre la ganancia de los primeros cien mil dólares de ventas
(facturados). Recuerda que pagamos impuesto sobre la renta, es decir sobre la ganancia.
Es decir, si se factura hasta cien mil dólares todos tus impuestos los pagas como si fueras
persona natural. Si facturas más de cien mil dólares (y menos de doscientos mil), pagas
como persona natural por las ganancias de los primero cien y pagas como empresa por la
diferencia.

7
Otro “beneficio” que tienen las empresas que facturan menos de doscientos mil dólares
en un año es que quedan exentas del pago del Impuesto Complementario, no así del
impuesto sobre dividendos. Beneficio entre comillas ya que el impuesto complementario
es un adelanto del impuesto de dividendos que sirve como un crédito al monto a pagar
del impuesto de dividendos.

En Panamá existen leyes que se han promulgado que Benefician el desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana empresa.
Podemos mencionar la LEY 72 de 9 de noviembre de 2009 Que reforma la Ley 8 de 2000
y la Ley 33 de 2000, que regulan la micro, pequeña y mediana empresa
Decreta en sus Artículos:
Artículo 20. El artículo 22 de la Ley 33 de 2000 queda así:
Artículo 22. Fondo de Fomento Empresarial. Se crea un Fondo de Fomento Empresarial
dentro del Sistema de Fomento Empresarial destinado al fomento del emprendimiento
empresarial, fortalecimiento de las empresas existentes, promoción de las microfinanzas
y asistencia técnica para las MIPYMES e instituciones financieras y no financieras. El
Fondo de Fomento Empresarial se nutrirá, con un mínimo anual de diez millones de
balboas (B/.10,000,000.00), y sus recursos líquidos serán depositados en el Banco
Nacional de Panamá.
Artículo 21. Se adiciona el artículo 22-A a la Ley 33 de 2000, así:
Artículo 22-A. Subdivisión del Fondo. El Fondo de Fomento Empresarial estará
subdividido en los siguientes fondos:
1. Fondo de Asistencia Técnica y Capacitación. Este Fondo tiene por finalidad aportar los
recursos para la ejecución de los programas y proyectos para el desarrollo y
fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como para el
fortalecimiento y desarrollo de operadores de microfinanzas y de servicios no financieros,
para garantizar servicios a emprendedores, empresarios y empresas del sector de las
MIPYMES. Este Fondo será nutrido con un monto anual mínimo de siete millones de
balboas (B/.7,000,000.00).
2. Fondo de Capital Semilla. Fondo destinado a apoyar nuevos emprendedores y
microempresarios de subsistencia de dichas áreas urbanas, rurales e indígenas, y a
emprendedores y microempresarios de empresas. Se implementa un fondo de capital
semilla hasta mil balboas (B/.1,000.00) no reembolsables, siempre que el solicitante
cumpla con la capacitación y la fiscalización que le seguirá MIPYME, hasta que la
microempresa se convierta en un negocio productivo para el solicitante. El Órgano
Ejecutivo garantizará las partidas presupuestarias necesarias para la implementación de
este Fondo.
3. Fondo de Financiamiento de Microcrédito para las MYPES. Fondo dirigido a apoyar
financieramente las actividades de los operadores de las microfinanzas en beneficio de
las MYPES existentes. El Órgano Ejecutivo garantizará las partidas presupuestarias
necesarias para la implementación de este Fondo.
4. Fondo de Garantía. Fondo de mejora de la competitividad empresarial, que estará
orientado a emprendedores y a la micro y pequeñas empresas, y será nutrido con un monto
anual mínimo de tres millones de balboas (B/.3,000,000.00). Este Fondo trabajará bajo

8
dos modalidades: garantías individuales para la MIPYME y garantía de intermediación
micro financiera
Artículo 22. Se adiciona el artículo 22-B a la Ley 33 de 2000, así:
Artículo 22-B. Objetivos del Fondo.
El Fondo de Fomento Empresarial tendrá los siguientes objetivos: 1. Incluir al sector
MIPYME a un sistema financiero formal permanentemente.
2. Definir un canal institucionalizado de financiación transparente, universal y no
discriminatorio.
3. Acceder competitivamente a los recursos financieros mediante garantías, asistencia
técnica u otras modalidades.
4. Promover productos de financiamiento para las MIPYMES.
5. Fomentar el emprendimiento, la creación de empresas, el fortalecimiento de empresas
existentes, a través de la capacitación y asistencia técnica para emprendedores,
empresarios, empresas y entidades financieras y no financieras.

Ventajas y desventajas de la micro, pequeña y mediana empresa

Microempresas

¿Sabías que en los últimos años la influencia de la globalización económica, el aumento


de la población económicamente activa (PEA), el necesario ajuste de las economías
regionales y la evolución tecnológica que disminuyó la cantidad de puestos de trabajo
prolongaron la edad para que los trabajadores obtengan su jubilación y originaron la
mayor tasa de desempleo de la región?

Ante la brusca disminución de las posibilidades de empleo, reapareció como una


esperanza de progreso la posibilidad de emprender mediante la producción y el comercio
a través de la «microempresa».

Desventajas

- Aislamiento.
- Dificultades en la gestión de créditos.
- No poseen poder de decisión en el medio.
- Limitaciones para acceder a la información y a la investigación.
- Excesiva dependencia hacia los propietarios.
- Limitaciones para acceder al mercado externo.
- Dificultades en la inserción en mercados competitivos.

Ventajas

En lo general

9
- Permite una distribución más democrática de los ingresos.
- Facilita una mayor transparencia de los mercados.
- Permite el desarrollo estable de las economías regionales.
- Genera fuentes de empleo.
- Se adapta con mayor facilidad a los cambios económicos.

En lo particular

- Permite una dirección más centralizada y, en consecuencia, agiliza la toma de


decisiones.
- Simplifica y disminuye los costos de la estructura administrativa.
- Incentiva la colaboración entre quienes la integran.
- Posibilita la creatividad e inventiva personal.
- Tiene posibilidades de expansión en capital y espacio.

Pequeña empresa

El comportamiento de la pequeña empresa muestra que hay elementos que permiten


hacerla muy flexible pero también problemática en sus instancias, a continuación se
muestran las ventajas y desventajas:

Estas ventajas son:

 Descentralizar y diversificar las fuentes de trabajo


 Oportunidad de una relación más estrecha y más humana
 Mayor posibilidad de adaptación y ajuste al cambio
 Comunicación más fluida y eficaz
 Mayor posibilidad de ejercer la creatividad e iniciativa individuales
 Mayor facilidad de equilibrio entre la libertad y el orden
 Contacto directo con el cliente.
Las desventajas de la pequeña empresa son:

 Crédito insuficiente
 Falta de conocimiento de la existencia de organismos de apoyo
 Apoyo técnico y crediticio exclusivo para empresas de transformación, y
preferiblemente a las ya existentes
 Temor a los trámites legales y burocráticos que llevan a pedir apoyo financiero o
técnico.
 Desconfianza del empresario a enfrentarse al aparato gubernamental que regula
cualquier funcionamiento de apoyo a la pequeña empresa.
 Planeación inadecuada
 Mezclar problemas familiares con la empresa
 Altos costos de crecimiento
 Falta de tiempo para dedicarlo a la empresa

10
 Falta de personal capacitado.

Estas limitaciones han sido algunas veces determinantes para el éxito o fracaso de las
empresas.

Mediana empresa

Ventajas de la mediana empresa:

 Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la


mano de obra.
 Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de
la renta.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el
empleador y el empleado.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresaria.
Desventajas de la mediana empresa:

 Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la


dificultad de acceder al Mercado financiero.
 Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.
 Dificultades para desarrollar planes de investigación.
 Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes
formalidades administrativas y fiscales.

Diferencia entre microempresa, pequeña y mediana empresa


Según la Recomendación de la Comisión Europea de la UE del 6 de mayo de 2003:

o Una mediana empresa es una que tiene menos de 250 empleados y cuya
facturación anual no excede los 50 millones de euros o cuyo balance general anual
no excede los 43 millones de euros.

o Una pequeña empresa es una con menos de 50 empleados y cuya facturación


anual o balance general anual no supera los 10 millones de euros.

o Por último, una microempresa es una de menos de 10 empleados y cuya


facturación o balance general anual no supera los 2 millones de euros.

Conclusión
Después de haber realizado este trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

11
 Son muy variados los motivos que inducen a los panameños a crear
microempresas. Los principales señalados por los empresarios fueron, que quieren
ser independientes, que encontraron una oportunidad de negocios y porque es lo
que les gusta. Atendiendo los factores analizados, el motivo quería ser
independiente fue señalado como el más importante por las empresas Maduras,
por el sector Servicio, las empresas ubicadas en la Zona Urbana y por aquellas
empresas en donde una Mujer es la propietaria. El motivo, esto es lo que me gusta,
lo señalan como de mayor importancia las empresas Jóvenes, las del sector
Industrial y las empresas de la Zona Rural.

 Las importancias de la micro, pequeña y mediana empresa son muchas, pues el


progreso económico y social de un país, y por ende de sus habitantes, descansa en
la creación continua de nuevas empresas y en el crecimiento y la consolidación de
las existentes. En este contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen
particular importancia, no sólo por sus aportaciones a la producción y distribución
de bienes y servicios, sino también por el gran potencial de generación de
empleos, lo que representa el medio ideal para distribuir la riqueza y el bienestar.

 Las micro, pequeñas y medianas empresas han servido para amortiguar los efectos de
crisis económicas y shocks negativos debido a su dinamismo ya que tienen un gran
potencial para producir bienes y servicios que necesitan las grandes empresas como
insumo, contribuyendo no sólo al mercado local sino también a potenciar las
exportaciones, como una de las principales fuentes de crecimiento, en el que se adquiere
mayor conocimiento y competitividad al cubrir un mercado más amplio que el local. Las
pequeñas empresas pueden desempeñar un papel muy importante en el desarrollo
económico. Las son importantes fuentes de innovación e incubadoras de futuras grandes
empresas de mucho éxito. Las micro empresas, pequeñas y medianas empresas se les
considera una importante fuente de empleo, especialmente para mano de obra no
capacitada, la cual no podría encontrar una oportunidad en el mercado de las grandes
empresas.

12
Bibliografías

Definición de micro empresa - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/micro-


empresa/#ixzz4MAicCiz9

https://es.scribd.com/doc/41944053/DEFINICION-DE-LA-PEQUENA-EMPRESA-f-f

https://Ual.dyndns.org/Pdf/Unidad5

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pequeña_y_mediana_empresa

Programas de Estudios de EEB, Tercer Ciclo. MEC.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/microempresas-ventajas-
y-desventajas-1352109.html

http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/33-de-2000-jul-28-2000.pdf

13

You might also like