You are on page 1of 24

EL MALTRATO INFANTIL EN LA PRÁCTICA DOCENTE:

ESTUDIO DE UN CASO
CHILD ABUSE IN THE TEACHING PRACTICE:
CASE STUDY
Recibido: 2 de junio de 2009/Aceptado: 30 de junio de 2009

JAVIER SUÁREZ GONZÁLEZ*, AURA MÁRQUEZ BOLAÑO**


Universidad del Norte - Colombia

Key words: Abstract


Child Abuse, Pedagogic practice, Child abuse is a topic of particular interest in the national and international context because
Discourse, Activity, the citizens of different countries know about the impact this phenomenon within the society
Teacher-student interaction. and future generations and organizations like the ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar), (in Colombia), UNESCO and the ONU (in around the world) have drawn atten-
tion to the fact that institutions such as families and schools have become partners in practice
of child abuse. This article presents the results about a research that focused on classroom
practice and teacher to describe whether through speech, actions and interactions (teacher-
student) had evidence of child abuse. This suggested a qualitative research, whose design was
a single case study. The subject of study was a preschool teacher at a school of social stratum
medium Burjassot town in the province of Valencia - Spain. Among the results of the study
are the following: the discourse and interaction are within the categories of teaching practice
show a particular degree of child abuse. Child abuse in the classroom is not a practice inten-
ded by the teacher, but rather factors such as number of students, teaching little accompani-
ment (class observation) and the aid of a practitioner or consultant, among others, mean that
child abuse may be evident in the teaching practice.

Palabras clave: Resumen


Maltrato Infantil, Práctica pedagógica, El maltrato infantil es un tema de interés particular en el contexto nacional e internacional,
Discurso, Atividad, no solo porque existe la conciencia entre los ciudadanos de los diferentes países sobre el im-
Interacción docente-estudiante. pacto que tiene este fenómeno dentro de la sociedad y el futuro de las generaciones venideras,
sino porque, tal como se muestra en esta investigación, organizaciones como el ICBF (Institu-
to Colombiano de Bienestar Familiar), (en Colombia), la UNESCO y la ONU (en el mundo)
han llamado la atención sobre el hecho que instituciones como la familia y la escuela se hayan
convertido en partícipes de prácticas de maltrato infantil. En este artículo se presentan los
resultados de una investigación que se enfocó en el aula de clases y en la práctica del docente
para describir si a través del discurso, las actividades y la interacción (docente-estudiante) ha-
bía evidencias de maltrato infantil. Para ello se propuso una investigación de tipo cualitativo,
cuyo diseño particular fue un estudio de caso único. El sujeto de estudio fue un docente de
preescolar de una institución educativa de estrato social medio de la localidad de Burjassot de
la provincia de Valencia - España. Entre los resultados del estudio se destacan los siguientes:
por un lado el discurso y la interacción son las categorías que dentro de la práctica docente
muestran un grado particular de maltrato infantil. De otro lado el maltrato infantil, en el
aula de clase, no es una práctica intencionada por parte del docente, sino que más bien hay
factores como el número de estudiantes, el poco acompañamiento al docente (observación de
clase) y la ayuda de un prácticante o asesor, entre otros, hacen que el maltrato infantil pueda
evidenciarse en la práctica docente.

* Profesor e investigador del Grupo REMATA del Departamento de Humanidades y Filosofía, y del Grupo de Cognición, IESE de la Universidad del Norte.
Email: jrsuarez@uninorte.edu.co
** Joven investigador, Grupo de Cognición, IESE de la Universidad del Norte. Email: aurapatricia22@gmail.com

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 159

INTRODUCCIÓN hijos; aquellas escuelas donde nos castigaban, ¡esas sí que


formaban hombres y mujeres de bien!”. Lo impactante
El maltrato infantil se ha convertido a nivel mun- del asunto es que son frases que se siguen formulando,
dial en un fenómeno sociocultural que ha afectado de cuando tanto en la Constitución Política de Colombia
manera directa e indirecta el desarrollo armónico de los de 1991 como en la Constitución Española de 1978
niños. Según Salazar y Velandia (2000: p. 8) “los patro-
1
(marco normativo político del contexto de este estudio)
nes socioculturales de socialización en muchas culturas se específica que “los infantes gozarán de la protección
incluida la nuestra legimitan la violencia, el castigo físico prevista en los tratados internaciones que velan por sus
como formas de crianza y de relación de los adultos con derechos” (Constitución Española, 1978).
los niños”. En el mundo ordinario se perciben prácticas
culturales que al ser validadas socialmente, obvian sus Sin embargo un escenario es el que muestra el pa-
consecuencias en el proceso de formación de los niños rámetro regulativo normativo y otro muy distinto el que
al constituirse en actos violentos sobre ellos. ocurre en los contextos de actuación social. De acuerdo
con el informe citado de la UNICEF (2008) se afirma
Actualmente los infantes se encuentran insertos que hay prácticas de maltrato cuando hay violencia in-
en un mundo donde la violencia física, emocional y so- trafamiliar, explotación y abuso sexual, presencia de li-
cial se ha vuelto “costumbre”. Por ejemplo, en Colom- mitaciones especiales, trabajo infantil, desplazamiento
bia, la UNICEF registró a comienzos de 2008 dos millo- forzoso en el marco del conflicto armado, secuestros y
nes de niños que son maltratados al año, de los cuales la desapariciones y vinculación de niños y adolescentes a
mitad sufren maltrato severo. El 70% de casos de abuso los grupos armados. De forma específica, las estadísticas
sexual reportados por la misma organización tiene como en España de los últimos años, en relación con el fenó-
víctima a un niño (UNICEF, 2008). En consecuencia meno en estudio, muestra que uno de cada siete niños
se puede deducir que el maltrato infantil en este país sufre maltrato físico (Rodrigo, 2008). Por su parte el in-
se ha configurado en una práctica cuasi normal bajo el forme presentado por la Fundación Reina Sofía (2000)
argumento y justificación de corregir las conductas y el sobre maltrato infantil en las familias de la comunidad
comportamiento de los niños. de Valencia evidencia que el 54,4% de los niños ha su-
frido algún tipo de maltrato. De estos la tipología más
Esta dinámica se confirma cuando en el lengua- común de maltrato es el físico y las negligencias (repre-
je del sentido común se suele escuchar frases alusivas a sentado en el 85,97% de toda la población que sufre
prácticas como las siguientes: “La letra con sangre entra; maltrato). Por su parte, las niñas padecen más maltrato
si a mí me educaron a palo, por qué no hacerlo con mis emocional y abuso sexual (representando el 14,09% de
toda la población que sufre maltrato).

1. Para efectos del desarrollo de este trabajo, se empleó la categoría “niño”


para hablar de forma global del género masculino y femenino. Según Letamendia (2006), en la mayoría de los

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
160 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

países de la comunidad europea ya se ha asumido la im- no tendría cabida alguna. Sin embargo, declaraciones de
portancia de “prevenir, intervenir y suprimir el maltrato infantes, noticias de prensa, radio y televisión así como
en las instituciones escolares y en la sociedad en general”. el testimonio y denuncia de padres de familia, muestran
Por consiguiente se puede decir que la forma de explicar que la escuela y sus actores en ocasiones son fuente y
y abordar el maltrato infantil, independientemente del generadores de maltrato infantil (ver informe UNICEF,
contexto donde se desarrolle, permite tomar conciencia 2008).
y actuar con la finalidad de prevenir tales prácticas e in-
tervenir en el caso de que ya se hayan presentado. Es indudable que el maltrato infantil es un asunto
que compete a toda la sociedad tanto en sus estructuras
El informe de la UNICEF (2008) muestra cómo como en sus roles y funciones, dado que es una proble-
las prácticas de maltrato infantil aumentan de la misma
mática que ha venido afectando el desarrollo armónico
manera y en concordancia con la violación de los dere-
y complejo de los niños en sus diferentes ambientes y
chos humanos de los niños. Esto se debe a que agentes
espacios de socialización, participación y acción. En este
cercanos a la experiencia y vida de los infantes tales como
sentido, la escuela y los docentes se convierten en es-
la familia, la escuela, el gobierno y la misma sociedad al
cenario y actores corresponsables que podrían adoptar
parecer no han generado prácticas y estrategias para evi-
una posición activa enfocada hacia el buen trato, siem-
tar el maltrato infantil y su consecuente repercusión en
pre y cuando haya conciencia de la posible existencia de
la integridad de los niños.
prácticas de maltrato infantil en el quehacer cotidiano
de la actividad académica. Sin embargo, esto se puede
De los escenarios enunciados en el párrafo ante-
corroborar en la medida en que se observe, comprenda
rior, esta investigación se enfocó particularmente en la
y profundice en el quehacer cotidiano del docente y en
escuela y en uno de sus actores principales: el docente
en la etapa preescolar (formación inicial). Según Lafran- el contacto con sus estudiantes.

cesco (2007, p. 73) el docente debe tener claro que “se


educa para formar y por ende se convierte en formador Llama la atención, entre otros casos que se po-
de formadores”. En la actualidad, este ideal se traduce drán nombrar, el denunciado por el periódico de la pro-
en una práctica que busca formar al aprendiz desde sus vincia de Alicante, el 28 de noviembre de 2008, cuando
dimensiones del saber, el saber hacer, el ser (marco acti- se informó sobre un hecho de maltrato infantil (abuso
tudinal del sujeto) y el aprender a vivir con otros (marco sexual) ocasionado por tres monitores del comedor hacia
de convivencia ciudadana); contando con la integridad un grupo de estudiantes del colegio Rafael Altamiranda
de la persona y sustentado en una pedagogía del buen del Campello. De igual forma en esa misma localidad el
trato. 2 de diciembre de 2008 fue arrestado un profesor y un
empresario de seguridad privada de Valencia por tener
Estos ideales y el perfil de la práctica docente ha- vínculos con una red de pornografía infantil y distribuir
rían suponer que dentro de la escuela el maltrato infantil las fotos por Internet.

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 161

Sin lugar a duda el tema del maltrato tiene una En este sentido, Jaramillo (2004) expresa: “el do-
alta relevancia social. Romero (2006) sostiene que en la cente debe revaluar los viejos modelos de escuela que lo
escuela se practican múltiples formas de corrección ba- señalaban como [el patrón de]2 autoridad en el aula y el
sadas en el maltrato. El autor cataloga entre algunas las único poseedor de conocimientos”. Aunque este trabajo
siguientes: gritar, amenazar, avergonzar, exhibir, insultar, no tuvo intervención, lo cierto es que esta nota de la
imponer, reprimir, ridiculizar, agredir verbalmente, reti- profesora Leonor Jaramillo de la Universidad del Norte
rar el afecto, intimidar, castigar físicamente, entre otras. señaló la importancia de reflexionar acerca de las formas

De igual forma Cajiao “2004, p. 43) señala que existen de enseñanza y las motivaciones de la práctica del docen-

diferentes prácticas de maltrato hacia los niños en etapa te de preescolar dentro del aula de clase.

escolar y que se evidencian en la práctica pedagógica.


Entre algunas de estas se destacan: la realización de exá-
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
menes técnicos, el reforzamiento de castigos, amenazas,
ridiculizaciones y regaños por parte del padre de familia;
Objetivo General
la discriminación de estudiantes con alguna discapaci-
Describir las acciones pedagógicas de la práctica
dad dentro del aula de clase; el menosprecio hacia con-
del docente de preescolar (caso de estudio) que eviden-
ductas de los estudiantes desaplicados y finalmente la
cian maltrato infantil en una institución educativa de
rigidez en la disciplina para obtener el control del grupo
estrato social medio de la localidad Burjassot de la pro-
y el respeto por parte de los niños. Estas prácticas se jus-
vincia de Valencia - España.
tifican desde una concepción implícita (Marrero, 1988)
de que actitudes basadas en el autoritarismo ayudan a
Objetivos Específicos
“formar” y “educar”.
En la investigación se plantearon los siguientes
objetivos específicos:
Según López (2004, p. 37) “el autoritarismo es
abuso de poder, control sobre la vida del otro, descono- 1. Describir el discurso del docente de preescolar
cimiento de los derechos del otro, violencia e imposición para evidenciar prácticas de maltrato infantil en
de un orden y de una verdad”. Esto explica la falta de una institución Educativa de estrato social medio
prácticas en algunas ocasiones de buen trato que pueden de la localidad de Burjassot de la provincia Valen-
tener algunos docentes en cualquier nivel de formación. cia-España.
Estos argumentos contribuyeron a formalizar la viabi- 2. Describir las actividades del docente de preescolar
lidad de esta investigación, por cuanto en el contexto para evidenciar prácticas de maltrato infantil en
español existe la disposición y la intención de mirar la una institución educativa de estrato social medio
práctica y el quehacer docente, con el ánimo de percibir
si en esta hay o no evidencia de maltrato infantil. 2. Énfasis en corchetes, propuesto por los autores de este estudio.

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
162 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

de localidad de Burjassot de la provincia Valencia- donde el castigo se mantenía a la sombra como mecanis-
España. mo de corrección.
3. Describir las relaciones que tiene el docente de
preescolar con el estudiante para evidenciar prác- Durante la Edad Media el castigo era aplicado a
ticas de maltrato infantil en una institución edu- aquellas personas qué cometían algún delito. El castigo
cativa de estrato social medio de la localidad de consistía en acceder cruelmente sobre su cuerpo hasta
Burjassot de la provincia Valencia-España. llegar inclusive a la muerte de la persona a través de prác-
ticas de tortura. Normalmente el castigo físico se infrin-
gía sobre la parte del cuerpo involucrada en algún tipo

GENEALOGÍA Y RECONSTRUCCIÓN de acto inmoral o acción que estuviese al margen de la


ley divina. El lugar para producir el acto de castigo eran
DE LA CATEGORÍA MALTRATO
los atrios de las iglesias al frente de la ciudadanía. Era
normal encontrar como elementos de tortura y castigo
Vigilar y Castigar de Michael Focault (1990) es un
suplicios como látigos, ruedas, la horca, la picota, el pa-
marco de referencia interesante para mirar fenomenoló-
tíbulo, el cepo, cadenas, argollas de hierro, entre otras.
gicamente de qué se trata el maltrato. Precisamente en
A este tipo de ritual Foucault lo denominó “Castigo-
esta obra, Focault analiza la implementación del castigo
espectáculo” en donde un horror confuso brotaba del
y la disciplina en las instituciones educativas de Francia
cadalso, horror que envolvía a la vez al verdugo y al con-
durante los siglos XVIII al XIX.
denado, y si bien estaba siempre dispuesto a convertir
en compasión o en admiración la vergüenza infligida al
La obra Vigilar y castigar da evidencia de las dife-
supliciado, convertía regularmente en infamia la violen-
rentes formas de castigos y métodos disciplinarios que
cia legal del verdugo.
los ciudadanos tenían que afrontar. Desde aquel enton-
ces estas prácticas institucionales cotidianas han estado Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo
presentes en la sociedad como condición de mantener XIX este tipo de torturas, con pretensiones de espectá-
vigente el poder. Esto se soporta y justifica desde la con- culo público, fueron desapareciendo. En su reemplazo
cepción de que controlar y ordenar a los individuos en aparecieron las prisiones administradas por el Estado.
las instituciones cerradas, pasaba por la educación de su Focault (1990) habla de un decreto que plasmaba las
cuerpo mediante prácticas de castigo y dominación. jornadas que tenían que pasar los jóvenes delincuentes
que permanecían en la casa de Paris por asuntos como
Las herramientas que utilizaban los maestros de robo, asesinatos o delitos menores. Lo que destaca aquí
aquel entonces en su práctica pedagógica para la forma- el autor es la reglamentación, amparada en una jurisdic-
ción de los estudiantes eran básicamente registros, exá- ción específica, de los sistemas penitenciarios y el tipo
menes, expedientes, evaluaciones, informes. Todos se de prácticas correctivas y de castigo que les era permitido
concebían como mecanismos de control disciplinario, impartir.

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 163

Con la creación de estos sistemas penales, los jue- hombres. Tal percepción, señala que el hombre debía
ces de esa época afirmaban que la pena que ellos infli- ejecutar acciones y procedimientos que le eran determi-
gían no consistía en castigar. Su propósito era corregir, nados. El hecho, es que con la aparición de la discipli-
reformar y curar. En este sentido, Foucault (1990) sos- na se desintegra el poder del cuerpo, haciendo que este
tiene que la administración de las prisiones en Francia actué mediante órdenes bajo una sujeción estricta. Por
estuvo bajo el control del Ministerio de Interior y al mis- esta misma época, dentro del análisis genealógico hecho
mo tiempo, mantenían la concepción de que se castiga- por Foucault, las instituciones educativas, el ejército, los
ba para educar y corregir, pues con ello se podía “formar conventos, internados y talleres hacían uso de métodos
hombres de bien para la sociedad”. disciplinarios para educar y formar a sus integrantes.

Respecto a este tema Foucault (1990) encontró


La disciplina obligaba la existencia de lugares ce-
que durante la segunda mitad del siglo XVII se dio la
rrados de diversas características, según fuese el propósi-
protesta contra los suplicios. Muchos de los filósofos y
to de vigilancia, dominio y control de la conducta en los
teóricos del derecho estuvieron en desacuerdo con las
individuos. El ejemplo que presenta Focault (1990) para
prácticas del castigo físico que cometían los soberanos,
ilustrar este tipo de práctica son las aulas de clase de los
cobijados por su condición de dirigentes. Con respecto
colegios jesuitas. Según el autor ellos tenían una organi-
a este inadecuado funcionamiento del poder se propuso
zación binaria. Cada clase contaba con 200 estudiantes
e instauró una reforma para castigar, en donde la socie-
organizados en grupos de a diez. Cada grupo estaba co-
dad civil era partícipe del establecimiento de las leyes,
locado en un campo romano y adquirían el aprendizaje
asegurando una mejor distribución del poder conside-
bajo la forma de torneo. En 1762 el espacio escolar toma
rando algunos privilegios sobre los condenados.
un nuevo rumbo (curiosamente lo que hoy se llama aula
de clase tradicional) donde las clases eran homogéneas
Durante el siglo XVIII la disciplina se definió
como una práctica para garantizar la “docilidad” en la y el docente era quien personificaba el rol del control

voluntad de los sujetos, pero en la práctica se constituyó para establecer jerarquías en el saber, en la distribución

en una forma de dominación. Según Foucault (1990) de valores y en el espacio de clase o colegio.

mediante la disciplina el “cuerpo queda prendido en el


interior por poderes muy ceñidos, que le imponen accio- Para Focault (1990) el espacio escolar funciona
nes, interdicciones u obligaciones”. como una “máquina de aprender” que en su mecanismo
cumple las tareas de vigilar, jerarquizar y recompensar las
Partiendo de este concepto, se infiere que en conductas de los alumnos. En esta perspectiva el castigo
la época clásica se presenta un despliegue de técnicas, se entendía como “todo aquello capaz de hacer sentir a
prácticas y estrategias disciplinarias, las cuales eran apli- los niños la falta que han cometido, todo lo que es capaz
cadas para garantizar el control y el dominio sobre otros de humillarlos, de causarles confusión, cierta frialdad,

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
164 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

cierta indiferencia, una pregunta, una humillación, una como la formación, la educación, la institucionalidad y
destitución de puesto”. Esta definición pone de mani- la disciplina. Sus ideas y ejemplos se constituyen en la
fiesto que dentro de las instituciones educativas de la perspectiva adecuada para comprender por qué hoy el
época clásica, el docente maltrataba al aprendiz bajo el maltrato como categoría general y el maltrato infantil
pretexto de “educar bien”. como categoría particular, resultan ser temas y proble-
mas de reflexión para este tiempo.
A comienzos del siglo XIX, las escuelas manejaban
un tiempo establecido para cada actividad y estas a su vez En este sentido la OMS (1999) (citado por Rome-
estaban acompañadas por señales por parte del docente ro, 2006), define el maltrato como “toda acción, omi-
(silbatos, voces de mando, campanas, palmadas, simples sión o trato negligente no accidental que priva al menor
miradas o pequeñas herramientas de madera para indi- de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o inter-
car o señalar) con la finalidad de llamar la atención de fiere su ordenado desarrollo físico, psicológico o social y
sus alumnos frente a la clase. Estas prácticas dieron el cuyos actores pueden ser personas, instituciones o de la
perfil para el surgimiento de las “prácticas pedagógicas” propia sociedad”. Esta idea permite entender el maltrato
para determinar, desde el control del tiempo y del es- como la acción verbal, física o psicológica que sobrepasa
pacio de los aprendices, los momentos de planeación, los límites en el trato hacia otra persona para agredirla
ejecución y evaluación. En este contexto el examen o de manera violenta, lo cual trae consecuencias y secuelas
prueba aparece como una “mirada normalizadora, una que repercuten en el desarrollo integral de la persona
vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar” (ver Tabla No. 1).
(Foucault, 1990, p. 189).
La tabla muestra que existen diversas concepcio-
Esto se justificó bajo la premisa que consideraba nes acerca de lo que es el maltrato, centrándose exacta-
que el examen era condición para mantener el poder, mente en la negación de los derechos que posee el ser
la fuerza y el establecimiento de la verdad. Con el paso humano, por cuanto se afecta una o varias de sus dimen-
del tiempo el carácter disciplinario del examen se for- siones.
malizó a través de técnicas documentales que apoyaban
el proceso de evaluación individual, permitiendo que el
estudiante fuese visto como un caso, mediante la des- EL MALTRATO INFANTIL
cripción y registro de sus conductas, errores para dar
paso a juzgar, medir, controlar y comparar con otros, y Para comprender este fenómeno los autores han
de esta forma, realizar las debidas correcciones que ame- recurrido a la experiencia y vivencia acontecida en di-
ritaba dependiendo el caso en estudio. El estudio pro- ferentes escenarios de acción social. En Colombia, por
puesto por Focault marca una aproximación filosófica y ejemplo, desde hace varios años el maltrato infantil ha
sociológica sobre el tema del maltrato, asociado a temas tomado un lugar preponderante en la conciencia moral

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 165

Tabla No. 1. Definición de Maltrato


Definición de Maltrato
Maltrato • Violenta y atenta un derecho
“Toda acción • Amenaza y deteriora la integridad física, emocional y psicológica
que...” • Atenta e inhibe el desarrollo de la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad
• Atenta y deteriora la autoestima personal
• Reprime y censura la diferencia y la singularidad
• Valiéndose de cualquier medio se saca provecho y beneficio a costa del otro
• Puede o no estar basada en el uso del poder y la fuerza para someter, subrayar, dominar al
otro.
Fuente: Romero, 2006, p. 25.

y política de sus ciudadanos porque la familia es el lugar de un menor de edad causado por un adulto a cuyo cui-
donde esta práctica se ha convertido en un acto más de dado se encuentra el menor”.
la cotidianidad. Sin embargo, en esta investigación se
tomó como escenario de estudio un tema más particu- El Centro Internacional de la Infancia en Paris
lar: el maltrato infantil asociado a diferentes prácticas de define “el maltrato infantil como cualquier acto por ac-
crianza y de educación en los niños. ción u omisión realizado por individuos, instituciones o
la sociedad en su conjunto que prive a los niños de su
El Plan Nacional de Acción a favor de la Infancia libertad o derechos correspondientes y/o que dificulten
(citado por Salazar & Velandia, 2000) define el maltrato su óptimo desarrollo” (Romero, 2006).
infantil como “toda forma de perjuicio o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos En este orden de ideas, Romero (2006) destaca
tratos o explotación, incluido el acoso y el abuso sexual, que el maltrato infantil es “una enfermedad social, inter-
las torturas, los tratos o penas crueles, inhumanos o de- nacional, presente en todos los sectores y clases sociales,
gradantes de los que ha sido objeto el niño o el adoles- producida por factores multicausales, interactuantes y de
cente por parte de sus padres, representantes legales o diversas intensidades y tiempo que afectan el desarrollo
cualquier otra persona que tenga o no relación con el armónico, íntegro y adecuado de un niño, comprome-
menor de edad”. tiendo su educación y consecuentemente su desenvol-
vimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su
Según La Consejería Presidencial para la Políti- socialización y, por lo tanto, su conformación personal y
ca Social, Política Nacional de Construcción de Paz y posteriormente social y profesional”.
Convivencia Familiar Haz Paz en Colombia (citado por
Salazar & Velandia, 2000), concibe el maltrato infantil El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
“como toda acción u omisión que interfiera negativa- la Familia (DIF), define el maltrato infantil como “`[el fe-
mente en el sano desarrollo físico, mental o emocional nómeno donde] los menores de edad enfrentan y sufren

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
166 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

ocasional o habitualmente violencia física, emocional o realizado entre 1994 y 1995 por la Defensoría del Pueblo
ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión pero de Colombia (citado por Salazar & Velandia, 2000) y
siempre en forma intencional, no accidental por padres, otro elaborado por Pimienta (2008):
tutores, custodios o personas responsables de ellos”.
Maltrato físico: “Es toda agresión física causada
Según afirma la UNICEF (2008) se están presen- a un menor de edad por parte de los padres, personal
ciando malos tratos hacia los niños que viven en insti- del grupo familiar o cuidadores. Puede ser de intensidad
tuciones (orfanatos o albergues) de Europa y Asia. Sin leve, moderada o grave y su ocurrencia antigua, reciente
embargo, plantea que los datos son pocos, lo cual hace o recurrente”. Este maltrato se caracteriza por lesiones fí-
que este fenómeno se haya convertido en un problema sicas al menor de edad provocadas por sus padres u otro
prácticamente invisible. Sin embargo, las investigaciones adulto que tenga contacto con el niño. Son producidas
realizadas por UNICEF en estos dos continentes, mos- por el uso de la fuerza física de una manera intencio-
traron datos alarmantes. Por ejemplo, en Irlanda se co- nal. La secuela más común de este acto de violencia son
nocieron 3000 quejas de personas, las cuales recordaron moretones y fracturas provenientes de puños, patadas,
que durante su infancia, en las instituciones educativas, mordidas, golpes o quemaduras.
vulneraron sus derechos. Inclusive se encontró que en
Bélgica, República Checa, Francia, Kirguizistán y Mol- Negligencia: Se refiere a la “privación de los ele-
davia las instituciones educativas aún emplean el mal- mentos básicos necesarios para garantizar el desarrollo
trato físico directo, bajo el cobijo de la ley, durante los armónico e integral del niño: alimentación, educación,
procesos de formación de sus estudiantes. Igualmente, salud, afecto, entre otros. Puede ser temporal, asociada a
en Reino Unido, 71 jóvenes revelaron por medio de una un período determinado, como una enfermedad; o per-
entrevista que habían sufrido malos tratos por parte de manente”, un ejemplo es cuando se abandona a un niño
sus compañeros. cuando requiere atención particular porque presenta ne-
cesidades educativas especiales. En este sentido la negli-
Sin lugar a duda el maltrato infantil es una mani- gencia puede ser de tipo físico, educativo y emocional.
festación de violación contra los derechos de los niños.
Tanto en Colombia (lugar donde se desarrolló esta inves- Abuso sexual: “Se entiende como el contacto o
tigación) como en Europa se percibe que hay altos índi- interacción entre un menor y un adulto, en el que el
ces de maltrato infantil, sin medir las consecuencias que menor es utilizado para la satisfacción sexual del adul-
esto trae a los infantes en su integridad física, emocional to, desconociendo el desarrollo psicosexual del menor”.
y psicológica por parte de la población adulta en gene- Dentro de las modalidades más usuales de abuso sexual
ral. Para comprender mejor el fenómeno en estudio, se se encuentran: acceso carnal con penetración, actos
hace una tipología sobre las diversas formas y maneras sexuales como inducción a la prostitución, acoso, ma-
de maltrato infantil. La fuente para ello fue un estudio nipulación, trata de blancas, mostrar al niño revistas o

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 167

películas pornográficas, utilizarlo para la elaboración de Maltrato verbal: Es cuando se le ofende al niño
material pornográfico u obsceno. con expresiones fuertes que atentan contra su integri-
dad. Se habla de este tipo de maltrato cuando hay grose-
Síndrome del bebé zarandeado: Son aquellos rías, insultos, gritos, regaños, palabras fuertes que deno-
traumas internos que presenta el menor, producto de tan desprecio.
zarandear y sacudir al mismo sin que sea evidente la le-
sión física. Abandono físico: Consiste en la carencia de nece-
sidades básicas como alimentación, higiene, seguridad,
Desde la óptica de Pimienta (1998), se encuentra atención médica, vestido, educación, vigilancia y aten-
la siguiente tipología del maltrato infantil: ción de las necesidades básicas del menor, las cuales son
desatendidas por parte de los adultos a cargo del me-
Maltrato físico: Se define como el empleo de la nor.
fuerza física en forma intencional, que afecta la salud y
la integridad de los niños. Los casos más frecuentes se Teniendo en cuenta que el maltrato infantil es una
miden desde el empleo de golpes, quemaduras, el estran- realidad social y cultural presente en la actualidad, cabe
gulamiento, ahogamiento, las fracturas, la negación de aludir a las prácticas de maltrato que de forma directa o
cuidados médicos en caso de necesidad hasta el descui- indirecta se puede dar a partir de la práctica pedagógica
do de la higiene personal y nutricional del menor. del docente. Según Romero (2006) existen otras formas
de maltrato como el verbal o el emocional que se practi-
Maltrato emocional: Se caracteriza por la ausen- can cotidianamente en las familias y en las escuelas. Es
cia de afecto para lograr el desarrollo de los niños o por importante llamar la atención sobre este asunto, pues
palabras y actitudes que afectan emocionalmente al in- el docente, particularmente en el grado de preescolar,
fante. El maltrato emocional se puede apreciar cuando tiene un impacto determinante en la formación de los
existe un abandono absoluto o temporal, rechazo, gritos, primeros seis años de vida del niño. De este depende en
insultos, amenazas o cuando se ataca al niño hiriendo gran medida la formación integral en el aspecto cogniti-
sus sentimientos tales como comparaciones, amenazas, vo, físico, motriz, socioafectivo, comunicativo, estético.
avergonzar, intimidar, descalificar. Por esta razón en el siguiente apartado se ofrecerá una
conceptualización y caracterización de la práctica en el
Abuso sexual: Incluye todo tipo de comporta- docente de preescolar.
miento sexual inadecuado con menores, utilizando o
no violencia de tipo físico. Se caracteriza por fenóme-
nos como la estimulación sexual (manipulación de ge- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
nitales), la pornografía, el exhibicionismo, la inducción DEL DOCENTE DE PREESCOLAR
a la prostitución o cualquier otro tipo de insinuación
sexual. Durante muchos años la educación inicial de los

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
168 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

niños estuvo siempre a cargo de los padres de familia. Pa- persona encargada de acompañar al niño en su proceso
dre y madre dedicaban toda la atención necesaria para la de formación.
formación de sus hijos alternándola con asuntos labora-
les (v. gr. labrar la tierra, elaboración de armas, de pren- Solo hasta bien entrada la modernidad (siglos
das de vestir, entre otras). Cousinet (1976, p. 13) plantea XVII y XVIII) se tomó conciencia sobre la importancia
que con “la división del trabajo le puso punto final a esta de la educación para el desarrollo de los pueblos. Apa-
actividad polivante”. En tales circunstancias, los padres rece en escena un concepto que en la época antigua y la
de familia eran conscientes de la responsabilidad sobre Edad Media era impensable: la relación entre educación,
la formación de sus hijos, pero en ocasiones, les impedía lúdica e interés. Esto fue posible gracias a los aportes de
trabajar adecuadamente en sus labores cotidianas para pensadores de la educación en la primera infancia entre
poder subsistir. los cuales se destacan Pestalozzi y Montesori. Esta idea se
fue estructurando no solo en la idea de pensadores visio-
Esta situación marcó el inicio de la educación for- narios como Rousseau en el contexto francés moderno,
mal en la etapa inicial para los niños de temprana edad. sino de los padres y artífices de la escuela activa como
El educador tenía la misión de ocupar a los niños en John Dewey en el contexto norteamericano durante los
los asuntos escolares a través del empleo intencionado primeros años del siglo XX.
de técnicas metodológicas orientadas a la formación de
los infantes. Según Cousinet (1976, p. 14), el profesor En esa combinación entre los ideales de formación
hacía uso de la disciplina para trabajar en sus estudiantes del “buen ciudadano” en el contexto griego con la ayuda
la obediencia, puesto que los padres de familia, especial- del pedagogo y los ideales de la “formación del hombre
mente las madres, se han caracterizado supuestamente de ciencia y cultura” de la edad moderna con la ayuda
por tener un carácter débil frente a sus hijos cuando es- de sistemas de educación formal, se generó la platafor-
tos incurren en actos inadecuados. Así, los padres de fa- ma para pensar en el siglo XX en la figura del docente
milia le otorgaron el poder al profesor para que actuara de preescolar considerándolo como un orientador, guía,
en su nombre. un animador y un facilitador de la acción de los niños y
la participación del grupo. El docente de preescolar crea
Jaramillo (2004) señala que durante la edad an- condiciones para desarrollar las actividades y guía a los
tigua la educación era sectorizada según la clase social y niños a explorar las posibilidades y aprende con ellos,
tenía una tendencia hacia la democracia. Fue así como planteando problemas y preguntas, ayuda a los alumnos
en Atenas (siglo V. a.C.) se estableció una legislación re- a tomar conciencia de sus actos, facilita la participación
ferente a las escuelas, destacando el papel de los padres democrática y estimula un ambiente de cooperación, in-
en la educación de los hijos de acuerdo a su función tegración y solidaridad” Didonet (2007, p. 21).
y condición social. En este contexto surge la figura del
“pedagogo” quien junto al citarista y el gimnasta era la Según Danoff, Breitbart y Barr (1990), consideran

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 169

que un docente de preescolar en su práctica pedagógica • Ayudar a los niños a manejar conflictos, significa que
debe tener en cuenta las siguientes acciones: el docente no soluciona los problemas por los ni-
ños, sino que debe presentarle diversas estrategias
• Dar a los niños un sentimiento de seguridad y pertenen- para que ellos mismos los resuelvan.
cia, significa que el niño debe sentirse seguro de
sí mismo y de los demás grupos de pares que se • Tratar a cada niño como individuo único, el docente
encuentran a su alrededor durante todo su pro- debe ser consciente de que cada niño es un caso
ceso escolar, por tal motivo, el docente deberá en particular, el cual, presenta un estilo de apren-
tener confianza en sí mismo para transmitírsela a dizaje que lo hace diferente a los demás, esto le
sus estudiantes, a la vez, debe generar espacios de servirá de guía para el proceso de su formación
socialización que contribuyan al desarrollo de la integral.
misma.
• Aceptar los sentimientos de los niños, el docente en
• Hacer que los niños sientan que su trabajo es respeta- su rol debe aceptar y respetar los sentimientos
do, es importante que el docente fomente en sus y/o emociones de los niños mientras le ayuda a
estudiantes que las actividades de cada niño son encontrar formas socialmente aceptables para ma-
valiosas, por lo tanto, merecen ser respetadas por nejarlos.
los demás.
Estas acciones ayudan a definir el perfil del do-
• Planear actividades que fomenten la independencia y cente de preescolar cuya caracterización define Didonet
el éxito, implica que el docente debe diseñar ac- (2007, p. 34) en los siguientes términos:
tividades que correspondan a las necesidades e
intereses acorde con la edad madurativa de sus • Debe ser un “profesional y no un aventurero o un prác-
estudiantes, para así poder desarrollarles habilida- tico”. Esta persona debe tener en su formación,
des y destrezas que contribuyan a su crecimiento bases sólidas sobre este arte de educar a infantes.
personal. Por otra parte, Jaramillo (2004) expresa
que “el Plan de Actividades, debe ofrecer a los ni- • “Debe cuidar y educar”. Este autor destaca que el
ños apoyo y libertad para ser creativo y sensible”. docente para la formación óptima y significativa
Se infiere a partir de lo anterior, que un buen de sus estudiantes debe estar frente al cuidado del
plan debe buscar que los niños aprendan de sus niño en todas sus dimensiones.
interacciones cotidianas con el ambiente, el cual
debe estar cuidadosamente organizado y rico en • “Su espacio de actuación es la institución de educación
recursos para reforzar lo aprendido y lo enseña- inicial”. El docente debe ser consciente que ese es
do para obtener un aprendizaje significativo. Esta su espacio de socialización en donde dará a cono-
idea se puede sintetizar en los siguientes puntos: cer su práctica pedagógica, colocando en marcha

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
170 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

todos sus conocimientos que lo hicieron un pro- esto se planean las actividades, independientemente de
fesional en este campo. Por tanto, debe hacer de las necesidades e intereses de los estudiantes. Desde esta
él un ambiente dinámico, acogedor en donde sus perspectiva la planeación se basa en factores como el cu-
estudiantes se expresen libremente haciendo que rrículo, los textos, las guías didácticas y las actividades de
la escuela sea reconocida como derecho del niño clase, entre otros.
y tenga prestigio social” delante de la sociedad.
En la línea de Barros y Ricardo la práctica peda-
• Finalmente todo ese proceso en el cual el docente gógica es entendida como el “modo de hacer al maestro,
tiene que cuidar y educar dentro de una institu- la acumulación y reproducción de conocimientos que
ción de formación, se complementa con la vincu- guían su acción en el aula permitiendo planificar, gestio-
lación de la familia con el propósito de contribuir nar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la forma- estudiantes” (2006, p. 15).
ción integral de los estudiantes para el crecimien-
to de su comunidad. Como se puede apreciar estos conceptos destacan
que la praxis pedagógica consiste en la unificación de lo
Didonet, en el Encuentro internacional de Edu- teórico con la práctica, por cuanto el docente construye
cación Inicial realizado por la Universidad Pedagógica y recrea su propia metodología para garantizar el desa-
de Caracas en el 2006 desarrolló un análisis exhaustivo rrollo y la calidad del proceso de enseñanza y de aprendi-
sobre la práctica pedagógica de los docentes de educa- zaje. Es por esto que en este estudio se describió la prác-
ción inicial, con el propósito de identificar nuevos hori- tica pedagógica del docente por medio de las siguientes
zontes para la formación integral de los niños. categorías: el discurso del docente de preescolar, las ac-
tividades del docente de preescolar y las relaciones que
En su conferencia presentó los conflictos que hay tiene el docente de preescolar con el estudiante. Eso con
entre los diferentes paradigmas en la formación del do- el propósito de indagar si en el desarrollo de tal práctica
cente en la educación inicial y la construcción de un existen evidencias o no de maltrato infantil.
nuevo perfil para el docente del siglo XXI el cual se en-
cuentra en la dicotomía de dos perfiles de educación di- A continuación, se presentarán las principales
rectamente antagónicos: el constructivista y el tradicio- características de estas categorías, de tal manera que su
nal. El primero se centra en el estudiante convirtiéndose coherencia y precisión, permitió la sistematización de las
en el protagonista de su propio aprendizaje mediante observaciones y el logro de los objetivos propuestos para
las actividades de descubrimiento que este realiza en los este estudio.
contextos donde se desenvuelve. El segundo es el mismo
docente quien actúa para instruir a sus estudiantes. Aquí Actividades del docente de preescolar – su planea-
los contenidos son escogidos por el docente y a partir de ción y desarrollo

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 171

A’valos (2006) analizó la planeación de las activi- El discurso del docente


dades del día a día del docente de preescolar, haciendo El discurso es una categoría clave a la hora de
referencia a que el docente debe tener en cuenta la ex- caracterizar la práctica pedagógica del docente de pre-
periencia previa del estudiante, normalmente aprendida escolar puesto que es un medio de interacción para el
fuera del aula de clase, pues ello es un elemento clave y flujo e intercambio de información dentro del proceso
fundamental para la planificación de los procesos peda- de enseñanza-aprendizaje entre los actores de los dife-
gógicos destinados a enriquecer esa experiencia escolar rentes escenarios de aprendizaje. Desde la perspectiva
de aprendizaje intencionada. pedagógica, el discurso es una de las mediaciones, no
solo comunicativas sino reconstructivas del acto educati-
De lo anterior se deduce que el educador es el vo (Habermas, 1987).
encargado de estimular y favorecer el desarrollo de las
potencialidades de los alumnos a partir de las experien-
Sin embargo, el concepto de discurso no se puede
cias que ellos tienen en el medio donde se desenvuelven.
limitar exclusivamente a las estructuras que se estable-
Todas esas acciones son un medio efectivo para que el
cen en el lenguaje hablado, o actos de habla (Habermas,
docente de preescolar indague, seleccione y planee su
1987), sino que reconoce también la organización de los
práctica educativa, teniendo como marco de referencia
textos y manuscritos expresados en los manuales escola-
las necesidades e intereses de los niños sin olvidar que
res (Martínez 2001, p. 7).
cada niño presenta un proceso de aprendizaje diferente.

Por su parte, Van Dijk (2001) define el discurso


En el momento de la planeación es clave que el
como una disposición que se aplica a una forma de uti-
docente de preescolar tenga claras y presentes las metas
lización y uso del lenguaje oral y escrito. Por medio de
formativas que quiere que alcancen sus estudiantes. Por
ello, plantear de forma clara y precisa los objetivos, lo- ella es posible identificar de forma específica y amplia

gros de un año, semanas o de una clase específica, son componentes esenciales como: quién utiliza el lenguaje,

un factor clave para el diseño de las actividades que de- cómo lo utilizó, por qué y cuándo lo hace. Para ello se
sarrollarán los aprendices. Obviamente todo ello dentro tienen en cuenta las normas del contexto donde se ge-
de un marco regulativo definido por las dimensiones y li- nera la interacción. Así mismo, este mismo autor, hace
neamientos para la educación en preescolar. Por último mención a algunas dimensiones que se encuentran in-
el docente de preescolar dentro de su práctica pedagógica corporadas al momento de construir el discurso como
debe hacer uso de diversas actividades que estimulen y es el caso del uso del lenguaje, el cual está determinado
favorezcan el discurso dentro del aula, no se debe limitar por el contexto donde se desenvuelve el sujeto en el cual
a transmitir el conocimiento, sino que debe generar es- están presentes aspectos cognitivos de interpretación,
trategias como por ejemplo: organizar coloquios, valorar dominio y entendimiento.
las intervenciones de una puesta en común, responder a
lo que plantean los alumnos, entre otras. La unión de estos dos aspectos en el discurso deja

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
172 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

claro que en este se centran las acciones sociales de los dizaje, favoreciendo y mejorando los procesos cognitivos
sujetos dentro de su medio, aumentando la participa- y sociales de los estudiantes. En este sentido, la autora
ción de ellos durante sus actividades cotidianas. Por analiza el discurso en el aula a partir de tres funciones
consiguiente en las instituciones educativas el docente clave del lenguaje: la comunicación de información pro-
maneja un discurso dentro de su práctica pedagógica. posicional; creación y mantenimiento de relaciones so-
En este sentido, en el módulo sobre comprensión oral pro- ciales; y la expresión de la identidad y actitudes del que
puesto por la Fundación Promigás (2004), se establece habla.
que “la clase de un profesor se conforma por una secuen-
cia de palabras organizadas en función del condiciona- Siguiendo la línea de Cazden (1988) es importan-
miento ejercido por sus interlocutores, los estudiantes: te reconocer que el lenguaje es la unión de lo cognitivo
sus conocimientos, sus intereses y sus motivaciones”.
con lo social porque se busca que los infantes, al tener
Por ejemplo, si los docentes durante el desarrollo de
sus experiencias con el entorno, estén en la capacidad de
sus clases establecen una relación en donde el proceso
expresar sus ideas de manera argumentativa, de forma
comunicativo se centra en los estudiantes, mantenien-
que generen sus propias decisiones para encontrar so-
do una interacción en conjunto con el docente guía, en
luciones a diversos problemas. En este mismo orden de
consecuencia se está manejando dentro de su práctica
ideas, el aula de clase se convierte en un espacio idóneo
pedagógica un discurso plurigestionado, pero si este pro-
para la socialización e interacción con agentes (docente-
ceso se basa en la unidireccional con sus estudiantes
estudiantes) a partir del diálogo el cual debe ser partici-
centrándose exclusivamente en los contenidos epistemo-
pativo, permitiendo que se favorezcan los lazos afectivos
lógicos predomina en el aula un discurso monogestionado
entre los mismos. Aquí se abre el camino para hablar de
(Sanz, 2005, p. 30).
la interacción entre docente-estudiante.

Por tal motivo, se hace necesario que el docente


de preescolar mantenga con sus estudiantes una actitud Las relaciones que tiene el docente de preescolar

abierta y tolerante, permitiendo expresar libremente sus con el estudiante-Interacción docente y estudiante
ideas, sentimientos y valores. De esta manera se favore- El docente tiene la responsabilidad de generar
cerá el discurso, tanto del docente hacia sus estudiantes, intercambios comunicativos efectivos para que los estu-
y viceversa. Así, el discurso favorece el crecimiento per- diantes tengan una comprensión adecuada de los men-
sonal y la construcción de identidad de los niños desde sajes y actos de comunicación emitidos en cada actividad
edad temprana, estimulando el desarrollo y compren- o desarrollo temático tanto en un ambiente de apren-
sión de la lengua materna y otras formas de comunica- dizaje curricular como extracurricular. Bertoglia (2002)
ción, dispuestas en el ambiente. concibe la interacción como un proceso bidireccional
que considera una participación conjunta y una implica-
Para Cazden (1988), el lenguaje verbal es el medio ción activa de ambos participantes (en este caso profesor
por el cual se lleva a cabo el proceso de enseñanza-apren- y estudiante).

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 173

Sanz (2005) señala que los modelos convenciona- a su formación académica, el cual, se va enrique-
les de enseñanza, en donde el docente hace uso de una ciendo en el contexto donde se desempeñe o en
metodología tradicional, se muestra que la interacción un área en especial. Ejemplo de ello son el discur-
puede tomar posturas autoritarias, lo cual trae como so político, médico, pedagógico, etc. Se caracteri-
consecuencia dinámicas negativas (agresivas o defensi- zan por guardar patrones de universalidad.
vas) que se constituyen en obstáculo para los procesos
de comunicación y a su vez, dentro del aula de clase, • Discurso informativo: Es un discurso que trans-
relaciones conflictivas. Esos discursos autoritarios según mite datos, conocimientos de forma objetiva, sin
Huertas (2001, p. 30) presentan las siguientes caracte- la necesidad de involucrar sentimientos o valo-
rísticas: res.

• Suelen estar cargados de imposiciones. • Discurso expresivo: Se refiere al discurso que


• No hay respeto por el turno de las palabras transmite sentimientos y valores en la informa-
• El derecho de hablar es desequilibrado ción, en donde lo subjetivo es lo más importan-
• Discursos rígidos y poco reflexivos te.

Sin embargo, Cifuentes y Pérez (2008) mencio- • Discurso apelativo: se refiere al discurso que
nan otros modelos de discurso que hacen parte de la in- provoca una reacción en el receptor, es decir, el
teracción en el aula de clase y que tienen su efecto sobre emisor intenta convencer o requerir algo. La in-
la práctica pedagógica. Entre estos se destacan: formación que genera este discurso no es valorada
como verdadera.
• Discurso cotidiano o espontáneo: Hace énfasis
en los significados que se elaboran y son caracte- • Discurso poético: El énfasis está en la estructu-
rísticos de la comunicación que se lleva a cabo en ra o configuración del mensaje; esta función se
el diario vivir. muestra cuando se intenta transmitir una emo-
ción estética.
• Discurso formal: Se encuentra constituido por al-
gunos componentes del discurso cotidiano y por A partir de lo expuesto se puede decir que existe
componentes de tipo técnico profesional, aunque diversidad de discursos y que es un medio efectivo para
este no es tan sofisticado. Se refiere al lenguaje la interacción con propósitos de desarrollo del aprendi-
adquirido especialmente, a través de procesos de zaje dentro del aula. Además el docente de preescolar
formación de tipo formal. dentro de la praxis pedagógica que desarrolla en el aula
de clase establece relaciones afectivas con sus estudian-
• Discurso técnico profesional: Es aquel discurso tes, las cuales, son productos del clima de respeto y con-
que construyen y manejan los individuaos gracias fianza que este genera.

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
174 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

En tal sentido una definición de interacción que • Favorecer el crecimiento personal y el aprendiza-
resulta de utilidad en el contexto educativo es la siguien- je. El docente dentro del desarrollo de su práctica
te: la interacción educativa despierta situaciones en las pedagógica identificará cuáles son esas fortalezas y
que los protagonistas actúan simultánea y recíprocamen- debilidades que presentan sus alumnos y de igual
te en un contexto determinado, en torno a una tarea o forma deberá orientarlos mediante los procesos
a un contenido de aprendizaje, con el fin de lograr unos de autorreflexión para enriquecer el proceso.
objetivos más o menos definidos.

Es por esto que durante las actividades escolares MÉTODO


que realizan los estudiantes gracias a los conocimientos
que ellos poseen, más los conocimientos adquiridos
Tipo de investigación
durante dicho proceso, permite que se establezca la
El enfoque metodológico abordado para este es-
construcción de nuevos significados que posibilitan el
tudio fue el cualitativo por cuanto se buscó describir de
desarrollo de una interacción activa con el docente, en
la forma más detallada situaciones, eventos, personas,
donde se refleja de forma conjunta sentimientos, valo-
interacciones y comportamientos que son observables;
res, motivaciones, experiencias y expectativas de ambos
incorporando lo que dicen los participantes, sus expe-
agentes dentro de su entorno escolar. (De Vargas, 2006,
riencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones
p. 4). Por medio de la interacción se posibilita:
tal cual y como son expresadas por ellos mismos (Watson
1982, p. 46 citado por Cifuentes & Pérez, 1998, p. 46).
• Proteger lo que es vulnerable.

Así mismo, la investigación se enmarcó dentro


• Permite al docente resaltar las cualidades que po-
seen los niños. de un enfoque interpretativo con el cual se buscó darle
sentido y significado al fenómeno de estudio. En este

• Aprender a sobrellevar el dolor. sentido, Tójar (2006, p. 152) sostiene que la interpreta-
ción “busca el significado de lo manifiesto, de lo explíci-
• Permitir a los niños momentos para que tomen to de las acciones de las personas investigadas” y a su vez
sus propias decisiones para actuar por si mismos. “busca en lo encubierto lo implícito”, es decir, lo que se
encuentra bajo esas acciones que realizan los sujetos de
• Reforzar lo que es bueno. Cada estudiante presen- estudio (emociones, intenciones, pensamientos, entre
ta un estilo único de aprendizaje, es aquí donde otras).
el docente debe conocer cada una de las habili-
dades, destrezas y actitudes de sus alumnos para El diseño metodológico de esta investigación se
desarrollarlas armónicamente y así contribuir a su propuso como un diseño de estudio de caso único como
formación integral. modalidad de investigación educativa puesto que se pre-

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 175

tendió hacer descripciones exhaustivas de las acciones Fase de Contextualización


de la práctica pedagógica de un docente de preescolar Se buscó en primera medida explorar y conocer
con el fin de evidenciar o no prácticas de maltrato infan- todo lo relacionado con el ambiente escolar del grado
til en la labor docente. Desde esta perspectiva, la inves- infantil de segundo ciclo (3-5 años), para esto, se estudió
tigación cualitativa es aplicable al ámbito educativo en el aula en cuanto a su organización y distribución, y se
donde el aula se considera como un “sistema social com- tuvo en cuenta el número de alumnos, los materiales
plejo” sobre el cual se puede aplicar la metodología del didácticos, los factores ambientales que influyen en el

estudio de caso único (Tójar, 2006, p. 112). Este diseño, mismo y finalmente un contacto con el docente de edu-

desde la perspectiva de Stake (2005), permite estudiar la cación infantil (sujeto de estudio) puntualizando en los

particularidad y la complejidad del fenómeno para lle- horarios que disponía para abordar su práctica pedagó-
gica. Partiendo de las anteriores consideraciones, el aula
gar a comprender su acción, logrando así captar aquellos
de clase del grado infantil de segundo ciclo en la línea de
detalles de la interacción que el sujeto de estudio tiene
valenciano de la institución educativa de estrato medio
con el contexto en donde se desenvuelve. Así mismo,
de Burjassot, se encuentra conformada por 25 alumnos
se incluyeron unas categorías definidas para adelantar
en edades de 4-5 años, en donde, la mayor parte de estos
la investigación (actividades, discurso y la interacción
presentan conductas agresivas. Por otra parte, el docente
docente-alumno), dejando entrever la concatenación de
estudio de caso, presenta una formación académica en
estas durante un tiempo determinado.
educación infantil como técnica especialista en jardín
de infancia, desde el año 2005 emprendió su labor do-
Por consiguiente, esta investigación observó y
cente trabajando en diversos colegios de la provincia de
describió al sujeto de estudio como una unidad única,
Valencia- España, en los grados de educación infantil de
en momentos de tiempo determinados, para así lograr
primer ciclo (0- 3 años).
percibir las conductas y comportamientos del mismo.
Como lo plantea Stake “el caso puede ser de un niño, Fase de Indagación (observación)
puede ser un grupo de alumnos, o un determinado mo- Se hicieron 10 observaciones de la práctica peda-
vimiento de profesionales que estudian alguna situación gógica del docente de preescolar del segundo ciclo de
de la infancia” (2005, p. 15). Según Neiman y Guaranta formación de educación infantil. Se realizaron por una
(2006, p. 224) el estudio de caso único suele utilizarse hora alternando los días. De igual forma, para las obser-
fundamentalmente para abordar una situación o un pro- vaciones se empleó una matriz de observación, en la cual
blema en particular poco conocido que puede resultar se registraron, para los propósitos de esta investigación,
relevante en sí mismo o para probar una determinada lo que dice y lo que hace el docente de preescolar. Esta
teoría a través de un caso que resulte crítico. Teniendo fase permitió obtener los datos para describir las cate-
en cuenta este marco descriptivo del diseño del estudio, gorías (discurso, actividad y relación docente- alumno)
este se desarrolló en tres fases: que caracterizan la práctica del docente, permitiendo

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
176 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

apreciar si en esta hay evidencia o no de prácticas de por cuanto estaba sustituyendo a la docente que tenia
maltrato infantil. Para dar confiabilidad a lo registrado antiguamente el curso. Para la elección del docente se
en las observaciones, se le dio la transcripción de las mis- tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
mas al sujeto caso de estudio para que diera evidencia de
la veracidad y claridad de la información tomada como • Ser docente titular de preescolar dentro del se-
resultado de las observaciones. gundo ciclo que comprende edades entre los 3 y 5 años.

Fase de Interpretación
• Desarrollo de su práctica pedagógica en el idio-
Teniendo como base la información registrada en
ma castellano.
las observaciones, se organizó la misma en una matriz
Además para la selección de la institución educa-
para la interpretación de resultados. En ella se cruzaron
tiva se tuvo en cuenta:
las categorías definidas para describir la práctica docente
• Fuese una institución educativa que dentro de
(actividades, discurso e interacción), con los conceptos
su estructura curricular tuviese el grado de infantil.
tipo de maltrato infantil. Al final de cada cruce, se colo-
• Fuese una institución educativa en el contexto
có una columna, destinada para el análisis e interpreta-
público o privado en Burjassot de la provincia de Valen-
ción de resultados, con el fin de describir si en la prác-
cia, España.
tica del docente hay o no evidencia de maltrato infantil
(ver Tabla No. 2).

Participantes RESULTADOS

Para esta investigación se trabajó un docente ti-


tular de segundo ciclo de educación infantil y en la lí- Práctica pedagógica desde las categorías de dis-
nea de castellano de una institución de la provincia de curso, actividades e interacción docente-estudiante
Valencia-España. Esta persona se tomó como unidad de
estudio de caso. El sujeto de estudio tiene 27 años. En Discurso
el momento del estudio, llevaba tres meses de trabajo, En las observaciones No. 1, 2, 9 y 10, de manera

Tabla No. 2. Matriz para el análisis de resultados


Factor de estudio Discurso Actividades Interacción Análisis de la matriz
(docente-estudiante)
Maltrato verbal
Maltrato Físico
Maltrato Emocional
Abandono Físico
Abuso Sexual

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 177

explícita se evidencia en la práctica docente un discurso tido, el caso de estudio planifica, mantiene un orden,
de tipo monogestionado, en el sentido en que el caso de maneja un discurso coherente con el nivel de formación
estudio mantiene el dominio y la orientación de las po- de los estudiantes (esto, desde el punto de vista epis-
sibilidades discursivas dentro del aula de clase. Mientras temológico) como se percibe en la observación No. 6.
que las observaciones No. 3, 4 y 5, de manera explícita Igualmente, como se evidencia en las observaciones No.
muestran que en la práctica docente se emplea un discur- 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9 y 10 el docente propone en su discurso,
so de tipo plurigestionado, en el sentido que el caso de actividades que estimulan y favorecen la construcción
estudio construye escenarios de participación colectiva, colectiva de conocimiento y la construcción de nuevos
para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en significados, en la perspectiva de De Vargas (2006). Para
el aula de clase. Para el caso de las observaciones No. 6 y el caso de la observación No. 7, el caso de estudio hace
7 se evidencia un discurso de tipo formal, caracterizado una propuesta más tradicional, por cuanto la formalidad
por instrucciones de seguimiento para resolver tareas es- del discurso, imposibilitó la interacción participativa de
pecíficas, bajo categorías propias de carácter cotidiano. los actores del escenario de aprendizaje.

Actividades Interacción (docente-estudiante)


En la descripción de las observaciones, se eviden- Las evidencias de las observaciones muestran que,
cia en las actividades propuestas por el docente, las ca- en este aspecto, el caso de estudio manejó diversos dis-
racterísticas clave que se propusieron en el marco teórico cursos para mediar la relación con los estudiantes a su
como “buenas prácticas” para garantizar actividades de cargo. En este sentido, se sintetiza la interacción en la
impacto en el aprendizaje del estudiante. En este sen- siguiente tabla:

Tabla No. 3. Interacción (docente-estudiante)


Modelo de interacción Evidencia en la Observación
Autoritario: cargado de imposiciones y discursos rígidos y poco reflexivos (Huer- Observación No. 1, 2 y 4
tas, 2001)
Informativo: transmisión de datos, conocimientos de tipo objetivo, sin el involu- Observación No. 7 y 8
cramiento de emociones o sentimientos (Cifuentes & Pérez, 2008).
Expresivo: transmisión de sentimientos y valores, en donde lo subjetivo se privile- Observación No. 5
gia por encima de lo objetivo (Cifuentes & Pérez, 2008).
Cotidiano-espontáneo: emplea proposiciones o expresiones que se emplean en el Observación No. 9 y 10
diario vivir (Cifuentes & Pérez, 2008).
Formal: empleo de un discurso constituido por componentes de discurso cotidia- Observación No. 7 y 8
no y de tipo técnico profesional (instrucciones clave propias del docente) (Cifuen-
tes & Pérez, 2008).
Apelativo: tiene como propósito buscar una reacción en el receptor, a partir de los Observación No. 3
mensajes emitidos por el emisor (Cifuentes & Pérez, 2008).

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
178 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

Descripción de la práctica docente relacionada implementara un discurso autoritario con la finalidad


con prácticas de maltrato infantil de obtener el control de su aula, frente a las actividades
El estudio se orientó desde la línea trabajada por propuestas para ser desarrolladas en clase.
Pimienta (1998) para describir la práctica del docente
relacionada con las prácticas del maltrato infantil. Pi- Maltrato Físico
mienta (1998) plantea cinco tipos de maltrato infantil A partir de la información recolectada y el análisis
que atentan contra el desarrollo armónico del infante. realizado, se percibió que en la categoría de interacción
Estos son: Maltrato verbal, emocional, físico, abandono docente-estudiante el sujeto de estudio evidenció prác-
físico y finalmente el abuso sexual. ticas de maltrato físico dentro de su praxis pedagógica
(Pimienta, 1998). Estas acciones del docente hacia sus
De acuerdo con los datos obtenidos en la matriz estudiantes se dieron para mantener el control y domi-
para el análisis de resultados los cruces de la práctica do- nio del grupo frente al desarrollo de la actividad y del
cente (descrita en las observaciones) con las factibles mismo modo corregir las conductas de los niños. De
prácticas de maltrato infantil, permitió hacer una des- acuerdo con Oviedo y Delgado (2000) se plantea que
cripción, teniendo en cuenta los cincos tipos de maltra- muchas veces el maltrato físico se presenta por la pérdi-
tos propuestos por Pimienta (1998). da de control del adulto en respuesta a las expectativas
que el niño no cumplió.
A continuación se presentan los resultados des-
criptivos más relevantes de la práctica docente en donde Maltrato Emocional
se evidencia alguna forma de maltrato infantil bajo el En relación con la categoría “discurso e interac-
marco de interpretación propuesto por Pimienta: ción docente-estudiante”, se observó que el docente hizo
uso frecuentemente de algunas prácticas relacionadas
Maltrato Verbal con el maltrato emocional el cual se caracteriza por la
Los resultados obtenidos muestran que el docen- ausencia de afecto para lograr el desarrollo de los niños
te durante su práctica maneja expresiones (palabras fuer- y aquellos actos que atenten emocionalmente sobre ellos
tes) que hieren los sentimientos de los niños. En muchas a través de palabras o actitudes (Pimienta, 1998). De este
ocasiones en las observaciones se percibieron sarcasmos, modo el docente mantuvo cierta distancia sobre los ni-
gritos y regaños hacia los estudiantes. De acuerdo a lo an- ños y en algunas ocasiones se reservó expresiones de ca-
terior, esta actitud de la docente llevó a que el ambiente rácter afectivo. De igual manera su práctica se caracteri-
de enseñanza- aprendizaje tuviera un clima tenso, don- zó por emitir regaños, gritos, insultos, amenazas, compa-
de se percibieron dinámicas negativas tanto del docen- raciones, situaciones donde descalificaba, avergonzaba e
te como de sus estudiantes constituyéndose esto en un intimidaba a los niños. En síntesis:
obstáculo para los procesos adecuados de comunicación
dentro del aula. Sin embargo, esto hizo que el docente • Las formas más comunes de maltrato infantil es-

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 179

tán relacionadas con el maltrato verbal (uso de formación y capacitación, se vayan modificando
palabras fuertes), físico (como mecanismo para dichas prácticas.
mantener el control) y emocional (como ausencia
de afecto) (Pimienta, 1998). • En promedio, si el salón de clase de preescolar tie-
ne más de 20 niños, se recomienda que la titular
• Las prácticas de maltrato infantil, relacionadas del curso esté acompañada por un auxiliar o prac-
con la práctica del docente son marginales, es de- ticante que colabore con los procesos y necesida-
cir, el caso de estudio no tiene como propósito des propias de este grado de formación. El caso

maltratar verbal, física o emocionalmente a sus de estudio maneja alrededor de 20 - 25 niños, lo

estudiantes, pero su práctica muestra un poco es- cual dificulta el manejo de asuntos como la dis-
ciplina, el orden, la puesta en marcha de tareas e
tos resultados, pues no recurre a otras formas de
instrucciones, que hacen más fácilmente evidente
orientación, corrección o guía hacia sus estudian-
la aparición de prácticas de maltrato infantil no
tes.
intencionadas.

• Algunas prácticas de maltrato infantil, relaciona-


• El caso de estudio dará prelación al estudio del
das particularmente con el discurso, se identifi-
fenómeno del maltrato infantil si conoce los re-
can con actividades de tipo académico.
sultados de este estudio y la institución incorpora
intencionalmente planes y prácticas orientadas
hacia el buen trato, como una cultura de convi-
DISCUSIÓN
vencia y desarrollo comunitario dentro y fuera del
aula de clase.
Para finalizar este trabajo se destaca de modo ge-
neral que los resultados obtenidos deben considerarse Las siguientes recomendaciones, más que acciones
como una aproximación y, por tanto, un punto de parti- específicas, se enfocan hacia el planteamiento de nuevos
da para futuras investigaciones sobre el maltrato infantil problemas, que sirvan de orientación para futuros estu-
desde el aula de clase. Entre estas recomendaciones se dios sobre el tema, dentro del Programa de Licenciatura
destacan las siguientes: en Pedagogía Infantil.

• Se sugiere que la Institución genere una dinámica • Hacer un estudio comparativo con una muestra
de observación y autoobservación de la práctica representativa, donde participen profesores del
docente, acompañada por colegas o por la psico- mismo grado, y que hagan parte estos docentes
orientadora de la institución, de tal manera que de instituciones de diferentes estratos sociales,
los docentes sean conscientes de tales prácticas de para comprender, desde la práctica del docente,
maltrato, y, conjuntamente, dentro de un plan de el fenómeno del maltrato infantil.

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
180 El maltrato infantil en la práctica docente: Estudio de un caso

• Hacer un estudio de casos para comprender en laciones sociales de las madres comunitarias del
profundidad la categoría de práctica docente de- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Pue-
blo Viejo, Magdalena, en el seno del programa de
nominada interacción, pero involucrando el factor capacitación. Nichos Pedagógicos.
de bidireccionalidad, es decir, comprender la inte-
Cousinet, R. (1976). La Formación del Educador. México:
racción docente-estudiante y estudiante-docente.
Paideia.

• Diseñar un manual del docente de preescolar, en- Constitución Española (1978). Consultado el 25 de oc-
tubre de 2008 en http://www.boe.es/datos_iber-
caminado a desarrollar prácticas de discurso, acti- lex/normativa/TL/ConstitucionCASTELLA-
vidades e interacción, caracterizadas por el buen NO.pdf.
trato.
Danoff, J.; Breibart, V. & Barr, E. (1990). Iniciación con
los niños: Para quienes se interesan en la educación de
los niños de edad temprana. México: Trillas.
REFERENCIAS
De Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y apren-
dizaje como sistema de actividad. El alumno, el
A´valos, M. (2006). Competencias en preescolar, guía prácti- espacio de interacción y el profesor. Revista Ibero-
ca para la educadora. México: Trillas. americana de Investigación.

Barros, J.; Ricardo, O. (2006). Diagnóstico de la gestión Didonet, V. (2007). Formación de profesores para la edu-
de la planeación de la práctica pedagógica y su cación inicial. Revista de Investigación. Consultado
desarrollo en el aula en los niveles de pre-jardín, en junio, 25 de 2008 en http://dialnet.unirioja.
jardín y transición en seis escuelas públicas del es/servlet/articulo?codigo=2512150.
distrito y del departamento del Atlántico bene-
ficiarios del programa de la fundación Promigás Foucault, M. (1990). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la
(Tesis de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Uni- Prisión. México: Siglo XXI.
norte).
Fundación Promigás (2004). Módulo de Comprensión
Bertoglia, R. (2002, enero-diciembre). La interacción Oral. Fundación Promigás: Barranquilla.
profesor- alumno. Una visión desde los procesos
atribucionales. Revista Psicoperspectivas de la Escue- Fundación Reina Sofía (2000). Maltrato en la familia-
la de Psicología. Valparaiso: Editorial Pontificia Comunidad Valenciana. Consultado el 22 de Di-
Universidad de Valparaíso. ciembre de 2008 en http://www.absurdistan.eu/
iceberg_20.pdf.
Cajiao (2004, abril - mayo). Prevención y protección del
abuso sexual infantil. El buen trato, su papel pe- Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa.
dagógico. Revista Magisterio. Bogotá: Magisterio. Madrid: Taurus.

Cazden, C. (1988). Classroom discourse: the language Huertas, J. (2001). La interacción en el Aula Aprendizaje
of teaching and learning. Portsmouth, NH: Hei- con los demás. Buenos Aires: Aique.
nemann.
Iriarte, F.; Martín, J.; Nuñez, R., Suárez, J. (2008, julio-
Cifuentes & Pérez (2008). Transformaciones alrededor diciembre). Concepciones de los maestros sobre
del discurso, prácticas educativas, actitudes y re- la creatividad y su enseñanza, pp. 84 – 109. Revista

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Javier Suárez González, Aura Márquez Bolaño 181

Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Ediciones de los niños (Tesis de Doctorado, Surcolombia).
Uninorte.
Pimienta, W. (1998, 24 diciembre). El maltrato infantil,
Jaramillo, L. (2004). El Rol del docente Infantil. EURE- preocupación de todos. Barranquilla: El Heraldo.
KA. Consultado en marzo 2, 2008 en http://
www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edi- Romero, L. (2006). Construyendo buen trato. Barran-
cion03/leonor_jaramillo.html. quilla: Centro de Asesoría y Consultoría.

Lafrancesco, G. (2007, abril-mayo). Día del educador. Rodrigo, A. (2008). Uno de cada siete niños en España su-
Investigación Acción Participativa, pp. 72-74. Re- fren maltrato físico. Consultado el 27 de septiem-
vista Magisterio. Bogotá: Magisterio. bre de 2008 en http://hemeroteca.elimparcial.es/
hemeroteca/2008/02/03/contenido/2362.html
Letamendia, F. (2006). Menores: victimización, delincuen-
cia y seguridad. Madrid: Rústica. Salazar, M., & Velandia, E. (2000). Violencia intrafamiliar
patrones de crianza y maltrato infantil. Bogotá, D.C:
López (2004, abril-mayo). Autoridad y Afecto: Una pare- Magisterio.
ja indisoluble en una educación para la vida y la
convivencia. El buen trato, su papel pedagógico. Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el Aula. Técnica
Revista Magisterio. Bogotá: Magisterio. de expresión oral. Barcelona: Grao.

Marrero Acosta, J. (1988). Teorías implícitas del profesor Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Ma-
y planificación de la enseñanza. Tesis doctoral. drid: Morata.
Departamento de didáctica de la investigación
Educativa y del comportamiento. Tenerife: Uni- Tojar, J. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y ac-
versidad de Lagunas. tuar. Madrid: La Muralla.

Martínez, M (2001). Análisis del discurso y práctica pedagó- UNICEF (2008). Malos tratos hacia los niños y las ni-
gica: una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. ñas que viven en instituciones. Consultado el 25
Buenos Aires: Homo Sapiens. de octubre de 2008 en http://www.unicef.es/
contenidos/317/index.htm?idtemplate=1
Neiman, G.; Guaranta, G. (2006). Estrategias de investiga-
ción cualitativa. Barcelona: Gedisa. Van Dijk (comp.). (2001). El discurso como estructura y pro-
ceso. Estudio sobre los discursos (Vol. I). Barcelo-
Oviedo, M.; Delgado. M, (2000). “Como si uno no exis- na: Gedisa.
tiera” una investigación cualitativa desde la voces

Psicogente, 12 (21): pp. 158-181. Junio, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

You might also like