You are on page 1of 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264897595

ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS EN SUELOS BLANDOS

Conference Paper · October 2011

CITATIONS READS
0 2,122

4 authors:

Enrique Tenorio-Montero Gelacio Juárez-Luna


Universidad Tecnológica de Panamá Metropolitan Autonomous University
9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    61 PUBLICATIONS   81 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luciano Fernandez-Sola A Gustavo Ayala


Metropolitan Autonomous University Universidad Nacional Autónoma de México
31 PUBLICATIONS   26 CITATIONS    71 PUBLICATIONS   323 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desarrollo de métodos analíticos y experimentales para la evaluación del comportamiento sísmico de estructuras View project

Seismic demands for performance based design View project

All content following this page was uploaded by Gelacio Juárez-Luna on 20 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS EN SUELOS BLANDOS

Enrique Tenorio Montero1 Gelacio Juárez Luna2 Luciano Fernández Sola2 y Gustavo Ayala Millán3

RESUMEN
Ante la falta de una reglamentación para el análisis y diseño sísmico de estructuras subterráneas en México,
en este artículo se presenta una revisión del estado del arte sobre este tema, enfatizando la experiencia
obtenidas sobre su comportamiento en suelos blandos durante sismos destructivos, incluyendo los métodos de
análisis y diseño. Se presentan ejemplos de análisis con procedimientos que asumen un comportamiento
elástico lineal en los estratos de suelo y en la estructura. En las conclusiones se discuten los alcances y las
limitantes de los métodos estudiados, así como los aspectos que deben investigarse para garantizar los
diseños.

ABSTRACT
Due to the lack of a regulation of the seismic analysis and design of underground structures in Mexico, in this
paper a review of the state of the art on this topic is presented, emphasizing the experience obtained about its
behavior in soft soils during destructive earthquakes, including analysis and design methods. Examples of
analysis with procedures assuming an elastic linear behavior of the soil strata and the structure are presented.
In the conclusions, the scopes and the weaknesses of the studied methods are discussed, as well as the aspects
that must be investigated to guarantee the designs.

INTRODUCCIÓN

Las estructuras subterráneas se han utilizado desde épocas antiguas para atender necesidades sociales y
también económicas. Las estructuras subterráneas son menos susceptibles a sufrir daño en un evento sísmico
en comparación con las estructuras expuestas o superficiales, pero el interés por el estudio en esta rama se
debe a que existen registros de daños a este tipo de estructuras, las cuales se construían sin incluir los efectos
sísmicos, tal es el caso del colapso de la estación del subterráneo Daikai en Kobe (Japón), Nakamura et al.
(1996), la cual se construyó en 1962. De acuerdo con Hashash et al. (2001), la primera estructura construida
con consideraciones sísmicas fue la vía de tránsito rápido Bay Area, San Francisco, CA, USA conocida como
(BART) por sus siglas en inglés, Kuesel (1969), la cual consiste en una serie de túneles y estaciones
subterráneas, y la cual fue sujeta a las acciones del sismo de Loma Prieta en 1989 y no sufrió daño alguno. Lo
anterior indica la importancia del tema que se desarrolla.

Se ha avanzado notablemente en los conceptos de análisis, desde conocimientos fundamentales hasta los más
sofisticados sistemas disponibles actualmente. A pesar de que existen normatividades que rigen en diseño
sísmico de las estructuras subterráneas, como el Manual de Diseño de Obras Civiles de Comisión Federal de
Electricidad, Diseño por Sismo, MDOC(2008), existen aspectos que no se consideran en el análisis. El
presente artículo tiene el objetivo de mostrar la evolución que ha experimentado el análisis sísmico de
estructuras subterráneas, los desarrollos actuales y las necesidades. Es posible que existan contribuciones
previas a la fecha de origen de la recopilación, pero se toma la referencia de los aportes sustanciales que se
han obtenido.

1
Estudiante del Posgrado en Estructuras, Universidad Autónoma Metropolitana, San Pablo No. 180,
Col. Azcapotzalco, 02200 México, D.F. Teléfono: (55) 29940703; Fax: (55)5318-9085;
etenorio14@hotmail.com
2
Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, San Pablo No. 180, Col. Azcapotzalco,
02200 México, D.F. Teléfono: (55) 53189455; Fax: (55)5318-9085; gjl@correo.azc.uam.mx,
lrfs@correo.azc.uam.mx
3
Profesor-Investigador, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Ciudad
Universitaria Coyoacán, 04510 México, D. F. Teléfono (55)5623-3508; Fax (55)5528-5975;
gayalam@iingen.unam.mx

1
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS.

Los desarrollos en el análisis de estructuras subterráneas han sido realizados por investigadores como
Newmark (1968), quien determinó expresiones para calcular las deformaciones axiales y flexionantes, ver
tabla 1 , debidas a la propagación de ondas, en las cuales se consideran de mayor importancia las ondas de
cortante (S) y Rayleigh (R), puesto que se asume que las ondas de compresión (P) no dominan el diseño,
además que los valores determinados, sobre todo en suelos saturados, pueden ser incorrectos (Monsees,
1991). Otro aspecto a considerar es que las ondas Rayleigh pueden influir sólo si la fuente del sismo está a
una distancia lejana al sitio de interés y, a su vez, la estructura está instalada a poca profundidad, dejando así
los valores de las ondas S como las de mayor relevancia.

Tabla 1 Deformaciones de suelo en campo libre

Tipo de onda Evaluación Deformación longitudinal Curvatura


(axial)
Onda cortante Forma general ε = senφcosφ cos3 φ

Valor máximo ε max= para φ=45° para φ=0°

Ondas Rayleigh Forma general ε= cos2φ cos2φ

Valor máximo ε max= para φ=0° para φ=0°

donde:
φ es el ángulo de incidencia con respecto al eje longitudinal de la estructura
r es el radio de curvatura
velocidad pico de la partícula para la onda de cortante y Rayleigh respectivamente
velocidad de propagación efectiva de la onda cortante y Rayleigh respectivamente
aceleración pico de la partícula para la onda de cortante y Rayleigh respectivamente

El concepto empleado por Newmark (1968) se basa en el principio de la ecuación de la onda mostrada en la
ecuación1, la cual se emplea para determinar las de deformaciones unitarias a lo largo de una barra de
longitud infinita.
(1)
Él mismo propone una solución para determinar la deformación axial y la curvatura máxima que experimenta
una estructura longitudinal enterrada tal como un túnel o una tubería, mediante el modelo mostrado en la
figura 1, ilustra que en un determinado punto habrá un desplazamiento u y en otro punto habrá un incremento
de desplazamiento con respecto al primero, la ecuación 2 expresa la función de desplazamientos, en ella u es
una función que depende de la distancia y el tiempo y la velocidad (C) es una constante. Al aplicar la primera
y segunda derivada se obtienen las ecuaciones 3 y 4 las cuales determinan la deformación y curvatura
máxima.
(2)

(3)

(4)

2
2

u + b u + b u2
2
u
x 2 x
1 2 x
b

Figura 1 Variación de desplazamientos entre 2 puntos

Otro desarrollo importante es el de Kuesel (1969), quién utilizó los principios dinámicos establecidos por
Newmark (1968) para considerar la incidencia oblicua de las ondas de cortante y de Rayleigh respecto al
alineamiento de la estructura. El ángulo de incidencia  se muestra en la figura 2, el cual influye en los
valores de la deformación axial y de la curvatura.

2
X' ) x'
( Ln nd
a
y' Ln .se
n
l
e ac
a o ión
=A n d ag
U ció rop
c
re p
2 Di de
Ln /
A
y
Eje de la estructura 
x
Ln/Cos 
A Cos 
Uy
Desplazamiento x
Transversal
Ux
A Sen  Uy =A cos  sen
(Ln )
2 X
/ Cos
Desplazamiento x
Axial Ux =A sen  sen
(Ln )
2 X
/ Cos

Figura 2 Descomposición vectorial de una onda sinusoidal, simple y armónica oblicua al eje del túnel

Kuesel (1969) define las deformaciones axiales y deformaciones transversales o curvatura con las ecuaciones
(5) y (6)
(5)
(6)
donde A es la amplitud máxima de la onda y W el ancho de la estructura. La deformación total es la suma de
ambas en la ecuación (7)
(7)
Zeevaert (1983) desarrolló una metodología para el análisis de tuberías y túneles con la suposición de que al
construirse dentro de estratos de suelos suaves, éstas pueden estar sujetas a momentos flexionantes y fuerzas
cortantes considerables durante una fuerte actividad sísmica. En su procedimiento considera una onda de
cortante que viaja desde un estrato firme con una velocidad Cs, el cual tiene un periodo natural T n. Con estos
datos determina la longitud de onda, mediante la ecuación
Ln= Cs Tn, (8)
donde el periodo se determina por
(9)
n representa cada modo de vibración del estrato analizado y D es el espesor del estrato. Para calcular la
velocidad de onda de cortante utiliza la expresión
(10)

3
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

es el módulo de rigidez a cortante y ρ la densidad de masa. Para determinar las aceleraciones, una vez
obtenidos los periodos de interés, se hace uso del espectro de respuesta de aceleraciones del sitio.
Resolviendo los de las ecuaciones 8 y 9 se determinan los desplazamientos horizontales con la ecuación 11,

(11)

en la cual es la máxima amplitud de desplazamiento del suelo a una profundidad z correspondiente al


periodo resonante y una longitud de onda Ln, ver figura 3, y sugiere la siguiente ecuación

(12)

donde a es la aceleración experimentada. Para determinar los elementos mecánicos en la estructura, utiliza las
expresiones siguientes de la teoría de vigas de Bernoulli:

(13)

(14)

(15)
El momento máximo se evalúa en x= y y es

El cortante máximo ocurre en x=0 y y su valor es

Y la carga distribuida q=EI x

y
L n = Cs T n
nz
nz x
Ln

Figura 3 Longitud de una onda trasladándose a través del eje principal de la estructura

St John y Zahrah (1987) recomiendan el uso de los análisis de peligro sísmico realizados por Owen y Scholl
(1981). Estos análisis consideran el daño ocasionado por los eventos sísmicos en función de la aceleración y
velocidad pico experimentada en la superficie, los cuales son parte fundamental para la elaboración de un
modelo de daño. Otro aspecto estudiado en su trabajo, fue la respuesta ante un evento sísmico, en la cual
evalúa los desplazamientos por fallas geológicas, movimientos independientes de masas y movimientos de
terreno libre, siendo la última de mayor atención puesto que las dos primeras son consideradas como casos
particulares. Para tal estudio, consideran el movimiento de terreno libre como el de propagación de ondas en
un medio homogéneo, infinito, isotrópico y elástico, Fung (1965); Desai y Christian (1977). También
presentan una solución para obtener parámetros dinámicos tales como la velocidad de ondas P y S expresadas
como:
(12)

(13)

4

H

Figura 4 Deformaciones laterales en secciones circulares y rectangulares

Las ecuaciones 12 y 13 permiten calcular la velocidad de la onda P y S respectivamente y los valores λ y G


son los valores conocidos como constantes de Lamé. Otros factores señalados son la flexibilidad y la
compresibilidad relativa entre el medio (capa de suelo) y el revestimiento, de acuerdo a Hendron y Fernández
(1983), para ello consideran que la relación de flexibilidad es la más importante porque determina la
capacidad de la estructura de resistir las distorsiones experimentadas, y la expresión utilizada es

(14)

donde E y ν son las propiedades mecánicas del suelo (módulo de Young y Poisson respectivamente) y , ,
R, t son propiedades mecánicas y geométricas de la estructura (módulo de Young, relación de Poisson, radio y
espesor de la estructura, respectivamente). Con base en la ecuación 14, si el valor F iguala o excede el valor
de 20, el revestimiento se considera perfectamente flexible, pero por otro lado, si el valor es menor entonces
el revestimiento debe ser capaz de resistir las distorsiones del terreno. Entre los tipos de deformaciones
comúnmente estudiadas incluyen las experimentadas por estructuras de sección rectangular o cuadrada y las
de sección circular tal como se muestra en la figura 4, en la cual se visualiza las deformaciones transversales
que experimentan conocidas también como deformación por curvatura. En el caso de las secciones circulares
la deformación se define como de ovalamiento y en las rectangulares distorsión lateral. Las deformaciones
longitudinales y por curvatura, definidas por Newmark (1968), se ilustran en la figura 5, las cuales se obtienen
por Owen y Scholl (1981).

TENSIÓN COMPRESIÓN

CURVATURA POSITIVA
EJE EXCAVACION
CEN
TRA
L
CURVATURA NEGATIVA

Figura 5 Deformaciones por curvatura y longitudinal del túnel

Considerando el trabajo de Kuesel (1969) y el de Newmark (1968), St John y Zahrah (1987) presentan la
tabla 2, que contiene de forma ampliada las formulaciones para determinar los desplazamientos debido a
fuerza axial, cortante y momentos flexionantes.

Wang (1993) indicó que para obtener el comportamiento real del campo libre, aún sin considerar la
interacción suelo estructura, es un problema extremadamente complejo, por lo que lo más apropiado es
realizar una evaluación tridimensional, para modelar lo más aproximado el problema mediante un análisis
dinámico. En su momento, éste no justificaba este tipo de análisis, ya que se podía aplicar una metodología
con aproximación razonable como la de Newmark (1968).

5
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

En su trabajo, Wang (1993) trata sobre el análisis de estructuras subterráneas y considera el suelo donde se
coloca la estructura, para tal efecto, se apoya en las formulaciones de Owen y Scholl (1981), que expresan el
comportamiento de las deformaciones que experimentan las estructuras subterráneas las cuales son de
compresión o tensión en la dirección axial de la estructura y en flexión en dirección transversal al eje de la
misma, ver figura 5.

Si el suelo es rígido, recomienda el proceso de desplazamiento en campo libre bajo la suposición de que el
desplazamiento que experimenta el suelo es el mismo que experimentará la estructura. Mediante este
supuesto, las fronteras o límites a cumplir serán la deformación de los materiales de uso, esta evaluación se
efectuará mediante la ecuación, fundamentada en la ecuación 7:
ε max= + cos3 φ (15)
donde el valor máximo se obtiene cuando φ=45º.
Sin embargo, en la suposición de desplazamiento de campo libre no se considera la interacción suelo-
estructura, pues esta metodología es sólo para suelos rígidos o rocas. Cuando se tiene el caso de estructuras
colocadas en suelo suave, Wang, (1993) recomienda incorporar el módulo de reacción del suelo, simulando el
túnel como una viga elástica, de esta manera si se analiza una interacción entre la estructura y el suelo, las
expresiones para determinar los valores de los elementos mecánicos de la Figura 6a son las siguientes:

(16)

(17)

(18)

Tabla 2 Deformaciones y curvaturas por ondas de cuerpo y ondas de superficie, St John y Zahrah
(1987)

Tipo de onda Deformación Longitudinal Deformación normal Deformación por cortante Curvatura
Onda P εl = cos2φ εn = sen2φ γ = senφcosφ senφcos2φ

ε lm= para φ=0° ε nm= para φ=90° γm = para φ=45° para φ=35°16’
Onda S εl = senφcosφ ε n = senφcosφ γ = cos2φ cos3 φ
ε lm= para φ=45° ε nm= para φ=45° γ m= para φ=0° para φ=0°
Onda εl = cos2φ εn= sen2φ γ = senφcosφ senφcos2φ
Rayleigh
Componente ε lm= para φ=0° ε nm= para φ=90° γ m= para φ=45° para
compresiva
φ=35°16’
Componente εn= senφ γ= cosφ cos2φ
de cortante
ε nm= para φ=90° γ m= para φ=0° para φ=0°

donde
εl formación longitudinal γ corresponde a la deformación por cortante
ε lm deformación longitudinal máxima γ m deformación máxima por cortante
εn deformación normal deformación por curvatura
ε nm deformación normal máxima deformación máxima por curvatura

6
b

t
T
V
M
Fuerza cortante y momento
debido a la curvatura en la
dirección del plano vertical

V
H

M Hor.
Fuerza cortante y momento
M Vert. debido a la curvatura en la
dirección del plano horizontal
Fuerza Axial

b)
a)

Figura 6 Elementos mecánicos en a) modelo de viga elástica y b) para sección unitaria


donde:
Ln = Longitud de onda
representa el módulo de reacción del suelo
A = es la amplitud de la onda sinusoidal
= módulo de elasticidad del revestimiento del túnel
= área transversal del revestimiento del túnel
= momento de inercia de la sección transversal del revestimiento (el valor medio).
= Fuerza axial máxima
= Momento máximo
= Cortante máximo
, donde
módulo cortante del suelo, r= radio de la estructura y es la relación de Poisson del suelo.

Otra evaluación que se realiza es el cálculo por efecto de ovalamiento, donde la estructura presenta
deformación por la incidencia de la onda transversalmente a su eje. El procedimiento indicado es con el fin de
obtener el momento y fuerza de empuje que actúan en un elemento de ancho unitario de la sección
transversal, ver Figura 6b. Para este tipo de análisis se consideran dos posibilidades, que exista deslizamiento
en la interfaz o que no exista. La variante entre ambas condiciones está en el coeficiente de respuesta K 1 o K2,
definidos, respectivamente, por
(19)

(20)
donde F y C son los coeficientes de relación de flexibilidad y compresibilidad, respectivamente, los cuales se
determinan con las expresiones:
(21)

(22)

es el coeficiente a utilizar cuando se considere la condición de deslizamiento y para el caso contrario,


donde la interfaz no desliza. Los valores de los elementos mecánicos se determinan con
(23)

7
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

(24)

(25)

Siendo y el módulo de elasticidad y relación de Poisson del suelo, respectivamente; y son el


módulo de elasticidad y relación Poisson del revestimiento, respectivamente; r es el radio del túnel y es
la deformación máxima por cortante la cual se evalúa como .
Hashash et al. (2001) propone los mismos criterios de Wang (1993), pero sugiere una metodología mediante
un proceso paso a paso como se muestra en la Figura 7. En ésta se muestra cada una de las partes que deben
considerarse en el diseño sísmico de estructuras subterráneas, algunas de ellas ya habían sido señalada por St
John y Zahrah (1987), desde el reconocimiento del ambiente sísmico hasta el comportamiento de la estructura
ya dimensionada ante un evento sísmico. Cada una de las partes del análisis ha sido segmentada para obtener
cada componente necesaria en el procedimiento. En el paso 1 se define del ambiente sísmico con base en
análisis del peligro y criterios de diseño sísmico. En el paso 2 se evalúa la respuesta del suelo a la excitación
considerando los tipos de efectos inducidos al terreno, como los colapsos de suelos y los desplazamientos
experimentados. Finalmente, en el paso 3 se evalúa el comportamiento de la estructura sometida a los efectos
del evento sísmico, incluyendo los criterios de diseño y la deformación esperada de acuerdo al tipo de suelo.

Paso 1: Definición del ambiente Paso 2: Evaluación de la Paso 3: Evaluación del comportamiento de la
sísmico respuesta del suelo por la estructura debido a la excitación sísmica
excitación
Criterios de cargas para
diseño sísmico
Colapsos de suelos
Análisis del peligro sísmico
Criterio de carga para SMP
Licuefacción
Determinístico
Criterio de carga para SBP
Inestabilidad de taludes
Probabilístico Respuesta de la estructura
subterránea a la deformación del
Desplazamientos de fallas
suelo
Criterio de diseño sísmico
Deformación y excitación de Deformación en campo libre
Sismo máximo probable SMP suelos
Interacción suelo-estructura
Deformación axial
Sismo base de operación SBO
Flexión longitudinal Tópicos especiales para
diseño sísmico

Parámetros del movimiento del Distorsión lateral


suelo u ovalamiento

Aceleración, velocidad, desplazamientos y amplitud

Espectro de respuesta, registro de tiempo y movimiento

Incoherencias espaciales del movimiento de suelo

Figura 7 Procedimiento de análisis sísmico de estructuras subterráneas, Hashash et al. (2001)

Los avances en estudios e investigaciones en cuanto al criterio de evaluación sísmica de estructuras


subterráneas, se resumen en la tabla 3.

Las formulaciones matemáticas expresadas por Hashash et al. (2001) se basan en los concepto expuestos por
Wang (1993), tomando los conceptos de Newmark (1968) junto con el modelo de propagación de ondas de
Kuesel (1969), para lo cual define las deformaciones en campo libre como la suma de la deformación axial
más la deformación de flexión haciendo uso de la teoría de la viga elástica, al igual que Wang (1993). Tales
expresiones se muestran la tabla 2, las cuales resumen las ecuaciones de deformaciones por cualquier tipo de
onda.

Hashash et al. (2001) también reporta lo desarrollado por Penzien (2000) para el procedimiento analítico en la
evaluación de deformaciones en estructuras rectangulares y circulares. Con las expresiones de Penzien (2000),

8
Tabla 3 Métodos de evaluación de estructuras subterráneas Hashash et al. (2001)

Método de Evaluación Ventajas Desventajas Aplicabilidad


Método de presión Ha sido usado con razonables Carece de rigurosas bases Para túneles
dinámica de suelos. resultados en el pasado. teóricas. rectangulares de poca
Requiere mínimos parámetros, lo Resulta con excesivas profundidad.
cual produce mínimos errores. deformaciones para túneles con
Sirve como seguridad adicional signifícate profundidad.
ante cargas sísmicas. Uso limitado de ciertos tipos de
propiedades de suelos.
Método de Conservador para túneles más No es conservador para túneles Para túneles con igual
deformación campo rígidos que el suelo. más flexibles que el suelo. rigidez que el suelo.
libre. Comparativamente fácil de Considerablemente conservativo
formular. para túneles mucho más rígidos
Usado con razonables resultados que el suelo.
en el pasado. Menor precisión en suelos de
condición variable.
Interacción suelo- Mejor representación del sistema Requiere el uso de complejos y Todas las condiciones.
estructura mediante suelo-estructura. largos procesos computacionales.
análisis de elementos Mejor precisión en la Incertidumbres en los parámetros
finitos. determinación de respuestas de la de entrada pueden acarrear
estructura. incertidumbres en el análisis.
Capacidad de resolver problemas
con túneles de complicada
geometría y condiciones de
suelos.

se obtiene una variante para obtener los elementos mecánicos evaluados por Wang (1993), Figura 8, y las
cuales son para el caso de deslizamiento:
(26)

(27)

(28)

(29)

donde , y , d=diámetro del túnel.

T (0)
V (0)
M (0)


Revestimiento del
túnel

T ( ) V ( )
M ( )

Figura 8 Elementos mecánicos por la solución de Penzien (2000)

9
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

En el caso de adherencia completa entre el revestimiento y el suelo (no deslizada) Penzien (2000) formula las
siguientes expresiones:

(30)

(31)

(32)

(33)
En este caso y , el momento de inercia se considera como una sección de
ancho y largo unitario de espesor t.

Otros de los aspectos considerados por Hashash et al. (2001) son las mediciones de eventos sísmicos con
instrumentos instalados en la superficie, notando que en la evaluación de obras subterráneas influyen la
distancia de la fuente y la profundidad, para ello incorpora las evaluaciones de Power et al. (1996). En la tabla
4, se muestra los factores aplicados al valor de la aceleración medida. La tabla 5 contiene la relación de la
velocidad en cm/s respecto a la aceleración corregida y la tabla 6 contiene la relación de la amplitud máxima
respecto a la aceleración corregida.

Tabla 4. Ajuste de la aceleración en profundidad

Profundidad Factor de corrección de


del túnel (m) la aceleración en
referencia a la
aceleración superficial.
≤ 6 1.0
6-15 0.9
15-30 0.8
> 30 0.7

Tabla 5. Relación de la velocidad pico del suelo (cm/s) a la aceleración en la superficie

Magnitud del Distancia de la fuente


momento (Km)
(Mw) 0-20 20-50 50-100
Roca
6.5 66 76 86
7.5 97 109 97
8.5 127 140 152
Suelo Rígido
6.5 94 102 109
7.5 140 127 155
8.5 180 188 193
Suelo
6.5 140 132 142
7.5 208 165 201
8.5 269 244 251

Otras contribuciones al análisis de estructuras subterráneas se han realizado mediante el desarrollo e


implementación de modelos numéricos asistidos por computadoras, los cuales se han desarrollado para obtener
soluciones o simplemente para hacer comparaciones entre diversas metodologías, ya sea analíticas o
numéricas. Entre las contribuciones más notables se observa las contenidas en la tabla 7.

10
Tabla 6. Relación del desplazamiento pico del suelo (cm) relativo a la aceleración superficial

Magnitud del Distancia de la fuente


momento (Km)
(Mw) 0-20 0-20 0-20
Roca
6.5 18 23 30
7.5 43 56 69
8.5 81 99 119
Suelo Rígido
6.5 35 41 48
7.5 89 99 112
8.5 165 178 191
Suelo
6.5 71 74 76
7.5 178 178 178
8.5 330 320 305

Tabla 7 Investigaciones realizadas con modelos numéricos

Investigador Año Solución Software o código


Hashash et al. 2005 Estudio de las deformaciones de túneles circulares (ovalamiento) PLAXIS V8
bajo cargas sísmicas y comparadas con las soluciones analíticas.
Kouretzis et al. 2006 Análisis 3-D de una estructura subterránea cilíndrica tipo cascarón ANSYS versión 8
bajo la acción de ondas cortantes.
Bilotta et al. 2007 Análisis pseudo-estático y dinámico de túneles en dirección EERA (análisis de
transversal y longitudinal. campo libre)
PLAXIS V8
(interacción suelo-
estructura)
Kwok et al. 2007 Uso de soluciones exactas de problemas de propagación de ondas D-MOD_2
implementadas en los procedimientos de la respuesta sísmica de DEEPSOIL
suelos en comportamiento no-lineal. SUMDES
TESS
Bilotta et al. 2008 Métodos para el análisis símico transversal de túneles circulares en PLAXIS V8
suelos blandos
Amorosi et al. 2008 Modelo numérico del comportamiento transversal de un túnel EERA
circular PLAXIS 2D
Kramer, G. 2009 Análisis 3D del tramo subterráneo del proyecto Bay Area Rapid FLAC3D 3.10
Transit (BART)
Fahimifar et al. 2009 Análisis Numérico y analítico para la solución de deformación en ABACUS
túneles circulares bajo cargas sísmicas
Sedarat et al. 2009 Análisis de túneles circulares bajo cargas sísmicas y efectos de ADINA (2005)
contacto por interfaz
Hatzigeorgiou et al. 2010 Efectos de la interacción suelo-estructura en un análisis 3-D SINUS
sísmico en túneles.
Rangel- Núñez et al 2010 Análisis dinámico de lumbreras en suelos típicos de la cuenca del FLAC3D
Valle de México.

METODOLOGÍA PARA CORRECCIÓN DE ACELERACIONES

Cuando se tiene un registro medido en la superficie de un terreno blando, dicho registro se encuentra afectado
por los efectos de sitio, producto de las propiedades de los estratos de baja rigidéz que se encuentran
adyacentes al lecho rocoso. Para elimnar estos efectos de sitio y poder “recuperar” el registro en el lecho
rocoso se puede utilizar el método de la respuesta compleja en la frecuencia.

11
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

El método consiste en la aplicación de una función de transferencia para determinar la modificación que
existe entre un suelo firme y un suelo blando a través de la función , Figura 9, donde
Movimiento de salida del punto b
Movimiento de entrada en el punto f
Función de transferencia definida por Wolf (1985) la cual se evalúa por la siguiente ecuación
(34)
donde y son los números de onda en el correspondiente estrato, ω es la frecuencia de
excitación, las respectivas velocidades de onda de corte en el estrato; es el espesor del estrato y
es la relación de impedancias entre los estratos evaluados, donde es la densidad del estrato
indicado. Las velocidades se corrigen por concepto de amortiguamiento histerético por medio del factor
.

Terreno ( f ) firme X Terreno ( b ) blando

i r
Ws Ws
r
Wo

Estrato blando
Hs ( )
s s s

Estrato rígido

( )
o o o

Roca( r ) basal

Z
i d
Wo Wo

Figura 9 Modelo de propagación de ondas en masas de propiedades variables

NORMATIVAS

Existen normativas que reglamentan la actividad del diseño y construcción de obras subterráneas las cuales se
mencionan a continuación:

Euro-Código, el cual contiene recomendaciones en la parte cuatro y seis, y se basa en las condiciones de daño
y servicio. Según se indica en el mismo, las obras subterráneas deben ser capaces de ofrecer un mínimo de
servicio después del evento sísmico aún cuando su condición de daño sea considerable. Lo requerido en esta
clausula exige que el aspecto seguridad, debe ser garantizado.
También requiere que el diseño estructural sea producto de un análisis estructural en donde se hayan
considerado un modelo de ondas sísmicas y las deformaciones que experimentaría la estructura.

La Comisión Federal de Electricidad, contiene en la sección 3.15.1 del Manual de Obras Civiles la filosofía
de diseño basada en los principios investigados y que se han mencionado en las partes anteriores de este
artículo, (e.g. Kuesel, (1969); Saint John y Zahrah, (1987); Wang, (1993); Monsees, (1996)). Donde el
principio básico es la determinación de las deformaciones inducidas por el evento sísmico en la dirección
longitudinal y transversal.

La American Lifelines Alliance en conjunto con la Federal Emergency Management Agency (FEMA) y la
American Society of Civil Engineers (ASCE), al igual que las normas anteriores basan sus recomendaciones
en los trabajos realizados por los investigadores señalados en el artículo de Hashash et al. (2001). El cual
también considera los conceptos señalados por los investigadores mencionados en la norma de la Comisión
Federal de Electricidad.

12
ALCANCES Y LIMITANTES

Los métodos estudiados en este documento consideran un comportamiento lineal, tanto del material de la
estructura así como el del suelo, por lo tanto todas las formulaciones para obtener los valores de
deformaciones y elementos mecánicos están en función de un módulo de elasticidad constante para cada
material. También se ha observado que las fronteras de evaluación en la soluciones analíticas están bajo el
criterio de acople o desacople total entre los límites de la interface. Wang, (1993) establece fórmulas para
determinar deformaciones por fuerza axial en la dirección del eje de la estructura y las debidas al momento
flexiónate en el caso del modelo de la viga elástica, pues considera que la suma de las dos deformaciones es la
deformación crítica que experimentaría la estructura. Los modelos numéricos son herramientas de constante
revisión y actualización, lo que extiende su alcance cada día, con ellos es posible obtener soluciones de
problemas complejos, lo cual facilita el desarrollo de los análisis.
Por lo indicado en los alcances, se visualizan ciertas limitantes en el análisis, como lo es el caso de que no
necesariamente los materiales se comportarían elásticamente, pues pueden presentarse solicitaciones en
deformación en las cuales estos excedan los límites elásticos y estarían en régimen plástico, para lo cual ya las
formulaciones y valores serían irreales. Un concepto que debe ser tomado en cuenta es el comportamiento del
suelo, pues por mucho tiempo se ha considerado que es un material con propiedades elásticas, para lo cual se
hacen suposiciones y ajustes convenientes para la filosofía. Siendo uno de ellos la estimación del módulo
elástico. También se hace la simplificación al suponer que es un material isotrópico, cuando en realidad no lo
es. Algunos análisis son hechos bajo la consideración de que se comportaría elasto-plástico lo cual puede ser
discutible, debido a su consistencia variable. Otro aspecto es lo referente al estudio del valor de transferencia
de esfuerzo entre las fronteras de los materiales, pues las formulaciones presentadas por Wang, (1993) y
Penzien, (2000) atienden sólo los límites, no obstante es posible que existan condiciones intermedias
dependiendo del tipo de materiales involucrados en las cuales habría que evaluarse el valor de la rigidez de la
interfaz.
Se ha mencionado la reglamentación que existe para la actividad del análisis, diseño y construcción de obras
subterráneas, en la cual se observa que es limitada en cantidad, además no hay una actualización bajo los
nuevos conceptos y avances en la materia. Por lo cual debe ser renovada y aplicada en suficiencia de criterios
que se incluyen en los modernos avances, como lo es el proceso constructivo, tipo de maquinarias,
modelación numérica y estudios de calidad y capacidad de suelos, y otros.
Las limitantes indican que aún está pendiente el avance en investigación en ciertos aspectos, por mencionar
comportamiento en puntos específicos de la estructura, como lo es la intersección entre dos estructuras y su
comportamiento, puesto que las formulaciones sólo atienden un elemento continuo. El comportamiento
usando modelos de daño entre materiales, pues los conceptos actuales son sólo elásticos. Considerar el
comportamiento no-lineal que ofrece el suelo.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Como ejemplo de aplicación se evalúan los elementos mecánicos del revestimiento del túnel que se ilustra en
la Figura 10, considerando el ovalamiento en la sección circular, por lo que se descarta la metodología de la
viga elástica. El túnel tiene un diámetro de seis metros, revestido de concreto de 0.30 m de espesor dentro de
un estrato de arcilla a 35 m de profundidad. El estrato de arcilla tiene una profundidad total de 45 m y está
sobre un estrato considerablemente rígido respecto a la arcilla. Las propiedades de los materiales se muestran
en la tabla 8.
El ejemplo se evalúa utilizando las soluciones analíticas de Penzien (2001), Wang (1993) y mediante un
modelo numérico de la malla de elementos finitos mostrada en la Figura 11. Para resolver el ejemplo se
consideran las propiedades dinámicas del suelo, el tamaño de los elementos finitos, las restricciones de
desplazamientos; se colocan fronteras absorbentes para evitar el efecto de rebote de ondas. Para excitar el
modelo se utiliza el acelerograma del 19 de septiembre de 1985 sin efectos de sitio aplicado en la base. Para el
cálculo de los factores de amortiguamiento de Rayleigh se usa la ecuación:

13
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

35m
m

45m
3
R=

SUELO SUAVE

ROCA

70 m

Figura 10 Modelo de ejemplo

Tabla 8 Propiedades de los materiales

PROPIEDADES DEL SUELO PROPIEDADES DEL


REVESTIMIENTO
Es = 17000 kPa Econc.=24.8x106 kPa
ν= 0.495 (relación de Poisson) ν = 0.2
(peso específico) Espesor 0.30 m
Cohesión=100kPa Diámetro del túnel= 6 metros
φ= 0 (ángulo de fricción)
Cs = 70 m/s (velocidad de onda)

(Bathe y Wilson, 1976) (35)


Para instalaciones tipo tuberías subterráneas se espera un 5% del amortiguamiento (Cook, 1995). El periodo
se obtiene con la expresión (Kramer, 1973) con un espesor de estrato de D=45 metros, la

velocidad de onda de cortante , donde ; por lo tanto μ= 5685.62 kPa, y se obtiene

70 m/s. Para los dos primeros modos de vibración se tiene y , con estos

valores se determinaron las dos frecuencias correspondientes con la ecuación , e.i.,


y , resolviendo un par de ecuaciones con base en la ecuación 35 se obtienen los parámetros
α=0.1812 y β=0.0104. Con lo cual queda definida la expresión de amortiguamiento de Rayleigh para el
sistema
(36)

Para el tamaño del modelo, se recomienda que el ancho debe contener una relación aproximada a 10 veces el
ancho del túnel o mayor (Sedarat et al., 2009), además debe tener un rango entre seis y doce elementos finitos
por longitud de onda ( (Karabalis y Beskos, 1997). De acuerdo a Hatzigeorgiou et al, (2010) las
frecuencias se calculadas por la ecuación
(hz) (37)
Para la frecuencia natural del estrato se tiene que , la cual al utilizarse en la
ecuación 37, indica que , y el tamaño del elemento finito es de 15 metros. De acuerdo a la
expresión (Bathe, 1996), la cual indica el tamaño del elemento que debe usarse, y el acelerograma
que se utiliza en este modelo el cual tiene un incremento de tiempo de , resulta en un tamaño de

14
0.70 metros, con lo cual se obtiene una longitud de onda desde seis metros de longitud, la cual cubre una
frecuencia máxima de aproximadamente .

Frontera Absorbente
Frontera Absorbente
Frontera Absorbente

b)
a)

Figura 11 a) Malla del modelo de elementos finitos b) Esquema de las fronteras absorbentes y
restricciones de desplazamientos

Los elementos mecánicos obtenidos se muestran en la tabla 9, la cual contiene los resultados bajo la condición
de deslizamiento en la interfaz, donde M es el momento, V la fuerza cortante y T la fuerza normal; la Tabla
10 contiene los valores para la condición de no deslizamiento, el comportamiento de las envolventes en la
Figura 13 y la gráfica de desplazamientos en la parte superior del túnel en la Figura 13.

Tabla 9 Valores de los elementos mecánicos para la condición de deslizamiento en la interfaz

FUERZA Penzien (2001) Wang (1993) Modelo Numérico


M (kN-M) 93.49 93.49 96.09
V(kN) 62.33 - 64.96
T(kN) 311.16 311.16 572.62

Tabla 10 Valores de los elementos mecánicos para la condición de no deslizamiento en la interfaz

FUERZA Penzien (2001) Wang (1993) Modelo Numérico


M (kN-M) 93.24 89.19 87.33
V(kN) 62.16 - 60.38
T(kN) 310.8 297.3 568.10

a) b) c)

Figura 12 Envolvente de: a) fuerza normal b) momento c) cortante

15
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

Los resultados muestran que existe diferencia de valores entre las condiciones consideradas de deslizamiento
y no deslizamientos, independiente del tipo de metodología analítica o numérica, los valores están contenidos
en rangos aceptables entre las tres metodologías evaluadas; sin embargo, la fuerza T presenta una diferencia
considerable entre las soluciones analíticas y numéricas. También se observa que la condición de no
deslizamiento presenta valores más bajos que la condición de deslizamiento.

La Figura 13 Gráfico de desplazamiento vs tiempo experimentada en la parte superior del túnelFigura 13


muestra la variación del desplazamiento contra el tiempo en la parte superior del túnel para ambas
condiciones, se muestra que los desplazamientos máximos se presentan entre los tiempos t=45 y 56 s.

0.08
0.07
Desplazamiento (m)

Condición de
0.06
deslizamiento
0.05
Condición de no
0.04
deslizamiento
delizamiento
0.03
0.02
0.01
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (s)

Figura 13 Gráfico de desplazamiento vs tiempo experimentada en la parte superior del túnel

CONCLUSIONES

Se muestran las metodologías disponibles en análisis de estructuras subterráneas ante eventos sísmicos. Los
métodos son aplicables para estructuras circulares y rectangulares, donde se hace mayor énfasis en la
estructuras circulares por ser las de uso común, como es el caso de túneles, aunque es posible aplicar algunos
de los fundamentos indicados en el desarrollo del tema siendo el caso de desplazamiento lateral conocido
como deformación transversal, en la solución de secciones rectangulares.

Se mostraron diferentes herramientas disponibles en las soluciones numéricas, las cuales permiten resolver
problemas complejos numéricamente mediante el uso de elementos finitos, diferencias finitas y análisis
espectrales; sin embargo, existen aspectos que se pueden mejorar como son los modelos constitutivos del
suelo, los cuales se consideran con un comportamiento elastoplástico.

En las metodologías mostradas se ha indicado los alcances y limitantes que presentan, donde se menciona que
sólo ofrecen soluciones elásticas lineales, dejando por resolver el comportamiento no-lineal y plástico que se
pueden presentar en el sistema suelo-estructura, pues para este tipo de estudios existen alternativas limitadas y
otras que actualmente están en desarrollo.

También se revisaron las normativas para estructuras enterradas, pero sus alcances se limitan sólo a conceptos
básicos de análisis y recomendaciones para mantener un nivel de servicio mínimo; sin embargo no se
consideran los procesos constructivos, estudios de suelos especializados, detalles estructurales en función de
la demanda de deformación. Por lo que es necesaria la implementación de normativas más exigentes.

Se presenta un ejemplo haciendo uso del concepto de deformación por ovalamiento en un túnel circular bajo
la consideración de deslizamiento y no deslizamiento en la interfaz, en el cual se obtienen valores razonables
comparables entre las metodologías analítica y numérica, excepto en la fuerza normal en la cual se observa
una diferencia del 83% de la solución numérica respecto a la analítica. Se muestra un gráfico de

16
desplazamiento para ambas condiciones de deslizamiento o no, experimentado en la parte superior del túnel
que muestra los mayores desplazamientos en la fase intensa del evento sísmico. Además se observa que los
desplazamientos son mayores bajo la condición de deslizamiento respecto a la de no deslizamiento.

AGRADECIMIENTOS
Se agrade al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca de estudios de doctorado del primer
autor. Además, se agradece a la Universidad Autónoma Metropolitana por los recursos de cómputo y espacio
físico para desarrollar este trabajo, sí como el apoyo económico al Proyecto titulado Modelado Numérico de
estructuras en su evolución al colapso. A la Universidad Tecnológica de Panamá por el apoyo económico y
tiempo de licencia ofrecido para el desarrollo de estudios superiores. El último Autor agradece al Instituto de
Ingeniería de la UNAM por los recursos disponibles.

REFERENCIAS

Achenbach, J. D., (1973), “Wave propagation in elastic solids”, North-Holland, London.

American Lifelines Alliance, (2002), “Seismic Design and Retrofit of Piping Systems”.

Amorosi, A., Boldini, D., (2009), “Numerical modeling of the transverse dynamic behavior of circular
tunnels in clayey soils”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 29, pp. 1059-1072.

Azadi, M., Hosseini, M. M., (2010), “Analyses of the effect of seismic behavior of shallow tunnels in
liquefiable grounds”, Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 25, pp. 543-552.

Bathe, K-J, (1982), “Finite Element Procedures”, Prentice Hall 1996, Upper Saddle, New Jersey 07458.

Bilotta E., Lanzano G., Russo G., Santuchi F., Aiello V., (2007),“Pseudoestatic and dynamic analysis of
tunnels in transversal and longitudinal directions”. 4th International Conference on Earthquake
Geotechnical Engineering, 2007, Paper No. 1550.

Comisión Federal de Electricidad, “Manual de Diseño de Obras Civiles”, Diseño por Sismo, Mexico
(2008).

Cook, R. D., (1976),”Finite Element Modeling for Stress Analysis”, John Wiley & Sons, Inc. 1995.

Fahimifar, A. y Vakilzadeh, A.,(2009) “Numerical and analytical solutions for ovaling deformation in
circular tunnels under seismic loading”, International Journal of Recent Trends in engineering, Vol. 1, No.
6, pp. 30-35

Desai, C. S. y Christian, J. T., (1977), “Numerical Method in Geotechnical Engineering”, New York:
McGraw-Hill.

Fung, Y. C., (1965), “Foundations of Solid Mechanics”, Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall.

Hashash, Y. M. A., Hook, J, J., Schmidt, B., Yao, I-C, J., (2001). “Seismic design and analysis of
underground structures”. Tunnelling and Underground Space Technology. Vol. 16, pp. 247-29.

Hashash, Y. M. A., Park, D., Yao, I-C, J., (2005) “Ovaling deformations of circular tunnels under seismic
loading, an update on seismic design and underground structures”, Tunnelling and Underground Space
Technology, Vol. 20, pp. 435-441.

Hatzigeorgiou, G. D. y Beskos E. D., (2010), “Soli-structure interaction effects on seismic inelastic


analysis of 3-D tunnels”, Soil Dymamics Earthquake Engineering, Vol. 30, pp. 851-861.

17
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes 2011

Hendron, A. J. y Fernández, G., “Dynamic and Static Design Considerations for Underground
Chambers”, Seismic Design of Embankments and Caverns, New York: ASCE, pp. 157-197.

Kuesel, T. R., (1969), “Earthquake Design Criteria for Subways”, Journal of the Structural Divisions,
ASCE, Vol. 95, No.ST6.

Kwok, A. O. L., Steward, J. P., Hashash, Y. M. A., Matasovic, N., Pyke, R., Wang, Z. y Yang, Z.,
(2007),“Use of exact solution of wave propagation problems to guide implementacion of nonlinear
seismic ground response analysis procedures”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, Vol. 133, pp. 1385-1398 .

Monsees, J. E., (1991), “Underground Seismic Design”, ASCE Structural Group Lecture Series Boston
Society of Civil Engineers Section.

Nakamura, S., Yoshida, N., Iwatate, T., (1996), “Damage to Daikai Subway Station During the 1995
Hyogoken-Nambu Earthquake and Its Investigation”, Japan Society of Civil Engineers, Committee of
Earthquake Engineering, pp. 285-295

Newmark, N. M., (1968), “Problems in Wave Propagation in Soil and Rock”, International Symposium on
Wave Propagation and Dynamic Properties of the Earth Material.

Owen, G. N. y Scholl, R. E., (1981), “Earth Engineering of Large Underground Structures”, JAB-7821,
San Francisco: URS/John A. Blume.

Padilla, R. R., (1999), “Modelación de pruebas triaxiales CU en arcillas de la ciudad de México”, Ciudad
Universitaria/ Tesis para obtener el grado de Maestría en Geotecnia. UNAM.

Park et al., (2009), “Analytical solution for seismic-induced ovaling of circular tunnel lining under no-
slip interface conditions”, Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 24, pp. 231-235.

Penzien. J., (2000), “Seismically -induced Racking of Tunnel Linings”, Int. J. Earthquake Eng. Struct. Dyn.
29, pp. 683-691.

Pérez-Rocha L. E. y Avilés-López J. (2010), “Determinación de acciones sísmicas en lumbreras


enterradas en suelo blando”, Simposio sobre túneles y lumbreras en suelos y roca, México.

Power, M. S., Rosidi, D. y Kaneshiro, J., (1996), “Screening, Evaluation and Retrofit Design Tunnels”,
Report Draft, National Center for Earthquake Engineering Research, Buffalo, Vol. III.

Rangel, J. L., Martinez, S. A., Sarmiento, N. y Ovando, E., (2010),”Análisis dinámico de lumbreras en
suelos típicos de la cuenca del Valle de México”, Simposio sobre túneles y lumbreras en suelos y roca,
México.

Sedarat, H., Kozak, A., Hashash, Y. M. A., Shamsabadi, A., y Krimotat, A., (2009),“Contact interface in
seismic analysis of circular tunnels”, Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 24, pp.482-490.

Shahrour I. , Khoshnoudian F., Sadek M. y Mroueh. H. (2010), “Elastoplastic Analysis of the Seismic
Response of Tunnels in Soft Soils”. Tunnelling and Underground Space Technology.

St John C.M. y Zahrah T.F. (1987). “Aseismic Design of Underground Structures”, Tunnelling and
Underground Space Technology, Vol. 2, No. 2, pp.165-197.

The European Standard EN, (1998), “Eurocode 8: Design of structures for earthquake resistance”.

18
Wang, J., (1993) “Seismic Design Tunnels”, Parsons Brinckerhoff inc. 1993, One Penn Plaza, New York,
New York.

Wolf, J. P., (1985) “Dynamic Soil-Structure Interaction”, Prentice Hall, New Jersey

Zeevaert, L., (1983) “Foundation Engineering”, Van Nostrand Reinhold, 1983, New York. N. Y. 10020

19

View publication stats

You might also like