You are on page 1of 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES El arte de gobernar el sistema educativo. Stoo Discursos de Estado y redes de integracién socioeducativas Renata Giovine Bernal, 2012 1 RENATA GIOVINE ictciones_y reacomodaciones discursivas dan cen las que se enctelazan retazos de dife- cuenta de ese carictee rentes racionalidades pi rpenetracion de gerencial, en ef cual se bucién de las feraas reguladoras entre 6" pero “fuerte”, y una sociedad-remo dividida en miltiples organizaciones de “conduceidn’, para utilizar la termino- logia empleada por Osborne y Gaebler. Pero que también es un dix un terrtorio dererminado y que es construido wrdlos y circunstancias sing instituye un través de reglas escri normatives bsicas, en el que puede observatse nuevamente cémo se reconfigura esa trama de gobierno en el que se manifiestan las relaciones de poder i6n, De ahi que en el préxi- se analice cémo se va definiendo un anda ide ese ee de la racionalidad administrativa: una “gestin ‘desburocratizada”, tendiente a la “descentclizacién y nto de los consejos escolares,secrerarias de inspeccién y de comunidad educativa” (Direccién General de Escuelas y Cultu p. 6), como asf también otorgindole mayor ciones escolares, mayor participacién a las fam ‘mentaio N° 3991 bien este te 97, Ley Ne 12.384/1997 y decceca N° 2979/1997, Si CAPITULO II RECONFIGURACION DE 1 DE GOBIERNO Y EL APARATO BUROCRATICO DEL SISTEMA EDUCATIVO istema educative arg icipaciéa social se insttuyen en una de las establecer ~a través de ién entre representados y representantes, los mecanismos procedimentales instituidos y no instituidos al el sistema f central y vinico de y Educacién de la Nacidn, 1990, p. 20) jones gubernamentales, segiin una par- ticular meacla entre un papel regulador mas restringido ~que se reser~ vael derecho de control/evaluacion~ y el in_de poblaciones .cidn gobernante-gobernado:” (iputado convencional . en Diario de Sesiones de la Hons- rable Convencién Constiuyente dela Provincia de Buenos Aires, 1994, 106 una gobernabilidad del sistema. f La estracegia tanto a nivel nacional como provincial se centra en tun acuerdo entre los actores p 76). Organizacora juridica del rense y argentino desde el siglo xxx, en la que descansa f de la soberania del Estado de derechd, El aiio 1954 es el de las do args ico-insticucional que muestra nrentando renovar ese aparsto ju 108 de anacronismo, agotan 108 que morigeren iperpresidencialismo? (Poreantieto, 1993) y superen la Rie, 1994, p. 3), lecciones legislaives de oducci6n de nuevas figuras ales como las que se han mencionado en el ca 1 ARTE DE COBERNAR EL SISTEVA EDUCATIVO forma de represen cracia del por O'Donnell (1997) que se fu zando a lo largo del siglo xx, a través de la cual quien accede al gobierno se arroga la capacidad de incerpeecar a sus representados, siendo sociop El campo de sentido que se estrictura alrededor de la descentra- fizacién apunta a esa nueva rac udio en la dlscursiva federalicacibn-descentralizaciSn-participacin desde la pro- clama de los legisladores que modifican ese marco juridico-instinu- cional referido a las formas ¢ instancias de diteccion dé ceducativo bonaerense, cuya pretensién ex ordenar y administrar la naerense- interpekan a diferentes actores ¢ instiuciones pata el gobierno del sistema edu- cativo, produciendo modificaciones en cl aparato buiroctdtico tra- dicional? ;Por qué se opta po: eso de definicién de festindose de este modo el imperstivo “menos y mis Faerte gobieena” antes trabajado, 3Cabe recondar tivizas esta oposci os planceos acnales sobre repre Novaro, 2000), intentando supe libre a a que s hiciers referencia en dl polislogossiguen consderende a Anges Aefcecepubicano. cau 108 RENATA GIOVINE ring de la Ley de ‘vex, se recurtira Educaci los anteriores capitulos. El capitulo se ha organizado en dos apartados. El id los sentidos que en. simbélicas que se icas de las que for- interpenetracién de lo global, lo nacional y lo provincial Los sentidos de la descentralizacién educativa en los nuevos discursos de poder global momento en el cual, con el diagnéstico de la |, ineficacia ¢ inefici ivo y aparece como uno de los py la racionalidad en la gestion, que pretender de equidad y calidad (Di FLARTE DE GORERNAR relaciones entre dl y los estados provinciales, Como asi cambi stalacién de nuevas estructuras y reglas en el mecanismo de defi- das que se observa la pérdida d de gobernar el sistema educativo. Si se etoman documentos que estruct cial (1990-1992) de las reformas educativas, tanto a nivel la ano, come nacional y pro\ clementos comunes acerca de cudl serla la nueva bucién en el proceso de toma de d les de Estado (nacional, provinei pp. 52-53), reservindose para los paises unitarios como Cl plo provinciales (coma en el caso del Estado Federal argentino) la adi nistracién de los servicios educativos y “como integ: das las aeciones tendientes a ha ae de espaci ncadenae “un proceso de apertura y cambio e (crrat/unesco, 1992, p. 143) y convertizse en u: de “recursos educat ¥ econdmicos” (CEPAL/UNESCO, 1992, p. 142), 1 ewava Grower democritica y iva a nivel local, y a su ez regutada, coordinada y concer- ada a nivel central. Una gestidn “ad ‘moderna y eficien- da en na ads, La descencralizacién y la au a In ausencia o 10 modo esa vision nega- d propia de la racionalidad politica liberal que se cl capitulo 1, Las decisiones de los cludadanos-ustatios o consumidoresy ls relaciones con los expertos se of icaciGn caracteristicas de la socie- ino basadas en los actos de eleccién, Se interpela actor de control, pero ya.no como custodio de nos de Whitty, Power y Halpin (en Tiramonti, 2003) un modelo de “sociedad civil mercantilizado”, en la que “unos proveedores que com- GOBERNAR ELSISTEMA EDUCATING piten entre si ofrecen alos clientes a educacin y los servi de encargarse el Estado de proporcionar estos servicios anos” (p. 97). Cambian las estrategias implicadas en el gobierno de las poblaciones: un gobierno compet ne y Gabler (1994), se oriente hacia ido hasta el momento una sintesis de aque- de la confluencia de esas tres espacia- ueden obseevarse =y a veces contrapuestos~s dos que se estructuran alrededor del término descentrs al gobierno y gestiéin de descentralizadora 0 cen- eso de torna de decisiones ates modos de represen= tacién de intereses de tos grapos que se hallan involucrados en el espacio educativo.é lerada como uno de los procesos del Estado social. precisame rma del Estado Ne 23.696/198: trumentos legals: la Ley de Emergencia Fronéimica Ne 23.69; fandamearal reduce laine bleciendo las cispos pblicis(peusleo, gas, blece la Menem dicté 336 (Paletmio y Novaro, 1996). Ellos son, como se 1 ARENATA GIOVINE ‘un momento en el que atraviesa desde el punto econdmico graves pro- blemas financietos, y desde el punto de vista politica graves problemas de legiimacién.® Para su reeseucturacién se necesita establecer rela- clones mde arménicas entre las site comunicativo” se enmarca en los requisitos para la buena gobernacién y el desarrollo participative. Ambos se constituyeton en ios de la agenda de las décadas de 1980 y 1990 en la ‘Unién Europes (ce, 1992) y en Estados ese “relato del desarrollo i recs de “gan fi dls hom alos que se ha hecho referencia iaen la resolucién de los probl por ende el fortalecimiento, dela sociedad cis gestién de un i garancia de una mayor eepre- ereses particulates fa descompresidn o fragmen- anibuyen potencialdades democnatizadons, dado la patticipacién de la sociedad civil, introduciendo ro de control comunitario en el seno mismo del Estado fa) a fa desconcencracién del poder, al distrib entre los distintos niveles estatales y la comunidad” (Dus vos, la responsabilidad y evaluaci dos, O en otros términos en récnicas sociales y conocimi los procesos hiperinflacionatios de 1989 y 1990, y a presidencia a Ca ELARTE OF GOBERNAR EL sISTRMA EDUCATIVO 3 0s y operativas (aber cime), sino cimencadas en el cleulo de gobernabilidad, Si se elaciona, cal 1996), con las nociones de "ge “legitimacién compensatoria’, recu sibilica al Estado diserninar fas fuentes det co itrcs adicionales de aslamiento e yclasto del stems (p21); confgurindose una nueva enologia lominacién que pasa “de un modelo de contficeo de cardcter cen- iaado y antagénico a otro diversificado y competitiva” (Garcia Delgado, 1994, p. 259). A su vez fa recu piiblica del Estado se daria al acercarse a “la base del sistema politi- al stender mis cercanamente “los importantes cambios dentro de In sociedad” y desprenderse de la “impersonal, coercitiva y des- humanizadora’ [...] adminis 223).8 Tal como se expresara en in de la provincia de Buen instituciones represensativas crear nuevor mecanismos de partcipaci6n y consenso, al de Evaluaci6n de la Calidad (sovee) y los loge de le perveién education se afiemaba: “Porque na sigantesca y monstruosi busccracia ha terminado fagocitanda als educaciin”™ (Direccién General de Escuela y 91, p. 14 RENATA cowie Constante, 1995, p. 1782) ito de recuperar “la base normativa de la del Estado” que ya no puede o se presenta impotente de smerny ipl Eeerfoviag Ge aamcdaa at Paget legivimadas en el sistema educativo a través de la profesionalizacién y la burocra- son desplazadas discursivamente en la ‘ctepiisculo de trabajo en colabora- ” en organizaciones de “estructuras colegiadas” (Cleveland en Osbome y Gaebler, 1994, p. 351).° Esa apelacién que, como ya se borerense hacia el Fortaleci- ‘0 miembros de la com cas nuevas formas. segundo sentido” otorgado al buen gobierno por la gia de la gobernanza, su entide descriptive, Este apunta 2 eganizactén en rede de trabajo (network) ala cs politicos y sociales def cual ef Estado es solo a disefiar una estructura que no procure gobi as centalizadas (jerarquias), “politicas que cada-vex mis implican y se preocupan por bos cercambios y rlaciones de uns gama de arganizactones plblicas, dad soberana clas? (Rose, 1999, p. 17). proclama se introduce y cémo se resignifica la serie rralizacién-participacién social en las normas escti- clo con ents autores el ejemplo ms “conta yee! cambio de una earatgia cearalizada con ly que el Departames fensa de Estados Unidos condujo la gueera de Vietnam, por otra descenta- lizada “cuando expulesron & Irae de Ku Veanse pp, 352-35 sido aby en el xp ‘preguntas supone indagar las instancias centrales y locales que con- fluyen formal e informalmente en el aparato burocritico del sistema ceducativo bonaerense, Gobierno central y local para la regulacién educativa en la provincia de Buenos Aires (Con la sanci 1873 y co eseructural el Director General de Educacién- y owas colegia- dias -el Consejo General y los consejos Escolares Distritals-, en dos nniveles ~centrales los dos primetos y local el tercero. De este mo: cestatalizaba la escolarizacién en el ter a se daba lugar al establecimiento de una alianza de sma urocrético-experto y los ci mero “buenos vecinos”, luego representantes de partidos po uestiones pedagSgicas y/o administra hha tratado en el anterior capitulo. Con modificaciones dos de clausuca, sneras de vinculacién establecidas en el aparato burox re el gobierno cenvtal de sistema educativo bonaerense escuclas: el cuerpo de inspectores de cada rama” y los consejos exco- "Se denomina con este términe @ los nivees, modalidades y servicios espe: ciales que integra al sistema ecucativo dela Provincia y se formaliza dlferenes direeciones que dependen de fa Subssciet EL ARTE DE GOUERNAR HL SISTEMA EDUCATIVO ur | Organigrama (simplificado) de a Direcctén General de Escuelas y ‘anterior ala reform constivacional de 1994 6 jovine lares. Ambas dependencias de la Direcein General, la primera inte- grada por funcionacios de Bstado, la segunda elegida através del voro popular en los respectivos distritos (Figura Para explicar e6mo se modifican formal e informalmente estas - Dane —+[ cae | de conduccién del sistema educative bonacrense duran- ee ] ae a) na décads del siglo xx, es necesario encuadratlas por dos Diese deltas vias, La primera se centra en los primeros dos cérminos de esa serie va: federalizaciOn y descentralizacién de los aparatos buro- io Jolanta de inapeccion | hincapié en las relaciones entre la Nacié: Federalizacién y descentralizacién del sistema educative nacional ara comprender las histdricas relaciones entre el Estado nacional y Jas provincias en el campo educativo es necesario remitirse al part cular modo de coneretar el Feder mntrato federal del Estado argent mer federalismo”~, que se combina co algunos clementos caracteristicos del “federalismo tado en Kisi- ue es durance a vigencia de la segunda alian- que puede observarse ese proceso creciente de ismo, de las fucrzas centufpetas y de la concen- alizaci6n de las provincias” te pese a ser st atci- ireccién facultativa y la administraciin general cla Capi 5 Aires}” (cal como consta en risdiccionales, También, la sancién 4y 1420/1884 y su decreto reglamentario que terminan por imitado a los tec Bs 5 egias de cont cscuelas provinciales subvencionads, eesiet an ionadas, al lar sus propias escuelas primatias en , 2008). fone ome a els de gar oe de escolarizacién, de on te ‘ih GOUERNAREL SISTEMA EDUCATIVD ug Estas medidas se vinculan con otras que se establecen en el propio espacio bonaezense, tales como aquellas ya mei tus legal desde fines del siglo xrx, principalmente con Ia modificacién constitucional de 1889 y de la Ley de Educacién rayendo una tecnologia de poder, una mate simbélica¢ institucional y un saber administrativo acerca del gobierno educativo productor de Ja sociedad, que se materializa en lun sistema escolar centralizado en el proceso de toma de decisiones .direcramente-, (ntimamente relacio- tanto directa: jones en of sistema de la nacién y las provincias, sobre todo a partir de 1935 cuando se sancionan las leyes de coparti- dose esa nueva fase del fedle- in Nacional de 1853) en una as décadas en nuestro pals” (Cis- asta otorpae estatus Consti- 0 29). 20 TRENATA GIOVINE 1 sistema de coparticipacién, sino zentido de esta distribucién fiscal se encuentra en ‘izante” (Paviglianiti, 1988) comienza a resquebrajarse con las llamadas transferencias de servicios educativos, que dan lugar alo q ‘descentralizacién andrq a la pérdida de hegemo- Estado nacional en la direecién y orientacién de la educacién in por la falea de coordinacién entre las poli- ‘ales y nacionales. sel modo en que este proceso de taspaso a asp cias de las escuelas piblicas del nivel primario dependientes de Nacin se fae implementando desde los primerosincentas en 1955-1957, con- tinuande por los de 1968-1970 hasta su total concrecién en 1978-1980, «le observarse que dicho proceso en primer término obedecié a una isién unilateral por parte del Estado nacional, basada en motivos Ptioritariamente ccondmicos: disminuir el défcit fisal nacional, «la vez de observar la posibilidad de las provincias en sostener economics. ives, dado el aumento de sus Ingresos en lugar, afecta exclusivamente a insticuciones ico." En cercer lugar, aunque se hable de un 1ismo proceso, existe al menos una diferencia sustantiva entre los dos ‘esta misma aurora deno- 8 Véase Ambos procesos son coerdneas ala previncialnacion acionales y la institucionaltacion dle le eutonomia munict- inicipios de convencién que comienzan a aparecer en las refor- dd las provincias de Chubut, Chace, Formosa, San No asf en Ia bonaerense, ral como se hard referencia x también Diario de Sciones de la Honorable 1788. wferencia Se agregan servicios del nivel adultes, exceptuindose los dependientes de las escalas lel &mbico privado. ‘ALARTE DE GOMERNAR EE. SISTEMA EDUCATIVO PD primeros perfodos de transferencia y el tercero, ya que mi el eras paso de las escuelas primarias en 1955-1957 y 1968-1970 estaba ditado ala acepracién de las provincias, en 1978 es una de Nacidn,!? En cuarto lugas, no se lleva a cabo un diagnéstico de hs particularidades ni la capacidad politica, técnica y operativa de cada una de las jurisdicciones receptoras, como asi tampoco se acuerdan ioralmente. ferencia de las escuelas nacionales de Y primario paiblico s evidencia eémo prevalece un ima de decisiones ~el Estado nacional por sobre otro —los est: dos provinciales-, reafirméndose la un federalismo formal 0, el desdibujamiento ‘ongreso Nacional, Con- ite en el periodo 1978- 1980, cuando el pafs posee un ségimen ido de facto~ po! indo ain més esta forma de implementacién en {a que no puede hablarse de descencralizacién, sino simplemente de delegacién 0 transfezencia de servicios y agentes dentro de un tinico Pader Ejecutive nacional. el Estado nacional delega la responsabilidad de impart la ensefianza obligatoria, pasando de atender a casi el 50% del Ja matricula de todos sles del 1950, al 20% en 1986 (Pavigli vincializacién oo impli y se ampliars en el préximo apartado para el caso de la provineia de Buenos Aires, la tendencia sera mas bien Ia inversa, con el afiarvzamiento de esa ® De acuerdo « los datos apartados wetido, 23 excuclas a le p concresé la firms de 6 ea Rio Negro, La Pampa, 5 3 Kisilevely (2000), en 1962 solo 6.779 esablecimiencos y 44.050 agents (859% cargos doce SS 12, RENATA GIOVINE a de-un gobierno estatalmente centralizado, Asi establecerin acuerdos bésicos en materia de polfticas, actividades entre los sistemas edu campoco se ese a ser la tinica i tjurisdiccional.$ Este primer proceso de transferencia no logta evitar esa tenden- cia a que sigan profundizdndose las problemiticas detectadas en las estigaciones educativas de la década de 1980: seyme ulacién, heterogeneidacl un sistema educativo cuyas p to se definen por la discriminacién y la desigualdad (Br. 1985; Puiggsds, 1990). Una desigualdad que se diversiica las diferencias interjurisdiccionales que estén vi ica del pais establecida cionales que complejizan y dinamiizan sefaladas para el Asimismo, afecta el crecimiento de las escuclas de nivel medio y superior de las provincias, dado que se detiene ew proceso de expan- siéa al provocar una redist tudio de Cetingolo (1996)-, reforzando la hipétesis que se 2 en el capitulo m en referencia al corporativismo excluyen- retpentar el control est estos procesos de delegacién a las provincias y ala Ia dey nn de copar ral de impuestos imperante, como por recurttse a una se Pranko y Vior (1999). ELARTE DE GODERNAR EL SISTEMA EDUCATIVO 123 clamiento manejada discrecionalmente, tal el caso de los Aportes del eel da de 1980, que modifican el sentido oficial/d centralizacién hasta ese momento: dlispuesta ducance el tun elato ejemplo de la descencralizacién dé de poder en el mismo. de com tralaacién politica ~exto ex de trasferencia de poder normativa (..) Generar una nuera forma de poder y gobierno de la educacisn argentina (Acta de Reafirmacién Federal, ea Ministerio de Edcacién y Justicia, 1989, p. 55, el esledo es del original). las conducciones educativas cerca de las diversas tubrin, 1987). Pero, por otro, que los programas de refo a cabo giraron més bien en toro a la distibucién de la toma de decisiones en las diferentes instancias de gobierno escolar eu plop epee cuyo eje articulador participaciém: de los estudiant y dene rea Ja capacitaciéa, de los padres y la co La cadena de significantes que se entabla desde el di 10 educativo oficial participacién-democratizacién-regio cidn-federalismo-descentralizacién administrativa y politica!” impli 1 Deceeto Ne 194/198. 24 Re caba una determinada temporalidad, enyo punto de Hegada seta le descentraliaacién politica."* ica se va tornando inviable, ya que y tal como '9 la falta de accién coopetativa entce los dl econdmica y soctal d de la década de 1980 fueron obturando las posibilidades de acuerdos baisicos y fracturanda atin més las relaciones entre nacién y provincias En dicha década, la provincia de Buenos Aires -tomando como (Direccién General de Bseu 984)-" direcciona las p -as de reforma principalmente en iculares, metadologfas de ensefianza y evaluacién, cién del sistema ven la que oe erige como el “inico garante de 1994, p. sucesivos planes econémicasy el Patida Juscaita principal fuerza opositora~ logra reesiuctutase desu primer derrora clesoral, Las contradicciones cada vez mds evidentes entre un discurso demoeri nizndor y una creciente cisis econdmicafinanciera y confitvidad cl fin amticipado del gobierno de Alfonso, dobe ser ariice constante de esex propuesta. Fl peracién de su jeraquia[..] recompone risa y hacedlor social (iscurso "Haca el cambio eductivs” del oes Director General de Escuela y Cultura, José Gaby HART DE GOBERNAR EL SISTEMA EDUGKTVO ' secundatio), teniendo como “objetivo prio: a la educacién a toda la poblacidn y durante tod General de Escuelas y C del peronista Antonio espacio de parti endo los consejos de Props cativa [..] {autoridades, docentes, no docentes, p: (Gubsecretaria de Educacién/Direcciéa General de Es 1 de Educacion y Cultu ‘ipacién democritica, el esp ertad responsable de toda la com igar que sc le otorga a la participacién Ja convivencia s nidad educativa” ciudad ahaa easy “Hay enere los discursos relaciones de equivalencias, las cuales van més alld de la adseripcién partidatia 4 constituyendo fo que podria denomi foo pensarmiento de época ta a p nal y provincial jovine cién de la comunidad que debe penetrar en la Escuela, st es que que- remos que la Escuela penetre en la comunidad, en una simbiosis que espontineamente resulta de la existencia de un proceso comin de (Ministerio de Educacién y Justicia de la , 1989), y forma parce de ese campo de sentido que se anali- capitulo anterior, de afirmarse entonces que ambos niveles estacaes otorgar ala descencralizacién un sentido politica? de los espacios de poder al inzerior de sus propios sistemas educativos, asociado a los princi- pos de democratizacin de las relaciones sociales y participaci6n ci dadana. Una participacién en la que se combinan representacién y tarios més ctuentos de su historia y entzando en una iva racionalidad politica, Esen Ia década de 1990 el momento en el que se retorna a la descentralizacién en clave de provi cma, a excepcidn del universitario, que continuard érbita del Estado nacional. Proceso que se materializa en la 24.049/1991 y que posce catacteristicas comunes a los ante~ riores, pero también particulates entre las cuales pueden mencio- nero, la inde la eransferencia de escuelas forma coved un neue seb del poder ee gu blan tpt rss adnan y gen, como al nny pnp et tconbcofnaniers qu denen laud de den unica oe hh atime ae ante tt esl de ints de pariacgcomusiacycoejr de ban inrenado implements en 197, Sore colt de Dates, Ambien Eolas de Dots y Admins, Comanidd Educa de Bey Cen: Esudes (econ mining HL ARTE DE GOBERNAR BL SISTEMA EDUCATIVO 137 parte dea reforma estructural del Estado dictaminada, sobre todo, por los organismos acreedores internacfonales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarto- lo}, euyo principal propésito es la privatizacion y desregulacion de la economla y el equilibrio fiscal. Bs decir que, al igual que los ance- lores traspasos de escuelas, el objetivo perseguido es ante cod eco- némico-financiero, pero ahora forma parte de los programas de ajuste estructural?” Segundo, se termina optando por un waspaso 1 parcial’, sino por el contratio se faculta al Poder nal transferit todos las establecimientos educativos desde el 1° de enero de 1992, segtin el artculo 1° de dicha ley. Se estipula adernds que la misma se debe efectivizar a través de convenios con cada de las juisdicciones (asticulo 2°). ‘Tercero, si bien su completa implementacién demora més tiem- po que el previsto (recién en 1994 para el caso de la provincia de Buenos Aires), en general ava un bajo nivel de resistencia de los actores politicos"? y educativos involucrados; salvo lo relativo a la 2 Toni y Lagos (1991) los sintetizan como “a forma en que hs economia nacionales deben adaptarse alas nuevas condiciones de la economia mundial caracterizada tanto por cambies tecnolégicos que demandan més fesibilided dereeo de las empresas 7 una mayor descentealizacién de la pro tables” (p. 39) ‘mencionados, medidas dlisminucién del gest pli én laboral y mayor espacio al in tajo aparejada las consecencias sociales de empobrecimieato y precatzacin de la ealided de vide de los see- rores medios y bajos de la poblacién, dndole exa caracterstica de eaciuyente al proceso de madersinacién, 2 Términos que aparecfan en el proyecto de ley, ai como en el Plan de ‘Transformacién Educativa (1990). 2 Llama Ja atencin las esznas referencias a ent ley en os debates parla smentaros de la provincia de Buenos Aites Solo se ha encontrado una referen- cia somera en los fundamentos de un proyecto de reforma de la Seecén de dlacacifn dela Reforma Consttucional, la primera (Proyecto xxv en cuatro 2 del Ancao) ala que sc reflre come un clemento més que “contribu a 128 RENATA GLOVINE equiparacién salarial que, gracias a la presién de los gremios doi «es, logra ser garantizada en ine, 20036). Algunas fuerte impacto que produjeron en la meni erinflacionarios de fines de 1980 y ema de los individ concertacién de politicas y programas educativos encre la nacién y ciones. Asi como de reglamentacién de la Ley Federal de al no ser gradual ni parcial nuevamente no se tienen en cuenta las profi sociales, ceondmicas y educativas is educativa global” (Diario de Server de le Honorable Conscingente, 1994, p. 44 2°De lo primeres, puede consults cl Informe Final Auerblee Nacional del Congreso Pedagégica (1988). De los segundos, ademis de los investiga- dotes antes ctados, pueden consultase Tent (1989) y Puigges (1990). FELARTE DE.GORERNAR EL SISTIMA EOUCATIVO 19 rio de Cult y Educacién de superpone con la diteccién del Escado nacional, tal como se amplia- 4 mds adelante. En el caso de la provincia de Buenos Aires este proceso reorgani- 2a significattvamente al sistema educativo, trayendo aparejado modi- ficaciones tanto desde el punto de vista ct el perfodo 1990-2003 se incorporan tin millén de » producto tanto de la transferencia como de la ampli obligatotiedad escolar a diez afos, representando un crecimiento del tes Fuemes estaditiens agui se ha recabado de: Diario de Seiomes de in Honamile 194); Censa Nacional Educwtivo de 19 aos Pvioca de Buenos Aer (1999) % Consigna de los organismos multilacerales pare los paises petiféreos Vease cupat/onesea, 1992. 20 ENATA GIOVINE 1296 de la matrfen cn 1999, ya egresad: implementacidn del primer afio de polimodal™ (gr: En 2003 el sistema educativo bonaerense pasa a estar integrado por 2.457.751 alumnos de ea que se dist 5.979 servicios educativos (promedio de 411,06 alumnos/est cimiento) y 788.591 alumnos de polimodal distribuidos en 2.362 «stablecimientos (promedio de 533.87). Si se compaca con el resto de los sistemas educativos provinciales, el sen atiende al 36,29% del naos que asisten a algtin ni edo a los datos proporcionadas por el Relevamiento de Macticula de 2005 ue be va amesetando coral de neB y polimsd Para dar cuenta de la magnitud que acquiere el sistema educative bonaetense, quien se ubiea en segundo lugar es Santa Fe, que atiende aun poco més del 8% de la poblacién escolarizada del pal. Cualitativamente, fa eransferencia redefine las relaciones al rior y exterior del sistema educativo bonaerense, Por un lado trae aparcjadas modificaciones internas al tener que establecer acuetdos bsicos para la convivencia de actores ¢ instivuciones prove dos jurisdicciones que se consticuyeron con mod: en cuanto a gobierno y gestién pedagé El gobieeno b a a matrela es isenando diferentes programas pat jo de materalizarese ee politico de equidad tales como ef Programa de Beess pa rograma de Igualdad de Oportunidades Educacidn (2000) y el Plan Todas a fa Escuela (2003). Dic lhabitando a otras instituciones, organizaciones y actores en la cuestién edu cativa, ya sea fomentando el "fo nto de redes sociales gubernaments lesy a0 gu le” (Direccién General de Culeurs y ya sea creando “nuevos espacios educativos y sociales que propicien una sines. a positiva entre educacién formal y no formal” (Diteccién General de “ultuia y Educaci6n, 2000). Este tema sera abordado en el por la entonces Direecora ero de 1994, il 1LARTE DE.GORERNAR iL SISTEMA EDUCATIVO 131 Geifico 1, Matsa 26B y pol vd. Toal de fa provinela de Buenos Aes (1990-2003) Manieuls ‘Abo de eevarmiento tal primarivEGB * Toual elucaciéa mediapolimodal dela Calidad, Direc General de tes (provincias) paca Is organizacién y administraciin de sus asuntos educativos, y otra que significa la uaidad e integracién delo que es comin a telas; lo que da ple sums ls [..], De esta manera se considera que lo nacional no fo sin lo federal y Jo federal se sintetiza en lo nacional (Resolucién del Ministerio de Culture y Edueaciin de la Nacién N° 2165/1990, p. 9) de todas fey incipal espacio decisional lo representaria el Consejo Federal de Culture y Educacién de la Na sul 54° de la Ley Bedeeal ‘Nueva instancia de gobieno colegiada que sepresen- tara ese espacio federal de toma de decisiones, formando parte de un dado que se las reservan los sistemas e recidn lo adquititd con le Ley de fgatoria de la Ley Federal de Educael6n), nal N° 26206/2006 (deso- DE GOBERNAR FL SISTEMA HDICATIVO 35 [Se] federalin auténicamente ol sitema nacional de educaié in de las provincia agentinas,lsgamente dem én deun cenralsmo negativo que el cuerpo de la nacion ys no acepa Ta propuesta consists en que el Cansejo Federal de Educaciéodeje de ‘scorn lo ba sido hasta ahora, tn simple Arbitoarnbiguementedenori- len fun fiot y Pronko, cémo este proceso de descent mecanismo eficaz para asegurar la ansiada istema, Se instituye de est no educativo en terio nacional, desplazando al Consejo Federal como centro de elaboracién de politicas educativas comunes. Las relaciones entre el Poder Ejecutivo nacional y los sistemas educativos pravin sern in mismo fundamenta la terio educativo nacio- Ley Federal (decreco dal Pode Ejecutivo Nacional Ne Spcr995).30 » Areulos 29 60», 4 Cayo amparo legals 210) y la Ley de Tiansferencia laLey Federal de Bducacibn id de la Ciudad de Buenos Aires [s icativo Nacional” (E 37): investigaciones de algunos programas jue muestran este doble proceeo: Se perdiendo el educativo nacional, que préctican laboracién y control de programas y proyectos, através de les equipos téenicos que incorpors en su nueva estructura o a. Esta trea se ve facilirada por haberse convertido en un “ministeio sin escuela’ apar- tindose de los conflicres decentes que se van reerudeciendo alo largo de la década en loe terrcorios provinciales (Giovine, 20032). De modo tal que el Consejo se transforma no tant code cor cional en el la nando ese federalismo centralizacor al que se hiciera anteriormente eo ahora tiende a estructurar el gobierno de un sistema dado que el yye en un actor central en la definicién condicionando y relativizando al pro- Giovine (2001), especial No solo er mat ala escuela que debe responsabiliacin de ks inst ‘ms, demandae y conficos Un ejemplo de esta esraegia de “gest lh eneoaces ministra de Eéuesci6n, Susana Decibe 199 de la reforma leasigna ino también en el modo de des- 6 EN Figura 2. Gobieeno del Sisters Facativo Federal a (ies Ge es, Jeyes y reglamentos —en tanto visién re Jeane wand [el Estado de derecho sino también pot los incest misma deja abiertos para que se [2aoa] Ministerio educative nacional, f t 7 poscerd en este perfodo, los een nar la educacién escolatizada? Con este doble proceso de descent | | rackén-recentr gobiemo de un sistema y una escue agro Estado nacional puesta al buen gobierno es ~a global~ mas Bsado, es decit que do en las provin esponsabilizar a las provincias de hacerse General de ‘cacyn: Consejo Generl de Fre: claboracidn props.

You might also like