You are on page 1of 9
(24411072006 Quernae Tifmoy Wnenrern ebeet Leg ® "La antropologia sociocultural argentina, antropologia en periferia..De las dificultades de cruzar fronteras y pensar con cabeza propia Edgardo Garbulsky Un intelectual que no comprende Jo que pasa en su tiempo y-en su pais es una contradiccién andante, y el que comprendiendo no actua tendra un lugar en la antologia del lianto pero no en la historia viva de su tierra" (Rodolfo Walsh). Los compafieros que desde el Departamento nos convocan a estas Octavas Jomadas, lo hacen bajo el atrayente encabezado "Memoria y Olvido. Viejos Problemas y Nuevos Desafios para las Ciencias Antropolégicas”. Destacan que las ciencias antropolégicas tienen un cometido: dar a luz lo que subyace y ese es el Compromiso". La presente conferencia trata en la medida de lo posible, de desarrollar un conjunto de reflexiones, basadas en la experiencia vivida y en didlogo con los colegas y los estudiantes que estamos convocados en estas Jomadas. En este sentido, hago mias las palabras de Walter Benjamin, en relacién a que existe un secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y las presentes, lo que implica "aduefiarse de un recuerdo tal como aiin relampagea en un instante de peligro"(citado por Zemelman, 1992, |_7_/. -Partimos de la consideracién, desdé un enfoque dialéctico,de que los campos actuales de las disciplinas cientificas y sus relaciones, deben ser _concebidos como parte de un proceso complejo, de interrelaciones reales, resultados de un conjunto de aconteceres histéricos, donde interjuegan las biografias y acciones de los investigadores, e! papel que éstos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradicion y desarrollo de su disciplina, el lugar que ese sistema es reconocide dentro de la misma, la correlacién de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad. Asi, en todo proceso cientifico se necesita escrudifiar estos elementos, no dicotomizarios y apartarlos, en nombre de ciertas pretendidas “autonomias” y “especificaciones", ni tampoco reducir el andlisis a meras caracterizaciones contextuales. Compartimos con Enrique Mari la necesaria complementacién entre quienes hacen “historia intema de la ciencia” y los que efectan estudios:*...que se vinculen con la parte externa de la ciencia, la historia externa. Este ultimo tipo de estudio aporta lo referente a las condiciones sociales de produccién del conocimiento cientifico, la influencia de la psicologia del investigador y de las comunidades cientificas, y la relacion entre la ciencia y la ética"(URRIBARRI y CHAROSKY, 1992:45) Lo hago como integrante de la primera generacién de graduados en Antropologia @ nivel local. Participante del | Congreso de Estudiantes de Antropologia, efectuado en 1961, en este ambito. . Es justamente en este periodo en que se pone en funcionamiento el nuevo plan de estudios, y la Universidad Nacional del Litoral es una de las tres universidades que tienden por primera vez a la formacién * Coferencia inaugural 8as, Jomadas Rosarinas de Antropologia Sociocultural. Rsaario, 19-10-06 profesional de antropélogos. (ver el informe que sobre Argentina hiciera Alberto Rex Gonzalez _ en la “Reunion para la integracién de la ensefianza con las investigaciones antropolégicas”, que se centré en las condiciones de formacion, investigacién y trabajo profesional de los antropdlogos en América Latina y el Caribe, efectuada entre el 25 de julio y el 2 de agosto de 1967 en Bug Wartenstein(Austria)(C.f., GONZALEZ, 1967: 27-47) Varios de los integrantes de nuestra generacién estan incorporados como “objeto de estudio” en diversas publicaciones_y ponencias, incluyendo el tltimo Congreso Argentino de Antropologia Social. incluso podriamos afirmar, que reproduciendo un viejo modelo de tratamiento, se nos suele mencionar en la jerga comiin, como “vacas “sagradas". A diferencia de la formacién en la UBA y La Plata- con predominio de la escuela histérico + cultural,aunque en esta tiltima tamizada con concepciones naturalistas y donde la figura de Alberto Rex Gonzalez implicé una fresca propuesta renovadora, ampliada por la presencia de José Cruz en la catedra de Antropologia Social- nuestra formacién antropolégica estuvo fuertemente relacionada y complementada con la formacién en una historia social y econémica, la sociologia psicologia social, etc. Al lado de maestros con visién que tendia a la interdisciplina y a la formacién integral, en nuestras disciplinas, como Alberto Rex Gonzalez, Pedro Krapovickas y Susana Petruzzi(profesora de la primera catedra de Antropologia Cuttural en el pais), contabamos con Sergio Bagi, Tulio Halperin, Gustavo Beyhaut, Nicolas Sanchez Albornoz,Reina Pastor de Togneri,Alberto Pla, Mario Lopez Dabat, Héctor Bonaparte, Elida Sonzogni Ampliaba nuestra perspectiva la actividad de personalidades en el campo de [a filosofia, las letras y la lingUistica figuras como Angel Capelleti, Adolfo Prieto, Ramon Alcalde, Oreste Fratoni.que tanto en tareas docentes, de investigacién como de gestién, sostuvieron una coherente actitud de verdadero compromiso con la problematica nacional y latinoamericana y con el desarrollo y defensa de la Educacion y la Universidad Publica. A ello se sumaba la amplitud de relaciones con espacios como el Instituto de Planeamiento Urbano y Regional, dirigido por el arquitecto Jorge Enrique Hardoy. Los entonces estudiantes y luego jovenes graduados- lo que Hugo Ratier denominé después la “Generacién del 61", por alusion al Congreso de Estudiantes- comenzamos a incluirnos en proyectos de investigacién y extensi6n. Se fue forjando asi, en el contexto de los cambios en el mundo, la consociacion de ideas y de practicas, que formaron parte de un movimiento de caracter renovador, y de critica profunda a los marcos tedricos en boga. El desarrollo de investigaciones concretas en el Noroeste Argentino, entre los tobas del Chaco 0 los mapuches de Neuquén, las villas miseria de la Capital Federal, las migraciones y colonizaciones en Entre Rios, etc., nos pusieron en contacto directo con una Tealidad donde se acentuaba la desigualdad social, la discriminacion y la exclusién, que ponia en cuestién los modelos desarrollistas de la sociologia germaniana, o del culturalismo redfilano, y mucho mas los esquemas de la “escuela hist6rico-cultural” y sus discipulos revisionistas al estilo Bormida. La polltica de privatizaciones y represi6n al movimiento obrero y popular que marcé al frondizismo, unido a la continuidad de la politica educativa universitaria planteada por la Libertadora, al generar el espacio para la formacién de las universidades privadas, las proscripciones politicas al peronismo y al comunismo, la alineacién de su politica exterior con los Estados Unidos rompiendo relaciones con Cuba, el sometimiento a los planteamientos golpistas, que no impidieron su derrocamiento, trajeron como consecuencia a radicalizacién de nuestras _posturas, independientemente de las proveniencias politicas e ideolégicas. EI breve parentesis del débil gobiemo constitucional de Arturo iilia, no pudo modificar esencialmente el estado de inestabilidad politica y de malestar. Se ptoduce entonces una fuerte revalorizacién de las luchas por la liberacion nacional en el Tercer Mundo, y la asuncién fuerte de nuestro cardcter de colonizados. EI estudio de la literatura marxista clisica,de Gramsci, Luckacs, etc., estuvo unido al interés por los procesos anticoloniales, y al estudio de lo propuesto por sus lideres politicos, Jean Paul Sartre y otros. En ello, no s6lo se rompe con la nocién sostenida de que somos parte de una tradicién cientifica inspirada en los centros de desarrollo metropolitanos, sino la asuncién dificil de que a pesar de los procesos de industrializacion, de generacion de fuertes sectores medios y altos locales, incluidos en el proyecto modernizador, la Argentina tiene en comiin con el resto su cardcter neocolonial y dependiente. Ezequierl Martinez Estrada, un licido ensayista, poeta y escritor, nos expresa lucidamente las dificultades en el desentrafiamiento de la Argentina y América Latina profunda, haciendo referencias fuertes a las formulaciones de Franz Fanon en “Los condenados de la tierra” y desenmascarando a aquellos intelectuales que elaboraron una imagen falaz de nuestra historia y nuestra sociedad. (Martinez Estrada, 1964: 7-19). Propulsamos la organizacién de las primeras convenciones nacionales de antropologia, donde tuvimos que dar batalla- algunas perdidas- frente a la adaptacién pragmatica de la antropologia a la politica integracionista fomentada desde la esfera gubemamental, en relacién a los indigenas. Las ideas sobre ol papel de la nueva disciplina en esos afios, pueden condensarse en algunos escritos. Asi Susana Petruzzi,sefialaba que: “creemos necesario (...) insistir en la obligacién de estructurar en una totalidad organizada, el planteamiento de los problemas de la realidad argentina, La apertura hacia el conocimiento de los problemas concretos de la comunidad en que vivimos implica la asuncién de un sentido de responsabilidad que debe impregnar tanto al cientifico, como también al hombre cotidiano conectado a las. exigencias de su vida y de su tiempo”. (Petruzzi, 1965: 51). Eduardo Menéndez, en una sintética y medulosa carta dirigida a Actualidad Antropolégica, sefialé claramente los obstaculos al dexenvolvimiento de la antropologia social y sociocultural, como asimismo una resefia de la produccién, con un sentido critico. Atribuye el tardio desarrollo de fa antropologia social en la Argentina, entre otros factores:"..al_temprano y dominante desarrollo de las _orientaciones geotemporales, sobre las histéricas y estructurales que dieron lugar a un desproporcionado crecimiento de las discipiinas arqueolégicas en detrimento de

You might also like