You are on page 1of 2
eitoydy teed delos creck, en 1721 Es cucoso, no obstante, que pesar de In populri- dad del juego entre iastribus del Norestey del Sueste durante los dos Gitmo sigios, que esritores como Biedman, el scfor de Elvas 0 Jonat- han Dickinson, no lo mencionen en sus descripeiones costumbristas de tos indios “Exist, en cambio, referencias anteriores a os juegos de pelo de fos abotigencs amerieanas(p.¢}. Paina, 1676; Laudonniere, 1962) peo sin tnencion al uso de requetas, io casi dejaia suponer que el sb de las Imumas en el Surste fue reciente y comtecuenen del contacto con ls Colonizadores euro Hoffman (1896) sfirma que el juego surgié en alguna de las wibus algonquianasorientales,quizas ene valle del San Lorena, desde donde amarn alos huro-ioquesesy finlmente elas wibos meridional de Fable iroquesa, como los checokee Esta conclusién coincide con logue sabemoe del desplazamiento del juego de raqueta través de las Gonteras culeurales y de ls influeneia general roquess en el Sureste Ta tess de Honan atade credbildad «la ides de que el juego de pelota indi fue considerablemente modiicado como revultad del eon {acto con los franeses, Para Hofman, e| punto deorigen de lacrosse ea regiGn més densamente infltrada por la influencia francesa. Es posible, ffonces, que cl juego medieval de le ul fuse trasplantado con 5 fstique a a historia sneigua americana y remodelase ef juego de pelo indiana tradicional afadiendo la raqueta. La informacin sobre el tema es adn insufcente como para poder sacar conclusiones. Independientemente de a intervencén rancesaen fa invencion de lacrosse, este juego, en su modalidad morteamericana actual, continda siendo el jusge de ls indiw". A lo largo de fs 200 aos que sguieron al primer contacto con lo curopecs, In comunidad igena americana perfeciond el equipo, I tictica y Ia mecdnica del juego, antes que ete se tranformase enn deporte del hombre Danco ‘Ranque su ices estén entrelazadas oon las del antguo juego de pelota taesoamericano, el juego es tan americano como el bial, leactu y las tiendas ednicas de fs indios EL FUTURO DEL DEPORTE Y LA ARQUEOLOGIA (Quizé la transformacién més visible ocurtida en las dos Sltimas décadas cen la arqueologia haya sido la aparicién de la llamada “nueva arqueolo- ia” Nacida en los idealists afios sesenta, cuando.a afluencia estudian- fila lag aulas de antropologta estaba en su cénit, la nueva arqueologia rebosaba el entusiasmo de la rama madre de las ciencias humanistas y prometfa revolucionar el estudio de la prehistoria. Ya no habia razén flguna para que la arqueologia se limitase a la observacin de la cultura ‘material, La arqueologia iba a ser la antropologfa de las eulturas extin« {uidas, y us investigaciones serfan abordadas bajo una perspectiva and Toga a ta de la antropologfa cultural. Politica, leyes, organizaci6n social, religién incluso, ~ninguna informacién permaneceria al margen de sus investigaciones. La arqueologia se autodefinia como conceptualizacién cientfica y abandonaba las definiciones anteriores ~ni arte, ni humani- dad. De la ciencia utlizaria los modelos teéricos. Los problemas serfan texpuestos en un lenguaje cientifico, cada excavacin seria tratada y se describiria como un conjunto de hipétesis, cada andlisis tendria como objeto la confirmacién de la valides de las hipotesis de partida, ‘La “nueva arqueologia” ha dispuesto de 20 afios para realizar esta PREMLISTORIA YPASADO HiSTORICO a reyolusn: Su enfoque ha dejado de ser “nuevo” y los arquelogoe teaicos dls aos 6 les queda todavia por convencer ala comunidad cadence, Pero la arquetlogia prehistnes ha cambiado. El enfogue lenin dela arqucologia ba supuesto-Una mejor eomprensign de la prchistora al empo que ha aumentado la Gabiidad dei recog y la Interpretation de datos y ha ampliao lor campos de investigation. ‘Gna de esas ampliconescoresponde la recgidesistematea de materiales deportivosy idles prekistrieoe, Gon la formalin de te tas ablertas al deport, el arquediog end menos» pacar por alto las Indicacones prehitéricas sobre la facta deporiva de a gente. En la Ihedida en que los antropdlogos en general sceptan In importania del Gaporte como elemento de rcutura humans, cada ver resltare me Alfa para Toe arquedlogesigorar el ndeno deporve NUEVAS IDEAS SOBRE EL ORIGEN YY EL DESARROLLO DEL DEPORTE Micotras In arqueslogia no ae lanes Is bdaguedaslstemdtea de las Fespuestas a ins preguntas sobre el deport preistrico, la acticud de la Ciencia frente el orgen del deporte ser exencialmentecspeculaiva. No shtants los conoemientos de los antroplogor con rexpeto al deport, el juego ia cultura ya preistra son suifientes para quel tra pueda Ser tratado concierto grado de confianza ‘Una forma de abordarel problema ex «través de un modelo de evl cin cultural. La premisa sobre aque se bass eae tpo de modelo ex que tl comportariento deporiv es un componente de laeltura que evolu Giona Conjuntamente con ol desarrollo veal de la toalidad dl sistema ‘Avigual que exste una evolucignreligioss,polieao tecnlégia, cxstc tna eveliciba del deporte ‘Aigunosantropclogos han sefalado la simiitud entre el deporte y los jucges de un lado y sus contexts ciltrales, de oto (p.©}. Roberts, Ath Y Bush, 1959; Sipe 1973). En este anlis particular se supone que la Taturalcaa del deporte en cualquier nivel del proceso evolutvo cltral te en primer logar un producto de res variables principales. 1. Blige de subsea. Bl método institucionalizado para procurrseali= tentos es, en cualquier sistema-eultural, un elemento cave de im indivi- ‘ualizacin del sistema, que afecta directa 0 indiectamente todas las de- ‘nds inattucione, Ex justo poner, entonces, que sea cual seal forma de fubsistencia de un grupo -caza-recolecsién 0 agrcultura industal~la Eubeltoncia ot vial para ta deinicin del deporte Cuanto mis produce Wor y mis diversifcades los sistemas de subsistencia, mas comple las ‘ultras materiales y Ins tecnologia ivolucradas, y mis perfeccionads fu ven las insitielones depordivas. 2, La evita secopltica. La naturalean de In onganizacin social y de la vida pofties en cualquier culara se relleja en sus actividades dept Las actividades deportivas de las grandes concentraciones humanas se ddesarcllan a mayor exeala que en las socedades compuestas de pequefias bandas, La competcign deportiva se somete a menudo 2 determinadas nest politias. 5. Variable geognifiasceagicas. La naturaleza del deporte seve igualimen {¢afectada por el tipo de medio en que se desarolla por los problemas de fdaptacin especificos con que se enfenta una poblacién dada. Las pre Siones demogrifica, los rasgo topogrsficn, Ia fa, la Dor, el cima a Abundaneia de eras y otros muchos factores ms intervienen en Ia defn Cn se cualquier nivel del proceso evalutivo. Esas variables se expresan en los diferentes niveles del proceso evoluti- ANTROFOLOGIA DEL DEPORTE vo, y el deporte es un relejo de la subsistencia, de la organizacin social y de la adaptaci6n, desde sus formas més simples a las variedades mas complejas. Esas variables contribuyen a lainterpretacin y ala clasiGca- cin de ls actividades deportivas; sin embargo no explican sus origenes. Las rafces prehistéricas del deporte se manifiestan en los niveles mas simples de las sociedades humanas, y desde los comienzos del tempo cultural, dénde se observan es en los juegos. Deporte y juego son miem- bros de una misma familia (Huizinga, 1980). El juego és un rasgo univer. sal de la vida de los mamiferos y, por tanto, ¢s anterior al deporte. El Juego puede engendrar el deporte y a su vez puede ser gencrado por és. Como ya se mencion6 en et eapitulo 2, el deporte puede considerarse como una forma de juego. Esto es muy importance para la determinacion de los origenes del deport. Bl deporte, al igual que el juego, es un acto comunicativo, pero su ‘mensaje no ¢s mera paradoja. Es fa actualizacién de la paradgja la que hhace real lo iereal;es un mea juge, Bl juego de los monos es una parodia de pelea, y se sabe que es juego gracias a su mensaje implicito: pese a dar Ja impresin de una situacién de conflict, ellom es asi-Es juego y lo que aparenta ocurrir no ocurre y ocurre lo que no aparenta. Esta esa natura. leaa del juego. El deporte implica un paso més allé que el juego. Dos boxeadores intercambiando purietazos durante un nimero determinado de asaltos de {ves minutos se \ransmiten el mensaje de la pelea que no es pelea, Ia paradoja del jego. Sin embargo el boxeo es algo mas que mero jucgo; es un juego’con objetivo: un “juego para” mas que "juego de”. La paradoja s dbjetivizada v el juego feinsitucinalizado, El principal objetivo del deporte, la clave que revela este metajuego, es 4a competicién, aunque también se practique el deporte por otros moti- vos, como pueden se las apuesias los premios. La competicién es un aapecto dela vida, un aapceto de la cadena de la subsistencia. Lndepeir dientemente del hecho de que algunas sociedades sean mis agresivas 0 den mas importancia a la competicidn que otras, todas las colectividades son compeitiva. Parte del proceso de adaptacién cultural corresponde a Ia adecuacién de comportamientos compettives y cooperatives. Deter- rminadas necesidades adaptativas producen determinadas respuestas competitivas y cooperativas. Un grupo puede que concepnialice su ambiente como un estado de agresién frente a lor recursos animales y por {anto que propugne la cooperacién de sus miembros en la lucha contra la fauna ambiente, Otro quiza defina el suyo como un mundo de enfrenta- ‘miento-del hombre conten el hombre por Ia poscsién de unos vecursus limitados; en este caso, prevalecera un tipo de competicién diferente Pero en ambos grupos habré competicin. ‘A menudo se cita a los semaiide Malasia como ejemplo de grupo pasivo, no violento y cooperador. Para esos agricultores la supervivencia depende de la reciprocidad generalizada; los recursos alimentarios se ofrecen con un profundo sentido ético, sin esperar que se devuelvan. Sin embargo también hay ompeticin en los sma Los jovenes compen por los favores sexuales de una mujer atractva 0 para ganarse una espo- sa. Los hombres compiten por el poder politico En su descripcin de los indios 2ufi del suroeste de los Estados Uni dos, Ruth Benedict resalta el cardcter pasivo, no agresivo y cooperative del grupo. Los impulsos competitivos eran casi siempre reprimidos. In- cluso las aspiraciones a cargos pablicos eran contrarrestadas por la pre- sion pibliea desfavorable a ete ipo de ambiciones. PRENISTORIA Y PASADO HISTORICO = La autoridad personales quia el rasgo més detetado ene los zu, “Un hombre con sed de padery de conocimicnios, deseoso de set un lider entee los suyos, seréseritmente creado y aeabaré probablementesiendo aco sudo de brujera” (Benediet, 1934), tro antropélogo observaria sutiles aspectos competiives en los mis- mos auf, no excuyendo las formas volenas cuando se trata de lucha por la supremacia individual (An-che, 1937). ‘La competicign deportva exige un reglamente explcitoy la especifca im de los objetivosy Ia forma de alcanzarlos. El deport tasciende el juego gracias a la sistematizacin de las formas espefficas del juego. Al ‘gual que el juego el deporte transmite el mensaje de “rralidad” pero 8 diferencia de aquel, el deporte incluye su propia realidad creada por las reglasy objetvos del juego El juego es una actividad congénita en el primate no humane, que tambien mpi, yer la onnpetiign en ene eo dene por ojero cad sivo la obtencién de alimentos, el apareamiento y Ta supremacia del grupo. La competicén en los simios puede revestr un eardcter Hideo, Pero el cardcter competitive propiamente dicho esté auzente En la competicin de tipo Ido primate el juego conserva su carécter desinteresado y la competicign que representa "jugar para algo” exté excluida, Sélo los hurnanos juegan competiivamente. El deporte, por fanto, una forma de comportamiento exclusivamente humana El aumento de volumen y la especializaién del cerebro del hombre han permiido el desarrollo del habla yla posibilidad de comunicarsim= belicamence y de conceptualizar; es decir, de hablar y pensar sobre el pensamiento de relejar y expecular sobre su propio eomportamiento, Juege includo. Asi el metalenguaje del juego puso aleanzar nuevas nive. Jes de abstraccén, Al verbalizar sobre el juego, los humane selesiona- yon ¥ regularizaron formas especfeas de juego que acabarfan transfor andose en algo dstinto del juego: el deporte j Timaginemos por un instanic la escena siguiente que tanscurre en la ssbans abiera el surest efreano hace millany medio deaf, que tiene por protagonistas un pequero grupe de adoleseentes de Hom eee ‘us, En sus horas de oco los j6venes matan el tiempo en correrias, persi- {guigndose unos a otros, lanzandose pales y huesos calcinados, entablan- do una suerte de combate o algo po lee, Peo poco ls earns ‘empiezan a reproducir una pabta sistemtia que impone a los adoles ntes prehistorcor el seguimiento de un tayecto regular. Corren Y acta bajo un impulso natural de mejorar la actuaeign de los compate- fos. Sin que medic ningan entendimiento previo, pronto extaran compi- tiendo en pos de una meta vagamentedelinida: un drbol mas alto que los dems, una roca solitari en el camino, una mancha de hierba sabre el Suelo quemado pore sol. Las visas ac mean con los gritos yelresonar del galope de ples descalzos sobre el sendezo apisonado por el repetido transit de los muchachos. De golpe, un dia, uno de lot partiipantes abandona el sendero tradicional yecha a corre por un taj, y sin oposi= Cin, lega ala meta netamente destacado. Como puede suponerse la que se arma es de pronéstico; los perdedores no dan por valida Ia carrera y empiezan a protestar. Tras una acalorada discusin, se adoptan unas reglas explictas que suplan las que hasta aquél momento se habfan ‘aceptado implicitamente sin més formalidades. La carrera ya no es mero juego; bajo las condiciones preseritas por la competcin, x ha transfor mado en deporte 1a organizacion socal humana gira entorno a un conjunto de prini- pios diferentes de los que earacterizan alas demds sociedades primates.

You might also like