You are on page 1of 40
I Seminario Taller —bI0 Biodiesel - Bioetanol 2007 www. Diocombustiblescolombla.com Tecnologias Aplicadas para produccién de Bioetanol Docomante preputado coms apoye af Taller Yecuologias de Produccida ds Bicetanl Exte docemento uses u0 trabajo de investigacin, sie una recapilacoe bbtogréfica Taller A ____ Organiza OO wow .revistavirtuaiprecom WIRTUALP RO I SEMINARIO-TALLER BIOCOMBUSTIBLES BIODIESEL - BIOETANOL 2007 BOGOTA - COLOMBIA BIOETANOL Bacumento preparade came apoyo al Taller Tecnologias de Preduccién de Bioetanol. Este documento no es un trabajo de Investigacién, sino una recopilacién bibliografica Introduccién El etanol es uno de los productos bisteenelégices mas antiguas, ya obtenidos por eaipcios ¥ las diferentes civilzeciones de Mesopotamia (sumerins, asirias, babilonies, entre otros) en forma de bebidas alcondlicas En tiempos més modemos, los avances de disciptinas tales coma la microbiologla, la enzimotogia, fa bioquimica, la ingenieria quimica y la Ingenieria genética han lagrado construir todo un ‘conocitniento cientifica alrededor de las Fermentaciones alcohélicas, asi coma sobre otras formas de obtener etanol, de tal forma que su praceso de produccién a nivel industrial ha tenide una importante evalucién. oH Cracking Hydration 1 a = — RCHCH, RCHECH, / Matkovrikow addition i Reduction CHyICH,), CH Gr ERY 3 Cracking A tage fatia wea OS = (H):(H, polymerization \ wsration Se HCHO Peiroleum Ethanol or oe oe We Carbohydrat ~ ——> Sugers ——= Fisel ot inieture of Flo, 1. Fuentes sndustrialas del etanol (tomada de Kosaric etal, 3987, $88) Fundamentos biosrimicos de la fermentacién alcohdlica La fermentacién alcohélice comprende toda una serie de reacciones bioquimicas a través de las cuales algunas microsrganismos, jor medio de un conjunto de enzimes producidas por ellos (6 ‘siadides ortifiialmerte}, reslzan une transformacién de azicares pare convertirles en etanol, diéxido de carbona y energie. La reaccién global general que resume tod el proceso cuando ve fermentan hexosas es: nO, H,,0, INCH CH,OH + InCO, Tradicionatmente, los microorganismes més empleades en Ia obtencién de bioctanol son las levadures, ounaue existen varies tipes de bactenies y honges que también son capaces ce sintetizarla en cantidades considerables. La fermentaelén alechéliea se resliza en ausencis de oxigen, excepto durante el tiempo de inoculacién, durante el cual se insufla una pequefa cantidad para permitir un crecimiento limitada de las muezoorganismos. En el caso de fas levaduras, cvando éstas taman el azdcar del medio, se inicia toda una serie de Feaccinnes intermedias, conocidas como la ruta glicalitica © ruta Embden-Meyerhol. A través de este proceso biequimicg, las levaduras rompen los arlicares en energia, intermediaries Gtiles para el crecimienta de las células, y una gran cantidad de productos finales (etanal, didxido de carbono ¥ calor), los cuales son excretados por leas levaduras, El esquema de la parte inferior muestra el proceso 'metabélico completo: ame oP gtucose.5-F trictoso6-P co. . are NADHSH* ap C AvP EA orcas —Laneienve Oe : acta dP toH0 yeonyacetone-? + ee gyteratdenyde-a.e \ stigiveane: A Nao aid ( 3 Se iP oheerie NaOH a + ‘cis ate] aor Pig, 2. La ruta glictica © de Embeen-Meyerhor (lemads de Lyons, TP. et al, 1995, 56) Sin embargo, existen otras microorganismos que siguen rutas matabélicae distintas durante fa Fermentacion alconélics, Muchas bacterias, como las Zymomones sp., transforman el eaticar a partir de la ruta Entner-Goudoroff, la cual, por sus caracteristicas, obliga al microarganisma = Producir mencs biomasa (comparada con’ fas levaduras) y canalizar mas carbono hacia tog productos finales, La figura muestra esta ruta metabélica: ie eon wont iow ? f ‘yon int ee a cu f j ; i woke wot pame gay a Se a f i Lroros, — bioroas mas nue. grore. ae _ " i a ed a npou én i ios ‘ eoerees i a boro. tanorown, Coemtorte Seo nee peo Sie . (NADH ‘ss vicom /e inch ne sap" SAU cm, A ABP HO enon Ueneenead Guts mtd foo tein — nen serge coon EE GoOH sinus GuoHt ne Tey ne a ange ego ms hy ice jae iipmee CHOON Fig. 3. La ruta metabélica Entnec-Doudoroff(extraida de hitotidb,unl.edu/Teacher/NSF/C11/CL unks/wy unctaisc.edu Bact 303 /emcmy, tea) Materias primas La biomass a partir de Ias cuales es posible sbtener etanol por medio de Ip fermentacién alcahélica contiene azicares (glucosa, fructesa, xilosa, entre otros) 0 polisacéridas (almidén, celulosa, hemicelviosa}. Esta biomasa se puede clasificar convenientemente en tres tipos principales Fuentes con site contenida de azucares, fuentes can alto contenido de almidéin, y fuentes con alto contenido de cefulosa, Los procesos de obtencién globales se pueden visualizar en la siguiente figura Tas. anton ait, annonce Gederen Le ardearis — (GREE. tnet_. pendsin:—= rent Fig. 4 Proceso de produccidn de bicetanol, Productiti propia (tornado de Garcia y Garcia, 2006, 76) Fuentes can alte contenide de azticares: ‘Son materias primes que poseen un ale contenide de azicares simples y fermentable, como la glucasa, Ia fructosa, la galastosa y la sacarosa, Las mis importantes Incluyen cafia de azticar, frutas, melazas y azicar de remalacha. La ventaja de utilizar este tipo de fuentes canciete en que hho es necesario realizar tratamientos previes pora obtener las aziicares fermentables, ya que estas se encuentran ya presentes. El esquema de produccién de etanol 3 partir de eafla de aziicar se visualiza an la parte inferior a sei emeee [[ te. )N — Fp. 5. Esquema pare Ia produccidn de alcohol earburante # partir le cata de asicar (tomado 4 Cardona et 2, 2005, 188) 3s Actualmente la fuente can alte canteniéo de azticares mis empleada con las melazes, jarabes ‘escuros y de una alta viscosidad, las cuales son un subproducto resultante del proceso de refinacién del azicar. Inicialmente, 1 término meiaza se referia especificamente al efluente final ‘obtenido luego del procesamiento de los jugos ge la cas de azticar a 2e la remolacha pore obtener sucaresa (azucar comin}, a partir de evaporacién, cristalizacién y centrifugacién sucesivas; ahora, Se reconoce como melaz— a cualquier producto liquide que cantenga mis de 43% de aziicares (Curtin, 1983, 2) Existen al menos sels tipos de melazas, las cuales pueden ser empleadas para fermentacién aleohélies (Lyons et al, 1995, 28): = Melazas de cafia de azticar Malazas high-test Refiners cane molasses, * Melazas de remolacha Retiners beet molasses Melazas cltricas Las melazas comerciales sen caminmente la exeala Brix como indicadar de la gravedad especitica ¥ como una aproximacién af contenida de sdlidos (olales. La escala Brix mide la gravedad specifica de un liquido en relacién con una solucién de ozdcar (sacarora) en agua; en otras palabras, ©3 el contenido de azdsar en una solucién de azticar que tiene la misma gravedad especiica del liquido de interés. Asi, una metaza de 80° Brix tiene una gravedad expecifica de 1.416, la cual es la misma de Una solucién de sacarosa en agus que contiene 80% en peso de Es neceserio aclarar que la escala Brix no mide la concentracian real de azicares 0 de sélidos tatales en fas melazas, Antes de rualizar el proceso de fermentacion aleohélica, ex necesarin someter a las melizas 4 trotemientos previos para condicionarla. ~ Esterifieacién. Las melazas pueden contener microorganismas que pueden ser nocivos para la formentacion. 1 mas comon es Ia bacteria Leuconostoc mesenteroiaes, el cual polimeriza las moléculas de sacarosa en dextranes na fermentables (Lyons et al, 1995, 33), Asimismo, puede encontrarse en las melazas a bacteria Zymomenas mabilis, esta bacteria puede canvertir los saicares en etanol, pero también tienen el efecto de reducir los compuestos azufrades para producir un olor similar al sulfuro de hidrgeno, lo cual es desastroso para la produccién de ron de buena calidad (ibi¢em) ~ Dilucién. La altisima concentracién de azicares y cales presentes en las relazae impiden que los microorganismes. pueden fermentarlas, debido a la gran presian osmétice que generan sobre sus paredes celulares; asimismo, las melazas son altemente viscosas, y su Mmampulaciin es diffell en estas condiciones. Por estas razones, es necesario diluir las relazas; para ello, se les agrega aqua, hasta obtener diluciones de 25° Brix o menores; a volores mayores se tiene ef riesgo de inicios lentos de fermentacién y contaminacién bacteriana (Lyons et al, 1995, 31) = Asfcién de nutrientes. En oeasionas 23 necesaria afiadir algunos elementos adicionales, con el fin de complementar los nuftrientes necesarins para los micronrganismos que realizarn |a fermantacién. Para las melazas de cafia de azUear, ex neeszaric akadir algo de nityageno y féstero, Para preduccién de alcatel carburante, el nitrogeno puede afadirse en forma de Urea. Los requerimientos en fésforo pueden cubrirse con fosfate de diamonio, con la correspondiente dismminucién de urea o la fuente de nitrégeno usads, Andemés de lo anterior, hoy otra serie de pretratamientos previos a la fermentacién, encaminaclos fen su mayorla a reducir compusstos suspendides 0 disueltas en las melazas que pueden couser Inerustaciones 0 bloquea eh los platos de los colymnas de destilacién, disminuyendo su capacidad. Algunas autores recomienden realizar un “enfoque multietapa” del problema, en lugar de invertir en costasos sistemas de pretratamiento de melazas, con el fin de cedimentar los sélides en diversas étapas del proceso, Algunas de estas recomendaciones se tienen (Lyons et al, 1595, 31- 32) 6 = Dilucién previa de las melazas a 459 Brix con agua caliente, mantenienda per algunas horas una temperatura de alrededor de 20°C; esta provoca le Sedimentacion de una parte considerable de las sélides suspendidos = En lo posible usar fermentadores con fondo de pendiente inclinads, pars mejorar ls separacian de solidos En le posible, deberia haber una segunda decantacién en el beerwell', Es preferible realizar tuna extrecciéa por encima del fondo del beerwell, y tener un ndmere de valvulas simples entre ef fondo y el punto de descarga, para monitorear la acumulacian de la pasta de sélides en el fanda del beenwell, = Tener un buen sistema de control de prueba en la seccidn de reetificacidn ~ Seleccionar un diseio aprepiade de solumna de despajamiemio que sea menos susceptible 2 problemas de inerustaciones, tales como platos de tabique o sistemas “disco y dona” Usar dcido hidrodiGrico en lugar de aciéa culfirieo. Algunas de lag sales de coftio de la melaze reaccionan con el éside sulfrica, formande sulfate de calcio, cuya insolubilidad aumenta con la temperature. Esto representa un problema cuando el calda de Fermentaeién de somete a los procesos de destilacién y el sulfato de calcio se precipita a. bo Fig. 13. Matis de proceso de etancl a partie de materiales liznocclulisices (tomade de Lyan etal, 4995, 42) Fecmentaciones a escala industrial Furdamentos Las fermentselone: aleohélicas a eseals industrial necesitan de ciertas consliciones especioies de maneja para que se lleven a cabo carrectamente. Disipscién del calor Las fefmentaciones alcahélicas generan alrededor de 17000 STU por cada $0 lb de etanol produeide, aproximadamente entre la hora 10 y la hora 30 de fermentacién (Lyons et al, 1995, 89). Para ello, es necesario disefar un sistema de enfriamienta que disipe ese calor generado, para evitar un cobrecalentamiento del fermentador Manejo de la tamperatera de ferrmentacion La farmentacion alcohélica es una resccién exotdrmniga, come se observa en el punto anterior, pravocando un aumento en la temperatura del sistema. En el caso de las levaduras, la temperetura Sptima de fermentacion es de 32°C, y su temperatura Optima de reproduccidn es de 280C. $i nase Hlene un adecuada sistema dé enfriamiento, el aumento de la temperatura causa inhibicin en el proceso de fermentacién, y8 que estas microorganismos no toleran temperaturas tan alias. Is Por lo general, las fermentaciones realizadas a temperaturas por encima de la Lemperatura aptima comiencan mas répido, pera asimisme disminuyen prematuramente, no llegendo & completarse o tomande demasiado tlempo para ella ‘Ademas, estos incrementos favorecen el crecimienta de Lactobacttus, bacteria que compite con las leveduras por la glucosa, produciendo dcida lactico, este producto metebélico intibe considerablemente la fermentacion, provocande su detencién 9 una dramética disminueién, ‘Contaminacién La bacteria contaminante mas comunmente encontrada es Lactobacillus, y ya se mencioné su efecto sobre la fermentacién alcchélics. Se ha encontrado que la cantidad de acido lactico ecessria pars inhibir a lag levadures se encuentra alrededor del 1.49 en peso o superior (Lyons et al, 1885, 99), £s aiflell precisar la contidad de bacterias presentes, para determinar el grado de contaminacidn, debida a Ia diferencia de efieiencia entre las diversas especies de Lacrohaciflus para preducir dcido lictico; por ello, es conveniente cansteuir curves de titulacién de acida Fictico para diversas fermentaciones y luego emplear desviacianes esténdar para determinar el limite de tutulacien, La forma mas efectiva de prevenir y controlar Ia contaminacidn es agregando aloun antibiética bacado en penicilina, cada su estabilidad on lac condiciones de pH y temperatura en las Fermentaciones, asi come su economia, Otras sustancias empleadas incluyen disxide de dora y ‘amoniace liquid, Nivet de alcohol Los altos niveles de atanol en el medio provacan inhibicién de le fermentecién, Pars —+ (ethannl I) ——# ‘Ua supernatants rege Fig. 24. Fermantacién par Iotes alimentados {fed-batch} repetide asocieds con el reciclaje completo de Sobrensdantes usados (tomado de Lu et al, 2003, 1821) 26 En ls fermentactones par lotes allmentados las coneentraciones de sustrate som bajas a Io largo del proceso, 0 medida que aumenta la concentracién de etanol. El contrat de la alimentacién representa una ventay3, ya que se neutraliza el efecto inhibidor que tkenen ls altos concentraciones de sustrato y etanol sobre les microorganismes. Asimisme, sa ha abservado que las asiciones de sacarose en forma lineal 9 exponencialmente decreciente han levado 9 sumentos en ia productvidad de colursno, el cuol va extrayendo sucesivamente etanol del tiquido descendente, enriqueciendose con” alcahol Paulatinsmente a medida qué asciende por Ia columns, Finalmente, Ia mexele rice en etbnol $< condensa y se divide en dos corrientes: el producto de cabeza ¥ el reflulo; este ultimo se devueive 2 la cima dela columna, para suministrar ol iquide requerido en la secci6n de reetficacién El anilisis del sistema de destilaciéa agua-etanol se realiza con base en cantidades molares, en lugar de cantidaves volumétricas © mésicas. La raz6n de esto es el principio de batence de energia denominade constant motel overtlew, el cual postula que la energia requerida para evaporar 0 Condensar una mal de etanol es aproximadamente ‘qual a la energia para condensar © evaporar luna mel de agua, ¥ también es aproximadamente égual 2 la energia pare condenser © evaporar cualquier mezela etanol-agua (Lyans et al, 1985, 105-106). 28 MOLE ETHAROL nvvarOR Fig. 27. Mezclas stanol-apua en aquilira Iguido-vapor. Estructura de ly estrategia del sistema de destilacién Ktomado de Lyons otal, 1995, 108) Como se ve en [a figura de arriba, la informanin presentada gréfies de las composieiones melares liquide-vanor es la base pare disefiar los equipes y sistemas pora lever a cobo las tareas de destilacién La destilacién convencional separa la mayor parte del agua, llegando a una concentracién maxima de 95,6% de etanol en peso, cuyo punta de ebullicién a 1 atm es de 78.2°C; este es el limite de separscidn para asta operscién, ya que este es el punto donde la mezcla etanol-agua alesnee la composicién azeotrépica. 3 Fig. 28. Diagrama de ounto de ebuilcién de mezclas etanolapua. Ca) Azebtrope (Lomado de Kasaric et al 1987, 632) 29 En e! azedtropo, a mezcia etanol-agua alcanza un valor de composicién constante; en términos fréctices, esta significa que, en condiciones normales, el vapor rice en etanol en la cima de la torre de destilacién tiene la misma campasicién del liquida del cual se generd por ebullicién, haciéndase Imposible una saparacién mayor. Fara lograr una concentracién mayor de etanol y deshidratarla totalmente, es necesaria romper el azedtrope y, por lo tanto, emplear otros métodas de separacién. Destilaciém extractiva La dectilacién extractive es una técnica utlizada para separar mezclas binarias azeotrépicas, en la Que se odiciona Un agente de separacién o solvente cuya caraeteristiea principal es que ne presenta la farmacién de azedtrapos con ninguna de los companentes de la mezela 2 seporar, {Upazsn et al, 2006, 46); asimismo, el solvente tiene un punto de ebullicién alto y generalmente a vol. un exguama completo del proceso de derbacin extrachive se preserk en fe Noure ie ehajo ‘Scere derepesin etil— Sr siewpanteete (cantare Mela: —Gikored: Barbacenia deusio slide slid meager i “ ch e Fig) 29, Blagrama esquemitico de la destlacién extractive com glicerol(tomado de Uyezdn et al, 2008, 46) Un aspecto- fundamental en la destilacién extractiva es la eleccién del solvente. Entre los aspectos ue bay que tener en cuenta se incluye: su copacidad pare alteror de forma significativa las Volatilidades relativas de los componentes a separar, su economia (cantidad a utilizar, costes y dispontbilidsd), debe tener faciidad para sepsrarse de los fondes de la calumna, no debe reaccionar quimicamente con les praductas de la mezela, ro debe causar corresién en los equipos, entre otros. Se han evaluada diversos solventes para ello, y se cuentan entre ellos glicoles, aminas, fenoles hidrofébieos, parafinas, tlofenos, glicerol, entre otras (Uyazan et al, 2006, 46) Destilacién azeotrépica La destilocién azeotrépica consiste en la adician de un tercer componente & lg mezcla etanol-agua, En la parte inferior se muestra un esquema 30 fntraioae = Ephanat r Fig. 30, Prodwcclin de tana! anhidro por destiaciin azeotrépica. (2) Calurnna de deshicratacion, (D) cee aeon (c) condenadar, {e} eniador, Ce) columna de despojammiente 8 hirecarbures, (f) tenque de arrastre {tomado de Kozaric etal, 1987, 634) La columna de deshidratacién es alimentada con una corriente de etanol al 95%, cerce del punto medio, en la zone de rectificacién de le columna se afisde un agente de arrastre (bencene, hexano, Teeheeanc, tolueno, ‘-pentano, entre otras}, EA los fondos sale etanol practicamente puro (93.58% vol}, que contiene menos de 200 mafka de agua y manos de 20 mg/kg de otras Impurezas (Kosarie et al, 1987, 634). El agua se remueve del etanol en forma de un azeétrano terciardg que sale como producto de cabeza, el cual se condensa y lleva a un separador em donde lo Hraceldn rica en agua se aliments a una pequefia columna de lavado (columna de despejamiento de hidroesrburos} para la regeneracion del afrastrador, mientras la otra fracclén se recircula. como reflyjo 6 la parte supertor de Ia columne azeotrdpica (Sanchez y Cardona (b), 2008, 080) Una gran desventala de los métodos que involucran destilacion son sus altos costos energéticos, La Gostilacién representa cerea del 70-85% de la energie utllizada en fa preducci6n de etenol (Jorepur J aatvanshi, 1991, 1), y los sistemas comerciales de desblocién azeotrépica tienen wa consume de Snergia térmica de 17000 BTU por galin {Lyons et al, 1995, 234). Esto ha motivado le COneideracign de teenelogias alternatlvas que reduzcan la cantidad de energia necesaria para llevar a cabo la separacién de etanol azeotrépico, Tamices moleculres La tecnologia que mée desarrolio ha tenido en fa industvia de aleahol carburante y que ha venido Feemplazando a la destlacion azeotrépice ha sido la edsoreion dé agua con tamices moleculares (Sanches y Cardono (b), 2005, 680). Les poros de tos tamices moleculares san permesbles, al Sgua, pero no al etanol, ya que las moléculas de ague son poseen un didmetra menor 2 los deer ide interatiaales de log tamices. Estos tamices tienen un tomaflo pramedio de 34 (3* 10" em) J tlonen Io capacidad de realizar separaciones de mezcls etanol-agua en fase liquide o fase vaper (Lyons et al, 1995, 234) terre ices moleculares son snateriales granulados y rgidos, en forma asférica 0 clindrica. Para Sigborarios s© emplean aluminosilicatas de potasio, asi camo zeolites 0 resinas (Lyons ct al, 1995, 224 - Kosame et al, 1987, 628), a1 Fig. 31. Destilacion y deshitratacién de etanol grado: exmbustible de mator (MFGE) par medio de tecnologia PSA [aressure-swing adsorption) (tornado de Lyons etal, 1995, 233) En el esquema de la parte superior se muestra un sistema de destilacion en cascada imtegrade con tun par de lechos de tamices moleculares. Este tipo de sistemas ha permitido superar el alto casto de mantenimiente del compresor de vapor usado para producir vapor de alimentacién presurizado. desde los rectificadores de presiin atmosférica (Lyons et al, 1995, 234) Pervaporacién La pervaporselén es una eeparacién partir de un numero de membranas sernipermeables selectivas bajo un gradiente de presién, Las membranas se fabrican de resinas de alcoholes polivinilices, aunque también se han probado membranas de silicalita recubiertas con cauchos de siigona (Ikemagi et al, 2003) El principia de operacién de las membranas se basa en su alta selectividad al favorecer el paso de agua a través de elles, asi como un alte poder ée retencién para varios solventes orgénicos, incluido el etanol (Sanchez y Cardona (b), 2005, 680) Ep [a parte inferior $¢ puede visuallear un esquema dal proceso Frameoitt Fig. 42. Praducciéa de etanol anbida por pervagoracién. (@] Bomba, (B) calentader, (<) pervaporodor, (2) cndencador, (@) bombe de vacisflomaco de Kosaric

You might also like