You are on page 1of 36

Contenido de cadmio en Theobroma cacao L.

en diferentes unidades fisiográficas en

Tingo María

José W. ZAVALA SOLÓRZANO1 Érica G. MERINO MAGUIÑA 2

Sandra L. ZAVALA GUERRERO 3 1 Universidad Nacional Agraria de la Selva, Departamento de Ciencias Agrarias. Av.

Universitaria Km. 1.21, Tingo María, Huánuco


2
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Departamento de Ciencias Agrarias. Av. Universitaria Km. 1.21, Tingo María,

Huánuco
3
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Departamento de Ciencias Ambientales Av. Universitaria Km. 1.21, Tingo María,

Huánuco

RESUMEN, ABSTRACT, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, BIBLIOGRAFÍA.

ABSTRACT
The research was carried out with the purpose of evaluating the presence of cadmium metal in the soils, leaves, almonds and cocoa

husks at different ages and physiographic units. selecting three plots of cocoa with different age and in different physiographic

units. Taking samples of soils, foliar, almond and husks that were analyzed in physical, chemical and biological form, according

to the established methodologies.

The total cadmium value in the soil is low in the Tingo Maria cocoa germplasm bank with values between 0.50 to 0.62 ppm, while

in the Trampoline sector, it is between 0.68 to 0.83 ppm, and in the Tulumayo sector, the values they are higher between 1.68 and

1.93 ppm. Values that are above the maximum allowable limit. The average value of total cadmium at the leaf level was between

0.38 to 0.95 ppm in the Tingo Maria sector, while in Trampoline it was between 0.34 to 0.73 ppm, and in Tulumayo between 1.05

to 1.99 ppm. Levels above the permissible levels.

The average value of total cadmium in almonds and husks was between 0.85 to 4.10 ppm respectively, with the Trampoline sector

having the lowest values, between 0.89 to 1.98 ppm, and Tingo Maria between 0.85 to 1.28 ppm. With an average value of 1.55

ppm, exceeding the critical level that is 0.5 ppm. The content of cadmium available in the soil is higher in the Tulumayo sector,

finding values between 1.70 to 1.93 ppm, while the Tingo Maria sector has lower values between 0.50 to 0.62 ppm. Finally, the

average density of the soil Macrofauna was 222.79 ind/ m2, the Himenóptera order being 188.5 ind / m2 the most abundant,
followed by Oligochaeta and Isóptera with 59.84 and 64.05 ind / m2 respectively. The total density was higher in the Tulumayo

sector with 360 to 795.6, and in the lowest was in Tingo Maria between 240 to 490 ind / m2

KEYWORDS: Heavy metal, Microbial activity, Physiographic units, Almonds, Cascarilla.

RESUMEN

La investigación se ejecutó con la finalidad de evaluar la presencia del metal cadmio en los suelos, hojas, almendras y

cascarillas del cacao en diferentes edades y unidades fisiográficas. seleccionando tres parcelas de cacao con diferente edad y en

diferentes unidades fisiográficas. Tomando muestras de suelos, foliar, almendra y cascarillas que fueron analizadas en forma

física, química y biológica, de acuerdo a las metodologías establecidas.


El valor del cadmio total en el suelo es bajo en el banco de germoplasma de cacao de Tingo María con valores entre 0.50 a 0.62

ppm, mientras que en sector de Trampolín se encuentra entre 0.68 a 0.83 ppm, y en el sector de Tulumayo los valores son más

altos entre 1.68 y 1.93 ppm. Valores que se encuentran por encima del límite máximo permisible. El valor promedio de cadmio

total a nivel foliar fue entre 0.38 a 0.95 ppm en el sector de Tingo María, mientras que en Trampolín se tuvo entre 0.34 a 0.73 ppm,

y en Tulumayo entre 1.05 a 1.99 ppm. Niveles por encima de los niveles permisibles.

El valor promedio de cadmio total en almendras y cascarilla fueron entre 0.85 a 4.10 ppm respectivamente, siendo el sector de

Trampolín el que presenta menores valores, entre 0.89 a 1.98 ppm, y Tingo María entre 0.85 a 1.28 ppm. Con un valor promedio

de 1.55 ppm, superando al nivel crítico que es de 0.5 ppm. El contenido de cadmio disponible en el suelo es mayor en el sector

de Tulumayo encontrando valores entre 1.70 a 1.93 ppm, mientras que el sector de Tingo María presenta menores valores entre

0.50 a 0.62 ppm. Finalmente la densidad promedio de la Macrofauna del suelo fue de 222.79 ind/m2, siendo el orden Himenóptera

con 188.5 ind/m2 el más abundante, seguido de Oligochaeta e Isóptera con 59.84 y 64.05 ind/m2 respectivamente. La densidad

total fue mayor en el sector de Tulumayo con 360 a 795.6, y en la menor fue en Tingo María entre 240 a 490 ind/m2
Facultad de Agronomía y Ciencias ambientales de la UNAS. 1.- Docente principal experto en suelos medio ambiente y desarrollo

sostenible 2.- Docente Auxiliar de la Facultad de Agronomía. 3.- Docente de la Facultad de ingeniería ambiental. 4.- Ing. Agrónoma

especialista en agricultura sostenible.

PALABRAS CLAVE: metales pesados, actividad microbiana, unidades fisiográficas, almendras, cascarilla.

Introducción

El cacao es uno de los principales cultivos de la Provincia de Leoncio Prado – Huánuco, cuyo mercado principal, son los

países como Holanda, Suiza, Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estado Unidos, Japón y otros. Los regímenes de ingreso a estos

países son condicionantes para el ingreso y comercialización del grano de cacao; una de las limitantes es la presencia de metales

pesados los granos que superan los límites máximos permisibles, dificultando la libre comercialización e ingreso a los mercados

europeos (CARDENAS, 2012).

Por ende, es necesario determinar en qué tipo de suelo, país y región productora de cacao se presenta en mayor

concentración el cadmio (Cd), asimismo es importante determinar la edad y lugares de la planta donde se acumulan en mayor
concentración el Cd, de este modo buscar métodos para mitigar y controlar el problema. Es por eso que se hace imperioso evaluar

la presencia y los niveles de contaminación del cadmio a nivel del suelo, nivel foliar y en el grano o almendra, (ZAVALA, J.

2015). En la Región de Huánuco, y Provincia de Leoncio Prado el cultivo de cacao es una de las principales actividades

socioeconómicas. Existen diferentes métodos y medios para determinar el contenido y concentración de Cd, en el suelo, almendras,

y hojas. Asimismo, se manejan indicadores que son empleados como referencia, como es el caso de la macro fauna del suelo, en

especial las lombrices que son sensibles al envenenamiento por altos niveles de cadmio en el suelo. También influye en los niveles

de pH, el porcentaje de arcilla, la presencia de materia orgánica y la CIC efectiva (CARDENAS, 2012).

Se ha determinado que el clima propicio para el desarrollo del cacao corresponde a la franja ubicada desde el nivel del

mar hasta 1,300 m de altitud, con temperaturas mínima de 23°C, máxima de 32°C, óptima de 25°C. (ZAVALA, 2015). La

precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm distribuidos durante todo el año. Bajo estas condiciones el clon de cacao

CCN-51 presenta floración normal y abundante a 25°C, este clon no tolera la escasez de agua, tampoco el encharcamiento, es por

este motivo que se debe tener un control de drenaje minucioso en el área de sembrado; también los árboles de cacao prosperan

bajo el dosel de otros árboles de mayor porte, por lo cual en los primeros años de vida la planta necesita mayor cantidad de sombra

(70%); después del tercer año y a medida que sus copas se agrandan se cierran los requerimientos de sombra. El exceso como por
escasez de sombra, siendo perjudiciales para los rendimientos del cultivo, ya que favorecen la aparición de plagas y enfermedades,

(ZAVALA, 2015).

El cadmio de origen antropogénico, generalmente está presente en los horizontes superficiales, es más disponible que el

proveniente de la meteorización de rocas, pero su absorción por las plantas depende de factores del suelo y del cultivo. Aquellos

factores y condiciones del suelo que favorezcan la movilidad del elemento también facilitarán la absorción por las plantas, mientras

que los que contribuyan a su retención por la matriz del suelo disminuirán la disponibilidad del elemento. En general, mientras

mayor sea el pH del suelo, mayor será la retención del cadmio. Hay varias razones para ello, entre ellas la formación de especies

con menor densidad de carga negativa por la unión del ion metálico con los iones OH- y el incremento de las cargas negativas en

la superficie de óxidos o de otros materiales de carga variable donde el ion metálico puede absorberse (CHANEY, 2015). Con la

finalidad de determinar el contenido de cadmio se propuso evaluar la presencia de este metal en los suelos, hojas, almendras y

cascarillas del cacao en diferentes edades y unidades fisiográficas.

Materiales y métodos
La evaluación de realizaron en tres sectores con diferentes unidades fisiográficas: el sector de Tulumayo (0382677 E,

8996056 N) a 596 msnm, el sector Trampolín (0395144 E, 8982487 N) a 702 msnm, y el sector de Tingo María (0384353 E,

8965832 N) a 760. En cada sector y unidad fisiográfica se delimitaron áreas de muestreo a nivel de suelo, foliar, almendras,

cascarillas, macro y microfauna.

Para el muestreo de suelo se realizó por el método de zig-zag, teniendo en cuenta la proyección de la copa del árbol de

cacao, obteniéndose 30 submuestras por cada sector. Los análisis se realizaron por los métodos siguientes: Clase textural

(hidrómetro de Bouyoucus, triángulo textural), pH (Potenciómetro relación 1:1), Materia Orgánica (walkley y Black), P disponible,

(Olsen modificado), Potasio disponible (Método de Ácido Sulfúrico 6N), CIC, (Acetato de Amonio 1N pH 7 (Suelos con pH >

5.5)). Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, (Absorción atómica), CIC efectiva (desplazamiento con KCI 1N (Suelos con pH<5.5)).

Aluminio más hidrógeno (método de Yuan), Calcio más magnesio (EDTA - versenato), Cadmio (extractante EDTA 0.05M pH7).

Para determinar el contenido de cadmio disponible se pesó 5 g de suelo, se agregó 20 ml de solución Extractante (EDTA 0.05 m;

pH 7), se agito por 15 minutos, se Filtró con papel filtro N°.40 Watman, y se hizo la lectura en el EAA (lámpara de Cd 228.8 nm;

celda 0.5 nm; utilizando patrones de Cadmio: 1ppm, 2ppm y 3ppm).


Para el análisis foliar, se tomaron muestras de follaje, mazorcas y granos de 20 plantas de cacao de cada sector. Para la

evaluación del follaje se extrajo 03 hojas de cada planta se llevó al laboratorio para su análisis. De la misma forma se muestrearon

3 mazorcas por planta, se extrajeron los granos y colocamos en un cajón fermentador por un periodo de seis días, para luego pesar

una muestra de un kilogramo de grano, para secarlas por cinco días hasta obtener 8 % de humedad de las almendras.

El análisis foliar, granos y de cascarillas se realizó mediante el método de digestión por vía seca, determinando el contenido

de fósforo por método de metavanadato (lectura en espectrofotómetro, (SÁNCHEZ, 2003), nitrógeno total por el método Kjeldahl,

y cadmio mediante la lectura del Espectrofotómetro de Absorción Atómica.

Para el análisis de macro fauna del suelo se utilizó el método recomendado por la Tropical Soil Biology and Fertility

(ANDERSON y INGRAM, 1993), para la identificación de los organismos hasta el nivel de orden. Asimismo, para la

determinación de la actividad respiratoria del suelo se tomó 50 g de suelo molido y se basó en el desprendimiento y captura del

CO2 originado del suelo a partir de la actividad microbiana, método usado por Guerrero-Ortiz et al. (2012). La variable

evaluada fue la emisión de CO2 después de 30 días de incubación. Las unidades experimentales fueron frascos

de plástico de 1000 mL. Todos los sustratos fueron humedecidos al 70% de su capacidad de retención hídrica al

momento de los ensayos. La incubación se realizó a temperatura ambiente. El desprendimiento de CO2 se midió
diario durante 30 días de incubación. Se usó el método de incubación en medio cerrado con 5 mL de NaOH 1N

descrito por Anderson (1982), y el desprendimiento de CO2 se estimó mediante titulación con HCl 0.1N, en

presencia de tres gotas de fenoftaleína al 1% y luego de la precipitación de los carbonatos con 3 mL de BaCl2 al

2%. Se consideraron tres blancos, sin adición de sustrato, para controlar la presencia de CO2 en los frascos.

La reacción en la cual el CO2 es adsorbido es: CO2 + 2NaOH = Na2CO3 + H2O. La cantidad de CO2 adsorbido

es equivalente a la cantidad de NaOH consumido. Para determinar esto, se precipitó el carbonato (CO3 2-) con

BaCl2 y se titula el remanente NaOH con HCl. De la diferencia entre la cantidad de NaOH presente inicialmente y

la remanente después de la exposición al CO2 se obtiene la cantidad de gas producido por respiración mediante

la siguiente fórmula:

R = (B-M) NE
dónde:
R = respiración microbiana en mg CO2
B = volumen de ácido necesario para titular el NaOH del promedio de los blancos (en mL)
M = cantidad de ácido necesaria para titular el NaOH de la muestra (en mL)
N = normalidad del ácido
E = peso equivalente del CO2
Resultados y Discusión

En el Cuadro 1, se tienen el resultado del análisis con el ccontenido de nutrientes en los suelos, donde podemos notar que en

la parcela de cacao B6 - Tulumayo, tiene clase textural Franco Arenoso, mientras que en el cacaotal B6 - Tingo María (Cb y Ca),

tiene un suelo con textura Franco Arcilloso, es decir texturas más finas. En cuanto al pH se encontró valores de 5.87 a 6.30 Cmols,

es decir ligeramente ácidos en el caso del B6 - Tulumayo, este pH tiene 100 % de bases cambiables; mientras que en el B6 - Tingo

María presentan pH entre 4.89 a 5.21 Cmols, es decir suelos ácidos o fuertemente ácidos.

En las parcelas B6 - Tulumayo (Tb2) los niveles de materia orgánica fueron de 2.70 y 2.36 %, mientras en la parcela B6 - Tingo

María (Cb2), los niveles varían entre 1.69 a 2.05 %, por tener un alta pendiente generaría una pérdida de la materia orgánica y del

nitrógeno aun cuando hay gran aporte por parte de los rastrojos ramas y otros en el SAFs cacao arboles de sombra (CERPA, A.

2016), y en la parcela B6 - Trampolín (Lo), los niveles están entre 1.83 a 2.10 %; es decir niveles bajos a medios se debe al aporte

de las ramas hojarascas y residuos de podas del cacao.

El mayor porcentaje de materia orgánica presente en la parcela B6 - Tulumayo (Tb2) tuvo que ver con la unidad

fisiográfica, Además de la presencia de agua en época de lluvia, el aporte de ramas y hojarascas producto de las

podas de cacao, factores que disminuyen el tiempo de la descomposición, y el proceso de humidificación que es
una fase bastante rápida, se hace más lenta, del mismo modo la mineralización; entonces el capital de nutrientes

disponible para las plantas puede ser insuficiente, y limitar el crecimiento y desarrollo (Jordan 1985, Swift &

Anderson 1989, Bubb et al. 1998, Montagnini & Jordan 2002).

Por otro lado, la acumulación de la materia orgánica en los suelos que se traduce en la práctica en una mejora

de la fertilidad y, por tanto, de los rendimientos (Gros y Domínguez, 1992). El contenido de materia orgánica del

suelo contiene cerca del 5 % de N total, pero también contiene otros elementos esenciales para las plantas, tales

como fósforo, magnesio, calcio, azufre y micronutrientes (Anónimo, 1988; Graetz, 1997), en los suelos evaluados

suele ser escasa y son contadas las excepciones en las que supera el 2 % tal como menciona (Navarro et al.,

1995). Sin embargo, para Gros y Domínguez (1992), el nivel deseable de materia orgánica en los suelos arcillosos

medios es del 2%, pudiendo descender a 1,65% en suelos pesados como las parcelas de B6 - Tingo María (Cb y

Ca) y llegar a un 2,5% en los arenosos como las parcelas que encontramos en B6 - Tulumayo.

Con respecto al contenido de K20 (kg/ha) se puede mencionar que en algunas parcelas presentan niveles por debajo del valor

recomendado (300 kg/ha) lo cual puede influir el desarrollo a nivel foliar; sobre todo en la parcela del B6 -Tingo María, que solo tiene

145 a 158 ppm de k+ debido a la influencia del material parental o litológico, tipo de arcillas (Zubillaga y Conti, 1996; Steiner, Fábio.,
Lana y Maria do Carmo, 2018), ya que estos suelos son residuales originados a partir de la roca sedimentaria areniscas cuyos aportes

son bajos en potasio.

La acidez cambiable se encuentra entre 17 a 34%, en los sectores de B6 - Tingo María (Cb, Ca), y B6 - Trampolín (Lo), suelos

residuales y coluvio aluvial, con influencias del materia parental o litológico, con presencia de areniscas y arcillitas, cabe resaltar que el

lavado de las bases cambiables debido a altas precipitaciones y la hidrolisis del aluminio provocan la acidificación de los suelos.

Mientras que en la parcela B6 - Tulumayo (Tb2) tienen suelos aluviales con pH mayores de 5.6 lo cual hace que exista 100% de

bases cambiables.

Con respecto a los niveles de fósforo en los suelos se encontró un valor promedio de entre 5.9 a 9.45 ppm, en las parcelas de B6 - Tingo

María (Cb, Ca), y B6 - Trampolín (Lo), y entre 8.9 a 10.9 ppm en Tulumayo, es decir en los suelos ácidos los niveles son bajos

causados por el material parental existente en las parcelas o a la influencia de la fertilización anterior, también es posible la influencia

del río, los limos y aplicaciones de abono (ZAVALA, 2015)


Cuadro 1. Resultado de los análisis de caracterización de suelos del cacao en tres edades y unidades fisiográficas diferentes.

Unidad Fisiográfica Clase M.O N Cd P K Cmol/kg % % %


y lugar textural pH % % ppm ppm ppm CIC Ca Mg
K Al H 30 SB SA Tox.Al
Tb2- BGTu Fco Ao 6.30 2.70 0.13 1.83 10.9 210 13.86 10.54 3.12 0.20 00 00 100 00 00
Tb2 BGTu Fco Ao 6.10 2.25 0.11 1.68 9.83 220 15.2 11.28 3.67 0.25 00 00 100 00 00
Tb2 BGTu Fco Ao 6.20 2.36 0.11 1.93 8.90 216 20.22 15.23 4.67 0.32 00 00 100 00 00
Tb2 BGTu Fco Ao 5.87 2.31 0.11 1.70 10.58 198 15.59 12.18 3.24 0.17 00 00 100 00 00
Lo Agr. Trampolín Fco 5.72 2.10 0.10 0.83 8.67 170 11.99 8.90 2.98 0.11 00 00 100 00 00
Lo Agr. Trampolín Fco 5.98 1.88 0.09 0.71 9.45 165 12.93 9.56 3.25 0.12 00 00 100 00 00
Lo Agr. Trampolín Fco. Ar 5.63 1.83 0.09 0.76 8.45 160 10.91 8.34 2.45 0.12 00 00 100 00 00
Lo Agr. Trampolín Franco 5.39 1.90 0.09 0.68 9.04 177 12.23 7.96 2.04 0.13 0.86 1.24 82.8 17.1 7.03
Ca-BGTm Fco Ar 5.21 2.05 0.10 0.51 6.50 150 11.30 6.56 1.96 0.10 1.23 1.45 76.2 27.7 10.88
Ca-BGTm Fco Ar 5.05 1.78 0.08 0.58 6.45 145 11.75 7.12 2.19 0.11 1.34 1.99 71.6 28.3 11.40

Ca-BGTm Franco 4.98 1.69 0.08 0.62 5.90 158 11.83 6.23 1.87 0.10 1.67 1.96 69.3 30.6 14.11

Ca-BGTm Fco Ar 4.89 1.86 0.08 0.50 6.89 150 10.39 5.07 1.67 0.09 1.87 1.69 65.7 34.2 17.99

Tb2-BGTu: Banco de germoplasma Tulumayo, Lo-Tramp: parcela Trampolin, Ca- BGTm: Banco de Germoplasma Tingo María
3.0 Cadmio disponible (ppm) en el suelo.

2.67 Concentración de Cadmio total a nivel foliar


2.5
2.41 Concentración de Cadmio total en almendras de cacao

Concentración total Cadmio en cascarillas (ppm)

ppm de Cadmio
2.0 1.79

1.5 1.49
1.60

1.28 1.10
1.0
1.06
0.75
0.55
0.5
0.58
0.48

0.0
BGTu Tramp BGTm
Parcelas evaluadas

BGTu: Banco de germoplasma Tulumayo, Tramp: parcela Trampolin, BGTm: Banco de Germoplasma Tingo María

FIGURA. 1. Concentración de cadmio en el suelo, cadmio foliar y cadmio en almendras de cacao con 3 edades y

unidades fisiográficas diferentes.


Contenido de Cadmio disponible en el suelo. - De acuerdo al Cuadro 2. Las

parcelas de cacao que superan los límites máximos permisibles (0.5 ppm de Cd) son el BGTu

(Tb2), que tiene 1,68 a 1,93 ppm de cadmio, mientras que la parcela de Trampolín (Lo)tiene

una concentración de 0.68 a 0.83 ppm, y la parcela de menor concentración de cadmio fue

el BGTm (Ca) entre 0,50 a 0,62 ppm de Cd (Figura 1). Según GARCIA Y DORRONSORO

(2005), quien establece el valor de 0.35 ppm de cadmio total como referente mientras que la

(OMS-FAO, 2017) fija como máximo valor permisible 3 ppm de cadmio total, y cómo valor

máximo permitido 0.99 ppm de cadmio disponible en el suelo; asimismo (REYES Y

MARIA, 2004) al evaluar el contenido de metales pesados en el cultivo de cacao orgánico

en República Dominicana (0.99 ppm de Cd) establecieron que el cadmio disponible presenta

el 33% del cadmio total.

Según HUAMANÍ Y. (2012), el contenido de cadmio en una parcela correspondiente

a la zona de terraza baja de CD1 (Afilador) tenía 1,26 mg/kg de cadmio; lo cual asemeja con

los resultados obtenidos en este trabajo. La presencia de cadmio total y disponible en altas

concentraciones en las terrazas bajas en parcelas del BGTu (Tb2) y Parcela de Trampolin,

(Lo) las causas posibles de estos niveles pueden ser contaminación de los ríos, y la cercanía

a los ríos Huallaga y Tulumayo. Del mismo modo también puede ser el tipo de material

parental, el uso de fuentes fosfatadas, presencia de residuos de actividad minera, doméstico

(pilas), otros, etc. Según GARCÍA, I. ; DORRONSORO, C. (2005), las concentraciones de

cadmio total en sedimentos más altas por temporadas en el río Huallaga se registraron en la

temporada seca, con valores entre 1,28 mg/kg y 2,57 mg/kg en las estaciones CH-01-CA y

CH-10 respectivamente; del mismo modo en los afluentes del río Huallaga las
concentraciones se reportaron entre 0,51 mg/kg y 1,85 mg/kg en las estaciones CH-07-CA

(quebrada Lluto) y CH-09-CA (río Chimao) respectivamente.

Contenido de Cadmio total a nivel foliar. - Los niveles de cadmio total a nivel

foliar (Cuadro 2) se tuvo un valor de 1,05 a 1,99 ppm. en el BGTu (Tb2), (KABATA –

PENDIAS, 2000), se establece los valores de 0.05 a 0.5 ppm de cadmio total como referente

niveles que superan respecto a la parcela evaluada, por otro lado, la parcela de Trampolín

(Lo) se tuvo entre 0,34 a 0,73 ppm, y en BGTm (Ca) se tuvo un valor entre 0,38 a 0.95, de

cadmio. Podemos observar que todas las parcelas del (Tb2) evaluadas superan los límites

máximos permisibles con un promedio de 1.60 ppm; mientras que la parcela con menor

contenido de Cadmio fue en la parcela de Trampolín (Lo) con un promedio de 0.48 ppm.

Esto puede ser debido a actividades antropogénicas como es el caso de aplicación de

fertilizantes foliares, plaguicidas y la contaminación del aire por el parque automotor; así

como por efecto del Spray y sobre todo si existe Cd en la solución suelo por difusión u

osmosis.

Contenido total en almendras secas.- Analizando los datos del Cuadro 2, en relación

con los datos referidos por NIÑO, I. (2015), el contenido de nutrientes en almendras de

cacao se puede mencionar que el nivel de almendras de cacao las parcelas de los

agricultores no presentan deficiencias. Por otro lado el valor del Cd se encuentra entre

0,85 o 4,10 ppm. Podemos observar que todas las parcelas evaluadas a nivel de

almendras de cacao de diferentes edades superan los límites máximos permisibles,

destacando las parcelas BG Tulumayo con valores entre 1,87 y 4,10 ppm (Cuadro 2),

con promedio de 2,41 ppm de cadmio total en almendras (Figura 1); mientras que las
parcelas con menor contenido fueron las del BG de Tingo María, con valores entre 0,85

y 1,28 ppm (Cuadro 2), con promedio de 1,28 ppm de cadmio total (Figura 1);

Contenido total en cascarillas.- El contenido de Cadmio total en cascarilla fue mayor

en BG Tulumayo con 1,25 a 5,90 ppm (Cuadro 2), con un promedio 2,67 ppm de Cd

(Figura 1); asimismo en Trampolín tuvo valores de 1,15 a 1,72 ppm, con promedio de

1,49 ppm de Cd total (Figura 1) y en BG Tingo María valores de 0,87 a 1,36, con predio

de 1,10 ppm de Cd, esto posiblemente se deba al tipo de suelo que se encuentra en cada

unidad fisiográfica, considerando el contenido de pH, contenido de bases cambiables y

acidez cambiable, también pueda influenciar al tipo de beneficio, y a la contaminación

atmosférica. Según GARCIA Y DORRONSORO (2005), establece el nivel crítico o

límite máximo permisible en 0,35 ppm cadmio total en almendras. Y de acuerdo con

la Cuadro 2 y Figura 1, se puede ver que todas las parcelas de cacao con edades y

unidades fisiográficas diferentes muestreadas, presentan valores de cadmio total (ppm)

superiores a la referencia citada.

Según NIÑO, I. (2015), al evaluar la concentración de cadmio en almendras

secas de cacao encontró valores de cadmio por encima del valor máximo permitido 0.6

ppm.
Cuadro 2. Contenido de cadmio disponible en el suelo, cadmio total en tejido foliar,

almendras y cascarillas de cacao con edades y unidades fisiográficas diferentes.

Cd (ppm) Cd (ppm) Cd (ppm) Cd (ppm)


Lugar Disponible Total Total Total
Suelo foliar Almendras secas Cascarillas
Tb2-BGTu 1.83 1.72 4.10 5.90
Tb2-BGTu 1.68 1.05 2.29 1.78
Tb2-BGTu 1.93 1.64 1.38 1.25
Tb2-BGTu 1.70 1.99 1.87 1.76
Lo- Trampolín 0.83 0.73 0.98 1.50
Lo- Trampolín 0.71 0.36 0.98 1.15
Lo- Trampolín 0.76 0.54 1.27 1.60
Lo- Trampolín 0.68 0.48 1.98 1.72
Ca-BGTm 0.51 0.49 0.85 1.20
Ca-BGTm 0.58 0.38 1.28 1.36
Ca-BGTm 0.62 0.49 1.02 0.98
Ca-BGTm 0.50 0.95 1.10 0.87
Promedio 0.66 2.84 1.55 2.04
Tb2-BGTu: Terraza baja 2-Banco de germoplasma Tulumayo,
Lo-Tramp: Lomada -parcela Trampolin,
Ca- BGTm: Colina alta - Banco de Germoplasma Tingo María

De acuerdo al Cuadro 3, se aprecia una correlación positiva altamente

significativa entre los valores de Cadmio a nivel foliar, en las almendras y la cascarilla.

Se presenta una correlación positiva significativa a nivel de almendra, foliar y

cascarilla. Esto nos indica que el Cadmio tanto a nivel foliar, almendra y cascarilla

aumentan su cantidad conforme este elemento aumenta su concentración en el suelo,

debido a la mayor absorción de los nutrientes como el cadmio. Considerando que la

planta de cacao absorbe ligeramente los metales pesados que existen por naturaleza en

los suelos y los concentra en las semillas grasosas. Según la región geográfica el grado

de concentración de metales pesados es diferente (ZAVALA J., 2015).


AHUMADA, I.; SCHALSCHA, E., (1995), refieren que la absorción de cadmio

a nivel de las raíces está en competencia directa con nutrientes tales como el calcio,

potasio, magnesio, fierro, cobre, manganeso y zinc por lo que pueden ser absorbidos

por las mismas proteínas transportadoras. GALAN, R.; ROMERO (2008), mencionan

que los metales pesados pueden ser transferidos a las partes comestibles de los cultivos

y que la capacidad de absorción es variable. Según NIÑO, I. (2015), refiere que en las

cascarillas, la mayoría de asociaciones presentan valores de metales pesados (cadmio)

por encima de los reportados en almendras secas. Es posible considerar todos estos

efectos debido al carácter de la bioacumulación y biomagnificación del cadmio en el

suelo y en los tejidos de los órganos vivos. Sobre todo en cascarilla y almendras

(CARDENAS A. 2012).

CUADRO 3. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DEL CONTENIDO DE

CADMIO DISPONIBLE A NIVEL FOLIAR, ALMENDRA Y

CASCARILLA.

Cd-f Cd-a Cd-c


Cds 0.88** 0.82** 0.78*

*: Significativo (p<0.05)

**: Altamente significativo (p<0.01).

De la macrofauna del suelo.- En el Figura 2. Se presentan los órdenes

taxonómicos encontrados en las 3 parcelas de cacao de diferente edad y unidad

fisiográfica. Se determinó que la parcela que obtuvo mayor densidad de Macrofauna

del suelo fue BG de Tingo maría con 60.3 ind/m2 correspondiente a la zona de Tingo

María, debido posiblemente a que existen mejores condiciones favorables como

rastrojos, mucha materia orgánica y el SAF antiguo de bosque y la parcela en la que se

obtuvo menor densidad de Macrofauna del suelo fue Agricultor Trampolín,

correspondiente a la zona de Trampolín. Posiblemente por falta de fuentes de materia

orgánica y a la presencia de cadmio o por que la materia orgánica se mineralizó lo más

rápido y fue usado por el cacao. También se encontraron las diferentes órdenes de

macroinvertebrados de los cuales en el presente trabajo se encontraron


300.00
284.00

250.00

200.00 193.67
Número de individuos

178.09

B6 Tulumayo Trampolín B6 Tingo María


150.00

106.58 105.13
100.00 92.36

66.67
47.00
50.00
23.93 28.9224.67 31.67
21.92 22.92 21.08 18.18 18.17 18.02
11.83 13.34 13.08 11.83
6.17 5.17 3.50 5.08
2.08
1.42 2.08 5.00
0.00 0.00
0.00
0.00

Macroorganismos del suelo


FIGURA 2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MACROFAUNA DEL SUELO (IND/M2).

Las letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
300.00
284.00

250.00
Número de individuos

200.00
193.67
178.09

150.00

B6 Tulumayo
100.00
106.58 105.13
92.36 Trampolín
B6 Tingo María
66.67
50.00 47.00
28.92 31.67
21.92 22.92 23.93 21.08 24.67
13.34 18.18 13.08 18.17 18.02
11.83
6.17 11.83
0.00 5.17
0.00 3.50 0.00 5.08
2.08
1.42 2.08 5.00

Macroorganismos del suelo

FIGURA 2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MACROFAUNA DEL SUELO (IND/M2).


Las letras diferentes en las columnas indican diferencias estadísticas significativas (p<0.05).
En la figura 2 se encontró 11 órdenes (Oligachaeta, Hymenoptera, Isópoda,

Gastropoda, Chilopoda, Diplopoda, Coleóptera, Orthoptera, Arácnidos, Isóptera,

Entriqueidos), en mayor abundacia fue los órdenes Hymenóptera con un promedio de

178,09 ind/m2 en BG Tulumayo, 284 ind/m2 en el sector de trampolín, 193.67 ind/m2

en BG Tingo María, con un promedio de 218.62 ind/m2 seguido del orden Oligochaeta

con 21,92 ind/m2 en el BG Tulumayo; 66.67 ind/m2 en Trampolín y 92,36 ind/m2 en BG

Tingo María. Existiendo diferencias estadísticas significativas entre las parcelas para

estas órdenes. Por el contrario el orden con menor abundancia es el Orthoptera de

0.00 ind/m2 en BG Tulumayo; 0.00 ind/m2 en Trampolín y 13.08 ind/m2 en BG Tingo

María. Con un promedio de 4.36 ind/m2. Los Hymenoptera en conjunto con Isóptera y

Oligochaeta, se les llaman “Ingenieros del suelo” (FOLGARAIT, 1998). Estos

producen una descomposición físico-mecánica de la hojarasca y cuando hacen

excavaciones o crean galerías van dejando restos de materia orgánica y excreta, que

promueven la activación de los microorganismos, quienes comienzan la

descomposición bioquímica (TORRES R., D. 2003).

Según SAENZ (2011), al evaluar la macrofauna y propiedades físico-químicas

del suelo en sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao L.) y bosques

secundario, el grupo más abundante fue Formicidae (42%), seguido de Oligochaeta

(9%), Isóptera (6%), Aránea (5%), Diplopoda (5%), larvas y adultos de Coleóptera

(5%), Isópoda (4%), Chilopoda (4%), Gastropoda (4%) y Symphyla (4%). Estos

conforman el 92% del total, los otros 15 grupos equivalen al 8%. VELA (2009), al

evaluar la Macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en San


Martín establece que para el cultivo de cacao manejado bajo el sistema agroforestal

una densidad promedio de 527 ind/m2. De un total de 13 órdenes de orden

Hymenoptera fue la más abundante con un 41.1% seguido del orden Isóptera con

34.2%.

TORRES R., D. (2003), al evaluar la descomposición y liberación de nutrientes

por parte de la hojarasca del cacao y otras plantas de sombra en la zona de Alto Beni,

Bolivia, determinó el tipo de meso y macrofauna que intervienen en dicho proceso.

Encontró que le orden Hymenoptera fue el más abundante tanto en la época seca como

humedad presentando una abundancia relativa del 30% y 37% respectivamente.

De la actividad microbiana.- En el Cuadro 4. Se presentan los resultados de

actividad microbiana a través de la evolución del dióxido de carbono (CO 2) del suelo

en las diferentes parcelas con diferente edad y unidad fisiográfica. En la cual podemos

ver que el BG Tulumayo 1.55 mg/100g, en Trampolín 115.0 mg/100g y en BG Tingo

María 2.15 mg/100g. Por lo que existe diferencias altamente significativas en la que le

BG Tingo María (2.89a) supera a los demás parcelas. Quedando al último la parcela

de Trampolín (0.98c)

Teniendo en cuenta que al evaluar las características físico químicas del suelo

(Cuadro 1), la parcela BG Tulumayo presenta un valor del pH está 6.12 lo cual indica

que a mayor pH mejor para el crecimiento de organismos en especial bacterias,

mientras que en B6 Tingo María se encontró un pH 5.10 y cuanto más ácido mayor

presencia de hongos. Respecto al cadmio en el suelo BG Tulumayo a pesar de tener

1.69 ppm de cadmio disponible se presenta mayor actividad microbiológica en cambio


en Trampolín presenta menor contenido de cadmio 0.68 ppm, por lo se tiene mayor

actividad microbiológica el cual puede deberse a que el cadmio se presenta a un nivel

por debajo de los límites máximo permisibles y este no influye en la actividad de los

microorganismos. Sin embargo efectiva CARDENAS, A. (2012.), menciona que a

mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) existirá mayor cantidad de organismos

del suelo por la mayor cantidad de energía para la reproducción de los organismos del

suelo

CUADRO 4. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA (MG CO2/100G

DE SUELO).

Lugar CO2

BG Tulumayo 1.89 b

BG Tulumayo 1.82 ab

BG Tulumayo 1.30 ab

BG Tulumayo 1.21 c

Trampolín 1.30 a

Trampolín 1.22 a
Trampolín 1.10 a

Trampolín 0.98 c

B6 Tingo María 2.89 a

B6 Tingo María 2.10 ab

B6 Tingo María 1.90 b

B6 Tingo María 1.70 c

Las letras diferentes en la columna indican diferencias estadísticamente significativas

(p<0.05).

4.- CONCLUSIONES

1. Los suelos estudiados de cacao con diferente edad y en diferentes unidades

fisiográficas presentan niveles medio de materia orgánica y nitrógeno en el sector de

Tulumayo, y bajos en Trampolín y BG Tingo María, así mismo el fosforo es bajo en el

BG Tingo María y medio en los otros sectores, siendo el potasio y la CIC bajo en los

tres sectores.

2. El valor del cadmio total en el suelo es bajo en el BG Tingo María con valores entre

0.50 a 0.62 ppm. Mientras que en Trampolín se encuentra entre 0.68 a 0.83 ppm, y en
el BG Tulumayo los valores son más altos entre 1.68 y 1.93 ppm. Valores que se

encuentran por encima del límite máximo permisible.

3. El valor promedio de cadmio total a nivel foliar esta entre 0.38 a 0.95 ppm en el BG Tingo

María, mientras que en Trampolín se encuentra entre 0.34 a 0.73 ppm, y en BG Tulumayo

entre 1.05 a 1.99 ppm. El cual está muy por encima de los niveles máximos permisibles.

4. El valor promedio de cadmio total en almendras secas en el BG Tulumayo está entre 1.38

a 4.10 ppm; para Trampolín entre 0.98 a 1.98 ppm y para el BG Tingo María 0.85 a 1.28

ppm siento el promedio 1.55 ppm para las tres parcelas, superando al nivel crítico que es de

0.35 ppm.

5. El valor promedio de cadmio total en la cascarilla el BG Tulumayo está entre 1.25 a 5.90

ppm; para Trampolín entre 1.15 a 1.72 ppm y para el BG Tingo María 0.87 a 1.36 ppm siento

el promedio 2.04 ppm para las tres parcelas. superando al nivel crítico que es de 0.35 ppm.

6. La densidad promedio de Macrofauna del suelo fue de 222.79 ind/m2, siendo el orden

Himenóptera con 188.5 ind/m2 el más abundante, seguido de Oligochaeta e Isóptera con

59.84 y 64.05 ind/m2 respectivamente. La densidad total fue mayor en el sector de Tulumayo

con 360 a 795.6, y en la menor fue en Tingo María entre 240 a 490 ind/m2
7. Se determinó una actividad microbiana con máximos de 2.764 mg/100g de suelo en las

parcelas e Tulumayo y con un mínimo de 0.067 mg/100g de suelo en las parcelas de Tingo

María, las cuales no tuvieron relación con la presencia de cadmio.

6.- BIBLIOGRAFIA

1. AHUMADA, I.; SCHALSCHA, E.1995. Efecto de la adsorción de cadmio y cobre en

suelos. Agrochimica, Pisa. 39: 101-110.

2. CARDENAS, A. 2012. Presencia de cadmio en algunas parcelas de cacao orgánico

en la cooperativa agraria industrial naranjillo - Tingo María - Perú. Tesis Ing.

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú.

113p.

3. CHANEY, R. 2015. How does contamination of rice soils with Cd and Zn cause high

incidence of human Cd disease in subsistence rice farmers. Current Pollution

Reports, 1: 13 - 22.

4. CHRISTENSEN, T. y HAUNG, P. 1999. Solid phase cadmium and the reaction of

aqueous cadmium with soil surfaces. In: Cadmium in Soils and Plants, eds. M.J.

McLaughlin, B.R. Singh, 65 - 96, Kluwer Acad. Publ., London.

5. CERPA, A C. 2016. Carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao

(Thebroma cacao L.) en diferentes edades en los bancos de germoplasma de la

UNAS 87p.
6. ANÓNIMO, 1988. Manual de fertilidad de suelos. Potash & Phosphate Institute.

Georgia. USA, 85 p. [ Links ]

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3231943&pid=S0718-

3429200600010000900002&lng=es

7. GRAETZ, H. A., 1997. Suelos y Fertilización. Traducido por: F. Luna

Orozco. Trillas. México. 80 p. [ Links ]

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3231988&pid=S0718-

3429200600010000900024&lng=es

8. Jordania, CF 1985. Ciclos de nutrientes en ecosistemas forestales

tropicales. Principios y su aplicación en manejo y conservación. Wiley,

Nuava York, EEUU.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1455730&pid=S0034-

7744201100010000900021&lng=en

9. Swift, MJ y JM Anderson. 1989. Descomposición, p.547-569. En H. Lieth

y MJA Werger (eds.). Ecosistemas de la selva tropical: estudios

biogeográficos y ecológicos. Ecosistemas del mundo 14A. Elsevier

Science, Nueva York, EEUU.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1455786&pid=S0034-

7744201100010000900049&lng=en

10. Montagnini, F. & C.F. Jordan. 2002. Reciclaje de nutrientes, p.167-

191. In M.R. Guariguata & G. Kattan (eds.). Ecología y conservación de

bosques neotropicales. Editorial tecnológica, Cartago, Costa

Rica. [ Links ]
11. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1455752&pid=S0034-

7744201100010000900032&lng=en

12.

13. Comité mixto OMS/FAO de expertos en aditivos alimentarios (JECFA). 2017.

Petición de observaciones en el trámite 3 sobre el anteproyecto de niveles

máximos para el cadmio en el chocolate y productos derivados del cacao. 25p.

14. GALAN, E. y ROMERO, A. 2008. Contaminación de suelos por metales pesados.

Revista de la sociedad española de mineralogía, España. 10: 48 - 60.

15. NIÑO, I. 2015. Cuantificación de cadmio en cacao proveniente del occidente de

Boyacá por la técnica analítica de voltamperometría. Tesis Ing. Químico.

Universidad Pedagógico y Tecnológica de Colombia. Tunja – Colombia. 77 p.

16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2006. Evaluation of Certain

Food Contaminants. WHO Technical Report Series 930. Geneva: World Health

Organization.

17. GROS, A. Y DOMÍNGUEZ, A., 1992. Abonos guía práctica de la

fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450

p. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3231990&

pid=S0718-3429200600010000900025&lng=es
18. SÁNCHEZ, I. 2003. Determinación de metales pesados en suelos de Mediana del

Campo (Valladolid): contenidos extraíbles, niveles fondos y de referencia. Tesis

de Dr. Universidad de Valladolid. Valladolid – España. 298p.

19. TORRES R., D. 2003. El papel de los microorganismos en la biodegradación de

compuestos tóxicos. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.

Ecosistemas, año 12, No 2, mayo-agosto.

20. TORRES R., D. 2003. El papel de los microorganismos en la biodegradación de

compuestos tóxicos. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.

Ecosistemas, año 12, No 2, mayo-agosto.

21. HUAMANI YUPANQUI, H. A., HUAUYA-ROJAS, M. A., MANSILLA-MINAYA,

L. G., FLORIDA-ROFNER, N., Y NEIRA- TRUJILLO, G. M. 2012. Presence of

heavy metals in organic cacao (Theobroma cacao L.) crop. ACTA AGRONÓMICA.

61 (4): 309 - 314.

22. ZAVALA J. (2015) Influencia de la edad del cultivo del cacao (Theobroma cacao L,)

bajo sistemas agroforestales en la captura y almacenamiento del carbono en Tingo

María, Tesis para optar el grado académico de Doctor en Medio ambiente y

desarrollo sostenible UNFV Lima Perú, 123 p.

23. Zubillaga,M.M. y M. Conti. 1996. Availability of exchangeableand non exchangeable

K in Argentine soils with different mineralogies Journal of Plant Nutrition and Soil

Science. Z. Pflanzenernahz. Bodenk., (159): 149-153


http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/C2645DDD711C34D303257967007D6ED5/

$FILE/AA%204.pdf

24.

25. Steiner, Fábio., Lana, Maria do Carmo., Contribution of non-exchangeable K in soils

from Southern Brazil under potassium fertilization and successive cropping. Revista

Ciência Agronômica [en linea]. 2018, 49(4), 547-557[fecha de Consulta 4 de Septiembre

de 2019]. ISSN: 0045-6888. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195358224002

You might also like