You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN.

TELEFONIA CELULAR

ALUMNO
GIBRAN ISAIAS UICAB HERNANDEZ

MATERIA:
APLICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES
.

CATEDRATICO
JUAN GABRIEL VARGAS FRANCO

VILLA PARRILLA II, CENTRO, TAB., AGOSTO DE 2018


Introducción

Las telecomunicaciones móviles, en especial la telefonía celular, están


revolucionando la industria de las telecomunicaciones. Desde su irrupción en el
ámbito comercial a principios de los ochenta, la industria celular en el mundo ha
venido creciendo en forma acelerada, con especial dinamismo en la década de los
noventa y primeros años del siglo XXI, periodo este último en el cual su crecimiento
ha sido espectacular. A pesar que la telefonía celular fue concebida para la voz
únicamente, debido a las limitaciones tecnológicas de esa época, la tecnología
celular de hoy en día es capaz de brindar otros tipos de servicios tales como datos,
audio y video con algunas limitaciones, pero la telefonía inalámbrica del mañana
hará posibles aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho banda. Los
teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente
común y de negocios, las hace sentir más segura y las hace más productivas. Pero,
¿cuál es el origen de la telefonía móvil celular?, ¿Cómo se compone la telefonía
celular?, ¿Qué tecnologías utiliza?, ¿Que normas hay que acatar? Este documento
incluirá todos estos puntos básicos que nos ayudaran a entender cómo ha
evolucionado desde su principio hasta el día de hoy.
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 2
1. Telefonía celular ..................................................................................................................... 4
1.1 Dispositivos de telefonía ....................................................................................................... 5
Componentes del aparato ........................................................................................................ 5
Sistemas Principales ................................................................................................................. 7
Programa de Mantenimiento ................................................................................................. 10
1.2 Estaciones Base .................................................................................................................... 13
SITE’S de comunicaciones .................................................................................................... 14
Tierras Físicas ........................................................................................................................... 16
Sistemas de Protección Eléctrica ........................................................................................ 17
Equipos de procesamiento .................................................................................................... 25
1.3 Red de telefonía celular y Red Alámbrica ....................................................................... 28
Conexión de redes ................................................................................................................... 28
Arquitectura ............................................................................................................................... 29
1.4 Generaciones .......................................................................................................................... 31
1G ................................................................................................................................................. 31
2G ................................................................................................................................................. 32
3G ................................................................................................................................................. 33
4G ................................................................................................................................................. 35
5G ................................................................................................................................................. 36
1.5 Tecnologías Utilizadas ......................................................................................................... 39
GSM.............................................................................................................................................. 39
LTE ............................................................................................................................................... 42
1.6 Marcas y Modelos .................................................................................................................. 44
Características y Precios ....................................................................................................... 47
1.7 Normatividad........................................................................................................................... 49
Frecuencias ............................................................................................................................... 51
Puntos a destacar .................................................................................................................... 52
Conclusión ..................................................................................................................................... 53
Referencias .................................................................................................................................... 54
1. Telefonía celular
Entendemos por telefonía celular a aquel sistema de comunicación que se da a
partir del uso de elementos pequeños o 'células' que se conocen como celulares.
La telefonía celular es uno de los avances más importantes y difundidos en el
mundo en los últimos años y su llegada a millones de personas tiene que ver
con la facilidad y la comodidad que otorga a sus clientes para comunicarse
desde cualquier lugar y a cualquier hora.

La telefonía celular debe contar con un elemento básico para poder funcionar
como tal: el celular o dispositivo celular. Este no es nada más ni nada menos
que un teléfono de pequeñas dimensiones que posee conexión telefónica a las
redes de telefonía móviles que no son las mismas que las de telefonía
convencional o tradicional. La conexión entre ambas partes (sistema de telefonía
y el dispositivo celular) se da a través de ondas o frecuencias que van por otros
caminos al de la telefonía regular. Debido justamente a esta posibilidad de ser
móvil, el teléfono celular permite a la persona moverse tranquilamente por
cualquier lugar sin depender de cables o aparatos estáticos que deban ser
mantenidos en un espacio específico.

Como consecuencia de este avance tecnológico, la telefonía regular ha perdido


en gran medida su lugar como elemento de comunicación y si a esto se le suma
el hecho de que cada vez más los teléfonos celulares se han ido complejizando,
adoptando y adaptando funciones alternativas que no se relacionan
directamente con la telefonía (entre los cuales debemos mencionar conexión a
la red virtual o internet), es comprensible pensar que en el futuro los teléfonos
fijos ya habrán desaparecido. A pesar de que la telefonía móvil o celular es
proporcionalmente más costosa que la fija, las posibilidades de planes de pago
y la comodidad que otorga la hacen un avance sin vuelta atrás.
1.1 Dispositivos de telefonía
Componentes del aparato
El primer teléfono móvil de consumo data de 1973. Desde entonces estos
dispositivos han evolucionado sin parar y de paso revolucionado la sociedad y la
forma de comunicarnos como ningún otro invento. De hecho, la conocida revista
Time ha reconocido al iPhone –y en general a los móviles– como el gadget más
influyente de todos los tiempos. Pero ¿sabemos exactamente qué es lo que
tenemos entre las manos? Probablemente no. No en vano un smartphone medio de
hoy en día cuenta con más tecnología y potencia que todos los ordenadores de a
bordo del Apollo XI, la nave que llevó al hombre a la luna. De los modelos que
ocupaban todo un maletín se pasó a los que podían mandar SMS. Después llegaron
las baterías de varios días de autonomía, las conexiones bluetooth con pinganillos
y el fracasado WAP como primer intento de internet en el móvil. Tras eso
aparecieron modelos multipropósito con cámara, con reproductor MP3, con
videojuegos y con algo tan imprescindible como el correo electrónico. Todo esto se
fue unificando para dar forma al smartphone, que culminó con la sustitución de la
botonera por la pantalla táctil y la llegada de internet al móvil. Desde entonces las
novedades ya no sorprenden tanto, pero siguen llegando en forma de aplicaciones
para cualquier necesidad.

Estas características suelen estar publicadas por los fabricantes en sus páginas
web, aunque muchas veces no suelen dar demasiados detalles sobre estas, siendo
en ocasiones una información muy global dentro de todas las características que se
podrían publicar sobre los Smartphone.

1-Cámara trasera y flash. En sí mismo es un dispositivo independiente. El flash, en


los mejores modelos, cuenta con dos LED, uno cálido y otro frío.

2.- Antena. Elemento que recibe las señales eléctricas de la red celular y las manda
al módem para transformarlas en voz y datos.
3.- Conexiones. Zona donde se conectan los buses de datos de elementos del
dispositivo para ser controlados por la placa base y el procesador.

4.- Cámara frontal. La cámara selfi por definición. Suele ser de menor resolución
que la principal y con un objetivo de mayor cobertura.

5.- Procesador+ RAM. Conocido como el cerebro del sistema, es un microchip


similar al de los ordenadores. La memoria RAM almacena los datos.

6.- Módem. Establece la comunicación con la red celular, es la parte que hace el
trabajo como teléfono en el smartphone. También es responsable de la conexión de
datos.

7.- Botones. Pese a que la mayoría de los smartphone son táctiles, algunos resisten
aún. Sus funciones suelen ser de encendido, apagado...

8.- Giroscopio y acelerómetro. Estos sensores detectan el movimiento en los tres


ejes, así como la magnitud de ese movimiento.

9.- SIM. La bandeja para la SIM es uno de los elementos que igual desaparecen
con la implantación de la SIM virtual. pero por ahora está cumple con la función de
hacer de intermediario con una compañía de servicios de Internet móvil, llamadas,
mensajería.
10.- Altavoz. Miniaturizar un altavoz manteniendo su calidad es siempre difícil, por
eso los móviles no suelen sonar demasiado bien.

11.- Conexión y 'jack'. Sirve para recargar la batería y funciona como conexión de
datos. El Jack sirve de salida para conectar unos auriculares.

12.- Micrófono. Existen móviles que usan hasta tres micrófonos para obtener mayor
fidelidad del sonido en conversaciones o vídeos.

13.- Motor háptico. Permite conocer el nivel de presión que se aplica sobre la
pantalla y actuar de manera diferente en consecuencia.

14.- Batería. El almacén de energía eléctrica que alimenta los circuitos y la pantalla
del Smartphone. Suelen ser de iones de litio.
15.- Escáner dactilar. Es un elemento de seguridad que permite reconocer la huella
y solo da acceso si coincide con alguna de las autorizadas.

16.- Pantalla. Es el elemento más visible del equipo, y su tamaño, entre las 4 y 5,4
pulgadas, y calidad definen la sensación global del conjunto.

17-Tarjeta Micro SD. Es una memoria de almacenamiento, es el equivalente al disco


duro de las computadoras portátiles o de escritorio. Es en esta memoria donde se
almacenan preferentemente todos los archivos que contienen datos, siendo estos
diversos como los de imágenes, canciones, descargas, archivos de juegos, videos
o películas.

Sistemas Principales
Los Sistemas Operativos son los encargados de administrar el hardware de los
diferentes equipos o dispositivos de computación ya sean computadores servidores,
escritorio, portátiles, NetBooks, etc., en el caso específico de los dispositivos
móviles como Tabletas, Fablets, Smartphone, Reloj, entre otros, teniendo en cuenta
las características que diferencian los dispositivos móviles a los demás sistemas
computacionales, los sistemas operativos móviles están enfocados en la movilidad,
la conectividad inalámbrica y en la administración de forma óptima del
procesamiento, almacenamiento , el consumo de la energía, visualización que
generan un consumo de energía bastante alto produciendo como resultado un uso
inadecuado de la energía en el dispositivo.

Los sistemas operativos móviles en general cuentan con unas capas específicas,
sin embargo en algunos sistemas operativos esto es diferentes de acuerdo a su
funcionamiento, la capa del Kernel o núcleo del sistema operativo encargado
administrar todos los elementos de hardware del dispositivo móvil, la capa del
Middleware o intermediador de aplicaciones del sistema operativo, son diferentes
programas o módulos que permiten el uso de aplicaciones, librerías, entre otras
para el funcionamiento del dispositivo móvil, la capa de administración de
aplicaciones que es la encargada de la ejecución, detención y finalización de las
aplicaciones del sistema operativo y por último la capa interfaz la cual es la
encargada de administrar el uso que le da el usuario al dispositivo móvil ya sea de
pantalla táctil o touch y los dispositivos con teclados QWERTY.

Las características más relevantes de un sistema operativo móvil actual son:

 Kernel Unificado
 Construido por Capas
 Multiproceso y Multitarea.
 Soporte a diferentes Pantallas
 Soporte Multilenguaje
 Multihilo
 Conectividad Inalámbrica
 Administración del Hardware
 Administración de Aplicaciones
 Navegación Web
 Capacidad de Adaptación
 Reinvención y Mejoramiento
 Personalizable
 Multiusuario
 Inteligente

Sistemas Operativos Móviles:


Android
El sistema operativo Android es sin duda el líder del mercado móvil en sistemas
operativos, está basado en Linux, diseñado originalmente para cámaras fotográficas
profesionales, luego fue vendido a Google y modificado para ser utilizado en
dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes y luego en tablets como es el
caso del Galaxy Tab de Samsung , actualmente se encuentra en desarrollo para
usarse en NetBooks y PC, el desarrollador de este S.O. es Google, fue anunciado
en el 2007 y liberado en el 2008; además de la creación de la Open Handset
Alliance, compuesto por 78 compañías de hardware, software y telecomunicaciones
dedicadas al desarrollo de estándares abiertos para celulares, esto le ha ayudado
mucho a Google a masificar el S.O, hasta el punto de ser usado por empresas como
HTC, LG, Samsung, Motorola entre otros.

IOS
IOS es el sistema operativo que da vida a dispositivos como el iPhone, el iPad, el
iPod Touch o el Apple TV. Su simplicidad y optimización son sus pilares para que
millones de usuarios se decanten por iOS en lugar de escoger otras plataformas
que necesitan más hardware para mover con fluidez el sistema. Cada año, Apple
lanza una gran actualización de iOS que suele trae características exclusivas para
los dispositivos más punteros que estén a la venta en ese momento.

Anteriormente denominado iPhone OS creado por Apple originalmente para el


iPhone, siendo después usado en el iPod Touch e iPad. Es un derivado de Mac OS
X, se lanzó en el año 2007, aumento el interés con el iPod Touch e iPad que son
dispositivos con las capacidades multimedia del iPhone pero sin la capacidad de
hacer llamadas telefónicas, en si su principal revolución es una combinación casi
perfecta entre hardware y software, el manejo de la pantalla multi-táctil que no podía
ser superada por la competencia hasta el lanzamiento del celular Galaxy S I y II por
parte de Samsung.

Windows Phone

Anteriormente llamado Windows Mobile es un S.O. móvil compacto desarrollado por


Microsoft, se basa en el núcleo del sistema operativo Windows CE y cuenta con un
conjunto de aplicaciones básicas, actualmente va por la versión 8. Está diseñado
para ser similar a las versiones de escritorio de Windows estéticamente y existe una
gran oferta de software de terceros disponible para Windows Mobile, la cual se
puede adquirir a través de la tienda en línea Windows Marketplace for Móviles

BlackBerry 6
BlackBerry es un sistema desarrollado por Research In Motion el cual fue
presentado en el WES 2010 junto con un video promocional donde se muestra
algunas novedades. RIM apuesta que su BlackBerry 6 estará enfocado en el
mercado corporativo y no-corporativo. La mejor experiencia de este sistema se
encontrará en los equipos touchscreen (Pantalla Táctil), aunque RIM aseguro que
en los equipos que cuenten con un TouchPad o TrackPad podrán ejecutarlo ya que
ejerce casi la misma función. Así mismo todavía RIM no ha aclarado cúales son los
equipos que se podrán actualizar a esta versión, aunque hay muchos rumores al
respecto. RIM en el desarrollo de este OS se enfocó en la parte multimedia hacia el
usuario, sin dejar a un lado la parte profesional, también se muestra la integración
de las redes sociales y la mensajería instantánea en este. Sin duda RIM quiere dar
al usuario una nueva experiencia en su equipo BlackBerry que nadie conocía.

Firefox O.S

Firefox OS es un sistema operativo móvil, basado en HTML5 con núcleo Linux, de


código abierto, para smartphones y tabletas. Es desarrollado por Mozilla
Corporation bajo el apoyo de otras empresas como Telefónica y una gran
comunidad de voluntarios de todo el mundo. Este sistema operativo está enfocado
especialmente en los dispositivos móviles incluidos los de gama baja. Está diseñado
para permitir a las aplicaciones HTML5 comunicarse directamente con el hardware
del dispositivo usando JavaScript y Open Web APIs. Ha sido mostrado en
smartphones y Raspberry Pi, compatibles con Android.

Programa de Mantenimiento
Tan importante es tener el mejor teléfono inteligente del mercado, ya sea iOS,
BlackBerry, Windows Phone o Android, como cuidarlo para que dure y funcione
siempre tan bien como el primer día. Es de suponer que si un teléfono es bueno
durará mucho, pero si lo llenas de archivos y aplicaciones innecesarios, tarde o
temprano su rendimiento empeorará, al igual que ocurre con tu ordenador. Hemos
reunido una lista de consejos y de aplicaciones para el mantenimiento de Android.
Usando algunos de ellos conseguirás alargar la vida útil de tu dispositivo.

Aplicaciones, archivos, memorias caché, widgets, versiones desactualizadas de


Android… Todos estos factores, combinados, harán que tu dispositivo Android se
ralentice. No quiero decir que tu teléfono deje de funcionar de un día para otro,
simplemente que su rendimiento se verá reducido, algo que notarás si juegas al
último juego del momento o si ejecutas varias aplicaciones al mismo tiempo. Pero
todo tiene solución.

Aplicaciones para el mantenimiento de Android


Clean Master: Empezamos con una de las mejores herramientas. Combina limpieza
de caché, desinstalador de aplicaciones, gestión de tareas y borrado de datos
personales. Respecto a las aplicaciones, cuando instalas una manualmente desde
Android, Clean Master te pregunta si quieres borrar también los archivos de
configuración y caché.

Easy Cache Cleaner: Como su nombre indica, sirve para limpiar la caché de
Android. Puedes usar Easy Cache Cleaner apretando un sólo botón, y borrando así
toda la caché, o mejor ordenarla de más a menos abundante y así borrar la caché
de los programas que más espacio están ocupando. Además, puedes configurar
avisos para vaciar la caché cada cierto tiempo.

History Eraser: Con esta utilidad podrás borrar, además de historiales de búsqueda
y navegación, listas de llamadas, mensajes, cachés, datos del portapapeles…

Smart Memory Booster: Las dos misiones de esta aplicación son, en apariencia,
contradictorias. Por un lado, Smart Memory Booster quiere aprovechar al máximo
la memoria RAM de tu dispositivo Android. Y por el otro, pretende que tu batería no
se agote tan rápido. Para ello, reaprovecha la memoria liberándola y cierra
aplicaciones que ya no estás usando y que permanecen en segundo plano.

App Cache Cleaner: Aquí encontramos otra herramienta para limpiar la caché. ¿Su
ventaja respecto a las demás? Pues que, aparte de limpiar la caché manualmente,
App Cache Cleaner permite programar limpiezas automáticas cada cierto tiempo o
al iniciar/cerrar una aplicación.

JuiceDefender: Si quieres exprimir la batería de tu Android, JuiceDefender te


ayudará con ello. No tienes que tocar nada, el programa trabaja de forma autónoma
adaptándose al uso que haces de tu teléfono. No hace falta decir que no hace
milagros, pero sí consigue optimizar el consumo de batería alargando su autonomía.
Easy Battery Saver: Si no te convence JuiceDefender, puedes probar con esta otra
aplicación. Easy Battery Saver tiene varios modos, en función del tipo de ahorro de
batería que quieras obtener. En cualquier caso, todo el trabajo sucio lo hace el
programa, tú sólo tendrás que elegir el modo de ahorro la primera vez que lo abras.

Advanced Task Killer: Con esta herramienta puedes matar procesos, algunos de los
cuales monopolizan la mayoría de memoria disponible de tu dispositivo Android.
Podrás cerrar procesos a mano o de forma automática, pudiendo confeccionar una
lista de procesos excluidos.

appInstaller: En este caso, no se trata de desinstalar aplicaciones, sino de instalarlas


en la tarjeta de memoria SD que incluye tu teléfono Android. De esta manera, la
memoria del teléfono se mantiene ocupada solamente por el sistema operativo y
por alguna aplicación específica, pero la mayoría de aplicaciones ocuparán la tarjeta
SD, normalmente de mayor tamaño que la propia del teléfono.

Advanced Mobile Care: Terminamos esta lista de aplicaciones con otra utilidad
repleta de funciones. En Advanced Mobile Care encontrarás todo tipo de funciones,
como protección antirrobo y antivirus, bloqueo de llamadas… Pero lo que realmente
nos interesa en esta ocasión es que optimiza el uso de batería, limpia la caché y la
memoria en uso, cierra tareas y permite desinstalar aplicaciones o moverlas a tu
tarjeta SD. Además, tiene función de copia de seguridad

Apps de mejora del rendimiento para iOs.


IOs es un sistema operativo muy hermético como para dar acceso a apps de
terceros y que modifiquen el rendimiento del sistema. Así que no recomendamos
por el momento ninguna app de la Apple Store en cuanto a mejora del rendimiento
y limpieza del sistema. Quizá sea más aconsejable revisar buenas prácticas como
usuario para mantener tu sistema optimizado

No actives Wii, bluetooh, y demás servicios que no vayas a utilizar. Descarga


habitualmente los ficheros como fotos o utiliza el almacenamiento en la nube,
mantén tu sistema actualizado, aunque no demasiado, es decir si tu teléfono o
tableta son antiguos bajará su rendimiento si actualizamos a la última versión.

Eso sí quizá pierdas algo en aspectos como la seguridad, pero esa valoración queda
en manos de cada usuario, etc… En esta entrada puedes profundizar sobre técnicas
de mantenimiento de dispositivos móviles: Cómo hacer que tu celular o tablet vayan
más rápidos.

1.2 Estaciones Base


En comunicaciones por radio, una estación base es una instalación fija o moderada
de radio para la comunicación media, baja o alta bidireccional. Se usa para
comunicar con una o más radios móviles o teléfonos celulares. Las estaciones base
normalmente se usan para conectar radios de baja potencia, como por ejemplo la
de un teléfono móvil, un teléfono inalámbrico o una computadora portátil con una
tarjeta WiFi. La estación base sirve como punto de acceso a una red de
comunicación fija (como la Internet o la red telefónica) o para que dos terminales se
comuniquen entre sí yendo a través de la estación base.

En el área de las redes informáticas inalámbricas (WiFi o WiMAX), una estación


base es un transmisor/receptor de radio que sirve como nexo (hub) de la red de
área local inalámbrica. También puede servir como pasarela entre las redes
inalámbrica y fija.

En el contexto de la telefonía móvil, una estación base (en inglés: Base Transceiver
Station (BTS)) dispone de equipos transmisores/receptores de radio, en la banda
de frecuencias de uso (850 / 900 / 1800 / 1900 MHz) En GSM y (1900/2100Mhz) en
UMTS que son quienes realizan el enlace con el usuario que efectúa o recibe la
llamada (o el mensaje) con un teléfono móvil. Las antenas utilizadas suelen situarse
en lo más alto de la torre (si existe), de edificios o colinas para dar una mejor
cobertura y son tipo dipolo. Normalmente, está compuesta por un mástil al cual
están unidas tres grupos de una o varias antenas equidistantes. El uso de varias
antenas produce una diversidad de caminos radioeléctricos que permite mejorar la
recepción de la información.

Además, la Estación Base dispone de algún medio de transmisión, vía radio o cable,
para efectuar el enlace con la Central de Conmutación de Telefonía Móvil
Automática, que a su vez encamina la llamada hacia el teléfono destino, sea fijo o
móvil. Por lo general estas estaciones disponen también de baterías eléctricas,
capaces de asegurar el funcionamiento ininterrumpido del servicio. En zonas
densamente pobladas (Ciudades), hay muchas estaciones base, próximas entre sí
(células pequeñas). Las frecuencias deben ser cuidadosamente reutilizadas, ya que
son escasas, por lo que cada E.B. transmite con poca potencia a fin de que no se
produzcan interferencias de una célula con otra célula próxima que use las mismas
frecuencias. En cambio, en las zonas de baja densidad (carreteras) las E.B. están
alejadas unas de otras y transmiten a elevada potencia para asegurar la cobertura
en una célula extensa.

SITE’S de comunicaciones
Los Cuartos de Equipos (ER), comúnmente llamados SITE´s de comunicaciones,
proveen el espacio para albergar el equipo de telecomunicaciones y cómputo de
una organización.

El espacio del cuarto de Equipos (ER) no debe ser compartido con instalaciones
eléctricas que no sean de telecomunicaciones. Y debe ser capaz de albergar equipo
de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión
asociado.

El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y


datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como
televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de
comunicaciones.
Típicamente un Cuarto de Equipos tiene los siguientes elementos:

 Conexiones, interconexiones y cross-conections para cables de distribución.


 Aire acondicionado.
 Piso Elevado.
 Techo Falso.
 Sistema de detección y extinción de incendio.
 Control de acceso.
 Sistema de Videovigilancia.
 Acometida del Carrier.
 Backbone.
 Servidores.
 Equipo Activo y pasivo para redes.
 Espacio para el personal de TI.
Tierras Físicas
El sistema de tierras físicas es utilizado en las instalaciones con el propósito de
proteger equipos de posibles descargas eléctricas, que si no son conducidas de
manera segura pueden causar daños. Las descargas surgen de manera aleatoria,
y pueden deberse a fenómenos naturales como rayos, o artificiales como sobre
cargas, descargas electrostáticas, interferencia electromagnética y errores
humanos.

Las tierras físicas logran limitar la diferencia de potencial que, en un momento dado,
puede presentarse entre estructuras metálicas y tierra. Posibilitar la detección de
defectos de tierra y asegurar la actuación y coordinación de las protecciones
eliminando o disminuyendo, así, el riesgo que supone una avería para el material
utilizado y las personas.

Así mismo, limita las sobretensiones internas que pueden aparecer en la red
eléctrica, en determinadas condiciones de operación.

Un correcto diseño del sistema de puesta a tierra es fundamental para asegurar la


correcta conducción de la descarga eléctrica proveniente por ejemplo de un rayo.
Para ello, debemos asegurarnos que el conjunto del sistema de puesta a tierra tiene
una resistencia menor de 10 W, así como asegurar de que no existan tensiones
inducidas.
En la actualidad se requiere de la colocación de cables de conducción para el
sistema de tierras físicas; sin embargo, si dichos cables son depositados en una
superficie pequeña, los flujos de corriente utilizarán las mismas trayectorias de
salida para la disipación y con ello se reducirá la capacidad de conducción del suelo.

Se busca que el sistema de protección por tierras físicas tenga las características
de un electrodo magneto activo integral de mayor transmisión de corriente cuyas
características permitan asegurar los beneficios como: mejorar la eficiencia del
transformador, atenuar radiación de campos magnéticos al mejorar el efecto de
apantallamiento, ahorro de energía al atenuar la radiación electromagnética,
incremento del transporte de energía eléctrica, mayor vida efectiva para los bancos
de capacitares e incremento de la eficiencia del neutral.

Muchas veces se complementa la tierra física con un pararrayos conectado


directamente a la tierra. Si no existiera la tierra física y cae un rayo en una instalación
eléctrica toda la corriente recaería sobre los equipos eléctricos y se quemarían
fácilmente.

Es muy recomendable darles mantenimiento a las tierras físicas, y medir las cargas
residuales, verificando la condición de la varilla o cableado, y manteniendo la
superficie de tierra donde se descarga la corriente en condiciones que le permitan
una buena conductividad.

Sistemas de Protección Eléctrica


En todo sistema eléctrico los cables viajan embutidos en paredes, cañerías,
bandejas, techos, sería muy complicado detectar el lugar del corte del conductor.
Para evitar ese problema, solía colocarse en un lugar de fácil acceso un afinamiento
en los cables por el que debía pasar toda la corriente de la casa. De modo que si la
corriente se elevaba demasiado (por ejemplo, por un cortocircuito) la temperatura
crecería mucho más rápidamente en esa sección finita, fundiéndose allí y no en un
lugar escondido.
Estos sencillos dispositivos diseñados para que se fundan se llaman fusibles o
“tapones”. Actualmente estos tapones son obsoletos y se recomienda su reemplazo
por las llaves térmicas.

Cortocircuitos

Cuando el vivo entra en contacto con el neutro se produce un desperfecto, que en


la jerga se denomina cortocircuito (por circuito “corto" o escaso en resistencia).

La cuestión es que una resistencia igual a cero produce una corriente enorme ya
que en todo el circuito se cumple la Ley de Ohm, ÆV = i . R. Como la diferencia de
tensión no cambia, al reducirse la resistencia debe crecer la corriente.

Esa corriente enorme recalienta los cables de la instalación y en algún lugar la


temperatura es tan alta que los conductores se funden.

Los cortocircuitos se producen normalmente por fallas en el aislante de los


conductores o cuando éstos quedan sumergidos en un medio conductor como el
agua.
La llave térmica sensa permanentemente la temperatura de los cables y, cuando
registra una temperatura elevada que pone en riesgo la instalación, abre el circuito
en forma automática.

Estas llaves superan a los tapones en eficiencia, ya que éstos producían muchas
pérdidas por disipación de calor y provocaban bajas de tensión. Y son más seguras
porque no precisan el recambio de piezas fundidas, evitando el riesgo de manipular
elementos energizados.

Dicho riesgo existe porque si alguien toca el vivo (por ejemplo, en un tomacorriente)
será atravesado por una corriente eléctrica (fuga). Para evitar este peligro, existe un
dispositivo muy práctico que compara constantemente que la corriente que circula
por el vivo sea igual a la del neutro. Si no es así, presupone una fuga y abre el
circuito, salvando la vida de la persona. Este dispositivo se llama disyuntor
diferencial o simplemente disyuntor.

Pero existe un dispositivo de protección adicional de gran utilidad e importancia: el


cable a tierra. Tal como hemos visto, este cable bicolor se suma al recorrido interior
de los otros dos para ofrecer una seguridad extra.

Llaves térmicas.
El interruptor termo magnético (conocido como llave térmica) es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos, preservando este último de cortocircuitos y sobrecargas
de consumo.

El dispositivo consta, por tanto, de dos unidades internas.


Unidad térmica.

Protege el circuito cuando entran en funcionamiento varios artefactos al mismo


tiempo y ocurre una sobrecarga. El accionamiento por sobrecarga lo produce una
lámina bimetálica (formado por materiales con distintos coeficientes de dilatación).
Cuando se produce la sobrecarga empieza a circular mayor corriente de la que la
termomagnética está calibrada para soportar. Esta corriente elevada provoca el
calentamiento de los conductores y del bimetálico, cuyas partes dilatan de modo
diferente y deforman el conjunto. De este modo, la deformación activa el mecanismo
de disparo y el circuito se abre.
Unidad magnética.

Opera ante cortocircuitos. Al circular la corriente un electroimán crea una fuerza


que, mediante un dispositivo mecánico adecuado, tiende a abrir un contacto cuando
la intensidad sobrepasa el límite de intervención fijado.

Disyuntores diferenciales.

Un interruptor diferencial, también llamado disyuntor diferencial o simplemente


disyuntor, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones
eléctricas con el fin de proteger a las personas de la electrocución causada por falta
de aislamiento de los artefactos que se estén utilizando.

Esta protección sensa permanentemente la corriente que circula por los dos cables.
Y no le importa cuánto circula: sólo le importa que la intensidad sea la misma en
ambos cables.

Si no es así, el artefacto presupone que alguien tocó lo que no debía y que parte de
la corriente que entra por el vivo se está yendo a tierra por donde no debe (una
persona) en lugar de regresar por el neutro... y abre el circuito inmediatamente.
Los disyuntores hacen su trabajo de comparar las corrientes con tanta sensibilidad
que pueden cortar la corriente antes de que la persona o mascota por cuyo cuerpo
ocurrió la fuga se dé cuenta. Típicamente, cortan la corriente cuando leen una
diferencia de 10 mA y tardan 3 centésimas de segundo en interrumpir.

Actualmente los fusibles se usan cada vez menos y son reemplazados por las llaves
térmicas, que cumplen la misma función, pero sin la necesidad de cambiar
elementos fundidos.

Con respecto a las térmicas, es importante no confundirlas con los disyuntores.

Estos últimos detectan fugas a tierra o fallas de aislamiento, ya sea por un contacto
accidental de una persona como por el mal funcionamiento de un artefacto. Las
térmicas en cambio, protegen los cables de la instalación ante sobrecargas y
cortocircuitos. Entonces, es importante comprender que, mientras la térmica
protege la instalación, el disyuntor protege equipos y personas.

El mercado cuenta en la actualidad con instrumentos que incluyen los dos


dispositivos: la térmica y el disyuntor en una sola llave. Son muy económicos y
constituye realmente una desidia no tenerlos instalados.

La puesta a tierra.

De nada serviría contar con un cable a tierra si el mismo no estuviera físicamente


vinculado al suelo, donde se disiparían las descargas eléctricas.

En términos generales, la normativa obliga a que todos los tomacorrientes de la


instalación eléctrica estén conectados al pozo de tierra. Este pozo es el que alberga
el electrodo o jabalina, y usualmente se ubica en una parte externa de la instalación
eléctrica, donde exista tierra sujeta constantemente a la acción de la humedad.
En la parte superior de la jabalina se conecta un cable a tierra que va hasta el borne
de conexión a tierra del tablero general. Desde ahí se distribuye a los tomacorrientes
a través del cable verde y amarillo.

Recuerde que una instalación eléctrica que no tenga descarga a tierra, no es


reglamentaria y lo más importante, no es segura.

Totalmente prohibido

Además de los adaptadores, otra tentación que debe evitar es la de los enchufes
triples. Al igual que los primeros, los triples eliminan la protección de la descarga a
tierra. Y no sólo eso. El enchufar varios aparatos eléctricos en un mismo
tomacorriente provoca una sobrecarga que vuelve inestable la conexión y puede
generar serios accidentes.

Hemos visto que una puesta a tierra consiste en conectar todas las partes metálicas
de una instalación eléctrica (por ejemplo, tableros, cajas y tomacorrientes) a un
cable de cobre electrolítico aislado de color verde amarillo, que recorre toda la
instalación junto a los conductores de energía y se conecta firmemente a una
jabalina enterrada en el suelo.
En esencia, el objetivo es derivar a tierra toda fuga de corriente que hace peligroso
cualquier contacto directo o indirecto con elementos electrificados (por ejemplo, el
que ocurre al tocar la carcasa metálica de un aparato con defectos de aislación).

Aspectos normativos

Nuestra Empresa cuenta con unas Especificaciones Técnicas que establecen, con
carácter obligatorio, el modo en que debe ser instalada la puesta a tierra. Algunas
de estas exigencias pueden apreciarse en el diagrama de la página siguiente. En
cuanto a los materiales a utilizar como electrodos o jabalinas hay dos opciones:

Opción 1. Consiste en una placa de metal no ferroso de latón o cobre de


2 mm de espesor (como mínimo) y una superficie de 0,5 m2 computando las dos
caras (por ejemplo, placa cuadrada de 50 x 50 cm).

Opción 2. Consiste en una varilla tipo "Copperweld" (cobre electrolítico con alma
de acero) de 1/2" de diámetro, IRAM 2309, o tubo de cobre electrolítico de 16 mm
de diámetro interior por 22 mm de diámetro exterior, con una longitud mínima de
1500 mm.
Acerca de cables y circuitos

Incluso un electrodoméstico que se encuentra en buenas condiciones de


funcionamiento puede representar un riesgo si su cable de energía o el cableado de
la instalación está dañado.

Los conductores

Se denomina así a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la electricidad.

Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos (o cables,


como se los llama genéricamente) son el cobre y el aluminio.

El empleo de uno u otro como conductor dependerá de sus características eléctricas


(capacidad para transportar electricidad), de las mecánicas (resistencia al desgaste,
maleabilidad), del uso específico que se le quiera dar al cable y del costo.
Estas características llevan a preferir, en general, al cobre electrolítico de alta
pureza en la elaboración de conductores eléctricos.

Recordar siempre

a) Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e instalaciones.


b) Instalación de dispositivos de fusibles por corto circuito.
c) Dispositivos de corte por sobrecarga.
d) Tensión de seguridad en instalaciones de comando (24 Volt).
e) Doble aislamiento eléctrica de los equipos e instalaciones.
f) Protección diferencial.
g) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
h) Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.
i) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.
j) Realizar permisos de trabajos eléctricos.
k) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin.
l) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.
m) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.

Equipos de procesamiento
Data Center, o Centro de Procesamiento de Datos, es un entorno proyectado para
concentrar servidores, equipo de procesamiento y almacenamiento de datos y
sistemas de activos de red, como switches, enrutadores y otros. Por ello, es
considerado el sistema nervioso de las empresas. Con la finalidad de abrigar miles
de servidores, bancos de datos y procesar grandes cantidades de información, los
equipos generalmente se ensamblan en racks o armarios metálicos. Cuentan con
protección contra incendios, además de sistemas de enfriamiento en los racks para
mantener la temperatura estable. En la mayoría de los casos, están ubicados en
grandes alamcenes con acceso restringido de empleados por cuestiones de
seguridad. Estos espacios son fundamentales para servicios y actividades de
diversos sectores de la economía: energía, iluminación, telecomunicaciones,
Internet, transportes, tráfico urbano, bancos, sistemas de seguridad, salud pública,
entretenimiento y muchos otros. La vida en la mayoría de las ciudades depende del
buen funcionamiento y la disponibilidad de uno o varios Data Centers. Actualmente,
tienen una capacidad de procesamiento cuatro veces mayor que la de los antiguos
DC’s, aunque ahora ocupen tan sólo el 40% del espacio ocupado por los modelos
más antiguos.

Los Data Centers deben contar con algunos componentes básicos para tener un
buen funcionamiento. Estos son:

Infraestructura de Red

El Data Center es un componente importante para cualquier departamento de TI.


Por lo tanto, es indispensable que esté concebido para ofrecer los servicios de
manera flexible y dinámica, siguiendo las tendencias tecnológicas y de
sostenibilidad actualmente exigidas.

Dos características esenciales de un Data Center son escalabilidad y flexibilidad.


Éstas son necesarias para casi todas las actividades empresariales realizadas
actualmente en Internet. Por eso, los proyectos de Data Centers deben estar
diseñados con una infraestructura apropiada para soportar todos los servicios y
sistemas de la empresa, de tal forma que permita el perfecto funcionamiento del
centro y prevea su crecimiento futuro mediante una adecuación a las tecnologías
emergentes.

El gigantesco crecimiento del tráfico IP es un ejemplo de esto. Nuevas soluciones


de Infraestructura de Red se están creando, impulsadas por aplicaciones de nuevos
medios y la demanda de más interactividad, personalización, movilidad y video por
parte de los clientes. Las redes IP de Próxima Generación (IP Next Generation)
ayudarán a ofrecer total escalabilidad, flexibilidad y eficiencia a los servicios de las
empresas. Estas soluciones proporcionan una plataforma convergente para que el
Data Center pueda responder positivamente al aumento de la oferta de servicios.

Además, las cuestiones de infraestructura incluyen también el suministro de energía


eléctrica, aire acondicionado, red de comunicación de datos, almacenamiento,
servidores y virtualización. Estos son otros puntos importantes para que el Data
Center funcione de manera correcta.

Seguridad Física

La Seguridad Física también es muy importante en un Data Center. Existen diversas


directrices y buenas prácticas que se deben considerar. Éstas son algunas de ellas:

 Garantizar la protección física del lugar: construir las paredes, puertas y


ventanas del Data Center de tal manera que proporcionen seguridad
adicional incluso contra desastres naturales.
 Instalar jaulas y armarios: con dichas estructuras es posible garantizar más
seguridad para switches, enrutadores y discos duros, entre otros
componentes del DC.
 Instalar sistemas de control de acceso electrónico: de esta forma el acceso
a todos los puntos del Data Center estará protegidos por mecanismos de
control de acceso electrónico que sólo permitirán a personas autorizadas la
entrada al establecimiento.
 Crear un proceso de provisión: cualquier individuo que solicite acceso al Data
Center debe estar registrado en un sistema para garantizar la seguridad de
los datos.
 Instalar alarmas: todas las áreas de un Data Center deben contar con
alarmas para prevenir posibles invasiones y permitir mayor efectividad en la
toma de providencias.
 Organizar un equipo de seguridad: se debe formar un equipo eficiente para
realizar diariamente una serie de actividades, tales como monitorear alarmas,
capacitar agentes de seguridad para emergencias, monitorear accesos no
autorizados, ayudar a todos los colaboradores que tengan acceso al Data
Center, controlar el acceso a través de la confirmación de la identidad del
colaborador, además de emitir reportes de monitoreo y responder llamadas
telefónicas y de radio.

Existen otras políticas de seguridad, pero estas son algunas de las más importantes.

1.3 Red de telefonía celular y Red Alámbrica


Conexión de redes
Acceso a Internet o conexión a Internet es el sistema de enlace con que el
computador, dispositivo móvil o red de computadoras cuenta para conectarse a
Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y
acceder a otros servicios que ofrece Internet, como correo electrónico, mensajería
instantánea, protocolo de transferencia de archivos (FTP), etcétera. Se puede
acceder a Internet desde una conexión por línea conmutada, banda ancha fija (a
través de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre), vía satélite, banda ancha
móvil y teléfonos celulares o móviles con tecnología 2G/3G/4G/5G. Las empresas
que otorgan acceso a Internet reciben el nombre de proveedores de servicios de
Internet (Internet Service Provider, ISP).

Una Red es justamente un sistema de comunicación que se da entre distintos


equipos para poder realizar una comunicación eficiente, rápida y precisa, para la
transmisión de datos de un ordenador a otro, realizando entonces un Intercambio
de Información (recordando que una Información es un conjunto ordenado de Datos)
y compartiendo también Recursos disponibles en el equipo.

La red tiene que estar conformada indefectiblemente por un Terminal (el punto de
partida de la comunicación) o un Nodo que permita la conexión, y esencialmente el
Medio de Transmisión, que es definido esencialmente por la conexión que es
llevada a cabo entre dichos equipos.

Esta conexión puede ser realizada en forma directa, utilizando Cables de todo tipo,
o bien mediante Ondas Electromagnéticas, presentes en las tecnologías
inalámbricas, que requieren un adaptador específico para esta comunicación, que
puede ser incluido en el equipo o conectado al equipo.

Arquitectura
Arquitectura de red es el diseño de una red de comunicaciones. Es un marco para
la especificación de los componentes físicos de una red y de su organización
funcional y configuración, sus procedimientos y principios operacionales, así como
los formatos de los datos utilizados en su funcionamiento, todo esto engloba el
proceso de la conexión pública donde se puede tener todo el acceso a la red más
grande. En la telecomunicación (NHP), la especificación de una tele de redes puede
incluir también una bomba detallada de los productos y servicios alterados a través
de una tela de comunicaciones, y así como la de detallada y estructuras en las que
se compensan los ataques.

La red de redes es el Internet ya que se trata de un sistema descentralizado de


redes de comunicación que conecta a todas las estructuras de redes de
ordenadores del mundo. Aunque la mayoría de los usuarios cuando hablan de
Internet se refieren a la World Wide Web, este es tan solo uno de los muchos
servicios que ofrece Internet.

La arquitectura de red de internet se expresa de forma predominante por el uso de


la familia de protocolos de internet, en lugar de un modelo específico para la
interconexión de redes o nodos en la red, o el uso de tipos específicos de enlaces
de software

Los componentes de la arquitectura son una descripción de cómo y dónde cada


función de una red se aplica dentro de esa red. Se compone de un conjunto de
mecanismos (hardware y software) por el cual la función que se aplica a la red, en
donde cada mecanismo puede ser aplicado, y un conjunto de relaciones internas
entre estos mecanismos.

Cada función de una red representa una capacidad importante de esa red. Las
cuatro funciones más importantes para medir las capacidades de las redes son:

 Direccionamiento /enrutamiento
 Gestión de red
 El rendimiento
 La seguridad.

En el desarrollo de la arquitectura de la red hay varios modelos arquitectónicos que


se pueden utilizar como punto de partida, ya sea como la base de su arquitectura o
para construir sobre lo que ya tiene. Hay tres tipos de modelos arquitectónicos aquí
se presentan: modelos topológicos, que se basan en una geográfica o el arreglo
topológico y se utilizan mayormente como puntos de partida en el desarrollo de la
arquitectura de red, los modelos basados en el flujo, que tenga mucha ventaja de
los flujos de tráfico de la especificación de flujo y modelos funcionales, que se
centran en una o más funciones o características mucho después para la red.
1.4 Generaciones
1G
El primer teléfono móvil fue el NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz),
desarrollado por Ericsson, este aparato, todavía usaba las señales de radio con
modulación de frecuencia. Para esta época los teléfonos todavía eran aparatos
grandes y pesados, pero constituían un gran avance en términos de comunicación
móvil. Posteriormente se avanzó a frecuencias de radio (900 MHz) superiores a las
ya conocidas.

La 1ª red de comunicación móvil automatizada comercial fue lanzada por NTT en


Japón en 1979, seguida por el lanzamiento del sistema de Telefonía Móvil Nórdica
(NMT) en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, en 1981.

Año - 1970 - 1980

Estándares - AMPS (Advanced Mobile Phone System).

Servicios - Sólo voz

Tecnología - analógica

Velocidad - 1kbps a 2,4 kbps

Multiplexación - FDMA

Conmutación - conmutación de circuitos

Core Network - PSTN

Frecuencia - 800- 900 MHz

Ancho de banda de RF - 30 kHz. La banda tiene capacidad para 832 canales dúplex,
entre los cuales 21 están reservadas para el establecimiento de llamada, y el resto
para la comunicación de voz

Malas comunicaciones de voz y ninguna seguridad ya que las llamadas de voz se


reproducen en las torres de radio.
2G
La segunda generación nace a principios de los años 80-90s, utiliza sistemas GSM,
IS-136, iDEN e IS-95 con frecuencias de 900 y 1800 MHz. En esta generación se
abandona el uso de ondas de radio y se da paso a la era digital de las
comunicaciones. Esto ofrece grandes ventajas como la calidad de voz, mejora en la
seguridad y bajos costos de operación. Se establece como estándar el GSM (Global
Sistem for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile ). Este estándar da paso
con el tiempo al CDMA, que incluia nuevas ventajas sobre su predecesor. Esta
etapa de transición en la telefonía celular se le cómo generación 2.5.

La tecnología GSM fue la primera en facilitar voz y datos digitales, así como roaming
internacional permitiendo al cliente ir de un lugar a otro.

Año - 1980 -1990

Tecnología - Digital

Velocidad - 14kbps a 64 Kbps

Banda de frecuencia - 850 - 1900 MHz (GSM) y 825 - 849 MHz (CDMA)

Ancho de banda / canal - GSM divide cada canal de 200 kHz en bloques de 25 kHz
El canal CDMA es nominalmente de 1,23 MHz

Multiplexación / Tecnología de acceso - TDMA y CDMA.

Conmutación - Conmutación de circuitos

Estándares - GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles), IS-95 (CDMA) -


utilizado en América y partes de Asia), JDC (Celular Digital Japonés) (basado en
TDMA), utilizado en Japón, iDEN (basado en TDMA) , red de comunicación
propietaria utilizado por Nextel en los Estados Unidos.

Servicios: Voz Digital, SMS, roaming internacional, conferencia, llamada en espera,


retención de llamada, transferencia de llamadas, bloqueo de llamadas, número de
identificación de llamadas, grupos cerrados de usuarios (CUG), servicios USSD,
autenticación, facturación basada en los servicios prestados a sus clientes, por
ejemplo, cargos basados en llamadas locales, llamadas de larga distancia, llamadas
con descuento, en tiempo real de facturación.

Generación 2.5

Introducción de la red de paquetes para proporcionar transferencia e Internet de alta


velocidad de datos.

Año - 2000- 2003

Estándares - Servicio General de Paquetes de Radio (GPRS) y EDGE (Velocidades


de datos mejoradas en GSM)

Frecuencia: 850 -1900 MHz

Velocidad - 115kpbs (GPRS) / 384 kbps (EDGE)

Conmutación - Conmutación de paquetes para la transferencia de datos

Multiplexación - desplazamiento mínimo gaussiano keying-GMSK (GPRS) y EDGE


(8-PSK)

Servicios - pulsar para hablar, multimedia, información basada en la web de


entretenimiento, soporte WAP, MMS, SMS juegos móviles, búsqueda y directorio,
acceso a correo electrónico, videoconferencia.

3G
Con el advenimiento de la Tercera Generación, fruto de la investigación para lograr
aumentar la capacidad de transmisión y recepción de datos, además de obtener un
mejor grado de seguridad en las comunicaciones, fue posible poder contar con la
posibilidad de conectarse a Internet con todas las ventajas que su utilización provee
para los usuarios. Gracias a todos estos avances, hoy es posible llegar a
velocidades de transmisión de datos superiores a los 7.2 Mbits/s, lo que favoreció
el surgimiento de novedosas implementaciones en el celular, tales como la descarga
de contenidos de programas, servicios de videollamada, mensajería instantánea y
la utilización del correo electrónico, entre muchas otras.

El objetivo de los sistemas 3G fue ofrecer aumento de las tasas de datos, facilitar el
crecimiento, mayor capacidad de voz y datos, soporte a diversas aplicaciones y alta
transmisión de datos a bajo coste. Los datos se envían a través de la tecnología de
una tecnología llamada Packet Switching. Las llamadas de voz se traducen
mediante conmutación de circuitos.

Año - 2000

Estándares:

UMTS (WCDMA) basado en GSM (Global Systems for Mobile) infraestructura del
sistema 2G, estandarizado por el 3GPP.

CDMA 2000 basado en la tecnología CDMA (IS-95) estándar 2G, estandarizada por
3GPP2.

interfaz de radio TD-SCDMA que se comercializó en 2009 y sólo se ofrece en China

Velocidad: 384KBPS 2Mbps

Frecuencia: aproximadamente 8 a 2,5 GHz

Ancho de banda: de 5 a 20 MHz

Tecnologías de multiplexación y acceso

interfaz de radio llamada WCDMA (Wideband Code División Multiple Access)

HSPA es una actualización de W-CDMA que ofrece velocidades de 14,4 Mbit / s de


bajada y 5,76 Mbit / s de subida.

HSPA + puede proporcionar velocidades de datos pico teóricas de hasta 168 Mbit /
s de bajada y 22 Mbit / s de subida.
CDMA2000 1X: Puede soportar tanto servicios de voz como de datos. La máxima
velocidad de datos puede llegar a 153 kbps

Servicios - telefonía móvil de voz, acceso a Internet de alta velocidad, acceso fijo
inalámbrico a Internet, llamadas de video, chat y conferencias, televisión móvil,
vídeo a la carta, servicios basados en la localización, telemedicina, navegación por
Internet, correo electrónico, buscapersonas, fax y mapas de navegación, juegos,
música móvil, servicios multimedia, como fotos digitales y películas. servicios
localizados para acceder a las actualizaciones de tráfico y clima, servicios móviles
de oficina, como la banca virtual.

4G
La llegada al mercado de esta tecnología le ofrece al usuario una experiencia de
uso absolutamente exitosa con cualquier prestación que solicite, incluyendo la
inscripción a servicios como Spotify, Netfix o Google Music para disfrutar de
contenidos de audio y series o películas en alta definición y sin cortes, todo gracias
a la alta velocidad que puede alcanzar el estándar, y sin necesidad de contar con
una fuente de señal Wi-Fi cercana. Como podemos ver, con las ventajas que ofrece
4G asociadas a la velocidad que puede alcanzar, teóricamente 100 Mbits/s en
movimiento hasta la increíble cifra de 1 Gb/s en reposo, podemos manejarnos con
mucha más soltura que antes, y obtener beneficios casi imposibles con la anterior
generación, 3G.

El sistema móvil de cuarta generación está basado totalmente en IP. El objetivo


principal de la tecnología 4G es proporcionar alta velocidad, alta calidad, alta
capacidad, seguridad y servicios de bajo coste para servicios de voz y datos,
multimedia e internet a través de IP. Para usar la red de comunicación móvil 4G, los
terminales de los usuarios deben ser capaces de seleccionar el sistema inalámbrico
de destino. Para proporcionar servicios inalámbricos en cualquier momento y en
cualquier lugar, la movilidad del terminal es un factor clave en 4G.
Inicio - años de 2010. En 2008, la UIT-R especifica los requisitos para los sistemas
4G

Estándares - Long-Term Evolution Time-Division Duplex (LTE-TDD y LTE-FDD)


estándar WiMAX móvil (802.16m estandarizado por el IEEE)

Velocidad - 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps cuando se permanece inmóvil.

Telefonía IP

Nuevas frecuencias, ancho de banda de canal de frecuencia más amplia.

Tecnologías de multiplexación / acceso - OFDM, MC-CDMA, CDMA y LAS-Red-


LMDS

Ancho de Banda - 5-20 MHz, opcionalmente hasta 40 MHz

Bandas de frecuencia: - LTE cubre una gama de diferentes bandas. En América del
Norte se utilizan 700, 750, 800, 850, 1900, 1700/2100 (AWS), 2300 (WCS) 2500 y
2600 MHz (bandas 2, 4, 5, 7, 12, 13, 17, 25, 26, 30, 41); 2500 MHz en América del
Sur; 700, 800, 900, 1800, 2600 MHz en Europa (bandas 3, 7, 20); 800, 1800 y 2600
MHz en Asia (bandas 1, 3, 5, 7, 8, 11, 13, 40) 1800 MHz y 2300 MHz en Australia y
Nueva Zelanda (bandas 3, 40).

Servicios - acceso móvil web, telefonía IP, servicios de juegos, TV móvil de alta
definición, videoconferencia, televisión 3D, computación en la nube, gestión de
flujos múltiples de difusión y movimientos rápidos de teléfonos móviles, Digital Video
Broadcasting (DVB), acceso a información dinámica, dispositivos portátiles.

5G
Inicio año - 2015

Es la sucesora de la tecnología 4G. Actualmente se encuentra sin estandarizar y las


empresas de telecomunicación están desarrollando sus prototipos. Está previsto
que su uso común sea en 2020. La compañía sueca Ericsson ha conseguido
alcanzar velocidades de 5 Gbps reales, con demostraciones en directo del estándar
previo a la tecnología de red (pre-estándar) 5G. En noviembre de 2014, Huawei
anuncia la firma de un acuerdo con la operadora móvil rusa Megafon para
estandarizar y desarrollar redes 5G de prueba, en vistas a la Copa Mundial de Fútbol
de 2018.

La capa física y de enlace de datos define la tecnología inalámbrica 5G indicando


que es una tecnología Open Wireless Architecture (OWA).

Para realizar esto, la capa de red está subdividida en dos capas; capa de red
superior para el terminal móvil y un menor nivel de red para la interfaz. Aquí todo el
enrutamiento se basa en direcciones IP que serían diferentes en cada red IP en
todo el mundo.

En la tecnología 5G la pérdida de velocidad de bits se supera mediante el Protocolo


de Transporte Abierta (OTP). El OTP es soportado por Transporte y capa de sesión.
La capa de aplicación es para la calidad de la gestión de servicio a través de varios
tipos de redes. 5G adelanta un verdadero mundo inalámbrico Wireless-World Wide
Web (WWWW).

Velocidad - 1 a 10 Gbps.

Ancho de Banda - 1.000x ancho de banda por unidad de superficie.

Frecuencia - 3 a 300 GHz

Tecnologías de multiplexación / Access - CDMA y BDMA

Estándares - banda ancha IP LAN / W AN / PAN & WWWW

Características: rendimiento de tiempo real - de respuesta rápida, de baja


fluctuación, latencia y retardo

Muy alta velocidad de banda ancha - velocidades de datos Gigabit, cobertura de


alta calidad, multi espectro
Infraestructura virtualizada - Software de red definido, sistema de costes escalable
y bajo.

Soporta Internet de las Cosas y M2M - 100 veces más dispositivos conectados,
Cobertura en interiores y eficiencia de señalización

Reducción de alrededor del 90% en el consumo de energía a la red.

Su tecnología de radio facilitará versión diferente de las tecnologías de radio para


compartir el mismo espectro de manera eficiente.

Servicios: - Algunas de las aplicaciones son importantes - personas y dispositivos


conectados en cualquier lugar en cualquier momento. Su aplicación hará que el
mundo real sea una zona Wi Fi. Dirección IP para móviles asignada de acuerdo con
la red conectada y la posición geográfica. Señal de radio también a mayor altitud.
Múltiples servicios paralelos, con los que se puede saber el tiempo meteorológico y
en tu posición geográfica mientras hablas. La educación será más fácil. Un
estudiante que se sienta en cualquier parte del mundo puede asistir a la clase. El
diagnóstico remoto es una gran característica de 5G. Un Médico puede tratar al
paciente situado en la parte remota del mundo. El seguimiento será más fácil, una
organización gubernamental y otros investigadores pueden monitorear cualquier
parte del mundo. Se hace posible reducir la tasa de criminalidad. La visualización
del universo, galaxias y planetas serán posibles. Posible también detectar más
rápidamente desastres naturales incluyendo tsunamis, terremotos, etc.
1.5 Tecnologías Utilizadas
GSM
GSM. Es la sigla de Global System for Mobile Communications (Sistema Global para
las Comunicaciones Móviles), que es el sistema de teléfono móvil digital más
utilizado y el estándar de facto para teléfonos móviles en Europa.

El sistema GSM es el sistema de comunicación de móviles digital de 2ª generación


basado en células de radio. Apareció para dar respuestas a los problemas de los
sistemas analógicos.

Fue diseñado para la transmisión de voz por lo que se basa en la conmutación de


circuitos, aspecto del que se diferencia del sistema General Packet Radio Service
(GPRS). Al realizar la transmisión mediante conmutación de circuitos los recursos
quedan ocupados durante toda la comunicación y la tarificación es por tiempo.

Arquitectura de una red GSM

Todas las redes GSM se pueden dividir en cuatro partes fundamentales y bien
diferenciadas:

1.- La Estación Móvil o Mobile Station (MS): Consta a su vez de dos elementos
básicos, por un lado, el terminal o equipo móvil y por otro lado el SIM o Subscriber
Identity Module.

El SIM es una pequeña tarjeta inteligente que sirve para identificar las
características de nuestro terminal. Esta tarjeta se inserta en el interior del móvil y
permite al usuario acceder a todos los servicios que haya disponibles por su
operador, sin la tarjeta SIM el terminal no nos sirve de nada porque no podemos
hacer uso de la red.

2.- La Estación Base o Base Station Subsystem (BSS): Sirve para conectar a las
estaciones móviles con los NSS, además de ser los encargados de la transmisión y
recepción. Como los MS también constan de dos elementos diferenciados: La Base
Transceiver Station (BTS) o Base Station y la Base Station Controller (BSC).
3.- El Subsistema de Conmutación y Red o Network and Switching Subsystem
(NSS): Este sistema se encarga de administrar las comunicaciones que se realizan
entre los diferentes usuarios de la red; para poder hacer este trabajo la NSS se
divide en siete sistemas diferentes, cada uno con una misión dentro de la red:

Mobile Services Switching Center (MSC): Es el componente central del NSS y se


encarga de realizar las labores de conmutación dentro de la red, así como de
proporcionar conexión con otras redes.

Gateway Mobile Services Switching Center (GMSC): Un gateway es un dispositivo


traductor (puede ser software o hardware que se encarga de interconectar dos redes
haciendo que los protocolos de comunicaciones que existen en ambas redes se
entiendan. Bien, la misión del GMSC es esta misma, servir de mediador entre las
redes de telefonía fijas y la red GSM.

Home Location Registrer (HLR): El HLR es una base de datos que contiene
información sobre los usuarios conectados a un determinado MSC. Entre la
información que almacena el HLR tenemos fundamentalmente la localización del
usuario y los servicios a los que tiene acceso.

Visitor Location Registrer (VLR): Contiene toda la información sobre un usuario


necesaria para que dicho usuario acceda a los servicios de red. Forma parte del
HLR con quien comparte funcionalidad.

Authentication Center (AuC): Proporciona los parámetros necesarios para la


autentificación de usuarios dentro de la red; también se encarga de soportar
funciones de encriptación.

Equipment Identy Registrer (EIR): También se utiliza para proporcionar seguridad


en las redes GSM pero a nivel de equipos válidos. La EIR contiene una base de
datos con todos los terminales que son válidos para ser usados en la red.

GSM Interworking Unit (GIWU): Sirve como interfaz de comunicación entre


diferentes redes para comunicación de datos.
4. Los Subsistemas de soporte y Operación u Operation and Support Subsystem
(OSS): Los OSS se conectan a diferentes NSS y BSC para controlar y monitorizar
toda la red GSM.

Funcionalidades

GSM ofrece Servicios de Suplementarios de Telefonía tales como:

 Identificación del abonado llamante


 Re direccionamiento de llamadas
 Llamada en espera
 Terminación de llamadas de usuarios ocupados
 Grupos cerrados de usuarios
 Tarificación

La tarificación por uso de la Red GSM se realiza de forma dependiente al servicio a


que esté dando soporte.

En este sentido, la realización de una comunicación de voz o datos a través de este


servicio está constituida por un coste de establecimiento de la comunicación y por
un coste que es función del tiempo durante el cual se mantiene establecida.

Habitualmente se establecen franjas horarias en las que se aplican diferentes


tarifas.

Según el operador de la red, esta tarificación se puede establecer de diferentes


formas:

 Establecimiento de la llamada
 Con cuota de establecimiento
 Sin cuota de establecimiento
 Continuación de la llamada
 Tarificación por pasos o Unidades de Tarificación (tiene un coste fijo, y una
duración temporal variable según la franja horaria).
 Tarificación por segundos (su coste es variable en función de la franja horaria
de que se trate).
 En el caso de envío de mensajes cortos (<150 caracteres), existe una tarifa
fija establecida.

LTE
LTE significa Long Term Evolution. Es un estándar de comunicaciones móviles
desarrollado por la 3GPP, la asociación que desarrolló y mantiene GSM y UMTS.
El interfaz radio (nivel físico) del sistema LTE es algo completamente nuevo, así que
LTE es una nueva generación respecto a UMTS (tercera generación o 3G) y a su
vez GSM (segunda generación o 2G). No obstante, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU) no considera que el LTE que se está desplegando ahora
mismo por el mundo sea 4G, y ya veremos por qué.

 LTE nació pensando en cubrir principalmente las siguientes necesidades:


 Los usuarios quieren una conexión de datos que descargue y suba a más
velocidad
 Los fabricantes y operadores quieren un estándar menos complejo y que
reduzca los costes
 Hay que asegurar la competitividad del 3G en el futuro frente, por ejemplo, a
WiMAX

El primer servicio público de LTE se desplegó en las capitales escandinavas de


Estocolmo y Oslo el 14 de diciembre de 2009. En México, Iusacell empezó a dar
servicio de esta tecnología, y Telcel calcula que la extensión masiva de LTE se dará
con su servicio que incorporará en este año.

Características de LTE

LTE es una tecnología muy buena y estable con tres características principales:
permite altas tasas de bits con baja latencia, es barato y fácil de desplegar por los
operadores, y evita la fragmentación por el tipo de duplicación. Y si no entienden a
continuación les vamos a explicar estas características a fondo.

Las tasas de descarga y subida, que es lo que más interesa de esta tecnología,
puede alcanzar velocidades de pico de 173 Mbps de bajada y 86 Mbps de subida,
con 2 antenas en la estación base y 2 en el terminal (y hasta 300 Mbps de bajada
con 4×4 antenas).

Respecto a que sea una red fácil de desplegar, la clave está en que los servicios de
LTE sólo utilizan conmutación de paquetes. LTE no puede gestionar SMS o
llamadas a la antigua, con conmutación de cirtuitos; de eso se seguirán encargando
las redes GSM y demás, con la consiguiente optimización de los costes en
infraestructura. El sistema de switching de paquetes de LTE está muy optimizado,
para un mundo en el que cada vez hacemos más cosas sobre IP (voip en lugar de
llamadas, whatsapps en lugar de SMS…)
Por último, LTE también está pensado para evitar la fragmentación de los terminales
a nivel mundial por el tipo de duplexación, ya que las últimas revisiones del estándar
son compatibles tanto con FDD (Frequency Division Duplex) que utiliza varias zonas
del espectro y TDD (Time Division Duplex) que ocupa una sola zona.

LTE es una tecnología de excelente que está llegando a tierras mexicanas en un


crecimiento constante, pero no nos extrañaría tener para finales de este año, tanto
más dispositivos utilizando estas redes y más operadoras dando el servicio.

1.6 Marcas y Modelos


El mundo de la telefonía móvil es uno de los más amplios y competidos, con
decenas de fabricantes que fabrican cientos de celulares para abastecer los gustos
y necesidades de la población mundial. Desde los teléfonos de clase básica o de
entrada hasta los de gama baja, media y alta, se estima que más del 90% de los
habitantes del planeta cuentan con un teléfono celular. ¿Cuáles son las principales
marcas de celulares y cuáles son sus principales smartphones?

1. Samsung En junio de 2009 Samsung lanzó a la venta su teléfono Samsung


Galaxy, que iniciaría la marca más famosa de la empresa y que en la actualidad
tiene más de 73 teléfonos con distintas prestaciones, precios y tamaños. La familia
Galaxy S, cuyos teléfonos tienen las más altas especificaciones, son los que mayor
fama tienen y de los que mayor expectación generan cada que lanzan un nuevo
equipo, si acaso menor a la que Apple genera cada que anuncia un nuevo iPhone.

2. Apple

Apple produce sus teléfonos iPhone con un sistema operativo exclusivo, iOS, que
actualmente es el segundo más utilizado del mundo, por detrás de Android, que fue
creado por Google. Apple es también la segunda empresa más importante del
mundo en fabricación de teléfonos celulares y 2014, según datos de la firma
Counterpoint, 28 de cada 100 teléfonos del mundo eran iPhone.
Hasta la fecha, el smartphone más exitoso de Apple es el iPhone 6, lanzado en
octubre de 2015 y que fue fabricado en dos modelos, iPhone 6 con pantalla de 4.7
pulgadas y iPhone 6 Plus con un panel de 5.5 pulgadas. Estos dos teléfonos
vendieron cerca de 70 millones de unidades en los últimos tres meses del 2014.

3.Xiaomi

fundada en 2010, en sólo cinco años pasó de ser una desconocida a convertirse en
la principal amenaza a Samsung en China, donde dominaba el sector. Con teléfonos
muy baratos y buena calidad de construcción, como el Red Rice, lanzado en 2013
a un precio de 130 dólares, el sobresaliente Mi4, de 2015 y el asequible Redmi 2 de
2015, Xiaomi es actualmente la empresa de reciente creación más valiosa del
mundo, sobrepasando incluso a Pinterest.

Nació en China y se centró en ocho países asiáticos para posicionar sus celulares,
y después comenzó su expansión a otros países, como México, Rusia y Turquía.
Estados Unidos es su siguiente meta, un país dominado por Apple y Samsung.

4.Huawei

Huawei fue en 2014 la cuarta empresa con más ventas de teléfonos celulares en
todo el mundo, por detrás de Samsung, Apple y Xiaomi y superando a Lenovo y LG.
Sus principales mercados son Asia y África, aunque Latinoamérica comienza a ser
también una importante zona para la empresa, donde en 2014 acrecentó sus ventas
de smartphones en 275%.

La empresa tiene planes de llegar a superar a Apple, y su último teléfono


presentado, justo en la recién terminada IFA 2015 de Berlín, es el Huawei Mate S,
un phablet con pantalla de 5.5 pulgadas, Android y pantalla Force Touch,
característica introducida por Apple para su primer smartwatch.
6. LG

5% del mercado mundial son teléfonos LG. En Norteamérica y Latinoamérica es la


tercera marca más vendida después de Apple y Samsung, si bien su competencia
más dura la vive en Asia, donde el mercado se lo dividen otras marcas de celulares
como Samsung, Xiaomi y Lenovo.

Los teléfonos inteligentes de LG trabajan con el sistema operativo Android, y tiene


dos gamas de productos claramente diferenciables. Mientras que los celulares LG
G son considerados los equipos de más alta gama, mejores prestaciones y mayor
precio, la marca LG L se destina a teléfonos menos potentes y más barato.
Características y Precios

Nombre Características Precio


Samsung Galaxy A6 El Samsung Galaxy A6
mejora al Galaxy A6 con
una pantalla de 6
pulgadas a resolución
FHD+, procesador
Snapdragon 450 con 3GB
de RAM y 32GB de
almacenamiento interno MXN 7,989.00
o 3GB de RAM y 32GB de
almacenamiento, una
cámara dual trasera de
16 MP + 5 MP, una
cámara frontal de 24 MP,
batería de 3500 mAh, y
Android 8.0 Oreo.

Nombre Características Precio


Motorola Moto G4 Plus El Motorola Moto G4 Plus
es una versión mejorada
del Moto G4. Si bien
conserva su pantalla
1080p de 5.5 pulgadas y
su procesador octa-core
Snapdragon 617, sus
características mejoran MXN 4,499.00
con un lector de huellas
dactilares y una cámara
principal de 16 MP,
superior a la del iPhone
6s, según Motorola.
También tiene en sus
especificaciones 2GB o
3GB de RAM, 32GB de
almacenamiento interno,
cámara frontal de 5 MP y
corre Android 6.0.1
Marshmallow
Nombre Características Precio
Apple iPhone X iOS 11 es el sistema
operativo del iPhone X ,
que en cuanto a
dimensiones tiene un
perfil de 7.7 mm y un
peso de 174 g. Entre sus
características técnicas,
el Apple iPhone X tiene MXN 26,999.00
una pantalla de 5.8" con
una resolución de 1125 x
2436 pixels.
Dentro del iPhone X
encontramos un
procesador Apple A11
Bionic, acompañado de
3GB de memoria RAM.
También cuenta con
64GB/256GB de
almacenamiento. La
cámara trasera tiene una
resolución de 12 MP,
Dualcon captura de video
, y la energía es provista
por una batería de 2700
mAh
Nombre Características Precio
LG Q6 Prime Dentro del Q6 Prime
encontramos un
procesador Snapdragon
4351.4GHz, acompañado
de 3GB de memoria
RAM. También cuenta
con 32GB de
almacenamiento y la $5,499
memoria interna puede
ser ampliada vía micro
SD. La cámara trasera
tiene una resolución de
13 MPcon captura de
video, y la energía es
provista por una batería
de 3000 mAh. Él también
tiene Radio FM.

1.7 Normatividad
La administración del espectro radioeléctrico es una función del Instituto, lo cual
incluye la elaboración y aprobación de planes y programas de uso y el
establecimiento de las condiciones para la atribución de una banda de frecuencias,
por mencionar algunas.

Dichas funciones perseguirán como objetivo, la seguridad de la vida humana, el uso


eficaz del espectro y su protección, el fomento a la neutralidad tecnológica, entre
otras.

En tal virtud, el Instituto elaboró los Acuerdos relacionados con la administración del
espectro que a continuación se presentan.
NORMA DESCRIPCIÓN
Estableció los conceptos, principios y objetivos de los
servicios de telecomunicaciones, otorgó facultades al
Gobierno para adoptar la política general del sector y al
Ley 72/1989
Presidente de la República para dictar las normas
necesarias para regular los servicios y reestructurar el
Ministerio de Comunicaciones.
Contiene el régimen general de los servicios de
telecomunicaciones, y establece algunas definiciones
clasifica los servicios, la forma de prestarlos, el régimen de
Decreto 1900/1990
autorización de redes e indica las infracciones y sanciones
aplicables a las violaciones a las normas contenidas en el
mismo.
Determina las entidades que conforman el sector, y se
reestructura el Ministerio de Comunicaciones asignándole
Decreto 1901/1990
las funciones y las dependencias necesarias para adoptar
las políticas del Gobierno en la materia
Reglamenta el Decreto 1900 de 1990 en el sentido de
Decreto 1794/1991 expedir las normas correspondientes a los servicio de valor
agregado y telemáticos
Reitera el principio fundamental de. competencia abierta.,
permite la inversión extranjera en el sector, y establece el
Constitución/1991
carácter público del espectro electromagnético
encargándole al Estado su control.
Modifica algunos artículos del Decreto 1901 asignándole
nuevas funciones al Ministerio de Comunicaciones y
creando nuevas dependencias, entre las cuales se
Decreto 2122/1992
encuentra la Comisión de Regulación de
Telecomunicaciones como una Unidad Administrativa
Especial.
Ley 37/1993 Establece las normas relativas a la Telefonía Móvil Celular
Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios,
entre los cuales, Regulación de la Telecomunicaciones en
Colombia se encuentran algunos de telecomunicaciones
como los servicios de telefonía local, local extendida, móvil
Ley 142/1994 rural y larga distancia. Indica algunas definiciones, se
establece el régimen de las empresas prestadoras de
servicios, modifica la estructura de la Comisión de
Regulación de Telecomunicaciones y crea la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario
Reglamenta el servicio de televisión y formula las políticas
Ley 182/1995
para su desarrollo.
Modifica aspectos fundamentales de la normatividad en
Ley 335/1996 materia de televisión la cual estaba contenida en la Ley 14
de 1991 y en la Ley 182 de 1995. Por medio de esta Ley se
permite una mayor participación del sector privado en la
prestación del servicio de televisión.

Estableció el marco general para la concesión de licencias


Decreto 2542/1997 en el establecimiento de nuevos operadores del servicio de
larga distancia.
Ley 422/1998 Modifica parcialmente la Ley 37 de 1993 y tipifica el acceso
ilegal o

Frecuencias

Los tres espectros de telefonía celular en México son operados por sus mismos
propietarios: Telcel, AT&T y Movistar. Todas las demás compañías que han surgido
durante los últimos años operan bajo los mismos. Estas pequeñas empresas de
telefonía celular se denominan Operadores Móviles Virtuales (OMV) y
prácticamente son revendedoras de servicios, pero con distintos paquetes y
condiciones En México se ha estandarizado el uso de la tecnología GSM en todas
las redes, al igual que en muchos otros países. Aunque en algunos lugares como
E.E.U.U. y Japón todavía puedes encontrar tecnología CDMA (activada
directamente por cada compañía y no requieren de SIM Card; un teléfono así ya no
puede ser utilizado con ninguna compañía en México).
Puntos a destacar
Además del factor determinante relacionado al aumento de la velocidad y de la
convergencia que supone el sistema, otro punto importante a destacar reside en el
nuevo estándar ofrece superiores niveles de calidad de servicio en toda la extensión
de la comunicación, es decir, se brindará una cobertura de seguridad entre las dos
puntas de las terminales.

Actualmente las comunicaciones juegan un papel muy importante en la sociedad,


ya que permite la constante interrelación y comunicación entre personas,
sociedades, empresas y los demás actores del mundo moderno. Se podría decir,
con total seguridad, que, sin comunicaciones, la vida como la conocemos no podría
existir. Con el paso del tiempo, la necesidad de estar cada vez más comunicados
se hizo mayor, y es por ello que empresas y fabricantes relacionados al mundo de
la telefonía se encuentran en una constante búsqueda por evolucionar y ofrecer
cada vez mejores equipos y servicios.
Conclusión
El teléfono móvil ha sido una de las nuevas tecnologías que mejor se han adaptado
en la sociedad, generando su expansión a unas velocidades jamás imaginadas. De
hecho, sigue presentado una tendencia creciente a nivel mundial, la cual ha sido
impulsada principalmente por el comportamiento de la demanda.

Y es que la comunicación móvil se utiliza para multitud de propósitos, muchos de


ellos profundamente instrumentales pues permiten la descentralización de la
producción y de la gestión en el mundo empresarial, y la conexión directa entre los
servicios públicos y los usuarios. De igual modo, la familia ha encontrado en la
comunicación móvil un instrumento de gran utilidad para gestionar la autonomía de
sus individuos, incluidos los cada vez más independientes adolescentes, mientras
mantiene el ambiente de protección familiar.

Por tanto, es difícil considerar si los avances son positivos o negativos, ya que
realmente depende del uso que se hagan de ellos, de igual manera uno puede
preguntarse si ha supuesto un proceso o un retroceso en las relaciones sociales,
pero hay que tener en cuenta que los cambios sociales no mantienen nunca una
naturaleza única. Sin duda lo que cabe modificar es la mentalidad y capacidades,
se requiere de una amplia reflexión por parte de todos para adecuar la tecnología a
la situación actual, aportando de esta manera significado sentido y coherencia tanto
en el presente como en el futuro.
Referencias
Tutor. (febrero 10, 2016). Mantenimiento de dispositivos móviles. 2025, de
formación profesional Sitio web:

http://www.formacionprofesional.info/mantenimiento-de-dispositivos-moviles/

Eduardo Berner. (agosto 14, 2012). ¿Qué son las tierras físicas? 2016, de bricos
Sitio web: Eduardo Berner. (agosto 14, 2012). https://bricos.com/2012/08/que-son-
las-tierras-fisicas/. 2015, de bricos Sitio web: https://bricos.com/2012/08/que-son-
las-tierras-fisicas/

Ignacio Mártil. (24 FEBRERO, 2017). ¿Cómo funcionan las redes inalámbricas de
telefonía móvil? 2017, de 10 publico Sitio web: https://blogs.publico.es/ignacio-
martil/2017/02/24/como-funcionan-las-redes-inalambricas-de-telefonia-movil/

DESCONOCIDO. (2015). Tecnológicos de Interés. 2016, de tecnologico.com Sitio


web: http://www.temastecnologicos.com/redes-moviles/#lte

You might also like