You are on page 1of 4

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


A) IDENTIFICACIÓN
Institución: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
CENTRO DE BACHILLERATO tecnológico industrial y de servicios
Plantel: Profesor: Julia Canales Cortés
No. 118
Período de aplicación Ago 16– dic 17
Asignatura Biología Fecha: 24/10/16
Duración en horas 12

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica No. 4: Comprender los aspectos fundamentales de los procesos básicos de los seres vivos, a través de una práctica de campo que
servirá como base para que los estudiantes se planteen interrogantes que los llleve a diseñar experimentos sobre un proceso básico de los seres vivos.
Tema integrador: Seres vivos sorprendentes Otras Asignaturas, módulos o
Asignaturas, módulos y/o submódulos submódulos que trabajan el tema Ninguna
Química, Biología contemporánea
con los que se relaciona: integrador:
Contenidos Fácticos
Procesos básicos de los seres vivos.
Respiración, irritabilidad, excreción,
reproducción, crecimiento, desarrollo,
Conceptos Fundamentales: Homeostasis, autopoyesis Conceptos Subsidiarios: transporte de sustancias, nutrición,
biodiversidad, adaptación, especiación,
evolución
Contenidos procedimentales
Identificar el tipo de procesos biológicos que lleva a cabo un organismo determinado; buscar y sintetizar información.
Contenidos Actitudinales
Ser capaz de concebir a un ser vivo de forma holística; estar dispuesto a debatir y aceptar preguntas y propuestas al estar exponiendo.
Competencia: Atributos:
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos fenómenos.
establecidos.  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
Competencias disciplinares:
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

APERTURA
Evaluación
Actividades Tiempo Estrategia didáctica Productos a evaluar
diagnóstica
1. La docente proyecta a los estudiantes los siguientes Presentar videos de seres vivos con  Participación  Heteroevaluación
2 hrs.
videos: características sorprendentes y poco  Mapa mental sobre
(una
a. Un esténtor cazando para comer comunes, para provocar su asombro y conocimientos
clase)
(https://www.youtube.com/watch?v=6AuYHsMsqv que comiencen a preguntarse sobre previos a través de
8). por qué presentan tales o cuáles la observación de
b. Orphium frutescens características, y llevarlos a considerar sus participaciones
(https://www.youtube.com/watch?v=N72KFpvIiss). que ello tiene que ver con su y lista de cotejo de
c. Cordyceps sp. parasitando insectos 1 y 2 reproducción, o su nutrición, o su lo expresado en el
(https://www.youtube.com/watch?v=_a2MlPkhym8 irritabilidad, etc. organizador
y gráfico.
https://www.youtube.com/watch?v=XuKjBIBBAL8). A través de la lluvia de ideas, hacer un
d. Tardígrado: el animal más resistente análisis por medio de la observación
(https://www.youtube.com/watch?v=Qc5yQF3nZT sobre los conocimientos previios que
A). poseen los alumnos sobre los
e. Dragón de la maleza marino procesos básicos de los seres vivos.
(https://www.youtube.com/watch?v=DEXFDkIvyR
A). Por medio de un organizador gráfico,
los estudiantes recuperan para sí
2. Después de ver los videos, la docente solicita a los mismos lo que saben acerca de los
estudiantes que, a través de una lluvia de ideas, procesos básicos de los seres vivos.
identifiquen los procesos básicos de los seres vivos. Se
construye un cuadro sinóptico en el pizarrón.

3. Una vez construido el cuadro sinóptico, se solicita a los


estudiantes que, de manera extraclase, construyan un
mapa mental.
DESARROLLO

Actividades Tiempo Estrategias didácticas. Productos a evaluar Evaluación formativa


4. Formar equipos para exponer, a través de carteles, en un A través del trabajo en equipo y una  Exposición  Coevaluación a
máximo de tres minutos, los siguientes temas: breve exposición sobre características  Cuadro sinóptico través de una
a. Plancton de algunos seres vivos que les  Trabajo en equipo rúbrica para
b. Murciélagos vampiro resulten novedosas a los estudiantes,  Informe de la evaluar el trabajo
c. Defensa de los zorrillos se introduce al grupo en las práctica de campo en equipo.
d. Territorialidad en los cánidos características generales de los  Heteroevaluación a
e. Cangrejo yeti procesos básicos de los seres vivos. través de una
f. Peces betta rúbrica para
g. Plantas carnívoras Por medio de un organizador gráfico, evaluar los
h. Pulpo de anillos azules y avispa de mar los estudiantes sistematizan la diferentes aspectos
i. Mantis marina 6 hrs. información discutida en el grupo sobre de la práctica de
j. Estrategias de caza de los tiburones (tres los procesos básicos de los seres campo, y el nivel
k. Streptococcus aureus clases) vivos. de logro de las
l. Hormigas jardineras (zompopas o cortadoras) competencias
m. Filarias A través de una práctica de campo, los genérica y
n. Dispersión de semillas estudiantes infieren los procesos disciplinar.
Al término de cada exposición, comentar acerca de las básicos de los seres vivos de su  Autoevaluación pro
características que hacen especiales a estos seres vivos, y entorno, se hacen preguntas sobre lo medio de una lista
relacionarlos con los procesos biológicos básicos. encontrado, relacionan los diferentes de cotejo para el
niveles de organización de la materia cuadro
a) NUTRICIÓN (a y b): Hacer énfasis en las cadenas tróficas viva, se plantean preguntas y formulan comparativo.
a partir del plancton, la fotosíntesis del fitoplancton, y la hipótesis para responderlas.
hematofagia de los murciélagos. A partir de ahí, hablar
sobre nutrición autótrofa y heterótrofa, a partir de la
definición de nutrición por parte de los alumnos.
b) EXCRECIÓN (c y d): Enfatizar sobre la producción de orina
en ambos casos y, a partir de ahí, hablar sobre excreción
procurando que los alumnos construyan el concepto de
excreción por sí mismos.
c) RESPIRACIÓN (e y f): Hacer hincapié en el tipo de
respiración de los organismos abordados y, a partir de ahí,
construir el concepto de respiración y las diferencias entre
respiración aerobia y anaerobia.
d) TRANSPORTE DE SUSTANCIAS (g y h): Hablar sobre la
forma en la que actúan las enzimas y el veneno de los
animales para abordar el transporte de sustancias.
e) IRRITABILIDAD (i e j): Enfatizar en la forma en que estos
animales responden al medio ambiente para, a partir de
ahí, abordar los tipos de irritabilidad.
f) REPRODUCCIÓN (k y l): hacer hincapié en la forma de
reproducción de las bacterias y los hongos para, a partir de
ahí, hablar de los tipos de reproducción sexual y asexual.
g) DESARROLLO Y CRECIMIENTO (m y n). Hablar de los
diversos estadios de las filarias y la producción y
germinación de las semillas para, a partir de ahí, hacer
énfasis en desarrollo y crecimiento.

5. Elaborar un cuadro comparativo sobre los diversos


procesos biológicos, con ayuda de por lo menos dos libros
de biología.

6. En equipo, y con apoyo de un guión de práctica de campo


elaborado por la docente, los estudiantes, organizados en
equipos, saldrán a las áreas verdes de la escuela para
realizar lo que se les indique. Después, de manera
individual, y como actividad extraclase, redactarán un
informe de la práctica de campo.
CIERRE

Actividades Tiempo Estrategia didáctica Productos a evaluar Evaluación sumativa


7. Por equipo, diseñar un experimento para estudiar uno de Por medio del trabajo en equipo, ya  Diseño del  Heteroevaluación
los procesos básicos de un ser vivo seleccionado por el partir de lo observado y analizado en la experimento por medio de una
equipo. Se puede elegir cualquier ser vivo, excepto práctica de campo, los estudiantes  Monografía lista de cotejo para
mamíferos. Presentarlo ante el grupo. diseñan un experimento para el diseño del
responder las hipótesis que se experimento.
2 hrs.
8. Como actividad extraclase, buscar información sobre un ser plantearon en la práctica de campo. Lo  Coevaluación por
(una
vivo que sea especialmente interesante para el alumno, y clase) socializan con su grupo. medio de una lista
elaborar una monografía, incluyendo explícitamente la de cotejo para la
forma en la que realizan cada uno de los procesos Por medio de la indagación monografía.
biológicos abordados. bibliográfica o por Internet, los  Autoevaluación
estudiantes realizan una búsqueda de contenidos
información sobre un ser vivo elegido valorales.
por ellos (se pide que no sea un
mamífero, para evitar la visión
antropocentrista que se ha detectado
en ellos).

D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
El que cada equipo determine para la exposición.
Computadora Guión de práctica, y material vivo para la práctica de Libros de biología
Cañón campo. Internet
El que cada alumno determine para hacer su monografía.
Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación
Exposición
Mapa mental Registro de Observación
Heteroevaluación  60%
Cuadro comparativo Rúbricas
Autoevaluación  20%
Informe de práctica Lista de cotejo
Coevaluación  20%
Diseño de experimento
Monografía

E) VALIDACIÓN
Elabora: Recibe: Avala:

Mtra. Julia Canales Cortés

You might also like