You are on page 1of 10

ORIGINAL 13

R e v. Soc. Esp. Dolor


9: 13-22, 2002

CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor


Crónico
J. Soriano* y V. Monsalve**

of diff e rent sources were included) managed to evaluate the


Soriano J and Monsalve V. CAD: Questionnaire about used coping strategies to pain, as well as an inventory of
Facing Chronic Pain. Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: emotions.
13-22.
Results:

From an original of 76 items, a questionnaire has been ob­


SUMMARY tained with an stable and reliable structure of 6 factors compo­
sed by 31 items, that explains 63.8% of the variance with an
I n t ro d u c t i o n : internal consistency of each factor between 0.77 and 0.94.

T h e re are several instruments to evaluate coping strate­ Discussion:


gies. However, the analysis of the application of this tests
The CAD (coping questionnaire to the chronic pain) is a
with diff e rent samples outlines its statistical inconsistency.
measure instrument carried out with a Spanish sample, of
On the other hand it exists a deficit in the design of scales
easy application, and with a consistent and stable internal
or questionnaires that value the coping strategies in patient
structure; it can be valid for the evaluation one of more out-
with chronic pain in a Spanish sample. In this work, a
standing dimension in the environment of the chronic pain.
q u e s t i o n n a i re of coping strategies for chronic pain is pre­
© 2002 Sociedad Española del Dolor. Published by Arán
sented, developed starting from several sources (other
Ediciones, S.L.
q u e s t i o n n a i res, verbalizations of the own patients, clinical
experiences and theoretical positions), in which an entire l y
Key word s : Coping. Chronic Pain. CAD. Assessment.
Spanish sample of patient with chronic pain has been used
for its construction.

Material and method: RESUMEN

229 patients from the Multidisciplinar Unit for Pain I n t ro d u c c i ó n :


Treatment in the Universitary General Hospital of Va l e n c i a Varios son los instrumentos de valoración de las estrate­
w e re evaluated; 25% (n=57) males and 75% (n=172) fe- gias de afrontamiento utilizadas en la actualidad. Sin embar­
males, with a diagnosis of neuropatic pain in 36.2% of the go, el análisis de la aplicación de dichas pruebas con diferen­
cases, and of somatic pain in 59%, being the rest diagno­ tes muestras plantean su inconsistencia estadística. Por otra
sed of visceral pain (3.9%) and psycogen pain (0.9%). All parte existe un déficit en el diseño de escalas o cuestionarios
the patients answered, in the first visit of psychological que valoren las estrategias de afrontamiento en pacientes
evaluation, a questionnaire of 76 items (in one that items con dolor crónico en muestra española. En este trabajo se
presenta un cuestionario de estrategias de afrontamiento an­
te el dolor crónico, desarrollado a partir de varias fuentes
(otros cuestionarios, verbalizaciones de los propios pacien­
*Dep. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de

tes, experiencias clínicas y planteamientos teóricos), en el


Psicología. Universidad de Valencia.

que se ha utilizado para su construcción una muestra entera­


**Psicólogo. Unidad Multidisciplinar para el Tratamiento del Dolor. Hospi-
mente española de pacientes con dolor crónico.
tal General Universitario de Valencia.

Material y método:

Recibido: 2 3 - 0 2 - 0 1 . Se evaluaron 229 pacientes de la Unidad Multidiscipli­


Aceptado: 1 9 - 0 7 - 0 1 . nar para el Tratamiento del Dolor del Hospital General

27
14 J. SORIANO y V. MONSALV E R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 1, Enero-Febrero 2002

Universitario de Valencia, el 25% (n=57) varones y el 75% mación ha sido desarrollar cuestionarios de afronta-
(n=172) mujeres, con un diagnóstico de dolor neuro p á t i c o miento específicos que preguntan al individuo sobre
en el 36,2% de los casos, y de dolor somático en el 59%, su forma de afrontamiento ante el dolor crónico (4).
y el resto se diagnosticó de dolor visceral (3,9%) y dolor
Ambos enfoques suelen coincidir en sus resultados
psicógeno (0,9%). Todos los sujetos contestaron, en la pri­
mera visita de evaluación psicológica, un cuestionario de cuando los individuos consideran el dolor como la
76 ítems (en el que se incluyeron ítems de distintas fuen­ fuente primaria de estrés en sus vidas, pero difieren
tes) dirigido a evaluar las estrategias de afrontamiento cuando no resulta así.
utilizadas ante el dolor, así como un inventario de emocio­ Por otra parte, las estrategias de afrontamiento an-
nes. te el dolor crónico se han clasificado de diversas for-
mas (3-5), que han dado lugar a un conjunto de pro-
Resultados:
blemas asociados con las definiciones empleadas
Partiendo de un original de 76 ítems se ha obtenido un (añadir citas). Al respecto, Lazarus y Folkman consi-
cuestionario con una estructura estable y fiable de 6 facto­ deran que la distinción establecida entre estrategias
res compuesto por 31 ítems, que explica el 63,8% de la centradas en el problema y las centradas en la emo-
varianza con una consistencia interna de cada factor entre ción no resulta clara, además de que el éxito en una
0,77 y 0,94. estrategia conductual reduce el impacto emocional
(3). Por su parte, Fernández considera que mientras
Discusión:
hay autores que perfieren definir el afrontamiento en
El CAD (cuestionario de afrontamiento ante el dolor términos conductuales, otros prefieren hacerlo en
crónico) es un instrumento de medida realizado con mues­ términos cognitivos (6). El problema reside en la dis-
tra española, de fácil aplicación, y con una estructura inter­ tinción entre el afrontamiento y sus resultados cuan-
na consistente y estable, puede ser válido para la evalua­ do se utilizan las definiciones conductuales.
ción de una dimensión cada vez más relevante en el ámbito Las estrategias de afrontamiento pueden clasifi-
del dolor crónico. © 2002 Sociedad Española del Dolor. carse en adaptativas y desadaptativas. La considera-
Publicado por Arán Ediciones, S.L.
ción de una estrategia como adaptativa o desadaptati-
Palabras clave: Afrontamiento. Dolor Crónico. CAD. va depende de múltiples factores, interviniendo tanto
Evaluación. las diferencias intraindividuales como también las
interindividuales. Sin embargo, también es cierto que
diferentes estudios han encontrado relaciones entre
el uso de determinadas estrategias y su grado de
adaptación al dolor.
En general, se plantea una relación positiva entre
INTRODUCCIÓN estrategias activas y los índices de funcionamiento fí-
sico y psicológico y una relación negativa entre la uti-
Las estrategias de afrontamiento han sido defini- lización de estrategias pasivas y ajuste (4,5,7,8). La
das como la forma en que el sujeto intenta manejar utilización de estrategias pasivas (rezo, esperanza,
las fuentes de estrés (1). Esta dimensión ha sido en pensamiento desiderativo) se ha asociado con incre-
los últimos años ampliamente considerada en el ám- mento en el dolor, depresión, impotencia y peor ajuste
bito del dolor crónico, lo que ha propiciado la nece- psicológico (9). Por el contrario las estrategias activas
sidad de utilizar instrumentos de medida adeucados a (solución de problemas, búsqueda de información) se
las características del paciente que padece un síndro- encuentran correlacionadas negativamente con depre-
me álgico. sión e incapacidad física. Sin embargo, tampoco que-
da claro qué constituye un afrontamiento activo o pa-
sivo, ya que determinadas estrategias clasificadas
La evaluación de las estrategias de afro n t a m i e n t o como pasivas incluyen comportamientos activos (to-
al dolor mar medicación o avisar a la enfermera o al médico).
Así, el catastrofismo no constituye una estrategia
Para evaluar el afrontamiento al dolor se han utili- de afrontamiento en sí misma. Como indican algunos
zado dos tipos diferentes de aproximaciones (2). La autores (10,11) el catastrofismo se refiere a las valo-
aproximación más tradicional ha sido evaluar el raciones que realizan los pacientes sobre su capacidad
afrontamiento utilizando cuestionarios que piden al de afrontamiento más que sus intentos reales o aplica-
paciente que especifique y responda al estresor pri- ción de los mismos. Las estrategias etiquetadas como
mario en su vida (sea o no el dolor) (3). Otra aproxi- evitación incluyen tanto procesos cognitivos pasivos

28
CAD: CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO ANTE EL DOLOR CRÓNICO 15

como activos así como comportamientos dirigidos ha- afrontamiento en el ámbito del dolor crónico se han
cia la reducción del dolor y hacia su anticipación. Se utilizado fundamentalmente cuatro cuestionarios, el
incluyen aquí la reducción en la frecuencia de las ac- Ways of Coping Checklist (WCC) y sus revisiones
tividades físicas y el ejercicio que se considera que (3,13,14), el Vanderbilt Pain Management Inventory
aumentan el dolor, pero también se extienden hacia (VPMI) (5), el Pain-Related Self-Statements Scale
aquellas conductas que no necesariamente predicen o (PRSS) (15) y el Coping Strategies Questionnaire
causan el dolor. Estas estrategias suelen conllevar una (CSQ) (4). Sin lugar a dudas, de todos los anteriores,
retirada de las actividades sociales. Aunque las estra- el CSQ es el instrumento de evaluación más utilizado
tegias de evitación y de retirada suelen reducir el do- y por ello el instrumento de referencia. Prueba de
lor prolongado en las fases iniciales de la enfermedad, ello son los datos obtenidos en los últimos 10 años
a largo plazo suelen reforzar la creencia de que estas (mediante la revisión de la base de datos Medline) de
estrategias previenen el dolor futuro. El problema que la utilización de dichos cuestionarios en el ámbito
presenta este tipo de acciones es que se generalizan del dolor, en donde el CSQ ha sido utilizado en más
hacia las actividades displacenteras, tales como reali- de 360 trabajos, lo que representa más del 95% del
zar las actividades del hogar, o hacia la evitación de total.
las relaciones interpersonales cuando hay problemas, El cuestionario CSQ, desarrollado a principios de
quedando reforzadas negativamente. la década de los 80, está compuesto por 42 ítems
Parece que ante el dolor agudo este tipo de estrate- agrupados en 7 escalas de 6 ítems cada una, más 2
gias tiene mayor efecto que en el caso del dolor cró- ítems referidos al control que se ejerce sobre el dolor
nico, encontrándose que lo individuos con dolor cró- y a la capacidad para disminuirlo. Cada ítem se pun-
nico que utilizan estrategias atencionales suelen ser túa de acuerdo con una escala de 7 puntos (0= nunca,
más activos socialmente, menos depresivos y menos 3= a veces, 6= siempre). Las escalas son d e s v i a c i ó n
ansiosos que los que utilizan la evitación. de la atención (pensamientos que sirven para distraer
Probablemente las estrategias más eficaces en el do- la atención del dolor; α= 0,85), re i n t e r p retación de
lor crónico sean aquéllas que eliminan la atención y las sensaciones de dolor (Imaginar algo que pueda re-
concentración del paciente sobre el dolor. La concen- sultar inconsistente con la experiencia de dolor; α= 0,85),
tración en alguna actividad como la relajación dismi- ignorar las sensaciones de dolor (negación del daño
nuye la actividad del sistema nervioso simpático. Ade- causado por el dolor; α= 0,81), a f rontamiento autoa -
más, suele reducir el uso del catastrofismo y la f i r m a t i v o (decirse a uno mismo que se puede hacer
evitación. También la socialización puede reducir el frente al dolor; α= 0,72), rezo y esperanza ( m a n t e n e r
énfasis en la importancia del dolor. Las relaciones so- la esperanza y rezar para que el dolor mejore algún
ciales actúan como un colchón y poseen un efecto con- día; α= 0,83), catastrofismo (pensamientos negativos
trario al estrés y a la enfermedad crónica. También se e ideas catastrofistas; α= 0,78) e i n c remento del ni -
ha investigado sobre el efecto de un condicionamiento vel de actividad (comprometerse en tareas activas
operante en el mantenimiento de las conductas de do- que le mantengan alejado del dolor; α= 0,71).
lor (lamentos, suspiros, quejidos, cojeos, etc.), que Sin embargo, desde su publicación han aparecido
pueden reforzarse positiva (atención) o negativamente diversos trabajos en los que se plantean diferentes es-
(evitación o escape de actividades displacenteras) (12). tructuras factoriales. Lawson y cols. establecen 3
Ello hace que se encuentren relaciones entre la satis- grandes factores: A f rontamiento Cognitivo Conscien -
facción con el apoyo social recibido y el incremento de te, Creencia en la Autoeficacia y Evitación del Dolor
conductas de dolor. Por otra parte también se encuen- (16). Gross también establece 3 factores pero diferen-
tran relaciones entre apoyo social y la manifestación tes a los encontrados por Lawson y cols.: p é rdida de
de un mejor humor y un mayor sentido de control, pese c o n t rol, afrontamiento activo y supresión y autocon -
a la limitación que supone en sus vidas el tener una pa- f i a n z a (17). Por su parte Hagglund y cols. también
reja con dolor crónico. Esto hace que las relaciones en- consideran 3 factores nuevamente distintos: c o g nicio -
tre el dolor y el apoyo social resulten complejas. nes optimistas, autocontrol y afrontamiento com -
p o rt a m e n t a l (18). Spinhowen y cols. encuentran 3
factores: a f rontamiento activo, control percibido y
P roblemática de la evaluación de las estrategias d e s a m p a ro (19). Turner y Clancy, encuentran 3 facto-
de afrontamiento al dolor res: negación del dolor, distracción de la atención y
rezo y desamparo (20). Incluso los mismos Rosenstiel
Tras revisar las bases de datos de Psyclit y Medli- y Keefe en su trabajo original de 1983, agrupan las 7
ne podemos considerar que para la evaluación del dimensiones en 3 factores: a f rontamiento cognitivo y

29
16 J. SORIANO y V. MONSALV E R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 1, Enero-Febrero 2002

supresión, desamparo y distracción de la atención y sos el criterio de más de 6 meses de evolución, siendo
rezo (4). más del 55% con una evolución temporal de 4 o más
Keefe y cols. encuentran posteriormente 2 facto- años, un poco más del 7% una evolución de un año o
res: intentos de afrontamiento y control del dolor y menos (siempre cumpliendo el criterio de los 6 meses
pensamiento racional (21,22). Gil y cols. modifican- como mínimo), y sobre el 9% de los sujetos padecen
do el CSQ, encuentran 2 factores: intentos de afro n - un síndrome de dolor crónico con una evolución de
tamiento y pensamiento negativo y adherencia pasi - más de 10 años. En cuanto al diagnóstico, 83 pacien-
va (23). tes fueron diagnosticados de dolor neuropático
En un trabajo previo, utilizando una muestra espa- (36,2%), 135 de dolor somático (59%), y el resto de
ñola de pacientes con dolor crónico, también se obtu- dolor visceral (3,9%) y dolor psicógeno (0,9%).
vieron 3 factores denominados: a f rontamiento cogni - Todos los sujetos contestaron un protocolo en la
tivo, afrontamiento conductual y desesperanza q u e primera visita al servicio de psicología, consistente
dieron cuenta del 43% de la varianza aproximada- en 76 ítems dirigidos a evaluar las estrategias de
mente (24). afrontamiento utilizadas ante el dolor, así como a un
Tras los aspectos que acabamos de indicar, se plan- inventario de 22 emociones referidas a lo que sentían
tean dos tipos de problemática. Por un lado, el análi- en esos momentos, todos ellos evaluados sobre una
sis de la aplicación de dichas pruebas con diferentes escala de acuerdo/desacuerdo de 5 puntos.
muestras plantean su inconsistencia estadística. Por Los ítems analizados provienen tanto de otros
otra parte, existe un déficit en el diseño de escalas o cuestionarios de afrontamiento como el de Rosenstiel
cuestionarios que valoren las estrategias de afronta- y Keefe (4), el de Vitaliano y cols. (14), el de Brown y
miento en pacientes con dolor crónico en muestra es- Nicassio (5) el de Amirkhan (25) y el de Flor, Behle y
pañola. En este trabajo se presenta un cuestionario de Birbaumer (15), así como también de las estrategias
estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico, de- indicadas por los propios pacientes recogidos en un
sarrollado a partir de varias fuentes (otros cuestiona- inventario de ítems utilizado con una muestra previa
rios, verbalizaciones de los propios pacientes, expe- (n=58) (24), y de observaciones clínicas.
riencias clínicas y planteamientos teóricos), en el que Las emociones valoradas fueron: a l e g re, irr i t a d o ,
se ha utilizado para su construcción una muestra ente- satisfecho, pesimista, feliz, furioso, deprimido, ten -
ramente española de pacientes con dolor crónico. so, animado, decepcionado, aliviado, culpable, opti -
mista, ansioso, seguro de sí mismo, preocupado, im -
paciente, entusiasmado, pacífico, contento, sociable
MATERIAL Y M É TO D O y enfadado.

Se evaluaron 229 pacientes que acudieron a la


Unidad Multidisciplinar para el Tratamiento del Do- RESULTADOS
lor del Hospital General Universitario de Valencia y
que fueron valorados en el Servicio de Psicología de Para el procedimiento estadístico se ha obtenido,
dicha Unidad, tras ser evaluados por el staff m é d i c o . con la muestra analizada, un valor del índice de ade-
Previamente, y mediante la revisión de la Historia cuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de
Clínica del Hospital y la entrevista clínica se descar- 0,848, el cual resulta claramente satisfactorio. Este ín-
taron aquellos sujetos con un diagnóstico de trastor- dice compara los valores de los coeficientes de corre-
no mental activo. lación con los obtenidos en las correlaciones parciales.
En cuanto a los datos socio-demográficos, el 25%
(n= 57) eran varones y el 75% (n= 172) mujeres, con
una media de edad de 49,5 años y s= 12,9. El 56,6% Análisis factorial
tenían estudios primarios, el 14,2% bachiller elemen-
tal, el 9,3% bachiller superior, el 9,7% estudios uni- Partiendo de un original de 76 ítems se ha obtenido
versitarios de grado medio, el 4,4% estudios univer- un cuestionario con una estructura estable y fiable de 6
sitarios de grado superior y casi el 6% no sabía leer factores compuesto por 31 ítems. El proceso ha consis-
ni escribir. El 75,9% estaba casado/a, el 8,8% viu- tido en eliminar aquellos ítems que no permitían dis-
do/a, el 4,4% separado/a, el 1,3% divorciado/a y el tinguir entre factores, así como aquéllos que no satura-
9,6% soltero/a. ban de manera significativa en ninguno de los mismos.
Todos los sujetos fueron diagnosticados del un sín- Se ha realizado un análisis factorial (Tabla I), mé-
drome de dolor crónico, cumpliendo en todos los ca- todo de componentes principales con rotaciones or-

30
CAD: CUESTIONARIO DE A F R O N TA M I E N TO ANTE EL DOLOR CRÓNICO 17

TA B L A I. MATRIZ FA C TO R I A L C O M P O N E N - Aunque en el listado original de ítems se incluye-


TES PRINCIPALES, ROTACIÓN VARIMAX. SE ron estrategias de solución de problemas o estrate-
ELIMINARON LAS SATURACIONES INFERIORES gias directas para disminuir el dolor, dada la varie-
A 0,30 dad de la sintomatología que presentan los pacientes,
2
sólo aparecen en el cuestionario aquéllas que pueden
Ítem I II III IV V VI h resultar comunes a una enfermedad o alteración cró-
nica, tales como las de carácter cognitivo y emocio-
25 0,929 0,535 nal. De hecho, la fiabilidad que estas estrategias di-
8 0,899 0,545 rectas hacia el dolor mostraban fue muy baja (α= 0,5),
3 0,886 0,796 lo cual demostraba la heterogeneidad del uso de las
17 0,882 0,634 mismas, por lo que se ha optado por eliminarlas del
22 0,869 0,465 cuestionario.
16 0,867 0,513 Por otra parte, las estrategias dirigidas hacia el
13 0,821 0,643 problema resultan mucho más circunscritas a las ca-
9 0,815 0,822 racterísticas del problema, mientras que las estrate-
29 0,778 0,718 gias de carácter emocional resultan mucho más tran-
7 0,772 0,595 situacionales. Así, en nuestro caso, aquellas
28 0,728 0,567 estrategias que iban dirigidas hacia la manipulación
18 0,718 0,604 directa del problema no han resultado fiables, por
1 0,704 0,705 ejemplo en el caso del dolor crónico lumbar supone
23 0,686 0,565 unas estrategias directas distintas al dolor de cabeza
10 0,685 0,559 crónico.
15 0,658 0,786 Las fiabilidades obtenidas han resultado satisfac-
24 0,849 0,813 toriamente altas (Tabla III), y las puntuaciones pro-
4 0,745 0,655 medio han sido las siguientes:
19 0,743 0,636 Para realizar una comparación entre las 6 estrate-
12 0,716 0,435 gias utilizadas resulta necesario dividir cada puntua-
20 0,551 0,537 ción por el número de ítems que compone cada esca-
30 0,822 0,806 la, ya que la escala de distracción contiene 6 ítems,
11 0,799 0,524 mientras que las cinco escalas restantes contienen 5
14 0,660 0,756 cada una (Fig. 1). Tras calcular la prueba de χ2 l o s
5 0,613 0,884 resultados indican que dichas diferencias son alta-
26 0,593 0,452 mente significativas (p<0,000). En este sentido,
27 0,762 0,636 atendiendo a las puntuaciones medias de cada estra-
31 0,697 0,698 tegia, podemos ordenarlas de mayor a menor, según
6 0,693 0,596 su uso de la siguiente manera: a) autoafirmación;
2 0,689 0,714 b) búsqueda de Apoyo Social dirigido al problema;
21 0,667 0,605 c) religión; d) distracción; e) catarsis; y f) autocon-
V propio 4,17 3,68 3,30 2,99 2,87 2,76 trol Mental.
% 13,4 11,8 10,6 9,6 9,2 8,9 63,87

Relaciones entre afrontamiento y re s p u e s t a s


emocionales
togonales (varimax) y oblicuas (oblimin, delta=0),
no apareciendo diferencias apreciables entre ellas, Como ya se ha indicado anteriormente los sujetos
por lo que se ha utilizado la rotación ortogonal al ser contestaron a 22 emociones referidas a cómo se
más parsimoniosa. Siguiendo el criterio de retención sentían con respecto a su dolor. Las relaciones exis-
de factores scree test se obtienen 6 factores interpre- tentes entre las 6 estrategias de afrontamiento y las
tables que explican el 63,8% de la varianza (Tabla I). 22 emociones se encuentran recogidas en la Tabla IV.
Estos seis factores están configurados por un nú- En la matriz de correlación anterior se han elimi-
mero de ítems similar, 6 para el factor III y 5 para el nado las correlaciones existentes entre las diversas
resto. La interpretación de los factores se recoge en emociones por no ser objeto de este trabajo. En la
la Tabla II. parte superior se encuentran las correlaciones exis-

31
18 J. SORIANO y V. MONSALV E R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 1, Enero-Febrero 2002

TA B L A I I. INTERPRETACIÓN DE LOS 6 FA C TORES DEL C A D

CAD Sat. Factor I: Religión


25 0,929 Rezo para que mis dolores desaparezcan
8 0,899 Rezo para conseguir fuerza y guía sobre el problema.
3 0,886 Rezo para curarme
17 0,882 Utilizo la fe para aliviar mis dolores
22 0,869 Pido a Dios que me alivie de mis dolores
CAD Sat. Factor II: Catarsis (Búsqueda de Apoyo Social Emocional)
16 0,867 Cuando tengo dolor intento hablar con alguien y contarle lo que me pasa. Esto me ayuda a soportarlo
13 0,821 Cuando tengo dolor les digo a los demás lo mucho que me duele, pues el compartir mis sentimientos
me hace encontrarme mejor
9 0,815 Cuento a la gente la situación porque ello me ayuda a encontrar soluciones
29 0,778 Hablo con la gente de mi dolor, porque el hablar me ayuda a sentirme mejor
7 0,772 Busco a algún amigo o allegado que me comprenda y me ayude a sentirme mejor con el dolor
CAD Sat. Factor III: Distracción
28 0,728 Cuando tengo dolor imagino situaciones placenteras
18 0,718 Busco algo en qué pensar para distraerme
1 0,704 Ignoro el dolor pensando en otra cosa
23 0,686 Intento recrear mentalmente un paisaje
10 0,685 Cuando tengo dolor pienso en otra cosa
15 0,658 Cuando tengo dolor me esfuerzo en distraerme con algún pasatiempo
CAD Sat. Factor IV: A u t o c o n t rol Mental
24 0,849 Me concentro en el punto en que más me duele intentando disminuir el dolor
4 0,745 Me olvido de todo y me concentro en mi dolor intentando que desaparezca
19 0,743 Cuando tengo dolor me concentro en su localización e intensidad para intentar controlarlo
12 0,716 Cuando tengo dolor me concentro en él e intento disminuirlo mentalmente
20 0,551 Trato de dejar la mente en blanco
CAD Sat. Factor V: A u t o a f i r m a c i ó n
30 0,822 Pienso que he de tener fuerzas y no desfallecer
11 0,799 Me doy ánimos para aguantar el dolor
14 0,660 Me digo a mi mismo que tengo que ser fuerte
5 0,613 Cuando tengo dolor no me rindo, peleo
26 0,593 Aunque me duele me contengo y procuro que no se me note
CAD Sat. Factor VI: Búsqueda de Información (Búsqueda de Apoyo Social Instr u m e n t a l )
27 0,762 Intento que me expliquen qué puedo hacer para disminuir el dolor
31 0,697 Busco a algún amigo, familiar o profesional para que me aconseje cómo superar la situación
6 0,693 Hablo con un profesional (médico, psicólogo, sacerdote, etc.) del problema para que me ayude a ha-
cerle frente
2 0,689 Intento saber más sobre mi dolor para así poder hacerle frente
21 0,667 Hablo con alguien que puede hacer algo concreto sobre mi dolor

tentes entre las 6 estrategias de afrontamiento. A riable de e d a d, el nivel de estudios y la valoración


continuación aparecen enmarcadas las correlaciones inicial del dolor (EVAINICI).
entre las estrategias de afrontamiento y las 22 emo- Atendiendo a las estrategias de afrontamiento pue-
ciones evaluadas. Por último, aparecen las correla- de observarse la alta intercorrelación que parece
ciones entre las estrategias de afrontamiento y la va- existir entre la mayoría de estrategias, apareciendo

32
CAD: CUESTIONARIO DE A F R O N TA M I E N TO ANTE EL DOLOR CRÓNICO 19


TA B L A I I I. ÍNDICES DE CONSISTENCIA INTER Y (p= 0,031), siendo el grupo neuropático (X = 1,75) el
E S TADÍSTICOS BÁSICOS DE LOS FA C TORES DE que puntúa más bajo, – frente al grupo de pacientes
PRIMER ORDEN con dolor somático (X= 1 , 9 8 ) .
Ello indica que, según los datos obtenidos, tanto
Media D e s v. Típica las estrategias de afrontamiento como las reacciones
Religión 0,944 13,56 7,02 emocionales, poco tienen que ver con el tipo de dolor.
Catarsis 0,886 12,34 5,33
Distracción 0,826 15,22 5,70
Autocontrol mental 0,817 11 , 4 1 5,00 DISCUSIÓN
Autoafirmación 0,791 18,73 4,07
BAS instrumental 0,777 16,38 4,81 El primer y último objetivo de este trabajo, ha si-
do elaborar un cuestionario de estrategias de afronta-
miento para pacientes con dolor crónico derivado de
una muestra española. El primer paso consistió en la
realización de un análisis exhaustivo de los principa-
les cuestionarios utilizados, así como recoger las
opiniones de los pacientes sobre lo que hacían para
hacer frente a su dolor. A partir de estos resultados se
consiguió una amplia batería de ítems que fueron
agrupados en 8 escalas teóricas. A continuación se
seleccionaron aquellos ítems que resultaban más re-
presentativos de la muestra analizada. Se elaboró así
un protocolo amplio con la idea de reducir y selec-
cionar aquellos ítems que fueran capaces de discri-
minar entre escalas. Tras eliminar los ítems que no
saturaban de manera significativa en ningún factor,
así como aquellos que lo hacían en más de un factor
Fig. 1— Comparación de las puntuaciones entre las es- se redujo el número de ítems a 31. Para buscar la es-
trategias de afrontamiento . tructura simple de la matriz se rotaron los ejes man-
teniendo la ortogonalidad de los mismos (varimax);
también se utilizaron rotaciones oblicuas, pero los
más independiente la estrategia de re l i g i ó n. resultados no diferían de los anteriores, por lo que se
Con respecto a las emociones hay que destacar optó por mantener la independencia de los factores.
que aparece un conjunto de emociones sin relaciones Por último, las comunalidades de las variables indi-
significativas, por lo que han sido eliminadas del can el buen ajuste existente entre los ítems, sin que
análisis. Las emociones eliminadas son las siguien- aparezca ninguno con una varianza común excesiva-
tes: i rritado, satisfecho, deprimido, tenso, decepcio - mente baja.
nado, culpable, ansioso y pacífico. El resultado es un cuestionario con 6 factores que
da cuenta del 64% aproximadamente de la varianza
explicada, porcentaje superior al conseguido por la
D i f e rencias en afrontamiento y emociones según el mayoría de los cuestionarios utilizados hasta la ac-
tipo de dolor tualidad. La estructura simple se ha conseguido de
manera satisfactoria, encontrándose los factores bas-
Dada la distribución obtenida en el tipo de dolor, tante equilibrados entre sí, ya que la diferencia de
se han buscado las posibles diferencias con significa- varianza explicada entre el mayor y el menor es de
ción estadística en las 6 estrategias de afrontamiento 4,5% de varianza. De esta manera todos los factores
y en las 22 emociones existentes, entre el grupo de explican una proporción de varianza muy semejante.
pacientes con dolor neuropático (83 pacientes) y el Además, se ha procurado equilibrar al máximo el nú-
grupo de sujetos con dolor somático (135 pacientes), mero de ítems entre todas las escalas, de manera que
por ser los más importantes. a excepción de una escala que consiste en 6 ítems, el
Únicamente se ha obtenido una variable que pre- resto está compuesto por 5 cada una.
senta diferencias entre los dos grupos con significa- Los índices de consistencia interna calculados me-
ción estadística que se refiere a la emoción a l i v i a d o diante el coeficiente alfa de Cronbach resultan satis-

33
20 J. SORIANO y V. MONSALV E R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 1, Enero-Febrero 2002

TABLA IV. CORRELACIONES ENTRE ESTRATEGIA DE AFROTAMIENTO Y EMOCIONES

Religión Catarsis Distracción Aut. Mental Aut. A f i r m . B.A.S. Pro b l .

Catarsis 0,297**
Distracción
Aut. menta. 0,129* 0,302**
Aut. afirm. 0,477** 0,401**
BAS probl. 0,262** 0,256** 0,386** 0,264**
Alegre 0,149* 0,156*
Pesimista 0,141* -0,175**
Feliz 0,142*
Furioso 0,160* -0,157*
Animado 0,202** 0,263**
Aliviado 0,180** 0,187**
Optimista 0,241** 0,174** 0,315** 0,175**
Seguro de sí mismo 0,201** 0,144* 0,131*
Preocupado 0,148*
Impaciente -0,233**
Entusiasmado 0,231** 0,218**
Contento 0,180** 0,264**
Sociable 0,189** 0,250** 0,156*
Enfadado -0,146*
Edad 0,235** -0,245** -0,163* -0,190** -0,295**
Estudios -0,169* 0,209** 0,166*
E VA i n i c i . 0,194**
*La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). **La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

factorios, como puede observarse en la Tabla III, in- que la mayoría de sujetos pertenecen a la religión ca-
dicando que la fiabilidad de las escalas parece bas- tólica, por ser el resto de prácticas minoritarias en
tante asegurada. nuestro país. Teniendo en cuenta esta consideración,
Las escalas obtenidas: religión, catarsis, distrac- parte de estos resultados descritos anteriormente, se
ción, autocontrol mental, autoafirmación y búsqueda confirman al relacionar el afrontamiento religioso
de información, se encuentran dirigidas hacia el con emociones como “furioso” y “preocupado”, lo
afrontamiento centrado en la emoción, salvo la últi- cual apunta hacia una relación del uso de la religión
ma, que se centra más en el problema, aunque no como estrategia de afrontamiento y el incremento en
desde la perspectiva de las acciones directas (3). El el distrés emocional.
afrontamiento religioso puede definirse como la uti - La estrategia de “distracción” se refiere a un con-
lización de técnicas cognitivas o conductuales para junto de acciones que pretenden que el individuo no
a f rontar situaciones estresantes que provienen de la se concentre en su dolor. La escala de “autocontrol
religión o espiriatualidad (26), estableciéndose co- mental” se refiere a los esfuerzos cognitivos para in-
mo una estrategia efectiva para múltiples circunstan- tentar disminuir el dolor y la escala de “autoafirma-
cias estresantes (27). Sin embargo, aparecen claras ción” contiene diversas formas de darse ánimos a
diferencias entre individuos practicantes de diferen- uno mismo para no desfallecer. Estas estrategias se
tes religiones, apareciendo los individuos protestan- relacionan en algunos estudios con menor puntuacio-
tes más adaptados que los católicos, al resultar estos nes en la intensidad del dolor (28,29), aunque hay
últimos con un pobre ajuste ante las situaciones es- otros que no encuentran dichas relaciones (4). En
tresantes, frente a los protestantes, así como con un nuestro caso no hemos obtenido relaciones significa-
menor control sobre la situación (26). En nuestro ca- tivas entre el uso de estas estrategias y la intensidad
so, aunque no se tienen datos sobre la práctica y/o de dolor inicial, sin embargo, sí que son estrategias
creencia religiosa de la muestra, podemos suponer que pueden considerarse como adaptativas, en fun-

34
CAD: CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO ANTE EL DOLOR CRÓNICO 21

ción de las relaciones obtenidas a nivel emocional, tes más mayores tienden a utilizar en mayor grado la
encontrándose relacionadas positivamente con emo- estrategia de re l i g i ó n, mientras que conforme avanza
ciones positivas, tales como alegre, sociable, opti- la edad se observa una clara disminución en el uso de
mista o contento, mientras que aparecen relaciones estrategias como distracción, autocontrol mental,
negativas con emociones tales como furioso e impa- autoafirmación y búsqueda de información. Por otra
ciente, aunque de manera desigual entre todas las es- parte, conforme aumenta el nivel de e s t u d i o s de los
trategias de afrontamiento. pacientes disminuye el uso de la estrategia de afron-
Por último, dados los problemas que puede conlle- tamiento de re l i g i ó n y aumenta el de las estrategias
var evaluar la estrategia de búsqueda de apoyo so- de distracción y búsqueda de información.
cial, en donde según Lazarus y Folkman (1984), se Estos resultados resultan claramente congruentes
encontraría relacionada tanto con las estrategias diri- si tenemos en cuenta que la e d a d y el nivel de e s t u -
gidas hacia el problema como con las dirigidas hacia dios correlacionan negativamente (r=- 0,43; p= 0,000).
la emoción (3), en nuestro caso se ha optado por di- Es decir, conforme aumenta la edad de los sujetos
ferenciar el componente dirigido hacia la emoción menor nivel de estudios se posee, tendiendo a utili-
(“catarsis”), del dirigido hacia el problema (“búsque- zar en mayor grado la estrategia de re l i g i ó n y en me-
da de información”). Mientras que la “catarsis” con- nor las estrategias que resultan más adaptativas tales
tiene las verbalizaciones sobre el dolor por el alivio como distracción y búsqueda de información, así co-
que produce el hecho de comentar con otros el pro- mo también se tiende a utilizar menos las estrategias
blema y buscar su comprensión, la “búsqueda de in- de a u t o c o n t rol mental y a u t o a f i r m a c i ó n.
formación” se refiere a las consultas que realiza el Como resumen podemos indicar que mientras que
individuo dirigidas hacia saber más sobre su proble- la estrategia de catarsis no tiene correlatos emocio-
ma con el fin de poder ponerle remedio. De esta ma- nales, la estrategia de religión los tiene negativos,
nera puede considerarse esta última dirigida hacia el aunque escasos, mientras que el resto, distracción,
problema, mientras que la primera (catarsis) está di- autocontrol mental, autoafirmación y búsqueda de
rigida hacia la emoción. información, obtienen correlatos con emociones po-
La catarsis curiosamente no se relaciona con nin- sitivas, aunque en diversos grados.
guna reacción emocional y parece que debería hacer- Por último, indicar que la muestra de pacientes pa-
lo con emociones que supongan liberación o descarg a rece intentar “darse ánimos, buscar información so-
emocional. Al respecto de estos resultados algunos bre su dolor, confiar en la religión, distraerse, contar
autores no consideran la búsqueda de apoyo social su problema a otros y, por último, intentar reducir su
como una estrategia de afrontamiento en sí misma, si- dolor mentalmente”. Éste puede ser el resumen de
no como un predisponente (30). En cualquier caso, la los resultados obtenidos (Fig. 1), en función de las
“búsqueda de información” se encuentra relacionada puntuaciones obtenidas en las diferentes estrategias
con diversas emociones positivas, lo cual parece jus- de afrontamiento.
tificar el hecho de su separación de la “catarsis”. El CAD (Cuestionario de Afrontamiento ante el
En cuanto a las relaciones entre afrontamiento y Dolor Crónico), es un instrumento de medida de fácil
respuestas emocionales, hay que anotar que la estra- aplicación, con una estructura estable y altos índices
tegia de re l i g i ó n se relaciona con las emociones de de consistencia interna, que, dado que para su crea-
furioso y pre o c u p a d o. Resulta sorprendente que la ción ha sido utilizada una muestra de pacientes con
estrategia de catarsis no se relacione con ningún tipo dolor crónico española e intentando corregir las de-
de respuesta emocional. El resto de estrategias (d i s - ficiencias de otros instrumentos de medida utilizados
tracción, autocontrol mental, autoafirmación y bús - hasta ahora, puede ser válido para la evaluación de
queda de información), obtienen unas relaciones mu- una dimensión, la forma de afrontar el dolor, sin du-
cho mayores, siendo más similares las estrategias de da relevante para el control y manejo de la percep-
distracción y a u t o a f i r m a c i ó n, las cuales se relacio- ción álgica.
nan con lo que pueden denominarse como “emocio-
nes positivas”, mientras que las estrategias de a u t o -
c o n t rol mental y búsqueda de información t a m b i é n AGRADECIMIENTOS
tienden a lo mismo pero en menor grado.
La valoración inicial del dolor (EVAINICI) se rela- Este trabajo se ha realizado en parte mediante sub-
ciona únicamente con la estrategia de re l i g i ó n, mien- vención para la investigación de la Generalitat Va-
tras que las variables de e d a d y nivel de e s t u d i o s, lenciana, Consellería de Educación y Ciencia. Nº.
manifiestan unas relaciones interesantes: los pacien- GR-0017.

35
22 J. SORIANO y V. MONSALV E R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 9, N.º 1, Enero-Febrero 2002

14. Vitaliano P, Russo J, Carr J, et al. The Ways of Co-


CORRESPONDENCIA: ping Checklist: revision and psychometric properties.
J. Soriano Pastor Multivariate Behav Res, 1985; 20: 3-26.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tr a t a m i e n t o s 15. Flor H, Behle D, Birbaumer N. Assessment of pain-
Psicológicos. Facultad de Psicología. related cognitions in chronic pain patients. Behav
Universidad de Va l e n c i a . Res Ther 1993; 31: 63-73.
Avda. Blasco Ibañez, 21 16. Lawson K, Reesor K, Keefe F, et al. Dimensions of
46021 Va l e n c i a pain-related cognitive coping: cross-validation of the
factor structure of de Coping Strategy Questionnaire.
Pain 1990; 43: 195-204.
17. Gross A. The effect of coping strategies on the relief
of pain following surgical interventions for lower
BIBLIOGRAFÍA
back pain. Psychosomatic Medicine 1986; 48: 229-
41.
1. Lazarus R. Psychological stress and the coping pro- 18. Hagglund K, Haley W, Reveille J, et al. Predicting
cess. New York: Springer, 1966. individual differences in pain and functional impair-
2. Keefe F. Salley A. Lefebvre J. Coping with pain: ment among patients with rehumatoid arthritis. A r-
Conceptual concerns and future directions. Pain thritis Rehuma 1989; 32; 851-8.
1992; 51: 131-4. 19. Spinhoven P, Ter Kuile M, Linssen A, et al. Pain co-
3. Lazarus R, Folkman S. Stress, appraisal and coping, ping strategies in a Dutch population of chronic low
N Y, Springer, 1984. (trad. Española: Estrés y Proce- back pain patients. Pain 1989; 37: 77-83.
sos Cognitivos, Martínez Roca, 1986). 20. Turner J, Clancy S. Strategies for coping with chro-
4. Rosenstiel A, Keefe F. The use of coping strategies in nic low back pain: relationships to pain and disabi-
chronic low back pain: relationship to patient charac- l i t y. Pain 1986; 24: 355-64.
teristics and current adjustment. Pain 1983; 17: 33-44. 21. Keefe F, Caldwell D, Queen K, et al. Osteoarthritic
5. Brown G, Nicassio P. Development of a questionnai- knee pain: a behavioral analysis. Pain 1987; 30: 309-
re for the assessment of active and passive coping 21.
strategies in chronic pain patients. Pain 1987; 31: 53- 22. Keefe F, Caldwell D, Queen K, et al. Pain coping
64. strategies in osteoerthritis patients. J Consulting and
6. Fernández E. A classification system of cognitive co- Clin Psy 1987; 55: 208-12.
ping strategies for pain. Pain 1986; 26: 141-51. 23. Gil K, Abrams M, Phillips G, Keefe F. Sickle cell
7. Brown G, Nicassio P, Wallston KA. Pain coping stra- disease pain: relation of coping strategies to adjust-
tegies and depression in rheumatoid arthritis. J Con- ment. J Consulting and Clin Psy 1989; 57: 725-31.
sulting and Clin Psy 1989; 57: 652-7. 24. Soriano J, Monsalve V. Valoración, afrontamiento y
8. Holmes JA, Stevenson CA. Differential effects of emoción en pacientes con dolor crónico. Boletín de
avoidant and attentional coping strategies on adapta- Psicología, 1999; 62: 43-64.
tion to chronic and recent-onset pain. Health Psych 25. Amirkhan J. A factor analytically derived measure of
1990; 9: 577-84. coping: the Coping Strategy Indicator. J Pers and So-
9. Nicholas MK, Wilson PH, Goyen J. Comparison of cial Psy 1990; 59: 1066-74.
cognitive-behavioral group treatment and an alterna- 26. Tix A, Frazier P. The use of regious coping during
tive non-psychological treatment for chronic low stresssful life events: main effects, moderation, and
back pain. Pain 1992; 339-47. mediation. J Consulting and Clin Psy 1998; 66: 411 -
10. Jensen M, Turner J, Romano J, et al. Coping with 22.
chronic pain: a critical review of the literature. Pain 27. P a rgament K. The psychology of religion and coping:
1991; 47: 249-83. T h e o r y, research, and practice. New York: Guilford
11 . Turner J. Coping and Chronic pain. En: Bond M, Press, 1997.
Charlton J, Woolf C (Eds.). Proceedings of the V I t h 28. Rybstein-Blinchik E. Effects of different cognitive
World Congress on Pain. Amsterdam: Elsevier Scien- strategies on the chronic pain experience. J Behav
ces Publishers BV, 1991; 219-27. Med 1979; 2: 93-102.
12. Fordyce WE. Behavioral Methods in Chronic pain 29. Spanos N, Horton C, Chaves J. The effects of two
and illness. St. Louis. Mosby, 1976. cognitive strategies on pain thresholds. J A b n o r m a l
13. Folkman S, Lazarus R. An analysis of coping middle- Psy 1975; 84: 677-81.
aged community sample. J Health Soc Behav 1980; 30. Parker J. Endler N. Coping with coping assessment: a
21: 219-39. critical review. Eur J Personality 1990; 6: 321-44.

36

You might also like