You are on page 1of 26
6 PERSPECTINAS AGTUALES Hoy, después de la prrestroitay de los grandes movimientos por un socialism democritico en el este europe, después de fa caida del 10 de Berlin, estamos terminando el milenio bajo el sgno dela erpejdad, de la ersis de concepciones y patadigmas en todos los ‘Campos de las ciencas, dela culra y de la sociedad, Es un momen- tomnuevo y rico de posibildades, or eso, atados a nuestro tiempo, no podemos hablar del futuro dle la educacin sin cierta dosis de cautela. Mientras tanto, para no 4quedar excluides, vamos a presentar algunas tendencias actuals, poyados en aquellos educadoresy flésofos que intentaron, en me- dio de esa perplejidad, senalarcaminos, A] GRISISYALTERNATIVAS La educacén tradicional, enraizada en la sociedad de clases exctavits de la Bdad Antigua, destinada a una pequefia minoria, empez6 su declive ya en el movimiento renacentisa, aunque sobreviva hasta hey. aeducacin muon, que aparecié con vigor en la obra de Rousse, se desarrol6 en esos dos tlkimos siglos ytrajo namerosis conquis: tas, sobre todo en las ciencias de la educacin y en las metodologis de ensefianza. Las téenicas de Freinet, por ejemplo, son adquisiio hes definitivas ero la educacion tradicional y la educacin nueva, esos grandes ‘movimientos de la historia del pensamiento pedagogicoy dela pric tiea educativa, tienen un rasgo en comin que es el de concebir la feducicién como un proceso de desarrollo personal, individual El rasgo mis original de este siglo, en la educacion, es el despla ‘amiento de la formacién puramente individual del hombre hacia lo social, lo politico, lo ideoldgico, La padagoga institucional es um «ejemplo de eso, La experiencia de mas de medio siglo de educacén (204) ‘nis AcTERNATVAs 205 cen los patses socalisias es otro ejemplo. La educacion de este fin de siglo se torné permanente y social Es verdad, existen atin muchos desnveles entre regiones y pai- ses, entre el hemisterio norte y el hemisferio sur entre pafses perifricos y hegeménicos, ete, pero existentendencias universes, ‘entre ellas lade considerar como conquista de ext siglo In idea de {que no existe edad para la educacin, de que ella se extiende a lo largo de Ia vida y que no es neuta, “Marchamos hacia un cambio de Ia propia func scald la es- ‘uela, Entre nosotros, lamamos a esa neva edcacion educaiin po- lar, no porque ella est destinada s6loa las clases populares, sino, ‘como vinos, po ecardcter popula soil ydemoratico que tal con ‘cepcin contiene. Nileducacién secaista denecritia nil edwwacén permanente —que pueden encontrarseen una nica tendeneia—son ideas nuevas, pero Acabaron imponiéndose en este inal de siglo por exigencia del pro- pio desarrollo de la sociedad, Fso muestra hasta que punto la eda in y la sociedad son interdependientes. Ellas corresponen alas nuevas exigenclas de una sciadad de masa y de a clase trabajadora “ongenizada,y no de individuos aslados como en las dos concepcio- a educacién popular y socilista no es una idea abstracta, ni ‘una utopia pedagogista Ela se encuentra en desarallo entre noso- tros, por ejemplo, en el propio proceso de resistencia y de lucha por Ja superacion de las desigualdades. En este momento histico, en Brasil, ella se constituye en un instrument de esa lucha, Sélo na sociedad de iguales, una sociedad sin clases, Je confer’ estaturo pleno. Basados en la obra La custin escolar, de Jess Palacios (véase Lecturas complementarias"), podsfamos pensar la euestion escolar através de dos momentos histricos el de laeduacin tradicional y el de Ia educacidn nucva Taedueacién tradicional eposaba sobre li certeza de que el cto Ceducativo se destinaba a reproducit los valores la cultura de la sociedad. Los problemas empezaron cuando esa convivencia armo- niiosa entre educacion y sociedad fue quebrantada, Ese momento, Segin Palacios, fue inaugurado por Rousseau, que contraponta la inocencia del nifo al nacer con la sociedad perversa, Pero las res- ppuesas a esa cuesit6n no fueron satislactorias. La cris de fr sewela fempez6 con la pérdida de la seguridad en la eval se apoyaba en 20 PERSPECTIS ILLES felacidn con su funcion reproductora Las respuestas aes crisis pc den ser divididas en tes grupos 1] EI primero insiste en la difencionlidd de fo cuca tradicional: son Jos sintomas con los cuales se manifesta la “enfermedad” del sist ‘ma tradicional de ensefianza. Palacios menciona musve shitomas dk esa disfuncionalidad: el atraso de Ia escuca, lighndose simpre al pasado; la incapacidad de la escuela actual de ofrecer instruccin, simplemente; la promocién de estudios de manera puramente me nica el anoritarismo escolar; la negacin de las elacionesinterper sonales; el desconocimiento de la realidad; Ia incapacidlad de poder prepararal indviduo para poder vviryactuat en el mando; la inca pacidad de determina la elacion entre educa y ocala inca ‘dad de reciclar a los profesores que acaban newrdticos (sobre todo Tos autoritario). HI primer grupo insiste en que la superacion de a ‘isis pasa por la superacion de esas nueve dsfnciones de a excue Ta acta 2] EI segundo grupo de respuestas reine ls varias tendencias no autoritarias, pasando por la perspectiva marxista y por la Aesescolarizacién. Pro, segin Palacios ellas caen en algunas ilusio nes. La respuesta dada por la Escuela Nueva, que renovaba princ palmente los métodos pedagégico, eae en la hsion pedagoytista de pretender resolver la crisis de la educacién con propuestas pu ‘mente pedagogicas. La pedagogia no diretiva yl institucional, hi Jas dela Fscuela Nueva, son doblementeilusoras: quieren resolver Ta crisis creyendo en la igualdad entre profesor y alumno y creyendo «que pueden legara la autogestion socal por la autogestion pedagé- ‘ica. Segin Palacios, la perspectiva marxista desvalorza la accion _pedagépica y cae en la iusin sociologist: reduecion de la euestién ‘escolar la cuestin socal. En ese grupo inclaye también alos que dlfienden la desescolarizacin dela sociedad y acaban desstendo de cualquier solucién:laescuca es culpable por sa propia existenca, 3) Eaworse afi aun tereer grupo, el del “superacién integradora ‘de las ihusiones". Esa superacidn se encuentra en laseela viva, con- ‘ret, formadora de Ia personalidad politica, social, activ, cientfi- a, socialist. ¥ concluye; "so la critica que se convierte en praxis, escapa de la asin, Para esa praxis no exisienrecetas. Cada profe sor, cada case, cada centro de ensefianza, cada sociedad debe desi- xencescion pensavesre 297 ‘ollarsu esfuerzo en fancién de sus problemas y de sus posibilida des, Solamente ese esfuerzo,unido al esfuerzo comin ee transfor. ‘macién social, puede lograr que la edueacién sea un proceso ‘enriquecedor y faitador del desarvollo personal y social que la ‘escuela compense as desigualdades ligadas al medio de proceden Gin; que la escuela se vincule a la vida y a las necesidades vitales Afamilia, barrio, ciudad) del niio: que la escuela siva para la inte- iraciGn socal y para la cooperacin entre los inividuos; que des. roll al mséximo las posibilidades y los inereses de cada tng: que ile todos los recursos disponibles de la sociedad para el aprendi- ‘aj y el desarrollo de los alunos: que la escuela, fnalmente, deje Ade teproducirel sau quo y ayude a transformarto"(p. 647) Para no caer en ilusiones, nos parece que el mejor camino de superacién de la criss educativa es vivrla intensamente, no hacer ‘economia de trabajo sobre ella misma, evidenciar sus ontrudiciones, sus disfunciones. Desarrollar la contradicciomes escolares es la Gini 2 forma de vencerla, No obstante, como la crisis de la educacion y de la sociedad son inseparables, el desarrollo de las contradiceiones ‘escolar y su transformacién también son inseparables del desarro- Moy de la superacién de las contradicciones sociales, 2) LA EDUCACION meRMANENTE Al inicio de fa segunda mitad de exe siglo, ecducadores y politicos ‘educacionaes dearon una educacén nternaronalizada confit a wna {gran organizacin, la uNesco (Onganizacion de las Naciones Unidas para la Edueacién, la Ciencia y la Cultura), organo de la ON (Ong niizacién de las Naciones Unidas) Los paises altamente desarollados ya habian universliado ‘ensefanza fundamental y eliminad el analfabetismo, Los sistemas nnacionales de educacién trajeron un gran impulso, desde el siglo pasado, posbiltando numerosos planes de educacin que disminuye ton oscostosy elevaron los benefcios. La idea de una edcacn derma ‘onal ya exist desde 1899, cuando fu fundada en Brusels, a Oficina Tnteracional de Nuevas Escuelas, por iniciativa de Adolphe Ferrie. A inicio de este siglo (1917), fue reada una eva csciplina, I mada pedogogia compara, consccuencia de ests formas asociatvas i temnacionales de padres, profesoese investigadores de la educaion 298 roasprcrts AcrUaLes de las teoras de la educacioncentradas en fa ea de a esc hice) universal, Los esos as invesigaciones en educacén se Caraucrizaron, desde si onfgenes, or la comparacién ene te tan praccasy sistemas educativos. En Bro, emprctica eno fe 1982, con lan "pioneros de Is edcacin mics con a intencion {I dulgarinnovaciones de pases mx desarrollades. Visa iil mente deforma arta, ecacign comparada se pest al a tnt cea oes puso gran énfasis en la educacién comparada, divul- sande esto enesaciones que hoy cote pare deb ISacon de edo en ci pe, Ls pee pe oa comparada “educacion compared on lizadasreeue {Sheen min seni ae a prier oote {cornea a segunda i prac ln sbtemas edocs Superando lavinon funcional de a primera hor, hoy aes cacion compara sea convertido en campo fen de estas de pngradoen muchas unversiades,en una perspectivadalética popula teen America Latin T incamentstudintl de 1968, qe oois en varios pases pero prinipalmente en Franca, dennis a excesiacentralizaion. FErpracipi de ia entation, pea por I Revolucion fa ed park permit el coniol adminitratv, t€enicoe ideolgico ‘Soren cocnaneay para romper ls nicatian regionals fue pro Fndamentereitad El movimiento de aglasmo (ransparenc) y dela praia (estructraio),nciado vente aos despues, I Unt Sov, ei en el mismo senda: permite mayor eatin tay pecs en a defn de is pols ambign des en ts eft a en de una uniform de exc stem. biel mn at de 1968 me settee een proponiendo la “imaginacion al pater” “prohbido probity a Unb en su 15" Conferenia General al analirar Ia ess de Ie cai, propuso una nueva orienta lamada edecacin perme roo siterasnacooles de acon deer sr ota Wel principio de que e hombre se educa aida entra. Nosotos Tos hacemos hombres durante ra ia vida y no slo durant los ‘nos de ean xl propane dia Eanes concep dIclueducauon em exremadamente ampli, pro eta.en st esena “inaefaidn para laps, Despus de mas de medio siglo de gueras tude todos ls pare necexario qe In edacacin era un Ina de ap LLvtmucyeioy rrrsaneste 299 I principio de ta educacion permanente, retomatlo como con- ‘cepto-lave en el rio Internacional dela Educacion (1970), debe ispirar las nuevas polficas educatvas de los pases miembros. Sin ‘embargo, era inevitable que un concepeo tan ampli, que se deta desideologizad, no tvera los efectos esperados. En la proclama- ‘ion de que Ia pianeacién de la educacion deberia ser integrada en Ja planificacién econémica, socal ya apareceria la primera contra sdiccion que era la diferenciaion entre los sistemas ccondmicos, po Iitcos y sociales. Difiiimente ese principio universal podria Ser adaptado a las especificdades regionaes. En la segunda mitad del siglo XX, en América Latina se hizo un ‘gran esluerzo por la expansién de la ensefanza, Toavia, los gobier ‘nos oscurantista, las dictaduras, el colonialismo y la dependencia condmica imposibiltaron mayores vances. El atraso educativa es ‘verifiable por los altos indices de analfabetismo asociados a la po breza generalizada. El reconocimiento de esa situacin est estam. pado en la propia Consttucién braslena, promalgada cl de octubre de 1988, en su articulo 60 de las Disposiciones Transitorias, que fone al Poder Pablico el desarrollo de todos los esfuerzos, con ‘movilizacion de todos los sectores organiaclos de la sociedad y con la aplicacion de, por lo menos, eineuenta por cento de los recurson del Ministerio de la Educacin, para la eliminacion del enalatioma luniveralizacin dela enselanza fendamental en diez afios. {os esierzos de la UNESCO, aunque tuvieran como limite el he- ‘cho de servir solamente como vagastetomendariones aos paises mien ‘bros, uvieronalgin impacto en los pases del amado Tercer Mando, sobre todo en aquellos ue avanzaron en el camino de la democracia y del socialism, En esos patsesrecibieron mayor acogida, demos. trando que slo en una sociedad democratica, popular y socialist la ‘edcacin recibe el trato que merece. Incluso asl, a pesar de todos Jos esferzos internacionales, muchos pases no lograron eliminarel analfabetismo. Hoy existen en el mundo 900 millones de adultos ‘analfabetos y 100 millones de analfahetos en edad escolar. Eso lev ala UNESCO a proclamar el timo decenio de este milenio "Década de Ia Alfbetizacion” 6) EL RFroTEENOLOE:ICOY LA EOLA, ¥n 1969, MeLuhan (1911-1980) previ que la evolucin de ls feena- logins moderna traeria varias consecuencias a la edueacion. La ede

You might also like