You are on page 1of 350

Revolutionary Marxist journal

Revista Marxista Revolucionaria

World Revolution / Revolución Mundial


World Revolution

World Revolution
Revolución Mundial

…The First International laid the foundation of the proletarian, internatio-


nal struggle for socialism. The Second International marked a period in
which the soil was prepared for the broad, mass spread of the movement in
Revolución Mundial
For the refoundation of the Fourth International o
a number of countries. The Third International has gathered the fruits of the Issue 1 / N 1
work of the Second International, discarded its opportunist, social-chauvi- Por la refundación de la Cuarta Internacional Autumn / Otoño 2018
nist, bourgeois and petty-bourgeois dross, and has begun to implement the
dictatorship of the proletariat.

…The epoch-making significance of the Third, Communist International lies


in its having begun to give effect to Marx’s cardinal slogan, the slogan which
sums up the centuries-old development of socialism and the working-class
movement, the slogan which is expressed in the concept of the dictatorship
of the proletariat.

Spring 1919 V. I. Lenin

…To say that the building of the new International is “untimely” is the same
as to declare that the class struggle, and in particular the struggle against
war, is untimely. In the present epoch, proletarian policy cannot but place
before itself international tasks. International tasks cannot but demand the
welding together of international cadres. This work cannot be deferred
even for one day without capitulation to imperialism.

Of course, no one can predict just when the war will break out and at what
stage it will find the building of new parties and of the Fourth International.
We must do everything possible to make the preparation for the proletarian Why “World Revolution”? World Panorama
revolution move faster than the preparation for a new war.
¿Por qué “Revolución Mundial”? Panorama Mundial
Savas Michael-Matsas Jorge Altamira
Spring 1935 L. D. Trotsky Are China and Russia imperialist? Argentina under IMF
¿China y Rusia son imperialistas? Argentina bajo del FMI
Levent Dölek Gabriel Solano
Karl Marx and the future
Das Kapital and communism
Karl Marx y el futuro
El Capital y el comunismo
Savas Michael-Matsas
Autumn / Otoño 2018

Sungur Savran
October revolution and women
La revolución de octubre y las mujeres Marxism and women
Armağan Tulunay El Marxismo y las mujeres

Estudios sobre el imperialismo Viglieca, Frencia, Altamira

Studies on imperialism The strategy of the CP of Uruguay: 1968-1973


Daniel Gaido La estrategia del PC del Uruguay: 1968-1973
Resolution of the Euro-Med Conference Nicolás Marrero
Resolución de la Conferencia Euro-Med
Revolutionary Marxist Journal

World Revolution
September 2018

Contents / Indice
3 Savas Matsas Why “World Revolution”? / ¿Por qué “Revolución Mundial”?

World situation / Situación Mundial


17 Jorge Altamira World Panorama / Panorama Mundial

49 Levent Dölek The Character of War in 21st Century: Are China and Russia a
target or a side of the war? / El carácter de la guerra en el siglo XXI: ¿China y
Rusia son imperialistas?
73 Gabriel Solano Argentina under the tutelage of the IMF/ Argentina bajo la
tutela del FMI

Bicentenary of Marx / Bicentenario de Marx


99 Savas Michael-Matsas Karl Marx and the future / Karl Marx y el futuro
115 Sungur Savran Das Kapital: The book for communism / El Capital y el
comunismo

Women’s Emancipation / Emancipación de las mujeres


153 Armağan Tulunay The land of the October revolution: a country of women
walking on the road to emancipation / La tierra de la revolución de octubre: el
país de las mujeres en el camino de la emancipación

209 Olga Viglieca, Cintia Frencia, Jorge Altamira Marxism and the liberation
of the working class women / El Marxismo y la liberación de la mujer
trabajadora

History / Historia
263 Daniel Gaido Studies on imperialism (I) / Estudios sobre el imperialismo (1°
parte)

301 Nicolás Marrero The strategy of the Communist Party of Uruguay between
1968-1973 / La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre 1968-1973

International Activity / Actividad Internacionalista


333 Resolution of the Euro-Mediterranean Conference (Erethria) /Resolución de la
Conferencia Euro Mediterranea (Erethria)
Foreword
Why “World Revolution”?
Savas Michael-Matsas1
The international working class and all popular, oppressed, exploited, impover-
ished and socially excluded masses all over the world are experiencing social dev-
astation, war, mass migration, fierce battles on multiple fronts, a permanent struggle
for life. The drama is not ending. The greatest challenges in history are in front.
Ten years after the collapse of Lehman Brothers, the world financial meltdown and
the Depression that followed, the still unresolved global capitalist crisis- “the worst in
history” according to Ben Bernanke, former Chairman of the US Federal Bank- leads
through convulsions towards new explosions.
The extraordinary measures taken by central banks and governments (“quantita-
tive easing”, near zero or negative interest rates, stimulus packages etc) to halt the
descent into the abyss failed to provide a viable exit from the on-going catastrophe.
They produced, on the contrary, new, monstrous speculative “bubbles”, worse than
those that burst in 2007-2008, huge time bombs ready to explode with enormous
social and political implications. The attempts of the capitalists to avoid the coming
threats by turning into a reverse course, by ending quantitative easing, globally rais-
ing interest rates etc. as well as the rise of economic nationalism, protectionism and
the escalation of trade and currency wars internationally, brings nearer the fall to new
depths of depression. Argentina’s and Turkey’s economies and currencies in free fall
are only the first advanced signs of the thunderstorm coming on the global arena.
The much celebrated “globalization” of capital led to the globalization of all its
contradictions and finally to its own implosion. In the Bicentenary of Karl Marx’ birth,
his analysis and prognosis, in his magnum opus Das Kapital, find their most dramatic
historical vindication: “The real barrier of capitalist production is capital itself”.
The insolubility of the crisis is strenghtening both the tendency towards imperi-
alist war as well as the tendency towards social upheavals, popular rebellions- and
revolution.
The international world order, as it was established after World War II, is falling
apart under the impact of the global crisis and the sharpening imperialist antago-
nisms and international conflicts. No capitalist institution, national or international,
will remain intact.
Trump’s America downsized the Trans Pacific Partnership(TPP), is threatening
1 Savas Michael Matsas is the General Secretary of EEK (Workers’ Revolutionary Party) and a writer
in newspaper Nea Prooptiki (New Perspective), and one of the founders of the Christian Rakovsky
Balkan Socialist Center and RedMed web network.
3
World Revolution September 2018

Canada and Mexico with dissolution of NAFTA, is accelerating the disintegration of


the EU, even the existence of NATO is being put under question. Donald Trump and
his policies are not an isolated case of insanity but the symptom, the brutal manifes-
tation of the historical forces of disintegration unleashed by US and world capitalism
in advanced decay.
The European Union has entered an on-going irreversible process of decomposi-
tion: the Eurozone debt crisis, Greece, Brexit, Salvini’s Italy, the splits between East-
ern and Western, Northern and Southern Europe, the breaking up of the French-Ger-
man axis of the EU with a political regime crisis in both countries.
From the war volcano of the Middle East to the Balkans and the Eastern border-
lands of Europe in Ukraine, from the Caucasus to Central Asia to South China Sea
and Korea, imperialism is already in confrontation, directly or indirectly, with Russia
and China to fragment and re-colonize them, absorbing them in world capitalism.
From the other side, a new upsurge of the masses is on the way.
In the Middle East and North Africa, despite the retreat of the initial revolutionary
tide and the inferno of imperialist aggression and wars, there is a series of revolts in
2018 against social misery and unemployment in Tunisia, Morocco, Iran, Iraq, Jor-
dan, the Great March of Return of the Palestinian youth in Gaza, even mass mobili-
zations in Israel itself against the new apartheid style Basic State Law. It is becoming
clear, including in IMF reports, that the driving forces that produced the 2011 revolu-
tions are still at work.
In Europe, polarization manifests itself by regime crises, the rise of the far right,
and the decay of bourgeois democracy, from the one side, and, from other side, the
unrest among the resisting masses: continuing workers struggles in France against
the anti-labor laws, the Catalan national crisis and the fall of the right wing Rajoy gov-
ernment in Spain, the popular revolt in Romania against the corrupt government etc.
In Latin America, the exhaustion, decline and fall of the “national-popular” bour-
geois governments do not correspond to an exhaustion of the revolutionary poten-
tial as the struggles in Brazil against the right wing coup, the tremendous women’s
movement in Argentina for the right to a legal, safe and free abortion against the
collusion of the State and the Church or the popular rebellion and overthrow of the
government in Haiti demonstrate.
The central question posed by the crisis and the struggles that it inescapably
generates is not the fighting capacity of the masses that defeatists and professional
skeptics in a demoralized Left and far Left usually underestimate. The crucial issue
is one of revolutionary orientation, consciousness, strategy, tactics, program, i. e. of
a revolutionary organization, a combat Party able to learn through its constant inter-
vention in the class struggle how to win and lead the masses to their own self-eman-
cipation.
Already discredited by the role and function of the traditional bureaucratic ma-

4
Editorial

chines of Stalinism and social democracy, after the inglorious although tragic demise
of the Soviet Union in 1991, the concept of the revolutionary Party shared the fate of
all concepts and principles associated with the October Revolution and its distortion
in the so-called “actually (non-)-existing Socialism”. It was rejected together with the
prospects of social revolution- particularly of a world socialist revolution- of Social-
ism, and Communism, falsely identified with the horrendous crimes, formalist rheto-
ric, historical failure and final collapse of the Stalinist bureaucratic regimes.
The 1989-1991 myths celebrating “the end of History” and the “final and com-
plete victory of liberal capitalism”, particularly after the eruption of the global crisis in
2007, look completely ridiculous and have been abandoned. But all kinds of fetishist
illusions from the high moments of finance-capital globalization remain and historical
disorientation and confusion still prevail in the Left. Le mort saisit le vif! Post-1991
historical pessimism and political skepticism feed, within the workers and popular
movement, demoralization, defeatism, paralysis.
As the contradictions of capitalist globalization started to emerge, social move-
ments experienced a revival early in the 21st century, and the established bourgeois
political parliamentary systems were shaken by the post-2007 crisis, the prevailing
response on the left was to try to find a “radical” substitute to revolution, which was
considered as a non feasible and non desirable option belonging irremediably to the
past century.
The dominant tendencies in a revived “radical” and social Left were either to turn
to a fetishized, sheer “movimentism” or, after its failure, to seek a path beyond the
historical dividing line between reform and revolution, combining the parliamentary
electoral struggle for the conquest of government (bourgeois) power with support by
extra-parliamentary social movements. “Movimentists” and “radical leftists” cultivat-
ed the illusion of a way out of the capitalist crisis, by the gradual creation of “eman-
cipated spaces” within the framework of capitalism and of its State.
In all cases, class politics and the political independence of the working class
from bourgeois forces were abandoned, in the name of an indefinite “multitude” or
of a “broad front” or of “broad parties” and other heterogeneous loose coalitions.
The political bankruptcy of such “experiments” to avoid a revolutionary path, Marxist
strategy, and combat Party organization is now clear for all to see, from the Latin
American various types of “populism” in Brazil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bo-
livia or Venezuela to the disastrous European experiences of Syriza’s capitulation in
Greece or of the right wing course of Podemos in Spain and of the Bloco de Esquer-
da in Portugal, or of the pathetic failure of “broad parties” like the NPA in France.
The inverted mirror image of left liberalism and opportunist liquidationism is
sectarian fossilization, the inertia of groups masquerading their parasitism under a
pompous self-proclamation as “revolutionary” and hiding their abstentionism from
the living political class struggle with sterile denunciations of other organizations in
the workers movement, ultimatism, rejection of any united class action and eclectic

5
World Revolution September 2018

propagandist repetition, out of context, of classical Marxist quotations. These sectar-


ian groupings and circles ignore completely the warnings of Leon Trotsky that Marx-
ism is a dialectical materialist “method of analysis of social relations, not of texts” (In
Defense of Marxism), “the highest qualitative and quantitative critical appreciation of
objective reality from the standpoint of revolutionary action” (The New Course).
There cannot be a revolutionary movement and/or Party without learning from the
recent strategic experiences as well as from all revolutions and counter-revolutions
of the past, without a critical assessment and decisive break with Stalinism from the
left, the revolutionary Marxist standpoint, not from the right or liberal view. The slide
to left liberalism in conditions where social democracy itself was disintegrating and
converting into neo-liberalism became the main form of capitulation to the capitalist
status quo.
Against political nihilism on the Left, which was a shameful surrender to the bour-
geois triumphalism of the late 20th century, what was and is needed is a creative
re-appropriation of the theoretical-political legacy of Marx, the October Revolution
and revolutionary Marxism. An indispensable theoretical heritage to be taken not as
the metaphysical end of thought but as the necessary foundation for further develop-
ment of revolutionary theory and practice, a non-dogmatic opening to what is new in
history, to every liberating experience of struggle for universal human emancipation,
Communism. A break from the liberal left, with or without a “radical” disguise, ne-
cessitates paying great attention to what Lenin emphasized again, in 1923, against
Soukhanov and the mechanical, Kautskian, “Marxist orthodoxy” of the Second In-
ternational: “They have not understood at all what is essential in Marxism: its revo-
lutionary dialectics”. This is the most profound demarcation line between Marx and
Marxism, on the one hand, and their liberal or social democratic or Stalinist carica-
tures, on the other.
No revolutionary movement and/or Party can be built with historical amnesia, nor
without living revolutionary theory, just by empirical improvisations in the everyday
class struggle or by sectarian self-isolation in a self-made ideological prison of dead
schemata. Soon or later such an empiricism or dogmatic schematism, blind political
or syndicalist activism or sectarian abstentionism finishes up in opportunist adapta-
tion and capitulation to the limitations and pressures of the national bourgeois milieu.
“As it is impossible to build Socialism in a single country, it is also impossible
to have a revolutionary socialist policy in a single country”. This statement by Leon
Trotsky is more actual and solid than ever before in our imperialist epoch of capital-
ist decline, especially as capitalist globalization produced the deepest international
interconnection and the world character dominates the uneven and combined histor-
ical development. A real, combat workers revolutionary party can be built only as a
part of the struggle to build the workers revolutionary International.
The specific characteristics in every national social formation play, undoubtedly,
an essential role for the elaboration of a revolutionary strategy, tactics and program.

6
Editorial

But these characteristics have to be integrated in the world historical process. This is
the material basis for militant internationalism in concrete practice, not just for an ab-
stract “solidarity of the peoples”, in moralistic terms. And an organized, active, revo-
lutionary internationalism, i. e. an International, is the only force which can really lead
the struggle to defeat world capitalism in decline, the imperialist war drive and the
rising counter-revolutionary far right nationalist trends produced by its global crisis.
Our international current is formed by the convergence of revolutionary Marxist
parties and organizations from Latin America, Europe, and later the Middle East,
coming from different origins in the fragmented international Trotskyist movement. It
emerged in the aftermath of the disintegration of the Soviet Union, in opposition to
the prevalent defeatism on the Left, struggling, for the re-foundation of the Fourth In-
ternational, first as a Movement (MRFI) and then, after its founding Congress in 2004
in Buenos Aires, as the Coordinating Committee for the Refoundation of the Fourth
International (CRFI). Our re-groupment was based definitely on an analysis of the
world situation and revolutionary program voted in 2004. But also, first and above all,
it was based on the historical strategic estimation that our transitional epoch, the his-
torical cycle opened world-wide by the October 1917 socialist Revolution was NOT
closed with the collapse of the Soviet Union and the turn to capitalist restoration in
Russia, China, and Central-Eastern Europe. This was and is the fundamental dividing
line between us and most other tendencies and left organizations internationally.
From this vantage point, the Fourth International founded by Trotsky and his com-
rades in 1938 had as a historical task not solely to fight Stalinism- now, after 1991, in
ruins- but to complete on a world scale the work of revolutionary transformation and
transition to world Communism started in 1917. The crisis of the historical transition,
the protracted delay of the social revolution particularly in the metropolitan centers
of world capitalism, the bureaucratic degeneration in the USSR with all its disastrous
implications and its final demise, the fragmentation and disorientation of the Fourth
International after Trotsky, are tremendous obstacles, but ones which should and
could be overcome by the international revolutionary means of the proletarian mass-
es and of their organized vanguard. The deepest needs of human social life collide
irreconcilably with the barrier of a decayed global capitalist order, as the current un-
resolved global crisis demonstrates in the most irrefutable way.
The unfulfilled tasks posed by history itself have to be fulfilled. They are more
urgent than ever today. This makes necessary the rebirth of the International born,
under the most difficult conditions in 1938, out of the necessity to complete the world
revolution started in October 1917,and founded by the last vanguard of Bolshevik
opponents to Stalinism- the Fourth International.
Not another re-groupment of sects or a loose federation of nationally oriented
groups but a real International, fighting in the world arena to change the world.
Our international theoretical-political organ World Revolution, whose publication
was decided at the International Conference called by the Partido Obrero of Ar-

7
World Revolution September 2018

gentina, the Partido de los Trabajadores of Uruguay, the EEK of Greece, and the
DIP of Turkey in Buenos Aires in April 2018, comes to serve this historical cause. Its
ambition and aim is to become an international reference point of militant Marxism
for principled debate, political clarification, programmatic demarcation, theoretical
re-arming with revolutionary materialist-historical dialectics as a guide of action, re-
grouping and unification of the revolutionary vanguard fighters now dispersed inter-
nationally in fragmentary struggles.
Our battle cry is: for the Permanent Revolution and communism, build the Interna-
tional of world socialist revolution!

8
Editorial
¿Por qué “Revolución Mundial”?
Savas Michael-Matsas1
La clase obrera internacional y todas las masas populares, oprimidas,
empobrecidas y socialmente excluidas de todo el mundo están experimentando
una devastación social, guerra, migraciones en masa, batallas feroces en múltiples
frentes, una lucha permanente por la vida. El drama no termina. Los desafíos más
grandes en la historia están de frente.
Diez años después del colapso de Lehman Brothers, la fusión financiera mundial
y la Depresión que la siguió, la aún irresuelta crisis capitalista global –“la peor de la
historia” de acuerdo a Ben Bernanke, ex-Presidente de la Reserva Federal de los
EEUU – avanza a través de convulsiones hacia nuevas explosiones.
Las extraordinarias medidas tomadas por los bancos centrales y gobiernos
(“flexibilización cuantitativa”, tasas de interés cercanas a cero o negativas, paquetes
de estimulo, etc.) para parar el descenso al abismo fracasaron en proveer una salida
viable par la catástrofe en marcha. Produjeron, por el contrario, nuevas, monstruosas
“burbujas” especulativas, peores que aquellas que estallaron en 2007-2008, enormes
bombas de tiempo listas para explotar con enormes implicaciones sociales y políticas.
Los intentos del los capitalistas para evitar las amenazas venideras poniendo marcha
atrás, terminando con la flexibilidad cuantitativa, incrementando globalmente las tasas
de interés, etc., así como el alza del nacionalismo económico, el proteccionismo y la
escalada de guerras comerciales y monetarias internacionalmente, acerca la caída
a nuevas profundidades de depresión. Las economías y monedas de Argentina y
Turquía en caída libre son solo los primeras señales avanzadas de la tormenta que
viene en la arena global.
La tan celebrada “globalización” del capital llevo a la globalización de todas sus
contradicciones y finalmente a su propia implosión. En el bicentenario del nacimiento
de Karl Marx, sus análisis y pronósticos, en su obra magna Das Kapital, encuentra
su más dramática reivindicación histórica. “La verdadera barrera de la producción
capitalista es el capital mismo”.
La insolubilidad de la crisis está fortaleciendo tanto la tendencia a la guerra
imperialista como la tendencia a levantamientos sociales, rebeliones populares – y a
la revolución.
El orden mundial internacional, como fue establecido después de la Segunda
Guerra Mundial, se cae a pedazos bajo el impacto de la crisis global y la agudización
de los antagonismos imperialistas y los conflictos internacionales. Ninguna institución
capitalista, nacional o internacional, permanecerá intacta.
Los Estados Unidos de Trump achicaron el Tratado Trans Pacífico (TPP en
1 Savas Michael Matsas es el Secretario General de EEK (Partido Revolucionario de los Trabaja-
dores) y escritor en el periódico Nea Prooptiki (Nueva Perspectiva), y uno de los fundadores del
Christian Rakovsky Balkan Socialist Center y RedMed pagina web.
9
World Revolution September 2018

inglés), amenaza a Canadá y México con la disolución del NAFTA, está acelerando
la desintegración de la UE, incluso la existencia de la OTAN se está poniendo en
cuestión. Donald Trump y sus políticas no son un caso aislado de locura sino el
síntoma, la manifestación brutal de las fuerzas históricas de desintegración desatadas
por los EEUU y el capitalismo mundial en descomposición avanzada.
La Unión Europea ha entrado en proceso irreversible de descomposición: la crisis
de deuda de la Eurozona, Grecia, el Brexit, la Italia de Salvini, las divisiones entre el
este y el oeste, el norte y sur de Europa, la ruptura del eje Franco-Alemán de la EU
con un régimen político en crisis en ambos países.
Desde el volcán de guerras del Medio Oriente a los Balcanes y las fronteras
orientales de Europa en Ucrania, del Cáucaso al Asia Central al Mar del Sur de China
y Corea, el imperialismo ya se enfrenta, directa o indirectamente, con Rusia y China
para fragmentar y recolonizarlos, absorbiéndolos en el capitalismo mundial.
Por otro lado, un nuevo levantamiento de masas está en camino.
En el Medio Oriente y el Norte de África, a pesar del retroceso de la primera marea
revolucionaria y el infierno de la agresión imperialista y las guerras, hay una serie de
revueltas en 2018 contra la miseria social y el desempleo en Túnez, Marruecos, Irán,
Irak, Jordania, la Gran Marcha del Retorno de la juventud palestina en Gaza, hasta
movilizaciones de masas en el mismo Israel contra el apartheid de nuevo estilo con
la Leyes Callejeras Básicas. Se hace claro, incluyendo los reportes del FMI, que las
fuerzas motrices que produjeron las revoluciones del 2011 aún trabajan.
En Europa, la polarización se manifiesta por las crisis de régimen, el ascenso de
la extrema derecha, -y la decadencia de la democracia burguesa, de un lado, y, del
otro, un malestar entre las masas que resisten: continuas huelgas obreras en Francia
contra las leyes anti-laborales, la crisis nacional catalana y la caída del gobierno de
derecha de Rajoy en España, la revuelta popular en Rumania contra el gobierno
corrupto, etc.
En América Latina, el agotamiento, declinación y caída de los gobiernos
burgueses “nacionales y populares” no corresponden a un agotamiento del potencial
revolucionario como las luchas en Brasil contra el golpe de derecha, el tremendo
movimiento de las mujeres en Argentina por el derecho al aborto legal, seguro, y
gratuito contra la colusión del Estado y la Iglesia o la rebelión popular y derrocamiento
del gobierno en Haití lo demuestran.
La cuestión central planteada por la crisis y las luchas que irremediablemente
genera no es la capacidad de lucha de las masas que derrotistas y escépticos
profesionales en una izquierda desmoralizada y la extrema izquierda usualmente
subestiman. El tema crucial es el de la orientación política, la consciencia, la
estrategia, tácticas, programa, es decir de la organización revolucionaria, un partido
de combate capaz de aprender a través de su intervención constante en la lucha de
clases cómo ganar y dirigir a las masas a su propia emancipación.
Ya desacreditado por el rol y la función de las tradicionales máquinas burocráticas
del estalinismo y la social democracia, después de la no gloriosa aunque trágica muerte
de la Unión Soviética en 1991, el concepto del Partido revolucionario compartió el

10
Editorial

destino de todos los principios y conceptos asociados con la Revolución de Octubre


y su distorsión en el así llamado “(no) Socialismo real”. Fue rechazado junto con
las perspectivas de revolución social –particularmente de una revolución socialista
mundial- del Socialismo, y el Comunismo, falsamente identificado con crímenes
horrendos, retórica formalista, fracaso histórico y colapso final de los regímenes
burocráticos estalinistas.
Los mitos de 1989-1991 celebrando “el fin de la Historia” y la “final y completa
victoria del capitalismo liberal”, particularmente luego de la irrupción de la crisis
global en 2007, parecieron completamente ridículos y han sido abandonados. Pero
todo tipo de ilusiones fetichistas desde los grandes momentos de la globalización
financiera global permanecen y la confusión y desorientación histórica aún
prevalecen en la izquierda. Le mort saisit le vifl El pesimismo histórico post 1991 y el
escepticismo político alimentan, entre los trabajadores y el movimiento popular, la
desmoralización, el derrotismo, la parálisis.
Así como las contradicciones de la globalización capitalista comenzaron a
emerger, los movimientos sociales experimentaron un revivir a comienzos del siglo
21, y los sistemas parlamentarios burgueses establecidos fueron sacudidos por la
crisis post 2007, la respuesta preponderante en la izquierda fue intentar encontrar un
sustituto “radical” a la revolución, que era considerada una opción no realizable ni
deseable que pertenecía irremediablemente al pasado siglo.
Las tendencias dominantes en una revivida izquierda “radical” y social eran o
virar hacia el fetichizado, llano “movimientismo” o, luego de su fracaso, buscar una
senda más allá de la línea divisoria histórica entre reforma y revolución, combinando
la lucha parlamentaria-electoral por la conquista del poder del gobierno (burgués)
con apoyo de movimientos sociales extraparlamentarios. Los “movimientistas” e
“izquierdistas radicales” cultivaron la ilusión de una salida a la crisis capitalista, por
la creación gradual de “espacios emancipados” dentro del marco del capitalismo y
su Estado.
En todos los casos, la política de clase y la independencia política de la clase
obrera de las fuerzas burguesas fueron abandonadas, en nombre de una indefinida
“multitud” o de un “frente amplio” o de “partidos amplios” y otras coaliciones
heterogéneas sueltas. La bancarrota política de tales “experimentos” para evitar
la senda revolucionaria, la estrategia marxista, y la organización de un Partido de
combate es ahora claro para todos, desde América Latina varios tipos de “populismo”
en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia o Venezuela a las desastrosas
experiencias europeas de la capitulación de Syriza en Grecia o del curso derechista
de Podemos en España y del Bloco de Esquerda en Portugal, o el patético fracaso
de los “partidos amplios” como el NPA en Francia.
La imagen invertida del espejo del liberalismo y el oportunismo liquidacionista
de izquierda es la fosilización sectaria, la inercia de grupos enmascarando su
parasitismo bajo la pomposa auto-proclamación de “revolucionarios” y escondiendo
su abstencionismo de la lucha política de clases viva con denuncias estériles de
otras organizaciones en el movimiento obrero, el ultimatismo, el rechazo a cualquier
acción unida de la clase y la repetición propagandística ecléctica, fuera de contexto,

11
World Revolution September 2018

de citas clásicas marxistas. Estos agrupamientos y círculos sectarios ignoran


completamente las advertencias de León Trotsky que el marxismo es un materialismo
dialéctico “método de análisis de relaciones sociales, no de textos” (En Defensa del
Marxismo), “la más alta apreciación crítica cuantitativa y cualitativa de la realidad
objetiva desde el punto de vista de la acción revolucionaria” (El Nuevo Curso).
No puede haber un movimiento y/o partido revolucionario sin aprender de las
recientes experiencias estratégicas así como de todas las revoluciones y contra-
revoluciones del pasado, sin una valoración crítica y una ruptura decisiva con el
estalinismo desde la izquierda, el punto de vista marxista revolucionario, no desde
el punto de vista de derecha o liberal. El desplazamiento al liberalismo de izquierda
en condiciones donde la propia social democracia se estaba desintegrando y
convirtiendo en neo-liberal se convirtió en la principal forma de capitulación al status
quo capitalista.
Contra el nihilismo político en la izquierda, que fue una rendición vergonzante
al triunfalismo burgués de finales del siglo 20, lo que se necesitó y se necesita es
una reapropiación creativa del legado teórico-político de Marx, de la Revolución de
Octubre y del marxismo revolucionario. Una indispensable herencia teórica a ser
tomada no como el fin metafísico del pensamiento sino como el cimiento necesario
para el desarrollo ulterior de la teoría y la práctica revolucionaria, una apertura no
dogmática a lo que es nuevo en la historia, a toda experiencia liberadora de lucha por
la emancipación humana universal, el comunismo. Una ruptura de la izquierda liberal,
con o sin el disfraz “radical”, necesita prestar gran atención a lo que Lenin enfatizo
de nuevo, en 1923, contra Zukanov y la “ortodoxia marxista” mecánica, kautskyana,
de la Segunda Internacional: “No han entendido para nada que es lo esencial en el
marxismo: su dialéctica revolucionaria”. Esta es la línea de demarcación más profunda
entre Marx y el marxismo, de un lado, y sus caricaturas liberales o socialdemócratas
o estalinistas, del otro.
Ningún movimiento revolucionario y/o partido puede ser construido con amnesia
histórica, ni ninguna teoría revolucionaria viva, solo por improvisaciones empíricas
en la lucha de clases cotidiana o por el auto-aislamiento sectario en una prisión
ideológica auto-construida de esquemas muertos. Más tarde o más temprano
tal esquematismo empirista o dogmático, activismo sindical o ceguera política
abstencionismo sectario termina en la adaptación oportunista y la capitulación a las
limitaciones y presiones del medio nacional burgués.
“como es imposible construir el socialismo en un solo país, es también imposible
tener una política socialista revolucionaria en un solo país”. Esta afirmación de
León Trotsky es más actual y sólida que nunca ante nuestra época imperialista de
decadencia capitalista, especialmente mientras la globalización capitalista produjo la
interconexión internacional más profunda y el carácter mundial domina los desarrollos
históricos desiguales y combinados. Un partido obrero revolucionario verdadero,
de combate, puede ser construido solo como parte de la lucha por construir una
Internacional obrera revolucionaria.
Las características específicas de cada formación nacional juegan,
indudablemente, un rol esencial para la elaboración de una estrategia, tácticas y

12
Editorial

programa revolucionario. Pero estas características tienen que ser integradas en el


proceso histórico mundial. Esta es la base material para el internacionalismo militante
en la práctica concreta, no solo por una abstracta “solidaridad de los pueblos”, en
términos moralistas. Y un internacionalismo organizado, activo, revolucionario, es
decir una Internacional, es la única fuerza que puede realmente dirigir la lucha para
derrotar al capitalismo mundial en decadencia, el impulso de la guerra imperialista y
el ascenso de las tendencias de extrema derecha nacionalista contra-revolucionaria
producido por su crisis global.
Nuestra corriente internacional está formada por la convergencia de partidos y
organizaciones marxistas revolucionarias de América Latina, Europa, y más tarde
del Medio Oriente, viniendo de diferentes orígenes en el fragmentado movimiento
trotskista internacional. Surgió de las secuelas de la desintegración de la Unión
Soviética, en oposición al prevaleciente derrotismo en la izquierda, luchando,
por la refundación de la Cuarta Internacional, primero como movimiento (MRCI)
y luego, después de su Congreso de Fundación en 2004 en Buenos Aires, como
la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional (CRCI). Nuestro
reagrupamiento estaba basado definidamente sobre análisis de la situación mundial
y el programa revolucionario votado en 2004. Pero también, primer y principal, se
basó en la estimación histórica estratégica que nuestra época transicional, el ciclo
histórico abierto mundialmente por la revolución socialista de octubre de 1917
NO estaba cerrado con el colapso de la Unión Soviética y el giro hacia la restauración
capitalista en Rusia, China, y Europa central y oriental. Esto fue y es la línea divisoria
fundamental entre nosotros y la mayoría de otras tendencias y organizaciones de
izquierda internacionalmente.
Desde éste punto de vista de la época, la Cuarta Internacional fundada por Trotsky
y sus camaradas en 1938 tuvo como tarea histórica no solamente luchar contra el
estalinismo –ahora, después de 1991, en ruinas – sino completar a escala mundial
el trabajo de transformación revolucionaria y transición hacia el comunismo mundial
comenzado en 1917. La crisis de la transición histórica, el retraso prolongado de
la revolución social particularmente en los centros metropolitanos del capitalismo
mundial, la degeneración burocrática en la URSS con todas sus implicaciones
desastrosas y su muerte final, la fragmentación y desorientación de la Cuarta
Internacional después de Trotsky, son tremendos obstáculos, pero de cuales
debemos y podemos superar por medios internacionales revolucionarios de las
masas proletarias y de su vanguardia organizada. Las necesidades más hondas de
la vida social humana chocan irreconciliablemente con la barrera del orden global
capitalista en decadencia, como lo demuestra la actual crisis global irresuelta del
modo más irrefutable.
Las tareas incumplidas planteadas por la misma historia deben ser completadas.
Son más urgentes hoy que nunca. Esto hace necesario el renacimiento de la
Internacional nacida, bajo las condiciones más difíciles en 1938, de la necesidad de
completar la revolución mundial comenzada en octubre de 1917, y fundada por la
última vanguardia de oponentes bolcheviques al estalinismo –la Cuarta Internacional.
Ningún otro reagrupamiento de sectas o una federación suelta de grupos
orientados nacionalmente sino una verdadera Internacional, peleando en la arena

13
World Revolution September 2018

mundial para cambiar el mundo.


Nuestro órgano teórico-político internacional Revolución Mundial, cuya
publicación fue decidida en la Conferencia Internacional llamada por el Partido Obrero
de Argentina, el Partido de los Trabajadores de Uruguay, el EEK de Grecia, y el DIP
de Turquía en Buenos Aires en abril de 2018, viene a servir a esta causa histórica. Su
ambición y objetivo es convertirse en punto de referencia internacional del marxismo
militante para el debate principista, la clarificación política, la delimitación política, el
reame teórico con la dialéctica revolucionaria materialista-histórica como guía para
la acción, el reagrupamiento y la unificación de los luchadores revolucionarios de
vanguardia hoy dispersos internacionalmente en luchas fragmentarias.
Nuestro grito de batalla es: ¡por la Revolución Permanente y el comunismo,
construyamos la Internacional de la revolución socialista mundial!

14
World Situation
Situación Mundial
World Panaroma
Jorge Altamira1
The international press dealt in a perplexed way with the turn taken by the con-
frontation between the United States and North Korea, which changed from a threat
of nuclear bombing by Donald Trump to a “peace meeting” in Singapore -of clown-
ish characterististics. Further comments on this turn were equally ambiguous, from
the starring characters as well as from the observers. The conclusions made known
pointed to a perspective of prolonged negotiations on the “denuclearization of the
Korean peninsula” - an obscure formula which does not set clear if it refers to North
Korea or it also involves the North American bases in South Korea. On the other hand,
Trump assured that economic sanctions against Kim Jong-un’s regime will continue
until reaching the objective of North Korea’s complete nuclear disarmament. Right
after, nonetheless, he announced a suspension of the joint military essays with South
Korea and Japan. Lastly, if this was possible, the North American press denounced
that the center of nuclear research of North Korea had been promoted. Is there a ten-
dency to war or do we just assist to an extortions and violences policy that pretends,
on the contrary, to avoid it?
One version attributes the meeting between Trump and Kim to a success of the
economic sanctions adopted against North Korea in joint form by the United States,
China, Russia and other powers. A minority fraction of the Chinese bureaucracy is
said to have even posed to support a military action to stop Kim’s atomic plan - as
reported in several occasions by the Financial Times. Circumstantial evidence con-
tributed by the media pointed to an almost complete fall of the inter-border trade
between China and North Korea in this period, which was reverted in the eve of the
Trump-Kim’s pre-negotiations. According to other sources, Trump and the Chinese
Xi Jin-pin were forced to go through the diplomatic path, once they arrived at the
conclusion that North Korea had conquered an irreversible nuclear status, one that
could only be contained. South Korea’s presidential initiative, inviting the North to
attend the Olympic Games in Seoul, was carried out with the acceptance of all the
parties in dispute. The South Korean center-left resumed in this way a policy that had
failed two decades ago, despite of considerable advances in commercial opening
by North Korea, including the establishment of “economic zones” for foreign invest-
ments. The initiative of South Korean Kim Moon counts with strong support in the
South. That operation showed that the social interests of the Northern ruling bureau-
cracy - at least the one exposed officially-, lie on reaching a reunification of the whole
country, under the political form of a confederation settled on similar social bases
1 Jorge Altamira is founder and national leader of Partido Obrero and its international
current, the CRFI. Altamira founded and directed Prensa Obrera and this magazine. Author of La
estrategia de la izquierda en Argentina (The strategy of the left in Argentina) , El Argentinazo, el pre-
sente como historia (Argentinazo, the present as history) and No fue un martes negro más (It wasn’t
just another black Tuesday), among others.
17
World Revolution September 2018

and perspectives. It would be a variant of the “one country, two systems” regime,
which China started with Hong Kong and which marked the beginning of the capital-
ist transformation of the Chinese state.
In order to avoid losing ourselves in diplomatic conjectures it is necessary to ana-
lyze the forces in presence as a whole. The capitalist world crisis and the extraordi-
nary deepening of the economic and political rivalries have brought to light an im-
passe in world politics that claims for an outcome.
The relevance of the North Korean nuclear question has to do with its ambiguous
social status in world politics. Pakistan or India, for example, are states that do not
face extortions in nuclear matters, simply because they’re capitalist and because,
at the time, they were used as a counterbalance to China whose social regime was
state property. Iran, though different, finds itself proscribed in nuclear matters since
the 1979 Revolution- it wasn’t so before, under the Shah regime. Iran finds itself con-
fronted against the zionist state, which is the strategic piece of imperialism, not only
in the Middle East. It is clear, though, that North American imperialism has imposed
limits to the military atomic development of the powers which are its allies, in order to
impose respect towards its world hegemony. The Chinese atomic status was toler-
ated or supported before the transition to capitalism, to exploit the Chinese-Russian
confrontation, unleashed in the 60s. During a long period, North Korea counted with
the military protection of the People’s Republic of China. The only ‘nuclear parity’ the
US had to tolerate was with the former Soviet Union.
The nuclear dispute over North Korea has to do, therefore, with the contradiction
between its social and political status, on the one hand, and the world economy and
politics, on the other.
In the present world scenario, nevertheless, the adoption of a “Chinese way”, on
the part of North Korea, is conditioned by the growing economic dispute between
the United States and China. A Korean ‘opening’ under Chinese lead, would mean, in
the first place, Japan’s relegation and, secondly, the growth of the Chinese influence
in the economy and politics of South Korea. There’s no need to say this is an unac-
ceptable way out from the point of view of North American imperialism. It is Japan,
precisely, the one that has the lead in the opposition of an understanding with Kim
Jong-un. Contrarily, the establishment of a ‘special relationship’ between the North
Korean regime and Trump, would be intolerable for China; the Pentagon has not
stopped increasing the military operations and espionage against China. Criticism
coming from the North American bourgeoisie towards the coming together of Trump
and the North Korean regime ties up the negotiation to the possibility of a second
mandate for Trump, and has become, because of this, an inner politics dispute field
in the US. Trump has not lifted the sanctions off North Korea- the contrary of what
China has been doing, which in fact has liberalized the inter-border trade and pro-
voked, as well, a sudden real estate speculation in that zone and a reactivation of
the economy beyond the border. The North American offensive against China, in the
last weeks, with a tariffs escalation which threatens to reach 200 billion dollars, also
18
World Panaroma

aims at the purpose of imposing a ‘pax americana’ in the Korean peninsula. Japan
had no other choice but to go with Trump. We are attending to a game of five, with
Japan and South Korea, and even six -Russia, which shares a border with North
Korea. Putin won’t stop presenting his own demands in these negotiations - such as
the annulment of the sanctions he suffers for the occupation of Crimea, or to counter
Trump’s attempt of replacing the gas from Russia to Europe, and specially Germany,
with the increasing non-conventional gas from Texas. As the thread is pulled, there
appear all the conflicts of the world crisis and its protagonists. The problem is not
“the rocket-man”, as Trump baptized Kim Jong-un, but the whole international clash-
es and rivalries of a capitalism in bankruptcy.
An elevated percentage of South Korea’s population supports again a perspec-
tive of agreement with the North and even a reunification given certain conditions.
In the case that the “Chinese” transition of North Korea flourishes and a conditional
reunification thrives, the workers of the north must face the growing shortage and in-
equalities of a privatization of the economy and their own reconvertion in labor force.
The capitalist unity of the peninsula will affect even more the labor rights of southern
workers. This perspective poses the need of the union of the workers of Korea, with
a program of their own. The working class is faced with an international struggle so
that the national Korean destiny can be decided by the workers. The struggle for the
national self-determination of Korea, on the basis of preservation of social conquests
and a free and sovereign Constituent Assembly, will turn the proletariat of the pen-
insula into a decisive force, and it will serve as a bridge for the workers of China and
Japan. The ruling classes and bureaucracies of the region are highly conscious of the
‘danger’ posed by a collapse of the ‘negotiations’ and an intervention of the masses.
Veiled by part of the media, lies the main historical factor in presence.

Middle East
While in Asia-Pacific a potential bellicose scenario of gigantic proportions is taking
form - and of revolutionary challenges, as well- the war in the middle East grows in
magnitude and operates as a general rehearsal of a war perspective for the world as
a whole.
The relative consolidation of the axis Putin-Bashar Al Assad-Iran in Syria has been
responded by a military escalation on the part of the Zionist state, which includes
Gaza and Lebanon. The massacres in Gaza respond to the long term goal of eradi-
cating the Palestinian population; the Zionist government has officially rejected the
‘two states’ exit. There has also taken place a colossal worsening of the war and the
massacres in Yemen, on the hands of Saudi Arabia and the United States. Trump’s
dismissal of ‘the six’ agreement (Russia, Germany, France, China, Great Britain, USA),
which imposes a limit on the nuclear development of Iran, has created a crisis in the
economic and political relations of the US and the European Union. Trump demands
that the Revolutionary Guard of Iran, Hezbollah and other shiite forces retreat from

19
World Revolution September 2018

Syria and stop supporting their allies in Yemen. He demands, as well, to interfere
in the Russia-Turkey-Iran agreement about the political-constitutional exit in Syria.
Trump and Netanyahu dennounce the intention of the Iranian regime of imposing an
‘influence zone’ that would extend from Tehran to the Mediterranean. In this way,
they attempt to justify a war which would settle a political and military domination of
the USA, Israel and Saudi Arabia in the region. The European Union, together with
China and Russia, requires Tehran to give in to North American demands, with the
pretext of saving the nuclear agreement and ceasing the economic sanctions. The
acceptance of this sort of ultimatum would become, no doubt, the first step in the
collapse of the Iranian regime, also harassed by the native bourgeoisie, harshly beat-
en by the international blockade of the economy.
Notorious publications, such as The Economist and the Financial Times, have
characterized that Trump has undertaken a ‘regime change’ policy, i.e. finishing off
the Iranian political regime - which, ultimately, means a military attack. The reinforce-
ment of economic sanctions, by Trump, has once again turned Iran into a dispute
field against the companies, specially from Europe, which had taken advantage of
the treaty to solidly invest in the petroleum exploitation, which is currently obsolete
in fundamental aspects. The North American veto to companies such as Total, has
exposed the domination of the monetary system centred in the dollar over the whole
world economy. From promoter of a ‘global commerce’, in the postwar, it has be-
come its main obstacle. The previsions about a transition from dollar to yuan, as axis
of the international monetary system, are part of the pacifist illusions. All monetary
transitions, from the Dutch florin on, have gone through international wars. Anyway,
the Shanghai Stocks exchange has been the most beaten by the present financial
war.
In contrast with this offensive against Iran and Europe, the precarious alliance
knitted among Syria, Turkey and Russia has kept moving forward in order to impose,
on their own terms, the so-called “political exit” to the war in Syria. Turkey collides
with the rest of NATO and specially with the United States, because of its policy to
eradicate the Kurdish movement from the Kurdish territory of the north of Syria. In the
middle of this war an unwritten agreement can be perceived which divides Syria into
control zones - on the part of Turkey in the north, Israel in the south, and the so-called
‘fertile territory’ to Bashar al Assad. The national self-determination put forward by
the ‘national and popular’ in almost the whole world to justify their support to the
slaughterer regime in Syria is a mere tale. The Astrana agreements, on the one side,
among Erdogan, Rouhani and Putin, and the ones established between Putin and
Netanyahu, on the other, leave no doubt as regards the arrangement on the precari-
ous partition of Syria, masked by the “political exit” phraseology.
In the eagerness of cohesing his internal front, after the military coup of 2016, Er-
dogan has unleashed other international conflicts, out of Syria and Iraq, for example
in relation to the gas exploitation in the coasts of Cyprus, where Greece and Israel
are also in dispute. Tsipras (the former ‘friend’ of the Palestinians) has reached and

20
World Panaroma

agreement with Netanyahu. The Cyprian matter confronts Turkey and Greece again.
The Arab revolutions of 2011 brought into the light the definite invalidity of the po-
litical regimes that emerged in the Middle East after the defeats suffered in the last
two wars against Israel. Once again, the world economic crisis strikes Egypt, Iran,
Jordan, Turkey, and also the oil producer Saudi Arabia. The illusions, on the part of
the ‘islamic’ bourgeoisie of the Turkish Anatolia, of forging an own hegemony in the
territory of the former Ottoman Empire, have been fulminated. It’s impossible to pres-
ent a forecast for the Middle East without integrating the disintegration of Erdogan’s
regime to the scenario as a whole.
The conflict, centered in the war in Syria, has expanded towards the clash be-
tween Saudi Arabia and Qatar, whose official cause is the joint exploitation of the
gas deposits of the Persian Gulf that the emirate develops with Iran. The Saudis have
gone as far as planning an invasion of its neighbor with a mercenary army, which
they stopped in the face of the Pentagon’s opposition. The US has avoided to align
officially with the Saudi kingdom on this point, and even push in favour of an arrange-
ment. In exchange it demands a cease of the support from Qatar to Hamas, in Gaza.
Erdogan supports the Qatari and has assigned a military force to support the Emir of
Qatar. Pompeo tries to disarticulate the everyday growing conflict. An eventual attack
to Iran would be a regional conflict several times the magnitude of the one in Syria.
There is a notorious tendency, though, to the political disintegration of the Saudi
regime, which has been manifested in the purge unleashed by the new government
of Mohammed bin Salam against kingdom sheiks. The fall of the petroleum interna-
tional price, two years ago, stripped naked the vulnerability of the Saudi’s petroleum
economy, with fiscal deficits increasing and an unstoppable growth of the public
debt - and, above all, unemployment. From here emerge the plans of offering a per-
centage of Aramco, the petroleum monopoly, in the stock markets and proceeding
to an improbable “diversification of the economy”. The intention of putting part of Ar-
amco for sale has unleashed a strong dispute between the London City and the New
York Exchange. The fight for the interference and an eventual control of this gigantic
company could strike the whole petroleum market. The rapprochement of Saudi Ara-
bia with Russia and even China (main international fuel importer), is not alien to this
non-solution impasse of the Saudi monarchy. The postponment of the announced
public offer of Aramco during 2018, is the result of the confrontations within the king-
dom. A private participation would uncover the corruption which involves its directory
and the sheiks’ prebends. Most recent news assert that the stock shares sale would
be in the Saudi Arabia stock exchange -the Tadawul Exchange.
The academy and political journalism tend to magnify the solidity of the Zion-
ist state, in contrast with the crises of its so-called ‘historical enemies’. Netanyahu
couldn’t prevent, though, the ‘successful’ entry of Russia to the Syrian scenario, the
advancing of the pro-Iranian shiism (independent of the unstoppable crisis of the
Ayatollahs regime), the rupture of its historical alliance with Turkey and, at last and
most important, the disintegration precisely of all its neighboring states, and even the

21
World Revolution September 2018

revolutionary outbreak of the masses in many of them. The crisis of the old regime in
the Middle East appears as a breath of fresh air that zionism confuses with viability,
when it’s all the contrary, because Zionism can’t fill the vacuum of this sinking. The
alternative of generalized war is simply a nightmare for the Jewish population. This
explains the repeated pronouncements of the security apparatus of the Zionist state
and of former army chiefs contrary to the expansion policy of colonial settlements
and the systematic expulsion of the Palestinian Arabs. The historical limitation of
Zionism won’t be saved by an alliance with Trump -it could only precipitate collapse.
The popular mobilizations in Iran and Tunisia, at the beginning of the year, spe-
cially the ones of the workers of the factories of all scales, and even the metallurgic
partial strikes in Turkey (victorious in general), show that the counter-revolutionary
coups and repression haven’t put an end to the tendency to popular rebellion. In this
context, the historical slogans of the IV International remain even more vital than in
the past; we refer to the Socialist Federation of the Middle East, through proletarian
revolution. The so-called ethnic divisions are essentially of political character, they
don’t have the entity assigned by the confessional sects. They’ll be overcome by
alliances of the exploited leaded by the working class, on internationalist bases and
perspective. This Socialist Federation will make viable the dismantling of the Zionist
state and the effective realization of the right to return of the Palestinian people.

The transition towards a world crisis of greater scale


World economy has entered a stage of commercial and financial confrontations
without precedents. It is a consequence of the development that the crisis has had
since the international 2007/8 bankruptcy. There stand out, in this new phase, the
retaliations among the main powers. There is a manifest reversion of financial flows
which affect the whole world economy, not only the so-called ‘emerging economies’.
The ‘normalization’ of the monetary policy has come too late to contain the collapse
of public debts and the extraordinary indebtedness of banks and industrial compa-
nies. Sharpening of the economic war, fundamentally financial, in this last case could
bring down many political regimes and create revolutionary situations.
Bourgeois economists present the unfolding of the crisis as a “macroeconomic”
phenomenon that concerns disequilibrium in public accounts and payment balanc-
es. As it’s shown by the downfall of investments at world level, there’s a crisis of the
anticipated benefit rate. With its back towards “macroeconomic” collapses and the
failure of economic policies, operates the fundamental law of capitalism, which is
the tendency to invested capital’s devaluation. The intention of overcoming this limit
through a fictitious valuation, widens the range of the subsequent collapse: the rents
consume the industrial profits - the dividends are being paid by means of loans. The
world crisis is an anarchic method of restructuring the social relations of production,
which have entered an evergrowing contradiction along the development of the pro-
ductive forces. It sharpens class struggle and the tendency to war, on the one side,

22
World Panaroma

and to revolution, on the other.


There exists a tendency to national withdrawal, which is no more than evidence
that the State is the last resource of capital when facing bankruptcy. But the crisis
that the capitalist rescue provokes on national states can only be solved in the arena
of international rivalry. From here emerges the tendency to fascism and war. The pro-
tectionist measures that Trump’s regime has triggered aim, in an inverse sense, to an
inner market wall. On Mexico and Canada, as well as on the European Union and the
Euro zone, and very specially, of course, on China, the North American government
pretends, on the one hand, to impose a greater access of its capitals, and above all to
block the development of its rivals. The stage of extraordinary profits offered by the
integration to the world market of Russia and China has become relatively exhausted
-the yield of ‘globalization’ is decreasing.
Trump’s group of advisors demands no less than China setting a limit to the de-
velopment of the value scale of its industry, which threatens to break the monopoly
of the United States in the field of semiconductors -the core of modern technology
(‘China 2025’). They demand, as well, to set restraints to the expansion of the so-
called ‘silk road’, which is an infrastructure plan along the territory that unites China
and Europe, through diverse corridors. Just like the European Union planned in
the 80/90s decade, without success. By posing these demands in terms of national
security, Trump has made official a policy of war against the Chinese Republic. The
question of North Korea, as it’s already been said, it’s interlaced with the evolution
of this strategic conflict. Not minor is the importance of the clash with Europe, where
the decreasing advantages of the Euro zone become more palpable every day - the
vain attempt of the European bourgeoisie to create a reserve currency to be a com-
petitor against the dollar. The collapse of Greece, the Brexit, now the Italian crisis
and in general the growth of the tendencies to national withdrawal Europe’s far right,
constitute clear evidence of a deceleration or directly a fall of the capitalist benefit
rate, despite the gigantic destruction of social rights that has been carried out, spe-
cially in Europe.
The unfolding of the world crisis has unleashed a clash of social forces towards
the interior of the world bourgeoisie, and specially of the North American bourgeoi-
sie. The restoration bureaucracy of China and a capitalist class which rose with this
restoration don’t have the means to build a new imperialism -’in a single country’.
They face, in the short term, the burst of a financial crisis, which already had its first
explosion between 2014 and 2015. That crisis hovers over them as a consequence
of the gigantic real estate speculation; its financing by ‘deregulated’ banks, which
are in a state if insolvency; an excess of installed capacity in saturated industries; a
gigantic immobilization of capital in the North American Treasury and other countries’
bonds. Besides its plans of ‘expansion’, the Chinese bureaucracy has unfolded other
plans to gain the assistance of the international financial system to come to rescue
the Chinese finances.
We should not forget that the restoration of capitalism in China, no matter how
23
World Revolution September 2018

important its territory and specially its population or potential of development may
be, takes place with the methods of the senile and decaying capitalism -the capital-
ism of monopolies and of gigantic fictitious capital. The great projects of China face
their own limits. This explains the repeated attempts of the government to produce a
banking and Stocks long term reform meant to attract the international financing of
its objectives -technological as well as of infrastructure. A part, probably the majority,
of world capital, would be inclined to become an associate, in its own terms, to these
objectives, and not to block them, as it has been happening since the beginnings
of the capitalist restoration. It is shown by the association of several countries to
the Bric’s Bank (Brasil, Russia, India, China), and the Infrastructure Bank mounted
by China, from which only the US and Japan excluded themselves - even before
Trump’s ascension. It is true, nonetheless, that such a ‘way’ could not have cancelled
the tendency to rivalry for the distribution of benefits and, ultimately, the tendency
to its decreasing profits. While Trump dedicates himself to threatening the whole
world through tweets, agreements take place in the world market every day between
international and Chinese companies. The goal is to enter the most valuable markets
in China and even gather the necessary capital to do so by means of associations.
France and Germany, in recent years, have attempted, though, to block the associa-
tion of Chinese capitals, under the “let’s defend our national champions” slogan. On
the other hand, they make an effort to force China to open its markets even more to
European investments.
Another very important target of Trump’s offensive is the Euro zone, specially
Germany, whom he accuses of accumulating an unacceptable commercial surplus.
Trump, an agent for oil companies, wants to impose the entrance of non-conven-
tional North American gas to Europe, which until now has fed from North Africa and
Russia. It’s a collosal capitalist conflict, with consequences for international political
alignments. The regime of the Atlantic Alliance, imposed after the last war, is in the
burst of explosion. Trump has declared that any attempt on the part of Europe to
endow itself with an independent military force, would be considered ‘causus belli’.
The Italian crisis and the political front change that took place in Italy in the last elec-
tions inaugurates a new phase of disintegration of the EU and the Euro zone. As it’s
shown by its impact in Germany, where Merkel’s government is staggering, already
beaten by the rejection it gathered in the last elections. Differently from Greece and,
naturally, from Brexit, Italy has a ‘B plan’ awaiting, which foresees the circulation of
a currency parallel to Euro, which would continue to operate as a unity of actives
account and financial patrimonies, to replace it in the right time, and put and end to
the monetary unity of the zone. The world crisis keeps bringing down, without mercy,
the whole ‘institutional’ building mounted by imperialism, and has opened the veins
of a dissolution of the world market.
The outstanding side of this crisis is the division it has caused within North Amer-
ican bourgeoisie, what in Argentina would be baptized as “the great crack”. The
opposition to Trump does not cease to highlight his ‘mercantilist’ contradictions - for

24
World Panaroma

example, that a ‘levelling’ of the commerce with China would harm the exports to
the United States, by North American companies installed there. In opposition to the
‘equilibrium’ of trade balance, they demand attention is paid to the payment balance,
where there is register of a pronounced surplus in favor of the USA in concept of
dividends, interests repatriation and diverse services abroad. Well-known analysts
highlight that the US does not have the production capacity to attend the USD 350
thousand million that would be necessary to rectify the commercial deficit with Chi-
na. These different approaches unveiled the industrial desert that was created in the
United States by the internationalization of North American capital and its conversion
at the lowest scale of value from nations with cheaper labor force - the colossal
dimension of its fictitious capital has hypertrophied its industrial development. The
decreasing profits of ‘globalization’ for North American capital are interlaced with the
obsolescence in which infrastructure and great part of the industry have been left to
in the United States, where social deterioration is growing. The workers of Europe
and the United States have been the most beaten, relatively, by ‘globalization’. The

incompatibility between the form of the national state, on the one side, and world
economy, on the other, has reached an explosive state without precedents.

25
World Revolution September 2018

Though financial analysts highlight that the economic war that has been unleashed
hasn’t affected the financial markets yet, the reversion of the “rising rally” of the pub-
lic debt and the stock market is evident since last December.
The interest rate of the ten year bond of the US Treasury has risen in two years
from the base of 1.30% to 3.1%. The gearing with this bond, which is used as debt
guarantee by banks, has started to go down, to avoid the risk of extraordinary loss.
This is the evolution of the interest rate of the two year bond of Italy - from a neg-

ative annual rate of -0.25% to 0.50% annual. The collapse of the bonds is a sign that
the ‘markets’ consider the public debt of Italy, of almost two and a half billion Euros,

has entered the ‘default’ zone.The stocks market of developed countries is not doing
any better than the ‘emerging’ markets, no matter the rise in qualification given to
one or the other.
Talking about stability of the financial markets is ignoring what is going on.
This Emerging Markets Index, EEM, accumulates since the beginning of the year
a downfall of over 10%.

26
World Panaroma


Shanghai Stocks exchange
With a different sequence from the one of the 30s crisis, the tendency to a new
collapse is clear. In China, the Central Bank has just turned on the tap of liquidity to
rescue the companies and insolvent banks, while Russia has gone to the rescue of
several conglomerates hit by Trump’s sanctions.
The reduction in taxes fostered by Trump’s government has produced a money
flow towards the US and created a certain liquidity at an international level, hitting
the most indebted markets. As a counterpart, it increases the North American public
debt, in order to finance a Treasury and states deficit of around 6/7% of the GDP -
which is close to one and a half billion dollars, with a naturally growing tendency. This
economic reactivation policy constitutes a recognition of the limits of the attempts
to overcome the recessive cycle unleashed by the 2007/8 crisis, and even before, by
the Asian crisis (1997). The Federal Reserve has begun withdrawing monetary finan-
ciation of the deficit to avoid the pulverization of the dollar as international reserve
currency. GIven this general picture, there are many who foresee that the money
leaks from several ‘emerging’ countries, such as Turkey, Brazil, Argentina and po-
tentially Mexico, would become detonators of a new generalized financial collapse.
Crises, collapses and wars have been the mothers of all revolutions, which, in the
end, are no other than the expression of the rebellion of the productive forces against
the existing social and political order. The left, in a widely generalized way, has re-
sourced to the pretext that no political nor social regime fall automatically, with the
purpose of developing a purely empirical pose before the world crisis, and to reject
turning it into the granitic starting point of any revolutionary strategy in the current
period. The Arab revolutions, civil wars, in some cases, and imperialists, in others,
have been, if not the product, the result of the world crisis - just like the ‘argentinazo’,
the collapse of ‘populist’ administrations in Latin America, or at present, the collapse
of ‘neo-liberal’ administrations and the on-going insurrection in Nicaragua against a
‘Bolivarian’ government sustained by the yankee imperialism.

“Attention! Turn right!”


One of the most relevant political developments of the present period has been
the ascention of the so-called “far right” in a substantial number of countries. In
general, this right has formed bonapartist or semi-bonapartist governments, of per-
sonal power and fictitious parliaments. The gallery goes from Putin and Xi Jing-pin
to Trump and from Erdogan or the Egyptian Al Sissi (added recently) to the Saudi
Mohammed bin Salman, and it is manifest above all in the Eastern Europe states,
growing in Italy and Germany. Though strongly marked by political, national and his-
torical non-transferrable peculiarities, it presents as its unifying thread the unfolding

27
World Revolution September 2018

of the world crisis.


Putin’s case is emblematic because it emerges as a way out by the security servic-
es of the State on the face of the threat of national disintegration implied in the capi-
talist restoration under the lead of Yeltsin’s circle and specially the United States, and
the lead of the Clintons and the big international banks. The collapse of the Moscow
Stocks and the banking bankruptcy in 1997, following the trail of the Asian southeast
crisis, interweave Russian bonapartism with the international capitalist bankruptcy.
The promise of democracy flaunted by capitalist restoration, remained buried before
it even formed an embryo. Putinian bonapartism aims to contain, as well, processes
of national self-determination and the development of independent working class
organizations. The bonapartist imprint excludes it from being a fascist phenomenon,
whose followers have remained on the margins, because there is not a civil war sce-
nario. The phenomenon of the far right must not be confused with fascism, which is
always a mobilization of declassed masses by the same capitalist crisis, against the
proletariat, with civil war methods. Under concrete exceptional conditions, though,
bonapartism may emerge as a brief transition or a bridge towards fascism.
Rightist phenomena in eastern Europe have a similar root to the Russian one,
though mitigated, at first, because of its integration to the European Union, and em-
phasized, subsequently, by that same belonging, which was aggravated by the burst
of the crisis a decade ago. In this case as in the Russian one, the right consolidates
itself after the passage through social-democrat experiences, which are the ones
that take the lead of economic privatization and adjustment programs. The center-
left end up being identified with misery and loss of national autonomy -a common
characteristic in all processes of drift towards the right, there where the influence of a
revolutionary party is not manifest. The possibilities of a bolshevik rebirth in the area
of the former socialist field were exhausted, temporarily, by the defeats of the work-
ing class rebellions in the east and Russia, during the 70s and 80s, and specially be-
cause of the conversion of the left into the capitalist restoration field. It is not possible
to conceive even the development of a revolutionary left without the most relentless
criticism of the democratizing pose, that covers up for and continues covering up for
capital and its politics.
Despite marked diversity among the bonapartist phenomena and specially the
ascent of the right or ‘far right’, the acid test of this political right uprise has had at its
center the countries which have been the core of the so-called ‘European unity’. In
this sense, this right turn appears in its early form as a reaction to the so-called loss
of national sovereignty and the crises faced, from the beginning, by the assembly of
a single economical and political area. From the ‘steel community’, in the beginning,
to the ‘common market’ and the ‘Euro zone’, that ‘unity’ has been moved forward by
crisis blows, which have intensified its unsurmountable contradictions - namely, the
impossibility of an international capitalist association or ‘ultraimperialism’. The right-
ist attempt faces, though, a decisive limitation, which is the impossibility to overcome
the impasse of the ‘European unity’ by means of a return to the old national econom-

28
World Panaroma

ic, and thus political, borders. This turn to the right threatens to make this ‘unity’
explode from its very own gravitation centre. This unsurmountable contradiction has
manifested itself, with the burst of the world crisis in Greece, then in Great Britain and
several times in Italy. The increasing Brexit impasse puts into evidence the uncertain-
ty of any attempt to go backwards, even for a power such as Great Britain. Forward
or backwards, the EU and the euro zone get closer to an implosion of huge range,
which will have revolutionary or counter-revolutionary consequences, in function of
the forces in presence and the international context. This implosion will determine the
possibility of a fascist phenomenon, not before; the ascent of the right or ‘far right’
to the government constitutes an anticipatory attempt, confined to ‘damage control’,
under a bonapartist form.
The most ‘reckless’ rightist phenomenon is, no doubt, the German one, with the
ascent of AfD, the Alternative for Germany, which vindicates the nazi tradition. From
contention factor of the old fashioned nationalism in Europe and defendant of a su-
pra-national identity, Germany could become just the opposite. The reactionary cur-
rent has gained impulse from the unemployed and impoverished sectors from the
states that were under stalinist control before the ‘unification’. A great part of them
has turned into declassed. The political regime has lost electoral support, which fell
from 80% to less than 50%, for the two main parties of the system. The divergenc-
es about the migratory matter are not the cause of this political decomposition, but
barely the loincloth of the fundamental: the disintegration of the EU and the Euro
zone - a currency that hasn’t accomplished the purpose of competing with the dol-
lar as reserve currency. The attack and repression to the migrants is a demagogic
pre-fascist tool to detour the popular rebellion against growing social misery and the
absence of exits. In the end, the giant masses displacement, from the Middle East
and North Africa, is the consequence of massacre wars of the world capital and its
states, which are not foreseen to cease.
The ascent of the right and the ‘far right’ takes place on the backs of social-de-
mocracy and stalinism in Europe, which have retreated to sect level, or, as in Spain or
Portugal, govern in minority with the backup of maoists, ‘trotskytes’ and ‘indignated’
(Podemos). The center-left, the left, and the ‘far left’, in Europe, have been active
protagonists of the so-called ‘European construction’ -some from government, oth-
ers ‘critically’, i.e. hypocritically. The European ‘far left’ is, possibly, the one that has
politically degenerated the most in the whole world. It posits a ‘social Europe’ or even
a ‘socialist Europe’, as a prolongation of the pseudo-internationalization of the Euro-
pean states, and not as a rupture from the EU and the Euro, with the perspective of
a United Socialist States of Europe, including Russia. The rightist demagogy doesn’t
face revolutionary responses but democratizing ones, leaving the masses without
an anti-capitalist perspective for fighting off fascism. The democratizing sinking has
even dragged the traditional rights of France, Italy and even Spain (Sarkozy, Berlus-
coni, Rajoy); the disintegration of the Italian political system has decades -from the
demo-christians and communists collapse- and the same has happened in France.

29
World Revolution September 2018

Rightist growth, i.e. European disintegration, has given place to new political de-
velopments; on the one hand, to political agreements of that right with Putin; on
the other, even more important, Trump’s flirt with the ‘anti-European’ right, which
blends with the attacks on traditional parties and the economic war he has unleashed
against the Euro countries. The economic war turns into a political war. The European
chauvinism could see in Trump a ‘counterbalance’ to the resistance offered by the
traditional ‘establishment’: in that case, he would change from a mitigated colonial
master to one infinitely more aggressive - he would take the disintegration of Europe
to paroxysm. The antagonisms of the capitalist process make unviable a chauvinist,
pre-fascist, ‘far right International’, from Trump to Putin, through Europe, not to men-
tion it could include Erdogan, Xi Jing-pin or the North KOrean Kim Jong-un. What
this fantasy sets clear, anyway, is the tendency of the bourgeoisie towards political
reaction and war. Besides being the center of the capitalist world bankruptcy, the
United States became also the center of a bonapartist and chauvinist exit to the
political crisis deepened by the world crisis. What can be concluded with certainty in
front of the political crisis unleashed in the US by Trump’s ascent and the resistance
put forth by a strong sector of the North American bourgeoisie, is that a setback of
North American bonapartism would result in a much temporary democratic coun-
ter-tendency - since Trump is a result of the decadence of the United States and the
decadence of its democracy of imperialist content.
The bonapartist right has been taken to government, in several countries, as con-
sequence of the world crisis, but it hasn’t solved, not even faced, the social prob-
lems created by that crisis; despite its verbal virulence and the police and services
repression, it suffers from an important immobilism. In Hungary or Poland, it has been
challenged, in more than one opportunity, by massive mobilizations. The crisis that
has taken them to power, will take charge, by means of new bursts, of taking them
down, it might be through popular means or via more reactionary means, but always
with new class clashes and new political experiences. It will be the opportunity for
the rebirth of revolutionary traditions among these peoples. Socialists must prepare,
politically and organizationally, the masses irruption and a revolutionary outcome.

Latin America
Latin America has offered, along the whole development of this world crisis, a
panorama of its own. The world crisis has swept away its bolivarian or national and
popular experiences, and brought to light, once more and for the empteenth time,
their incapacity to carry out an attempt of real national autonomy. Since the very
debut of the present crisis in the 70s, poverty has multiplied ten times, and social
misery which adds, to precarious survival, labor precarity and intensified exploitation
to levels without precedents.
The rightist or ‘neoliberal’ counter offensive, brought about by this failure, hasn’t
settled in any country: not in Argentina, neither in Brazil, nor in Ecuador or Chile. The

30
World Panaroma

elections that will take place in Mexico will make the pendulum swing the opposite
way, without reopening a national independence perspective because of it. While
López Obrador intends to appease Mexican tycoons, the collapse that threatens the
trade treaty with Canada and the United States, will result in an exceptional inter-
vention of all social classes. Mexico will face the possibility of a fragmentation of the
national state. After a benevolent truce with international markets, the international
economic war and its financial derivations have provoked a stampede of capitals
out of the country. In Argentina the crisis has posited the possibility of a political
collapse and a coaligated exit with peronism; in Brazil, the political crisis will show all
its amplitude when the next elections expose naked the country’s ungovernability. In
both countries there have been powerful social outburtsts: in Argentina the working
class’ mobilization against the reform on pensions and the women’s one for the right
to abortion, besides numerous partial struggles which developed the method of oc-
cupation of working places; in Brazil, besides partial struggles, a recent truck drivers’
strike, by autonomous unions and corporate ones, left the country at the brink of
collapse and gave a severe blow to the petroleum ‘deregulation’ and privatization.
Latin America is going through a stage characterized by the decomposition of
social and political regimes all along the continent. This is one of the peculiarities of
the present political moment.
In Argentina, an invalidity of macrism would posit, on the one side, the alterna-
tive of a coalition between macrism and peronism; on the other, a coalition of per-
onism with kirchnerism which could accept, given the circumstances, a minor role.
This is what also happens in Brazil, where lulism rejects a return to government by
means of mobilization and direct action, and is making great efforts to find substi-
tute candidates for Lula within a wide political spectrum of the bourgeoisie. Directly
responsible for a monumental crisis and interlaced with the great bourgeoisie during
their government administrations -including bribes and corruption-, kirchnerism and
lulism pretend to function as an ultimate rescue resource of the capitalist regime,
with keynesian ‘programs’ of economy reactivation, via exportations. At present the
bourgeoisie denies them that return, and expects part of this agenda to be taken by
‘neoliberalism’. One and the other have launched a frontist campaign - of ‘democrat-
ic unity’ in Brazil and ‘anti-macrist’ in Argentina-, which has won support from several
fractions of the left -e.g. the Psol, in Brazil. Any course this frontist pose may take, it
will be shortlived, given the magnitude of the crisis and the recent exhaustion of their
respective experiences. Latin American chavism, in retreat, goes on and on about the
threat of ascent or reinforcement of the right, to attack the position of an independent
workers’ alternative; curiously, the right does the same, to avoid new ‘argentinazos’.
The political struggle for an adequate characterization of the present stage in Latin
America, is a fundamental aspect to determine revolutionary politics. All elements
considered as a whole, the bourgeoisie has lost the strategic initiative and it has
potentially gone over to the left independent of the capitalist blocks.
An adequate summary of this characterization is reflected in the popular rebellion

31
World Revolution September 2018

in Nicaragua, which is assuming an insurrectional character. Ortega’s regime, name-


ly chavist, is a direct agent of the IMF and the great ‘nica’ and foreign bosses, who
have prized him as the best pupil of foreign investment in Latin America. He combats
popular rebellion with fascist methods involving ‘task groups’. The masses in strug-
gle certainly haven’t come to this situation with an own political perspective, which
leaves margin for ‘democratic’ maneuvers from businessmen and the orteguist cler-
gy, who flirt with rebellion. While the people in struggle demands the immediate fall
of the Ortega family, the clergy and the bourgeoisie have accepted the convenance
to early elections for mid next year; that is, the continuity of the criminal clique. This is
the official position of Trump’s States Department too and the general secretariat of
the OAS. The brand-new successor of Raul Castro in Cuba has also inclined towards
this counter-revolutionary field. All the ‘nica’ democratizing field supports ‘negotiat-
ed’ or ‘by means of dialogue’ exits, accepting the ‘protection’ of the orteguist bands
until an eventual political transition is completed.
The counter-revolutionary degeneration of continental chavism can, of course,
be appreciated in Venezuela. A people’s confiscating economy has been implant-
ed, without the perspective of alternative wayouts, in the sight of China and Russia
conditionining their support to a reform of the economy on an agreement with Wash-
ington and a complete privatization of the Orinoco basin; as Brazil imposed, though
under other conditions, on Petrobras and pre-salt petroleum.
The question of power is posed for the proletariat and the peasants of Latin Amer-
ica in terms of phase. The left assumes a revolutionary position when it develops a
political delimitation in front of the power of capital, in its widest sense, and politically
prepares the most advanced workers and the whole class in struggle for this per-
spective. The conquest of electoral spaces by the revolutionary left, in opposition to
what anti-parliamentary cretinism sustains, constitutes a great political victory and
has powered the capacity to develop the masses revolutionary consciousness and
the determination to struggle for power through the direct action of the exploited. The
contradiction between parliamentary action, on one side, and the revolutionary prop-
osition for power, on the other, must be solved through propaganda and agitation,
without concessions to parliamentarism.
The stage Latin America has entered, in the relentless context of the world crisis,
demands an internationalist continental policy and the unity in action of the revolu-
tionary forces. It is necessary to carry out an International Conference of the left in
Latin America. This is a methodological proposition, which is useful to strengthen
the political delimitation with the democratizing or centrist left, because it is carried
out on the concrete historical field. It is a delimitation that collaborates in developing
comprehension of the revolutionary perspectives. To pontificate for friends is sterile
and demoralizing. In the face of the maturing political and economic crisis, no sin-
gle section of the Latin American left pursues a power perspective under the terms
stated during the recent International Conference carried out in Buenos Aires at the
beginning of last April.

32
Panaroma Mundial
Jorge Altamira
La prensa internacional abordó con bastante perplejidad el giro que registró la
confrontación entre los Estados Unidos y Corea del Norte, que pasó de la amenaza
de un bombardeo nuclear de parte de Donald Trump a una ‘reunión de paz’ en
Singapur – de características bufonescas. Los comentarios ulteriores acerca de este
viraje fueron igualmente ambiguos, tanto por parte de los protagonistas como de los
observadores. Las conclusiones que se dieron a conocer apuntaron a una perspectiva
de negociaciones prolongadas sobre la “desnuclearización de la península coreana”
– una fórmula gelatinosa que no aclara si se refiere a Corea del Norte o involucra
también a las bases norteamericanas en Corea del Sur. De otro lado, Trump aseguró
que las sanciones económicas contra el régimen de Kim Jong-un continuarían hasta
alcanzar los objetivos de una desarme nuclear completo de Norcorea. Enseguida, sin
embargo, anunció una suspensión de los ensayos militares conjuntos con Surcorea
y Japón. Por último, si esto fuera posible, la prensa norteamericana denunció que el
centro de investigación nuclear de Corea del Norte había sido promovido. ¿Existe
una tendencia a la guerra o solamente asistimos a una política de extorsiones y
violencias que pretenden, por el contrario, evitarla?
Una versión atribuye el encuentro Trump-Kim a un éxito de las sanciones
económicas adoptadas contra Corea del Norte en forma conjunta por Estados Unidos,
China, Rusia y otras potencias. Una fracción minoritaria de la burocracia de China
habría planteado incluso apoyar una acción militar para frenar el plan atómico de Kim
– según reportó en varias ocasiones el Financial Times. Evidencias circunstanciales
aportadas por los medios de comunicación, señalaron una caída casi completa del
comercio inter-fronterizo entre China y Corea del Norte en este período, que se revirtió
en vísperas de las tratativas Trump-Kim. De acuerdo a otro enfoque, Trump y el chino
Xi Jinp-pin se vieron obligados a transitar la vía diplomática, una vez que concluyeron
que Norcorea había conquistado un status nuclear irreversible, que solamente podía
ser contenido. La iniciativa del presidente de Corea del Sur, al invitar al Norte a asistir
a los Juegos Olímpicos en Seúl, se realizó con el asentimiento de todas las partes
en disputa. El centro-izquierda surcoreano retomaba de este modo una política que
había fracasado dos décadas antes, a pesar de avances considerables en materia
apertura comercial por parte de Corea del Norte, incluido el establecimiento de “zonas
económicas” para la inversión extranjera. La iniciativa del surcoreano Kim Moon
cuenta con un elevado consentimiento en el Sur. Esa operación puso de manifiesto
los intereses sociales de la burocracia gobernante norteña, a favor de emprender el
camino capitalista adoptado por la burocracia de China hacia finales de la década de
los 70 del siglo pasado. La estrategia de Corea del Norte - al menos la que se expone
en forma oficial -, es alcanzar una reunificación del conjunto del país, bajo la forma
política de una confederación asentada en bases y perspectivas sociales similares.
Sería una variante del régimen “un país, dos sistemas”, que inició China con Hong
Kong y que marcó el principio de transformación capitalista del estado chino.

33
World Revolution September 2018

Para evitar perderse en las conjeturas diplomáticas es necesario analizar a las


fuerzas en presencia en su conjunto. La crisis capitalista mundial y de la acentuación
extraordinaria de las rivalidades económicas y políticas ha acelerado ha puesto de
manifiesto un impasse en la política mundial que reclama un desenlace.
La relevancia de la cuestión nuclear norcoreana tiene que ver con su status social
ambiguo en la política mundial. Pakistán o la India, por caso, son estados que no
enfrentan extorsiones en materia nuclear, simplemente porque son capitalistas y
porque, en su momento, fueron utilizados como contrapeso a una China cuyo régimen
social era la propiedad estatizada. Irán, aunque diferente, se encuentra proscripta
en materia nuclear desde la Revolución de 1979, no lo había sido con anterioridad,
bajo el régimen del Sha. Irán se encuentra enfrentado con el estado sionista, que es
la pieza estratégica del imperialismo, no solamente en el Medio Oriente. Es claro,
sin embargo, que el imperialismo norteamericano ha impuesto límites al desarrollo
atómico militar de las potencias que son sus aliadas, en función de hacer respetar
su hegemonía mundial. El status atómico de China fue tolerado o alentado antes
de la transición al capitalismo, para explotar el enfrentamiento ruso-chino, que se
desató en la década del 60. Durante un largo período, Corea del Norte contó con la
protección militar de la República Popular China. La única ‘paridad nuclear’ que tuvo
que tolerar EEUU ha sido con la ex Unión Soviética.
La disputa nuclear acerca de Corea del Norte tiene que ver, por lo tanto con la
contradicción entre su status social y político, por un lado, y la economía y política
mundiales, por el otro.
En el cuadro mundial presente, sin embargo, la adopción de un ‘camino
chino’, por parte de Corea del Norte, está condicionada por la disputa económica
creciente entre Estados Unidos y China. Una ‘apertura’ coreana bajo la batuta de
China, significaría, en primer lugar, un relegamiento de Japón y, en segundo lugar,
un crecimiento de la influencia de China en la economía y la política de Corea del
Sur. No hace falta decir que se trata de una salida inadmisible para el imperialismo
norteamericano. Es Japón, precisamente, el que lleva la delantera en la oposición
a un entendimiento con Kim Jong-un. En sentido contrario, el establecimiento de
una ‘relación especial’ entre el régimen norcoreano y Trump, sería intolerable para
China; el Pentágono no ha dejado de incrementar las operaciones militares y de
espionaje contra China. Las críticas de la burguesía norteamericana al acercamiento
entre Trump y el régimen norcoreano, condicionan las negociaciones a la posibilidad
de un segundo mandato para Trump, y se han convertido por eso en campo de
disputa política interna en EE.UU. Trump no ha levantado las sanciones a Corea
del Norte – lo contrario de lo que viene haciendo China, que de hecho ha liberado el
comercio inter-frontera y provocado, de paso, una súbita especulación inmobiliaria
en esa zona y una reactivación de la economía más allá de la frontera. La ofensiva
norteamericana contra China, en las últimas semanas, con una escalada arancelaria
que amenaza alcanzar los u$S200 mil millones, tiene en vista también el propósito
de imponer una ‘pax americana’ en la península de Corea. Japón no ha tenido otra
opción que jugarse con Trump. Se asiste a una partida de cinco, con Japón y Corea
del Sur, y hasta de seis – Rusia -, que comparte frontera con Corea del Norte. Putin
no dejará de presentar su propia factura en estas negociaciones – como la anulación

34
Panaroma Mundial

de las sanciones que sufre por la ocupación de Crimea, o para contrarrestar el intento
de Trump de reemplazar el gas de Rusia para Europa, y en especial Alemania, con
el gas no convencional que se encuentra en aumento en Texas. A medida que se
va tirando del ovillo, aparecen todos los conflictos de la crisis mundial y todos sus
protagonistas. El problema no es “el hombre-cohete”, como Trump bautizó a Kim
Jong un, sino el conjunto de choques y rivalidades internacionales de un capitalismo
en bancarrota.
Un porcentaje elevado de la población de Corea del Sur vuelve a apoyar una
perspectiva de acuerdo con el Norte e incluso una reunificación en determinadas
condiciones. En caso de prospere la transición ‘china’ de Corea del Norte y una
reunificación condicional, los trabajadores del norte deberán enfrentar las carestías
y desigualdades crecientes de una privatización de la economía y de su propia
reconversión en fuerza de trabajo. La unidad capitalista de la península afectará aún
más los derechos laborales de los trabajadores del Sur. Esta perspectiva plantea la
necesidad de la unión de los obreros de Corea, con un programa propio. La clase
obrera tiene planteada frente a si una lucha internacional para que el destino nacional
coreano sea decidido por los trabajadores. La lucha por la autodeterminación
nacional de Corea, sobre la base de la preservación de conquistas sociales y una
Asamblea Constituyente Libre y Soberna, convertirá al proletariado de la península
en una fuerza decisiva, y será un puente hacia los trabajadores de China y Japón.
Las clases y burocracias dominantes de la región son altamente conscientes del
‘peligro’ que representaría un desmadre de las ‘negociaciones’ y una intervención
de las masas. Oculto por parte de los medios, es el principal factor histórico en
presencia.

Medio Oriente
Mientras en Asia-Pacífico se diseña un escenario bélico potencial de proporciones
gigantescas y, asimismo, de desafíos revolucionarios, la guerra en el Medio Oriente
crece en magnitud y opera como un ensayo general de una perspectiva de guerra
para el mundo en su conjunto.
La consolidación relativa del eje Putin-Bashar al Assad-Irán en Siria ha sido
respondida por una escalada militar del estado sionista, que incluye a Gaza y Líbano.
Las masacres en Gaza responden al objetivo de larga de data de erradicar a la
población palestina; el gobierno sionista ha rechazado en forma oficial la salida de
“dos estados”. También se ha producido un agravamiento colosal de la guerra y las
masacres en Yemen, de parte de Arabia Saudita y Estados Unidos. El desconocimiento,
por parte de Trump, del acuerdo de “los seis” (Rusia, Alemania, Francia, China, Gran
Bretaña, USA), que impone un techo al desarrollo nuclear de Irán, ha creado una
crisis en las relaciones económicas y política de EE.UU y la Unión Europea. Trump,
reclama que la Guardia Revolucionaria de Irán, Hizbollah y otras fuerzas chiitas se
retiren de Siria y dejen de apoyar a sus aliados en Yemen. Exige, asimismo, interferir
en el acuerdo Rusia-Turquía-Iran para acerca de la salida político-constitucional en
Siria. Trump y Netanyahu denuncian la intención del régimen iraní de imponer una
‘zona de influencia’ que se extendería desde Teherán al Mediterráneo. De este modo
buscan justificar una guerra que asiente una dominación política y militar de Usa,
35
World Revolution September 2018

Israel y Arabia Saudita en la región. La Unión Europea, por su lado, junto a China y
Rusia, reclama a Teherán que ceda a las exigencias norteamericanas, con el pretexto
de salvar el acuerdo nuclear y que cesen las sanciones económicas. La aceptación
de esta suerte de ultimátum se convertiría, sin duda, en el primer paso de la debacle
del régimen iraní, acosado también por la burguesía nativa, duramente golpeada por
el bloqueo internacional de la economía.
Publicaciones notorias, como The Economist y Financial Times, han caracterizado
que Trump ha emprendido una política de ‘regime change’, o sea acabar con el
régimen político iraní – lo que, en última instancia, significa un ataque militar. El
reforzamiento de las sanciones económicas, por parte de Trump, ha vuelto a
convertir a Irán en un terreno de disputa contra las compañías, especialmente, de
Europa, que habían aprovechado la firma del tratado para invertir macizamente en la
explotación petrolera, que se encuentra obsoleta en aspectos fundamentales. El veto
norteamericano a empresas como Total, ha puesto de manifiesto la dominación del
sistema monetario centrado en el dólar sobre el conjunto de la economía mundial.
De promotor de un ‘comercio global’, en la posguerra, se ha convertido en su traba
principal. Las previsiones acerca de una transición del dólar al yuan, como eje del
sistema monetario internacional, forman parte de las ilusiones pacifistas. Todas las
transiciones monetarias, desde el florín holandés en adelante, han atravesado guerras
internacionales. De todos modos, la Bolsa de Shangai ha sido la más golpeada por
la actual guerra financiera.
En contraste con esta ofensiva contra Irán y Europa, ha seguido avanzando la
alianza precaria tejida entre Siria, Turquía y Rusia, para imponer, en sus propios
términos, la llamada “salida política” a la guerra en Siria. Turquía colisiona con el
resto de la Otan y en especial con Estados Unidos, por su política de erradicar al
movimiento kurdo del territorio kurdo del norte de Siria. En medio de esta guerra se
percibe un acuerdo no escrito que divide a Siria, por un lado en zonas de control por
parte de Turquía, en el norte, Israel en el sur, y el llamado “territorio fértil” para Bashar
al Assad. La autodeterminación nacional que esgrimen los ‘nacionales y populares’
en casi todo el mundo, para justificar su apoyo al régimen masacrador de Siria,
es un mero relato. Los acuerdos de Astrana, por un lado, entre Erdogan, Rohani y
Putin, y los establecidos entre Putin y Netanyahu, por el otro,, no dejan dudas sobre
el arreglo de partición precaria de Siria, encubierta con la fraseología de la “salida
política”.
En el afán de cohesionar su frente interno, luego del golpe militar de 2016, Erdogan
ha desatado otros conflictos internacionales, fuera de Siria e Irak, por ejemplo en
relación a la explotación gasífera en las costas de Chipre, donde disputan asimismo
Grecia e Israel. Tsipras (el ex ‘amigo’ de los palestinos) ha llegado a un acuerdo
con Netanyahu. La cuestión chipriota vuelve a enfrentar a Turquía con Grecia. Las
revoluciones árabes de 2011 pusieron de manifiesto la inviabilidad definitiva de
los regímenes políticos que emergieron en el Medio Oriente, luego de las derrotas
sufridas en las dos últimas guerras con Israel. La crisis económica mundial vuelve
a golpear a Egipto, Irán, Jordania, Turquía, y también a la petrolera Arabia Saudita
Las ilusiones, de parte de la burguesía ‘islámica’ de la Anatolia turca, de forjar una
hegemonía propia en el territorio del ex Imperio Otomano, han quedado fulminadas.

36
Panaroma Mundial

Es imposible trazar un pronóstico para el Medio Oriente sin integrar la desintegración


del régimen de Erdogan al escenario en su conjunto.
El conflicto centrado en la guerra en Siria, se ha alargado al choque entre Arabia
Saudita y Qatar, cuya causa oficial es la explotación conjunta de los yacimientos de
gas del Golfo Pérsico, que el emirato desarrolla con Irán. Los Sauditas han llegado a
planificar una invasión de su vecino con un ejército mercenario, que detuvieron ante
la oposición del Pentagono. EEUU ha evitado alinearse de modo oficial con el reino
saudita en este punto, e incluso presiona por un arreglo. A cambio exige un cese del
apoyo de Qatar a Hamas, en Gaza. Erdogan apoya a los qataríes y ha destacado una
fuerza militar para apoyar al Emir de Qatar. Pompeo trata de desarticular el conflicto
que crece día a día. Un eventual ataque a Iran sería un conflicto regional varias veces
la magnitud del de Siria
Es notoria, sin embargo, la tendencia a la desintegración política del régimen
saudita, que se ha manifestado en la purga desatada por el nuevo gobierno
Mohammed bin Salam contra jeques del reino. La caída del precio internacional del
petróleo, hace dos años, dejó al desnudo la vulnerabilidad de la economía petrolera
saudita, con déficits fiscales en aumento y un crecimiento imparable de la deuda
pública – y, por sobre todo, del desempleo. De aquí emergen los planes de ofertar un
porcentaje del monopolio petrolero Aramco en los mercados bursátiles y proceder a
una improbable “diversificación de la economía”. La intención de poner en venta una
parte de Aramco ha desatado una disputa fuerte entre la City de Londres y el New
York Exchange. La pelea por la injerencia y un control eventual de esta compañía
gigantesca, podría golpear al conjunto del mercado petrolero. El acercamiento de
Arabia Saudita a Rusia e incluso a China (principal importador internacional de
combustibles), no es ajeno a este impasse insoluble de la monarquía saudita. La
postergación de la anunciada venta en oferta pública de Aramco durante 2018, es
la resultante de los enfrentamientos en el reino. Una participación privada pondría
al descubierto la corrupción que envuelve a su directorio y las prebendas de los
jeques. Las últimas noticias dicen que la venta de acciones será en la bolsa de Arabia
Saudita - el Tadawul Exchange.
La academia y el periodismo político tienden a magnificar la solidez del estado
sionista, en contraste con las crisis de sus llamados ‘enemigos históricos”. Netanyahu
no ha podido evitar, sin embargo, el ingreso ‘exitoso’ de Rusia al escenario de Siria,
el avance del chiismo pro-iraní (con independencia de la crisis imparable del régimen
de los ayatollas), la ruptura de su alianza histórica con Turquía y, por último y más
importante, la desintegración precisamente de todos sus estado vecinos, e incluso
la irrupción revolucionaria de masas en varios de ellos. La crisis del viejo régimen en
Medio Oriente aparece como un respiro que el sionismo confunde con viabilidad,
cuando es todo lo contrario, porque el sionismo no puede llenar el vacío de ese
hundimiento. La alternativa de la guerra generalizada es simplemente una pesadilla
para la población judía. Esto explica los repetidos pronunciamientos del aparato de
seguridad del estado sionista y de ex jefes del ejército, contrarios a la política de
expansión de los asentamientos coloniales y la sistemática expulsión de los árabes
palestinos. La limitación histórica del sionismo no va a ser salvada por una alianza
con Trump – solamente puede precipitar un derrumbe

37
World Revolution September 2018

Las movilizaciones populares en Irán y Túnez, a principios de año, en especial


de los obreros de las fábricas de todas las magnitudes, e incluso las huelgas
metalúrgicas parciales en Turquía (en general victoriosas), ponen de manifiesto que
los golpes contrarrevolucionarios y la represión no han puesto fin a la tendencia a
la rebelión popular. En este cuadro, las consignas históricas de la IV Internacional
tienen aún más vigencia que en el pasado; nos referimos a la Federación Socialista
de Medio Oriente, a través de la revolución proletaria. Las llamadas divisiones étnicas
son esencialmente de carácter político, no tienen la entidad que le asignan las sectas
confesionales. Serán superadas por alianzas de los explotados dirigidas por la clase
obrera, sobre una base y una perspectiva internacionalista. Esa Federación Socialista
hará viable el desmantelamiento del estado sionista y la efectivización del derecho al
retorno del pueblo palestino.

La transición a una crisis mundial de mayor escala


La economía mundial ha ingresado en una etapa de enfrentamientos comerciales
y financieros sin precedentes. Es una consecuencia del desarrollo que ha tenido
la crisis desde la bancarrota internacional de 2007/8. Sobresalen, en esta nueva
fase, las represalias entre las principales potencias. Se manifiesta una reversión de
flujos financieros que afecta al conjunto de la economía mundial, no solamente a
las llamadas ‘economías emergentes’. La ‘normalización’ de la política monetaria
ha llegado demasiado tarde para contener el derrumbe de las deudas pública sy el
endeudamiento extraordinario de bancos y compañías industriales. Una acentuación
de la guerra económica, principalmente financiera, en este último caso podría derribar
a varios regímenes políticos y crear situaciones revolucionarias.
Los economistas burgueses presentan el desenvolvimiento de la crisis como
un fenómeno “macroeconómico”, que atañe a desequilibrios de cuentas públicas
y balance de pagos. Como lo muestra la caída de las inversiones a nivel mundial,
hay una crisis de la tasa de beneficio del capital invertido. A espaldas de los
derrumbes “macroeconómicos” y del fracaso de las políticas económicas, opera la
ley fundamental del capitalismo, que es la tendencia a la desvalorización del capital.
La pretensión de superar este límite mediante una valorización ficticia, amplia el
alcance del desplome subsiguiente. La crisis mundial es un método anárquico de
reestructuración de las relaciones sociales de producción, que han entrado en una
contradicción cada vez más explosiva con el desarrollo de las fuerzas productivas.
Acentúa la lucha de clases y la tendencia a la guerra, de un lado, y a la revolución,
del otro.
Existe una tendencia al repliegue nacional, que no es más que la evidencia que
el Estado es el recurso último del capital frente a la bancarrota. Pero la crisis que el
rescate capitalista provoca en los estados nacionales, solamente puede ser resuelta
en la arena de la rivalidad internacional. De aquí deriva la tendencia al fascismo y
a la guerra. Las medidas proteccionistas que ha disparado el régimen de Trump
apuntan en un sentido inverso al de un amurallamiento del mercado interno. Tanto
frente a México y Canadá, como frente a la Unión Europea y la zona euro, y muy
especialmente, claro, frente a China, el gobierno norteamericano pretende, por

38
Panaroma Mundial

un lado, imponer un mayor acceso de sus capitales, y por sobre todo bloquear
el desarrollo de sus rivales. Se ha agotado, relativamente, la etapa de ganancias
extraordinarias ofrecidas por la integración al mercado mundial de Rusia y China –
los rendimientos de la ‘globalización’ son decrecientes.
La camarilla de Trump exige, nada menos, que China ponga un límite al desarrollo
de la escala de valor de su industria, que amenaza quebrar el monopolio que tiene
Estados Unidos en el campo de los semi-conductores – el núcleo de la tecnología
moderna (“China 2025”). Exige, también, que se ponga un techo a la expansión de
la llamada ‘ruta de la seda’, que es un plan de infraestructuras a lo largo del territorio
que une a China con Europa, a través de diversos corredores. Son los mismos
que la Unión Europea planificó en la década de 80/90, sin éxito. Al plantear estas
exigencias en términos de seguridad nacional, Trump ha oficializado una política de
guerra contra la República China. La cuestión de Corea del Norte, como ya ha sido
dicho, se encuentra entrelazada con la evolución de este conflicto estratégico. No
menor es la importancia del choque con Europa, donde cada vez son más claras
las ventajas decrecientes de la zona euro – el vano intento de la burguesía europea
de crear una moneda de reserva competidora del dólar. El derrumbe de Grecia, el
Brexit, ahora la crisis italiana y más en general el crecimiento de las tendencias al
repliegue nacional de la ultra-derecha de Europa, constituyen evidencias claras de
una ralentización o directamente caída de la tasa de beneficio capitalista, a pesar de
la gigantesca destrucción de derechos sociales que se ha producido especialmente
en Europa.
El desenvolvimiento de la crisis mundial ha desatado un choque de fuerzas sociales
al interior de la burguesía mundial, y especialmente de la burguesía norteamericana.
La burocracia restauracionista de China y la clase capitalista que se ha desenvuelto
con esa restauración no tienen los medios para construir un imperialismo nuevo - “en
un solo país”. Enfrentan, y esto a corto plazo, el estallido de una crisis financiera,
que ya tuvo su primera explosión entre 2014 y 2015. Esa crisis sobrevuela como
consecuencia de una gigantesca especulación inmobiliaria; su financiamiento por
bancos ‘desregulados’, que se encuentran en estado de insolvencia; una exceso
de capacidad instalada en industrias saturadas; una inmovilización gigantesca de
capital en bonos del Tesoro norteamericano y de otros países. Al lado de sus planes
de ‘expansión’, la burocracia china ha desenvuelto otros planes – lograr la asistencia
del sistema financiero internacional para venir al rescate de las finanzas de China.
No hay que olvidar que la restauración del capitalismo en China, no importa cuán
importante sea su territorio y en especial su población o su potencial de desarrollo,
tiene lugar con los métodos del capitalismo decadente y senil - el capitalismo de
los monopolios y de un capital ficticio gigantesco. Los grandes proyectos de China
enfrentan sus propios límites. Esto explica los reiterados intentos del gobierno de
producir una reforma bancaria y bursátil de largo aliento, que atraiga el financiamiento
internacional de sus objetivos – tanto tecnológicos como de infraestructura. Una parte,
probablemente mayoritaria, del capital mundial, sería propugna asociarse, en sus
propios términos, a esos objetivos, y no de bloquearlos, como ha venido ocurriendo
desde los inicios de la restauración capitalista. Lo demuestra la asociación de varios
países al Banco del Bric (Brasil, Rusia, India, China), y al Banco de Infraestructura

39
World Revolution September 2018

montado por China, del cual se han excluido solamente EE.UU y Japón – incluso
antes del ascenso de Trump. Es cierto, de todos modos, que tampoco esa ‘vía’
podría cancelar la tendencia a la rivalidad por la repartición de los beneficios y, en
última instancia, la tendencia a sus rendimientos decrecientes. Mientras Trump se
dedica a amenazar a todo el mundo por medio de tuits, en el mercado mundial tienen
lugar acuerdos, todos los días, entre empresas internacionales y chinas. El objetivo es
entrar en los mercados de mayor valor en China e incluso reunir el capital necesario
para ello por medio de asociaciones. Francia y Alemania, en los años recientes, han
procurado, sin embargo, bloquear la asociación de capitales chinos, con la consigna
“defendamos nuestros campeones nacionales”. Por otro lado, se esfuerzan para que
China abra aún más sus mercados a las inversiones europeas.
Otro blanco importantísimo de la ofensiva de Trump es la zona euro, y en especial
Alemania, a la que acusa de acumular un superávit comercial inadmisible. Trump,
un agente de las petroleras, quiere imponer el ingreso del gas no convencional
norteamericano en Europa, que hasta ahora se ha alimentado de África del Norte
y Rusia. Se trata de un conflicto capitalista de envergadura, con alcances en los
alineamientos políticos internacionales. El régimen de la Alianza Atlántica, impuesto
después de la última guerra, está amenazado de explosión. Trump ha declarado
que cualquier intento de Europa para dotarse de una fuerza militar independiente,
sería considerado ‘causus belli’. La crisis italiana y el cambio político de frente
que tuvo lugar en Italia en las últimas elecciones, inauguran una nueva fase de la
desintegración de la UE y la zona euro. Así lo demuestra su impacto en Alemania,
donde tambalea el gobierno de Merkel, ya golpeado por el rechazo que obtuvo en
las últimas elecciones. A diferencia de Grecia y, naturalmente, del Brexit, Italia tiene
en carpeta un ‘plan B’, que prevé la circulación de una moneda paralela al euro,
que seguiría operando como unidad de cuenta de activos y patrimonios financieros,
para reemplazarla en el momento oportuno, y poner fin a la unidad monetaria de la
zona. La crisis mundial viene demoliendo, sin piedad, todo el edificio ‘institucional’
montado por el imperialismo, y ha abierto las venas de una disolución del mercado
mundial.
El aspecto singular de esta crisis es la división que ha suscitado en la burguesía
norteamericana, lo que en Argentina se bautizaría como “la gran grieta”. La oposición
a Trump no deja de remachar sus contradicciones ‘mercantilistas’ – por ejemplo, que
una ‘nivelación’ del comercio con China perjudicaría las exportaciones a Estados
Unidos, por parte de compañías norteamericanas instaladas allí. En oposición al
‘equilibrio’ del balance comercial, reclaman atender al balance de pagos, donde
se registra un superávit marcado a favor de USA, en concepto de repatriación
de dividendos, intereses y diversos servicios en el exterior. Analistas destacados
subrayan que EEUU no tiene la capacidad de producción para atender a la diferencia
de u$s350 mil millones que se necesitaría para corregir el déficit comercial con
China. Estas diferencias de enfoque dejan traslucir el desierto industrial que ha
creado, en Estados Unidos, la internacionalización del capital norteamericano y su
conversión en la etapa última de la escala de valor desde las naciones con fuerza
de trabajo más barata; la dimensión colosal de su capital ficticio ha hipertrofiado
su desarrollo industrial. Los rendimientos decrecientes de la ‘globalización’ para el
capital norteamericano se entrelazan con la obsolescencia en que ha sido dejada la
40
Panaroma Mundial

infraestructura y gran parte de la industria, en Estados Unidos, donde el deterioro


social es creciente. Los trabajadores de Europa y Estados Unidos han sido los más
golpeados, relativamente, por la ‘globalización’. La incompatibilidad entre la forma
del estado nacional, por un lado, y la economía mundial, por el otro, ha alcanzado un
grado explosivo sin precedentes.
Aunque los analistas financieros destacan que la guerra económica que se ha
desatado, no ha afectado aún a los mercados financieros, la reversión del “rally

alcista” de la deuda pública y del mercado accionario es evidente desde diciembre


pasado.
La tasa de interés del bono a diez años del Tesoro de Estados Unidos, ha subido

en dos años del piso de 1.30% a 3.1%. El apalancamiento con este bono, que se usa
como garantía de deuda por parte de los bancos, ha comenzado bajar, para evitar el
riesgo de pérdidas extraordinarias.
Esta es la evolución de la tasa de interés del bono de 2 años de ITALIA - de una
tasa negativa -0.25% anual a 0.50% anual. El derrumbe de los bonos es una señal

41
World Revolution September 2018

de que los ‘mercados’ consideran que la deuda pública de Italia, de casi dos billones
y medio de euros ha entrado en zona de ‘defol’..

Al mercado de acciones de los países desarrollados no le va mejor que a los


“emergentes”, no importa la suba de calificación que le otorguen a unos y otros.

Hablar de estabilidad de los mercados financieros es desconocer que es lo que


está sucediendo.
Este Índice de Mercados Emergentes, EEM, acumula desde comienzos de año
una baja de más de 10%.

Bolsa de Shanghai
Con una secuencia diferente a la crisis del 30, la tendencia a un nuevo colapso es
clara. En China, el Banco Central acaba de abrir la canilla de la liquidez para socorrer
a las compañías y bancos insolventes, mientras que Rusia ha debido salir al rescate
de varios conglomerados golpeadas por las sanciones de Trump..
La reducción de impuestos impulsada por el gobierno de Trump ha provocado un
flujo de dinero hacia los EEUU y creado una cierta iliquidez a nivel internacional, que

42
Panaroma Mundial

golpea a los mercados más endeudados. En contrapartida, aumenta la deuda pública


norteamericana, para financiar un déficit del Tesoro y de los estados del orden del 6/7%
del PBI – que se aproxima al billón y medio de dólares, con tendencia naturalmente
creciente. Esta política de reactivación económica constituye un reconocimiento
de los límites de los intentos de superar el ciclo recesivo desatado por la crisis de
2007/8, e incluso antes, por la crisis asiática (1997). La Reserva Federal ha iniciado
el repliegue de la financiación monetaria del déficit, para evitar la pulverización del
dólar como moneda de reserva internacional. Dado este cuadro general, son muchos
los que prevén que las fugas de dinero de varios países ‘emergentes’, como Turquía,
Brasil, Argentina y potencialmente México, se conviertan en detonantes de un nuevo
colapso financiero generalizado.
Las crisis, los colapsos y las guerras han sido las madres de todas las revoluciones,
que no son otra cosa, al fin de cuentas, que la expresión de la rebelión de las
fuerzas productivas contra el orden social y político existente. La izquierda, de un
modo ampliamente generalizado, ha recurrido al pretexto de que ningún régimen
social ni político cae en forma automática, para desarrollar un planteo puramente
empírico ante la crisis mundial, y rechazar convertirla en el punto de partida granítico
de cualquier estrategia revolucionaria en el período presente. Las revoluciones
árabes, las guerras civiles, en unos casos, e imperialistas, en otros, han sido, si no el
producto, sí la resultante de la crisis mundial, del mismo modo que el ‘argentinazo’,
el derrumbe de las gestiones ‘populistas’ en América Latina, o en tiempo presente,
el derrumbe de las gestiones ‘neo-liberales’ y la insurrección en curso en Nicaragua
contra un gobierno ‘bolivariano’ sostenido por el imperialismo yanqui.

“Derecha, dre”.
Uno de los desarrollos políticos más relevantes del período actual ha sido el ascenso
de la llamada ‘extrema derecha’ en un número sustancial de países. De un modo
general, esta derecha ha formado gobiernos bonapartistas o semi-bonapartistas,
de poder personal y parlamentos ficticios. La galería va desde Putin y Xi Jing-pin
a Trump y pasa por Erdogan o el egipcio Al Sissi (se ha sumado, recientemente,
el saudita Mohammed bin Salman), y se manifiesta por sobre todo en los estados
de Europa del este, creciendo en Italia y Alemania. Aunque fuertemente marcada
por peculiaridades políticas, nacionales e históricas intransferibles, tiene como hilo
conductor el desenvolvimiento de la crisis mundial.
El caso de Putin es emblemático, porque emerge como una salida de los servicios
de seguridad del Estado ante la amenaza de desintegración nacional que implicaba
la restauración capitalista bajo la batuta de la camarilla de Yeltsin y especialmente
los Estados Unidos, y la dirección de los Clinton y la gran banca internacional. El
derrumbe de la Bolsa de Moscú y las quiebras bancarias de 1997, en la estela
de la crisis del sudeste asiático, enlaza el bonapartismo ruso con la bancarrota
capitalista internacional. La promesa de la democracia que esgrimía la restauración
capitalista, queda enterrada antes que forme siquiera un embrión. El bonapartismo
putiniano apunta a contener, asimismo, procesos nacionales de autodeterminación
y el desarrollo de organizaciones obreras independientes. La impronta bonapartista

43
World Revolution September 2018

excluye que se trate de un fenómeno fascista, cuyas huestes han quedado en los
márgenes, porque no existe un escenario de guerra civil. El fenómeno de la extrema
derecha no debe ser confundido con el fascismo, que es siempre una movilización
de masas desclasadas por la misma crisis capitalista, contra el proletariado, con
métodos de guerra civil. En condiciones excepcionales concretas, sin embargo,
el bonapartismo puede emerger como una breve transición o un puente hacia el
fascismo.
Los fenómenos derechistas en Europa oriental tienen una raíz similar al ruso,
aunque atenuado, primero, por su integración a la Unión Europea, y acentuado,
ulteriormente, por esa misma pertenencia, que fue agravada por el estallido de la crisis
de hace una década. Tanto en este caso como en el ruso, la derecha se consolida
luego del pasaje por experiencias social-democráticas, que son las que hacen punta
con la privatización de la economía y los programas de ajuste. El centro-izquierda
termina por ser identificado con la miseria y la pérdida de autonomía nacional –
una característica común a todos los procesos de derechización, allí donde no
se manifiesta la influencia de un partido revolucionario. Las posibilidades de un
renacimiento bolchevique en el área del ex campo socialista, quedaron agotadas,
en forma transitoria, por la derrota de las rebeliones obreras en el este y Rusia, en
la década de los 70 y 80, y especialmente por el pasaje de la izquierda al campo
de la restauración capitalista. No es posible concebir siquiera el desarrollo de una
izquierda revolucionaria sin la crítica más implacable al planteo democratizante, que
ha encubierto y sigue encubriendo al capital y su política.
A pesar de la acentuada diversidad de los fenómenos bonapartistas y en especial
del ascenso de la derecha o “extrema derecha”, la prueba ácida de la derechización
política ha tenido por centro a los países que han formado el núcleo de la llamada
“unidad europea”. En este sentido, esa derechización aparece en forma temprana
como reacción a la llamada pérdida de soberanía nacional y a las crisis que enfrenta,
desde el comienzo, la formación de un área económica y política única. Desde la
“comunidad del acero”, en el comienzo, al “mercado común” y a la “zona euro”, esa
“unidad” ha avanzado a golpes de crisis, que han intensificado sus contradicciones
insuperables – a saber, la imposibilidad de una asociación capitalista internacional
o “ultraimperialismo”. La tentativa derechista enfrenta, sin embargo, una limitación
decisiva, que es la imposibilidad de superar el impasse de la “unidad europea”
por medio de un retorno a las viejas fronteras económicas, y por lo tanto políticas,
nacionales. La derechización amenaza hacer explotar esa “unidad” desde su centro
mismo de gravitación. Esta contradicción insuperable se ha manifestado, con el
estallido de la crisis mundial, en Grecia, luego Gran Bretaña y varias veces en Italia. El
impasse creciente del Brexit pone en evidencia la precariedad de cualquier tentativa
de marcha atrás, incluso para una potencia como Gran Bretaña. Hacia adelante o
hacia atrás, la UE y la zona euro se acercan a una implosión de alcance enorme,
que tendrá consecuencias revolucionarias o contrarrevolucionarias, en función de
las fuerzas en presencia y del contexto internacional. Esta implosión determinara la
posibilidad de un fenómeno fascista, no antes; el ascenso de la derecha o ‘extrema
derecha’ al gobierno constituye un intento anticipatorio, confinado a “un control de
daños”, bajo una forma bonapartista.

44
Panaroma Mundial

El fenómeno derechista más ‘temerario’ es, sin duda, el alemán, con el ascenso
de la Afd, la Alternativa por Alemania, que reivindica la tradición del nazismo. De
factor de contención del nacionalismo de viejo cuño en Europa y defensor de una
identidad política supra-nacional, Alemania podría convertirse en lo contrario. La
corriente reaccionaria ha cobrado impulso a partir de los sectores desempleados
y empobrecidos de los estados que se encontraban bajo el control stalinista, antes
de la ‘unificación’. Gran parte de ellos se han convertido en desclasados. El régimen
político ha perdido el apoyo electoral, que ha pasado del 80% a menos del 50, para los
dos partidos principales del sistema. Las divergencias sobre la cuestión inmigratoria
no son la causa de esta descomposición política, sino apenas el taparrabos de
lo fundamental: la desintegración de la UE y la zona euro – una moneda que no
ha conseguido el propósito de competir con el dólar como moneda de reserva. El
ataque y la represión a los inmigrantes es una herramienta demagógica pre-fascista
para desviar la rebelión popular contra la miseria social creciente y la ausencia de
salidas. Al final, el gigantesco desplazamiento de masas, desde el Medio Oriente y
África del Norte, es la consecuencia de guerras de masacre del capital mundial y sus
estados, que no está previsto hacer cesar.
El ascenso de la derecha y ‘extrema derecha’ tiene lugar sobre las espaldas
de la socialdemocracia y el stalinismo, en Europa, que han retrocedido al nivel de
sectas, o que, como en España y Portugal, gobiernan en minoría con el respaldo de
maoístas, ‘trotskistas’ e ‘indignados’ (Podemos). El centro izquierda, la izquierda y
la ‘extrema izquierda’, en Europa, han sido los protagonistas activos de la llamada
‘construcción europea’ – unos desde el gobierno, otros ‘críticamente’, o sea en
forma hipócrita. La ‘extrema izquierda” europea es, posiblemente, la que más ha
degenerado políticamente en todo el mundo. Plantea una “Europa social” o incluso
una “Europa socialista”, como una prolongación de la pseudo internacionalización
de los estados europeos, y no como la ruptura de la UE y del euro, con la perspectiva
de los Estados Unidos Socialistas de Europa, incluyendo a Rusia. La demagogia
derechista no enfrenta respuestas revolucionarias sino democratizantes, dejando a
las masas sin una perspectiva anticapitalista de combate al fascismo. El hundimiento
democratizante ha arrastrado incluso a las derechas tradicionales de Francia, Italia
y hasta España (Sarkozy, Berlusconi, Rajoy); la desintegración del sistema político
italiano lleva décadas – desde el derrumbe de democristianos y comunistas, y lo
mismo ha ocurrido en Francia.
El crecimiento derechista, o sea la desintegración europea, ha dado lugar a
desarrollos políticos nuevos; por un lado, a acuerdos políticos de esta derecha con
Putin; por otro lado, más importante aún, al cortejo de la derecha ‘anti-europea’ por
parte de Trump, que se integra a los ataques que propina a los partidos tradicionales
y a la guerra económica que ha desatado contra los países del euro. La guerra
económica se convierte en una guerra política. El chovinismo europeo podría ver en
Trump un ‘contrapeso’ a la resistencia que ofrece el ‘establishment’ tradicional: en
ese caso, cambiaría de un amo colonial atenuado a otro infinitamente más agresivo –
llevaría la desintegración de Europa a un paroxismo. Los antagonismos del proceso
capitalista hacen inviables una “Internacional” chovinista, pre-fascista, de ‘extrema
derecha’, desde Trump a Putin, pasando por Europa, ni qué decir que pueda sumar
a Erdogan, a Xi Jing-pin o al norcoreano Kim Jong-un. Lo que deja en claro esta
45
World Revolution September 2018

‘fantasía’, de todos modos, es la tendencia de la burguesía a la reacción política y


a la guerra. Además de centro de la bancarrota capitalista internacional, Estados
Unidos se ha convertido también en el centro de una salida bonapartista y chovinista
a la crisis política profundizada por la crisis mundial. Lo que se puede concluir con
seguridad frente a la crisis política desatada en EE.UU por el ascenso de Trump y a la
resistencia que le opone un fuerte sector de la burguesía norteamericana, es que un
retroceso del bonapartismo norteamericano desembocaría en una contra-tendencia
democrática muy transitoria – pues Trump es un resultado de la decadencia de
Estados Unidos y de la decadencia de su democracia de contenido imperialista.
La derecha bonapartista ha sido llevada al gobierno, en varios países, como
consecuencia de la crisis mundial, pero no ha resuelto, ni siquiera encarado, los
problemas sociales creados por esa crisis; a pesar de su virulencia verbal y de la
represión policial y de los servicios, están aquejada por un gran inmovilismo. En
Hungría o Polonia, ha sido desafiads, en más de una oportunidad, por movilizaciones
multitudinarias. Las crisis que las han llevado al gobierno, se encargarán, mediante
nuevos estallidos, de sacarla, sea por vías populares o vías más reaccionarias, pero
siempre con nuevos choques de clases y nuevas experiencias políticas. Será la
oportunidad para que renazcan las tradicionales revolucionarias de esos pueblos.
Los socialistas debemos preparar, política y organizativamente, la irrupción de las
masas y un desenlace revolucionario.

América Latina
América Latina ha ofrecido, a lo largo de todo el desarrollo de esta crisis mundial,
un panorama propio. La crisis mundial ha barrido con sus experiencias bolivarianas
o nacionales y populares, y puesto de manifiesto, una vez más y por enésima vez, su
incapacidad para llevar a término una tentativa de real autonomía nacional. Desde
el debut mismo de la presente crisis, los años setenta, la pobreza se ha multiplicado
diez veces, y la miseria social, que añade a la supervivencia precaria la precariedad
laboral y la explotación intensificada, a niveles sin precedentes.
La contraofensiva derechista o ‘neo-liberal’, que ha provocado este fracaso,
no se ha asentado en ningún país: ni en Argentina, ni en Brasil, ni en Ecuador o
Chile. Las elecciones que tendrán lugar en México harán girar el péndulo en un
sentido contrario, sin por ello reabrir una perspectiva de independencia nacional.
Mientras López Obrador procura apaciguar a los magnates mexicanos, el colapso
que amenaza al tratado de comercio con Canadá y Estados Unidos, impulsará una
intervención excepcional de todas las clases sociales. México enfrenta la posibilidad
de una fragmentación del estado nacional. Luego de una tregua benevolente de
parte de los mercados internacionales, la guerra económica internacional y sus
derivaciones financieras, han provocado una estampida de capitales hacia el exterior.
En Argentina ha dejado planteada la posibilidad de un colapso político y una salida
coaligada con el peronismo; en Brasil, la crisis política mostrará toda su amplitud
cuando las próximas elecciones dejen al desnudo la ingobernabilidad del país. En
ambos países se han producido sacudidas sociales de envergadura; en Argentina
la movilización obrera contra la reforma previsional y la femenina por el derecho al

46
Panaroma Mundial

aborto, además de numerosas luchas parciales con métodos de ocupación de los


lugares de trabajo. En Brasil, además de las luchas parciales, un reciente paro de
camioneros, de sindicatos autónomos y de los empresariales, dejó al país al borde
del colapso y dio un golpe severo a la ‘desregulación’ petrolera y a la privatización.
América Latina atraviesa una etapa que se caracteriza por la descomposición de
los regímenes sociales y políticos a lo largo de todo el continente. Esta es una de las
peculiaridades del momento político actual.
En Argentina, una inviabilidad del macrismo dejaría planteada, por un lado, la
alternativa de una coalición del macrismo y el peronismo; del otro, una coalición del
peronismo con el kirchnerismo, que podría aceptar, en el límite, el lugar de segundo
violín. Es lo que ocurre también en Brasil, donde el lulismo rechaza un retorno al
gobierno por medio de la movilización y la acción directa, y se encuentra empeñado
en candidaturas sustitutivas de Lula dentro de un amplio espectro político de la
burguesía. Responsables directos de una crisis monumental y entrelazados con la
gran burguesía durante su gestión de gobierno – incluidas las coimas y la corrupción
-, el kirchnerismo y el lulismo pretenden funcionar como un recurso de salvataje del
régimen capitalista de última instancia, con ‘programas’ keynesianos de reactivación
de la economía, vía exportaciones. Por ahora la burguesía por ahora les niega ese
retorno, y apuesta a que parte de la agenda la tome el ‘neoliberalismo’. Uno y otro
han lanzado una campaña frentista – de “unidad democrática” en Brasil y ‘anti-
macrista en Argentina, que ganado el respaldo de varios sectores de la izquierda –
por caso el Psol, en Brasil. Cualquiera sea el curso que tenga este planteo frentista,
su vuelo será corto, dada la envergadura de la crisis y el agotamiento reciente de
las experiencias respectivas. El chavismo latinoamericano, en recule, esgrime una
amenaza de ascenso o reforzamiento de la derecha, para atacar el planteo de una
alternativa independiente de los trabajadores; curiosamente, la derecha hace lo
mismo, para evitar nuevos ‘argentinazos’. La pelea política por una caracterización
adecuada de la etapa actual en América Latina, es un aspecto fundamental para
determinar una política revolucionaria. Tomados todos los elementos en su conjunto,
la burguesía ha perdido la iniciativa estratégica y ha pasado, potencialmente, a la
izquierda independiente de los bloques capitalistas.
Un resumen adecuado de esta caracterización se refleja en la rebelión popular
en Nicaragua, que está asumiendo un carácter insurreccional. El régimen de Ortega,
chavista nominal, es un agente directo del FMI y de la gran patronal ‘nica’ y extranjera,
que lo han premiado como el mejor alumno de la inversión foránea en América
Latina. Combate la rebelión popular con los métodos fascistas de los ‘grupos de
tareas’. Las masas en lucha, por cierto, no han llegado a esta situación con una
perspectiva política propia, lo cual da margen a las maniobras ‘democráticas’ del
empresariado y del clero orteguista, que coquetean con la rebelión. En tanto el
pueblo en lucha exige la caída inmediata de la familia Ortega, el clero y la burguesía
han aceptado la convocatoria a elecciones adelantadas para mediados del año
que viene, o sea la continuidad de la camarilla criminal. Esta es también la posición
oficial del Departamento de Estado de Trump y de la secretaría general de la
OEA. El flamante sucesor de Raúl Castro en Cuba, también se ha inclinado a este
campo contrarrevolucionario. Todo el campo democratizante ‘nica’ apoya salidas

47
World Revolution September 2018

‘negociadas’ o ‘por medio del diálogo’, aceptando la ‘protección’ de las bandas


orteguistas hasta que se complete una eventual transición política.
La degeneración contrarrevolucionaria del chavismo continental se aprecia, claro,
en Venezuela. Se ha implantado una economía confiscatoria del pueblo, sin visos de
salida alternativa, en vista de que China y Rusia condicionan el apoyo a una reforma de
la economía a un acuerdo con Washington y al precio de una privatización completa
de la cuenca del Orinoco, como ha impuesto, aunque en otras condiciones, Brasil
con Petrobrás y el petróleo pre-sal.
La cuestión del poder está planteada para el proletariado y los campesinos en
América Latina en términos de etapa. La izquierda asume una posición revolucionaria
cuando desarrolla una delimitación política frente al poder del capital, en su sentido
más amplio, y prepara políticamente a los obreros más avanzados y al conjunto
de la clase en lucha para esta perspectiva. La conquista de espacios electorales
por la izquierda revolucionaria, en oposición a lo que sostiene el cretinismo anti-
parlamentario, constituye una gran victoria política y ha potenciado la capacidad para
desarrollar la conciencia revolucionaria de las masas y la determinación de luchar
por el poder mediante la acción directa de los explotados. La contradicción entre
la acción parlamentaria, por un lado, y el planteo revolucionario por el poder, por el
otro, debe ser resuelto por medio de la propaganda y la agitación, sin concesiones
al parlamentarismo.
La etapa a la que ha ingresado América Latina, en el contexto implacable de
la crisis mundial, exige una política continental internacionalista y la unidad de
acción de las fuerzas revolucionarias. Es necesaria una Conferencia Internacional
de la izquierda en América Latina. Se trata de un planteo de método, que sirve para
fortalecer la delimitación política con la izquierda democratizante o la centrista,
porque se desarrolla en el terreno histórico concreto. Es una delimitación que colabora
para desarrollar la comprensión de las perspectivas revolucionarias. Pontificar para
los amigos es estéril y desmoralizante. No existe un solo sector de la izquierda
latinoamericana que desenvuelva un planteo de poder, frente a la maduración de la
crisis económica y política, en los términos de la reciente Conferencia Internacional
que un conjunto de partidos cuartainternacionalistas han realizado en Buenos Aires,
a principios de abril pasado.
Estamos frente a un Panorama Mundial de características excepcionales, que
desafía al conjunto de vanguardia obrera internacional.

48
The Character of War in 21st
Century: Are China and Russia a
target or a side of the war?
Levent Dölek1
The promise to bring about a peaceful capitalist development in the guise of
“globalization”, which constituted the most significant component of the ideological
attack by capitalism has evaporated.2 The whole world realizes that we are on the
precipice of a new war. It is now widely accepted that the US will constitute one side
of the fighting forces, whereas Russia and China, in one way or another, will position
themselves against the US. The new ideological attack under these circumstances
focuses on the propagation of the belief that Russia and China, as the two rising
global powers, pose a threat to the world peace. For approximately two decades,
the media outlets of imperialism, such as Newsweek, Time, or The Economist, have
consistently preached that the 21st century will be the century of China. Recently,
Putin, as “the new rising Russian Tsar”, is under the limelight on the covers of the
very same media outlets. There is no reason to believe that these media outlets have
good intentions behind their “propaganda” of Russia and China. The aim of this
propaganda is to obscure the imperialist aggression of the US by portraying Russia
and China stronger and more aggressive than they actually are.

The reflection of this imperialist propaganda on the left, be it consciously or otherwise,


is to describe Russia and China as imperialist powers. Transposed from the theoretical
sphere to political practice, this results in grave mistakes, including the extremely
reactionary position of defending the sectarian organizations in Syria in the name of a
call to fight against “Russian imperialism”, and in relatively reparable mistakes, as in
the case of adopting an indecisive attitude toward US imperialism. Our belief is that
we could spark a meaningful and progressive debate with those who embrace an
irreconcilable stance towards US imperialism and its allies, adopting at the same time
a cautious attitude about the possibility of Russia and China becoming imperialist
powers.

It is thus of great importance to analyze the socio-economic structure of Russia


and China in order to discuss the character of imperialism and war in the 21st
century. This article examines the general principles of the Marxist approach to the
question of war, how these principles were formulated during the various stages of
capitalist development, and what the stance of Marxists should be under the present
circumstances. We had previously presented a thorough analysis of the Marxist
approach to the question of war, in a dossier in Devrimci Marksizm, issue number
1 Levent Dölek is the Deputy Chairperson of DIP (Revolutionary Workers’ Party) and a former
lecturer at the Faculty of Economics of Istanbul University before he was expelled with one of the
first Decree Laws of the State of Emergency in Turkey in 2016 because of his political struggle. He
is a writer in Devrimci Marksizm (Revolutionary Marxism) and its annual English edition Revolutio-
nary Marxism, and newspaper Gerçek (Truth).
2 This is a slightly abbreviated version of the same article in Turkish, published in Devrimci
Marksizm, issue No. 35, Summer 2018. It was translated into English by Burak Başaranlar.
49
World Revolution September 2018

25. In this article, we confine ourselves to a general explanation of what the stance of
Marxists should be in today’s fast-approaching war. We will not go into a thorough
debate on the question strategy and tactics. Without doubt, we assume the US as
one side of the war along with European Union, Britain and Japan, which are in a
subordinate position towards the US, but also carry an imperialist character. As we
analyze the character of Russia and China, we specifically focus on which distinctive
features of imperialism exist in these countries rather than offering an exhaustive
explanation on their socio-economic structure. Between the two, we are primarily
concerned with China. This is because our essential point of departure, which is
the Leninist theory of imperialism, locates the economy at the center of its analysis.
It conceptualizes the imperialist struggle for partition and repartition as one of the
outcomes of the imperialist stage of capitalism. China is way ahead of Russia in
terms of its economic development, so much so that it is not even comparable with
the latter. Hence, if China cannot be characterized as an imperialist power, it will also
be possible to say the same for Russia. Because the military power and the capacity
of China and Russia, as well as their positioning in the Middle East and the Pacific,
deserve to be scrutinized on their own, they will not be the focus of our debate in this
article. We shall present our position pertaining to these matters under the subtitle of
the character of war, where we will refer to the decisions taken by the 4th Congress
of the Revolutionary Workers’ Party (DIP).

The Marxist stance on wars in general

Lenin begins his book Socialism and War by stating that Marxists always view
war among peoples as barbarous and monstrous and decry it. He then opens
up a parenthesis, within which can be found the content of the rest of his book.
The monstrous and barbarous character of war creates the necessity of taking
it seriously, directing Marxists as true and coherent critics of war to refrain from
adopting a pacifist position, waging “war against war” instead. To wage “war against
war” is to be involved in a revolutionary fight that essentially strives for the liquidation
of a class-based society because that is the root cause of war. This fight requires
an evaluation of each war on its own terms. The distinction between defensive and
just wars and aggressive and unjust wars lies on this basis. As Marxism makes this
distinction, it views the war not from the perspective of a journalist but from the
perspective of a staff officer, meaning that the analyses and evaluations of a Marxist
are action-oriented.

Marx and Engels evaluated the wars in their own period as the staff officers of the
working class, took their stand and acted accordingly. They evaluated wars with the
purpose of leading class struggle to a successful end or, in other words, from the point
of view of the interest of world revolution, and determined their stance accordingly. The
invariable aim of war is to disarm your enemy, forcing them to concede to your will. If
war is waged by nations, within which there are divisions along the lines of class, and
if one side is not a workers’ state, that war leads to the dragging of millions of workers
to the battlefield, but results in a triumph of the will of one dominant class over that
of another, whereas it is the members of working class who pay a great part of the
cost. It would, nonetheless, be wrong for the working class to remain indifferent to
wars. Even when the decision-makers and executors of a war are dominant classes,
that war can produce progressive and reactionary outcomes for the international
proletariat and laboring classes as a result of the uneven development of the nations.
Not only does a Marxist party strive for an outcome with favorable consequences for

50
The Character of War in 21st Century: Are China and
Russia a target or a side of the war?
the toiling masses, it also engages in active and well-planned intervention to that end.

The character of war in the pre-imperialist period

Marx and Engels, with this perspective, supported the wars of exploited nations and
peoples against the colonialists. They took sides with the Afghans, Indians, Chinese
against the British and the Egyptians and Mexicans against the French. The primary
reason behind this attitude is that colonialism constituted the main obstacle to the
social development and transformation of the colonial lands. In the war between
France and Prussia, Marx and Engels sided with the Germans, who fought a defensive
war against the aggression of Bonaparte III. For them, the latter was the enemy not
only of the Germans but also of the French Revolution. Marx and Engels saluted
the Republic which was proclaimed thanks to the defeat of Bonaparte III. However,
as soon as the war of the German dominant classes lost its defensive character
and turned aggressive against the French Republic, they did not hesitate to oppose
it.3 During this period of time, Marx and Engels issued declarations, advocating the
collaboration of the working classes of the fighting parties under the umbrella of
International Workingmen’s Association (First International). They invariably tried to
steer the working class on either side away from nationalist illusions and to establish
a political line independent of the bourgeoisie and the land-owning classes.

Marx and Engels backed the Ottomans in the Crimean War. Ottoman despotism,
without doubt, was reactionary and Marx and Engels opposed this despotism and its
class- and nation-based manifestations. They also perceived Russian Tsardom, along
with other reactionary actors, as posing a threat to all progressive and revolutionary
forces. For this reason, they favored Russian defeat for the sake of revolutionary and
progressive struggles as well as the interests of international proletariat.4

Ultimately, not only should we evaluate each war on its own terms, but we should
also consider the historical circumstances of each war. In the age of bourgeois
revolutions, each and every development to dissolve the feudal order is progressive
in terms of preparing the ground for the historic victory of the proletariat. It is due to
this perspective that Marx and Engels supported not only wars against colonialism
obstructing social development and transformation, but also wars against despotic
structures, barriers in the way of the development of societies in the face of feudalism.

Lenin explains the historical context which determined Marx’s and Engels’ stance as
follows: “The epoch of 1789-1871 left deep tracts and revolutionary memories. Before
feudalism, absolutism and alien oppression were overthrown, the development of the
proletarian struggle for Socialism was out of the question. When speaking of the
legitimacy of “defensive” war in relation to the wars of such an epoch, Socialists
always had in mind precisely these objects, which amounted to revolution against
3 See the “Second Address of the General Council of the International Working Men’s
Association on the Franco-Prussian War (Marx)”, http://hiaw.org/defcon6/works/1871/civil-war-
france/ch02.html.
4 For Marx’s views on this question see Karl Marx, Türkiye Üzerine (Şark Meselesi) [On
Turkey (The Eastern Question)], translated by Selahattin Hilav and Attila Tokatlı, İstanbul: Gerçek
Yayınevi, 1974.

51
World Revolution September 2018

medievalism and serfdom.”5

Imperialism: The highest stage of capitalism

Capitalism acquired a monopolistic character and entered into its imperialist stage
from the last quarter of the 19th century on. Although the warring nations did not
change, this phenomenon changed the character of war. Lenin stressed that the
bourgeoisie’s wars waged in the name of freedom had already become history
and inter-imperialist struggle for dividing the world came into prominence. This
transformation did not take place due to the change in the governments of the
nations or these nations’ ethical dissociation from the values of bourgeois revolution
such as equality, freedom, and fraternity. These nations became forces oppressing
and enslaving the majority of the peoples and nations of the world because of the
development and ripening of capitalism.6

Lenin notes that both colonialism and imperialism existed before the age of modern
capitalism and even before capitalism itself. The Roman Empire had colonies and
practiced imperialism in the sense of territorial expansion. However, after reaching the
highest stage of capitalism, it is impossible to understand imperialism independent
from the finance-capital’s colonial and imperialist policy. In this regard, Lenin states
that “‘general’ disquisitions on imperialism, which ignore, or put into the background,
the fundamental difference between socio-economic systems, inevitably turn into
the most vapid banality or bragging, like the comparison: ‘Greater Rome and Greater
Britain’.”7 Imperialism is not the expansionist policy of individual countries but the
highest stage of capitalism.

Lenin explains the characteristics of the stage of imperialism based on the structural
change of capital and capitalism. As Marx explained in Capital, in the process of
capital accumulation competition led to the intensification and centralization of capital,
and monopolies emerged as a result. Monopoly capitalism replaced competitive
capitalism. The unification of financial capital and industrial capital created the finance-
capital, which is the characteristic unit of imperialist capital. Export of capital became
more dominant and decisive than the export of commodities. Giant international
monopoly capitalist groups divide the world among themselves. Powerful capitalist
states complete the territorial division of the world.8

In the age of imperialism, great powers define the act of war and carry out the
territorial division of the world. However, the analysis of imperialism requires making
distinctions between these great powers. According to Lenin, among the six great
powers that divided the world, the United States, Germany, and Japan were young
and emerging capitalist (imperialist) states and England and France were the old
capitalist (imperialist) states. With a socio-economic structure dominated by pre-
capitalist relations and surrounded by modern capitalist imperialist forces, Russia
was quite different from others.9 While defining Russia’s position in the World War I
as imperialist, Lenin stressed this crucial difference: “In Russia, capitalist imperialism
5 V. I. Lenin, Socialism and War, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1915/s+w/
ch01.htm#v21fl70h-299.
6 Ibid.
7 V.I. Lenin, Emperyalizm Kapitalizmin En Yüksek Aşaması [Imperialism: The Highest Stage of
Capitalism], translated by Cemal Süreya, Ankara: Sol Yayınları, 1998, pp. 92-93.
8 Ibid., pp. 100-101.
9 Ibid., p. 92.

52
The Character of War in 21st Century: Are China and
Russia a target or a side of the war?
of the latest type has fully revealed itself in the policy of tsarism towards Persia,
Manchuria and Mongolia; but, in general, military and feudal imperialism predominates
in Russia.”10

The elements of militarism and feudalism that dominated Russian imperialism were
also present in Ottoman imperialism. However, the Ottoman Empire was a semi-
colony and did not possess the distinct characteristics of imperialism defined as the
highest stage of capitalism. Therefore, neither Russia nor the Ottoman Empire cannot
be seen as imperialist powers that defined the (imperialist) character of the World
War I. They were dependent on great imperialist powers and therefore occupied a
secondary position (at best) in the inter-imperialist rivalry. Hence, the imperialism of
Russia and the Ottomans resembled the imperialism of the Greater Rome rather than
capitalist imperialism.11

The emphases on monopoly capitalism, finance-capital, and capital export in Lenin’s


theory of imperialism displays the main foundations of the great powers struggling
for the division and re-division of the world. Large armies, expansive territories, and
relatively high populations were the sources of power of the pre-capitalist empires.
In the age of imperialism, the export of capital took the place of military campaigns
and finance-capital invading the markets took the place of invading armies. On the
international plane, imperialist armies (that are financed by super profits derived
from the plunder of raw materials and exploitation of cheap labor power and using
the technical and technological capabilities supplied by capitalist industry) became
dominant in every field. The armies of the pre-capitalist empires proud of their
almighty past were either defeated by the imperialist invaders (as seen in the case of
China) or became auxiliary powers in the service of imperialism (as seen in the cases
of Russia, the Ottomans, and Austria-Hungary).

The character of war in the age of imperialism and proletarian revolutions

The stance against war in the age of imperialism brought the working class movement
and Marxism to a turning point. Against the social democrats who distorted Marx
and Engels’ “war of defense” perspective in order to legitimize the support of their
own imperialist bourgeois governments, internationalist socialists like Lenin, Trotsky,
Luxemburg and Liebknecht took a firm stand against the imperialist war. Among
the internationalist socialists, Lenin became the most consistent representative of
the revolutionary perspective of Marx and Engels. Lenin united the stance against
the imperialist war with the strategy of turning the imperialist war into civil war. The
victorious October Revolution was a result of this strategy. The proletarian revolution
that triumphed in Russia in 1917 also ended the World War I.12
10 V.I. Lenin, Sosyalizm ve Savaş [Socialism and War], p. 18.
11 Lenin continuously stressed this distinction especially with regard to Russia. On the
other hand, Lenin used the tactic of “revolutionary defeatism” and strategy of “transforming war
into civil war” in the struggle against Russia which joined World War I on the side of English and
French imperialism and waged a war with a colonial/plunderer character. This struggle undoubtedly
necessitated stressing the unjust and imperialist character of the war led by the dominant classes
of Russia. The mistake of those claiming that Russia has always been imperialist stems from a
misreading of this emphasis.

12 For a detailed analysis of Lenin and the Bolsheviks’ position, tactics, and strategies
regarding the war, see Levent Dölek, “Devrimci Marksist savaş politikası” [“Revolutionary Marxist
Policy on War”], Devrimci Marksizm, no. 25, Winter 2015-2016, pp. 11-39.

53
World Revolution September 2018

The imperialist world system experienced a break following the October Revolution.
The age of proletarian revolutions opened up. The subsequent wars can be (and
were actually) understood in this historical context. In the French-German war of
1870-71, we witnessed that the character of an ongoing war can change. Similarly,
the October Revolution changed the character of World War I. After the February
Revolution, turning the imperialist war in Russia into a revolutionary war became
possible. Revolutionary war concretely came to the agenda following the October
Revolution. The Brest-Litovsk Treaty ruled out a revolutionary war against Germany.
However, the war of imperialism against the recently founded workers’ state continued
in the form of civil war. The Russian Civil War that started in 1918 was a war in which
classes visibly struggled against each other. It was a revolutionary and just war of the
proletariat and reactionary and unjust war of the Russian landlords and bourgeoisie.
The character of the war also changed for the Ottoman Empire/Turkey at the end
of the World War I. Along with Austria-Hungary, the Ottoman state joined the war
in the imperialist bloc led by Germany. After losing the war, the Ottoman state was
dismembered and invaded. After that stage, the war acquired a bourgeois nationalist
and defensive character. With this perspective, Lenin and Trotsky supported the
national struggle in Anatolia.

In the age of proletarian revolutions that opened up after the October Revolution, the
Soviet Union became the most important and strategic front of the world revolution.
After that point, imperialism ceased to be a truly universal system. Anti-colonial wars
of the 19th century were instruments of the destruction of the pre-capitalist socio-
economic and political forms in the colonies and advancement of the colonized
societies. After the October Revolution, national wars against imperialism became
part of the world proletarian revolution. Lenin understood and advocated nations’
right to self-determination not as an abstract principle but in close relation to the
requirements of the world proletarian revolution. In the Second Congress of the
Communist International in 1920, the famous slogan of the revolutionary working
class movement since the publication of the Communist Manifesto, “Workers of the
world, unite!” was revised as “Workers and oppressed nations of the world, unite!”

The coexistence of declining imperialism and rising proletarian revolution determined


the historical context of World War II. Like World War I, World War II had the character
of an inter-imperialist rivalry for the division the world. World War II was not simply
a conflict between the German Nazism and Italian fascism on the one side and the
English, French and American democracies on the other side. It was a war between
two imperialist camps for the division of the world. In this context, the stance of
Marxism against World War II was similar to the Bolsheviks’ stance against World War
I, meaning that the working class of each country had to reject to collaborate with its
imperialist dominant classes. Since France was occupied at the onset of World War
II and the invading capitalist power appeared (in front of the French nation as well as
the French working class) in the form of Nazism, resistance against occupation and
fascism/Nazism came into prominence. For all other imperialist countries, turning
the imperialist war into civil war (in order to triumph over their national bourgeoisies
and establish workers’ states) was a relevant revolutionary strategy. The character
of the war changed after the Nazis’ assault against the Soviet Union in 1941. The
Soviet Union’s war against Nazism was a defensive and just war. The policy of
revolutionary defeatism against the imperialist allies of the Soviet Union were to be
continued but in a modified form. Without forgetting the fact that the Soviet Union’s
imperialist allies were essentially the enemies of the Soviet Union and the proletarian
54
The Character of War in 21st Century: Are China and
Russia a target or a side of the war?
revolution, suitable tactics prioritizing the military victory of the workers’ state were
to be deployed. The direct and immediate target of the world proletariat was the
Soviet Union’s military victory. Hence, the second wave of the world revolution
started with the Red Army’s victory over fascism, partisan wars across Europe, and
the war against Japanese invasion in China. In conformity with the character of the
age, socialist revolutions stopped the imperialist war.

What defines the character of the Russian and Chinese economies: Export of
commodities or export of capital?

Imperialism is a stage of capitalism in which the export of capital, rather than that
of commodities, becomes determinant. In the 21st century, the export of capital
has become easier both technically and technologically. The neoliberal attacks of
imperialism have, over time, considerably dismantled the barriers in front of the
circulation of capital. The export of capital under these circumstances is not limited to
a handful of imperialist powers but has rather become more widespread. Moreover,
the deepening integration of the imperialist world has led to an increase in the export
of capital among imperialist economies and the US and Britain now receive a high
level of direct foreign investment, as well as being leaders in the export of capital as
major imperialist powers. That the levels of investment the US and Britain export
and receive, each, are approximately the same does not change the imperialist
characteristic of the finance-capital of these countries. On the contrary, they are at
the center of an increasingly integrating world capitalist system.

Imperialist countries such as Germany, France and the Netherlands, plus the European
Union as a whole and Japan are net capital exporters in terms of the foreign direct
investment stock. On the other hand, Russia and China are net capital importers in
terms of the foreign direct investment stock. Whereas the stock of the foreign direct
investment of China is equal to 24 per cent of its GDP, its export of capital reaches
only 12 per cent of its GDP. This percentage, for Russia, is respectively 30 per cent
and 26 per cent, and this despite it being the unrivalled number one exporter of
capital to the former Soviet republics, which demonstrates that it is also a net capital
importer.13

A close scrutiny of both China and Russia shows that the character of their economies
is defined not by the export of capital but by the export of commodities. The situation
of Russia is quite obvious. 40per cent of Russia’s budget income stems from oil, gas
and their derivatives. Its economic performance is highly dependent on the fluctuation
of oil prices.14 On a global scale, however, Russia with its total export income of 353
billion dollars is at the bottom of the league of exporting countries, competing with
the United Arab Emirates. For this reason, we shall not discuss further the situation of
Russia due to the clarity of its position, whereas China’s situation seems to be more
controversial and deserves to be evaluated in more detail.

With an income to the amount of 2.3 trillion dollars from its export of commodities,
China is at the top of the league of exporters. If we add the 550 million dollars of
Hong Kong’s exports to this figure, China’s export income stands at twice the export

13 https://data.oecd.org/fdi/fdi-stocks.htm#indicator-chart.
14 https://financialtribune.com/articles/world-economy/66149/russia-says-economy-less-
dependent-on-oil.

55
World Revolution September 2018

income of countries such as the US (1.5 trillion) or Germany (1.4 trillion).15 Our point
is that the export of capital from China is complimentary to the country’s gigantic
commodity-exporting economic structure. In other words, the Chinese economy
exports both goods and capital but what is determinant in the Chinese case is the
export of commodities, not imperialism’s distinctive feature of the export of capital.

For instance, the export of capital by China by means of buying ports and terminals
is different from the conduct of imperialist finance-capital which seeks to find cheap
labor overseas. Ports for China are not a means of transferring the excess profits
acquired by capital through the exploitation of cheap labor. Rather, China uses them
to sell goods to the world, goods produced in China using its cheap labor force. It
is as an extension of its position in the world economy as the top exporting country
that China invests in ports worldwide. Despite these investments, the Chinese state’s
commercial monopolies, which own 29 ports in 15 countries and 47 terminals in 13
countries, are approximately on a par with, or even fall behind, the Danish company
Maersk (41 countries, 76 ports), the Swiss Mediterranean Shipping Co. (22 countries,
35 terminals) and the Dubai-based DP World (40 countries, 77 ports).16

While 40% of Chinese direct capital export concentrates on the mining, oil and energy
sectors, only 4% of it goes to manufacturing industry. China is one of the major
customers of raw materials and energy and this demand emerges out of export-
oriented production within the borders of China, that is, out of the impetus for the export
of commodities. The determinant variable in China’s direct investments abroad is the
national income of the country into which the Chinese capital is exported.17 Foreign
investments of China target not cheap labor but large markets. Large markets mean
more demand for Chinese goods, which demonstrates that the export of Chinese
capital is an extension of its export of commodities and that this characteristic of the
Chinese economy cannot be defined as an indicator of imperialism.

There is also a serious source of misunderstanding regarding the data on the Chinese
export of capital. When Hong Kong, a former British colony, was turned over to China
in 1997, China and Britain made an agreement known as ‘one country, two systems’,
according to which the free market and the liberal structure of Hong Kong earned
immunity. For this reason, investments of China in Hong Kong are calculated as part
of China’s capital export. Additionally, foreign investments of Hong Kong in China are
in the status of foreign capital. China offers many incentives so as to attract foreign
investment. For this reason, the Chinese capital that starts a business in Hong Kong
returns to China (“round tripping”) and takes advantage of the incentives provided for
foreign investment. The share of Hong Kong in the export of Chinese capital reaches
70 per cent and the capital that is re-invested in China as a result of round tripping is
estimated to reach 40 per cent of the export of Chinese capital.18

15 https://www.statista.com/statistics/264623/leading-export-countries-worldwide/.
16 https://www.forbes.com/sites/wadeshepard/2017/09/06/chinas-seaport-shopping-spree-
whats-happening-as-the-worlds-ports-keep-going-to-china/#14ab39244e9d.
17 Wade Shepard, “China’s Seaport Shopping Spree: What China Is Winning By Buying Up
The World’s Ports”, https://www.cmi.no/publications/file/3332-what-determines-chinese-outward-
fdi.pdf.
18 Chia Le, “China’s numbers don’t tell full story on foreign investment”, Nikkei Asian
Review, https://asia.nikkei.com/Economy/Xia-Le-China-s-numbers-don-t-tell-full-story-on-foreign-
investment.

56
The Character of War in 21st Century: Are China and
Russia a target or a side of the war?
The contradictory character of Russian and Chinese finance capital

Three petroleum and natural gas giants, Gasprom, Lukoil and Rosneft, and two
publicly traded national banks, Sberbank and VTB Bank, are the Russian companies
which are amongst the world’s biggest 500 companies list. China, on the other hand,
enters the list as one of the leading countries, with approximately 20 companies in
the top 500 list. Thus, if we add the increasing stock market activity in both China
and Russia to the increasing importance of the banks’ capital, we can easily say
that finance-capital, characteristic of the age of imperialism, exists in Russia and
China. However, almost all of those companies are either state-owned corporations
or joint-stock companies in which the state is the main share-holder. The only private
Chinese company which made it to the list is the Hong-Kong based Noble Group,
which is in fact a British company founded by a big coal trader named Richard
Elman. The reason why those companies are among the top 500 in the world is
not the developed capitalism of China and Russia, but Russian leadership in natural
resources and China’s huge market due to the fact that it has the biggest population
in the world

We can observe a pattern in state ownership that is not compatible with the classical
tendencies of finance-capital, especially when it comes to China. The prominent
tendency in China’s foreign investments is not the “greenfield” type, which means
building new factories, production units, plants etc. from scratch, but instead the joint
venture model in which companies are bought in parts or wholesale. However, Chinese
investors have gained serious notoriety. While classical finance-capital operates
with the motive of maximizing profit, China’s political and bureaucratic motivations
can sometimes push the profitability of the investment into the background. The
emblematic example of this was the case of a Chinese state company, Angbang
Insurance Group, that bought the famous Waldorf Astoria Hotel in New York. After
going through restoration, Waldorf Astoria stayed closed for months due to the
suspension of the group’s director, Wu Xiaohui, in the course of an investigation.
This incident resulted in a loss of more than one billion dollars.19 Such incidents do
not only spark suspicion against Chinese investors, but also pushes the Chinese
government itself to impose serious restrictions on foreign investment. In 2017, the
Chinese government banned investments on casinos and the like, while introducing
restrictions on the export of capital on real estate, hotels and entertainment venues.20

Unlike their American, German, French and Japanese counterparts, neither Russia
with its oil and gas monopolies, its state banks as well as its ever-growing oligarchs
due to the plundering of the workers’ state, nor China with its giant but premature
finance-capital can form the basis for an imperialist power. However, such a conclusion
does not imply that the current situation will remain the same forever. Even though
Russian finance-capital is far from having an imperialist character, the development
of Chinese finance-capital requires close scrutiny. Nonetheless, we cannot talk about
imperialism unless China elevates its economy to a new level in which the export of
capital, not the export of commodities, becomes dominant.

Additionally, it is impossible for China to rise up to the league of imperialist countries


19 Xie Yu, “Chinese Overseas Acquirers Export Capital and Leave Black Eye”, South China
Morning Post, http://www.scmp.com/business/china-business/article/2113872/chinas-overseas-
acquirers-export-capital-and-leave-black-eye.
20 http://www.xinhuanet.com/english/2018-01/16/c_136900334.htm.

57
World Revolution September 2018

as long as it does not seek cheap labor beyond its borders, but continues to offer
wages among the lowest in the world and remains a country into which capital
flows and out of which its own population moves. In connection with this, we must
mention that Lenin also added the phenomenon of migration to the indicators of
imperialism: “One of the special features of imperialism connected with the facts I
am describing, is the decline in emigration from imperialist countries and the increase
in immigration into these countries from the more backward countries where lower
wages are paid.”21 In today’s world if there is no such thing as American, German,
Danish, Dutch, Canadian, British or French migrant workers, the reason is that these
countries are imperialist powers. And the converse relation must also be taken to be
true.

Results and Prospects

Lenin states that the struggle for repartition of the world among great powers in the age
of imperialism develops on the base formed by monopoly capitalism, finance capital,
and the export of capital: “The epoch of the latest stage of capitalism shows us that
certain relations between capitalist associations grow up, based on the economic
division of the world; while parallel to and in connection with it, certain relations grow
up between political alliances, between states, on the basis of the territorial division
of the world, of the struggle for colonies, of the ‘struggle for spheres of influence.’”22
When we are trying to make sense of war in our age, this clear comprehension directs
us to investigate the economic infrastructure of Russia and China, which are obviously
one of the poles of political contradictions and military tensions.

We have demonstrated in its basic outline that the economic infrastructure of Russia
and China are not of an imperialist character. The defensive position of Russia and
China, as parties to military tensions shaking the world today, is determined by the
aforementioned infrastructure. In reality, the defensive position of Russia and China
can easily be observed without such an analysis. What determines the character of
war in the 21st century is the encirclement of Russia and China by US imperialism, in
alliance with its subordinate allies of European and Japanese imperialism, in order to
integrate the former countries into the imperialist world system in unrestrained fashion
by bringing the process of capitalist restoration in these countries to its completion.

To repeat, this position may undoubtedly change over time. However, for this to
occur, the finance-capital of Russia and China should develop in such a manner
that the export of capital becomes dominant whereas the export of commodities
falls to a secondary position in the economy. Only under that condition can these
countries compete with the US and its allies in the imperialist struggle of domination
as independent imperialist powers. A more probable development would be that
Russia and/or China will fight alongside an imperialist camp in the case of a division
within the imperialist camp. This latter situation means a similar position to that of
Russia and the Ottoman state during World War I. Considering the current situation
of the world and political developments, it can be said that the probability of such an
alternative is very low.

Even though Russia and China are in a just and defensive position against the
imperialist block led by the USA, neither Putin’s despotism nor the CPC or the
21 https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1916/imp-hsc/ch08.htm.
22 https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1916/imp-hsc/ch05.htm.

58
The Character of War in 21st Century: Are China and
Russia a target or a side of the war?
“Capitalist” Party of China is an alternative for the world proletariat to follow and
offer political support. The interest of the world proletariat lies in the defeat of
imperialism. The military power of Russia and China reduces the possibility of an
imperialist invasion to almost impossible. However, prior to a military attack, these
countries are faced with the risk of an economic and political collapse, resulting from
the destruction of all the achievements of the proletarian revolution and the sharp
mobilization of all the capitalist crisis dynamics into those countries. That is to say
that, even though those powers may resist imperialism, they cannot defeat it. On
the other hand, the defeat of Russia and China at the hands of imperialism would
give rise to retrogressive results worldwide. Thus, no impartiality is possible between
imperialism and these countries. On the contrary, each blow received by imperialism
would pave the way for revolutionary dynamics. What ultimately will lead to the defeat
of 21st century imperialism is the proletarian revolution, as was the case in World War
I and World War II.

59
El carácter de la guerra en el siglo
XXI: ¿Rusia y China son un objetivo o
un bando de la guerra?
Levent Dölek1
La promesa de lograr un desarrollo capitalista pacífico bajo el disfraz de la
“globalización”, que constituyó el componente más significativo del ataque ideológico
por parte del capitalismo, se ha evaporado.1 El mundo entero se da cuenta de que
estamos al borde de una nueva guerra. Ahora está ampliamente aceptado que los
Estados Unidos constituirán un bando de las fuerzas combatientes, mientras que
Rusia y China, de una forma u otra, se posicionarán contra los Estados Unidos. El
nuevo ataque ideológico bajo estas circunstancias se enfoca en la propagación de
la creencia de que Rusia y China, como las dos potencias mundiales en ascenso,
representan una amenaza para la paz mundial. Aproximadamente durante dos
décadas, los medios de comunicación del imperialismo, como Newsweek, Time o The
Economist, han predicado consistentemente que el siglo XXI será el siglo de China.
Putin, como “el nuevo zar ruso en ascenso”, recientemente está bajo la luz de las
portadas de los mismos medios de comunicación. No hay razón para creer que estos
medios de comunicación tengan buenas intenciones detrás de su “propaganda” de
Rusia y China. El objetivo de esta propaganda es oscurecer la agresión imperialista
de los Estados Unidos al presentar a Rusia y China más fuertes y agresivas de lo que
realmente son.
El reflejo de esta propaganda imperialista en la izquierda, sea consciente o no, es
describir a Rusia y China como potencias imperialistas. Transpuesto desde la esfera
teórica a la práctica política, esto resulta en graves errores, incluyendo la posición
extremadamente reaccionaria de defender a las organizaciones sectarias en Siria en
nombre de un llamado a luchar contra el “imperialismo ruso”, y en errores relativamente
reparables, como en el caso de adoptar una actitud indecisa hacia el imperialismo
estadounidense. Creemos que podríamos iniciar un debate significativo y progresivo
con aquellos que adoptan una postura irreconciliable hacia el imperialismo yanqui y
sus aliados, adoptando al mismo tiempo una actitud cautelosa sobre la posibilidad
de que Rusia y China se conviertan en potencias imperialistas.
Por lo tanto, es de gran importancia analizar la estructura socio-económica de
Rusia y China para discutir el carácter del imperialismo y la guerra en el siglo XXI.
Este artículo examina los principios generales del abordaje marxista a la cuestión
de la guerra, cómo se formularon estos principios durante las diversas etapas
del desarrollo capitalista y cuál debería ser la postura de los marxistas en las
circunstancias actuales. Hemos presentado previamente un análisis completo del
abordaje marxista a la cuestión de la guerra en un dossier en Devrimci Marksizm,
1 Levent Dölek es vicepresidente del DIP (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y ex profesor
de la Facultad de Economía de la Universidad de Estambul antes de ser expulsado con uno de los
primeros Decretos del Estado de Emergencia en Turquía en 2016 debido a su lucha política. Es
escritor en Devrimci Marksizm (Marxismo Revolucionario) y su edición anual en inglés Revolutionary
Marxism, y el periódico Gerçek (Verdad).
61
World Revolution September 2018
número 25. En este artículo, nos limitamos a una explicación general de cuál debería
ser la posición de los marxistas frente a la guerra que se acerca con rapidez. No
vamos a entrar en un debate exhaustivo sobre la cuestión de la estrategia y las
tácticas. Sin duda, asumimos a los EE. UU. como un bando de la guerra junto con
la Unión Europea, Gran Bretaña y Japón, que están en una posición subordinada
hacia los EE. UU., pero que también cargan con un carácter imperialista. Al analizar
el carácter de Rusia y China, nos centramos específicamente en las características
distintivas del imperialismo que existen en estos países, en lugar de ofrecer una
explicación exhaustiva de su estructura socioeconómica. Entre los dos, estamos
principalmente interesados ​​en China. Esto se debe a que nuestro punto de partida
esencial, que es la teoría leninista del imperialismo, sitúa a la economía en el centro
de su análisis. Conceptualiz a la lucha imperialista por partir y repartir [el mundo]
como uno de los resultados de la etapa imperialista del capitalismo. China está muy
por delante de Rusia en términos de su desarrollo económico, tanto que ni siquiera es
comparable con este último. Por lo tanto, si China no puede ser caracterizada como
una potencia imperialista, también será posible decir lo mismo para Rusia. Debido a
que el poder militar y la capacidad de China y Rusia, así como su posicionamiento
en el Medio Oriente y el Pacífico, merecen ser examinados por sí mismos, no serán
el centro de nuestro debate en este artículo. Presentaremos nuestra posición sobre
estos asuntos bajo el subtítulo del carácter de guerra, donde nos referiremos a las
decisiones tomadas por el IV Congreso del Partido Obrero Revolucionario (DIP).

La postura marxista sobre las guerras en general


Lenin comienza su libro Guerra y Socialismo planteando que los marxistas siempre
ven la guerra entre los pueblos como bárbara y monstruosa, y la rechazan. Luego
abre un paréntesis, dentro del cual se puede encontrar el contenido del resto de su
libro. El carácter monstruoso y bárbaro de la guerra crea la necesidad de tomarla en
serio, planteando a los marxistas como críticos verdaderos y coherentes de la guerra
para que se abstengan de adoptar una posición pacifista, librando en cambio una
“guerra contra la guerra”. Lanzar una “guerra contra la guerra” es participar en una
lucha revolucionaria que esencialmente pugna por la liquidación de una sociedad
de clases, porque ésa es la raíz de la guerra. Esta pelea requiere una evaluación de
cada guerra en sus propios términos. La distinción entre guerras justas y defensivas
y guerras agresivas e injustas se basa en esta base. Como el marxismo hace esta
distinción, considera la guerra no desde la perspectiva de un periodista, sino desde
la perspectiva de un funcionario, lo cual significa que los análisis y las evaluaciones
de un marxista están orientados a la acción.
Marx y Engels evaluaron las guerras en su propio período como los “oficiales” de
la clase obrera, se posicionaron y actuaron en consecuencia. Evaluaron las guerras
con el propósito de liderar l a lucha de clases hacia un final exitoso o, en otras
palabras, desde el punto de vista del interés de la revolución mundial, y determinaron
su postura en consecuencia. E l objetivo invariable de la guerra es desarmar a tu
enemigo, forzándolos a ceder a tu voluntad. Si la guerra es emprendida por naciones,
dentro de las cuales hay divisiones a lo largo de las líneas de clase, y si un bando
no es un Estado obrero, esa g uerra lleva a arrastrar a millones de trabajadores al
campo de batalla, pero resulta en un triunfo del voluntad de una clase dominante
sobre la de otra, mientras q u e son los miembros de la clase trabajadora los que

62
El carácter de la guerra en el siglo XXI:
¿China y Rusia son imperialistas?
pagan una gran parte del costo. Sin embargo, sería un error para la clase trabajadora
permanecer indiferente a las guerras. Incluso cuando los tomadores de decisiones
y los ejecutores de una guerra son clases dominantes, esa guerra puede producir
resultados progresivos y reaccionarios para el proletariado internacional y las clases
trabajadoras como resultado d el desarrollo desigual de las naciones. No solo un
partido marxista lucha por u n resultado con consecuencias favorables para las
masas trabajadoras, sino que también se involucra en una intervención activa y bien
planificada con ese fin.

El carácter de la guerra en el período pre-imperialista


Marx y Engels, con esta perspectiva, apoyaron las guerras de naciones y pueblos
explotados contra los colonialistas. Tomaron partido a favor de los afganos, los indios,
los chinos contra los británicos, y a favor de los egipcios y los mexicanos contra los
franceses. La razón principal detrás de esta actitud es que el colonialismo constituyó
el principal obstáculo para el desarrollo social y la transformación de las tierras
coloniales. En la guerra entre Francia y Prusia, Marx y Engels se pusieron del lado
de los alemanes, que lucharon una guerra defensiva contra la agresión de Bonaparte
III. Para ellos, este último era enemigo no solo de los alemanes sino también de la
Revolución Francesa. Marx y Engels saludaron a la República proclamada gracias
a la derrota de Bonaparte III. Sin embargo, tan pronto como la guerra de las clases
dominantes alemanas perdió su carácter defensivo y se volvió agresiva contra la
República Francesa, no dudaron en oponerse a ella.1 Durante este período de
tiempo, Marx y Engels emitieron declaraciones, abogando por la colaboración de
las dos clases obreras de los partidos de combate bajo el paraguas de la Asociación
Internacional de Trabajadores (Primera Internacional). Invariablemente intentaron
alejar a la clase trabajadora de las ilusiones nacionalistas y establecer una línea
política independiente de la burguesía y las clases terratenientes.
Marx y Engels respaldaron a los otomanos en la Guerra de Crimea. El despotismo
otomano, sin duda, fue reaccionario, y Marx y Engels se opusieron a este despotismo
y sus manifestaciones basadas en la clase y en la nación. También percibieron al
zarismo ruso, junto con otros actores reaccionarios, como una amenaza para todas
las fuerzas progresistas y revolucionarias. Por esta razón, favorecieron la derrota rusa
por el bien de las luchas revolucionarias y progresistas, así como por los intereses
del proletariado internacional.
En última instancia, no solo debemos evaluar cada guerra en sus propios términos,
sino que también debemos considerar las circunstancias históricas de cada guerra.
En la era de las revoluciones burguesas, todos y cada uno de los desarrollos para
disolver el orden feudal fue progresivo en términos de preparar el terreno para la
victoria histórica del proletariado. Es debido a esta perspectiva que Marx y Engels
apoyaron no sólo las guerras contra el colonialismo que obstruyen el desarrollo social
y la transformación, sino también las guerras contra las estructuras despóticas, las
barreras en el camino del desarrollo de las sociedades frente al feudalismo.
Lenin explica el contexto histórico que determinó la postura de Marx y Engels de
la siguiente manera: “La época de 1789-1871 dejó tramos profundos y recuerdos
revolucionarios. Antes de que el feudalismo, el absolutismo y la opresión extranjera
fueran derrocados, el desarrollo de la lucha proletaria por el socialismo estaba

63
World Revolution September 2018
fuera de discusión. Cuando hablaban de la legitimidad de la guerra ‘defensiva’ en
relación con las guerras de esa época, los socialistas siempre tenían en mente
precisamente estos objetos, que equivalían a una revolución contra el medievalismo
y la servidumbre «.
Imperialismo: La etapa superior del capitalismo
El capitalismo adquirió un carácter monopolista y entró en su etapa imperialista
desde el último cuarto del siglo XIX en adelante. Aunque las naciones beligerantes
no cambiaron, este fenómeno cambió el carácter de la guerra. Lenin enfatizó
que las guerras de la burguesía libradas en nombre de la libertad ya se habían
convertido en historia y la lucha inter-imperialista por dividir el mundo es lo que se
volvió predominante. Esta transformación no tuvo lugar debido al cambio en los
gobiernos de las naciones o la disociación ética de estas naciones de los valores de
la revolución burguesa como la igualdad, la libertad y la fraternidad. Estas naciones
se convirtieron en fuerzas que oprimían y esclavizaban a la mayoría de los pueblos y
naciones del mundo debido al desarrollo y la maduración del capitalismo.
Lenin señala que tanto el colonialismo como el imperialismo existieron antes de la
era del capitalismo moderno e incluso antes del capitalismo mismo. El Imperio Romano
tenía colonias y practicaba el imperialismo en el sentido de expansión territorial.
Sin embargo, después de alcanzar la etapa más alta del capitalismo, es imposible
comprender el imperialismo independiente de la política colonial e imperialista del
capital financiero. En este sentido, Lenin afirma que “las disquisiciones” generales
“sobre el imperialismo, que ignoran o ponen en segundo plano la diferencia
fundamental entre los sistemas socioeconómicos, inevitablemente se convierten en
la banalidad o fanfarronería más insulsa, como la comparación: ‘Gran Roma y Gran
Bretaña’.”1 El imperialismo no es la política expansionista de los países individuales,
sino la etapa superior del capitalismo.
Lenin explica las características de la etapa del imperialismo basado en la
transformación structural del capital y el capitalismo. Como explicó Marx en El capital,
en el proceso de acumulación de capital, la competencia condujo a la intensificación
y centralización del capital, y como resultado surgieron monopolios. El capitalismo
monopolista reemplazó al capitalismo competitivo. La unificación del capital financiero
y el capital industrial creó el capital financiero, que es la unidad característica del
capital imperialista. La exportación de capital se hizo más dominante y decisiva que
la exportación de mercancías. Los gigantescos grupos capitalistas monopolistas
internacionales dividen el mundo entre ellos. Los poderosos Estados capitalistas
completan la división territorial del mundo.
En la era del imperialismo, las grandes potencias definen el acto de guerra y llevan
a cabo la división territorial del mundo. Sin embargo, el análisis del imperialismo
requiere hacer distinciones entre estos grandes poderes. Según Lenin, entre los seis
grandes poderes que dividieron el mundo, Estados Unidos, Alemania y Japón eran
Estados capitalistas (imperialistas) jóvenes y emergentes, e Inglaterra y Francia eran
los Estados capitalistas (imperialistas) viejos. Con una estructura socioeconómica
dominada por las relaciones precapitalistas y rodeada por las fuerzas imperialistas
capitalistas modernas, Rusia era bastante diferente de las demás.1 Mientras definía
la posición de Rusia en la Primera Guerra Mundial como imperialista, Lenin enfatizó
esta diferencia crucial: “En Rusia, El imperialismo capitalista del último tipo se ha

64
El carácter de la guerra en el siglo XXI:
¿China y Rusia son imperialistas?
revelado plenamente en la política del zarismo hacia Persia, Manchuria y Mongolia;
pero, en general, el imperialismo militar y feudal predomina en Rusia “2.
Los elementos del militarismo y del feudalismo que dominaron al imperialismo
ruso también estuvieron presentes en el imperialismo otomano. Sin embargo, el
Imperio Otomano era una semicolonia y no poseía las características distintivas del
imperialismo definido como la etapa superior del capitalismo. Por lo tanto, ni Rusia
ni el Imperio Otomano no pueden ser vistos como potencias imperialistas que hayan
definido el carácter (imperialista) de la Primera Guerra Mundial. Ellos dependían de
grandes potencias imperialistas y por lo tanto ocupaban una posición secundaria (en
el mejor de los casos) en la rivalidad inter-imperialista. Por lo tanto, el imperialismo
de Rusia y los otomanos se parecía al imperialismo de la Gran Roma en lugar del
imperialismo capitalista.
Los énfasis de la teoría del imperialismo de Lenin en el capitalismo monopolista, el
capital financiero y la exportación de capital muestran los fundamentos principales de
las grandes potencias que luchan por la división y la redivisión del mundo. Grandes
ejércitos, territorios expansivos y poblaciones relativamente altas fueron las fuentes
de poder de los imperios precapitalistas. En la era del imperialismo, la exportación
de capital tomó el lugar de las campañas militares y el capital financiero que invadía
los mercados tomó el lugar de los ejércitos invasores. En el plano internacional,
los ejércitos imperialistas (que son financiados por super-ganancias derivadas del
saqueo de las materias primas y de la explotación de la fuerza de trabajo barata,
y utilizando las capacidades técnicas y tecnológicas suministradas por la industria
capitalista) se volvieron dominantes en todos los campos. Los ejércitos de los
imperios precapitalistas orgullosos de su omnipotente pasado fueron derrotados por
los invasores imperialistas (como se vio en el caso de China) o se convirtieron en
potencias auxiliares al servicio del imperialismo (como se vio en los casos de Rusia,
los Otomanos, y Austria-Hungría).

El carácter de la guerra en la época del imperialismo y la revolución proletaria


La postura en contra de la guerra en la era del imperialismo llevó al movimiento
obrero y al marxismo a un punto de inflexión. Contra los socialdemócratas que
distorsionaron la perspectiva de “guerra de defensa” de Marx y Engels para
legitimar el apoyo de sus propios gobiernos imperialistas burgueses, los socialistas
internacionalistas como Lenin, Trotsky, Luxemburgo y Liebknecht tomaron una
postura firme contra la guerra imperialista. Entre los socialistas internacionalistas,
Lenin se convirtió en el representante más consistente de la perspectiva revolucionaria
de Marx y Engels. Lenin unió el planteo contra la guerra imperialista con la estrategia
de convertir la guerra imperialista en una guerra civil. La victoriosa Revolución de
Octubre fue el resultado de esta estrategia. La revolución proletaria que triunfó en
Rusia en 1917 también puso fin a la Primera Guerra Mundial.
El sistema mundial imperialista experimentó un quiebre después de la Revolución
de Octubre. Se abrió la era de las revoluciones proletarias. Las guerras posteriores se
pueden entender (y se entendieron) en este contexto histórico. En la guerra franco-
alemana de 1870-71, atestiguamos que el carácter de una guerra en curso puede
cambiar. De manera similar, la Revolución de Octubre cambió el carácter de la Primera
Guerra Mundial. Después de la Revolución de Febrero, se hizo posible convertir la

65
World Revolution September 2018
guerra imperialista en Rusia en una guerra revolucionaria. La guerra revolucionaria
llegó concretamente a la agenda después de la Revolución de Octubre. El Tratado de
Brest-Litovsk descartó una guerra revolucionaria contra Alemania. Sin embargo, la
guerra del imperialismo contra el estado obrero recientemente fundado continuó en
forma de guerra civil. La Guerra Civil Rusa que comenzó en 1918 fue una guerra en la
que las clases lucharon visiblemente entre sí. Fue una guerra revolucionaria y justa del
proletariado, y una guerra reaccionaria e injusta de la burguesía y los terratenientes
rusos. El carácter de la guerra también cambió para el Imperio Otomano/Turquía al
final de la Primera Guerra Mundial. Junto con Austria-Hungría, el estado otomano se
unió a la guerra en el bloque imperialista liderado por Alemania. Después de perder
la guerra, el estado otomano fue desmembrado e invadido. Después de esa etapa, la
guerra adquirió un carácter nacionalista y defensivo burgués. Con esta perspectiva,
Lenin y Trotsky apoyaron la lucha nacional en Anatolia.
En la era de las revoluciones proletarias que se abrieron después de la Revolución
de Octubre, la Unión Soviética se convirtió en el frente más importante y estratégico
de la revolución mundial. Después de ese punto, el imperialismo dejó de ser un
sistema verdaderamente universal. Las guerras anti-coloniales del siglo XIX fueron
instrumentos de la destrucción de las formas socio-económicas y políticas pre-
capitalistas en las colonias y del avance de las sociedades colonizadas. Después
de la Revolución de Octubre, las guerras nacionales contra el imperialismo se
convirtieron en parte de la revolución proletaria mundial. Lenin entendió y abogó por
el derecho de las naciones a la autodeterminación, no como un principio abstracto,
sino en estrecha relación con los requisitos de la revolución proletaria mundial. En
el Segundo Congreso de la Internacional Comunista en 1920, el famoso eslogan del
movimiento revolucionario de la clase trabajadora desde la publicación del Manifiesto
Comunista, “¡Trabajadores del mundo, uníos!” Fue revisado como “¡Trabajadores y
naciones oprimidas del mundo, uníos!”
La coexistencia de un imperialismo en declinación y una revolución proletaria
en ascenso determinó el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial. Como
la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial tuvo el carácter de una
rivalidad interimperialista por la división del mundo. La Segunda Guerra Mundial no
fue simplemente un conflicto entre el nazismo alemán y el fascismo italiano, por
un lado, y las democracias inglesa, francesa y estadounidense, por el otro lado.
Fue una guerra entre dos campos imperialistas por la repartición del mundo. En
este contexto, la postura del marxismo contra la Segunda Guerra Mundial fue
similar a la posición de los bolcheviques contra la Primera Guerra Mundial, lo que
significa que la clase trabajadora de cada país tuvo que rechazar colaborar con sus
clases dominantes imperialistas. Como Francia estuvo ocupada al comienzo de la
Segunda Guerra Mundial y el poder capitalista invasor (frente a la nación francesa
y la clase obrera francesa) apareció bajo la forma del nazismo, la resistencia contra
la ocupación y el fascismo / nazismo cobraron importancia. Para todos los demás
países imperialistas, convertir la guerra imperialista en una guerra civil (para triunfar
sobre sus burguesías nacionales y establecer estados obreros) fue una estrategia
revolucionaria relevante. El carácter de la guerra cambió después del asalto de los
nazis contra la Unión Soviética en 1941. La guerra de la Unión Soviética contra el
nazismo fue una guerra defensiva y justa. La política del derrotismo revolucionario
contra los aliados imperialistas de la Unión Soviética debía continuarse, pero de

66
El carácter de la guerra en el siglo XXI:
¿China y Rusia son imperialistas?
manera modificada. Sin olvidar el hecho de que los aliados imperialistas de la Unión
Soviética eran esencialmente los enemigos de la Unión Soviética y la revolución
proletaria, se debían desplegar tácticas adecuadas que priorizaran la victoria militar
del Estado obrero. El objetivo directo e inmediato del proletariado mundial era la
victoria militar de la Unión Soviética. Por lo tanto, la segunda ola de la revolución
mundial comenzó con la victoria del Ejército Rojo sobre el fascismo, las guerras
partidistas en toda Europa y la guerra contra la invasión japonesa en China. De
acuerdo con el carácter de la época, las revoluciones socialistas detuvieron la guerra
imperialista.

¿Qué define el carácter de las economías rusa y china: la exportación de


mercancías o la exportación de capital?
El imperialismo es una etapa del capitalismo en la que la exportación de capital, en
lugar de la de las mercancías, se vuelve determinante. En el siglo XXI, la exportación
de capital se ha vuelto más fácil tanto técnica como tecnológicamente. Los ataques
neoliberales del imperialismo, con el tiempo, han desmantelado considerablemente
las barreras frente a la circulación del capital. La exportación de capital en estas
circunstancias no se limita a un puñado de potencias imperialistas, sino que se ha
generalizado. Además, la profundización de la integración del mundo imperialista ha
llevado a un aumento en la exportación de capital entre las economías imperialistas
y Estados Unidos y Gran Bretaña ahora reciben un alto nivel de inversión extranjera
directa, además de ser líderes en la exportación de capital como grandes
potencias imperialistas. Que los niveles de inversión que Estados Unidos y Gran
Bretaña exportan y reciben, cada uno, son aproximadamente iguales no cambia la
característica imperialista del capital financiero de estos países. Por el contrario,
están en el centro de un sistema capitalista mundial cada vez más integrador.
Los países imperialistas como Alemania, Francia y los Países Bajos, más la Unión
Europea en su conjunto y Japón son exportadores netos de capital en términos del
stock de inversión extranjera directa. Por otro lado, Rusia y China son importadores
netos de capital en términos del stock de inversión extranjera directa. Mientras que el
stock de la inversión extranjera directa de China es igual al 24 por ciento de su PIB,
su exportación de capital alcanza solo el 12 por ciento de su PIB. Este porcentaje,
para Rusia, es respectivamente del 30 por ciento y del 26 por ciento, y esto a pesar
de ser el primer exportador de capital número uno para las ex repúblicas soviéticas,
lo que demuestra que también es un importador neto de capital.
Un examen minucioso de China y Rusia muestra que el carácter de sus economías
no se define por la exportación de capital, sino por la exportación de mercancías. La
situación de Rusia es bastante obvia. El 40% del ingreso presupuestario de Rusia
proviene del petróleo, el gas y sus derivados. Su desempeño económico depende
en gran medida de la fluctuación de los precios del petróleo. Sin embargo, a escala
global, Rusia con sus ingresos totales de exportación de 353 mil millones de dólares
está en la parte inferior de la liga de países exportadores, compitiendo con los
Emiratos Árabes Unidos. Por esta razón, no discutiremos más la situación de Rusia
debido a la claridad de su posición, mientras que la situación de China parece ser
más controvertida y merece ser evaluada con más detalle.
Con un ingreso de 2,3 billones de dólares por la exportación de mercancías, China

67
World Revolution September 2018
se encuentra en la cima de la lista de exportadores. Si sumamos los 550 millones de
dólares de las exportaciones de Hong Kong a esta cifra, los ingresos de exportación
de China duplican los ingresos de exportación de países como los EE. UU. (1,5
billones) o Alemania (1,4 billones). Nuestro punto es que la exportación de capital
desde China es complementaria a la gigantesca estructura económica exportadora
de mercancías del país. En otras palabras, la economía china exporta bienes y capital,
pero lo que es determinante en el caso de China es la exportación de mercancías, no
el rasgo distintivo del imperialismo que es la exportación de capital.
Por ejemplo, la exportación de capital por parte de China mediante la compra de
puertos y terminales es diferente de la conducta del capital financiero imperialista
que busca encontrar mano de obra barata en el exterior. Los puertos de China no
son un medio para transferir los excedentes de ganancias adquiridas por el capital
mediante la explotación de mano de obra barata. Más bien, China los usa para
vender productos al mundo, bienes producidos en China utilizando su mano de obra
barata. Es como una extensión de su posición en la economía mundial como el
principal país exportador que China invierte en puertos de todo el mundo. A pesar
de estas inversiones, los monopolios comerciales del estado chino, que poseen 29
puertos en 15 países y 47 terminales en 13 países, están aproximadamente a la
par, o incluso rezagados, de la empresa danesa Maersk (41 países, 76 puertos), los
suizos Mediterranean Shipping Co. (22 países, 35 terminales) y DP World con sede
en Dubai (40 países, 77 puertos).
Mientras que el 40% de las exportaciones chinas directas de capital se concentra
en los sectores de minería, petróleo y energía, solo el 4% se destina a la industria
manufacturera. China es uno de los principales clientes de materias primas y energía
y esta demanda surge de la producción orientada a la exportación dentro de las
fronteras de China, es decir, deriva del impulso de la exportación de mercancías. La
variable determinante en las inversiones directas de China en el exterior es el ingreso
nacional del país en el que se exporta el capital chino. Las inversiones extranjeras
de China apuntan no a mano de obra barata sino a mercados grandes. Los grandes
mercados significan una mayor demanda de productos chinos, lo que demuestra que
la exportación de capital chino es una extensión de su exportación de mercancías y
que esta característica de la economía china no puede definirse como un indicador
del imperialismo.
También existe una seria fuente de malentendidos con respecto a los datos sobre
las exportaciones chinas de capital. Cuando Hong Kong, una antigua colonia británica,
fue entregada a China en 1997, China y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo conocido
como “un país, dos sistemas”, según el cual el mercado libre y la estructura liberal
de Hong Kong obtuvieron inmunidad. Por esta razón, las inversiones de China en
Hong Kong se calculan como parte de la exportación de capital de China. Además,
las inversiones extranjeras de Hong Kong en China están en el estado de capital
extranjero. China ofrece muchos incentivos para atraer inversiones extranjeras. Por
esta razón, el capital chino que inicia un negocio en Hong Kong regresa a China
(“round trip”) y aprovecha los incentivos proporcionados para la inversión extranjera.
La participación de Hong Kong en la exportación de capital chino alcanza el 70 por
ciento y se estima que el capital que se reinvierte en China como resultado de un
viaje de ida y vuelta alcanza el 40 por ciento de la exportación de capital chino.

68
El carácter de la guerra en el siglo XXI:
¿China y Rusia son imperialistas?
El carácter contradictorio del capital financiero ruso y chino
Tres gigantes del petróleo y el gas natural, Gasprom, Lukoil y Rosneft, y dos
bancos nacionales que cotizan en bolsa, Sberbank y VTB Bank, son las compañías
rusas que se encuentran entre las 500 compañías más grandes del mundo. China,
por otro lado, ingresa a la lista como uno de los países líderes, con aproximadamente
20 compañías en la lista de las 500 principales. Por lo tanto, si sumamos la creciente
actividad bursátil en China y Rusia a la creciente importancia del capital de los
bancos, podemos decir fácilmente que el capital financiero, característico de la era
del imperialismo, existe en Rusia y China. Sin embargo, casi todas esas empresas
son corporaciones de propiedad estatal o sociedades anónimas en las que el
estado es el principal accionista. La única compañía privada china que llegó a la
lista es Noble Group, con sede en Hong Kong, que en realidad es una compañía
británica fundada por un gran comerciante de carbón llamado Richard Elman. La
razón por la cual esas compañías se encuentran entre las 500 mejores del mundo no
es el capitalismo desarrollado de China y Rusia, sino el liderazgo ruso en recursos
naturales y el enorme mercado de China debido a que tiene la población más grande
del mundo
Podemos observar un patrón en la propiedad estatal que no es compatible con
las tendencias clásicas del capital financiero, especialmente cuando se trata de
China. La tendencia prominente en las inversiones extranjeras de China no es del
tipo “greenfield”, lo que significa construir nuevas fábricas, unidades de producción,
plantas, etc. desde cero, sino el modelo de joint venture en el que las empresas se
compran en partes o al por mayor. Sin embargo, los inversores chinos han ganado
notoriedad. Si bien el capital financiero clásico opera con el objetivo de maximizar
las beneficios, las motivaciones políticas y burocráticas de China a veces pueden
llevar la rentabilidad de la inversión a un segundo plano. El ejemplo emblemático
de esto fue el caso de una compañía estatal china, Angbang Insurance Group, que
compró el famoso Hotel Waldorf Astoria en Nueva York. Después de la restauración,
Waldorf Astoria permaneció cerrada durante meses debido a la suspensión del
director del grupo, Wu Xiaohui, en el curso de una investigación. Este incidente
resultó en una pérdida de más de mil millones de dólares. Tales incidentes no solo
despiertan sospechas contra los inversores chinos, sino que también empujan al
propio gobierno chino a imponer serias restricciones a la inversión extranjera. En
2017, el gobierno chino prohibió las inversiones en casinos y similares, al tiempo que
introdujo restricciones a la exportación de capital en bienes raíces, hoteles y lugares
de entretenimiento.
A diferencia de sus contrapartes estadounidenses, alemanes, franceses y
japoneses, ni Rusia con sus monopolios de petróleo y gas, sus bancos estatales ni
sus oligarcas en constante crecimiento debido al saqueo del estado obrero, ni en
China con sus finanzas gigantescas pero prematuras, el capital puede formar la base
de una potencia imperialista. Sin embargo, tal conclusión no implica que la situación
actual seguirá siendo la misma para siempre. Aunque el capital financiero ruso
está lejos de tener un carácter imperialista, el desarrollo del capital financiero chino
requiere un escrutinio minucioso. Sin embargo, no podemos hablar de imperialismo
a menos que China eleve su economía a un nuevo nivel en el que la exportación de
capital, no la exportación de mercancías, se convierta en dominante.
Además, es imposible para China ascender a la liga de países imperialistas

69
World Revolution September 2018
siempre que no busque mano de obra barata más allá de sus fronteras, sino que
continúe ofreciendo salarios entre los más bajos del mundo y siga siendo un país
adentro de cual el capital fluya y salga del cual su propia población. En relación con
esto, debemos mencionar que Lenin también agregó el fenómeno de la migración
a los indicadores del imperialismo: “Una de las características especiales del
imperialismo conectadas con los hechos que describo es el declive en la emigración
de los países imperialistas y el aumento en inmigración en estos países de los
países más atrasados donde se pagan salarios más bajos”. En el mundo de hoy si
no hay trabajadores migrantes estadounidenses, alemanes, daneses, holandeses,
canadienses, británicos o franceses, la razón es que estos países son potencias
imperialistas. Y la relación inversa también debe tomarse como verdadera.

Resultados y perspectivas
Lenin afirmaba que la lucha por la repartición del mundo entre las grandes
potencias en la era del imperialismo se desarrolla en la base formada por el
capitalismo monopolista, el capital financiero y la exportación de capital: “La
época de la etapa final del capitalismo nos muestra que ciertas relaciones entre
las asociaciones capitalistas crecen, basadas en la división económica del mundo;
mientras que paralelamente y en conexión con ella, ciertas relaciones crecen entre
alianzas políticas, entre estados, sobre la base de la división territorial del mundo, de
la lucha por las colonias, de la lucha por las ‘esferas de influencia’”. Cuando estamos
tratando de dar sentido a la guerra en nuestra época, esta comprensión clara nos
lleva a investigar la infraestructura económica de Rusia y China, que obviamente son
uno de los polos de las contradicciones políticas y las tensiones militares.
Hemos demostrado en su esquema básico que la infraestructura económica de
Rusia y China no es de carácter imperialista. La posición defensiva de Rusia y China,
como partes en las tensiones militares que sacudieron al mundo en la actualidad,
está determinada por la infraestructura antes mencionada. En realidad, la posición
defensiva de Rusia y China puede observarse fácilmente sin ese análisis. Lo que
determina el carácter de la guerra en el siglo XXI es el cerco de Rusia y China por
parte del imperialismo estadounidense, en alianza con sus aliados subordinados del
imperialismo europeo y japonés, para integrar a los antiguos países en el sistema
mundial imperialista de una manera desenfrenada, el proceso de restauración
capitalista en estos países hasta su finalización.
Esta posición, sin duda, puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, para que esto
ocurra, el capital financiero de Rusia y China debería desarrollarse de tal manera que
la exportación de capital se convierta en dominante mientras que la exportación de
mercancías caiga en una posición secundaria en la economía. Solo bajo esa condición
pueden estos países competir con los EE. UU. y sus aliados en la lucha imperialista
de dominación como potencias imperialistas independientes. Un desarrollo más
probable sería que Rusia y / o China pelearían junto con un campo imperialista en
el caso de una división dentro del campo imperialista. Esta última situación significa
una posición similar a la de Rusia y el Estado otomano durante la Primera Guerra
Mundial. Considerando la situación actual del mundo y los acontecimientos políticos,
se puede decir que la probabilidad de tal alternativa es muy baja.
Aunque Rusia y China están en una posición justa y defensiva contra el bloque

70
El carácter de la guerra en el siglo XXI:
¿China y Rusia son imperialistas?
imperialista dirigido por Estados Unidos, ni el despotismo de Putin ni el PCCh o el
Partido “Capitalista” de China son una alternativa para que el proletariado mundial
siga y ofrezca apoyo político. El interés del proletariado mundial radica en la derrota
del imperialismo. El poder militar de Rusia y China reduce la posibilidad de una
invasión imperialista a casi imposible. Sin embargo, antes de un ataque militar, estos
países enfrentan el riesgo de un colapso económico y político, como resultado de la
destrucción de todos los logros de la revolución proletaria y la fuerte movilización de
todas las dinámicas de crisis capitalista en esos países. Es decir que, aunque esos
poderes puedan resistir al imperialismo, no pueden vencerlo. Por otro lado, la derrota
de Rusia y China a manos del imperialismo daría lugar a resultados regresivos en
todo el mundo. Por lo tanto, no es posible la imparcialidad entre el imperialismo y
estos países. Por el contrario, cada golpe recibido por el imperialismo allanaría el
camino para la dinámica revolucionaria. Lo que finalmente conducirá a la derrota del
imperialismo del siglo XXI es la revolución proletaria, como fue el caso en la Primera
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

71
Argentina under the tutelage of
the IMF
Gabriel Solano
1

“The return to the world of Argentina”, one of the slogans of the campaign of
macrism, was embodied under a very particular shape: the return to rescue orders
to the IMF. The fact that this had happened when the government is already over
half of its mandate, and when a new electoral competition testing Mauricio Macri’s
ability to achieve his re-election appears nearby, shows clearly that we are witness-
ing the failure of a policy. In the official estimations, sustained economic growth and
a fall in inflation were expected for this stage1 – the expected “second semesters”.
But the exact opposite happened. The rescue order was imposed by bank runs and
an outflow of capital of considerable dimensions, demonstrating that the ‘red circle’
of international financial capital turned its back on one of its closest governments.
On an international level, the peso has been the most devalued currency so far this
year, surpassed only by Venezuela. The limits separating exchange and financial cri-
ses from economic crises are easily overcome, as well as the borders that separate
them from political crises. It should not be ignored that the crisis erupted after the
government won the elections and that many foresaw the success of the so-called
“endure operative” -the reelection of the holy trinity of the PRO: Macri-Vidal-Larreta.
Under these conditions, the emergency loan requested from the IMF operated as a
lifeline that sought to rescue the Macrist government from what could have been its
early departure. As we will demonstrate in this article, however, the agreement with
the Monetary Fund is far from having closed the crisis. The government must prove
its ability to overcome the economic crisis and, above all, to bend the ability of resist-
ance of the workers and the popular masses. As the newspaper El País titled, after
the days of December 18, Argentina is a difficult country to make an adjustment.

The return to the world


In Macri’s promised ‘return to the world’ lies a good part of the explanation of
the Argentine crisis. It is clear that this can under no circumstances be taken as a
purely national issue, resulting from fiscal issues or temporary restrictions of financ-
ing. Already, at first glance, it is proved by the fact that, with the differences that are
proper because of local determinations, the run exchange, the outflow of capital and
the devaluation of the currency include several peripheral countries, including Tur-
key and Brazil, but also reaches Russia and South Africa, out of a longer list. In all
these countries, the crisis matrix, essentially, has followed a similar path: monetary

1 Gabriel Solano, national leader of Partido Obrero, is a legislator for the Autonomous City of Buenos
Aires.

73
World Revolution September 2018

devaluations are the result of an outflow of capital from the periphery to the central
countries, first to the United States.
Macrism and most of the economists who respond in one way or another to the
government are usually consoled with the fact that this outflow of capital was the
consequence of the rise in the interest rate of the United States. They present as an
explanation what must be explained, since the rise in the interest rate is the result of
the crisis and not its first cause. It occurs that the increase of the rate of the Federal
Reserve is the expression of the enormous public debt accumulated by the United
States, of about 20 trillion dollars, and also of the private corporations since 40% of
them have a debt classified as “high”, according to a recent study’s indications. Like
Argentina, the United States has twin deficits (fiscal and commercial) and is facing
them in the same way: raising its interest rate in order to finance its own deficit. This
rise, in addition, is enhanced by the commercial and financial war led by the govern-
ment of Donald Trump. The policy of repatriation of capital announced by the tycoon
requires a higher rate than the one that prevailed so far. Even in these conditions,
many sectors of US capital prefer to stay abroad because of the tax benefits they
have achieved. The increase in the rate is accompanied, therefore, by a reduction of
taxes on capital within the United States, which in turn is a factor of aggravation of
the fiscal crisis. This repatriation is not only at the expense of the peripheral countries
but, above all, of the other imperialist powers. We are facing a ruthless struggle be-
tween the main imperialist powers associated with their respective monopolies to im-
pose a new division of the world and lead the process of capitalist restoration in the
former worker states, starting with China and Russia. The commercial and financial
war is the result of global overproduction, both of goods and capital. Thus, the rise in
the rate, far from being reduced to a minor financial issue, is the bottom expression of
the world capitalist bankruptcy. If in 2008 this bankruptcy had its main manifestation
in the mortgage crisis, now it seems to concentrate more strongly in the economies
of the peripheral countries.
The deep crisis of the United States, with its unpayable public and private in-
debtedness, should lead to a devaluation of the dollar instead of an appreciation. A
weaker dollar would also be favorable to US foreign trade, which has a gigantic trade
deficit. Many macrist economists, seeing this underlying trend, affirm that the Argen-
tine crisis is conjunctural and that, in the medium term, the dollar should reverse its
upward cycle. However, a devaluation of the dollar will aggravate in another way the
crisis of the peripheral countries. In the first place, its weak economies, characterized
by low productivity, will have to face an even more intense trade war than the current
one. A devaluation of the dollar, in addition, will lead up world inflation, which will be
‘imported’ in different ways by the rest of the countries. For Argentina, which already
has high inflation and a trade deficit that is a record in its history, the passage from
a revaluation to a devaluation of the dollar will be another form of aggravation of the
crisis.

74
Argentina under the tutelage of the IMF

Made in Argentina
This impact of the global crisis in Argentina operates on a concrete reality, which
acts as an aggravating factor. The so-called ‘gradualism’ was nothing more than
assuring the capitalists the continuity of millionaire subsidies, given the impossibility
of applying a fee of greater proportions, given the dollarization of the so-called reg-
ulated prices of public services. For that, over $100 billion in debt were used in two
and a half years of management, in addition to the inflow of short-term speculative
capital - the so-called carry trade. This bargain came into crisis in December of last
year, when after the great shock of the days of December, the government operated
a devaluation that consumed an important part of the benefits of this financial capi-
tal invested in Argentina. When everyone talked about Macri’s re-election being as-
sured, the capitalists “voted with their feet”, taking their funds to countries like Egypt,
which offered superior short-term returns.
Another ‘native’ factor of the Argentine crisis is the level of bankruptcy reached
by the Central Bank. This was the result of a growing accumulation of liabilities, the
so-called Lebac, which grew under the Macrist government by almost 600%. The
government argued that the Lebac had an anti-inflationary effect, since they were
used to remove from circulation the pesos issued by the Central Bank to buy the dol-
lars that came in for debt or for short-term financial speculation. However, contrary
to what was maintained, the mountain of Lebac, which currently exceeds one trillion
pesos, is an additional factor that increases the price rise. This is because its renew-
al, put mostly in the short term, requires a huge interest payment that is only possible
with a new issue. And to ensure that, at the time of expiration, the renewal is made,
higher interest rates must be offered. Thus, the final combo is more emission and
high rates, which tend to raise the financial cost of the entire system of interest rates
of the economy, aggravating its costs. It was enough, however, that speculators
could not be assured a stable exchange rate so that, at the end of their bicycle, the
profit obtained would be made in dollars, so that the outflow of capital is accelerated
and a significant devaluation is consumed.
The species disseminated by the former president of the Central Bank, Federico
Sturzenegger, was denied, for whom the Lebac did not represent a danger because
its issuance had as counterpart the accumulation of reserves. When the bank run
broke out, at the current exchange rate, the Lebac with maturities of less than two
months represented approximately 65,000 million dollars, almost 70% more than the
net reserves of the Central Bank. The Lebac were a parasitic means to accumulate
reserves that serve as collateral for the payment of the debt, compromising the econ-
omy as a whole, and, in particular, the Central Bank’s patrimony.
The dollarization of tariffs, gasoline and more in general of almost all the prices of
the economy, including the food that is exported, transformed the Argentine econ-
omy into a time bomb with a short fuse. The devaluation executed after the run is
transferred with speed to the prices, stimulating even more the inflation. Dollariza-
tion is not dictated by an objective need, as evidenced by the fact that 80% of the
75
World Revolution September 2018

gas consumed is produced in the country. Something similar happens with naphtha.
As far as food is concerned, dollarization was the direct result of the elimination
or reduction of withholdings, depending on the grains and the products exported.
Withholdings do not only have a collection role, whose reduction has a fiscal impact,
but also serve to disengage the internal price from the international price. Far from a
monopoly of foreign trade that a workers’ government would establish, withholdings,
however, are a regulatory principle to prevent the importation of world inflation into
the national economy. Under Kirchner’s government, the retentions were used as a
source of revenue to pay more than 200,000 million dollars of foreign debt and to
finance subsidies to other branches of capital.
The dollarization and the elimination of withholdings are factors that aggravate
the ongoing binge, opening the possibility of directly unleashing a hyperinflation that
would lead to the fall of Macri. Given this, the government seeks to apply the Rodri-
gazo in installments, negotiating with the capitalist sectors a more gradual transfer of
the devaluation to prices. This policy of intervention was the cause of several crises
and clashes between Macrism and its capitalist social base, which ended up, in gen-
eral, imposing its point of view to the government. They are also the underlying cause
of the Cabinet crises, which led to the exit of Aranguren and Cabrera -ministers of
Energy and Production, respectively- and the change in the leadership of the Central
Bank. A clear example was what happened with the suspension of the reduction
of withholdings on soybeans, which the Minister of Finance, Nicolás Dujovne, had
agreed with the IMF. The soya capital, a fundamental pillar of the government and
which placed the president of the Rural Society as Agriculture Minister, threatened
with a new Resolution 125, which immediately pushed Dujovne back. With the oil
companies and the privatized ones, the situation faces more acute contradictions. As
previously agreed, given the devaluation that has occurred so far, the increase in the
gas tariff in September should be more than 60%, which would immediately impact
the price of electricity, since the electricity generation matrix is on the base of gas. A
rate hike of these proportions would really be a crushing blow to the entire economy.
In relation to naphtha, something similar happens. The devaluation and the increase
of the barrel in the world market left the price ‘backward’ by 40% - if one considers
the price path armed by the former minister, Aranguren. However, given the danger
represented by the application of a rate of these proportions, the new minister came
with the program to re-discuss the contracts and the increases established. The im-
mediate response was a fall in the stock market and a new jump in the dollar, which
brought it to the threshold of 30 pesos. The share value of YPF fell by almost 70%.
With the electricity and gas companies, the same happened. Given this, the govern-
ment immediately retracted: it reported that the contracts with the oil companies will
be respected and authorized the increases in gasoline higher than those that were
provided in Aranguren’s plan.
The chain of failures is not limited to the energy and tariff issue. Sturzenegger’s
substitute, Luis Caputo, has not been able to advance with the commitment signed

76
Argentina under the tutelage of the IMF

with the IMF to reduce the stock of Lebac. He had to take the interest rate to even
higher levels and postpone indefinitely the repurchase by the Treasury of the so-
called non-transferable bills held by the Central Bank. This is because the govern-
ment simply does not have the capacity to finance itself in the market to obtain the
funds that allow it to buy back those letters. The Caputo-Dujovne pair advances in
a dollarization of the economy, replacing debt in pesos with one issued in dollars,
which, at the end, will represent a more serious crisis leap and a default. Already at
the present, the insurance against Argentina’s default surpasses those of Greece.
The dollarization of debts and contracts, in a country that faces a structural crisis to
generate foreign exchange, is doomed to produce major crises. It is not by chance
that the inspirer of these measures was none other than Domingo Cavallo2.
The crisis has reached the point where it is not possible to make, exclusively,
the workers pay for it. In other words, there are capitalist sectors that must suffer,
themselves, the cost of the invoice. Any capitalist crisis is a devaluation of capital
and destruction of the surplus part through a process of bankruptcies and mergers.
During the first two years of the Macrist government, a voracious debt that leveraged
the economy was used, creating a bubble that was now punctured. The fall of the
stock market is the expression that the capitalist profits in retreat are not conditioned
by the inflated value of the shares. Thus, the crisis touches its core: the fall of the
benefits of capital, which can only be transitorily overcome by means of debt, at the
cost of preparing major crises.
This process is leading to a crisis in the social base of macrism and a division in
the bourgeoisie. The oil companies collide with gas and electricity transportation and
distribution companies for the price paid at the wellhead. The Argentine Industrial
Union protests against the user interest rates that benefit the banks. The Chamber
of Construction threatens massive layoffs before the public works site that the gov-
ernment has arranged to comply with the fiscal targets signed with the IMF, while the
soy producers do not want the reduction of withholdings to be touched, despite the
huge benefit that is implied by the devaluation of 60% so far this year. These shocks
occur in a picture of an economic recession that has already begun with enormous
brutality and is causing an economic and social collapse. This recession threatens to
affect the subscribed commitments that should be amended with new adjustments.
This is what happened in Greece, where the economic adjustments led to the failure
to comply with the goals imposed by the IMF, which imposed, then, new adjustment
targets, which also failed to reinforce subsequent adjustments.

2 Minister of Economy under the presidency of Menem and then De la Rúa. He was the aut-
hor of the convertibility plan under Menem, which debuted with a huge devaluation and brought, as
a consequence, a major attack to the workers. He is also known for having arranged the “corralito”
(prohibiting the withdrawal of deposits), which caused a confiscation of the savings, at a time when
the convertibility plan was exhausted and the country was on the verge of default. The confiscatory
policies of Cavallo were the trigger for the popular rebellion, the so-called “Argentinazo”, in the year
2001, which precipitated the fall of the government of the Alliance, presided by De la Rúa.

77
World Revolution September 2018

The political issue


Every crisis becomes such when it reaches a political dimension. Politics are con-
centrated economy, according to Lenin’s maxim, which brilliantly managed to gra-
phize the dialectic between economics and politics. In the case of Argentina, the
main factor of political crisis is the resistance of workers to pay the bill for the capi-
talist crisis. This resistance was manifested openly in the recent days of December
last year, when on two occasions a crowd gathered around the National Congress,
challenging both the Pejotist union bureaucracy and the police repression unleashed
by the government. The call of the leadership of the CGT to not to attend the mo-
bilization convened by the left and combative sectors of the workers’ and people’s
movement was directly ignored by very large sectors of the workers, within which
we must also include intermediate sectors of the bureaucracy that control sectional
unions or internal commissions. The street confrontation with the security forces,
which occurred in the days of December 14, in turn, was far from negatively affecting
the mobilization that was to take place four days later. On the contrary, repression
encouraged mobilization, which grew in number and consistency.
The latent tendency to popular rebellion was present of different forms under the
macrist government. The crowd that filled Plaza de Mayo against the benefit of 2x1
for genocides, granted by the Supreme Court with the government’s open endorse-
ment, quickly forced the Congress to meet in an emergency session and annul that
possibility. Other manifestations of the state of popular rebellion were the growing
mobilizations of women, who conquered, thanks to their tenacity, the opening of
the parliamentary debate on the right to abortion and then the half sanction in the
Chamber of Deputies. The struggle of women, which has an international dimension,
acquired in Argentina a persistence that highlights it. The mobilizations against gen-
der violence and for the right to abortion took a mass dimension, especially in the
youth. The women’s strike of March 8th also showed that, within a movement that
is characterized by its polyclassist composition, a wing favorable to the interests
of the workers was highlighted. The document read before a crowd at Plaza de los
Dos Congresos reflects that influence in a very clear way. Not just because did it
deserve the repudiation of the right and even editorial articles against the Trotskyist
influence among women. The founding group of the movement Ni Una Menos split
and a part of it, linked to Macrism, denounced that the movement was ‘politicized’
and had moved away from the original flags. Sectors of women belonging to the
strata of the bourgeoisie or the wealthier petty bourgeoisie accompany the claims to
the point of questioning the capitalist regime of domination. Its program is the rise of
bourgeois women in bourgeois society, but they reject the necessary general social
transformation that women must play in order to emancipate themselves from all
types of exploitation and oppression. Macrism enabled the parliamentary debate of
legal abortion, before the need to recover the political initiative and avoid new mani-
festations against it. But the movement, in its real composition, is placed in the path
opposing the government. Kirchnerism, which operates in it, carries the burden of

78
Argentina under the tutelage of the IMF

having denied this right during its twelve years in office. The weight acquired by the
left is not dominant, but it is prominent. Although macrism was the one that enabled
the debate, the truth is that a mass movement like that of women, winning the street
in a recurrent manner, is an objective and subjective obstacle for a government that
must apply an IMF war plan.
In this picture of growing popular mobilization, the distinctive feature of December
14 and 18, 2017 was that the working class was at the center of the rebellion. This en-
ergetic action had a more important impact than the electoral triumph that Macrism
had achieved less than two months before, to the point that it opened a general crisis
that created a new political situation in the country. All the forces and parties had to
reconsider their strategies and their presentation to the masses since this popular
rebellion. Peronism-Kirchnerism, guarantor of the Macrist governance that voted for
the government more than one hundred laws in the National Congress, began a pro-
cess of differentiation so as not to be dislocated before the new situation created.
The union bureaucracy, whose main fractions had agreed to a unification of the CGT
through the designation of a triumvirate that integrated its most important wings,
suffered the impact of the rebellion directly. First, with the rupture of his triumvirate,
which passed to a better life, and then with the separation of the Moyanist sector,
which after having voted and backed Macrism, passed to the opposition promoting
limited actions of the apparatus in coordination with Kirchnerism.
This popular resistance, which imposed very clear limits on the capitalist offensive
against the masses, intertwines the political and economic crisis, since the economic
‘exit’ to capitalist bankruptcy involves a radical modification of the relations between
social classes - that is, between capital and the working class. The December re-
bellion prevented the approval of the labor reform, one of the main demands of the
capitalist class against the workers. The claim to eliminate the compensation regime,
overtime and, more generally, end the ultra-activity (the automatic renewal of collec-
tive agreements) should be postponed because the government found that it lacked
and lacks adequate political resources to do that.
The breadth of the workers ‘action frightened the union bureaucracy, which is fully
aware that its parasitic caste interests, and to a large extent entrepreneurial, enters in
total contradiction with the workers’ sovereignty over their union organizations. The
pact sealed by the majority sector of this bureaucracy with the government, allowing
it to sign low wage increases and isolating the conflicts that developed against dis-
missals in the State, was far from being useful instruments to overcome the crisis. It
was thus that neither the wage negotiations of 15% increase in installments nor the
transitory defeat of some struggles opened a new cycle of valorization of capital. Far
from it, the low interest rate announced in December led to a speculative process
against the peso and a flight of capital.
Peronism and Kirchnerism, in its different aspects, also suffered the impact of the
workers’ rebellion of which they were not part. The majority sector of the PJ, which in
the Senate is headed by Miguel Angel Pichetto, voted the law of robbery to retirees.
79
World Revolution September 2018

Kirchnerism did not, but its political strategy is to fight for the unity of all Peronism,
i.e., with Pichetto and company. After the popular rebellion, all the fractions sought to
rearrange themselves, seeking not to appear before the population as active collab-
orators with the Macrism. The call to form a united anti-Macrist front with an eye on
the 2019 elections not only represents a way to put pressure on the left and workers’
activism to renounce an independent policy, but also a way to disguise the boycott to
the struggles in progress. Given the magnitude of the crisis in process, the program
of Kirchnerism is limited to proposing different types of “emergencies” (food, tariff,
etc.), as a way to cushion the social consequences of the adjustment, but without
offering an alternative fund program. In his speech, that would be postponed for the
time when they recover the government at the end of 2019. In this way, they become
guarantors of Macri’s governance, since they do not question his general policy and
much less pose the task of defeating it on the streets.
Before the pact with the IMF, the pejotism and the employer opposition in general
agreed with the government that its approval did not happen through the Congress.
In this way, they sought to avoid a large national mobilization against the IMF and, at
the same time, avoid establishing a clear political position. However, the preparation
and approval of the 2019 Budget now remains, which must contain the adjustment
plan agreed with the IMF. If Peronism votes in favor, it will be unmasked before the
workers as an accomplice to Macrist adjustment; if they it votes against, it risks
colliding with international financial capital; and if it is divided, as it may possibly
happen, it will end up being a blow to the policy of the opposition unity towards the
elections of 2019, an orientation that, in particular, is promoted by Kirchnerism.
The political crisis moved with all its strength to the interior of the ruling party.
The disputes are not only between the UCR and Elisa Carrió3 , or between it and the
government, but at the small table of PRO, where there is a division between the
couple Larreta-Vidal and Marcos Peña4 . The adjustment agreed with the IMF led the
government to want to transfer water, gas and electricity services to the City and the
province of Buenos Aires. Thus, Larreta and Vidal will be those who must assume
directly the responsibility of the rate. A worsening of the crisis could escalate the
political clashes within the ruling party and its most intimate clique. There is a wing of
the great capital that seeks a drastic modification of the cabinet, which even reaches
Marcos Peña and his replacement by some governor of Pejotism. The variant of a
coalition government is inscribed as an emergency measure, although it clashes with
the disputes and divisions that multiply within the bourgeoisie.

Pact with the IMF. The crisis continues


Against those who assume that the agreement with the IMF eliminates or reduces
the contradictions in the opposition, in fact, the opposite will happen: it will expose
3 Leader of the Civic Coalition, one of the parties that is part of the ruling coalition, Cambiemos.
4 Horacio Larreta, head of Buenos Aires Government; María Eugenia Vidal, governor of the province of
Buenos Aires; Marcos Peña, Chief of Staff of Macri’s government.

80
Argentina under the tutelage of the IMF

in a clearer way the opposing class interests that represent each sector of the op-
position. The government has launched to blackmail the opposition, showing itself
before financial capital as the only sector that guarantees the defense of capitalist
interests. However, the limits of these government maneuvers are enormous and
are dictated by the fact that the agreement with the IMF is far from ensuring that the
crisis is overcome. Far from it, the pact with the IMF will bring with it new crises and
clashes with the masses, but also within the capitalist class. The possibility of a new
exchange rate run and a capital flight are still latent, and may be triggered, either by
events of the international or local crisis, or by a combination of both. In fact, when
it had been several weeks since the pact was announced and after the “emerging
market” rating for Argentina was known, we had several more runs that led the dollar
to the edge of 30 pesos, the stock continued to fall and the interest rate of the Central
Bank rose in the secondary market to 60%. A few days after that announcement, the
Central Bank had to intervene again to avoid further devaluation, but as on previous
occasions, without success. This attempt to contain the Rodrigazo can give rise to a
new bank run, which will push back the government, and bring the dollar to unthink-
able levels. Carlos Melconian5 , who represents a wing of macrism, speaks of a dollar
at 41 pesos.
The $50 billion loan itself announced by the IMF and the government is in question.
It happens that their disbursement will be in installments, conditioned to the general
progress of the economic adjustment and the fulfillment of the established goals.
The significant reduction in public spending for next year must exceed the current
exchange rate of 220,000 million pesos. This is a very high figure that is only possible
with a paralysis of public works and a reduction of real wages of state workers in all
its estates. Inflation for the current year, which will surely exceed 30%, will also im-
pact on the level of consumption of families. It opens a recessive scenario promoted
by the government itself, to try by that route to pass the war plan against the workers.
Increasing inflation will pose additional pressure on the exchange rate, to avoid a
new appreciation of the peso, to repeat the history of what happened with the 2014
devaluations of Kirchnerism and the 2015-6 of Macrism. A greater devaluation will
create more pressure on tariffs and gasoline, adding fuel to the fire of the bank run.
In short, the agreement with the IMF is one more chapter of the developing crisis;
in no way does it mean its cancellation, much less its overcoming. The committed
disbursements, even if they were executed in full, are far from covering the different
types of deficits that the Argentine economy has. The dollarization that the govern-
ment decided to promote, replacing debt in pesos with another one denominated
in dollars, has not served to lower the interest rate that continues to skyrocket. This
dollarization represents a huge mortgage for the country and anticipates new default
- in fact, Argentina’s default insurance outperforms Greece’s. In the future scenarios
of tougher clashes between classes and divisions within the capitalist class open up.
On the outcome of these clashes and on the impact of the global crisis on Argentina
5 Macri’s cconomic adviser, who was in charge of Banco Nación in the first stage of his
mandate. It is distancing itself from the government, demanding a more drastic adjustment.

81
World Revolution September 2018

will depend the fate of Macrism. The very survival of the government is at stake, ei-
ther because it does not complete its mandate or because the worsening economic
crisis condemns it in advance to an electoral defeat. A ‘lame duck’ is not the most
appropriate government to handle a Rodrigazo.

The struggle of the workers movement


The specific weight of the political situation has shifted to the workers’ movement
and the popular masses. The war plan against the workers designed by the IMF will
surely generate an intensification of the class struggle. The street will become the
privileged stage of politics, conditioning the action of all the forces in presence. The
opposition has intensified its political activism, seeking to ingratiate itself with the
subjective turn against the government. Those who voted Macri’s laws now appear in
stages mounted at Plaza de Mayo. The CGT itself, which has been in the first row of
the Guarantors of Macrist governance, has had to make a general strike without en-
thusiasm, before the evidence that its task of containment cannot be carried out from
the total passivity. Despite the passivity of the leadership, the strike on June 25th was
massive wherever you looked. Employers ‘attempts to weaken it failed because of
the workers’ willingness to stop. However, the minimum claims brought by the CGT
to the government were not taken care of, because they would have contradicted
what was signed with the IMF. Not so much in economic terms as in political. Macri
must now try to reestablish the presidential authority hit by the crisis if he wants to
save his government. For this, it requires going through the test of a struggle with
the workers, which he will seek to win with the support of international financial cap-
ital and the imperialist states, which meanwhile are supporting Macrism to influence
more decisively in Latin America. It is, however, the offensive of a government in cri-
sis, divided and questioned by its own social base. Under these conditions, the pos-
sibility of defeating this offensive is on the agenda. In a very clear way, the question
that arises is that of the leadership of the workers and their organizations to defeat
the offensive of Macri, the governors and the IMF. This approach should preside over
the activity of this stage, and delimit fields with bourgeois forces, especially Kirch-
nerism, which is placed in the field of those who seek to ensure Macri’s governance.
The union bureaucracy, both CGTs and the one that militates more clearly in the
opposition field, do not have as an axis to prepare the workers movement for a de-
cisive battle. Its policy goes through a deterioration of the government in view of the
elections of 2019, underpinning some variant of Pejotism. In short, they are a factor
of restraint and containment. The long path traveled by the union bureaucracy in its
integration to the State and the regime has given it a perfect awareness of its par-
asitic caste interests, which in many cases acquire an even capitalist content. The
bureaucrats see an independent action of the workers’ movement as a direct danger
to these privileges. The already famous robbery of the CGT lectern was the perfect
metaphor for this antagonism between the bureaucracy and the workers. The fight
against the ongoing struggle raises, objectively and subjectively, the question of a

82
Argentina under the tutelage of the IMF

new direction of the workers movement.


In Argentina, in recent years, a new workers’ activism has been forged, which in its
best expressions acquires a clear class orientation, which is a political factor acting
in the class struggle. This activism has had brilliant triumphs, such as the conquest
of the direction of Sutna, an industrial union won against the union bureaucracy’s left
wing - the Yasquyist Kirchnerism. A part of this activism also made its experience
with the alternative unionism of the CTA, which showed its insurmountable limitations
showing that it is another variant of the nationalization of the unions. This activism,
therefore, reached a very high point of political evolution after having gone through
experiences and battles in the class struggle. The struggle for a new leadership of the
labor movement does not take place in a vacuum, but it must start from the projec-
tion of these experiences through new initiatives of action and organization.
The National Plenary of Workers of June 23rd, which emerged from a call by the
Sutna, voted some points precisely in that direction, in a plenary of delegates with
a mandate. It is no coincidence that the unions, internal commissions, delegates
and groups that attended the call placed as central slogan “For a new direction of
the workers movement.” Thus, they showed the absolute understanding of the total
incompatibility that exists between the union bureaucracy in all its variants and the
need that workers must develop an independent action against the war plan in pro-
gress. The call to fight and regroup for a new leadership of the workers movement
turns the organizing forces of the National Workers’ Plenary into an alternative of
power within the unions. This strategic approach does not mean to stop promoting
the limited and framed actions that the union bureaucracy can eventually call, but, on
the contrary, it is a call to participate in them in the most determined manner, as part
of an independent political strategy.
The program voted by the National Plenary of Workers will undoubtedly be of
great importance, because a new leadership of the workers’ movement needs to
overcome the limitations of previous experiences, which never went beyond bour-
geois nationalism, even with radicalized essays that sought to become related to
socialism. The program currently requires showing the workers and the entire coun-
try what is the strategy of the working class to face the current crisis and to avoid a
new national bankruptcy. The question of the non-payment of the external debt and
its total investigation and confiscation of those responsible for the indebtedness; the
nationalization of strategic resources, starting with oil and gas, but also electricity
generation, transport and distribution, such as the nationalization and general plan-
ning of public transport and cargo; the nationalization of foreign trade, at a time when
imports are used by capital as an instrument to destroy conquests and lower wages,
and when the international trade war intensifies at the expense, first of all, of the
peripheral countries; the nationalization of the banking, to avoid the runs exchange
rates and the flight of capital, and to concentrate national savings for an industrial de-
velopment plan. A program of this kind, accompanied by immediate demands, such
as the reopening of all wage negotiations, the reject of dismissals and suspensions,

83
World Revolution September 2018

has a value of political struggle and delimitation, which shows that the struggle for
a new direction of the workers movement means a change of political strategy, that
bites once and for all the experience of Peronism and opens the way to the fusion of
the workers’ movement with the left.

The Left Front


Undoubtedly, the growth of the combative tendencies in the workers’ movement
occurred alongside the development of the Left Front in Argentina. They were phe-
nomena that gave each other feedback, in the same way that it happened in the stu-
dent and women’s movement. Since its founding in 2011, the Left Front went through
different stages, including electoral and even political setbacks, but without losing
a political presence thatallowed to increase the visibility of the revolutionary left in
Argentina. This enormous conquest, in a country with a great tradition of nationalism,
to which the left made a systematic follow-up, must now be revalidated in the light
of the new created political situation. In short, the Left Front must take the initiative.
The conditions for a subjective turn of the masses towards the left are gathering.
The Kirchnerist experience ended in an electoral defeat with the right, that is to say,
it was disavowed by the masses themselves. Now, the Macrist government is expe-
riencing its own crisis and should apply the pact with the IMF of uncertain end. An
opportunity is presented to the Left Front, this is to offer a strategy opposed to both
employer blocks, highlighting, first, the need to confront and defeat the war plan
against workers. To do this, the FIT itself must mobilize to ensure the success of the
National Workers’ Plenary on last June 23rd. The agitation of a program, outside of
the class struggle, would lead the FIT to an early electoral campaign, exactly what the
bosses’ opposition and macrism want.
The great crises also engender the great subjective turns of the masses. But these
turns require a conscious action by political forces, because otherwise they can dis-
sipate or be neutralized. It is what marks the experience of Greece, or closer to us,
of Bolivia and Venezuela, where the left could not face nationalist experiences. In
Argentina, the Left Front has grown up battling against Kirchnerism; that was his
baptism of fire. Now it must prove its progressivity, when the right-wing government
that relieved Kirchnerism faces its first great crisis. Our call to FIT to promote a na-
tional campaign, which includes the defense of the National Plenary of Workers, and
a plan of events in the provinces and a great national act, points in that direction, in
the same way as a unified action in the parliaments.
This action plan should be presided over by the transition program we have de-
veloped, which, in turn, raises a question of power: if Argentina will live a new expe-
rience of bourgeois governments, which will condemn us to assured failures, or if the
workers will govern.

84
Argentina bajo la tutela del FMI
Gabriel Solano

“La vuelta al mundo de la Argentina”, uno de los slogans de campaña del macrismo,
se corporizó bajo una forma muy particular: la vuelta a los pedidos de rescate al FMI.
Que esto haya ocurrido cuando el gobierno transcurre ya más de la mitad de su
mandato, y cuando asoma cercana una nueva competencia electoral que pondrá a
prueba la capacidad de Mauricio Macri de lograr su reelección, muestra a las claras
que asistimos al fracaso de una política. En las estimaciones oficiales se esperaba
para esta etapa un crecimiento económico sostenido y una caída de la inflación
-los esperados “segundos semestres”. Pero ocurrió exactamente lo contrario. El
pedido de rescate fue impuesto por una corrida cambiaria y una fuga de capitales de
dimensiones considerables, demostrando que el ‘círculo rojo’ de capital financiero
internacional le daba la espalda a uno de sus gobiernos más afines. El peso fue la
moneda que más se devaluó a nivel internacional en lo que va del año, superado
sólo por Venezuela. Los límites que separan a las crisis cambiarias y financieras de
las crisis económicas, se superan con facilidad, así como también las fronteras que
separan a éstas de las crisis políticas. No debe soslayarse que la crisis estalló luego
de que el gobierno ganara las elecciones y de que muchos avizoraban el éxito del
llamando “operativo perdurar” -la reelección de la santísima trinidad del PRO: Macri-
Vidal-Larreta. En estas condiciones, el préstamo solicitado de emergencia al FMI
operó como un salvavidas que buscó rescatar al gobierno macrista de lo que podía
haber sido su salida anticipada. Como demostraremos en este artículo, sin embargo,
el acuerdo con el Fondo Monetario está muy lejos de haber cerrado la crisis. El
gobierno deberá probar su capacidad de superar la crisis económica y, por sobre
todo, de doblegar la capacidad de resistencia de los trabajadores y de las masas
populares. Como tituló el diario El País, luego de las jornadas del 18 de diciembre,
Argentina es un país difícil para hacer un ajuste.

La vuelta al mundo
En la prometida ‘vuelta al mundo’ de Macri radica buena parte de la explicación
de la crisis de argentina. Sucede que ésta no puede tomarse bajo ningún concepto
como una cuestión meramente nacional, resultante de cuestiones fiscales o de
restricciones transitorias de financiamiento. Ya, a simple vista, lo prueba el hecho de
que con las diferencias que son propias por las determinaciones locales, la corrida
cambiaria, la fuga de capitales y la devaluación de la moneda abarca a una serie de
países periféricos, entre los que se destacan Turquía y Brasil, pero también alcanza
a Rusia y Sudáfrica, entre una lista más larga. En todos estos países, la matriz de la
crisis en lo esencial ha seguido un camino similar: las devaluaciones monetarias son
el resultado de una salida de capitales de la periferia hacia los países centrales, en
primer lugar hacia Estados Unidos.

85
World Revolution September 2018

El macrismo y la mayoría de los economistas que responden de una u otra manera


al gobierno suelen consolarse con que esta fuga de capitales fue la consecuencia
de la suba de la tasa de interés de Estados Unidos. Presentan como explicación
aquello que debe ser explicado, ya que la suba de la tasa de interés es el resultado
de la crisis y no su causa primera. Ocurre que la suba de la tasa de la Reserva
Federal es la expresión de la enorme deuda pública acumulada por Estados Unidos,
de unos 20 billones de dólares, y también de las corporaciones privadas que, según
un estudio reciente, señala que el 40% de éstas tienen un endeudamiento calificado
como “elevado”. Al igual que la Argentina, Estados Unidos tiene déficits gemelos
(fiscal y comercial) y los enfrenta del mismo modo: subiendo su tasa de interés para
poder financiar su propio déficit. Esta suba, además, se ve potenciada por la guerra
comercial y financiera encabezada por el gobierno de Donald Trump. La política de
repatriación de capitales anunciada por el magnate requiere de una tasa superior
a la que regía hasta el momento. Incluso en estas condiciones, muchos sectores
del capital norteamericano prefieren mantenerse en el exterior por los beneficios
impositivos que han logrado. La suba de la tasa va acompañada, por ello, de una
rebaja de impuestos al capital dentro de Estados Unidos, lo cual a su turno es un
factor de agravamiento de la crisis fiscal. Esta repatriación no sólo es a expensas
de los países periféricos sino, por sobre todas las cosas, de las otras potencias
imperialistas. Estamos ante una lucha despiadada entre las principales potencias
imperialistas asociadas a sus respectivos monopolios por imponer un nuevo reparto
del mundo y dirigir el proceso de restauración capitalista en los ex Estados obreros,
empezando por China y Rusia. La guerra comercial y financiera es el resultado de la
sobreproducción mundial, tanto de mercancías como de capitales. Así, la suba de
la tasa, lejos de reducirse a una cuestión financiera menor, es la expresión de fondo
de la bancarrota capitalista mundial. Si en 2008 esta bancarrota tuvo su principal
manifestación en la crisis hipotecaria, ahora parece concentrarse con mayor fuerza
en las economías de los países periféricos.
La crisis de fondo de Estados Unidos, con su endeudamiento público y privado
impagable, debiera llevar a una desvalorización del dólar en vez de una apreciación.
Un dólar más débil también sería favorable al comercio exterior de Estados Unidos,
que tiene un déficit comercial gigantesco. Muchos economistas del macrismo,
viendo esta tendencia de fondo, afirman que la crisis argentina es coyuntural y que
en el mediano plazo el dólar deberá revertir su ciclo ascendente. Sin embargo, una
desvalorización del dólar agravará por otra vía la crisis de los países periféricos.
En primer lugar, sus débiles economías, caracterizadas por una baja productividad,
deberán hacer frente a una guerra comercial aún más intensa que la actual. Una
devaluación del dólar, además, llevará hacia arriba la inflación mundial, que será
‘importada’ por distintas vías por el resto de los países. Para la Argentina, que cuenta
ya con una alta inflación y un déficit comercial que es récord en su historia, el pasaje
de una revaluación a una devaluación del dólar será otra forma de agravamiento de
la crisis.

86
Argentina bajo la tutela del FMI

Made in Argentina
Este impacto de la crisis mundial en Argentina opera sobre una realidad concreta,
que actúa como agravante. El llamado ‘gradualismo’ no fue otra cosa que asegurarles
a los capitalistas la continuidad de subsidios millonarios, ante la imposibilidad de
aplicar un tarifazo de mayores proporciones, dada la dolarización de los llamados
precios regulados de los servicios públicos. Para ello se recurrió a un endeudamiento
superior a los 100.000 millones de dólares en dos años y medio de gestión, sumado
al ingreso de capitales especulativos de corto plazo -el llamado carry trade. Este
negociado entró en crisis en diciembre del año pasado, cuando luego del gran choque
de las jornadas de diciembre, el gobierno operó una devaluación que consumió una
parte importante de los beneficios de este capital financiero invertido en Argentina.
Cuando todos hablaban de que la reelección de Macri estaba asegurada, los
capitalistas votaban con los pies llevándose sus fondos a países como Egipto, que
ofrecían rendimientos superiores de corto plazo.
Otro factor ‘autóctono’ de la crisis argentina es el nivel de quiebra alcanzado por
el Banco Central. Esta fue el resultado de una creciente acumulación de pasivos, las
llamadas Lebac, que crecieron bajo el gobierno macrista en casi un 600%. El gobierno
argumentaba que las Lebac tenían un efecto anti-inflacionario, al ser utilizadas para
quitar de circulación los pesos emitidos por el Banco Central para comprar los dólares
que entraban por endeudamiento o por la especulación financiera a corto plazo.
Sin embargo, contrariamente a lo que se sostenía, la montaña de Lebac, que en la
actualidad supera el billón de pesos, es un factor adicional que incrementa la suba
de precios. Esto porque la renovación de las mismas, puestas mayormente a corto
plazo, reclama un pago de intereses enorme que sólo es posible con nueva emisión.
Y para asegurarse que, al momento del vencimiento la renovación se realice, deben
ofrecerse tasas de interés cada vez más altas. Así, el combo final es más emisión
y tasas altas, que tienden a elevar el costo financiero de todo el sistema de tasas
de interés de la economía, agravando sus costos. Bastó, sin embargo, que no se le
pueda asegurar a los especuladores un tipo de cambio estable para que, al finalizar
su bicicleta, la ganancia obtenida se realice en dólares, para que la fuga de capitales
se acelere y se consume una devaluación significativa.
Quedó desmentida la especie difundida por el ex presidente del Banco Central,
Federico Sturzenegger, para quien las Lebac no presentaban un peligro pues su
emisión tenía como contraparte la acumulación de reservas. Cuando la corrida se
desató, al tipo de cambio del momento, las Lebac con vencimientos a menos de
dos meses representaban aproximadamente 65.000 millones de dólares, casi un
70% más que las reservas netas del Banco Central. Las Lebac fueron un medio
parasitario para acumular reservas que sirvan como garantía al pago de la deuda,
comprometiendo al conjunto de la economía, y en particular al patrimonio del Banco
Central.
La dolarización de tarifas, naftas y más en general de la casi totalidad de los precios
de la economía, incluido los alimentos que se exportan, transformó a la economía
argentina en una bomba de tiempo con mecha corta. La devaluación ejecutada
luego de la corrida se transfiere con velocidad a los precios, incentivando aún más
la inflación. La dolarización no está dictada por una necesidad objetiva, como lo

87
World Revolution September 2018

prueba el hecho de que el 80% del gas que se consume es producido en el país. Algo
parecido ocurre con las naftas. En lo que concierne a los alimentos, la dolarización
fue el resultado directo de la eliminación o la reducción de las retenciones, depende
de los granos y los productos exportados. Las retenciones no sólo tienen un papel
recaudatorio, cuya reducción tienen un impacto fiscal, sino también que sirven para
desenganchar el precio interno del precio internacional. Lejos de un monopolio del
comercio exterior que establecería un gobierno obrero, las retenciones, sin embargo,
son un principio de regulación para evitar la importación de la inflación mundial a la
economía nacional. Bajo el gobierno kirchnerista, las retenciones fueron utilizadas
como una fuente de recaudación para pagar más de 200.000 millones de dólares de
deuda externa y parar financiar los subsidios a otras ramas del capital.
La dolarización y la eliminación de las retenciones son factores que agravan
el rodrigazo en marcha, abriendo la posibilidad de desatar directamente una
hiperinflación que llevaría a la caída de Macri. Ante esto, el gobierno busca aplicar el
rodrigazo en cuotas, negociando con los sectores capitalistas un traslado más gradual
de la devaluación a los precios. Esta política de intervención fue causante de varias
crisis y choques entre el macrismo con su base social capitalista, que concluyeron
en general imponiendo su punto de vista al gobierno. Son también la causa de
fondo que explican las crisis de gabinete, que llevaron a la salida de Aranguren y
Cabrera -ministros de Energía y Producción, respectivamente- y al cambio en la
cúpula del Banco Central. Un ejemplo claro fue lo que sucedió con la suspensión
de reducción de retenciones a la soja, que Nicolás Dujovne había pactado con el
FMI. El capital sojero, pilar fundamental del gobierno y que colocó como ministro de
Agricultura al presidente de la Sociedad Rural, amenazó con una nueva Resolución
125, que hizo retroceder de inmediato a Dujovne. Con las petroleras y privatizadas,
la situación enfrenta contradicciones más agudas. Según lo acordado previamente,
dada la devaluación ocurrida hasta el momento, el aumento de la tarifa de gas en
setiembre debiera ser superior al 60%, lo que impactaría de inmediato en el precio
de la electricidad, ya que la matriz de generación eléctrica es sobre la base del gas.
Un tarifazo de estas proporciones sería realmente un golpe demoledor sobre toda la
economía. En relación con las naftas ocurre algo similar. La devaluación y el aumento
del barril en el mercado mundial dejó el precio ‘atrasado’ en un 40% -si se toma en
cuenta el sendero de precios armado por el ex ministro Aranguren. Sin embargo,
ante el peligro que representa la aplicación de un tarifazo de estas proporciones,
el nuevo ministro vino con el programa de re-discutir los contratos y los aumentos
establecidos. La respuesta inmediata fue una caída de la Bolsa y un nuevo salto en
el dólar, que lo llevó al umbral de los 30 pesos. El valor accionario de YPF retrocedió
casi un 70%. Con las empresas de electricidad y gas ocurrió otro tanto. Ante esto,
el gobierno reculó de inmediato: informó que los contratos con las petroleras se
respetarán y autorizó aumentos de las naftas superiores a los que estaban previstos
en el plan de Aranguren.
La cadena de fracasos no se limita a la cuestión energética y tarifaria. El reemplazante
de Sturzenegger, Luis Caputo, no ha podido avanzar con el compromiso firmado con
el FMI de reducir el stock de Lebac. Debió llevar la tasa de interés a niveles aún más
altos y postergar indefinidamente la recompra por parte del Tesoro de las llamadas
letras intransferibles en poder del Banco Central. Esto porque sencillamente el
88
Argentina bajo la tutela del FMI

gobierno no tiene capacidad de financiarse en el mercado para conseguir los fondos


que le permitan recomprar esas letras. La dupla Caputo-Dujovne avanza en una
dolarización de la economía, reemplazando deuda en pesos por otra emitida en
dólares, lo que a término representará un salto de la crisis más grave y un defol.
Ya en la actualidad, los seguros contra defol de Argentina superan los de Grecia.
La dolarización de las deudas y los contratos, en un país que enfrenta una crisis
estructural para generar divisas, está condenada a producir crisis mayores. No es
casual que el inspirador de estas medidas no haya sido otro que Domingo Cavallo.
La crisis ha llegado al punto donde no es posible hacérsela pagar exclusivamente
a los trabajadores. Dicho de otro modo, hay sectores capitalistas que deberán sufrir,
ellos mismos, el costo de la factura. Toda crisis capitalista es una desvalorización
de capitales y destrucción de la parte sobrante mediante un proceso de quiebras
y fusiones. Durante los dos primeros años del gobierno macrista se recurrió a un
endeudamiento voraz que apalancó la economía, creando una burbuja que ahora
se pinchó. La caída de la Bolsa es la expresión de que los beneficios capitalistas en
retroceso no se condicen con el valor inflado de las acciones. Así, la crisis toca su
núcleo: la caída de los beneficios del capital, que sólo transitoriamente pueden ser
superados mediante un endeudamiento, al costo de preparar crisis mayores.
Este proceso está llevando a una crisis en la base social del macrismo y una
división en la burguesía. Las petroleras chocan con las empresas de transporte y
distribución de gas y electricidad por el precio que se paga en boca de pozo. La
Unión Industrial Argentina protesta por las tasas de interés usuarias que benefician
a los bancos. La Cámara de la Construcción amenaza con despidos masivos ante el
parate de la obra pública que el gobierno ha dispuesto para cumplir con las metas
fiscales suscriptas con el FMI, mientras los sojeros no quieren que se les toque la
reducción de retenciones, a pesar del enorme beneficio que implica la devaluación
del 60% en lo que va del año. Estos choques se dan en un cuadro de una recesión
económica que ya ha comenzado con enorme brutalidad y que está produciendo un
derrumbe económico y social. Esta recesión amenaza con afectar los compromisos
suscriptos que deberán ser enmendados con nuevos ajustes. Es lo que ha sucedido
en Grecia, donde los ajustes económicos llevaron al incumplimiento de las metas
impuestas por el FMI, que impuso, entonces, nuevas metas de ajuste, que al no
cumplirse tampoco reforzaron ajustes posteriores.

La cuestión política
Toda crisis se convierte en tal cuando alcanza una dimensión política. La política
es economía concentrada, según rezaba la máxima de Lenin, que de manera brillante
lograba así graficar la dialéctica entre la economía y la política. En el caso de Argentina,
el principal factor de crisis política es la resistencia de los trabajadores a pagar la
factura de la crisis capitalista. Esta resistencia se manifestó de manera abierta en
las recientes jornadas de diciembre del año pasado, cuando en dos oportunidades
una multitud copó las inmediaciones del Congreso Nacional desafiando, tanto a la
burocracia sindical pejotista como a la represión policial desatada por el gobierno.
El llamado de la cúpula de la CGT a no concurrir a la movilización convocada por la
izquierda y sectores combativos del movimiento obrero y popular fue directamente
89
World Revolution September 2018

desoído por amplísimos sectores de los trabajadores, dentro de los que hay que
incluir también a sectores intermedios de la burocracia que controlan seccionales
de sindicatos o comisiones internas. El enfrentamiento callejero con las fuerzas de
seguridad, ocurrida en las jornadas del 14 de diciembre, a su vez, estuvo lejos de
afectar negativamente la movilización que iba a realizarse cuatro días después. Por el
contrario, la represión incentivó la movilización, que creció en número y consistencia.
La tendencia latente a la rebelión popular estuvo presente de distintas formas
bajo el gobierno macrista. La multitud que copó la Plaza de Mayo ante el beneficio
del 2x1 a los genocidas, otorgado por la Corte Suprema con el aval abierto del
gobierno, obligó rápidamente a que el Congreso se reúna en sesión de emergencia
y anule esa posibilidad. Otras manifestaciones del estado de rebelión popular
fueron las crecientes movilizaciones de las mujeres, que conquistaron, gracias
a su tenacidad, la apertura del debate parlamentario sobre el derecho al aborto
y luego la media sanción en la Cámara de Diputados. La lucha de la mujer, que
tiene una dimensión internacional, adquirió en la Argentina una persistencia que la
destaca. Las movilizaciones contra la violencia de género y por el derecho al aborto
tomaron una dimensión de masas, especialmente en la juventud. El paro de mujeres
del 8 de Marzo también mostró que dentro de un movimiento que se caracteriza
por su composición policlasista se destacó un ala favorable a los intereses de los
trabajadores. El documento leído ante una multitud en la Plaza de los Dos Congresos
refleja esa influencia de una manera muy nítida. No por nada mereció el repudio de la
derecha, y hasta editoriales contra la influencia trotskista entre las mujeres. El grupo
fundador del movimiento Ni Una Menos se escindió y una parte de él, vinculada con el
macrismo, denunció que el movimiento estaba ‘politizado’ y que se había alejado
de las banderas originales. Sectores de las mujeres pertenecientes a los estratos
de la burguesía o la pequeña burguesía más acomodada acompañan los reclamos
hasta el punto de que cuestionan el régimen capitalista de dominación. Su programa
es el ascenso de la mujer burguesa en la sociedad burguesa, pero rechazan la
transformación social general necesaria que las mujeres deben protagonizar para
emanciparse de todo tipo de explotación y opresión. El macrismo habilitó el debate
parlamentario del aborto legal, ante la necesidad de recuperar la iniciativa política y
evitar nuevas manifestaciones en su contra. Pero el movimiento, en su composición
real, está colocado en la vereda opositora al gobierno. El kirchnerismo, que opera
sobre él, lleva encima el lastre de haber negado este derecho durante sus doce años
de gobierno. El peso adquirido por la izquierda no es dominante, pero sí destacado. Aunque
el macrismo haya sido quien habilitó el debate, lo cierto es que un movimiento de
masas como el de la mujer, ganando la calle de manera recurrente, es un obstáculo
objetivo y subjetivo para un gobierno que debe aplicar un plan de guerra del FMI.
En este cuadro de creciente movilización popular, lo distintivo del 14 y 18 de
diciembre de 2017 consistió en que en el centro de la rebelión estuvo la clase obrera.
Esta acción enérgica tuvo un impacto más importante que el triunfo electoral que
el macrismo había logrado hacía menos de dos meses antes, al punto que abrió
una crisis general que creó una nueva situación política en el país. Todas las
fuerzas y partidos debieron reconsiderar sus estrategias y su presentación ante las
masas a partir de esta rebelión popular. El peronismo-kirchnerismo, garante de la
gobernabilidad macrista que le votó al gobierno más de cien leyes en el Congreso
90
Argentina bajo la tutela del FMI

Nacional, comenzó un proceso de diferenciación para no quedar descolocados


ante la nueva situación creada. La burocracia sindical, cuyas fracciones principales
habían pactado una unificación de la CGT mediante la designación de un triunvirato
que integraba a sus alas más importantes, sufrió el impacto de la rebelión de manera
directa. Primero, con la quiebra de su triunvirato, que pasó a mejor vida, y luego
con la separación del sector moyanista, que después de haber votado y respaldado
al macrismo, pasó a la oposición impulsando acciones limitadas de aparato en
coordinación con el kirchnerismo.
Esta resistencia popular, que impuso límites muy claros a la ofensiva capitalista
contra las masas, entrelaza la crisis política y la económica, pues la ‘salida’ económica
a la bancarrota capitalista pasa por una modificación radical de las relaciones entre
las clases sociales -o sea, entre el capital y la clase obrera. La rebelión de diciembre
impidió la aprobación de la reforma laboral, uno de los principales reclamos de la
clase capitalista contra los trabajadores. La pretensión de eliminar el régimen de
indemnizaciones, las horas extras y, más en general, terminar con la ultra-actividad (la
renovación automática de los convenios colectivos) debió ser postergada porque el
gobierno comprobó que carecía y carece de los recursos políticos adecuados para
hacerlo.
La amplitud de la acción obrera atemorizó a la burocracia sindical, que tiene
plena conciencia que sus intereses de casta parasitaria, y en buena medida
empresaria, entra en total contradicción con la soberanía de los trabajadores sobre
sus organizaciones sindicales. El pacto sellado por el sector mayoritario de esta
burocracia con el gobierno, permitiéndole firmar paritarias a la baja y aislando a
los conflictos que se desarrollaron contra los despidos en el Estado, estuvo lejos
de ser instrumentos útiles para superar la crisis. Fue así que ni las paritarias del
15% en cuotas ni la derrota transitoria de algunas luchas abrieron un nuevo ciclo
de valorización del capital. Lejos de ello, la baja de la tasa de interés anunciada en
diciembre dio lugar a un proceso especulativo contra el peso y una fuga de capitales.
El peronismo y el kirchnerismo, en sus distintas vertientes, sufrieron también el
impacto de la rebelión obrera de la que no formaron parte. El sector mayoritario
del PJ, que en el Senado está dirigido por Miguel Angel Pichetto, votó la ley del
robo a los jubilados. El kirchnerismo no lo hizo, pero su estrategia política es bregar
por la unidad de todo el peronismo, es decir con los Pichetto y compañía. Luego
de la rebelión popular, todas las fracciones buscaron reacomodarse, buscando no
aparecer ante la población como colaboradores activos con el macrismo. El llamado
a concretar un frente único anti-macrista con la vista puesta en las elecciones de 2019
no sólo representa una forma de presionar a la izquierda y al activismo obrero para
que renuncie a una política independiente, sino también es una forma de disimular el
boicot a las luchas en curso. Ante la envergadura de la crisis en marcha, el programa
del kirchnerismo se limita a proponer distintos tipos de “emergencias” (alimentaria,
tarifaria, etc.), como una forma de amortiguar las consecuencias sociales del ajuste,
pero sin ofrecer un programa de fondo alternativo. En su discurso, eso quedaría
postergado para cuando recuperen el gobierno a fines de 2019. De ese modo, se
convierten en garantes de la gobernabilidad de Macri, toda vez que no cuestionan su
política general y mucho menos plantean la tarea de derrotarla en las calles.

91
World Revolution September 2018

Ante el pacto con el FMI, el pejotismo y la oposición patronal en general acordaron


con el gobierno que su aprobación no pase por el Congreso. De ese modo, buscaron
evitar una gran movilización nacional contra el FMI y, a la vez, eluden fijar una posición
política clara. Sin embargo, resta ahora la elaboración y aprobación del Presupuesto
2019, que debe contener el plan de ajuste pactado con el FMI. Si el peronismo
vota a favor quedará desenmascarado ante los trabajadores como cómplice del
ajuste macrista; si vota en contra corre el riesgo de chocar con el capital financiero
internacional; y si se divide, como posiblemente ocurra, terminará siendo un golpe a
la política de unidad opositora de cara a las elecciones de 2019, orientación que en
particular promueve el kirchnerismo.
La crisis política se trasladó con toda su fuerza al interior del oficialismo. Las
disputas ya no son sólo entre la UCR y Elisa Carrió, o entre ésta y el gobierno, sino
en la mesa chica del PRO, donde se vive una división entre la dupla Larreta-Vidal y
Marcos Peña. El ajuste pactado con el FMI llevó al gobierno a querer transferir los
servicios de agua, gas y electricidad a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Así,
serán Larreta y Vidal los que deban asumir de manera directa la responsabilidad
del tarifazo. Una agudización de la crisis podría hacer escalar los choques políticos
dentro del partido de gobierno y su camarilla más íntima. Hay un ala del gran capital
que pretende una modificación drástica del gabinete, que llegue incluso a Marcos
Peña y su reemplazo por algún gobernador del pejotismo. La variante de un gobierno
de coalición está inscripto como una medida de emergencia, aunque choca con las
disputas y divisiones que se multiplican en el seno de la burguesía.

Pacto con el FMI. La crisis continúa


Contra los que suponen que el acuerdo con el FMI elimina o reduce las
contradicciones en la oposición, en realidad, ocurrirá lo contrario: dejará expuesto de
manera más clara los intereses de clase opuestos que representan cada sector de la
oposición. El gobierno se ha lanzado a chantajear a la oposición, mostrándose ante
el capital financiero como el único sector que garantiza la defensa de los intereses
capitalistas. Sin embargo, los límites de estas maniobras del gobierno son enormes y
están dictadas por el hecho de que el acuerdo con el FMI está muy lejos de asegurar
que la crisis sea superada. Lejos de ello, el pacto con el FMI traerá aparejado nuevas
crisis y choques con las masas, pero también al interior de la clase capitalista. La
posibilidad de una nueva corrida cambiaria y una fuga de capitales siguen latente,
y podrá dispararse, ya sea por eventos de la crisis internacional o local, o por una
combinación de ambas. De hecho, cuando ya habían transcurrido varias semanas
de anunciado el pacto y luego de que se conociera la calificación de “mercado
emergente” para la Argentina, tuvimos varias corridas más que llevaron al dólar al
borde de los 30 pesos, las acciones siguieron cayendo y la tasa de interés del Banco
Central subió en el mercado secundario al 60%. A pocos días de ese anuncio, el
Banco Central debió volver a intervenir para evitar una mayor devaluación, pero
como las veces anteriores, sin éxito. Este intento de contener el rodrigazo puede
dar origen a una nueva corrida, que haga retroceder nuevamente al gobierno, y que
lleve al dólar a niveles impensados. Carlos Melconian, que representa un ala del
macrismo, habla de un dólar a 41 pesos.

92
Argentina bajo la tutela del FMI

El propio préstamo de 50.000 millones de dólares anunciado por el FMI y el


gobierno está en cuestión. Sucede que su desembolso será en cuotas, condicionado
a la marcha general del ajuste económico y del cumplimiento de las metas establecidas. La
reducción significativa del gasto público para el año que viene deberá superar al tipo de cambio
actual los 220.000 millones de pesos. Se trata de una cifra elevadísima que sólo es posible con
una parálisis de la obra pública y una reducción de los salarios reales de los trabajadores del
Estado en todos sus estamentos. La inflación para el año en curso, que superará seguramente el
%30, también impactará en el nivel de consumo de las familias. Se abre un escenario recesivo
promovido por el propio gobierno, para tratar por esa vía de hacer pasar el plan de guerra
contra los trabajadores. La inflación creciente planteará una presión adicional sobre el tipo de
cambio, para evitar una nueva apreciación del peso, que repita la historia de lo sucedido con
las devaluaciones de 2014 del kirchnerismo y la de 2015-6 del macrismo. Una mayor
devaluación creará mayor presión sobre las tarifas y las naftas, echando más leña al
fuego del rodrigazo.
En síntesis, el pacto con el FMI es un capítulo más de la crisis en desarrollo;
de ninguna manera significa su cancelación ni mucho menos su superación. Los
desembolsos comprometidos, aún si se ejecutasen en su totalidad, están lejos de
cubrir los distintos tipos de déficits que tiene la economía argentina. La dolarización
que el gobierno decidió impulsar, reemplazando deuda en pesos por otra nominada
en dólares, no ha servido para bajar la tasa de interés que sigue por las nubes. Esta
dolarización representa una hipoteca enorme para el país y anticipa nuevos defol
-de hecho, ya los seguros contra defol de Argentina superan a los de Grecia. A
futuro se abren escenarios de choques más duros entre las clases y de divisiones
al interior de la clase capitalista. Del resultado de esos choques y del impacto de
la crisis mundial sobre la Argentina dependerá la suerte del macrismo. La propia
supervivencia del gobierno está en juego, ya sea porque no concluya su mandato
o porque la agudización de la crisis económica lo condene anticipadamente a una
derrota electoral. Un ‘pato cojo’ no es el gobierno más adecuado para manejar un
rodrigazo.

La lucha del movimiento obrero


El peso específico de la situación política se ha desplazado al movimiento obrero
y de las masas populares. El plan de guerra contra los trabajadores diseñado por el
FMI generará con seguridad una intensificación de la lucha de clases. La calle pasará
a ser el escenario privilegiado de la política, condicionando la acción del conjunto de
las fuerzas en presencia. La oposición ha intensificado su activismo político, buscando
congraciarse con el giro subjetivo contra el gobierno. Quienes votaron las leyes de
Macri ahora aparecen en escenarios montados en la Plaza de Mayo. La propia CGT,
que ha estado en la primera fila de los garantes de la gobernabilidad macrista, ha
debido realizar un paro general sin entusiasmo, ante la evidencia de que su tarea de
contención no puede realizarse desde la total pasividad. A pesar de la pasividad de
la dirección, el paro del 25 de junio fue masivo por donde se lo mire. Los intentos
patronales por debilitarlo fracasaron por la disposición obrera a parar. Ahora bien,
los reclamos mínimos llevados por la CGT al gobierno no fueron atendidos, porque
hubiesen contrariado lo firmado con el FMI. No tanto en términos económicos como

93
World Revolution September 2018

sí en los políticos. Macri debe intentar ahora restablecer la autoridad presidencial


golpeada por la crisis si quiere salvar a su gobierno. Para ello requiere pasar por la
prueba de una pulseada con los trabajadores, que buscará ganar con el apoyo del
capital financiero internacional y de los Estados imperialistas, que por el momento
sostienen al macrismo para influir más decididamente en América Latina. Se trata,
sin embargo, de la ofensiva de un gobierno en crisis, dividido y cuestionado por su
propia base social. En estas condiciones, la posibilidad de derrotar esta ofensiva
está en el orden del día. De una manera muy nítida, la cuestión que se presenta es
la de la dirección de los trabajadores y sus organizaciones para derrotar la ofensiva
de Macri, los gobernadores y el FMI. Este planteo debe presidir la actividad de esta
etapa, y delimita campos con las fuerzas burguesas, en especial el kirchnerismo, que
se coloca en el campo de los que pretenden asegurar la gobernabilidad de Macri.
La burocracia sindical, tanto de la CGT como la que milita más claramente en el
campo opositor, no tienen por eje preparar al movimiento obrero para una batalla
decisiva. Su política pasa por un desgaste del gobierno en vistas a las elecciones de
2019, apuntalando alguna variante del pejotismo. En definitiva, son un factor de freno
y contención. El largo camino recorrido por la burocracia sindical en su integración
al Estado y al régimen le ha dado perfecta conciencia de sus intereses de casta
parasitaria, que en muchos casos adquiere un contenido incluso capitalista. Los
burócratas ven una acción independiente del movimiento obrero como un peligro
directo a estos privilegios. El ya famoso robo del atril de la CGT fue la metáfora
perfecta de este antagonismo entre la burocracia y los trabajadores. La lucha contra
el rodrigazo en marcha plantea, objetiva y subjetivamente, la cuestión de una nueva
dirección del movimiento obrero.
En Argentina, en los últimos años, se ha ido forjando un nuevo activismo obrero,
que en sus mejores expresiones adquiere una clara orientación clasista, que es
un factor político actuante en la lucha de clases. Este activismo ha tenido triunfos
rutilantes, como la conquista de la dirección del Sutna, un sindicato industrial ganado
al ala izquierda de la burocracia sindical -el kirchnerismo yasquista. Una parte de este
activismo también hizo su experiencia con el sindicalismo alternativo de la CTA, que
mostró sus limitaciones insalvables mostrando que es otra variante de la estatización
de los sindicatos. Este activismo, por lo tanto, llegó a un punto muy alto de evolución
política luego de haber atravesado experiencias y batallas en la lucha de clases.
La lucha por una nueva dirección del movimiento obrero no se da entonces en el
vacío, sino que debe partir de la proyección de estas experiencias mediante nuevas
iniciativas de acción y organización.
El Plenario Nacional de Trabajadores del 23 de junio, que surgió a partir de una
convocatoria del Sutna, votado en un plenario de delegados con mandato, apunta
justamente en esa dirección. No es casual que los sindicatos, comisiones internas,
delegados y agrupaciones que concurrieran a la convocatoria colocaran como
consigna central “Por una nueva dirección del movimiento obrero”. Así, mostraron
la absoluta compresión de la total incompatibilidad que existe entre la burocracia
sindical en todas sus variantes y la necesidad que tienen los trabajadores de
desarrollar una acción independiente contra el plan de guerra en marcha. El llamado
a luchar y reagruparse por una nueva dirección del movimiento obrero convierte a las

94
Argentina bajo la tutela del FMI

fuerzas organizadoras del Plenario Nacional de Trabajadores en una alternativa de


poder al interior de los sindicatos. Este planteamiento estratégico no significa dejar de
impulsar las acciones limitadas y encuadradas que eventualmente puede convocar
la burocracia sindical sino, por el contrario, es un llamado a participar de ellas de la
manera más decidida, como parte de una estrategia política independiente.
El programa que vote el Plenario Nacional de Trabajadores tendrá fuera de toda
duda una gran importancia, porque una nueva dirección del movimiento obrero
requiere superar las limitaciones de experiencias anteriores, que nunca fueron más
allá de nacionalismo burgués, incluso con redacciones radicalizadas que buscaban
emparentarse con el socialismo. El programa en la actualidad requiere mostrarle
a los trabajadores y al país entero cuál es la estrategia de la clase obrera para
enfrentar la crisis actual y evitar una nueva quiebra nacional. La cuestión del no pago
de la deuda externa y su total investigación y confiscación de los responsables del
endeudamiento; la nacionalización de los recursos estratégicos, empezando por el
petróleo y el gas, pero también la generación, transporte y distribución eléctrica,
como la nacionalización y planificación general del transporte público y de cargas;
la nacionalización del comercio exterior, en momentos donde las importaciones son
usadas por el capital como un instrumento para destruir conquistas y bajar salarios, y
cuando la guerra comercial internacional se intensifica a costa, en primer lugar, de los
países periféricos; la nacionalización de la banca, para evitar las corridas cambiarias
y la fuga de capitales, y concentrar el ahorro nacional para un plan de desarrollo
industrial. Un programa de este tipo, acompañado de reivindicaciones inmediatas,
como la reapertura de todas las paritarias, no a los despidos y suspensiones, tiene
un valor de lucha política y delimitación, que muestra que la lucha por una nueva
dirección del movimiento obrero significa un cambio de estrategia política, que
sepulte de una vez por todas la experiencia del peronismo y abra el camino a la
fusión del movimiento obrero con la izquierda.

El Frente de Izquierda
Es indudable que el crecimiento de las tendencias combativas en el movimiento
obrero se dio junto al desarrollo en Argentina del Frente de Izquierda. Fueron
fenómenos que se retroalimentaron mutuamente, del mismo modo que sucedió en
el movimiento estudiantil y de la mujer. Desde su fundación, en 2011, el Frente de
Izquierda pasó por distintas etapas, que incluyeron retrocesos electorales y hasta
políticos, pero sin nunca perder una presencia política que permitió incrementar la
visibilidad de la izquierda revolucionaria en la Argentina. Esta conquista enorme, en
un país con gran tradición del nacionalismo, al cual la izquierda le hizo un seguidismo
sistemático, debe ahora revalidarse a la luz de la nueva situación política creada. En
síntesis, el Frente de Izquierda debe tomar la iniciativa.
Se están reuniendo las condiciones para un giro subjetivo de las masas hacia
la izquierda. La experiencia kirchnerista concluyó en una derrota electoral con la
derecha, es decir que fue desautorizado por las propias masas. Ahora, el gobierno
macrista vive su propia crisis y deberá aplicar el pacto con el FMI de final incierto.
Para el Frente de Izquierda se presenta la oportunidad de ofrecer una estrategia
opuesta a ambos bloques patronales, destacando, en primer lugar, la necesidad
95
World Revolution September 2018

de enfrentar y derrotar el plan de guerra contra los trabajadores. Para ello debe
movilizarse el propio FIT, para asegurar el éxito de Plenario Nacional de Trabajadores
del 23 de junio. La agitación de un programa, por fuera de la lucha de clases, llevaría
al FIT a una campaña electoral anticipada, exactamente lo mismo que quiere la
oposición patronal y el macrismo.
Las grandes crisis engendran también los grandes giros subjetivos de las masas.
Pero esos giros requieren de una acción consciente de las fuerzas políticas, porque
de otro modo pueden disiparse o ser neutralizados. Es lo que marca la experiencia
de Grecia, o más cercano a nosotros, de Bolivia y Venezuela, donde la izquierda no
pudo enfrentar las experiencias nacionalistas. En Argentina, el Frente de Izquierda ha
crecido batallando contra el kirchnerismo; ése fue su bautismo de fuego. Ahora debe
probar su progresividad, cuando el gobierno derechista que relevó a éste enfrenta
su primera gran crisis. Nuestro llamado al FIT a impulsar una campaña nacional, que
incluya la defensa del Plenario Nacional de Trabajadores, y un plan de actos en las
provincias y un gran acto nacional apunta en esa dirección, del mismo modo que una
acción unificada en los parlamentos.
Este plan de acción debe estar presidido por el programa de transición que hemos
desarrollado, lo que plantea, a su turno, una cuestión de poder: si la Argentina vivirá
una nueva experiencia de gobiernos burgueses, que nos condenarán a fracasos
seguros, o si gobiernan los trabajadores.

96
Bicentenary of Marx
Bicentenario de Marx
Karl Marx and the future
Savas Matsas1
Presentation in the International Forum “Marx-XXI, 200 years from the birth of Karl
Marx”, 17-19 May, 2018, Moscow State University “Lomonossov” ,Moscow, Russia

in memoriam Christian Rath “el Colo”


a great revolutionary of the Partido Obrero of Argentina
Hasta la victoria siempre!

The respectful bourgeois American newspaper New York Times, on April 30, 2018,
has published an article by Jason Barker, an associate professor of philosophy, with
the cheerful title: Happy Birthday, Karl Marx, You Were Right!
Soon after, on May 4, 2018, the voice of the City of London, the equally respectful
and bourgeois Financial Times hosted a book review by the economic historian Adam
Tooze under the impressive headlines “Why Karl Marx is more relevant than ever”.
On May 3rd , 2018, another British voice of big capital, the well known journal
Economist published also an article on Marx’s Bicentenary, this time very venomous,
ignorant and of bad taste but neverthelles with a noteworthy warning in its title: “
Second time, a farce- Rulers of the world, read Karl Marx ! On his bicentenary
Marx’s diagnosis of capitalism’s flaws is surpisingly relevant ”
A question is unavoidable: why these internationally influential Press organs of
powerful sections of the capitalist class publish such articles dedicated to the worst
revolutionary enemy in history of this same capitalist class?
It becomes clear for all to see, and surprizing for its declared enemies and
disappointed former supporters, that Marx’s legacy is is still alive and well, relevant
even for the class enemy’s camp.
The mantra of his death, dominating everywhere the decades after the collapse
of the Soviet Union, cannot stand any longer. Marx was considered to be buried
long ago, together with communism, revolution, even History itself. Now, apparently
the “Red Knight returns”. No more as a “specter” or as multiple “specters”, as in the
famous, in one sense even prophetic, book by Jacques Derrida in 1993; Marx comes
back vindicated in his analysis and prognosis(“You were right!”). He is considered
even “surprisingly”, “ more relevant than ever” as we can read in the Press the most
hostile to his revolutionary ideas and to the revolutionary praxis inspired by his theory.
The New York Times, Financial Times or the extremely hostile Economist, obviously
1 Savas Michael Matsas is the General Secretary of EEK (Workers’ Revolutionary Party) and a writer
in newspaper Nea Prooptiki (New Perspective), and one of the founders of the Christian Rakovsky
Balkan Socialist Center and RedMed web network.
99
World Revolution September 2018

did not become Marxist or “Marx-friendly”. The reason of the publication of such
articles, can be found in a passage in the above mentioned article in NYT. It refers to
Nouriel Roubini, the mainstream economist and financier who became famous post
festum, as one of the very few among his coleagues who was warning for the coming
catastrophe: the eruption of the world capitalist crisis, after the collapse of the US sub-
prime mortgage market in 2007, the debacle of Lehman Brothers in 2008 followed by
the global financial meltdown and the Great Recession (or “Third Great Depression”).
“Even liberal economists”, Barker writes in NYT, “such as Nouriel Roubini agree
that Marx’s conviction that capitalism has an inbuilt tendency to destroy itself remains
as prescient as ever”. Such statement are often dismissed as “ catastrophist” by self-
proclaimed skeptic “Marxists” or former Marxists who prove to be more optimistic for
capitalism’s future than the capitalists themeselves who have indeed “something” to
lose, the usurped social wealth produced by others!
The vicioulsy anti-Marxist, anti-communist article in the Economist warns: “ The
backlash against capitalism is mounting-if more often in the form of populaist anger
than of proletarian solidarity. So far liberal reformers are proving sadly inferior to their
predecessors in terms of both their grasp of the crisis and their ability to generate
solutions. They should use the 200th anniversary of Marx’s birth to reacquaint
themselves with the great man- not only to understand the serious faults that he
brilliantly identified in the system, but to remind themselves of the disaster that awaits
if they fail to confront them. “
This belated, after the event, forced recognition of Marx’s relevance by his
opponents has more to do with the historic failure of bourgeois economics itself to
forsee the global capitalist crisis than with a real understanding of Marx himself, of his
discoveries of the inner contradictions of capital, of the immanent limits of capitalism
as a social mode of production, driving it to crises and to its historical doom.
In a most spectacular way, the failure was shown in the legendary meeting of
leading bourgeois economists called by the Queen Elisabeth in the aftermath of the
2008 global crash, and where everybody remained silent, unable to answer to the
question of the Queen: why all of them - economists, think tanks, bankers and banks,
institutions such as the IMF- failed completely to see, predict or warn for the coming
global financial catastrophe?
Ten years later, more than a decade after, the world is still shaken by an on-going,
still unresolved, global capitalist crisis, threatening now, in 2018, with new, more
devastating economic, political and geopolitical explosions. The Queen’s question
remains unanswered. Not only bourgeois economics cannot explain the past- the
lack of prognosis of the 2007 global crisis and the lack of understanding of its deepest
causes; also it cannot understand the present – why the crisis remains unresolved
despite the extraordinary, heterodox measures of gigantic stimulus packages,
quantitative easing, and nearly zero interest rates, taken by central banks and
governments; and, last but not at all least, it cannot forsee the future although sinister
signs appear already in the horizon.
“While we just about mustered the palliatives to survive the previous slump, there
is no confidence we ‘ve got enough left in the cupboard for next time” says Tom Clark

100
Karl Marx and the future

answering YES to the question of Financial Times (24 April 2018) Has economics
failed?
Answering NO to the same question the optimist economist Chris Giles,
neverthelles comments: “The future is uncertain. The present is uncertain. The past
is uncertain ”(op.cit)

Minsky or Marx?
It is worthy looking back to an interesting presentation by Janet Yellen, former
Chair of the US Federal Reserve, on April 16, 2009, to the 18th Annual Hyman P.
Minsky Conference on the State of the US and World Economies under the title A
Minsky Meltdown: Lessons for Central Bankers.
She emphasizes that the crash represent a most serious “ systemic breakdown”.
She challenges superficially approaches blaming “complacency by investors”. She
rejects also as narrow, based on a limited national perspective, the “ savings glut”
hypothesis advanced by her predecessor Chairman of the Fed Ben Bernanke.
According to this admirer of Milton Friedman, the source of the crisis was” a glut of
foreign saving mainly generated in developing countries such as China and India [that]
fuelled demand for dollar-denominated assets “[...] combined with a low US personal
saving rate, large US government deficits, and high productivity gains to produce a
huge current account deficit”.
Yellen bases her approach to Hyman Minsky’s “financial instability hypothesis” -
quite popular after 2008. She stresses that in 2008 “ the Minsky meltdown is global
in nature reflecting the ever-increasing interconnectedness of financial markets and
institutions around the world. The recession is the first during the post war period to
see simultaneous contractions in output in Europe, Japan, and North America”
Always based on the Minskyan approach, Yellen, from the first moment, and in her
2009 speech, supported all the heterodox measures taken, after the Lehman Brothers
debacle, by the Fed (and much later by the ECB) to restrain the slide to the abyss
by introducing huge “stimulus packages”, near zero interest rates, and quantitative
easing (QE) schemes that provided trillions of dollars in liquidity. For Yellen all these
were “Minsky’s policy prescriptions”. She approvingly quotes Paul Mc Culley who
emphasized the importance of QE refering to it as “ the reverse Minsky journey”,
reversing the production of high risk finance speculative and Ponzi bubbles ( Paul Mc
Culley, Saving Capitalistic Banking from Itself, Global Central Bank Focus, PIMCO
February 2009).
The problem is that, ten years after, all these Minsky’s policy prescriptions, praised
by Yellen and all Minskyans, liberal or left, failed. Even worst: they produced more
gigantic financial speculative bubbles than those that burst in 2007-2008 threatening
to new devastating explosions.
The current debates about a more “activist” or a more “prudent” monetary and
interest increase policy for “bubble” management give a feeling of a hopless déjà vu.
The same arguments were exchanged fruitlessly also ten years ago, and they were
mentioned in the 2009 speech by Janet Yellen.

101
World Revolution September 2018

It is not solely a gifted and insightful post-Keynesian- Institutionalist like Minsky


or his admirers like Yellen who are refuted by reality. During the past decade, both
the policies opposing neo-liberal monetarists focusing on money circulation without
fiscal measures versus the post-Keynesians supporting the combination of fiscal
and monetary central interventions, demonstratively failed. Both economic strategies
elaborated by competing schools of bourgeois economics after the 1929 Crash
and the Great Depression, Keynesianism and neo-liberalism, in all their shades and
combinations, proved during the on-going global capitalist crisis, totally unable to
deal with it and with the global contradictions driving it. As we have stressed in other
occasion, the failure of bourgeois economics represent a strategic impasse for
capitalism, what we had described, in a previous essay, as the death agony of homo
economicus.
Marx’s method superiority is reflected to the collapse of its opposite, methodological
individualism, common in all different or conflicting strands of bourgeois political
economy starting from an individual agent making rational choices after estimating
risks and profits.
To put it in a few, simple words : the capitalist class is running out of economic
strategic options. Such a situation where the polarizing sharpening contradictions
cannot be resolved drives the rulers of the system towards attempts for a “solution”
by extra-economic, brutal, military means: imperialist aggression and war.

A new stage of the crisis


The results of this impasse are here to be seen by all. The reversal now of the
desperate measures taken after Lehman Borthers collapse proves to be a medication
worst than the disease. Starting from the US Fed and soon followed by the ECB, a
reversal of the “reverse Minsky journey” is taking place now, by ending QE programs
and increasing interest rates. But this U-turn evolves in a dramatically changed
environment: rising protectionism, Trumpian unlilateralism, trade wars, sharpening
international antagonisms, dangerously increasing geopolitical explosions,
internationally expanding wars from Central Asia to the Middle East, the Mediterranean
and the borders of Europe(the Balkans, Ukraine). In such a context this apparently
prudent “reversal of the reverse Minsky journey” already creates havoc.
The new dramatic stage of crisis in Argentina and Turkey are symptoms of the
deteriorating global crisis, marked by the collapse of currencies, overindebtedness,
deficits and or the desperate turn once more to the IMF draconean straitjacket, rightly
cursed by its victims.
Not only social economic disasters and barbaric wars are in the agenda but popular
uprizings and revolutions as well.
The revolutionary tide of tremendous popular mobilizations in South Europe and
Northern Africa in 2011-2013, from Puerta del Sol to Syntagma Square to Tahrir to
Gezi Park, came out of the impact of the shock of the first wave of the post 2008 global
economic earthquake. Although a retreat followed, linked to imperialist aggressions
and fomenting of reactionary civil wars,as in the case of Syria, and the Middle East,
these mass struggles of the first stage of the global crisis represent the prelude of the
102
Karl Marx and the future

real drama which comes in the next period.


It is this last prospect that frightens the ruling classes and makes the liberal
economists, seeing also the danger, to reluctantly aknowledge throughout the on-
going global crisis, the superiority of Karl Marx’s analysis of capitalism. They are
frightened by the fact that his prognosis of the the tendency of capitalism to self-
destruction is empirically confirmed/ It does not mean that they grasp his method
of historical materialist dialectics,or, obviously, that they share his revolutionary
conclusions.

Decline and Transition


Many liberal, conservative,including some left analysts can see today, in conditions
of unresolved global crisis, that it is rather possible a historical end of the crisis-ridden
declining capitalist system. What is unthinkable for them, even impossible to consider,
particulalry after 1989-91, it is not the end of an old, historically exhausted world
system but the beginning of a new one.
Hegel, although in idealist terms, could grasp and theorize the contradiction , in his
Philosophy of the Right: historical decline, decadence of the old is the negative form
of appearance of the emergence of the new, a transition through the sharpening
of the contradictions immannent in the old formation. If there are not the conditions
of resolution of the contradictions, if a dialectical Aufhebung is impossible, then the
outcome is the mutual ruin of both opposite poles.
A real, dialectical Aufhebung, according to Marx is not a reconciliation of the
opposites, a Hegelian pseudo-negation of negation (K.Marx, 1844 Manuscripts) but
a break in continuity- a Cäsur to use the term of Hölderlin- a qualitative leap, a
revolutionary transformation of both poles of the contradiction.
This dialectical path of cognition is considered as “metaphysics” by the dominant
positivist thought, particulalry among economists and sociologists. In his Critique of
bourgeois political economy, Marx showed that its main methodological flaw was
its incapacity to go deeper than appearances, to distinguish them from essence, the
specific inner driving contradictions.
In the post-2007 global crisis, neoliberal or post-Keynesian economists (including
Minsky or theorists of “financialization, the liberal or left) see mainly or solely a
crisis of the dominant, deregulated, overexpanded finance sector of the capitalist
economy separating it from the production sphere, from production of surplus value
as the specific form of expropriation of the surplus of the direct producers by those
who dominate the means and the process of production. Logically the theories of
“financialisation” are linked or lead to the theories of the “disappearance” of the
proletariat or of its substitution by a new class, the “precariat”( which, in reality it
is a structural-constitutive part of the proletariat, as Marx has demonstrated in the
Manuscript of 1861-63 as well as in his analysis of relative over-population in Capital).
The fetishization of finance, ( fictitious capital is considered by Marx as the “
absolute fetish”) separating it, or confusing it with, or substituing it from production
proper, obfuscates its mediated dependency from the capital accumulation process as

103
World Revolution September 2018

a whole clashing with its immanent limits; at the last instance, mainstream, heterodox,
or self-proclaimed Marxist economists today separate money and capital from the
dominant value relation based on the inner twofold nature, abstract and concrete, of
social labor.

Decline of the value form and Life


Without a critique of the labor theory of value of the classical political economy,
such as Marx has achieved in his magnum opus, Das Kapital, its is impossible to have
a scientific conception of the mediations between value, money, money capital, credit
and finance. For this reason, Marx is more actual than ever before as the theoretical
compass and indispensable methodological guide in today’s global, historical,
structural and systemic crisis of globalized capital.
The primary cause of the current crisis is not “irresponsible de-regulation of
globally overexpanding finance” in all its exotic ramifications to be solved by a kind
of Minskyan re-regulation. “Die wahre Schranke der kapitalistischen Production ist
das Kapital selbst”(Das Kapital, III, ME Werke vol. 25 p.260)- “The real barrier of the
capitalist production is capital itself” Marx emphasises” It is that capital and its self-
expansion appear as the starting point, the motive and the purpose of production; that
production is only production for capital and not vice versa , thre means of production
are not mere means for a constant expansion of the life process[Lebenprozesses]
of the society of the producers[...] The means -unconditional development of the
productive forces of society- comes continuously in conflict with the limited purpose,
the self -expansion of the existing capital “ ( Capital 3, Progress in English, p. 250).
It is the historical decline of the value relation itself as regulative principle of social
economic life under capitalism that manifests itself in the current finacial-economic
impasse with all ist catarophic implications.
Capitalist globalization of the last three decades leading to the 2007 implosion has
driven to its extremes this on-going conflict in the inverted relation between means
and purpose . The over-accumulation of capital exacerbated by liberalization and
globalization of finance reached a crucial point of irreconciliable incompatibility with
the pressing, illimited demands of what Marx calls the life process -Lebensprozess-
of society, including living Nature.
Against all forms of economicist distortions of the mechanical pseudo-Marxism
of the Second International and of Stalinism, we have to grasp again that Life is the
central category of Marx’s revolutionary theory.
It is unfortunately forgotten or burried under the weight of the old Stalinist Soviet
textbooks that Marx himself defined, in German Ideology, the “mode of production”,
the key category of historical materialism, as Lebensweise, form or mode of
existence or modality of social life. Specific modes of the historically evolving social
“metabolism” (Stoffwechsel) between the human being and nature.
Life is the red thread thoughout Marx’s feverish theoretical search, from the 1844
Manuscripts and German Ideology to Grundrisse and Das Kapital. The omnipresent,
recurrent leitmotiv is life, life process, living labor (dominated by dead labor, capital) of

104
Karl Marx and the future

living bodies, life determining consiousness.

Debt Crisis as Transition


Marx has profoundly analyzed and foreseen the tremendous role of credit both to
a “monstruous” [Ungeheure, in German. Kapital III, p. 452], expansion of the scale
of [capitalist] production and of enterprises” ( p. 436 in the English edition), as well to
the explosion of crises: “ credit accelerates the violent eruptions of this contradiction-
crises- and thereby the elements of disintegration of the old mode of production”( op.
cit p. 441)
Here the deepest nature of the current global crisis can be clearly seen. Not only a
crisis of capital over-production as a way out from it but “ elements of disintegration
of the old mode of production”- and, even more important moments of transition
beyond the disintegrating old world capitalist system to a new mode of production:
“ The two characteristics immanent in the credit system are, on one hand to develop
the incentive of of capitalist production, enrichment through exploitation of the labor
of others, to the purest and most colossal form of gambling and swindling and to
reduce more and more the number of the few who exploit the social wealth; on the
other hand, to constitute the form of transition to a new mode of production”(op.cit).
Everybody, not only professional economists, can see today’s world taking the
form of a most colossal casino of financial gambling and swindling; every body can
see, as well, the monstruous ever growing inequality, when, in 2017, according to
Oxfam, 82 per cent of the global wealth generated last year went to a parasitical
oligarchy of the world richest 1 per cent. What cannnot be seen is the transition
beyond this hell, to a new, realy human world, namely world communism, a new
community without exploitation, oppression, humiliation of humang beings by human
beings. The falacious myth of late Thatcher TINA, there is no alternative, unfortunatley
still dominates, despite the irreversible bankruptcy of Thatcherite neoliberalism in 2007.
The actual importance, the most important contribution by Marx today is precisely to
provide a guiding method to grasp the driving forces of our epoch of transition in the
present historical moment of the greatest dangers for humankind.

Present Past Future


The representatives of the old dying world repeat ad nauseam the statement of the
already above mentionned FT British analyst : “The future is uncertain. The present is
uncertain. The past is uncertain”. Solidly based on Marx’s legacy those fighting for a
new liberated world can proclaim quite the opposite.
The present of an all sided systemic crisis and of all forms of social conflict, is
the present to be grasped in theory and fought in revolutionary practice as living, not
predetermined, non linear history of social struggle. “History” warned Marx in
Holy Family “ is not, as it were, a person apart, using man as a means to achieve its own
aims ; history is nothing but the activity of man pursuing his aims”. And the objective
aim of the oppressed and exploited remains universal human emancipation- the end
of all forms of alienation i.e. world communism

105
World Revolution September 2018

The past is not a burden of deceptions and defeats to be forgotten. Amnesia is


not a virtue. Marx is crucial to understand the distortions of his own theory by epigons
and bureaucrats, using it either for class collaboration and reformist accomodation
to capitalisn or as a State ideology of Stalinist bureaucratic self-justification. Without
Marx, we cannot discover the precious lessons of the revolutionary past with all its
uncompleted demands still alive. We cannot save the “Tradition of the Oppressed”,
as Walter Benjamin called it, the legacy of all the epic victories and tragic defeats of
the world socialist revolution following its beginning in October 1917 in Russia.
The legacy and the method of Marx, the new horizon that he expressed theoretically
and opened to see and act for humakind, is crucial not only to grasp the past as a
depository of lessons but as a guide to the present for a leap to the future- including
to fight back against confusion and the loss of historical orientation after 1991.
Through Marx , it is possible to grasp what really happened in the Soviet Union ,
why it happened, why this break in the continuity of world history initiated a transition,
which was blocked leading to disasters and then to disintegration, the demise of the
USSR.
As a matter of fact two incompatible lines were in conflict already from the 1920s,
as Stalin himself admited: Trotsky’s theory of permanent revolution and the theory of
“socialism in a single country”. The later was the opposite of what Marx had insisted
upon throught his life and struggle. The post-1848 Marxian theory of permanent
revolution that Trotsky developed further after 1905, under the conditions of
the new epoch, is essentially a dialectical materialist theory of a world historical
transition beyond class society by means of the world socialist revolution- a transition
inaugurated in 1917. The Bukharinite-Stalinist “theory”(?) of “socialism” completed
“in a single country” is the bureaucratic denial of such a world transition- and of any
transiton. It is the ideology of bureaucratic paralysis and a dogma of immobility.
Capitalist restoration in the post-Soviet space, after the tragic chaos under Yeltsin,
came into conflict and, particularly now, it collides with the explosion of the globalized
contradictions of the decayed world capitalism and its imperialist war drive. No way
out, no future under a senile, dying capitalism!
Marx was not a soothsayer or an astrologist; he hates , as he said, to prepare recipes
for the kitchens of the future. But this statement was a polemical attack against abstract
utopianism, as Ernst Bloch explained, not a rejection of a concrete Utopia, realizing
itself on Earth and in the universe. Communism, not as a sum total of bureaucratically
managed nationalizations under a State-Leviathan, but as the overcoming of alienated
labor, of the classes and of the State form, the end of alienated life, is the deepest
demand, expectation, and dream for liberation of all processes of Life.
Lenin, perhaps the most realist of all Bolshevik revolutionaries, quoting, in What is
to be done? the poem by Nekrasov, insisted: We have to dream. To dream the future,
to think the future, to act for the future. Karl Marx, first and above all, belongs to the
future.

May 15, 2018

106
Karl Marx y el futuro

Karl Marx y el Futuro


Savas Matsas1
Presentación en el Foro Internacional “ Marx-XXI, doscientos años del nacimiento de
Karl Marx”, del 17 al 19 de mayo, 2018, Universidad Estatal de Moscú “Lomonossov”,
Moscú, Rusia
En memoria de Christian Rath “el Colo”
un gran revolucionario del Partido Obrero de Argentina
¡Hasta la victoria siempre!

El respetable periódico burgués New York Times, el 30 de abril de 2018, ha publicado


un artículo de Jason Barker, un profesor de filosofía asociado, con el alegre título de: ¡Felíz
cumpleaños, Karl Marx, estabas en lo cierto!
Muy pronto, el 4 de mayo de 2018, la voz de la City de Londres, el igualmente respetable
y burgués Financial Times acogió una reseña de un libro del historiador económico Adam
Tooze bajo el impresionante título “Por qué Karl Marx es más relevante que nunca”.
En 3 de mayo de 2018, otra voz británica del gran capital, el bien conocido jornal
Economist publicó también un artículo sobre el bicentenario de Marx, esta vez muy
venenoso, ignorante y de mal gusto pero no obstante con una advertencia valiosa en su
título: “segundo tiempo, una farsa- ¡Gobernantes del mundo, lean a Karl Marx! En su
bicentenario el diagnostico de Marx de las fallas del capitalismo es sorprendentemente
relevante “.
Una pregunta es inevitable: ¿por qué estos órganos de prensa de poderosas secciones
de la clase capitalista influyentes internacionalmente publican tales artículos dedicados al
peor enemigo revolucionario de la historia de la misma clase capitalista?
Se hace claro de ver para todos, y sorprendente para sus enemigos declarados y ex
simpatizantes decepcionados, que el legado de Marx está aún vivo y coleando, relevante
inclusive para el campo del enemigo de clase.
El mantra de su muerte, dominando en todos lados en las décadas luego del colapso
de la Unión Soviética, no se puede mantener más. Marx se consideró enterrado hace largo
tiempo, junto con el comunismo, la revolución, aún la misma historia. Ahora, aparentemente
el “Caballero Rojo regresa”. Ya no como un “espectro” o como múltiples “espectros”,
como en el famoso, en un sentido incluso profético, libro de Jackes Derrida en 1993; Marx
vuelve reivindicado en sus análisis y pronósticos (“¡Estabas en lo cierto!). Es considerado
incluso “sorprendente”, “más relevante que nunca” como podemos leer en la prensa, la
más hostil a sus ideas revolucionarias y de la praxis revolucionaria inspirada en su teoría.
El New York Times, el Financial Times o el extremadamente hostil Economist, obviamente
no se han hecho marxistas o “marx-friendly”. La razón de la publicación de tales artículos,
puede encontrarse en un pasaje en artículo mencionado arriba de NYT. Se refiere a Nouriel
Roubini, el economista y financiero en boga quien se hizo famoso post festum, como

1 Savas Michael Matsas es el Secretario General de EEK (Partido Revolucionario de los Trabaja-
dores) y escritor en el periódico Nea Prooptiki (Nueva Perspectiva), y uno de los fundadores del
Christian Rakovsky Balkan Socialist Center y RedMed pagina web.

107
World Revolution September 2018

uno de los muy pocos de sus colegas que estaba advirtiendo la catástrofe en camino: la
erupción de la crisis capitalista mundial, después del colapso del mercado de las hipotecas
sub-prime de los EEUU en 2007, la debacle de Lehman Brothers en 2008 seguida por el
derrumbe financiero mundial y la Gran Recesión (o “Tercera Gran Depresión”).
“incluso economistas liberales”, escribe Baker en el NYT, “tales como Nouriel Roubini
acuerdan que la convicción de Marx que el capitalismo tiene una tendencia inherente a
destruirse a sí mismo permanece tan presciente como siempre”. Una declaración así es
frecuentemente desestimada como “catastrofista” por auto-proclamados “marxistas”
escépticos o ex marxistas que prueban ser más optimistas por el futuro del capitalismo
que los mismos capitalistas que tienen de hecho “algo” que perder, ¡la riqueza social
usurpada producida por otros!
El artículo viciosamente anti-marxista, anti-comunista en el Economist advierte: “la
reacción contra el capitalismo se alza –si más frecuente en la forma de odio populista
que de solidaridad proletaria. Hasta ahora los reformistas liberales se prueban tristemente
inferiores a sus predecesores en términos de tanto su comprensión de la crisis como en
su habilidad para generar soluciones. Deberían usar el 200º aniversario del nacimiento de
Marx para reencontrarse con el gran hombre – no solo para entender las serias fallas que
el brillantemente identificó en el sistema, sino para recordarse del desastre que espera si
fallan en confrontarlas.”
Este tardío, luego del evento, reconocimiento forzado de la relevancia de Marx por sus
oponentes tiene más que ver con el mismo fracaso histórico de los economistas burgueses
para prever la crisis capitalista global que con real entendimiento del mismo Marx, de sus
descubrimientos de las contradicciones internas del capital, de los límites inmanentes
del capitalismo como un modo social de producción, llevándolo a crisis y a su condena
histórica.
De la manera más espectacular, el fracaso fue demostrado en el legendario encuentro
de economistas burgueses líderes convocado por la reina Isabel como resultado de
la estallido global de 2008, y donde todo el mundo permaneció en silencio, incapaz de
responder a la pregunta de la reina: ¿por qué todos ellos –economistas, “think tanks”,
bancos y banqueros, instituciones tales como el FMI- fracasaron completamente en ver,
predecir o advertir de la catástrofe financiera global venidera?
Diez años después, más de una década después, el mundo es aún sacudido por una
continua, aún sin resolver, crisis capitalista mundial, amenazando ahora, en 2018, con
nuevas, más devastadoras explosiones económicas, políticas, y geopolíticas. La pregunta
de la reina sigue sin respuesta. No sólo la economía burguesa no puede explicar el pasado-
la falta de pronóstico de la crisis global del 2007 y la falta de entendimiento de sus causas
más profundas; a su vez no puede comprender el presente – porque la crisis sigue
irresuelta a pesar de las medidas extraordinarias, heterodoxas de paquetes de estimulo
gigantescos, flexibilización cuantitativa, y tasas de interés de casi cero, tomadas por los
bancos centrales y gobiernos; y, por último pero no menos importante, no puede prever el
futuro aunque ya aparezcan señales siniestras en el horizonte.
“Mientras apenas reunimos los paliativos para sobrevivir el desplome previo, no hay
confianza que tengamos suficiente en la alacena para la próxima vez” dice Tom Clark
contestando SI a la pregunta del Financial Times (24/4/2018) ¿Ha fracasado la economía?
Contestando NO a la misma pregunta el economista Chris Giles, no obstante comenta:
“el futuro es incierto. El presente es incierto. El pasado es incierto” (op.cit.)

108
Karl Marx y el futuro

¿Minsky o Marx?
Vale la pena volver a ver una interesante presentación de Janet Yellen, ex Presidenta de
la Reserva Federal de los EEUU, el 16 de abril de 2009, a la 18ª Conferencia Anual Hyman
P. Minsky sobre el Estado de los EEUU y las Economías Mundiales bajo el título de Una
fusión Minsky: Lecciones para Banqueros Centrales.
Ella enfatiza que el estallido representa una más seria “ruptura sistémica”. Desafía
aproximaciones superficiales que culpan a “la complacencia por los inversores”. También
rechaza como estrecho, basado en una perspectiva nacional limitada, la hipótesis del
“exceso de ahorro” adelantada por su predecesor Presidente de la Fed, Ben Bernanke.
De acuerdo a este admirador de Milton Friedman, la fuente de la crisis fue “un exceso de
ahorro extranjero mayormente generado en los países en desarrollo tales como China e
India [que] alimentó la demanda por acciones denominadas en dólares” […] combinado
con una baja tasa de ahorro personal de EEUU, grandes déficits del gobierno de EEUU,
y ganancias de alta productividad para producir un enorme déficit de cuenta corriente”.
Yellen basa su aproximación a la “hipótesis de inestabilidad financiera” de Hyman
Minsky –bastante popular luego de 2008. Pone acento en que en 2008 “la fusión Minsky es
global en su naturaleza reflejando la interconectividad siempre creciente de los mercados
financieros e instituciones alrededor del mundo. La recesión es la primera durante el
período de posguerra en ver contracciones simultáneas en salida en Europa, Japón, y
Norteamérica”.
Siempre basada en la aproximación minskyiana, Yellen, desde el primer momento, y en
su discurso de 2009, apoyó todas las medidas heterodoxas tomadas, luego de la debacle
de Lehman Brothers, por la Fed ( y mucho más tarde por el BCE) para restringir la caída
al abismo al introducir enormes “paquetes de estimulo”, tasas de interés cercanas a cero,
y esquemas relajamiento cuantitativo (QE en Inglés) que proveyeron billones de dólares
de liquidez. Para Yellen todas estas eran “prescripciones de la política de Minsky”. Cita
aprobatoriamente a Paul Mc Culley quien enfatiza la importancia del QE refiriéndose a
este como “el camino inverso de Minsky”, revirtiendo la producción de burbujas Ponzi y
alto riego financiero (Paul Mc Culley, Salvando a la Banca Capitalista de Sí Misma, Global
Central Bank Focus, PIMCO febrero de 2009).
El problema es que, diez años después, todas estas prescripciones de la política
Minsky, alabadas por Yellen y todos los Minskianos, liberales o de izquierda, fracasaron.
Aún peor: produjeron burbujas financieras especulativas más gigantescas que aquellas
que estallaron en 2007-2008 amenazando con nuevas explosiones devastadoras.
Los debates actuales sobre una política monetaria y de incremento de tasas de interés
más “activista” o una más “prudente” para el manejo de “burbujas” da una sensación
de un deja vu desesperanzador. Los mismos argumentos fueron intercambiados
infructuosamente hace diez años también, y fueron mencionados en el discurso de 2009
de Janet Yellen.
No es solamente que un agraciado e introspectivo post keynesiano –institucionalista
como Minsky o sus admiradores como Yellen quienes son refutados por la realidad. Durante
la década pasada, tanto las políticas opuestas al enfoque neoliberal sobre la circulación
monetaria son medidas fiscales versus los post keynesianos apoyando la combinación
de intervenciones centrales fiscales y monetarias, demostrativamente fracasaron. Ambas
estrategias económicas elaboradas por competentes escuelas de economía burguesas
luego del crack de 1929 y la gran depresión, keynesianismo y neoliberalismo, en todos sus
matices y combinaciones, probaron durante la crisis capitalista global en marcha, totalmente

109
World Revolution September 2018

incapaces de tratar con ésta y con las contradicciones globales que las impulsan. Como
señalamos en otra ocasión, el fracaso de la economía burguesa representa un impasse
estratégico para el capitalismo, lo que hemos descripto, en un ensayo previo, como la
agonía de muerte del homo economicus.
La superioridad del método de Marx es reflejada en el colapso de su opuesto, el
individualismo metodológico, común en las diferentes o conflictuadas hebras de la
economía política burguesa comenzando de un agente individual haciendo elecciones
racionales luego de estimar riesgos y ganancias.
Para ponerlo en pocas, simples palabras: la clase capitalista se está quedando sin
opciones económicas estratégicas. Una situación tal donde las agudas contradicciones
polarizadoras no pueden ser resueltas impulsa a los mandantes del sistema hacia intentos
de una “solución” extra-económica, brutal, militar significa: agresión imperialista y guerra.

Una nueva etapa de la crisis


Los resultados de este impasse están aquí para que todos los vean. El reverso ahora de
las medidas desesperadas tomadas luego del colapso de Lehman Brothers prueba ser un
remedio peor que la enfermedad. Comenzando por la reserva de EEUU y pronto seguido
por el BCE, un reverso del “camino inverso de Minsky” está sucediendo ahora, al terminar
con los programas QE y elevar las tasas de interés. Pero esta vuelta en “u” evoluciona
en un ambiente cambiado dramáticamente: proteccionismo en ascenso, unilateralismo
Trumpiano, guerras comerciales, antagonismos internacionales agudizándose, explosiones
geopolíticas incrementándose peligrosamente, guerras internacionales expandiéndose de
Asia Central a Medio Oriente, el Mediterráneo y las fronteras de Europa (los Balcanes,
Ucrania). En un contexto así ésta aparentemente “reversa del reverso del camino Minsky”
ya crea estragos.
La nueva etapa dramática de la crisis en Argentina y Turquía son síntomas de la crisis
global en deterioro, marcada por el colapso de las monedas, sobre endeudamiento,
déficits y o el giro desesperado una vez más hacia el chaleco de fuerza draconiano del
FMI, acertadamente maldecido por sus víctimas.
No solo desastres económico-sociales y guerras barbáricas están en la agenda sino
levantamientos populares y revoluciones también.
La marea revolucionaria de movilizaciones populares tremendas en Europa del Sur y
el Norte de África en 2011-2013, desde la Puerta del Sol a la Plaza Syntagma a Tahrir al
Parque Gezi, salieron del impacto del shock de la primera ola del terremoto económico
global de 2008. Aunque siguió un retroceso, ligado a las agresiones imperialistas y el
fomento de guerras civiles reaccionarias, como en el caso de Siria, y el Medio Oriente,
estas luchas de masas de la primera etapa de la crisis mundial representan el preludio del
verdadero drama que llega en el próximo período.
Es éste último prospecto que asusta a las clases dominantes y hace que los economistas
liberales, viendo también el peligro, reconozcan reluctantemente a través de la crisis mundial
presente, la superioridad del análisis del capitalismo de Karl Marx. Están temerosos por
el hecho que su pronóstico de la tendencia del capitalismo a su auto destrucción sea
empíricamente confirmada. NO significa que tomen su método de dialéctica materialista
histórica, u, obviamente, que compartan sus conclusiones revolucionarias.

110
Karl Marx y el futuro

Declive y Transición
Muchos analistas liberales, conservadores, incluso algunos de izquierda pueden ver
hoy, en condiciones de crisis mundial sin resolver, que es bastante posible un final histórico
del declinante sistema capitalista plagado en crisis. Lo que impensable para ellos, incluso
imposible de considerar, particularmente luego de 1989-91, no es el final de un sistema
mundial, viejo, agotado históricamente sino el comienzo de uno nuevo.
Hegel, aunque en términos idealistas, pudo tomar y teorizar la contradicción, en su
Filosofía del Derecho: declive histórico, decadencia de los viejo es la forma negativa de
aparición de la emergencia de lo nuevo, una transición a través de las agudizaciones
de las contradicciones inmanentes en la vieja formación. Sí no están las condiciones de
la resolución de las contradicciones, sí una Abrogación (Aufhebung en el original, nota del
Tr.) dialéctica es imposible, entonces el resultado es la ruina mutua de los polos opuestos.
Una real, Abrogación dialéctica, de acuerdo a Marx no es una reconciliación de los
opuestos, una pseudo-negación de la negación Hegeliana (K. Marx, Manuscritos de 1844)
sino un quiebre en continuidad- una Cesura (Cäsur en el original, nota del Tr.) para usar el
término de Hörderlin – un salto cualitativo, una transformación revolucionaria de ambos
polos de la contradicción.
Ésta senda dialéctica de conocimiento es considerada como “metafísica” por el
pensamiento positivista dominante, particularmente entre economistas y sociólogos. En su
Crítica de la economía política burguesa, Marx mostró que su principal falla metodológica
fue su incapacidad para ir más profundo que las apariencias, para distinguirlas de la
esencia, las contradicciones motrices internas específicas.
En la crisis mundial post 2007, los economistas neoliberales o post-keynesianos
(incluyendo a Minsky o teóricos de la “financiarización”, liberales o de izquierda) ven principal
o únicamente una crisis del sector financiero dominante, desregulado, sobre-expandido
de la economía capitalista separándola de la esfera de la producción, de la producción de
valor excedente como la forma específica de expropiación de plusvalía de los productores
directos por aquellos que dominan los medios y los procesos de producción. Lógicamente
las teorías de “financiarización” están ligadas o llevan a las teorías de “desaparición” del
proletariado o su sustitución por una nueva clase, el “precariado” (la cual, en realidad es
una parte estructural-constitutiva del proletariado, como ha demostrado en el Manuscrito
de 1861-63 así como en su análisis de la sobre-población relativa en el Capital).
La fetichización de las finanzas, (el capital ficticio es considerado por Marx como el
“fetiche absoluto”) separándolas, o confundiéndolas con, o sustituyéndola de la producción
propiamente, oculta su dependencia mediada del proceso de acumulación del capital
como un todo chocando con sus límites inmanentes; en última instancia, los economistas
de hoy del mainstream, heterodoxos, o auto proclamados marxistas separan el dinero del
capital de la relación de valor dominante basada en la doble naturaleza interna, abstracta
y concreta, del trabajo social.

Declive de la forma del valor y la Vida


Sin una crítica de la teoría del valor trabajo de la economía política clásica, como Marx
alcanzó en su obra máxima, Das Kapital, es imposible tener una concepción científica de
las mediaciones entre valor, dinero, capital dinero, crédito y finanzas. Por esta razón, Marx
es más actual que nunca antes como la brújula teórica y guía metodológica indispensable
en la crisis de hoy, histórica, estructural y sistémica del capital globalizado.

111
World Revolution September 2018

La causa primaria de la crisis presente no es la “desregulación irresponsable de


las finanzas sobre-expandidas globalmente” en todas sus exóticas ramificaciones a
ser resueltas por una suerte de re-regulación Minskyana. “Die wahre Schranke der
kapitalistischen Production ist das Kapital selbst” (Das Kapital, III, ME Werke vol. 25
p. 260)- “La verdadera barrera de la producción capitalista es el mismo capital” Marx
enfatiza “Es que el capital y su auto-expansión aparecen como el punto de partida, el motivo
y el propósito de la producción; esa producción es sólo producción para el capital y no
viceversa, los medios de producción no son simples medios para una constante expansión
del proceso vital [Lebenprozesses] de la sociedad de productores […] Los medios –
desarrollo incondicional de las fuerzas productivas de la sociedad- están continuamente
en conflicto con el propósito limitado, la auto-expansión del capital existente” (Capital 3,
Progress in English, p. 250).
Es el declive histórico de la relación de valor misma como principio regulador de la
vida socio-económica bajo el capitalismo que se manifiesta a sí mismo en el impasse
financiero-económico presente con todas sus implicaciones catastróficas.
La globalización capitalista de las últimas tres décadas que llevó a la implosión de
2007 ha impulsado a sus extremos este conflicto en marcha en la relación invertida entre
medio y propósito. La sobre acumulación de capital exacerbada por la liberalización
y la globalización de las finanzas alcanzaron un punto crucial de incompatibilidad
irreconciliable con las demandas acuciantes, ilimitadas de lo que Marx llama el proceso
vivo –Lebensprozess- de la sociedad, incluyendo la naturaleza viva.
Contra toda forma de distorsiones economicistas del pseudo-marxismo mecánico de
la Segunda Internacional y el estalinismo, tenemos que comprender de nuevo que La vida
es la categoría central de la teoría revolucionaria de Marx.
Está desafortunadamente olvidado o enterrado bajo el peso de los viejos texto soviéticos
estalinistas que Marx mismo definió, en Ideología Alemana, el “modo de producción”, la
categoría clave del materialismo histórico, como Lebensweise, forma o modo de existencia
o modalidad de vida social. Modos específicos del “metabolismo” social evolucionando
históricamente (Stoffwechsel) entre el ser humano y la naturaleza.
La vida es el hilo rojo a través de la afiebrada búsqueda teórica de Marx, desde los
Manuscritos de 1844 y la Ideología Alemana a los Grundrisse y Das Kapital. El omnipresente,
recurrente leitmotiv es la vida, el proceso vivo, trabajo vivo (dominado por el trabajo muerto,
el capital) de cuerpos vivos, la vida determinando la conciencia.

Crisis de Deuda como Transició


Marx ha analizado profundamente y previsto el tremendo papel del crédito tanto para
una “monstruosa” [Ungeheure, en alemán. Kapital III, p. 452], expansión de la escala de
la producción [capitalista] y de las empresas” (p. 436 en la edición en inglés), así como a
la explosión de las crisis: “el crédito acelera las violentas erupciones de ésta contradicción
–crisis- y de allí los elementos de desintegración del viejo modo de producción” (op.cit. p.
441).
Aquí se puede ver claramente la naturaleza de la actual crisis mundial. No solo una crisis
de sobre-producción de capital como salida de ésta sino “elementos de desintegración
del viejo modo de producción” – y, aún más importantes momentos de transición más
allá del viejo mundo capitalista en desintegración hacía un nuevo modo de producción:
“Las dos características inmanentes en sistema de crédito son, de un lado desarrollar el

112
Karl Marx y el futuro

incentivo de la producción capitalista, el enriquecimiento a través de la explotación del


trabajo ajeno, a la más pura y colosal forma de juego y estafa y reducir más y más el número
de los pocos que explotan la riqueza social; del otro, constituir la forma de transición a un
nuevo modo de producción” (op.cit.).
Todos, no solo los economistas profesionales, pueden ver el mundo de hoy tomando
la forma de un colosal casino de timba y estafa financiera; todos pueden ver, también, la
siempre creciente monstruosa inequidad, cuando, en 2017, de acuerdo a Oxfam, el 82 por
ciento de la riqueza generada el año pasado fue a una oligarquía parásita del 1por ciento
del mundo más rico. Lo que no se puede ver es la transición más allá de este infierno, a
un nuevo mundo, realmente humano, es decir comunismo mundial, una nueva comunidad
sin explotación, opresión, humillación de seres humanos por seres humanos. El mito falaz
tardío de Tatcher TINA (sigla en inglés para There Is No Alternative, nota del tr.), no hay
alternativa, desafortunadamente aún domina, a pesar de la bancarrota irreversible del
neoliberalismo tatcherista en 2007. La importancia actual, la mayor contribución de Marx
hoy es precisamente proveer un método guía para comprender las fuerzas impulsoras de
nuestra época de transición en el momento histórico presente de los más grandes peligros
para la humanidad.

Presente Pasado Futuro


Los representantes del viejo mundo moribundo repiten hasta la nausea la afirmación del
ya arriba mencionado analista del británico FT: “El futuro es incierto. El presente es incierto.
El pasado es incierto”. Sólidamente basados en el legado de Marx aquellos luchando por
un nuevo mundo liberado pueden proclamar lo opuesto.
El presente de una crisis sistémica de todos lados y todas las formas de conflicto
social, es el presente a ser comprendido en la teoría y peleado en práctica revolucionaria
como una viva, no predeterminada, ni lineal historia de la lucha social. “la Historia” advirtió
Marx en La Sagrada Familia “no es, como fue, una persona aparte, usando al hombre
como medio para alcanzar sus propios objetivos; la historia no es más que la actividad
del hombre persiguiendo sus objetivos”. Y la meta objetiva de los oprimidos y explotados
sigue siendo la emancipación humana universal –el final de todas las formas de alienación,
lo que quiere decir comunismo mundial.
El pasado no es una carga de decepciones y derrotas a ser olvidadas. La amnesia
no es una virtud. Marx es crucial para entender las distorsiones de su propia teoría
hecha por epígonos y burócratas, usándola tanto para la colaboración de clase y para
acomodamiento reformista al capitalismo o como una ideología de Estado de auto-
justificación estalinista burocrática. Sin Marx, no podemos descubrir las preciosas
lecciones del pasado revolucionario con todas sus demandas inconclusas aún vivas. No
podemos salvar la “Tradición de los Oprimidos”, como la llamo Walter Benjamin, el legado
de todas las victorias épicas y derrotas trágicas de la revolución socialista mundial que
siguieron a su comienzo en Octubre de 1917 en Rusia.
El legado y el método de Marx, el nuevo horizonte que el expresó teóricamente y abrió
a la vista y acto para la humanidad, es crucial no solo para comprender el pasado como un
depositario de lecciones sino como una guía al presente por un salto al futuro –incluyendo
pelear contra la confusión y la pérdida de orientación histórica luego de 1991.
A través de Marx, es posible comprender que pasó realmente en la Unión Soviética,
por qué pasó, por qué está quiebra en la continuidad de la historia mundial inició una
transición, que fue bloqueada llevando a desastres y luego a la desintegración, el deceso
113
World Revolution September 2018

de la URSS.
De hecho dos líneas incompatibles estuvieron en conflicto ya desde los años 20 del
siglo pasado, como Stalin mismo admitió: la teoría de la revolución permanente de Trotsky
y la teoría del “socialismo en un solo país”. La última era la opuesta de lo que Marx insistió
a través de su vida y lucha. La teoría marxiana post 1848 de la revolución permanente que
Trotsky desarrollo más tarde luego de 1905, bajo las condiciones de una nueva época,
es esencialmente una teoría materialista dialéctica de una transición histórica mundial más
allá de la sociedad de clase por medio de la revolución socialista mundial –una transición
inaugurada en 1917. La “teoría” (¿?) bujarinista-estalinista de “socialismo” completado
“en un solo país” es la negación burocrática de esa transición mundial – y de cualquier
transición. Es la ideología de la parálisis burocrática y un dogma de la inmovilidad.
La restauración capitalista en el espacio post-soviético, luego del trágico caos bajo
Yeltsin, entró en conflicto y, particularmente ahora, colisiona con la explosión de las
contradicciones globalizadas del mundo capitalista en decadencia y su impulso de guerra
imperialista. ¡No hay salida, no hay futuro bajo el capitalismo senil, moribundo!
Marx no era un adivino o un astrologo; el odia, como el dijo, preparar recetas para las
cocinas del futuro. Pero esta afirmación fue un ataque polémico contra el utopianismo
abstracto, como explicó Ernst Bloch, no un rechazo de una Utopía concreta, tomándose
a sí misma en la tierra y en el universo. El comunismo, no como una suma total de
nacionalizaciones manejadas burocráticamente bajo un Estado-Leviathan, sino como
la superación del trabajo alienado, de las clases y de la forma estatal, el fin de la vida
alienada, es la demanda, expectativa y sueño más profundo de liberación de todos los
procesos de la vida.
Lenin, tal vez el más realista de todos los revolucionarios bolcheviques, citando, en el
¿Qué Hacer? el poema de Pissarev, insistió: Necesitamos soñar. Soñar el futuro, pensar el
futuro, actuar por el futuro. Karl Marx, primero y principal, pertenece al futuro.

Trad. Rubén Tuseddu

114
Das Kapital: the book for
Communism
Sungur Savran1
It is impossible to completely understand Marx’s Capital, and especially its first
chapter, without having thoroughly studied and understood the whole of Hegel’s
Logic. Consequently, half a century later none of the Marxists understood Marx!
Lenin (1914)2

Let us start out by asking a few questions.3


In his Imperialism. The Highest Stage of Capitalism, as early as the “Preface”,
Lenin puts forth the following idea: “Imperialism is the eve of the social revolution
of the proletariat.”4 Why is that so? Lenin elaborates on this at various points in the
book by stating that “monopoly”, the concept that most clearly gives us the crux of
imperialism, is a harbinger of the transition from capitalism to socialism:
Imperialism emerged as the development and direct continuation of the fundamental
characteristics of capitalism in general. But capitalism only became capitalist
imperialism at a definite and very high stage of its development, when certain of its
fundamental characteristics began to change into their opposites, when the features
of the epoch of transition from capitalism to a higher social and economic
system had taken shape and revealed themselves in all spheres. Economically,
the main thing in this process is the displacement of capitalist free competition by
capitalist monopoly.5
As may be seen, Lenin is here talking about the “the features of the epoch of
transition from capitalism to a higher social and economic system” What are
these features? In which work or works of the voluminous literature of Marxism have
they been expounded?
Another question. Trotsky begins the last paragraph of the first section of the text
that is usually called the “Transitional Programme”, penned by him in 1938 for the
foundation of the Fourth International, with the following passage:
All talk to the effect that historical conditions have not yet “ripened” for socialism
1 Sungur Savran is the chairperson of DIP (Revolutionary Workers’ Party), writer in journals Devrimci
Marksizm (Revolutionary Marxism) and its annual English edition Revolutionary Marxism, and news-
paper Gerçek (Truth), and one of the founders of RedMed web network.
2 V. I. Lenin, “Conspectus of Hegel’s Book The Science of Logic”, Collected Works, vol. 38, Mos-
cow: Progress Publishers, 1976, p. 180.
3 This article was first published in Turkish in Devrimci Marksizm, issue No. 32-33, Fall-Winter 2017.
It has been translated into English by the author himself.
4 This is not the preface to the original Russian edition of the book, but the “Preface to the French
and German Editions” written in 1920 and first published in 1921. Collected Works, op. cit., vol. 22,
p. 194.
5 Ibid, p. 265. Emphasis added.
115
World Revolution September 2018

is the product of ignorance or conscious deception. The objective prerequisites for


the proletarian revolution have not only “ripened”; they have begun to get somewhat
rottened. Without a socialist revolution, in the next historical period at that, a
catastrophe threatens the whole culture of mankind.6
How does he know? How is it that he talks so confidently about the “ripening” of
the conditions for socialist revolution so confidently? What are the “objective precon-
ditions” of proletarian revolution? Why is civilisation under the threat of destruction
unless socialist revolution materialises? Trotsky must have some criteria at hand in
order to make these bold assertions. There must be conceptual bases of the ripen-
ing of capitalism for transition to socialism or the objective conditions of proletarian
revolution. Trotsky has obviously reached the conclusion that socialism’s time has
come by looking at the world he is living in on the basis of criteria drawn from these
concepts. Where in the vast literature of Marxism, in which works, can we find these
conceptual bases and these criteria? Let us not forget that for this revolutionary, tow-
ering over the rest along with Lenin in the 20th century, a framework, a set of criteria
that will serve as the grounds for claiming that the time of revolution has arrived will
be more vital than anything.
The main thesis that we will defend in this article is the following: the source for the
main characteristics and criteria that both Lenin and Trotsky evoke with respect to
the transition from capitalism to socialism is Marx’s Capital. Last year was the
150th anniversary of the publication of Volume One of Marx’s chef d’oeuvre. This year
is the bicentenary of his birth. We aim to establish that this product of Marx’s life work
is not a work of economics alone, but at the same time a political book through
and through and, furthermore, that it is not only a book on capitalism but even more
a work on socialism or communism.
Let us then turn to Capital.

“The economic law of motion of modern society”


In the introductory text that was placed at the beginning of Volume One, published
in September 1867, now known as “Preface to the First German Edition”, Marx enun-
ciated the following concise idea: “...it is the ultimate aim of this work, to lay bare
the economic law of motion of modern society...”7 Those who are familiar with the
debate on Capital will immediately remark that the relevant literature ordinarily takes
up the “laws of motion of capital”, that is, in the plural. In fact, Marx himself also talks
of the “laws of capitalist production” elsewhere in the very same preface.8 These
are taken up in different parts and sections of Capital, never named the “first law”
or “second law” etc., but, nonetheless, it can comfortably be said that Capital really
explains the laws of motion of capitalist production. From the “general law of capi-
6 Leon Trotsky, The Transitional Program for Socialist Revolution, New York: Pathfinder Press, 3rd
Ed., 1977, p. 112.
7 Karl Marx, Capital, Volume I, translated by Samuel Moore and Edward Aveling, New York: Interna-
tional Publishers, 1967, p. 10. Emphasis added.
8 Ibid, p. 8. Emphasis added.

116
Das Kapital: the book for Communism

talist accumulation” (as capital accumulates at one pole, misery accumulates at the
other)9 to the formation of the reserve army of labour,10 from the concentration and
centralisation of capital11 to the tendential fall of the rate of profit, explained in Volume
Three,12 these and many other laws are exposed in the pages of Capital, sometimes
explicitly called laws, at others without being called that. Why is it then that Marx is
talking about a single law precisely while establishing the ultimate aim of his work?
We come across some clue that points to an answer to this question in the text
that was published under the title “Afterword to the Second German Edition”. In the
initial stages of this Afterword, Marx comments as follows on the science of political
economy that has preceded himself:
In so far as Political Economy remains within that horizon, in so far, i.e., as the capi-
talist regime is looked upon as the absolutely final form of social production, instead
of as a passing historical phase of its evolution, Political Economy can remain a
science only so long as the struggle is latent or manifests itself only in isolated and
sporadic phenomena.13
We know that Marx’s own critique of political economy need not fear class strug-
gle, for it “can only represent the class whose vocation in history is the overthrow of
the capitalist mode of production and the abolition of all classes: the proletariat.”14
The clue here is the following: Marx distinguishes his own critique from political
economy fundamentally on two grounds. On the one hand, political economy is bour-
geois, while the Marxist critique bases itself on the proletariat, represents that class.
On the other hand, precisely for that reason, political economy regards “the capitalist
regime... as the absolutely final form of social production” and Marx’s critique does
the opposite.
How does it do this? We find the clue to this question in the same “Afterword”, in
what an unnamed Russian author wrote about Marx’s work:
The one thing which is of moment to Marx, is to find the law of the phenomena with
whose investigation he is concerned; and not only is that law of moment to him,
which governs these phenomena... Of still greater moment to him is the law of
their variation, of their development, i.e. of their transition from one form into another,
from one series of connexions to a different one... Consequently, Marx only troubles
himself about one thing: to show, by rigid scientific investigation, the necessity of
successive determinate orders of social conditions... For this it is quite enough, if he
proves, at the same time, both the necessity of the present order of things, and the
necessity of another order into which the first must inevitably pass over...15

9 Ibid, Chapter 25, Section 4, pp. 640-47.


10 Ibid, Chapter 25, this time section 3, pp. 628-640.
11 Ibid, pp. 625-28.
12 Karl Marx, Capital, vol. III, Moscow: Progress Publishers, 1971, Part III, pp. 211-266.
13 Capital, vol. I, op.cit., p.14.
14 Ibid, p. 16.
15 Ibid, pp. 17-18. Emphasis added.

117
World Revolution September 2018

The Russian author constantly returns to the same point: what he sees as the most
important aspect of Marx’s approach is the necessity of one social order giving way
to another. He says this a full three times. He even goes so far as to say that Marx
“only troubles himself” with this. Could it be perhaps that the Russian author has in
mind the transition from feudalism to capitalism? If we read on somewhat, we see
that something totally different is at stake: “The scientific value of such an inquiry lies
in the disclosing of the special laws that regulate the origin, existence, development,
death of a given social organism and its replacement by another and higher one.”16
Hence, according to our author, Capital studies the genesis, the existence and
the development of a social organism. That feudalism is discussed in Capital only
with reference to the past and in the discussion of the historical genesis of capitalism
(most saliently in the process of primitive accumulation) or, in other words, only at the
stage of its passing away is clear. Its genesis (i.e. its emergence from the bosom of
slave society) or its existence and development are almost never discussed, except
for some momentary references. The social organism of which our author is talking is,
then, capitalism. Hence, according to our author, Marx studies in Capital the passing
away of capitalism and its replacement by a higher social organism (communism).
But, may exclaim the reader, this may be the opinion only of the Russian author.
Does that necessarily mean that Marx agrees with him? After having quoted a much
lengthier passage from the author in question, Marx adds: “Whilst the writer pictures
what he takes to be actually my method, in this striking and [as far as concerns
my own application of it] generous way, what else is he picturing but the dialectic
method?”17
We think that the matter is crystal clear: what is more important than all others
for Marx, his “only trouble”, is the passing away of one social order, i.e. capitalism,
and its replacement by another of higher order, i.e. communism. This is the law in
the singular. “The economic law of motion of capital”, that law standing alone, is the
production of communism by capitalism.

“The transformation of the instruments of labour into instruments of la-


bour only usable in common”
How, then, does capitalism produce communism? The answer to this question,
for those who wish to see it, is explained through a dialectic that is contained and
embedded in the entire corpus of Volume One of Capital. In effect, Volume One ends
with a chapter that raises this whole explanation to a crescendo: “Historical Tenden-
cy of Capitalist Accumulation”. Why Volume One? Because as we have explained
at length elsewhere,18 the essence of the production and reproduction of the cap-
ital-wage labour relation in capitalist society is treated in isolation from intervening
16 Ibid, p. 19.
17 Ibid.
18 For a brief overall explanation of this proposition, see Sungur Savran, “Das Kapital: The Book of
Communism”, Revolutionary Marxism 2018, in particular the section on “The Architecture of Capi-
tal”, pp. 260-265.

118
Das Kapital: the book for Communism

factors in this volume. The second volume is concerned with the circulation process
of the whole relationship between capital and wage-labour, whose process of repro-
duction has already been explained in the first volume, and the third volume delves
into the transformation into superficial forms of appearance and the division of the
surplus-value among capitals. Thus, it is perfectly appropriate, in the framework of
the dialectical movement of the argument, that the historical law of motion of the cap-
italist mode of production should be deduced from the capital-wage labour relation,
itself the essence of the capital relationship, at the end of Volume One.
The chapter “Historical Tendency of Capitalist Accumulation” lays before our
eyes, in a concise manner in a mere three pages, the path of development of modern
history in the form of a necessary movement on the basis of an extremely densely
knit text. Up until this moment, Marx has taken up the process of capital accumula-
tion in all its scope and depth and then, in the last six chapters that lead up to this
chapter, what he calls “primitive accumulation”, i.e. the process that has resulted in
the separation of the direct producers, that is to say, of peasant farmers, of artisans
and still others, from the land and other means of production, thereby themselves
becoming proletarians, the whole process preparing the fundamental relationship of
the capitalist mode of production. We are now ready for a synthesis.
In the chapter on the “Historical Tendency of Capitalist Accumulation”, Marx first
explains how capital destroys completely the historical unity between the direct pro-
ducer and the means of production, how this subsequently sets off the dynamics of
a new mode of production, how cooperation, the technical division of labour in the
workplace and factory production render production a collective process. Within and
thanks to this process, with large-scale production creating ever more efficient, pro-
ductive and profitable results, capitalists, having earlier destroyed the independent
existence of the direct producers in the past, now move on to swallow other capital-
ists that are weaker than them. Now, it is time for capitalists to expropriate capitalists
themselves. Let us lend an ear to Marx for the rest:
This expropriation is accomplished by the action of the immanent laws of capitalistic
production itself, by the centralisation of capital. One capitalist always kills many.
Hand in hand with this centralisation, or this expropriation of many capitalists by few,
develop, on an ever-extending scale, the co-operative form of the labour-process,
the conscious technical application of science, the methodical cultivation of the soil,
the transformation of the instruments of labour into instruments of labour only usable
in common, the economising of all means of production by their use as the means
of production of combined, socialised labour, the entanglement of all peoples in the
net of the world-market, and with this, the international character of the capitalist
regime... [B]ut with this too grows the revolt of the working-class, a class always
increasing in numbers,and disciplined, united, organised by the very mechanism
of the process of capitalist production itself. The monopoly of capital becomes a
fetter upon the mode of production, which has sprung up and flourished with, and
under it. Centralisation of the means of production and socialisation of labour at last

119
World Revolution September 2018

reach a point where they become incompatible with their capitalist integument. This
integument is burst asunder. The knell of capitalist private property sounds. The ex-
porpriators are expropriated.19
What is explained here is how the mode of production based on capital destroys
its own bases in accordance with the logic of its own development. Collective, social,
large-scale, and internationalised production, on the basis of its own dynamics, is
centralising production by eliminating the smaller capitalists with each passing day
and socialising labour to such an extent that from its isolation in small-scale units the
labour process grows into an integrated state where the worker now comes to be
regarded as the “collective worker”. Production decisions are now made on the scale
of vast units (i.e. corporations) and hence production is planned on a very large scale
and at an international level. This is what Marx calls the socialisation of production
and of labour. This socialisation enters into a contradiction with the logic of capital,
based as it is on private appropriation and the market. Socialised production requires
planning; capitalist property is a barrier in the way of wholesale planning. It is true that
the so-called “multinational” companies do conduct planning on a large scale, but
each is an island onto itself in a sea of market relations. Planning within corporations
co-exists with anarchy that reigns in relations between capitals and within the world
economy.
How is this contradiction to be overcome? Capitalism does not produce commod-
ities, techniques of production and large-scale production alone. As a result of its
logic that is based on expropriation on an increasing scale, it simultaneously gener-
ates an ever-growing class of dispossessed. With each passing day, the small-holder
peasant and, partially, the petty merchant and the artisan of cities yield their place
to the proletariat. And, as the above-quoted passage explains, gradually the smaller
or weaker capitalists themselves become dispossessed of the means of production.
The proletariat, this specific product of the capitalist mode of production, distinguish-
es itself from all the preceding classes of direct producers in history by the fact that
it does not enjoy the least share in means of production.20 The serf or the reaya (the
subjects of the oriental ruler), as well as the member of the artisanal corporation, did
enjoy a certain level of possession of the land or other means of production. In other
words, the interest of these classes had necessarily to be defined to a certain extent
in opposition to the other members of the same class. The proletariat, on the other
hand, is, by definition, a class that is deprived of and separated completely from
the property of means of production. Hence, its interests lie in the direction of the
defence not of property but the owners of labour power. That is why it is a universal
class. And that is also why the proletariat is the most adequate agency for the abo-
lition of private property, itself the precondition for meeting the need of overcoming
the fragmentation created by private property and the straitjacket of the market.
Let us draw the reader’s attention to the fact that, at the beginning of the passage
19 Capital, vol. I, op. cit., p. 763.
20 This is certainly not true of the slave. However, there was another kind of unity between the
slave and the means of production: the slave himself was a “talking means of production”!

120
Das Kapital: the book for Communism

quoted above, Marx underlines the fact that the entire process advances on the basis
of “the immanent laws of capitalistic production itself.” Capital has determined the
historical development by establishing the laws of the functioning of a society based
on capital (“laws” in the plural, that is, “the laws of development of capitalism” that
we have earlier seen in the “Preface to the First German Edition”). That is why Marx
constantly talks of “necessity”. According to this analysis, then, once established,
capitalism necessarily proceeds towards this end-point on the basis of its own laws.
In other words, capitalism generates, within its bosom, the forces that will destroy
it, in accordance with the laws of its functioning. The effects of these laws may be
mitigated, temporarily arrested, even reversed for a certain period. However, as long
as capitalism continues to remain capitalism, as long as it develops according to
its nature, at a certain stage of its development, it will definitely undermine its own
existence.
At the point where we have reached, we have established that the most significant
result that flows from the entire scientific edifice of Capital is that capitalism creates
the historical conditions of its own demise. Capitalism inevitably prepares the con-
ditions for the emergence of a civilisation that is superior to itself, a civilisation that
will henceforth submit to planning the productive forces that humanity has so far
developed, that will for this reason do away with private property in the means of pro-
duction, that will thus eliminate both classes and the state, themselves the products
of such private property, from the scene of history, a civilisation called communism
that promises to take human society out of its prehistory to begin the true history of
humankind.21
This, then, is the economic law of motion of modern society. It is very
important to know how the laws of motion of capital function under capitalism. The
most significant of these laws are the interconnected state of being for humanity
in its entirety through the embrace of the whole world by the market as a result
of ever-growing commodification, proletarianisation, the constant revolutionising of
productive forces by capital, the formation of the collective worker, the internationali-
sation of capital, and the formation of the world economy, all leading incontrovertibly
to the actualisation of communism. For Marx, that single law both synthesizes and
forms the vertex of all the rest.
This is the very subject of Capital. That is why it is, as we indicate in the title to this
article, the “book for communism”.

“What else... but the dialectic method?”


If Marx did not leave behind him a “Logic” (with a capital letter), he did leave the
logic of Capital, and this ought to be utilised to the full in this question. In Capital,
Marx applied to a single science logic, dialectics and the theory of knowledge of ma-
21 I am abstracting here, for the sake of brevity, from the seminal ideas Marx expressed in his
Grundrisse. See, in particular, pp, 409-410, 540, 692-695, among many others, in Karl Marx, Grun-
drisse. Outlines of a Critique of Political Economy, Harmondsworth: Penguin, 1973.

121
World Revolution September 2018

terialism [three words are not needed: it is one and the same thing] which has taken
everything valuable in Hegel and developed it further.
Lenin (1915) 22
At the point where we have arrived, we have grasped why to the nameless Rus-
sian author quoted in the “Afterword to the Second German Edition”, when the latter
says that Marx “only troubles himself...” about showing the replacement of one so-
cial order by another, Marx reacts by writing “the writer pictures... my method in this
striking... way”. For this is precisely the central question Marx troubles himself about
if not the sole question. But we have not yet explained each and every idea that Marx
expresses in response to the Russian author’s opinion. Let us look at that sentence
once more: “Whilst the writer pictures what he takes to be actually my method, in this
striking and [as far as concerns my own application of it] generous way, what else is
he picturing but the dialectic method?”
In order to explain why Marx stresses the dialectic here, in this very context, let
us first dwell on the place of dialectics in Capital in a more general way. We ask the
reader for license to quote from an earlier writing on one dimension of the matter at
hand:
The main category of the dialectic, contradiction, that is to say the idea that an en-
tity involves within itself its opposite, is the red thread that connects the whole book
from beginning to end. Capital opens with the analysis of the commodity, which is
characterised as the unity of use value and value. This contradiction then assumes dif-
ferent forms suıch as the successive dualities between concrete labour and abstract
labour, the commodity and money, production and circulation, the labour process
and the valorisation process (or, what is the same thing in a different English transla-
tion, the process of the self-expansion of value), between the formal subsumption of
labour and its real subsumption etc. It is the tension between and the interpenetration
of these pairs that inevitably push the analysis forward at every stage. 23
The reason why we have quoted this longish passage is to make it possible for
the reader to understand better an idea of Marx’s that we are going to deal with pres-
ently. Before we go into that idea, though, let us pose the following question: if the
question of which aspect or aspects of Capital regarding the analysis Marx conducts
of the capitalist mode of production stand out as most important or characteristical-
ly specific were asked, what would the majority of the people who are familiar with
the book answer? Probably the most popular answer would be the “unmasking of
surplus value”. There could be others alongside this: for instance the revolutionary
impact of capitalism on productive forces could be mentioned, as well as commodity
fetishism, the reserve army of labour, or the tendential fall of the rate of profit.
Let us see what Marx has to say on this question. The letter we are going to quote

22 “Plan of Hegel’s Dialectics (Logic)”, Collected Works, vol. 38, Moscow: Progress Publishers,
1976, p. 317.
23 “Das Kapital: The Book of Communism”, op. cit., pp. 257-58. Marksist Klasikleri Okuma Kılavuzu,
a.g.y., s. 221.

122
Das Kapital: the book for Communism

right now was written in 1867. While corresponding with Engels after having complet-
ed the preparation of the first volume of Capital for publication, Marx has this to say:
The best points in my book are: 1) the two-fold character of labour, according
to whether it is expressed in use value or exchange value. (All understanding of the
facts depends upon this.) It is emphasised immediately, in the first chapter; 2) the
treatment of surplus value independent of its particular forms, as profit, interest, rent
etc. This will be seen especially in the second volume. The treatment of the particular
forms by classical economy, which always mixes them up with the general form, is
a regular hash.24
It must be admitted that here Marx takes the question up from the angle of his
difference from classical political economy and in quite technical fashion. But we ask
all who are familiar with Capital to reply to the following question earnestly: When we
posed the question as to the distinguishing aspect, the most important dimension of
Capital, would you have thought of the first point that Marx refers to? The second is
perfectly understandable because exploitation can only be unmasked on the basis of
surplus value. But the first? Those even among experts who would attribute a deep-
er meaning to the dual nature of labour any other sense than a technical one would
probably amount to a handful. And do not forget that “All understanding of the facts
depends upon this.”
Why is it that the dual character of labour is important? Let us ask the question
in a more correct manner. It is not the dual character of labour, it is rather that “... it
is emphasised immediately, in the first chapter”. In order to understand the reason,
we propose to look once again at the passage we have quoted above from our own
writing regarding the place of the dialectical contradiction: “Capital opens with the
analysis of the commodity, which is characterised as the unity of use value and val-
ue. This contradiction then assumes different forms such as the successive dualities
between concrete labour and abstract labour etc. etc.” In other words, if Marx stress-
es the fact that he analyses the dual character of labour as abstract and concrete
labour, the reason is that this character is the basis of the contradiction that fathoms
Capital from one end to the other as a guiding principle. All the categories Marx de-
velops will embrace two dimensions, combined but contradictory, one referring to
the relationship of humans to nature, the other focussing on the relationship between
humans. To sum up, Capital is simply the elaboration of this dialectical mapping. In
other words, Capital is dialectic through and through.
We can now go back to the dialogue between the Russian author and Marx. Why
does Marx stress the dialectic in this context? In order to grasp this we have to go
back to the “Historical Tendency of Capitalist Accumulation”. After the paragraph
that we have quoted above, where he talks about the contradiction between the so-
cialisation of the means of labour and of labour itself, on the one hand, and private
property in the means of production, on the other, and which he finishes by stating
24 “Marx to Engels in Manchester”, August 24, 1867, Marx Engels Selected Correspondence,
Moscow: progress Publishers, Third revised edition, 1975, p. 180. Also: “Correspondance sur le
‘Capital’”, Le Capital, Livre premier, Tome III, Paris: Editions Sociales, 1971, s. 231.

123
World Revolution September 2018

“the expropriators are expropriated”, Marx continues thus:


The capitalist mode of appropriation, the result of the capitalist mode of produc-
tion, produces capitalist private property, This is the first negation of individual pri-
vate property, as founded on the labour of the proprietor. But capitalist production
begets, with the inexorability of a law of Nature, its own negation. It is the negation
of the negation.25
Here we have the dialectic in all its splendour! Is it now clear why Marx asks, in
regard to the Russian author, “what else.. but the dialectic method?”

“Half a century later, none of the Marxists understood Marx!”


We can now turn to the quotation from Lenin cited at the beginning of this article.
In 1914, when the Great War broke out, Lenin, in search of a more robust grasp of
the world situation in its entirety, proceeded to read Hegel feverishly, in particular his
Logic. It is very clear what he was trying to do: learn the dialectic from its source. It
is in the light of this study that Lenin felt the need to put down in a note in his own
“philosophical notebooks” (not meant to be published) that “Half a century later [i.e.
after the publication of Capital-ss], none of the Marxists understood Marx!”
Now we are at a century and a half. It is difficult to say to what extent Lenin exag-
gerated with respect to the generations that went before him and his own. That there
was a great deal of truth in what he said seems to us to be indubitable. What is the
situation in our own day?
This is not the place for an exhaustive survey on this question. It is not an aim of
this article to survey the literature on Marx’s Capital in the last 150 years. The aim is
really to show, at this juncture, that Capital is not merely a book of economics and,
more importantly, it is not solely on capitalism, but equally on communism. But we
can perform a symbolic survey.
There is no need to even take a glance at the technical literature on Capital and
the “Marxian literature”. This literature is obsessed with the so-called “transformation
problem”. It is replete with variants of the argument that this “problem” condemns
Marx’s economic system to failure. The least bad among these examine, with the
help of simultaneous equations, patently inappropriate for the purpose, how to save
Marx’s labour theory of value from its “contradictions”. All this is a futile exercise in
trying to attribute respectability to Marx, at the expense of an erasure of the revolu-
tionary import of his labour theory of value. The word “communism” for instance is
anathema to these dignified people.
What is the situation among those writers who are regarded as the major experts
of Marx’s Capital by the younger generation? We will choose three among the most
popular. First, let us look at David Harvey. Out of the very many books he has written
in the field of Marx’s economic theory (each of which seems to be repeating, under
a different title, what the author has already said in earlier works), we choose the one
25 Capital, vol. I, op. cit., p. 763.

124
Das Kapital: the book for Communism

most relevant to our topic: the Companion he has written to Volume One of Marx’s
Capital. In this book, the word “communism” is never mentioned! The word “com-
munist” is present, but only in the title of the inevitable reference to the Communist
Manifesto. What is more important for our purposes, though, is what Harvey has to
say on the “Historical Tendency of Capitalist Accumulation”. Do not forget that this is
a guide of sorts to Capital and hence is supposed to show us the way. In a 350-page
book, this chapter is allotted less than a page, most of it devoted to quotations from
Capital itself. After quoting what we have so far quoted from that chapter, Harvey
comments: “This call to the barricades of revolution is the rhetoric of the Communist
Manifesto brought back to bear on the politics of Capital. It is a political and polem-
ical statement that should, surely, provide the culminating chapter to an astonishing
work of deep analysis that is animated by a revolutionary spirit.”26
Can you feel the lightness in these lines? “This call to the barricades of revolution”,
“the rhetoric of the Communist Manifesto brought back”, “polemical statement”,
“revolutionary spirit” etc. After thus having vented his feelings, Harvey then turns to
a regurgitation, for the umpteenth time, to misty speculations about his own concept
of “accumulation by dispossession” for pages on end, which shows that he is more
of a guide onto himself than to Marx! Harvey has understood nothing of the chapter
“Historical Tendency of Capitalist Accumulation”.He therefore has not understood
that Capital is a revolutionary book. He has not understood the place of the book in
Marx’s overall project. Hence, he has not understood Capital!
Let us turn to Ben Fine, arguably the doyen of the academic version of Marxist
economics in Britain. His Marx’s Capital, co-authored with Alfred Saad-Filho and
almost in the nature of a guide to Capital,27 is considerably in advance of Harvey’s
Companion. For one thing, the word “communism” appears six or seven times in
the book, showing that Fine and his co-author have not “forgotten” to mention the
concept. More importantly, the three-page-long last subsection of the penultimate
chapter of the book discusses, under the title “socialism”, the social order that is
an alternative to capitalism. Here, a bit in passing as it were, there is mention of the
socialisation of “life”. However, in a book that aims to show the way to the reader of
Capital, that aims to accompany the reader in the difficult experience that constitutes
a reading of Marx’s masterpiece, nothing remotely resembling the contradiction that
arises between the productive forces and private appropriation of the social product,
itself a consequence of the very logic of capital, is taken up in even cursory manner.
We now come to a real doyen of the profession, Paul Sweezy. A classic in the full
sense of the term, The Theory of Capitalist Development embodies all the shortcom-

26 Ibid, p. 301.
27 Ben Fine/Alfredo Saad-Filho, Marx’s Capital, Turkish translation: Marx’ın Kapital’i, translated
by Nail Satlıgan, Expanded second edition, Istanbul: Yordam Kitap, 2011. A clarification is in order:
due to the difficulties of the life of a militant, we have no access, at this moment, to the original
English text of three sources cited here (Fine & Saad-Filho, Sweezy, and Mandel, see below). The
passages that we quote here from these three sources are retranslations from Turkish back into
English of the original texts. Done in good faith, these, nonetheless, are not one hundred per cent
reliable, as all who are well-versed in the delicate profession of translation will attest to.

125
World Revolution September 2018

ings of underconsumptionism and of the peculiar brand of Marxism of the Monthly


Review school, as well as some strong sides (more comprehensive surveys of the
literature on the transformation “problem” and theories of crisis than can be found in
any similar source, marred naturally by the fact that the book is now totally dated).
However, regarding the question at hand, it is striking that in a book that is close to
400 pages long, Sweezy never once touches questions such as the socialisation of
productive forces or the contradiction between productive forces and relations of
production. No trace of Lenin’s ideas can be found in the 20-page section of the
book that Sweezy, author, together with Paul Baran, of the well-known and oft-quot-
ed book Monopoly Capital, devotes to the concept monopoly. In the “Conclusion”
to the book, we come across the following judgment: “Expressed schematically,
the fundamental inner contradiction of capitalist production carries in it expansion
abroad and contradiction.”28 We see here how much Sweezy has distanced himself
from Marx’s “immanent” contradiction.
In short, Lenin seems to be right after another full century has passed. Not only
half a century, but a full 150 years later Marxists insist in not understanding Marx. It
would be appropriate to contrast this with Lenin’s own approach to this self-same
question. In 1914 (ironically even before he has read Hegel’s Logic!), in an encyclo-
paedia entry he wrote on Marx’s life and thinking, Lenin recounts “Marx’s Economic
Doctrine” in a part that is 10-15 pages long. This section has only two subsections:
Value and Surplus Value. But even in this very short section, Lenin has devoted one
and a half pages (i.e. ten per cent of the whole section on the economy) to the “His-
torical Tendency of Capitalist Accumulation”!
Perhaps the picture is not as bleak today as Lenin feared it would be. Of many
Marxists who do take the chapter on the “Historical Tendency” seriously, let us cite
only one that the younger generation of Marxists reads widely: Ernest Mandel. In his
“Introduction” to a new English translation of Volume One of Capital in the 1970s, out
of eleven sections, the last is titled “Capital and the destiny of Capitalism” and devot-
ed to the “famous” chapter on the “Historical Tendency of Capitalist Accumulation”.29
There are, in our opinion, several manners in which one can test whether Capital
has really been grasped adequately by a student. The one that is relevant to us in this
article is the most decisive one. If a student who has read Capital cannot then go to
the “Table of Contents” of Volume One and trace the building up and unfolding of
the contradiction that Marx speaks of in the chapter on the “Historical Tendency...”
step by step in the table of contents, then that student has not yet grasped Capital
adequately. Return to square one and start all over again!

1845-1848-1859-1867
Yet the propositions that our economists either ignore or cannot grasp form an
indissoluble unity with the overall comprehension of the world that lies at the centre
28 Ibid, s. 347.
29 Ernest Mandel, Marx’ın Kapitali, Istanbul: Yazın Yayıncılık, 2008, pp. 107-116.

126
Das Kapital: the book for Communism

of Marx’s entire thinking. Whoever rejects or ignores one has, thereby, turned their
back to the other as well. Let us now turn our attention to this aspect.
If what has been so far said about Capital is true, in other words, if the most impor-
tant discovery of Capital regarding capitalism is that the productive forces created
as a result of the development of this mode of production along the lnes of its own
laws result at a certain stage the entering of these forces into contradiction with the
capitalist relations of production themselves, this, then, is a verification, before all
else, of Marx’s materialist conception of history or, what is the same thing, historical
materialism in striking fashion. In his “Preface” to the Contribution to a Critique of
Political Economy, written in 1859, Marx explained how his research led him to find
the key to historical development in the “material conditions of life” and summarised
the general conclusions he thus reached in the following manner:
In the social production of their existence, men inevitably enter into definite relations,
which are independent of their will, namely relations of production appropriate to a
given stage in the development of their material forces of production. The totality of
these relations of production constitutes the economic structure of society, the real
foundation, on which arises a legal and political superstructure and to which corre-
spond definite forms of social consciousness... At a certain stage of development,
the material productive forces of society come into conflict with the existing relations
of production... From forms of development of the productive forces these relations
turn into their fetters. Then begins an era of social revolution.30
This is precisely the kind of process analysed in the chapter on the “Historical
Tendency...” at the end of Volume One of Capital. The capitalist mode of production,
as a result of its tendency to constantly revolutionise the productive forces of society,
has brought them to such a level, has so much socialised labour that these forces
can no longer be contained by capitalist private property. In other words, either one
shares Marx’s materialist conception of history and also takes seriously the thesis of
the socialisation of productive forces, as a confirmation and an instance of this thesis
when what is at stake is the transition from capitalism to socialism or one refuses
them both.
Not only that. In effect, Capital, in this essentially important dimension, is but the
demonstration of the truth, in detail, of a conclusion that Marx and Engels had al-
ready reached back in 1848. It is a well-known fact that Marx committed himself to
the study of political economy after the storm of the 1848 revolutions had subsided
with the purpose of substantiating the claims on class struggle and revolution and of
laying bare the real character of modern society from the standpoint of the working
class. Now, two decades later, in 1867, a fundamental point that he had put forward
in the Communist Manifesto, together with Engels, is being powerfully buttressed by
the extremely advanced instruments of the theoretical edifice provided by the critique
of political economy. Here is what they had to say in the Communist Manifesto:

30 Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy, New York: International Publish-
ers, 1970, pp. 20-21.

127
World Revolution September 2018

Modern bourgeois society with its relations of production, of exchange and of prop-
erty, a society that has conjured up such gigantic means of production and of ex-
change, is like the sorcerer, who is no longer able to control the powers of the nether
world whom he has called up by his spells. For many a decade past the history of
industry and commerce is but the history of the revolt of modern productive forces
against modern conditions of production, against the property relations that are the
conditions of the existence of the bourgeoisie and its rule.31
It is obvious that here we have a summary of the ultimate conclusion of the theo-
retical edifice that will be exposed throughout the entire architecture of Capital two
decades later. Thus, thanks to the intense labour of those two decades, Marx has
provided the scientific proof for the thesis he had (together with Engels) put forth
earlier. There is yet another harbinger in the Communist Manifesto of that rich theo-
retical exposition that one finds in the chapter on the “Historical Tendency of Capital-
ist Accumulation”. Not only does capital generate the productive forces that sap its
own basis, but it also produces the class that will bring down the whole social order
established by it:
The advance of industry, whose involuntary promoter is the bourgeoisie, replaces
the isolation of the labourers, due to competition, by their involuntary combination,
due to association. The development of Modern Industry therefore cuts from under
its feet the very foundation on which the bourgeoisie produces and appropriates
products. What the bourgeoisie produces, above all, are its own grave-diggers.32
We see thus that in a certain sense Capital provides the Communist Manifesto
with an infrastructure. Let David Harvey pontificate on the “rhetoric” of the Commu-
nist Manifesto. What he cannot grasp is that Capital is as revolutionary a text as
the Communist Manifesto! The two are in perfect harmony.
Finally, the idea that capitalism generates communism through the socialisation
of productive forces is the perfect scientific grounding for the attitude adopted by
Marx and Engels very early on vis-a-vis utopian socialism. It is a well-known fact that
despite their appreciation of the pioneering role played by the utopian socialists (no-
tably Saint-Simon, Owen and Fourier), Marx and Engels found their effort to reshape
the world along the lines of the “ideals” developed in their own minds naïve and unre-
alistic. The following passage from the German Ideology, published in 1845, presents
in the brightest manner possible the difference of scientific socialism with the utopian
one: “Communism is for us not a state of affairs which is to be established, an ideal to
which reality [will] have to adjust itself. We call communism the real movement which
abolishes the present state of things. The conditions of this movement result from the
now existing premise.”33
Capital has confirmed this claim as well. Not only has it shown that communism
31 Karl Marx and Friedrich Engels, The Communist Manifesto, New York: Monthly Review Press,
1998, p. 11.
32 Ibid, p. 24. A.g.y., s. 32.
33 Karl Marx/Friedrich Engels, The German Ideology, Collected Works, vol. 5, London: Lawrence &
Wishart, p. 49.

128
Das Kapital: the book for Communism

comes on the horizon of humanity within the real movement of society. It has also
proved that the conditions for this movement are the necessary product of the prem-
ise (i.e. the capitalist mode of production) that exists in the present.
We can then draw the conclusion: those who do not grasp the vital, repeat vital,
significance of what is explained in the chapter on the “Historical Tendency of Capi-
talist Accumulation” have simply not understood at all not only Capital, but the whole
thinking of Marx and Engels.
Lenin obviously understated his case.

The historic significance of the historical tendency


The subject matter of this article is to substantiate the idea that the most impor-
tant conclusion of Marx’s Capital from the political and theoretical viewpoints is that
capitalism generates communism. In other words, the article has a theoretical scope.
We will refrain from doing the following in the context of this article. First, since this
proposition has been formulated at the high level of abstraction on which Marx op-
erates in Volume One of Capital, there could have been an additional discussion on
how this law manifests itself concretely. We will not go into this aspect of things. In
other words, we will not enquire into how the contradiction between the socialisation
of the means of production and labour and the private nature of appropriation under
capitalism plays itself out in the concrete motion of society. We are of the opinion
that, in Marx’s own approach, the key role here is attributed to economic crises and
we have already explained this mechanism in clear terms in an earlier study.34
Secondly, we will not look into whether the circumstances that obtain in today’s
world verify or refute Marx’s thesis, itself put forward at a high level of abstraction
and as a world historical proposition. This we will take up in an article planned for this
fall, on the occasion of the 10th anniversary of what we have preferred to call the Third
Great Depression, when we will draw a balance sheet of the world situation in its eco-
nomic and political aspects. This type of study requires the assessment of concrete
data that lie way beyond the level of theoretical abstraction proper to this article.
In summing up this article, we would like to underline another very important the-
oretical issue that is very often ignored. With his theoretical proposition that is em-
bodied in the chapter on “Historical Tendency of Capitalist Accumulation” but really
spread throughout the entire edifice of Capital, Marx anticipates a whole new stage
in human history. For the first time since the rise of class society, in other words since
the dawn of written history, the material bases of the struggle over interests
within and between human societies will be disappearing. Beyond the impor-
tance for humanity of the socialisation of productive forces with respect to the transi-
tion from capitalism to communism, this proposition implies that collective interest
has become the highest mediation that can meet individual interest in the
best manner possible.
34 Sungur Savran, “Capitalist Crisis or the Crisis of Capitalism?” in E. Ahmet Tonak (ed.), Critical
Perspectives on the World Bank and the IMF, Istanbul: Istanbul Bilgi University Press, 2011.

129
World Revolution September 2018

To explain briefly, from the moment a surplus product saw the light of day, the
communal existence of human communities that are widely classified as primitive
communal society cedes ground to fissures, tensions, conflicts of interest. In time,
the struggle between the propertied classes that live on the surplus labour of others
thanks to their control over the means of production, on the one hand, and the class
of direct producers that carries out the production of objects that meet the needs of
the community in and through nature, but become dependent in their access to the
means of production on the former classes, on the other, assumes a character of de-
cisive importance. Thus, the conflicts of interest that arise within human communities
take on the form of class struggles, but neither do class struggles consist of this fun-
damental conflict, nor do conflicts of interest consist solely of class struggle. On the
one hand, class struggles also involve intermediate classes and contradictions within
the classes themselves. On the other, outside of class struggle, conflicts of interest
assume a multitude of forms, from the macro level struggles between empires all the
way down to the competition between individuals within the same class.
This tendency reaches its apex in the age of capitalism. The dissolution of all
traditional protective buffer mechanisms and all bonds of a communal character as
a consequence of the rise of the naked cash nexus turns bourgeois society into a
jungle based on “the war of each against all” (Engels). This is why bourgeois ideology
and social theory borrow from Darwin’s theory of evolution the worst possible as-
pect: as in nature, so in society, all will pursue their self-interest and social life is con-
verted into a war theatre where each individual is prone, nay condemned to struggle
against all the others. Social life is reduced to the fight for “survival”. No one can or
will hold the interest of society or of communities above their own interest. Within the
parameters of this thinking, bourgeois individualism becomes the ideological norm.
Economists proceed to eulogise competition and attribute to it the consistency of the
best possible economic system that humanity can attain, viz. capitalism.
In this context, communism is naturally seen as condemned to failure. Even if
successful revolutions should occur, once the ferment and enthusiasm subside, once
the idealism of the drive to build a more just society cedes its place to the crass but
necessary materialism of everyday existence, everyone will start to pursue self-in-
terest and the egalitarian and just society that was the goal of the revolution will be
eroded by the undercurrent of individual interests and finally give way to a society of
competition and contest.
Marx’s thesis of the “socialisation of productive forces” creates a deep breach in
this entire scheme of things. Marx is the thinker who most clearly held that all aspects
of social life are formed under the impact of material interests and the conflicts over
these interests, that, however complex the level of mediation, no relationship, institu-
tion or idea is formed independently of the conflict of interests and, most importantly,
class struggles, that each is conditioned by these material interests. It is unthink-
able, therefore, that he should not have considered the objections raised regarding
the dissolving impact of individual self-interest.

130
Das Kapital: the book for Communism

Let us take one further step: Marx can surely not have believed that an epoch-mak-
ing leap forward of the kind of socialism, communism, the emergence of a classless
society that will surely change the whole course of history and the destiny of humani-
ty can materialise exclusively as a result of revolutionary enthusiasm and the idealism
created by the longing for a just society. Indeed this is not the case. The reason why
Marx conceived communism as possible and necessary was not his rejection of the
fact that individual interest is the main driving force of human behaviour. It is the
realisation that for the first time in history, we have entered an epoch in which
individual interest can be satisfied better through collective methods than
through competition and struggle against the fellow human being.
To put it somewhat differently, communism is not the epoch in which the validity
of the materialist view of history has come to an end and the age of idealism has fi-
nally set in. It is the epoch when, thanks to the level attained by the productive forces
of humanity, the collective satisfaction of material interest changes the deal. That is
why the key phrase in the chapter on the “Historical Tendency of Capitalist Accu-
mulation” really anticipates the accession of humanity to a totally different age: “the
transformation of the instruments of labour into instruments of labour only
usable in common”
Capitalism has created for humanity a level of labour productivity unprecedented
in history. Marxists have never denied this; on the contrary, they have been in the
forefront of those who stressed this. One need only read the first part of the Com-
munist Manifesto to see this. This means that humanity is faced with the opportunity
of creating a life more prosperous, more secure, more fulsome than ever. But at the
same time, capitalism rises as a barrier in the way of the realisation of these oppor-
tunities for the overwhelming majority of society. According to bourgeois ideology,
revolutions that abolish the rule of capitalism find themselves face to face with a
contradiction: these revolutions can deliver equality, a secure future and peace to the
majority, but because it is capitalism that provides the basis for the development of
the productive forces, sooner or later the desire to attain a wealthier society will lead
these countries back to capitalism.
Marx’s thesis of the socialisation of productive forces contends that this con-
tradiction has now been eliminated. For the first time in history, the organisation
of production and distribution in a collective mode, on the basis of public property
and a central plan will provide for each individual more than that can be provided by
competition, the market, and private property, in short more than can be provided by
a society where each individual pursues their own self-interest. For the instruments
of labour, albeit developed originally by capitalism, are henceforth only “usable in
common”!
One can see that here a bizarre relationship has emerged between the individual
and the collective, one that has never been seen before in history. Short of grasping
this, it is impossible to understand why communism is the order of the day for the
future of humanity. We earlier explained this relationship by employing the concept of

131
World Revolution September 2018

mediation: collective interest has become the highest mediation of individual interest.
Communism is usually depicted as a society in which social interest rules exclu-
sively, where everything has become collectivised, where none else than that which
is collective has the right to exist. For the bourgeois, this is a criticism, a reproach.
Those who side with communism, on the other hand, declare this with pride in the
face of bourgeois individualism. Very much rightly so. But the relationship is some-
what more complex in Marx.
Now we go back to Marx’s chapter on the “Historical Tendency of Capitalist Ac-
cumulation”. Marx has already explained that capitalism has generated the socialised
type of productive forces that undermine its own basis, that at the same time it has
created the proletariat as a formidable force in opposition to its own power, that all
this will set off a process that will only come to an end when “the expropriators are
expropriated”, and drawn attention to the dialectical nature of the whole process by
pointing out that this is the “negation of the negation”. The first negation, it will be re-
membered, is the destruction of the unity between the direct producer and the means
of production. The capitalist is, in effect, now pillaging into destruction even those
capitalists who are weaker. The expropriation of the large-scale capitalist himself is
the second negation. Now, holding all this in mind, let us continue where we had left
off:
It is the negation of the negation. This does not re-establish private property for the
producer, but gives him individual property based on the acquisitions of the capi-
talist era: i.e. on co-operation and the possession in common of the land and of the
means of production.35
“Individual property”! An astonishing remark surely, if there ever was one. Marx,
who has himself defended, as against the anarchists and the mutualisme of Proud-
hon, the impossibility of the defence of “individual property” in the face of the large-
scale production generated by capitalism, now characterises the property form of
communism as “individual property”. What irony! One may even suspect a slip of the
pen, but successive German editions, the French, English and Russian editions... Is
it conceivable that this slip of the pen should not have drawn the attention of either
Marx or Engels or others?
The secret of the irony lies in the fact that this particular “individual property” pos-
sesses characteristics that are peculiar to it: this is an individual property that rises
on the basis of common property in the means of production. We started
out from individual small-scale property, went through capitalist private property (the
gigantic scale of private property belonging to the minority coupled with the proper-
tylessness of the majority), now we are returning to individual property as a negation
of the latter (the negation of the negation), yet this time not as small-scale property,
but as individual property based on common property. In this immensely dense text
(human history in a mere three pages!), Marx also touches upon a point of vital im-
portance in a brief but key phrase: “based on the acquisitions of the capitalist era”.
35 Capital, vol I, op. cit., p. 763. Emphasis added.

132
Das Kapital: the book for Communism

Hence, there is a return to the individual, but not on the basis of a wholesale nega-
tion of capitalism. A return that conserves the “acquisitions” of the capitalist epoch.
In other words, both supersession and conservation. Aufhebung. Hegel. Dialectics.
Lenin.
This is the expression, in terms of property relations, of our proposition that we
have now entered an epoch of history in which, for the first time in history, individual
interest is henceforth mediated by collective interest.

133
El Capital: el libro para el
comunismo
Sungur Savran1
Es imposible comprender por completo el Capital de Marx, y especialmente
su primer capítulo, sin haber estudiado y comprendido a fondo la totalidad de
la Lógica de Hegel. ¡Consecuentemente, medio siglo después ninguno de los
marxistas entendió a Marx!
Lenin (1914)
Comencemos haciendo algunas preguntas.
En su Imperialismo. Fase superior del capitalismo, ya en el «Prefacio», Lenin
plantea la siguiente idea: «El imperialismo es la víspera de la revolución social del
proletariado». ¿Por qué es así? Lenin explica esto en varios puntos del libro al
afirmar que el «monopolio», el concepto que más claramente nos da el meollo del
imperialismo, es un presagio de la transición del capitalismo al socialismo:
El imperialismo surgió como el desarrollo y la continuación directa de las
características fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo solo
se convirtió en imperialismo capitalista en una etapa definida y muy elevada de su
desarrollo, cuando algunas de sus características fundamentales comenzaron a
cambiar en sus opuestos, cuando las características de la época de transición del
capitalismo a un sistema social y económico superior habían tomado forma y se
habían revelado en todas las esferas. Económicamente, lo principal en este proceso
es el desplazamiento de la libre competencia capitalista por el monopolio capitalista.
Como puede verse, Lenin está hablando aquí de «las características de la época
de transición del capitalismo a un sistema social y económico más elevado».
¿Cuáles son estas características? ¿En qué trabajo u obras de la voluminosa literatura
del marxismo han sido expuestas?
Otra pregunta. Trotsky comienza el último párrafo de la primera sección del texto
que generalmente se llama el «Programa de Transición», escrito por él en 1938 para
la fundación de la Cuarta Internacional, con el siguiente pasaje:
Los parloteos en el sentido de que las condiciones históricas no han “madurado”
todavía para el socialismo son producto de la ignorancia o del engaño consciente. Los
requisitos previos objectivos para la revolución proletaria no sólo han “madurado”;
empiezan a pudrirse un poco. Sin una revolución socialista, y además en el periodo
histórico inmediato, toda la civilización humana está amenazada por una catástrofe.
¿Cómo lo sabe? ¿Cómo es que habla sobre la «maduración» de las condiciones
para la revolución socialista con tanta confianza? ¿Cuáles son las «precondiciones
objetivas» de la revolución proletaria? ¿Por qué la civilización está bajo la amenaza
de la destrucción a menos que se materialice la revolución socialista? Trotsky debe
1 Sungur Savran es el presidente del DIP (Partido de los Trabajadores Revolucionarios), escritor en
las revistas Devrimci Marksizm (Marxismo Revolucionario) y su edición anual en inglés Revolutio-
nary Marksizm, y el periódico Gerçek (Verdad), uno de los fundadores del RedMed pagina web.
135
World Revolution September 2018

tener algunos criterios a mano para hacer estas afirmaciones audaces. Debe haber
bases conceptuales de la maduración del capitalismo para la transición al socialismo
o las condiciones objetivas de la revolución proletaria. Trotsky obviamente ha llegado
a la conclusión de que el tiempo del socialismo ha llegado al mirar el mundo en el
que vive basándose en criterios tomados de estos conceptos. ¿Dónde en la vasta
literatura del marxismo, en qué obras, podemos encontrar estas bases conceptuales
y estos criterios? No olvidemos que, para este revolucionario, imponente junto con
Lenin sobre el resto en el siglo XX, un marco, un conjunto de criterios que servirán
de base para afirmar que ha llegado el momento de la revolución será más vital que
cualquier otra cosa.
La tesis principal que defenderemos en este artículo es la siguiente: la fuente de
las principales características y criterios que evocan Lenin y Trotsky con respecto a
la transición del capitalismo al socialismo es El Capital de Marx. El año pasado
fue el 150 ° aniversario de la publicación del Volumen Uno del chef d’oeuvre de Marx.
Este año es el bicentenario de su nacimiento. Nuestro objetivo es establecer que
este producto del trabajo de la vida de Marx no es solo un trabajo de economía, sino
que al mismo tiempo un libro político y, además, que no es solo un libro sobre el
capitalismo, sino un trabajo sobre el socialismo o comunismo.
Pasemos, entonces, al Capital.

«La ley económica del movimiento de la sociedad moderna»


En el texto introductorio que se colocó al principio del Volumen Uno, publicado en
septiembre de 1867, ahora conocido como «Prefacio a la Primera Edición Alemana»,
Marx enunció la siguiente idea concisa: «... es el objetivo final de este trabajo , para
dejar al descubierto la ley económica del movimiento de la sociedad moderna ...»
Aquellos que estén familiarizados con el debate sobre el Capital inmediatamente
comentarán que la literatura pertinente generalmente toma las «leyes del movimiento
del capital», es decir, en el plural . De hecho, el mismo Marx habla de las «leyes de
la producción capitalista» en otro lugar del mismo prefacio. Estas se recogen en
diferentes partes y secciones de El Capital, nunca nombradas la «primera ley» o
la «segunda ley», etc., pero, no obstante, se puede decir cómo El Capital explica
realmente las leyes del movimiento de la producción capitalista. Desde la «ley
general de acumulación capitalista» (a medida que el capital se acumula en un polo,
la miseria se acumula en el otro) hasta la formación del ejército de reserva de trabajo,
desde la concentración y centralización del capital hasta la caída tendencial de la
tasa de ganancia, explicada en el Volumen Tres, estas y muchas otras leyes están
expuestas en las páginas de El Capital, a veces explícitamente llamadas leyes, en
otras sin que se las llame así. ¿Por qué entonces Marx está hablando de una sola ley
precisamente al tiempo que establece el objetivo final de su trabajo?
Nos encontramos con alguna pista que apunta a una respuesta a esta pregunta
en el texto que se publicó bajo el título «Epílogo de la Segunda Edición Alemana». En
las etapas iniciales de este Epílogo, Marx comenta lo siguiente sobre la ciencia de la
economía política que le ha precedido:
En la medida en que la Economía Política permanezca dentro de ese horizonte, es

136
El Capital: el libro del comunismo

decir, mientras se considere al régimen capitalista como la forma absolutamente


definitiva de la producción social, en lugar de como una fase histórica pasajera de
su evolución, la Economía Política puede seguir siendo una ciencia solo mientras la
lucha esté latente o se manifieste solo en fenómenos aislados y esporádicos.
Sabemos que la propia crítica de Marx a la economía política necesita no temerle
a la lucha de clases, porque «solo puede representar a la clase cuya vocación en
la historia es derrocar el modo de producción capitalista y la abolición de todas las
clases: el proletariado».
La clave aquí es la siguiente: Marx distingue su propia crítica de la economía
política fundamentalmente por dos motivos. Por un lado, la economía política es
burguesa, mientras que la crítica marxista se basa en el proletariado, representa esa
clase. Por otro lado, precisamente por esa razón, la economía política considera
«el régimen capitalista ... como la forma absolutamente definitiva de la producción
social» y la crítica de Marx hace todo lo contrario.
¿Como hace esto? Encontramos la clave de esta pregunta en el mismo «Epílogo»,
en lo que escribió un autor ruso sin nombre sobre la obra de Marx:
Lo único que es crucial para Marx es encontrar la ley de los fenómenos de los que
se ocupa; y no solo esa ley de importancia para él, que gobierna estos fenómenos ...
De importancia aún mayor para él es la ley de su variación, de su desarrollo, es decir,
de su transición de una forma a otra, de una serie de conexiones a otra diferente ...
consecuentemente, Marx solo se preocupa por una cosa: mostrar, mediante una
investigación científica rígida, la necesidad de sucesivos órdenes determinados de
condiciones sociales. Para esto es suficiente, si demuestra, al mismo tiempo, tanto
la necesidad del orden actual de las cosas, como la necesidad de otro orden en el
cual el primero inevitablemente debe disiparse ...
El autor ruso constantemente regresa al mismo punto: lo que él ve como el
aspecto más importante del enfoque de Marx es la necesidad de que un orden social
ceda el paso a otro. Él dice esto tres veces completas. Incluso llega a decir que Marx
«solo se molesta» con esto. ¿Podría ser tal vez que el autor ruso tenga en mente la
transición del feudalismo al capitalismo? Si seguimos leyendo algo, vemos que está
en juego algo totalmente diferente: «El valor científico de tal investigación radica en la
divulgación de las leyes especiales que regulan el origen, la existencia, el desarrollo,
la muerte de un organismo social dado y su reemplazo por otro, y más alto «.
Por lo tanto, según nuestro autor, El Capital estudia la génesis, la existencia y el
desarrollo de un organismo social. Ese feudalismo se discute en El Capital solo con
referencia al pasado y en la discusión de la génesis histórica del capitalismo (más
sobresalientemente en el proceso de acumulación primitiva) o, en otras palabras,
solo en la etapa de su muerte es claro. Su génesis (es decir, su surgimiento del
seno de la sociedad esclava) o su existencia y desarrollo casi nunca se discuten, a
excepción de algunas referencias momentáneas. El organismo social del que habla
nuestro autor es, entonces, el capitalismo. Por lo tanto, según nuestro autor, Marx
estudia en El Capital el fallecimiento del capitalismo y su reemplazo por un organismo
social superior (el comunismo).
Pero, puede exclamar el lector, esta puede ser la opinión solamente del autor ruso.
¿Significa eso necesariamente que Marx está de acuerdo con él? Después de haber
137
World Revolution September 2018

citado un pasaje mucho más extenso del autor en cuestión, Marx agrega: «Mientras
el escritor describe lo que él considera que es mi método, en esta sorprendente y
[en lo que respecta a mi propia aplicación] generosa manera, ¿qué otra cosa está
describiendo más que el método dialéctico?”
Creemos que el asunto es muy claro: lo que es más importante que todos los demás
para Marx, su «único problema», es el fallecimiento de un orden social, es decir, el
capitalismo, y su reemplazo por otro de orden superior, es decir, el comunismo. Esta
es la ley en singular. «La ley económica del movimiento del capital», esa ley aislada,
es la producción del comunismo por el capitalismo.

«La transformación de los instrumentos del trabajo en instrumentos del


trabajo solo utilizables en común»
¿Cómo, entonces, el capitalismo produce el comunismo? La respuesta a esta
pregunta, para aquellos que desean verla, se explica a través de una dialéctica
que está contenida e integrada en todo el corpus del Volumen Uno del Capital. En
efecto, el Volumen Uno termina con un capítulo que eleva toda esta explicación
a un crescendo: «Tendencia Histórica de la Acumulación Capitalista». ¿Por qué
el volumen uno? Porque, como lo explicamos detalladamente en otro artículo, la
esencia de la producción y reproducción de la relación capital-trabajo asalariado en
la sociedad capitalista se trata aisladamente de los factores intervinientes en este
volumen. El segundo volumen se refiere al proceso de circulación de toda la relación
entre capital y trabajo asalariado, cuyo proceso de reproducción ya se ha explicado
en el primer volumen, y el tercer volumen profundiza en la transformación en formas
superficiales de apariencia y la división de la plusvalía entre capitales. Por lo tanto, es
perfectamente apropiado, en el marco del movimiento dialéctico del argumento, que
la ley histórica de movimiento del modo de producción capitalista se deduzca de la
relación capital-trabajo asalariado, en sí misma la esencia de la relación de capital,
en el final del Volumen Uno.
El capítulo «Tendencia histórica de la acumulación capitalista» pone ante nuestros
ojos, de manera concisa en apenas tres páginas, el camino del desarrollo de la
historia moderna en la forma de un movimiento necesario sobre la base de un texto
extremadamente denso. Hasta este momento, Marx ha retomado el proceso de
acumulación de capital en todo su alcance y profundidad y luego, en los últimos seis
capítulos que conducen a este capítulo, lo que él llama «acumulación primitiva», es
decir, el proceso que ha resultado en la separación de los productores directos, es
decir, de los campesinos, de los artesanos y otros, de la tierra y de otros medios de
producción, convirtiéndose ellos mismos en proletarios, todo el proceso preparando
la relación fundamental del modo de producción capitalista. Ahora estamos listos
para una síntesis.
En el capítulo sobre la «Tendencia histórica de la acumulación capitalista»,
Marx explica primero cómo el capital destruye por completo la unidad histórica
entre el productor directo y los medios de producción, cómo esto posteriormente
desencadena la dinámica de un nuevo modo de producción, cómo la cooperación,
la división técnica del trabajo en el lugar de trabajo y la producción fabril hacen que

138
El Capital: el libro del comunismo
la producción sea un proceso colectivo. Dentro y gracias a este proceso, con la
producción a gran escala creando resultados cada vez más eficientes, productivos y
rentables, los capitalistas, habiendo destruido antes la existencia independiente de
los productores directos en el pasado, ahora se tragan a otros capitalistas que son
más débiles que ellos. Ahora es el momento de que los capitalistas expropien a los
capitalistas. Prestemos atención a Marx por el resto:
Esta expropiación se logra mediante la acción de las leyes inmanentes de la
producción capitalista misma, mediante la centralización del capital. Un capitalista
siempre mata a muchos. De la mano con esta centralización, o esta expropiación
de muchos capitalistas por pocos, se desarrolla, en una escala cada vez mayor,
la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de
la ciencia, el cultivo metódico del suelo, la transformación de los instrumentos de
trabajo en instrumentos de trabajo solo utilizables en común, la economización de
todos los medios de producción por su uso como medio de producción de trabajo
combinado y socializado, el enredo de todos los pueblos en la red del mercado
mundial, y con esto, el carácter internacional del régimen capitalista ... [P]ero con
esto también crece la revuelta de la clase obrera, una clase siempre creciente en
números, disciplinada, unida, organizada por el propio mecanismo del proceso de la
producción capitalista en sí. El monopolio del capital se convierte en una traba para el
modo de producción, que ha surgido y florecido con y debajo de él. La centralización
de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que
se vuelven incompatibles con su integumento capitalista. Este integumento se rompe
en pedazos. El toque de la propiedad privada capitalista suena. Los expropiadores
son expropiados.
Lo que se explica aquí es cómo el modo de producción basado en el capital
destruye sus propias bases de acuerdo con la lógica de su propio desarrollo. La
producción colectiva, social, a gran escala e internacionalizada, sobre la base de
su propia dinámica, está centralizando la producción eliminando a los capitalistas
más pequeños con cada día que pasa y socializando el trabajo de tal manera que,
desde su aislamiento en unidades de pequeña escala, el proceso de trabajo crece
en un estado integrado donde el trabajador ahora pasa a ser considerado como el
«trabajador colectivo». Las decisiones de producción ahora se toman a escala de
grandes unidades (es decir, corporaciones) y, por lo tanto, la producción se planifica
a gran escala y a nivel internacional. Esto es lo que Marx llama la socialización de la
producción y del trabajo. Esta socialización entra en contradicción con la lógica del
capital, basada en la apropiación privada y el mercado. La producción socializada
requiere planificación; la propiedad capitalista es una barrera en el camino de la
planificación al por mayor. Es cierto que las llamadas compañías «multinacionales»
realizan una planificación a gran escala, pero cada una es una isla en sí misma en un
mar de relaciones de mercado. La planificación dentro de las corporaciones coexiste
con la anarquía que reina en las relaciones entre las capitales y dentro de la economía
mundial.
¿Cómo se puede superar esta contradicción? El capitalismo no produce
mercancías, técnicas de producción y producción a gran escala solamente. Como
resultado de su lógica que se basa en la expropiación en una escala creciente,
simultáneamente genera una clase cada vez mayor de desposeídos. Con cada día

139
World Revolution September 2018

que pasa, el pequeño campesino y, en parte, el pequeño comerciante y el artesano


de las ciudades ceden su lugar al proletariado. Y, como explica el pasaje antes
citado, gradualmente los capitalistas más pequeños o más débiles se desposeen
de los medios de producción. El proletariado, este producto específico del modo de
producción capitalista, se distingue de todas las clases anteriores de productores
directos de la historia por el hecho de que no disfruta de la menor participación en los
medios de producción. El siervo o el reaya (los súbditos del gobernante oriental), así
como el miembro de la corporación artesanal, disfrutaban de cierto nivel de posesión
de la tierra u otros medios de producción. En otras palabras, el interés de estas
clases tenía que definirse necesariamente en cierta medida en oposición a los otros
miembros de la misma clase. El proletariado, por otro lado, es, por definición, una
clase que está privada y completamente separada de la propiedad de los medios
de producción. Por lo tanto, sus intereses radican en la dirección de la defensa,
no de la propiedad, sino de los propietarios de la fuerza de trabajo. Es por eso que
es una clase universal. Y esa es también la razón por la cual el proletariado es la
agencia más adecuada para la abolición de la propiedad privada, en sí misma la
condición previa para satisfacer la necesidad de superar la fragmentación creada por
la propiedad privada y la camisa de fuerza del mercado.
Llamemos la atención del lector sobre el hecho de que, al comienzo del pasaje
citado anteriormente, Marx subraya el hecho de que todo el proceso avanza sobre
la base de «las leyes inmanentes de la producción capitalista misma». El Capital ha
determinado el desarrollo histórico estableciendo las leyes del funcionamiento de
una sociedad basada en el capital («leyes» en plural, es decir, «las leyes del desarrollo
del capitalismo» que hemos visto anteriormente en el «Prefacio a la Primera Edición
Alemana»). Es por eso que Marx habla constantemente de «necesidad». Según
este análisis, una vez establecido, el capitalismo necesariamente avanza hacia este
punto final sobre la base de sus propias leyes. En otras palabras, el capitalismo
genera, dentro de su seno, las fuerzas que lo destruirán, de acuerdo con las leyes
de su funcionamiento. Los efectos de estas leyes pueden ser mitigados, detenidos
temporalmente, e incluso revertidos durante un cierto período. Sin embargo,
mientras el capitalismo continúe siendo capitalismo, mientras se desarrolle según su
naturaleza, en una determinada etapa de su desarrollo, definitivamente socavará su
propia existencia.
En el punto donde hemos llegado, hemos establecido que el resultado
más significativo que fluye de todo el edificio científico de El Capital es que el
capitalismo crea las condiciones históricas de su propia desaparición. El capitalismo
inevitablemente prepara las condiciones para el surgimiento de una civilización que
es superior a ella, una civilización que en adelante se someterá a planificar las fuerzas
productivas que la humanidad ha desarrollado hasta ahora, que por esta razón
eliminará la propiedad privada en los medios de producción, que eliminará tanto a
las clases como al estado, productos de esa propiedad privada, del escenario de
la historia, una civilización llamada comunismo que promete sacar a la sociedad
humana de su prehistoria para comenzar la verdadera historia de la humanidad.
Esta, entonces, es la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.
Es muy importante saber cómo funcionan las leyes del movimiento del capital bajo el

140
El Capital: el libro del comunismo

capitalismo. La más importante de estas leyes es el estado de ser interconectado para


la humanidad en su totalidad a través del abrazo del mundo entero por el mercado
como resultado de la mercantilización en constante crecimiento, la proletarización,
la constante revolución de las fuerzas productivas por el capital, la formación
del trabajador colectivo, la internacionalización del capital y la formación de la
economía mundial, todo lo cual conduce incontrovertiblemente a la actualización
del comunismo. Para Marx, esa ley única sintetiza y forma el vértice de todo el resto.
Este es el propio tema de El Capital. Es por eso que es, como indicamos en el
título de este artículo, el «libro para el comunismo».

«¿Qué más... sino el método dialéctico?»


Si Marx no dejó detrás de él una «Lógica» (con una letra mayúscula), dejó la
lógica de El Capital, y esto debería ser utilizado al máximo en esta cuestión. En
El Capital, Marx aplicó una sola lógica de la ciencia, la dialéctica y la teoría del
conocimiento del materialismo [tres palabras no son necesarias: es una y la misma
cosa] que ha tomado todo lo valioso en Hegel y lo ha desarrollado aún más.
Lenin (1915)
En el punto donde hemos llegado, hemos captado por qué al anónimo autor ruso
citado en el «Epílogo de la Segunda Edición Alemana», cuando este último dice que
Marx «solo se molesta...» por mostrar el reemplazo de un orden social por otro, Marx
reacciona escribiendo «el escritor describe... mi método en este sorprendente...
modo». Porque esta es precisamente la pregunta central sobre la que Marx se
preocupa, sino la única pregunta. Pero aún no hemos explicado todas y cada una
de las ideas que Marx expresa en respuesta a la opinión del autor ruso. Echemos un
vistazo a esa frase una vez más: «Mientras el escritor describe lo que él considera que
es mi método, en esta sorprendente y [en cuanto a mi propia aplicación] generosa,
¿qué más describe sino el método dialéctico?»
Para explicar por qué Marx enfatiza la dialéctica aquí, en este mismo contexto,
permítanos primero detenernos en el lugar de la dialéctica en El Capital de una
manera más general. Le pedimos al lector licencia para citar un escrito anterior sobre
una dimensión del asunto en cuestión:
La principal categoría de la dialéctica, la contradicción, es decir, la idea de que una
entidad involucra en sí misma su opuesto, es el hilo rojo que conecta todo el libro de
principio a fin. El Capital se abre con el análisis de la mercancía, que se caracteriza
como la unidad de valor de uso y valor. Esta contradicción asume entonces formas
diferentes como las dualidades sucesivas entre el trabajo concreto y el trabajo
abstracto, el producto y el dinero, la producción y la circulación, el proceso de
trabajo y el proceso de valorización (o, lo que es lo mismo en una traducción al inglés
diferente, el proceso de la autoexpansión del valor), entre la subsunción formal del
trabajo y su subsunción real, etc. Es la tensión y la interpenetración de estos pares lo
que inevitablemente empuja el análisis hacia adelante en cada etapa.
La razón por la que hemos citado este pasaje tan largo es para que el lector
pueda comprender mejor una idea de Marx con la que vamos a tratar en el presente.
Sin embargo, antes de entrar en esa idea, planteemos la siguiente pregunta: si se
141
World Revolution September 2018

preguntara qué aspecto o aspectos del Capital con respecto al análisis que Marx
realiza del modo de producción capitalista se destacan como lo más importante o
característicamente específico, ¿qué responderían la mayoría de las personas que
están familiarizadas con el libro? Probablemente la respuesta más popular sería
«desenmascarar la plusvalía». Podría haber otras junto a esta: por ejemplo, podría
mencionarse el impacto revolucionario del capitalismo sobre las fuerzas productivas,
así como el fetichismo de la mercancía, el ejército de reserva de mano de obra o la
caída tendenciosa de la tasa de ganancia.
Veamos lo que Marx tiene para decir sobre esta cuestión. La carta que vamos
a citar en este momento fue escrita en 1867. Mientras se corresponde con Engels
después de haber completado la preparación del primer volumen de El Capital para
su publicación, Marx tiene esto que decir:
Los mejores puntos de mi libro son: 1) el doble carácter del trabajo, según se exprese
en valor de uso o valor de cambio. (Todo entendimiento de los hechos depende
de esto.) Se enfatiza inmediatamente, en el primer capítulo; 2) el tratamiento de la
plusvalía independientemente de sus formas particulares, como ganancia, interés,
renta, etc. Esto se verá especialmente en el segundo volumen. El tratamiento de las
formas particulares por parte de la economía clásica, que siempre las mezcla con la
forma general, es un lío regular.
Debe admitirse que aquí Marx toma la pregunta desde el ángulo de su diferencia
con la economía política clásica y de manera bastante técnica. Pero pedimos a todos
los que están familiarizados con El Capital que respondan la siguiente pregunta con
seriedad: Cuando planteamos la pregunta sobre el aspecto distintivo, la dimensión
más importante de El Capital, ¿habrían pensado en el primer punto al que se refiere
Marx? El segundo es perfectamente comprensible porque la explotación solo puede
desenmascararse sobre la base de la plusvalía. ¿Pero el primero? Aquellos que,
incluso entre los expertos, atribuirían un significado más profundo a la naturaleza
dual del trabajo en otro sentido que no sea técnico, probablemente equivaldrían a
un puñado. Y no olviden que «todo entendimiento de los hechos depende de esto».
¿Por qué es que el carácter dual del trabajo es importante? Hagamos la pregunta
de una manera más correcta. No es el carácter dual del trabajo, es más bien que «...
se enfatiza de inmediato, en el primer capítulo». Para entender la razón, proponemos
mirar una vez más el pasaje que hemos citado más arriba de nuestra propia
escritura con respecto al lugar de la contradicción dialéctica: «El Capital se abre
con el análisis de la mercancía, que se caracteriza como la unidad de valor de uso y
valor. Esta contradicción asume diferentes formas, como las dualidades sucesivas
entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto, etc. etc. « En otras palabras, si Marx
subraya el hecho de que analiza el carácter dual del trabajo como trabajo abstracto y
concreto, la razón es que este el carácter es la base de la contradicción que abarca
El Capital de un extremo al otro como un principio rector. Todas las categorías que
Marx desarrolla abarcarán dos dimensiones, combinadas pero contradictorias, una
que se refiere a la relación de los humanos con la naturaleza, la otra se centra en la
relación entre los humanos. En resumen, El Capital es simplemente la elaboración de
este mapeo dialéctico. En otras palabras, El Capital es dialéctico de principio a fin.
Ahora podemos volver al diálogo entre el autor ruso y Marx. ¿Por qué Marx

142
El Capital: el libro del comunismo

enfatiza la dialéctica en este contexto? Para comprender esto, tenemos que volver
a la «Tendencia histórica de la acumulación capitalista». Después del párrafo que
hemos citado más arriba, donde él habla de la contradicción entre la socialización de
los medios de trabajo y del trabajo mismo, por un lado, y la propiedad privada en los
medios de producción, por el otro, y que él termina al afirmar que «los expropiadores
son expropiados», Marx continúa así:
El modo de apropiación capitalista, el resultado del modo de producción capitalista,
produce propiedad privada capitalista. Esta es la primera negación de la propiedad
privada individual, como basada en el trabajo del propietario. Pero la producción
capitalista engendra, con la inexorabilidad de una ley de la Naturaleza, su propia
negación. Es la negación de la negación.
¡Aquí tenemos la dialéctica en todo su esplendor! ¿Está claro por qué Marx
pregunta, en relación con el autor ruso, «qué más... sino el método dialéctico»?

«¡Medio siglo más tarde, ninguno de los Marxistas entendió a Marx!»


Ahora podemos pasar a la cita de Lenin citada al comienzo de este artículo. En
1914, cuando estalló la Gran Guerra, Lenin, en busca de una comprensión más
robusta de la situación mundial en su totalidad, procedió a leer febrilmente a Hegel,
en particular su Lógica. Está muy claro lo que estaba tratando de hacer: aprender la
dialéctica desde su origen. Es a la luz de este estudio que Lenin sintió la necesidad
de presentar en una nota en sus propios «cuadernos filosóficos» (no destinados a
ser publicados) que «Medio siglo después [es decir después de la publicación de El
Capital], ¡ninguno de los marxistas entendió a Marx! «
Ahora estamos a un siglo y medio. Es difícil decir hasta qué punto exageró Lenin
con respecto a las generaciones anteriores a él y las suyas. Que había mucha verdad
en lo que dijo nos parece indudable. ¿Cuál es la situación en nuestros días?
Este no es el lugar para una encuesta exhaustiva sobre esta cuestión. No es un
objetivo de este artículo examinar la literatura sobre El Capital de Marx en los últimos
150 años. El objetivo es realmente mostrar, en esta coyuntura, que El Capital no es
simplemente un libro de economía y, lo que es más importante, no es únicamente
sobre el capitalismo, sino también sobre el comunismo. Pero podemos realizar una
encuesta simbólica.
No es necesario echar un vistazo a la literatura técnica sobre El Capital y la «literatura
marxiana», como dicen los anglo-saxones. Esta literatura está obsesionada con el
llamado «problema de la transformación». Está repleto de variantes del argumento de
que este «problema» condena el fracaso del sistema económico de Marx. El menos
malo entre estos examina, con la ayuda de ecuaciones simultáneas, evidentemente
inapropiadas para el propósito, cómo salvar la teoría del valor trabajo de Marx de sus
«contradicciones». Todo esto es un ejercicio inútil al tratar de atribuirle respetabilidad
a Marx, a expensas de una eliminación de la importancia revolucionaria de su teoría
del valor trabajo. La palabra «comunismo», por ejemplo, es anatema para estas
personas dignas.
¿Cuál es la situación entre los escritores que son considerados como los
principales expertos de El Capital de Marx por la generación más joven? Elegiremos
143
World Revolution September 2018

tres entre los más populares. Primero, veamos a David Harvey. De los muchos libros
que ha escrito en el campo de la teoría económica de Marx (cada uno de los cuales
parece estar repitiendo, bajo un título diferente, lo que el autor ya ha dicho en obras
anteriores), elegimos el más relevante para nuestro tema : el Acompañamiento que
ha escrito sobre el Volumen Uno de El Capital de Marx. ¡En este libro, la palabra
«comunismo» nunca se menciona! La palabra «comunista» está presente, pero solo
en el título de la inevitable referencia al Manifiesto Comunista. Sin embargo, lo que
es más importante para nuestros propósitos es lo que Harvey tiene para decir sobre
la «Tendencia histórica de la acumulación capitalista». No olviden que esta es una
especie de guía para El Capital y, por lo tanto, se supone que debe mostrarnos
el camino. En un libro de 350 páginas, este capítulo se asigna a menos de una
página, la mayor parte dedicada a citas de El Capital mismo. Después de citar lo
que hemos citado hasta ahora de ese capítulo, Harvey comenta: «Este llamado a las
barricadas de la revolución es la retórica del Manifiesto Comunista traída de vuelta
a la política del Capital. Es una afirmación política y polémica que, seguramente,
debe proporcionar el capítulo culminante a una asombrosa obra de profundo análisis
animado por un espíritu revolucionario».
¿Pueden sentir la ligereza en estas líneas? «Esta llamada a las barricadas de la
revolución», «la retórica del Manifiesto Comunista traída de vuelta», «declaración
polémica», «espíritu revolucionario», etc. Después de haber ventilado sus sentimientos,
Harvey recurre a una regurgitación, por enésima vez, a nebulosas especulaciones
sobre su propio concepto de «acumulación por desposesión» por páginas enteras,
¡lo que demuestra que es más una guía sobre sí mismo que sobre Marx! Harvey no
ha entendido nada del capítulo «Tendencia histórica de la acumulación capitalista».
Por lo tanto, no ha entendido que El Capital es un libro revolucionario. Él no ha
entendido el lugar del libro en el proyecto general de Marx. Por lo tanto, ¡él no ha
entendido El Capital!
Pasemos a Ben Fine, posiblemente el decano de la versión académica de la
economía marxista en Gran Bretaña. Su Capital de Marx, en coautoría con Alfred
Saad-Filho y casi en la naturaleza de una guía de El Capital, es considerablemente más
avanzada que la del Acompañamiento de Harvey. Por un lado, la palabra «comunismo»
aparece seis o siete veces en el libro, mostrando que Fine y su coautor no se han
«olvidado» de mencionar el concepto. Más importante aún, la última subsección
de tres páginas del penúltimo capítulo del libro discute, bajo el título «socialismo»,
el orden social que es una alternativa al capitalismo. Aquí, un poco al pasar, por
así decirlo, se menciona la socialización de la «vida». Sin embargo, en un libro que
pretende mostrar el camino al lector de El Capital, que pretende acompañar al lector
en la difícil experiencia que constituye una lectura de la obra maestra de Marx, nada
remotamente parecido a la contradicción que surge entre las fuerzas productivas y la
apropiación privada del producto social, en sí mismo una consecuencia de la propia
lógica del capital, se retoma siquiera de manera superficial.
Ahora llegamos a un verdadero decano de la profesión, Paul Sweezy. Un clásico
en el sentido completo del término, The Theory of Capitalist Development (La teoría
del desarrollo capitalista), engloba todas las deficiencias del subconsumismo y de
la marca peculiar del marxismo de la escuela Monthly Review, así como algunos

144
El Capital: el libro del comunismo

lados fuertes (encuestas más exhaustivas de la literatura sobre el “problema” de la


transformación y teorías de crisis que se pueden encontrar en cualquier fuente similar,
estropeada naturalmente por el hecho de que el libro ahora está totalmente fechado).
Sin embargo, con respecto a la cuestión que nos ocupa, llama la atención que, en un
libro de casi 400 páginas, Sweezy nunca toca cuestiones como la socialización de las
fuerzas productivas o la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. No se encuentran rastros de las ideas de Lenin en la sección de 20
páginas del libro que Sweezy, autor, junto con Paul Baran, del conocido y citado libro
Monopoly Capital, dedica al concepto de monopolio. En la «Conclusión» del libro,
encontramos el siguiente juicio: «Expresada esquemáticamente, la contradicción
interna fundamental de la producción capitalista conlleva expansión y contradicción».
Vemos aquí cuánto se ha distanciado Sweezy de la «inmanente» contradicción de
Marx.
En resumen, parece que Lenin tiene razón después de otro siglo completo. No solo
medio siglo, sino 150 años después, los marxistas insisten en no entender a Marx.
Sería apropiado contrastar esto con el enfoque de Lenin a esta misma pregunta. En
1914 (irónicamente incluso antes de haber leído la Lógica de Hegel), en una entrada
de enciclopedia que escribió sobre la vida y el pensamiento de Marx, Lenin relata la
«Doctrina económica de Marx» en una parte de 10-15 páginas. Esta sección tiene
solo dos subsecciones: valor y plusvalía. Pero incluso en esta sección muy breve,
Lenin ha dedicado una página y media (es decir, el diez por ciento de toda la sección
sobre la economía) a la «Tendencia histórica de la acumulación capitalista».
Quizás la imagen no sea tan sombría hoy como Lenin temía que fuera. De muchos
marxistas que toman en serio el capítulo sobre la «Tendencia histórica», citemos
solo uno que la generación más joven de marxistas lee ampliamente: Ernest Mandel.
En su «Introducción» a una nueva traducción al inglés del Volumen 1 de El Capital
en la década de 1970, de once secciones, la última se titula «El Capital y el destino
del capitalismo» y dedicada al capítulo «famoso» sobre la «Tendencia histórica de
Acumulación Capitalista».
Hay, en nuestra opinión, varias maneras en las que se puede probar si El Capital ha
sido captado adecuadamente por un estudiante. La que es relevante para nosotros
en este artículo es la más decisiva. Si un alumno que ha leído El Capital no puede ir
a la «Tabla de contenidos» del Volumen 1 y trazar la construcción y despliegue de
la contradicción de la que Marx habla en el capítulo sobre «Tendencia histórica ...»
paso a paso en la tabla de contenidos, entonces ese estudiante aún no ha captado
adecuadamente El Capital. ¡Regresa a la casilla uno y comienza de nuevo!

1845-1848-1859-1867
Sin embargo, las proposiciones que nuestros economistas ignoran o no pueden
captar forman una unidad indisoluble con la comprensión general del mundo que se
encuentra en el centro del pensamiento de Marx. Quien rechaza o ignora a uno, le da
la espalda al otro también. Pasemos ahora nuestra atención a este aspecto.
Si lo que se ha dicho hasta ahora sobre El Capital es cierto, en otras palabras,
si el descubrimiento más importante del Capital con respecto al capitalismo es
145
World Revolution September 2018

que las fuerzas productivas creadas como resultado del desarrollo de este modo
de producción a lo largo de las líneas de sus propias leyes resultan en una etapa
determinada, la entrada de estas fuerzas en contradicción con las relaciones de
producción capitalistas mismas es, entonces, una verificación, ante todo, de la
concepción materialista de la historia de Marx o, lo que es lo mismo, del materialismo
histórico en forma llamativa. En su «Prefacio» a la Contribución a una crítica de la
economía política, escrito en 1859, Marx explicó cómo su investigación lo llevó a
encontrar la clave del desarrollo histórico en las «condiciones materiales de la vida»
y resumió las conclusiones generales que alcanzó en de la siguiente manera:
En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entran en
relaciones definidas, que son independientes de su voluntad, es decir, relaciones de
producción apropiadas para una etapa determinada en el desarrollo de sus fuerzas
materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye
la estructura económica de la sociedad, la verdadera base sobre la cual surge una
superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas definidas de
conciencia social ... En una determinada etapa de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción
existentes ... De las formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones
se convierten en sus cadenas. Entonces comienza una era de revolución social.
Este es precisamente el tipo de proceso analizado en el capítulo sobre la
«Tendencia Histórica...» al final del Volumen Uno del Capital. El modo de producción
capitalista, como resultado de su tendencia a revolucionar constantemente las fuerzas
productivas de la sociedad, los ha llevado a tal nivel, tiene tanto trabajo socializado,
que estas fuerzas ya no pueden ser contenidas por la propiedad privada capitalista.
En otras palabras, o uno comparte la concepción materialista de la historia de Marx
y también toma en serio la tesis de la socialización de las fuerzas productivas, como
una confirmación y una instancia de esta tesis cuando lo que está en juego es la
transición del capitalismo al socialismo, o uno las rechaza ambas.
No solo eso. En efecto, El Capital, en esta dimensión esencialmente importante,
no es más que la demostración de la verdad, en detalle, de una conclusión que Marx
y Engels ya habían alcanzado en 1848. Es un hecho bien conocido que Marx se
comprometió con el estudio de la economía política después que la tormenta de las
revoluciones de 1848 había disminuido, con el fin de fundamentar los reclamos sobre
la lucha de clases y la revolución y de poner al descubierto el verdadero carácter
de la sociedad moderna desde el punto de vista de la clase trabajadora. Ahora, dos
décadas más tarde, en 1867, un punto fundamental que había presentado en el
Manifiesto Comunista, junto con Engels, está siendo reforzado poderosamente por
los instrumentos extremadamente avanzados del edificio teórico proporcionado por
la crítica de la economía política. Esto es lo que tenían para decir en el Manifiesto
Comunista:
La sociedad burguesa moderna con sus relaciones de producción, de intercambio
y de propiedad, una sociedad que ha conjurado medios gigantescos de producción
y de intercambio, es como el hechicero, que ya no puede controlar los poderes del
mundo inferior al que él ha llamado con sus hechizos. Para muchos décadas ya,
la historia de la industria y el comercio no es más que la historia de la revuelta de
las fuerzas productivas modernas contra las condiciones modernas de producción,

146
El Capital: el libro del comunismo

contra las relaciones de propiedad que son las condiciones de la existencia de la


burguesía y su gobierno.
Es obvio que aquí tenemos un resumen de la conclusión final del edificio teórico
que se expondrá a lo largo de toda la arquitectura del Capital dos décadas después.
Por lo tanto, gracias al intenso trabajo de esas dos décadas, Marx ha proporcionado
la prueba científica de la tesis que había (junto con Engels) expuesto anteriormente.
Hay aún otro presagio en el Manifiesto Comunista de esa rica exposición teórica
que se encuentra en el capítulo sobre la «Tendencia histórica de la acumulación
capitalista». El capital no solo genera las fuerzas productivas que socavan su propia
base, sino que también produce la clase que derrumbará todo el orden social
establecido por él:
El avance de la industria, cuyo promotor involuntario es la burguesía, reemplaza
el aislamiento de los trabajadores, debido a la competencia, por su combinación
involuntaria, debido a la asociación. El desarrollo de la Industria Moderna, por lo
tanto, corta de sus pies la base sobre la cual la burguesía produce y se apropia de los
productos. Lo que la burguesía produce, sobre todo, son sus propios sepultureros.
Vemos así que, en cierto sentido, El Capital proporciona al Manifiesto Comunista
una infraestructura. Permitamos a David Harvey pontificar sobre la «retórica» del
Manifiesto Comunista. Lo que no puede entender es que El Capital es un texto tan
revolucionario como el Manifiesto Comunista. Los dos están en perfecta armonía.
Finalmente, la idea de que el capitalismo genera comunismo a través de la
socialización de las fuerzas productivas es la base científica perfecta para la actitud
adoptada por Marx y Engels muy temprano en relación con el socialismo utópico. Es un
hecho bien conocido que, a pesar de su apreciación del papel pionero desempeñado
por los socialistas utópicos (notablemente Saint-Simon, Owen y Fourier), Marx y
Engels encontraron su esfuerzo por remodelar el mundo en la línea de los «ideales»
desarrollados en sus propias mentes ingenuas y poco realistas. El siguiente pasaje
de la Ideología Alemana, publicado en 1845, presenta de la manera más brillante
posible la diferencia entre el socialismo científico y el utópico: «El comunismo no es
para nosotros un estado de cosas por establecer, un ideal para el cual la realidad
[ tendrá] que ajustarse. Llamamos al comunismo el movimiento real que suprime el
estado actual de las cosas. Las condiciones de este movimiento son el resultado de
la premisa ahora existente .»
El Capital también ha confirmado este reclamo. No solo ha demostrado que el
comunismo viene en el horizonte de la humanidad dentro del movimiento real de la
sociedad. También ha demostrado que las condiciones para este movimiento son el
producto necesario de la premisa (es decir, el modo de producción capitalista) que
existe en el presente.
Entonces podemos sacar la conclusión: aquellos que no captan el significado
vital, repito vital, de lo que se explica en el capítulo sobre la «Tendencia Histórica de
la Acumulación Capitalista» simplemente no han entendido en absoluto no solo El
Capital, sino todo el pensamiento de Marx y Engels.
Lenin obviamente subestimó su caso.

147
World Revolution September 2018

El significado histórico de la tendencia histórica


El tema de este artículo es corroborar la idea de que la conclusión más importante
del Capital de Marx desde el punto de vista político y teórico es que el capitalismo
genera comunismo. En otras palabras, el artículo tiene un alcance teórico. Nos
abstendremos de hacer lo siguiente en el contexto de este artículo. Primero, dado
que esta proposición ha sido formulada en el alto nivel de abstracción en el que Marx
opera en el Volumen Uno del Capital, podría haber habido una discusión adicional
sobre cómo esta ley se manifiesta concretamente. No entraremos en este aspecto
de las cosas. En otras palabras, no investigaremos cómo la contradicción entre
la socialización de los medios de producción y trabajo y la naturaleza privada de
la apropiación bajo el capitalismo se manifiestan en el movimiento concreto de la
sociedad. Opinamos que, en el enfoque de Marx, el papel clave aquí se atribuye a
las crisis económicas y ya hemos explicado este mecanismo en términos claros en
un estudio anterior.
En segundo lugar, no investigaremos si las circunstancias que se obtienen en
el mundo de hoy verifican o refutan la tesis de Marx, presentada en un alto nivel
de abstracción y como una proposición histórica mundial. Esto lo abordaremos en
un artículo planeado para este otoño, con motivo del décimo aniversario de lo que
hemos preferido llamar la Tercera Gran Depresión, cuando dibujaremos un balance
de la situación mundial en sus aspectos económicos y políticos. Este tipo de estudio
requiere la evaluación de datos concretos que van mucho más allá del nivel de
abstracción teórica propia de este artículo.
Al resumir este artículo, nos gustaría subrayar otro tema teórico muy importante
que a menudo se ignora. Con su proposición teórica plasmada en el capítulo sobre
«Tendencia histórica de la acumulación capitalista», pero realmente expandida por
todo el edificio del Capital, Marx anticipa una etapa completamente nueva en la
historia humana. Por primera vez desde el surgimiento de la sociedad de clases, en
otras palabras, desde el comienzo de la historia escrita, las bases materiales de la
lucha por los intereses dentro y entre las sociedades humanas desaparecerán.
Más allá de la importancia para la humanidad de la socialización de las fuerzas
productivas con respecto a la transición del capitalismo al comunismo, esta
proposición implica que el interés colectivo se ha convertido en la mediación
más alta que puede satisfacer el interés individual de la mejor manera posible.
Para explicar brevemente, desde el momento en que un producto excedente vio la
luz del día, la existencia comunal de comunidades humanas que están ampliamente
clasificadas como sociedad comunal primitiva cede terreno a fisuras, tensiones,
conflictos de interés. Con el tiempo, la lucha entre las clases propietarias que viven
del trabajo excedente de otros gracias a su control sobre los medios de producción,
por una parte, y la clase de productores directos que lleva a cabo la producción de
objetos que satisfacen las necesidades de la comunidad en y a través de la naturaleza,
pero que se vuelve dependiente en su acceso a los medios de producción de las
clases dominantes, en el otro, asume un carácter de importancia decisiva. Por lo
tanto, los conflictos de intereses que surgen dentro de las comunidades humanas
toman la forma de luchas de clases, pero la lucha de clases no consiste en este
conflicto fundamental, ni los conflictos de intereses consisten únicamente en la lucha
148
El Capital: el libro del comunismo

de clases. Por un lado, las luchas de clase también involucran clases intermedias
y contradicciones dentro de las clases mismas. Por otro lado, fuera de la lucha de
clases, los conflictos de intereses asumen una multitud de formas, desde las luchas
a nivel macro entre los imperios hasta la competencia entre individuos dentro de la
misma clase.
Esta tendencia alcanza su ápice en la era del capitalismo. La disolución de todos
los mecanismos de protección tradicionales y todos los lazos de carácter comunitario
como consecuencia del surgimiento del nexo de efectivo desnudo convierte a la
sociedad burguesa en una jungla basada en «la guerra de cada uno contra todos»
(Engels). Esta es la razón por la cual la ideología burguesa y la teoría social toman de
la teoría de la evolución de Darwin el peor aspecto posible: como en la naturaleza, en
la sociedad todos perseguirán su propio interés y la vida social se convertirá en un
teatro de guerra donde cada individuo es propenso, más bien, condenado a luchar
contra todos los demás. La vida social se reduce a la lucha por la «supervivencia».
Nadie puede o tendrá el interés de la sociedad o de las comunidades por encima de sus
propios intereses. Dentro de los parámetros de este pensamiento, el individualismo
burgués se convierte en la norma ideológica. Los economistas pretenden elogiar la
competencia y atribuirle la consistencia del mejor sistema económico posible que la
humanidad puede alcanzar, a saber, el capitalismo.
En este contexto, el comunismo se ve naturalmente como condenado al fracaso.
Incluso si ocurrieran revoluciones exitosas, una vez que el fermento y el entusiasmo
disminuyan, una vez que el idealismo del impulso para construir una sociedad más
justa ceda su lugar al materialismo grosero pero necesario de la existencia cotidiana,
todos comenzarán a buscar el interés propio y el igualitarismo y la justa sociedad que
fue el objetivo de la revolución será erosionada por la corriente oculta de los intereses
individuales y finalmente dará paso a una sociedad de competencia y contienda.
La tesis de Marx de la «socialización de las fuerzas productivas» crea una brecha
profunda en todo este esquema de cosas. Marx es el pensador que más claramente
sostuvo que todos los aspectos de la vida social se forman bajo el impacto de intereses
materiales y los conflictos sobre estos intereses, que, por complejo que sea el nivel
de mediación, no se forma ninguna relación, institución o idea independientemente
del conflicto de intereses y, lo más importante, las luchas de clases, que cada uno
está condicionado por estos intereses materiales. Por lo tanto, es impensable que
no debería haber considerado las objeciones planteadas con respecto al impacto
disolvente del propio interés individual.
Démonos un paso más: Marx seguramente no puede haber creído que un salto
de época del tipo de socialismo, comunismo, el surgimiento de una sociedad sin
clases que seguramente cambiará el curso completo de la historia y el destino de
la humanidad puede materializarse exclusivamente como resultado del entusiasmo
revolucionario y el idealismo creado por el anhelo de una sociedad justa. De hecho,
este no es el caso. La razón por la cual Marx concibió el comunismo como posible y
necesario no fue su rechazo al hecho de que el interés individual es la principal fuerza
impulsora del comportamiento humano. Es la realización de que, por primera vez en
la historia, hemos entrado en una época en la que el interés individual se puede
satisfacer mejor a través de métodos colectivos que a través de la competencia
149
World Revolution September 2018

y la lucha contra los otros seres humanos.


Para decirlo de otra manera, el comunismo no es la época en la que la validez de
la visión materialista de la historia ha llegado a su fin y la era del idealismo finalmente
se ha establecido. Es la época en que, gracias al nivel alcanzado por las fuerzas
productivas de la humanidad, la satisfacción colectiva del interés material cambia
el trato. Es por eso que la frase clave en el capítulo sobre la «Tendencia histórica
de la acumulación capitalista» realmente anticipa el acceso de la humanidad a una
era totalmente diferente: «la transformación de los instrumentos de trabajo en
instrumentos de trabajo que solo se pueden usar en común».
El capitalismo ha creado para la humanidad un nivel de productividad laboral
sin precedentes en la historia. Los marxistas nunca lo han negado; por el contrario,
han estado a la vanguardia de quienes lo destacaron. Basta leer la primera parte
del Manifiesto Comunista para ver esto. Esto significa que la humanidad se enfrenta
a la oportunidad de crear una vida más próspera, más segura, más plena que
nunca. Pero, al mismo tiempo, el capitalismo se levanta como una barrera en el
camino de la realización de estas oportunidades para la abrumadora mayoría de la
sociedad. Según la ideología burguesa, las revoluciones que abolieron el dominio
del capitalismo se encuentran cara a cara con una contradicción: estas revoluciones
pueden brindar igualdad, un futuro seguro y la paz a la mayoría, pero porque es el
capitalismo el que proporciona la base para el desarrollo de las fuerzas productivas,
tarde o temprano el deseo de alcanzar una sociedad más rica llevará a estos países
de vuelta al capitalismo.
La tesis de Marx de la socialización de las fuerzas productivas sostiene que esta
contradicción ha sido eliminada. Por primera vez en la historia, la organización de la
producción y la distribución en modo colectivo, sobre la base de la propiedad pública
y un plan central proporcionará a cada individuo más de lo que puede proporcionar la
competencia, el mercado y la propiedad privada, en corto, más de lo que puede ser
proporcionado por una sociedad donde cada individuo persigue su propio interés.
¡Porque los instrumentos del trabajo, aunque desarrollados originalmente por el
capitalismo, de ahora en adelante solo son «utilizables en común»!
Se puede ver que aquí ha surgido una extraña relación entre lo individual y lo
colectivo, que nunca antes se había visto en la historia. Sin comprender esto, es
imposible entender por qué el comunismo está a la orden del día para el futuro de
la humanidad. Anteriormente explicamos esta relación empleando el concepto de
mediación: el interés colectivo se ha convertido en la más alta mediación del interés
individual.
El comunismo se describe generalmente como una sociedad en la que el interés
social rige exclusivamente, donde todo se ha colectivizado, donde no existe otro
que lo colectivo que tiene derecho a existir. Para los burgueses, esto es una crítica,
un reproche. Los que están de parte del comunismo, por otro lado, lo declaran con
orgullo frente al individualismo burgués. Muy bien, entonces. Pero la relación es algo
más compleja en Marx.
Ahora volvemos al capítulo de Marx sobre la «Tendencia histórica de la acumulación
capitalista». Marx ya ha explicado que el capitalismo ha generado el tipo socializado

150
El Capital: el libro del comunismo

de fuerzas productivas que socavan su propia base, que al mismo tiempo ha creado
al proletariado como una fuerza formidable en oposición a su propio poder, que todo
esto desencadenará un proceso que solo llegará a su fin cuando «los expropiadores
sean expropiados», y llamará la atención sobre la naturaleza dialéctica de todo el
proceso al señalar que esta es la «negación de la negación». La primera negación,
como se recordará, es la destrucción de la unidad entre el productor directo y los
medios de producción. El capitalista está, en efecto, saqueando hasta la destrucción
incluso a los capitalistas que son más débiles. La expropiación del capitalista a gran
escala es la segunda negación. Ahora, teniendo todo esto en cuenta, continuemos
donde lo habíamos dejado:
Es la negación de la negación. Esto no restablece la propiedad privada del
productor, sino que le otorga propiedad individual basada en las adquisiciones
de la época capitalista: es decir, en la cooperación y la posesión en común de
la tierra y de los medios de producción.
¡»Propiedad individual»! Una observación sorprendente seguramente, si alguna
vez hubo una. Marx, que ha defendido él mismo, frente a los anarquistas y el
mutualismo de Proudhon, la imposibilidad de la defensa de la «propiedad individual»
frente a la producción a gran escala generada por el capitalismo, ahora caracteriza la
forma de propiedad del comunismo como «propiedad individual». ¡Qué ironía! Incluso
se puede sospechar un desliz de la pluma, pero sucesivas ediciones alemanas, las
ediciones en francés, inglés y rusa ... ¿Es concebible que este desliz de la pluma no
haya llamado la atención de Marx, Engels u otros?
El secreto de la ironía radica en el hecho de que esta particular «propiedad individual»
posee características que le son peculiares: esta es una propiedad individual que
surge sobre la base de la propiedad común en los medios de producción. Partimos
de la propiedad individual a pequeña escala, atravesamos la propiedad privada
capitalista (la escala gigantesca de la propiedad privada que pertenece a la minoría
junto con la falta de propiedad de la mayoría), ahora estamos volviendo a la propiedad
individual como una negación de la última (la negación de la negación), pero esta vez
no como propiedad a pequeña escala, sino como propiedad individual basada en
propiedad común. En este texto inmensamente denso (¡la historia humana en apenas
tres páginas!), Marx también toca un punto de vital importancia en una frase breve
pero clave: «basada en las adquisiciones de la era capitalista». Por lo tanto, hay un
retorno al individuo, pero no sobre la base de una negación total del capitalismo. Un
retorno que conserva las «adquisiciones» de la época capitalista. En otras palabras,
tanto supresión como conservación. Aufhebung. Hegel. Dialéctica. Lenin.
Esta es la expresión, en términos de relaciones de propiedad, de nuestra
proposición de que ahora hemos entrado en una época de la historia en la que, por
primera vez en la historia, el interés individual está en adelante mediado por el interés
colectivo.

151
Women’s
Emancipation
Emancipación de las
mujeres
The land of the October revolution:
a country of women walking on the
road to emancipation
Armağan Tulunay1
Take the position of women. In this field, not a single democratic party in
the world, not even in the most advanced bourgeois republic, has done in
decades so much as a hundredth part of what we did in our very first year in
power. We really razed to the ground the infamous laws placing women in a
position of inequality, restricting divorce and surrounding it with disgusting
formalities, denying recognition to children born out of wedlock, enforcing a
search for their fathers, etc., laws numerous survivals of which, to the shame
of the bourgeoisie and of capitalism, are to be found in all civilized countries.
We have a thousand times the right to be proud of what we have done in this
field. But the more thoroughly we have cleared the ground of the lumber of
the old, bourgeois laws and institutions, the clearer it is to us that we have
only cleared the ground to build on but are not yet building.
Vladimir I. Lenin2

2017 is the 100th anniversary of the October revolution, the greatest victorious
revolution of the working class to date.3 After the October revolution, the young
Soviet power immediately took steps to fulfill the demands of the working class and
the oppressed. Not only did it meet the their demands , but also in the direction of the
socialist revolution program, recognized a series of rights, which the oppressed could
not even imagine the existence and know the importance of, and gave conscious
effort to make sure that they were exercised. The young workers’ power was trying
to lay the stones of the emancipation of the working class along with the other
oppressed. Women, along with oppressed nations, were at the top of these groups.
At the beginning of the 1900s it was almost impossible to talk about women’s
political rights in the world. This was a period when women struggled not only for
the right to stand for election but even for the right to vote. And in many countries
this struggle has continued for many years. In countries like Switzerland, a so-called
cradle of democracy, women gained the equal right to vote and stand for election
in 1971. Only after women in Saudi Arabia gained this right in 2015, albeit limited to
1 Armağan Tulunay is a leader of DIP (Revolutionary Workers’ Party), one of the founders of the
party and a writer in Devrimci Marksizm (Revolutionary Marxism) and its annual English edition Re-
volutionary Marksizm, and newspaper Gerçek (Truth).
2 V. I. Lenin, “A Great Beginning”, 1919, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1919/jun/19.
htm
3 This article first appeared in Turkish in Devrimci Marksizm, issue number 32-33, Fall-Winter 2017.
It was subsequently published in English translation in Revolutionary Marxism 2018.
153
World Revolution September 2018

local elections, did it become possible to say that women have this right all around
the world. After the October revolution, the Soviet power became the first state that
recognized this right for women by immediately granting the widest political rights on
equal terms to men. Similarly, abortion in many Western countries became a legal
right only in the second half of the 20th century (England 1967, USA 1973, France
1975, Italy 1978). Even today, in many countries it is not legal or it can only be done
depending on certain conditions. We haven’t forgotten yet that Erdogan lashed out
against abortion by saying “every abortion is like an Uludere”4 in 2012 and his attack
was repelled by the struggle of the women. And still we struggle for free access to safe
and legal abortion under hygienic conditions. Although antiabortion was dominant in
its own land and all around the world, the Soviet power recognized this right with the
conditions we are virtually fighting for the sake of even today. The young workers’
state made a number of laws that changed the lives of women, signed decrees.
In this article, we will try to evaluate the effects of the October revolution on
women’s lives and what kind of consequences it has. Within the limits of this article,
we will first try to provide a framework of practical steps that were taken in the Soviet
power in different aspects from participation to work force to education, from laws
regulating marriage and divorce to collectivization of domestic house work and child
care, from the leap in the political scene to abortion, etc. We will then focus on the
question whether it was possible to preserve the continuity of these rights and if not,
we’ll try to explain the reasons for the emergence of a new situation. And finally we
aim to draw lessons on the capacity of the working class program in terms of the
emancipation of women in the context of the Soviet experience. Before this, it will be
useful to have a brief look at the conditions women had been living in Russia before
the October revolution.

The situation of women during the Tsarist period


During the tsarist period, women were first slaves of their fathers, then their
husbands. They were getting married before they were 12. On the day of the wedding,
the bride’s father gave the groom a whip as a gift, and in almost every house there
was a tradition that the whip was hung in bedrooms. Women did not have right to
divorce. If a woman abandoned her husband, she was handed back to her husband
by police force. A married woman did not have her own passport. She was registered
to her husband’s passport.5 She did not have the right to have her own property. She
did not have the right to make decisions on the family’s properties. Not only on the
properties, neither did women have power on their children.
Without the permission of her husband, a married woman could not even look for
a job. The living and working conditions of women who were able to work with her
husband’s permission were also very heavy. With the increase in mechanization, jobs
that do not require physical power were creating an employment area for women,
but women’s salaries were only as half as men’s salaries. There weren’t rights such
as maternity leave or breast-feeding permission. Many sources that describe the
4 Uludere/Roboski is a massacre where 34 Kurdish peasants were bombarded to death by the
Turkish air force in 2011. Not one single person has been prosecuted.
5 Here, passport refers to a specific document used to travel within Russia.

154
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

period tell that women have worked in factories by hiding their pregnancies until
the beginning of severe birth pain, or even sometimes working women gave birth at
their workbenches and then continue to their work. 95per cent of women were giving
birth without any medical help, on average 30,000 women were dying every year
during childbirth, Russia was leading the way among European countries in terms of
child death.6 No methods were applied that a woman can access in order to prevent
pregnancy. Because abortion was also forbidden, pregnant women were appealing
to experienced women of village who can end pregnancy with nails and hooks.7
Naturally, this procedure was putting women’s lives under danger and causing
diseases, injuries and the frazzling of women in young ages.
As in other capitalist countries; prostitution was a very serious problem in
combination with male domination, economic difficulties, and making the female
body a commodity that could be bought and sold. The fact that the women were in a
precarious position, to say it with their logic at the time, women being ownerless was
imposing prostitution as a way of livelihood. A study conducted in 1889 confirms this
fact by showing that 83.5per cent of the registered prostitutes in Russia are women
in the worst-case strata, and 65per cent are women who were servants once in the
bourgeois and aristocratic homes.8 In Tsarist Russia, a so-called struggle against
prostitution is being carried out. In reality, prostitutes were registered and prostitution
was institutionalized. On the other hand, women were convicted to prostitution in the
rest of their lives by a kind of blacklisting.
Women were also very underdeveloped in education. According to the last census
of 1913, made before the October revolution, 83per cent of women did not even
know how to read and write. Almost all of the remaining women were women from
the upper classes, and it is estimated that most of those women have been sent to
exile with the revolution, so the proportion of literate women has fallen to 5 percent
immediately after the revolution.9 In the case of the Peoples of the East, this is getting
even worse, and it usually is not even possible to find a single woman who is literate.
The situation of women were relatively worse in this region which is under the
influence of Islam and will contain Soviet Republics of Kyrgyzstan, Tajikistan,
Uzbekistan, Turkmenistan, Kazakhstan and Azerbaijan, than other parts of Russia.
Women were considered as goods which were being bought and sold. There was a
system called “kalim” which was an equivalent of bride wealth. Women were bought
with this system by their husband, and then the husband had unlimited authority
over the woman. If he wanted, a man he could marry more than one woman. After
her husband had died, a woman had no right to speak about her own life, and this
time she became the property of her husband’s eldest brother. If he wanted, he could
6 Chanie Rosenberg, Kadınlar ve Perestroyka [Women and Perestroika], çev. Osman Akınhay,
İstanbul: Pencere Yayınları, 1990, p. 88.
7 Sheila Rowbotham, Kadınlar, Direniş ve Devrim [Women, Resistance and Revolution], çev. Nilgün
Şarman, İstanbul: Payel Yayınları, 1994 p. 161.
8 Gül Özgür, Rusya’da 1917 Sosyalist Ekim Devrimi ve Kadınların Kurtuluşu Cilt:1 [The Socialist
October Revolution and the Emancipation of Women in Russia, Volume1], İstanbul: Dönüşüm
Yayınları, 1993, p. 394.
9 George St. George, Sovyetler Birliğinde Kadın [Our Soviet Sister], çev. S. Özbudun- O. Yener,
İstanbul: El Yayınları, 1987, p. 23.

155
World Revolution September 2018

have kept the woman for himself or could sell her to another man.
Women living in East had to cover themselves up. In addition to burqa, women
in Uzbekistan and Tajikistan had to cover their faces with a special black veil which
is woven from horse hair. “In this way a woman covered with paranjas (burqa) looks
completely like a ghost, a dark room with feet. Her dark and amorphous image was
forming a great, inconceivable contradiction with the luminous bazaars and palaces
and colorfully dressed men of Samarkand, Tashkent and Bukhara.”10
Of course it is not possible to talk about political rights of woman in a country
where women are pushed into the background. During the oppressive era of Tsarist,
women felt most of this oppression in political rights. Woman did not have the right
to vote or stand for election. Women were completely excluded from political life
because they were not allowed to work in many occupations and also not allowed to
work in administrative areas.
That is to say, the October Revolution rises in the lands of an almost hellish
country for women; Soviet power was struggling against the repressive, reactionary
structures, habits, traditions, rules that have rooted for centuries for the salvation of
women and the working class.

Women as an actor of the revolution


So, what did women do about their condition being so underdeveloped? Did they
buckle under the difficulties and pressure or did they begin struggle? While answering
this question, we need to go back to 1895 from 1917, we see that there were four
women including Krupskaya as leaders of the organization named “Union of Struggle
for the Liberation of Working Class” which was formed by Lenin. In the light of the
experiences of this organization which can be considered as first seeds of Russian
Social Democratic Labour Party (RSDLP), in 1900 Krupskaya wrote an illegal brochure
named Woman as a worker which was addressing the situation of women and their
political duties.11 In 1905, they were struggling in the ranks of the revolution alongside
with men. Between 1905 and 1907, Bolsheviks were doing systematic agitation and
organization work among woman workers, and organizing meetings where women
problems were discussed and women’s demands were risen. Although the majority
was intellectuals at that time, the rate of female members of the RSDLP was 15per
cent, even higher than the German Social Democratic Party, which has a much longer
history and stronger tradition.12
The period of repression and reaction between 1908 and 1912 led to the arrest of
many female leaders, the expulsion of them to exile, and the movement retreated to
a completely illegal area. After this period, as the working class movement revived
and the opportunities of making legal demonstrations increased, the products of
the systematic studies carried out among the women workers also started to show
10 Gül Özgür, Rusya’da 1917 Sosyalist Ekim Devrimi ve Kadınların Kurtuluşu Cil:2 [The Socialist
October Revolution and the Emancipation of Womenin Russia, Volume2], İstanbul: Dönüşüm
Yayınları, 1993, p. 92.
11 Ibid., p. 103.
12 Ibid., p. 109.

156
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

themselves. On 8 March 1913, RSDLP decided to celebrate International Working


Women’s Day for the first time in St. Petersburg with a mass demonstration, and
an enthusiastic meeting was held on the lead of woman workers, especially textile
workers. International Working Women’s Day was celebrated with a special issue of
Pravda which was published that day.13 A year after the women’s letters to Pravda
grew like an avalanche, on March 8, 1914, Rabotnitsa (The Woman Worker) which was
Bolsheviks’ first journal for women began to be published by a publishing committee
of female revolutionaries such as Nadezhda Krupskaya and Inessa Armand.14
After publishing seven issues, Rabotnitsa was closed together with all other
revolutionary publications, with the beginning of the World War I. With the effect of
their position against the imperialist war, Bolsheviks’ power within the peasant and
working women who have suffered the most from the war increased. The biggest
breakthrough until that time took place with the firing of women in the wake of the
February revolution, which again took place in 8th of March Women’s Day. As Trotsky
tells in the History of Russian Revolution, one day before, no one thought “Women’s
Day” could start the revolution:
Thus the fact is that the February revolution was begun from below, overcoming
the resistance of its own revolutionary organizations, the initiative being taken of their
own accord by the most oppressed and downtrodden part of the proletariat – the
women textile workers, among them no doubt many soldiers’ wives. The overgrown
breadlines had provided the last stimulus. About 90,000 workers, men and women,
were on strike that day. The fighting mood expressed itself in demonstrations,
meetings, encounters with the police. The movement began in the Vyborg district
with its large industrial establishments; thence it crossed over to the Petersburg
side. There were no strikes or demonstrations elsewhere, according to the testimony
of the secret police. On that day detachments of troops were called in to assist the
police – evidently not many of them – but there were no encounters with them. A
mass of women, not all of them workers, flocked to the municipal duma demanding
bread. It was like demanding milk from a he-goat. Red banners appeared in different
parts of the city, and inscriptions on them showed that the workers wanted bread,
but neither autocracy nor war. Woman’s Day passed successfully, with enthusiasm
and without victims. But what it concealed in itself, no one had guessed even by
nightfall.15
After that first night, the soldiers had to join the revolution for the uprising to be
successful. Women are involved also in this struggle, even forming the bravest, most
heroic divisions of the struggle, and leading it. Trotsky tells like this:
A great role is played by women workers in relationship between workers and
soldiers. They go up to the cordons more boldly than men, take hold of the rifles,
beseech, almost command: “Put down your bayonets – join us.” The soldiers are
excited, ashamed, exchange anxious glances, waver; someone makes up his mind
first, and the bayonets rise guiltily above the shoulders of the advancing crowd.
The barrier is opened, a joyous and grateful “Hurrah!” shakes the air. The soldiers
13 Alexandra Kollontay, Birçok hayat yaşadım [I have lived many lives], çev. Saliha Nazlı-Süheyla
Kaya, İstanbul: Agora Kitaplığı, 2010, p. 115.
14 Özgür, Volume 1, p. 111.
15 Lev Trotskiy, Rus Devrim Tarihi, Volume 1, Şubat Devrimi: Çarlığın devrilmesi [The history of the
Russian Revolution, Volume I, The February Revolution: The overthrow of the Tsardom], çev. Bülent
Tanatar, İstanbul: 1998, p. 112

157
World Revolution September 2018

are surrounded. Everywhere arguments, reproaches, appeals the revolution makes


another forward step.16
When the Tsar, which seemed to be unshaken, fell after February revolution which
erupted due to women’s struggle, the struggle of women was saluted in Pravda with
such enthusiastic lines:
Salute to the women!
Salute to the International!
Women were the first to go out to the streets of St.
Petersburg on Women’s Day… Salute to the women!17
After the February revolution, until the working class took power with the October
Revolution, women took an active part both in protecting the achievements of the
February revolution and in the struggle to organize the October revolution. They
participated in factory committees and militia. Rabotnitsa, which was banned in
1914 after the great laundering strike in Petrograd, where 5,000 women workers
joined, started to be published again. When they were repressed after the events of
July 1917, the only legal publication in the hands of the Bolsheviks was Rabotnitsa
published every 10 days and 40,000 copies were published.18
Despite all this aliveness, the prejudices, which have been deeply rooted for
centuries, continue to exist. These prejudices did not affect only male workers, they
had effects also on Bolsheviks’ base. Women, without any tradition or experience,
were organizing effective strikes, and forming strike committees themselves. But
even women workers did not believe that women had the capacity to take part in
soviets to represent all workers. For instance, even though textile workers were
overwhelmingly female, only 2 of the 15 textile workers’ unions’ leaders were woman
workers. While half of the workers of Petrograd were women workers, the proportion
of female delegates in the soviet organs was only around 5 per cent.19
When the working class took power with the help of peasants together with the
lead of Bolsheviks, on 7 November, according to today’s calendar, 25 October
according to old calendar, women participated in the leading of the revolution. And
the Soviet power, the product of the greatest victorious worker’s revolution of history,
was facing a struggle to provide a future for women who have struggled for Soviets
in all the toughest conditions, after hundreds of years of reactionary, oppressive
traditions, under the dominance of the rules and turning their faces to Bolsheviks
with the hope of salvation.

The steps and effects of Soviet power until the rise to domination of the
bureaucracy
The Soviet power, from the beginning of its earliest days, immediately passed
enactments that annihilated the unjust legislations kept women under control.
However, they did not only give women the rights previously granted to men, they

16 Ibid., p. 119.
17 Özgür, Volume 1, p. 113.
18 Ibid., p. 116.
19 Rosenberg, p. 98.

158
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

made decisions and laws that would remove the sexist social rules that shook the
women and the men, cut the reactionary ties and open the way for the construction
of a new society.

• Marriage and divorce


Only two months after the October revolution, in December 1917 two enactments
about divorce, marriage, women’s and men’s decree on children were published.
Both marriage and divorce made entirely voluntary. Church marriage was not banned,
but was invalidated in terms of the legal system. After that, only civil marriage was
recognized by law. Registration of church marriages that was made before the
revolution was necessary for them in order to be recognized legally. In this way, the
Soviet government attempted to break the influence of the church on the regulation
of society’s life, while on the other hand it was carrying out this struggle in a careful
way, not to hurt people’s beliefs.
Obligations for married women such as taking her husband’s surname, needing
her husband’s permission to look for a job and work, were removed. The biggest
change those two enactments brought was the provision of equality of marital and
non-marital children before the law. Before the October revolution, women did
not have a right to demand maintenance for non-marital children, this enactment
recognized this right to women and children. Equal right of speak and authority was
given to men and women in decisions about children.
Just like marriage, divorce was also monopolized by the church and was extremely
difficult. Because it brought a very serious financial burden, it was almost impossible
for men from the working classes to use, only men from the upper class could use
that right. Women did not have this right anyway. The Soviet power immediately
made divorce an equal and extraordinarily easy procedure for both women and
men. Application of only one of the parties was enough for divorce. If all the issues
were agreed between the parties, application was enough for divorce, if not agreed,
decisions taken at the local court in accordance with the lawsuits. The fact that the
parties were not allowed to intervene in each other’s life after the divorce can be
regarded as one of the important measures of Soviet power against male dominance
when the pressures faced by women who are divorced or want to divorce even today
is considered.
On October 17, 1918 approximately one year after the revolution, “Code on
Marriage, the Family and Guardianship” was enacted. This code was based on the
separation between the before marriage assets and after marriage assets of spouses.
Adoption is banned in order to protect children’s rights, especially in rural areas,
because of the widespread adoption to be used as labor force and to prevent the
craftiness of getting more share in the reorganization of the society by making the
family population more crowded. It was declared that children who were adopted
before the code, had equal rights with other children. It has been decided that
decisions regarding children’s education, custody should be taken with mutual
agreement of the parents. To discipline children by physical sanction was banned.
This code, accepted in 1918, was valid until a new code was enacted on January

159
World Revolution September 2018

1, 1927, and in the period between the two codes, enactments were introduced
which brought some secondary regulations on this area.20

• The right to abortion and birth control


By a decree of October 18, 1920, abortion was accepted as a free and legal right
for all women on condition that they were performed in state hospitals in the first
three months of pregnancy. Thus, for the first time in the world, women had
the right of legal abortion in the territories of the October revolution, under
the workers’ power.
The Soviet power was providing an accessible abortion on healthy and hygienic
conditions to women who had previously risked their health and took the risk of
miscarriage. In the world where the church and the dominant opposition against
abortion speaks of “the right to live of the fetus”, the decree published by the workers’
government puts the right to live and health of the woman at the center and punishes
not the abortion, but those who risk the woman by illegal abortion. These words were
written in the Abortion Decree that claimed in 1920:
But as the moral survivals of the past and the difficult economic conditions of
the present still compel many women to resort to this operation21, the People’s
Commissariats of Health and of Justice, anxious to protect the health of the women
and considering that the method of repressions in this field fails entirely to achieve
this aim, have decided:
1. To permit such operations to be made freely and without any charge in Soviet
hospitals, where conditions are assured of minimizing the harm of the operation.
2. It is absolutely forbidden for anyone but a doctor to carry out this operation.
3. Any nurse or midwife found guilty of making such an operation will be deprived of
the right to practice, and tried by a People’s Court.
4. A doctor carrying out an abortion in his private practice for the purposes of profit
will be called to account by a People’s Court.22
The Soviet power, in recognition of this right, also carried out propaganda
activities in order to state that abortion should not be used as a birth control
method and that it is a serious operation involving various risks. The reason
Soviet power ran those propaganda activities is because abortion actually
became a birth control method due to inadequacy of other birth control
methods. It was ordinary for a 30 year old Soviet woman to have abortion

20 We stated that with a decree issued in December 1917, Soviet power abolished the necessity
of using the man’s surname as the common surname of the spouses. A decree issued in 1921
extended this right and allowed the spouses to use their own surnames or surnames of women/
men as common surnames, to give their children their surnames. These kinds of and similar
resolutions, without making any fundamental changes, brought new annexes to the law which was
called the Family Code of 1918.
21 Here, the operation refers to hidden and illegal abortion
22 “Soviet Decree on Abortion (1920)”, http://alphahistory.com/russianrevolution/soviet-decree-on-
abortion-1920/

160
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation
averagely 5-7 times.23 At this point, when it is said that women have a lack of

access to contraceptive methods, this point should be emphasized: Many birth


control methods used today were not known at the time of the legalization of
the abortion, even the birth control pill had not been found yet. Implementation
of birth control methods, such as abortion, is prohibited not only in Russia but
all over the world, it was a period when scientific work about this topic was
banned around the world. In this sense, Soviet Union was the first country
to conduct medical research with clear control and support of the state to
develop birth control methods in order to minimize the number of abortions and
wide-ranging researches to carry out the abortion with the least risks in terms
of women’s health.

• Education
In the tsarist Russia, 70 percent of the population was illiterate. This proportion
was even higher among peasants and women. In 1920, the rate of illiteracy among
the general population was 67per cent and among women it was 77.5per cent.24 The
Bolsheviks embarked on a great mobilization of the whole society with the “Decree
on Eradication of Illiteracy” published in Lenin’s signature on December 26, 1919.
Women had to participate in social life and labor force in order to oppression of
women to be removed and, this could only be provided with education. So Bolsheviks
went over this topic with a more systematic way.
125 thousand reading and writing schools were established. Many women learnt
how to write and read by writing the slogans of Bolsheviks on blackboards.25 The
proportion of illiteracy decreased quickly over the years. In 1932 only 9.2per cent of
woman workers were illiterate, three years later this proportion fell below 6per cent.26
In tsarist period, even among women from the upper classes, the proportion high
education was very low. This was because girl students were not accepted in most
of the universities, girls from rich families can only get higher education abroad. Ten
years after the October revolution a completely different picture showed up. During
1927-28, 28per cent of the students who were studying at the university were girl
students. Approximately a decade later, in 1939-40, this number rose to 49.3per
cent.27
It is necessary to say that the breakthrough in the field of education is the effect
of tens of thousands of women coming to the cities from the villages and learning to
read and write in the factories. At that time Education Committees were established
in the factories. Not only literacy was taught in these committees, but also many
activities in the field of culture and art were organized. Workers organized various
23 Georges Duby, Michelle Perrot, Françoise Thébaud, Kadınların tarihi Cilt V: Yirminci Yüzyılda
Kültürel Bir Kimliğe Doğru [A History of Women, Volume V: Toward a Cultural Identity in the Twentieth
Century], çev. Ahmet Fethi, İstanbul: Türkiye İş Bankası Kültür Yayınları, 2005, p. 230.
24 Serebrennikov, G.N., “The position of women in the U.S.S.R”, 1937, p. 80. http://
revolutionarydemocracy.org/archive/womenUSSR.pdf
25 Rosenberg, p. 104.
26 Serebrennikov, p. 80.
27 Nina Popova, Sosyalizm diyarında kadın [Women in the Land of Socialism], çev. Murat
Güneşdoğdu- İsmail Yarkın, İstanbul: İnter Yayınları, 1999, p. 70.

161
World Revolution September 2018

theatrical works, poem reading nights, organized orchestras and performed concerts
themselves. Effect of this situation is mentioned in a source as follows:
Both man and woman workers began to flock to theaters, ballets and concerts,
which were formerly privileged areas of the upper classes. In the art, a situation
such as this had arisen, as if every person was taking a brush and putting
a picture. Experiments were being conducted in every area of life. In 1918,
schools opened a month later than the summer holidays, as teachers had to
search for solutions in a series of discussions and develop an arrangement to
develop the new education of future founders of socialism according to the
most modern methods of the most advanced educators in the world. At every
corner, discussions were being held in every aspect of the world.28

• Family and care work


One of the prerequisites for the emancipation of women for the leadership of the
October revolution was to join the social labor force, and the other was to collectivize
the household affairs that keeps them in the house. They were moving from the idea,
that without these two, it would not be possible for women to build their own future
together with the new society. In this direction, a series of steps were taken after the
revolution. Maternity houses, child care centers, laundry facilities, laundry repairs and
sewing centers and dining halls were opened. House-communes were established
for people living alone and married couples. These collective centers were opening
up within opportunities, their numbers have only increased over time. For this reason,
long-term steps were taken to collectivize housekeeping and care work, while
ideologically struggling against sexist division of labor within the family. Domestic
housework, sick, child, and elderly care were accepted as duties of women as a habit
of a well-established male-dominated society; and these habits were continuing even
in the homes of the party militants. Lenin insisted on this issue, generally within the
working class, but especially within the party. Clara Zetkin quotes Lenin’s words in
Reminiscence of Lenin:
Unfortunately it is still true to say of many of our comrades, `scratch a Communist
and find a Philistine.’ Of course, you must scratch the sensitive spot, their mentality
as regards woman. Could there be a more damning proof of this than the calm
acquiescence of men who see how women grow worn out in the petty, monotonous
household work, their strength and time dissipated and wasted, their minds growing
narrow and stale, their hearts beating slowly, their will weakened? Of course, I am not
speaking of the ladies of the bourgeoisie who shove on to servants the responsibility
for all household work, including the care of children. What I am saying applies to the
overwhelming majority of women, to the wives of workers and to those who stand
all day in a factory.
So few men – even among the proletariat - realize how much effort and trouble they
could save women, even quite do away with, if they were to lend a hand in `woman’s
work.’ But no, that is contrary to the `right and dignity of a man.’ They want their
peace and comfort. The home life of the woman is a daily sacrifice to a thousand

28 Rosenberg, s. 105.

162
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation
unimportant trivialities. The old master right of the man still lives in secret.29
In addition to this ideological struggle, it should be emphasized that even though the
steps taken for the collective centers were inadequate in terms of both quantity and
quality and in terms of meeting the need, but that the young workers’ state did not
abandon these steps within the opportunities.
Between 1917 and 1926, the number of nurseries, first in the Soviet Russia (briefly
RSFSR) and after in the Soviet Union as a whole was as follows:30

Year RSFSR USSR


1917 14 -
1918 78 -
1919 126 -
1920 565 -
1921 668 769
1922 914 967
1923 447 535
1924 503 615
1925 536 708
1926 610 824
We see in this table that the number of nurseries was constantly increasing from
1917 to 1922, and the number has fallen between 1922 and 1923. While it is not
possible to exactly explain the reason of this regression, it can be thought as a result
of the application of the NEP period to the market or the change and/or centralization
of the nursery system. After 1923, the continuous-rising tendency is reemerging. If
we look at the longer term, we can say that the capacity in child care has reached a
very high level in the USSR over the years.31

1914 1937
Number of beds in regular nurseries 550 627.817
Number of birth centers 9 4.175
Total number of visits per year in birth centers
(thousands) 44 39.300
Number of baby nutrition centers (milk kitchens) - 1.509

Dining halls were opened for the collectivization of house work. In 1919-1920
90per cent of the Petrograd population, 60per cent of the Moscow population, a total
of 12 million people were eating in these dining halls.32 When we arrived in 1932, this
number was around 15 million in the Soviet Union and about 30 million cups of food
were served every day.33
Despite these numbers, it is important to emphasize that women were also
resisting the new system with their old habits. Because of the fact that the food in
29 Clara Zetkin, Reminiscences of Lenin, 1924, https://www.marxists.org/archive/zetkin/1924/
reminiscences-of-lenin.htm
30 Özgür, Volume 2, p. 28.
31 Popova, p. 81.
32 Rosenberg, p. 103
33 Serebrennikov, p. 68

163
World Revolution September 2018
the collective centers were unsatisfactory, the careless use of common materials, the
disorganized and inadequate conditions; women did not leave their individual pots.34
Trotsky explains the environment created by people who have not yet absorbed the
collective life and have been kneaded by the old society like this: “Many houses
which had been allotted to families living in communes got into filthy conditions and
became uninhabitable. People living in them did not consider communistic housing
as a beginning of new conditions. They looked upon their dwellings as upon barracks
provided by the state.”35
Regardless of the emerging picture, it should be emphasized here that, from the
first day of the workers’ state, the state was aware of the double burden women
carries on their shoulders, and has tried to socialize this burden by lifting it from
the shoulders of women. The labor the woman spends in the house has never been
invisible to the Bolsheviks.

• Participation in the workforce


The policy of the October revolution and of its leaders, especially Lenin, was
based on the idea that factors such as illiteracy which avoids women from being a
part of the social production have to be abolished in order to open the way for the
salvation of women. In this respect, the enactments issued immediately after the
October Revolution brought regulations that enables women to have equal rights
with men in this area instead of laws of pre-revolution Russia that was prohibiting
women from participating in the labor force.
Of course, the primary of them was equal right to work and equal pay for equal
work. In 1914, daily wage of women was only 44per cent of men’s daily wage.36 With
the October revolution, sex-based discrimination in wage classifications has been
abolished and forbidden. Although this equality is provided in the law and different
charges are not applied for the same job, when the year 1918 comes, the average
wage of women is only half of the average wage of men.37 However, this did not
arise from the fact that the principle of “equal pay for equal work” was not practically
applied. This occurred because of the fact that women were working in less qualified
jobs, in sectors that require less training, and because wages in these sectors were
lower than in other areas.
Is it possible to say that the separation of women’s job and men’s job in the
field of social production in the young workers’ state continues? Yes. Is it because
the workers’ state has a sexist understanding of this issue? No. Bolsheviks were
trying to attract women, who are mostly illiterate and have not received vocational
training, to the social production and as a result women have been employed in fields
where they can do their best known work in the direction of the centuries’ old sexist
division of labor in society. In other words, since women were not competent enough
to work in qualified jobs right after the revolution, discrimination between women’s
work and men’s work was a necessity. But it is often repeated in decisions taken by

34 Ibid., p. 170.
35 Ibid., p. 172.
36 Serebrennikov, p. 11.
37 Özgür, Volume 1, p. 49.

164
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation
Soviet organs that this is a situation that needs to be changed when building a new
society, and more importantly, a conscious and organized struggle was carried out
to make women’s labor more qualified. Only four days after the October Revolution,
October 29, 1917, the decision to ban the employment of women in more than 50 jobs
threatening their health can be considered as one of the reasons for this distinction.
But this prohibition is abolished in the next period as mechanization increased in
the industry, the decisiveness of physical power is reduced, and hygienic working
conditions for women’s health were provided.38 The Soviet Union has become the
country where the female labor force is used the most in the professions which are
seen as “male jobs”. The numbers in the mining sector, where almost only male
workers are working even today, are striking, especially when compared to numbers
from various Western countries in similar years:
Women play a very negligible role in capitalist mining industry. The proportion
of women to the total numbers employed in the mining industries is, for France
(1931), 2.7 per cent; for Italy (1931), 1.8 per cent; for Germany (1932), 1.0 per
cent; USA (1930), 0.6 per cent; and in Great Britain, 0.6 per cent. In the USSR
women represent 27.9 per cent of the total number of people working in the
mining industry.39
In order to make women’s labor more qualified, basic training and vocational
training was carried out in the factories while women’s higher education was
supported at the same time. In the decade after the revolution, women were forming
nearly one-third of the university students. Even though it was almost impossible to
find a female engineer or technician before the revolution, and only 3 of 848 engineers
in Petersburg were women in 1899, according to the 1939 census, 24.000 of 76.000
engineers in the country were women. More than 1 million women worked in the
medical field, and 126.000 of them were doctors. However, before the revolution
there were only 2.000 female doctors in Russia.40
In Russia before the revolution, one of the biggest obstacles to women’s
participation in the labor force was pregnancy and childbirth. As mentioned above,
female workers had to work by hiding their pregnancies, they were taken out of
the job when they are noticed or worked at the workbench almost until birth. This
situation caused woman and infant deaths during childbirth. Since women started to
work immediately after birth, they could not get enough care and sometimes infant
deaths were happening because of starving. One of the first enactments after the
revolution was about this topic. It is forbidden for pregnant women to be employed
in tiring jobs, to be removed from work, and to be sent to other work places without
their own consent. Women were granted a 16-week mandatory pregnancy, birth and
maternity leave. In some jobs or in twin infant pregnancies, this period could be
extended. During this leave period, it was mandatory to pay the women in full rate.
Thus, it was aimed that this right should not be left on paper, and that the necessity
of actually working for the women not to emerge. Women who began to work after
38 Serebrennikov, p. 6.
39 Tony Cliff, “Class Struggle and Women’s Liberation”, 1984, https://www.marxists.org/archive/
cliff/works/1984/women/09-revrus.htm
40 Popova, p. 73. (In the book, the author didn’t write the exact year, instead wrote “50 years ago”.
Since it was published in 1949, 1899 was written as our assumption)

165
World Revolution September 2018

maternity leave and continued to breastfeed were given breastfeeding break every
3.5 hours that was excepted as work hours with no less than half an hour each.
Mothers and children have the right to free health care in hospitals and clinics, and if
there is no place for the sick child, the doctor will give the mother a paid leave during
the illness of the child. The decisions that started immediately after the revolution and
were taken at various times were systematized with the Labor Act, accepted in 1922;
this represented the most developed rights that women had all around the world in
this area.41

• Participation in political life


The October revolution has been a first in the world in terms of women’s
participation in politics. Many sources tells that after the October revolution, women
were given equal rights to be elected and elected, adding that “these rights existed
only in Norway and Denmark at that time.” However, in those two countries, it was
the right to vote which came to the agenda with the Suffragette movement rising all
over the world. In 1913 in Norway, in Denmark in 1915, women had only the right to
vote. For the first time in the world, women in Russia have the equal right
to vote and stand for election with men.42
Moreover, this right was obtained during the events of July after the February
revolution, on the eve of the October revolution. And after the revolution, the young
workers’ state also made a great effort to use it in practice, not just a right written
on paper.
In the summer of 21 February 1920, published in Pravda under the title “Women
workers”, Lenin said:
Where there are no landlords, capitalists and merchants, where the government
of the toilers is building a new life without these exploiters, there equality
between women and men exists in law.
But that is not enough!
It is a far cry from equality in law to equality in life.
We want women workers to achieve equality with men workers not only in
law, but in life as well. For this, it is essential that women workers take an
ever increasing part in the administration of public enterprises and in the
41 Rosenberg, p. 101. It can be said that these rights are highly advanced even after 100 years, even
the rights of women in the most developed capitalist societies are taken into account. Even today, in
many countries women are fighting for these rights. It cannot even be said that none of these coun-
tries can provide same state guarantee that can be provided by the workers’ state. The only criticism
to the workers’ state may be that they cannot impose an inalienable paternity leave among all these
decisions. However, this criticism can be made because we have had a 100-year more experience
after the October revolution.
42 Finland is the first country in the world where women joined the parliament. In the elections held
in 1907, 19 parliamentary deputies were elected to the 200-seat parliament. In Russia, the age of
election started at 18, while in Finland it was 24. The principle of equal voting and the right to stand
for elections, regardless of gender, applied only to parliamentary elections. Municipal elections were
subject to property-based distinctions. More importantly, women did not have equal rights with
men. It was only in 1930 that married women had equal rights with their husbands (Jason Lavery,
The History of Finland, Westport, CT: Greenwood Press, 2006, p. (Jason Lavery, The History of
Finland, Westport, CT: Greenwood Press, 2006, p. 77)

166
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation
administration of the state.
By engaging in the work of administration women will learn quickly and they
will catch up with the men!
Therefore, elect more women workers, both Communist and non-Party, to the
Soviet. If she is only an honest woman worker who is capable of managing work
sensibly and conscientiously, it makes no difference if she is not a member of
the Party--elect her to the Moscow Soviet!
Let there be more women workers in the Moscow Soviet! Let the Moscow
proletariat show that it is prepared to do and is doing everything for the fight
to victory, for the fight against the old inequality, against the old, bourgeois,
humiliation of women!
The proletariat cannot achieve complete freedom, unless it achieves complete
freedom for women!43
They were calling on women who were half of the society but who have been
ignored for centuries to join the administration of the country. They were also
struggling against the oppression of the educational traditions, and to the prejudices
of the past. Of course the Bolsheviks were aware that this was a difficult task, but it
was an irreplaceable task too. This perspective can be seen in its most striking form
in Lenin’s article, “Will the Bolsheviks be able to hold it in the hands of power?”: “We
are not utopians. We know that an unskilled labourer or a cook cannot immediately
get on with the job of state administration... However, we demand that the task of
managing the country be taught immediately to all cooks.”44
These efforts of the Bolsheviks at the level of propaganda and agitation were
supported by educational groups established in factories and villages. This systematic
work has begun to bear its fruits from the first years of the revolution. Thousands,
tens of thousands, hundreds of thousands of women were joining the ranks of the
revolution. Here, delegate meetings were used as an important tool to ensure that
women who had never been involved in politics, joins the soviets and the party. The
delegate meetings system worked like this: In every factory, in every neighborhood, in
every village, all women are invited to a meeting, an average delegate for every 40-50
women is selected for the centralization of the topics discussed at these meetings,
these delegates were attending the district delegate meetings. After the women were
selected, they were delegates for periods ranging from 3 to 6 months. Women who
were elected as delegates were sent to politics schools. In 1922, every 10 women
were represented by a delegate so that more and more women could be included in
this system. In 1925, the organizational proposal presented at the 14th Congress of
the party shows how massive the delegate meetings were:
The most important feature of the reporting period is - as in all other organizational fields
- the development of delegate meetings to take a massive form. We note that during
the reporting period women’s electors of women delegates increased in the city and
in the village. The number of female voters in the city increased by 30per cent during
the reporting period, a total of 1,600,000. However, the number of female voters in
the village has increased by 70 per cent, a total of 7,000,000... Significant progress
has been made in the participation of women in soviets, executive committees and
congresses. The proportion of women in the village soviets increased from 2 per
cent to 9 per cent, from 0.6 per cent to 7 per cent in provincial executive committees
43 V. I. Lenin, “To the working Women” 1920, https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1920/
feb/21.htm
44 St. George, p. 23.

167
World Revolution September 2018

and from 4 per cent to 7 per cent in provincial executive committees. There is also an
increase in the percentage of women in the unions as well, unfortunately this is not
a rapid progress. In the union enterprise commissions, from 14 per cent to 16.5 per
cent, but there is a more remarkable increase in the central committees of unions,
from 4 per cent to 15 per cent.45
Vladimir Mayakovski tells the truth that women are becoming an increasingly
larger part of political life, showing themselves in the organizational numbers that
was presented in the congress:
From turning machines
from plows
hundreds of thousands of lean women
with red kerchiefs
learning to set up
and to manage46
These developments are also confirmed by the increase in the proportion of
women party members to number of total party members.47
Ratio of woman
Year members (per cent)
1898 15 I. Congress (RSDLP)
1918 7,8 VII. Congress (RCP/B)
1924 9 XIII. Congress (CPSU)
1925 10,3 XIV. Congress (CPSU)
1927 13 XV. Congress(CPSU)
The fact that the first congress has the highest percentage of female members,
in 1918 this proportion would be almost half of the 1898 ratio and then it started to
increase attracts attention. The reason for that is the fact that in its establishment
phase, party was formed mostly of intellectuals and could not access workers yet.
During the revolution, and almost immediately after it, the party grew among the
workers, and because men had to participate in much larger masses, in 1918 the
women ratio was almost as half of the first congress, but then the party gained
strength among step-by-step women.
Let’s close this title by referring to a last point. Although the party carried out a
conscious effort to acquire women politics before and after the October revolution, it
is not possible to say that the same consciousness is one by one in all party militants
and all Soviet representatives. Even the party members did speak big when it came
to the idiom about the emancipation of women, but in reality they were trying to
prevent their spouses from participating in party activities and sometimes banned it.
The words of a woman facing a similar situation are striking in terms of summarizing
this situation:
Because he was afraid that I would become a real person - all he needed was a chef
45 Özgür, Volume 1, p. 171.
46 St. George, p. 32.
47 Özgür, Volume 1, p. 149.

168
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

and a housewife-, who forbid me, and I had to sneak in secretly to the meetings,
where he was talking about the function of the woman in thunderous remarks and
urging women to take on more effective tasks.48
Party leaders have approached this issue sensitively in the party and in the Soviets
and struggled for men to abandon prejudices of the past, to end the oppression on
women, to change the living conditions of women in the family. In his article “From
the Old Family to the New” dated July 13, 1923, Trotsky said:
To institute the political equality of men and women in the Soviet state was one problem
and the simplest... But to achieve the actual equality of man and woman within the family is
an infinitely more arduous problem. All our domestic habits must be revolutionized before
that can happen. And yet it is quite obvious that unless there is actual equality of husband
and wife in the family, in a normal sense as well as in the conditions of life, we cannot
speak seriously of their equality in social work or even in politics. As long as woman is
chained to her housework, the care of the family, the cooking and sewing, all her chances
of participation in social and political life are cut down in the extreme.49
In the first years of the October revolution, as we have tried to convey in the
general lines above, a very serious breakthrough has taken place. All of the necessary
steps for the salvation of women were written in the program and the Bolsheviks
tried to progress in this direction. If they put a goal and failed it, it was because at
those days the young workers’ state was struggling for existence, the period of war
communism against the whites and the impossibilities caused by the civil war. We
would like to touch on two specific topics below, before discussing what was going
on in this area in the next period. One of these is the experience of Zhenotdel, the
women’s organization of the party, who has a special place in the participation and
organization of women in party activity. The other is the meaning of the October
revolution and its product, the workers’ state, for Muslim women.

The Zhenotdel experience


Actually the roots of Zhenotdel are based on a brochure named Woman as a
worker written by Krupskaya at 1900. Since that date, with the conscious efforts of
Krupskaya, Armand and Kollontai, activities among the woman workers continued.
Various local workers’ groups of women were created. Rabotnitsa was used as a
center of attraction and tool of organization. After the October revolution, one of the
objectives of the new society was to move this organized struggle one step forward,
thus allowing the workers’ power to take steps that will result with the salvation of
women.
In 1918, Kollontai’s proposal to organize the First All-Russia Congress of Women
Workers and Peasants was accepted. A committee of names such as Armand,
Kollontai, Sverdlov took on the task of organizing this congress. Although 300
delegates were expected to attend, over a 1.000 appeared, a motley array of red-
kerchiefed women - mostly workers - wearing sheepskins, colorful local costumes,

48 Rowbotham, p. 173.
49 Lev Trotsky, “From the Old Family to the New”, 1923, https://www.marxists.org/archive/trotsky/
women/life/23_07_13.htm

169
World Revolution September 2018
or army greatcoats.50 After Kollontai and Armand, Lenin came out to the stage with
applauses from the crowd and after Lenin’s speech women sang International march
with great enthusiasm. This congress was followed by commissions that would
later become the local organs of Zhenotdel. Finally, at the 8th Congress of the party
which held in 1919, Zhenotdel, which means “Women’s Section”, was founded as a
women’s organization affiliated to the central committee and Inessa Armand became
the first president of Zhenotdel.
Special forms of departments are created for the special forms of the Party (for
national issues, for women, for youth etc.) These departments are formed at
the level of Party committees and are directly connected to committees. The
organization scheme of these departments is determined by specific guidelines
approved by the Central Committee.51
22 full-time women militants were stationed in the headquarters which is at Moscow.
Zhenotdel, cooperated with various organizations in the issues that concern women.
Mother and Child Unit, health commissioner, Commissions against Prostitution,
Komsomol and Soviet’s sub-departments are only some part of the organizations
that Zhenotdel cooperated. Rabotnitsa acted as the central media organ and the
Kommunistka (Communist Woman) was published in the field of the theory, which
was issued under the leadership of Krupskaya. Brochures in various topics, internal
bulletins, magazines prepared by local organizations were published. For instance
in 1930, Peasant Woman, Delegate, Red Siberian Woman and 18 more magazine
published 670 thousand times, and these magazines used for propaganda purposes
and used as a organization tool among the workers and villagers.52
The party’s expectation from Zhenotdel was divided into two. First, the acquisition
of more women in the ranks of the revolution so that the needs of the workers’ state
can be fulfilled, and the second was the struggle against factors seen as obstacles
for women’s salvation in the newly established society.
In line with this perspective Zhenotdel worked for the Red Army and the mobilization
of women to defend the revolution during the civil war. Zhenotdel’s agitation and
propaganda teams roamed almost all of Russia, with trains and trips on boats along
the Volga River, where they settled in tents. They encouraged women to participate
in subbotniks. After Armand’s death in 1920, Kollontai took over the presidency of
Zhenotdel and Zhenotdel’s struggle to that time was extended especially to the
geographical area where Muslim women lived. As mentioned above, we will try to
explain the work done in these regions as a separate section below. It should be
emphasized that Zhenotdel militants were fighting at the expense of their lives for the
salvation of these women who suffered enormously because of the cruel and horrible
customs in the Soviet territories. Zhenotdel militants carry on their activities even
50 Richard Stites, “Zhenotdel: Bolshevism and Russian Women, 1917-1930”, Russian History, Vol.
3, No: 2, 1976, p. 177.
51 From the statue accepted in 8th All-Russia Conference of the RCP(b) between 2-4 December
1919, Özgür, Volume 2, Belgeler Bölümü [Documents Section], p. 6. (The author has included several
documents as a separate section at the end of the second volume of the book, which also starts with
a page number from 1. In the following pages, the references belong to this section will be written as
written in this reference.)
52 Stites, p. 183.

170
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

though they got beaten or massacred in the villages they visit.


From the very beginning Zhenotdel was the reason of a two-way debate and
struggle within the party. On the one hand there was a tendency that believed
Zhenotdel is unnecessary in transitional conditions and they believed Zhenotdel
should be abolished. On the other side there was a tendency to turn Zhenotdel into
a independent structure from the Party and both of these arguments had a counter
argument which created a struggle within the Party.
Before the 16th Party Congress, held in 1930 which was after the domination
of the bureaucracy in the Soviet Union, Zhenotdel and its affiliated organizations
were closed and the given reason was “reorganizing the party mechanism.” The
organizational report presented by the Central Committee to the party congress
alleged that this decision didn’t create any weakening among the women studies:
I have to underline here that the reorganization of the Party mechanism has led
to a tendency for the elimination of women’s branches and disassemble women
work. In my view, this reorganization of the Party does not mean that it has to
undermine the working of women at all. On the contrary, work among women has
to be accelerated. If the work among women is a “special” task that “transferred”
to the woman branches, then after the reorganization of the Party, the whole Party
organization is obliged to deal with women, to work among women in order to add
them to the Party.53
The result, however, is that the content of the work between women changes
direction, and Zhenotdel’s steps towards women’s salvation are also fed to the
bureaucracy’s interests. Between 1917 and 1930, 301 articles were found in various
decisions and resolutions concerning women’s rights and demands; between 1930
and 1967, this figure was only 3.54

The October revolution was also the revolution of Muslim women


Considering in terms of Russia in general, the women living in societies which
were called as the People of East, were the women who lived under the toughest
circumstances especially due to religious pressures and traditions before the
revolution. The revolution’s one assignment ahead was to make these women’s
lives livable, to ensure that they cease to be women waiting for rescue then become
the subject of this struggle. The rights that were recognized to all women after the
October Revolution, was also valid for women living in these lands, although women
living in the East were not even aware of which rights they possessed let alone using
these rights.
Workers’ State first of all made a stride to specify the content and form of the work
among these women. In 1921 “Communist of Communist Women and Organizers
of the East” was arranged for the attendance of the women in the region who were
going to carry on organizing activity. In the conference where provinces formed by
Tatar, Bashkir, Turkistan, Azerbaijan, Crimea, Kirghizstan, Caucasia, Siberia, Turk,
53 L.M. Kaganoviç, “XVI. Parti Kongresi’ne Merkez Komitesi’nin Örgütsel Raporu” [The
Organizational Report of the Central Committee to the 16th Congress of the Party], Özgür, ibid., p.
21.
54 Rosenberg, p. 124.

171
World Revolution September 2018
and other peoples from mountains were represented, 45 organizer women gathered.55
Zhenotdel, which had been established a while before this conference had already
begun its activities in the region. Unfortunately, communist women paid the price of
learning the region’s circumstances and how the organizing activity should be carried
out in the region with their lives. Among the years 1918-1919, hundreds of women
who went from Russia’s West to carry out activity in these regions, were killed due
to the provocations of the mullahs in these regions. The passage in a Zhenotdel
administrator’s letter strikingly explains what kinds of difficulties the women have
confronted but at the same time how much determination they have performed:
One afternoon we went to an Aul (smaller settlement from the village) around
Poltorazk. Me, a girl student of East University and a woman from the militia. We
went directly to the mukhtar’s house, there were three men. They were drinking tea.
After the mukhtar heard what we said, he said, ‘You cannot have a meeting with our
women, their husbands will not let you.’ In the meantime, however, one of the men
blinked at him and said in the Turkmen language: ‘Do not send them back, they can
be useful tonight.’ I understand Turkmen language very well but I pretended like I
did not understand. So we did a night watch all night, with guns in our hands. The
mukhtar who saw our stubbornness and capability to protect ourselves, changed his
mind the next day and called the women to the meeting.56
Women who don’t go outside their houses, who don’t go to the marketplace
in order not to run into men, of course were not attending to the meetings which
Zhenotdels arranged. Thereupon, Zhenotdel began to try different methods. It
established women’s clubs. In order for women to attend easily, entrance of men
to the club got strictly banned. Nevertheless, women under chador whose identities
were could not be understood, were waiting outside these clubs’ doors prior to
entering, watching around fearing that someone could see. In order to reach the
women Zhenotdel members even ran grocery stores in these regions, in these grocery
stores only women were working, “men are not allowed to enter” posters were hung
on the grocery store’s window and when there is a woman who enters the store for
shopping, the communist women tries to inspire awareness through chatting with
her.57
The activities carried out in the East primarily were aimed at informing women
about the new laws and the rights they possess. In addition to this, reading-writing
courses, health services and various socio-cultural activities were being arranged.
Differently from the rest of the country in the East ensuring women’s participation
to work force, hence integrating women into professional education was requiring a
much more difficult and long struggle.
Women’s most basic demands were the forbiddance of getting young girls
married off at a very little age, polygamy (in this case the man’s ability to marry
more than one woman) and bride wealth. It was relevant that they were prompted to
accept polygamy due to the economic difficulties they confronted because it took
time to break the traditions and women’s participation to workforce was very limited.

55 Kollontay, p. 365.
56 Fannina W. Halle, Frauen des Ostens : vom Matriarchat bis zu den Fliegerinnen von Baku, Zürih:
Europa Verlag, 1938, p. 133, Özgür, Volume2, p. 111.
57 Ibid., p. 111.

172
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

The ones who demand or pay bride wealth were being punished, were even being
exposed in newspapers. In addition to this, as Zhenotdel’s activities expanded, as
it began to enhance its effect, the women had started to achieve the awareness of
their rights and even if it was slowly they had started to use these rights. They were
using their rights to divorce rising up against their husbands who beat them up and
enforce polygamy.
Serious progress has been made in the field of literacy. They also came very
far in terms of using their political rights, but they were closing the gap quickly. In
1924-25, 27per cent of women participated in city soviet elections. Only 2per cent
of the selected delegates to the Soviet Congress in 1920 were women, but in 1931 it
increased to 23.2per cent.58
One of the important topics of struggle in the East was the struggle against chador
and veil. They were approaching the topic with great attention and rigor, considering
that struggle against communist women’s veiling through law and prohibition would
not produce results; on the contrary it would hinder their progress. The approach
towards the topic, found its best expression in these words of Lenin:
We must be extremely careful in fighting religious prejudices; some people cause a
lot of harm in this struggle by offending religious feelings. We must use propaganda
and education. By lending too sharp an edge to the struggle we may only arouse
popular resentment; such methods of struggle tend to perpetuate the division of the
people along religious lines, whereas our strength lies in unity. 59
With this perspective Zhenotdel carried out an activity against chador and veil
because of reasons like it is a tradition that disregarded women’s dignity, harmed
their health, women could not work in factories because they wore chador therefore
they could not use their rights against their husbands since they did not possess
any economic power and although they wore or forced to wear chador or veil due
to their religious beliefs, veiling oneself was not written in Quran, this tradition was
brought afterwards. 8th March of 1926, with the slogan of “Down With Burqa and
Paranja”, it was a historical day for the worker women of the East. A woman who was
experiencing this protest recounts that day in the following way:
Today, thousands, tens of thousands of women flowed through the streets of Central
Asia- Samarkand, Bukhara, Tashkent, Kokand etc.-with their burqas and paranjas
- and their preparations had started several months in advance- like an enormous
and dangerous avalanche. But there was a sea of flags on this dark and directionless
crowd: A protest against a hatred tradition. And in the middle of this weird walk, just
like a red flower parcel on a bare and weeded land, a group of women walked in with
open faces, red-kerchiefs, and with determined steps: The one that already shown
the courage to draw a line to their past and the ones that do not have to look to the
sky behind the black cage anymore! The mass of people that cannot be unseen,
accompanied by music, took their place in the square decorated with flags along with
many men and children in their ranks, and women began to wait in a breathtaking thrill.
Then the massive rally started. New, unconventional words were rising, enchanting
but encouraging, spurring the tribune surrounding the square. Words that create an
58 Ibid., p. 116.
59 V. I. Lenin, “Speech at the First All-Russia Congress of Working Women”, 1918
https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1918/nov/19.htm

173
World Revolution September 2018

endless enthusiasm for the hearts… And when the strengthening storm was not able
to calm down and the cries of ‘Live Long’ spread from the old, ruined city walls to
the wilderness – that is when the attack began. Here, there, flying! Initially shaky and
shy, but then with increasing enthusiasm, women throw out the symbols of slavery in
front of the public - burqas and paranjas! They quickly stacked them up like a rising
mountain, poured gasoline on them and suddenly flames started to seen, flames of
the liberation of the land from centennial tradition has begun to rise to the glittering
sky... But in the face of this unprecedented fire, women’s hearts were flaming with
fear, joy and shame those women who dare to show their faces for the first time
since their childhood, who have survived from the prison...60
In the days that prepared the October Revolution, throughout the revolution and
even in the earlier stages after the revolution Eastern women were not part of this
process. Nevertheless the October Revolution also became their voice and as it took
steps to organize their liberation Eastern women also listened to this voice.

Two steps forward, one step back: Thermidor and after


After everything that been explained above, can we say that the Soviet woman,
who had the most advanced rights in the world in many areas, had emancipated?
There is one objective answer to this question: No! Why? Because some of the rights
that have been given to women immediately right after the revolution, were withdrawn
in the following years. The leap in the early years was a very important beginning,
but it wasn’t permanent. Reputation of some structures that fed by the oppression
of women was restored. In this case, if socialism, unlike capitalism, does not get
along with male domination and if this ideology believes in a society without gender
discrimination, it must be explained why some steps were taken against women
under the control of the workers’ state and that some rights are withdrawn. Before
we explain this situation, briefly let’s see how and when changes are made.
The first step back was not just only about women, the NEP (New Economic
Policy), which included mandatory steps back in the revolutionary program was
accepted in order to keep the workers’ state alive. The inadequacy of resources led
to the closure of some of the dining halls, laundries, kindergartens, child and patient
care centers that been opened for women’s participation in social production and the
collectivization of the invisible labor of women. Then, in 1928, with the First Five-Year
Plan, the priorities of the community changed almost instantaneously.
In 1930 party’s women department Zhenotdel was shut down because the party
believed there is no need for a special work on this area. A number of arrangements
related to birth have been changed. The principle of receiving full pay during maternity
leave started to depend on various conditions. Women who worked in the last three
years before birth, those who spent the last two years in their last job and the women
who are members of a union had the right to take their full salary. The paid leave
period, which was 8 weeks of prenatal care and 8 to 12 weeks after delivery, was
reduced to 5 weeks and then to 4 weeks.
There was a need for a large controlled population in order to increase the

60 Özgür, Volume 2, p. 135.

174
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

production. For this a new way of thinking, a new ideology should be adopted to
the society. The easiest way was to revitalize the old habits. In 27 June 1936, a
decree called “Defense of the Mother and Child” was published and with this
decree, family concept got promoted by the government, motherhood encouraged
therefore a special mission was given to the women. With this decree and further
strengthening of this decree in 1944, the concepts and the prejudices of the tsarist
era become an agenda again. The importance of family emphasized again and again.
Equality between officially registered relationships and actual relationships has been
abolished. Concepts such as adultery, out-of-marriage and illegitimate children had
been raised again. The idea that the family, not the society, was responsible for
the child’s education was propagated. Divorce has become a costly process that
workers’ families cannot afford. Homosexuality was banned, defined as a crime
punishable by imprisonment. Abortion was also banned. However, the prohibition
on paper, of course, posed a serious threat to women’s health and life because
prohibition did not prevent women from having an abortion. Of the 100 thousand
women who died in the cities, the reason for 12.7 per cent of these was abortion
procedures that were secretly conducted.61
In line with the policy aimed at reaching a larger population, it was made more
difficult to get a divorce; homosexuality and abortion were prohibited and also
government encouraged the population to have more children. Having a high number
of children was rewarded with medals and some financial support. Those with 5-6
children were given the “First and Second Class Motherhood Medal”, those with 7-9
children were given the “First, Second and Third Class Motherhood Honor”, and those
with children over 10 had the title of “ Mother Heroine.” Not only crowded families
were rewarded, but at the same time, small families, individuals with no family, were
being punished with additional taxes. Women’s right to demand the father to take on
the care of non-marital children was omitted. The coeducation was ended in 1944 in
order to consolidate the social role of girls and boys in the new “Soviet family”, and
for 10 years girls and boys educated in separate schools.
It is not possible to understand how this change occurred from radical moves in
order to ensure the freedom of all working class and the oppressed after the October
Revolution to stagnancy, separately from the changes occurring within the Soviet
Union The bureaucratic counter-revolution that took place in the Soviet Union in the
1930s, that is, the bureaucracy that emerged from the working class, which developed
its own privileges and which took political power into its hands then started to take
actions against both women and workers under the rule of Stalin. The workers’ state
which is now under the control of the bureaucracy, was degenerated while protecting
its own existence at the expense of overthrowing the workers from power over time
and finally opening the gateway to the return of capitalism.62 The reestablishment and
exaltation of the reactionary and sexist social relations, also took place parallel with

61 Rosenberg, p. 123.
62 It’s impossible to analyze the control of bureaucracy in Soviet Union and its betrayal to working
class and revolution. The Revolution Betrayed, by Trotsky, is like a masterpiece to be read in this
regard. Also see the articles written by Sungur Savran and Özgür Öztürk, published in Devrimci Mark-
sizm, No. 28/29, Fall-Winter 2016)

175
World Revolution September 2018

this corruption. And under the rule of the bureaucracy, it is not just a little backward
step of necessity like in the NEP period it goes beyond that. More importantly, the
Stalinist bureaucracy presents them as values of the new society, not as “back steps”.
The sacrifice of the salvation of women along with the working class to the
interests of the bureaucracy should not lead us to the conclusion that the October
revolution did not have a program that can provide salvation to women. Because the
October Revolution has shown it has the proper program with the decrees that been
published only 4 days after the revolution. And since 1930’s the main subject was not
the steps that taken backwards, but the steps that taken the program of revolution
on completely different road. Trotsky is one of the two great leaders of the October
revolution, the only defender of the Soviet state and the program of the October
Revolution among the former staff against the bureaucratic corruption and we want
to pass on some passages from Trotsky’s The Revolution Betrayed:
The draft of the law forbidding abortion was submitted to so-called universal popular
discussion, and even through the fine sieve of the Soviet press many bitter complaints
and stifled protests broke out. The discussion was cut off as suddenly as it had
been announced, and on June 27th the Central Executive Committee converted the
shameful draft into a thrice shameful law... In reality the new law against women—
with an exception in favor of ladies—is the natural and logical fruit of an Thermidorian
reaction.63
The retreat not only assumes forms of disgusting hypocrisy, but also is going infinitely
farther than the iron economic necessity demands... The most compelling motive of
the present cult of the family is undoubtedly the need of the bureaucracy for a stable
hierarchy of relations, and for the disciplining of youth by means of 40 million points
of support for authority and power.64
The genuinely socialist family, from which society will remove the daily vexation of
unbearable and humiliating cares, will have no need of any regimentation, and the
very idea of laws about abortion and divorce will sound no better within its walls
than the recollection of houses of prostitution or human sacrifices. The October
legislation took a bold step in the direction of such a family. Economic and cultural
backwardness has produced a cruel reaction. The Thermidorian legislation is beating
a retreat to the bourgeois models, covering its retreat with false speeches about the
sacredness of the “new” family. On this question, too, socialist bankruptcy covers
itself with hypocritical respectability.65
And with all these findings, Trotsky said that the women whom the Stalinist
bureaucracy proclaimed as “free and equal girls of the peoples of the USSR” were
“not yet free”.66 There were steps taken for the salvation of women however under
bureaucracy’s rule these steps come to an end.
Here, we will not go into detail about the developments that happened on the
following years and until the collapse of the Soviet Union. However it is necessary to
emphasized that, after the Second World War and after the politics of large population
target had changed, some new arrangements and improvements were made, starting

63 Lev Trotsky, İhanete Uğrayan Devrim [The Revolution Betrayed], p. 207.


64 Ibid., s. 209.
65 Ibid., p. 212.
66 Ibid., p. 212.

176
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation
in the late 1950’s. After Stalin’s death, abortion legalized again. Even though it is a
part of the bureaucratic structure, a women’s organization was established under the
name Women Soviet. Instead of putting the perspective of building a better life for
women in the center, the bureaucracy saw women as a source of power, in terms
of the competition of the Soviet Union with the West. However, many of the steps
that were taken for this purpose was indirectly led improvements in women’s life. For
example, they thought that for a stronger economy, it was necessary for women to
participate more in the workforce. In World War II, the death of 20 million people, most
of whom were men, made this participation a necessity. Along with this direction,
since the second half of the 1950’s, the number of nurseries, nursing homes, etc. had
been increased.
More emphasis was placed on women’s education. As a result, for example, when
we arrived in 1970, there were no women under the age of 50 who were illiterate.
In Turkey according to TURKSTAT’s (Turkish Statistical Institute) 2015 data, the
rate of illiteracy in women over 25 years is 9per cent. After World War II, women’s
participation to the economy in USSR rose to 70per cent which was about 50.5per
cent in 1970 and remained at about same rate for 20-year period. More than half of
union members were women. Same year at USA this ratio was 20per cent. In Soviet
Union 72per cent of doctors were women. Even today this is a fascinating data.
Only 0.5per cent of high engineers and 3.5per cent of lawyers in the United
States were women but in Soviet Union more than 30per cent of high engineers and
35.4per cent of lawyers were women.67 The principle of equal pay for equal work was
implemented, and the difference between the average wages of men and women
was due to their work in different sectors. On 8 March, and in various areas of the
women’s salvation struggle, the demand for “work for every woman who wants to
work”, which is impossible to meet in the capitalist society, was found to be a full
job security for women under the roof of the Soviet Union. In the 1970 election, 463,
or 31per cent of the members elected to the Supreme Soviet of the USSR were
women. In the 1969-1971 period, only 2per cent of the 91st US Congress was made
up of women members.68 Many more comparisons can be made with examples. In
short, despite the Thermidor, the Soviet Union had become a country where women
athletes who have won worldwide successes in various sports, the first woman to go
to the space, and women who work in many professions with a rate above the world
average for their period.

Conclusion
The relationship between the October revolution and the salvation of women is a
topic that deserves a much more detailed examination because of its specificities of
different forms of oppression of women. As we mentioned earlier in this article, we
tried to evaluate the working class program in terms of the emancipation of women
in the light of the Soviet experience by considering the steps taken by the October
Revolution towards the salvation of women. As we conclude, we are making the
following determinations about the topics we discussed above, some of which are
67 St. George, p. 62.
68 Ibid., p. 63.

177
World Revolution September 2018

more detailed and some of which are more concise.


First, oppression of woman and ending male domination were among
the priority topics of October Revolution. After the revolution the young worker
party, despite the all difficulties, tried to end male domination and made adjustments
in order to end the oppression of woman and when the government had to make
concessions to the old ruling and the male dominance, they expressed this with open
heartedness.
Second, in the early years of October Revolution women’s right were rapidly
expanding and a new society was trying to be built however this progress was not
permanent because of the bureaucracy. On the basis of a contradiction between the
interests of the working class and the salvation of women, the rights of women have
not been sacrificed for the working class and for socialism. There is no contradiction
between these two. The program, in which women’s rights are sacrificed, is the
“single-country socialism” program of the Thermidor bureaucracy. Trotsky explains
the permanent revolution on three levels: continuity between the democratic
revolution and socialist rebuilding of the society, continuity of the socialist revolution
and continuity of the revolution worldwide in line with the international character of
the socialist revolution. Since the Soviet Union did not maintain the continuity of the
socialist revolution with Thermidor, there have been many field that goes backwards,
and the breakthroughs that can lead to the salvation of the women follows the same
backwards trend. The revolution had not been sustained around the world because
the continuity of socialist revolution contradict with the interest of the Thermidor
bureaucracy therefore bureaucracy applied “socialism in one country” program which
aligned with their interest. Therefore it is necessary to emphasize that the October
Revolution did not give some rights to women in order to attract women on their side
and October Revolution did not betray to women. The truth is bureaucracy betrayed
to the October Revolution and to women. The inability to prevent the bureaucracy
from being brought down by a political revolution had inevitably concluded with a
regressive situation for women as well as for other areas.
Third, it is possible to say that even under the rule of a bureaucratically
corrupt workers’ state, women are in a much better position than the
advanced capitalist countries. The removal of private property, collectivization of
women’s workload even though it is not fully satisfactory, unconditional job security,
special studies in health and education fields in order to answer the needs of woman
and other various practices indicate woman are in much better position in workers’
state compare to advanced capitalist countries.
Fourth, mostly expressed on Lenin’s speeches, and based on the necessity of
participating in “labor” and “getting rid of the burden of domestic work” for the
salvation of women, there is a criticism to the Bolsheviks and to Lenin and to October
Revolution that they could not saw the specific problems of the women and that
they reduced the women problem to an economic relationship and this criticism is
not true. Lenin says that if all women cannot get out of the home, into the field of
social production, women will be imprisoned in the house, and the salvation of the
women will not be possible. In Lenin’s perspective, the road to women’s salvation is
more complex than the given reasons. The October Revolution had proved itself, by

178
The land of the October revolution: a country of
women walking on the road to emancipation

struggling against prostitution, abortion, violence to women and also by its struggle
against social prejudice that insults women and its attempt to include women to
politics. These reasons proves that October Revolution understands the
specific problems that women experience and therefore October Revolution
forms a program accordingly.
The October Revolution opened the door to a life that no other capitalist country
can provide for women. Women did not only enter this door with great enthusiasm,
they also recognized and understood their common interest with the working class
and joined the struggle of building a new socialist society for their own salvation.
If women cannot be free on Soviet territory, this is why the bureaucratic counter-
revolution had opened the way for class-based collecting, rebuilding of capitalism,
not only in terms of production relations but also in other social relations, as a whole,
in the form of exploitation and oppression. This process, rebuilding of capitalism,
lasted for decades but in the end it resulted with the return of capitalism just as
Trotsky foresee. Revolutionary Marxism, from the very first moment, has preserved
the legacy of October Revolution and carefully studies the Soviet experience including
the ideas of bureaucratic counter-revolution. Therefore today revolutionary Marxism
is the carrier of the program that will lead both workers and women to salvation.

179
La tierra de la revolución de Octu-
bre: un país de mujeres caminando
en la ruta de la emancipación
Armağan Tulunay1
Tomar la posición de las mujeres. En este terreno, ni un solo partido democrático
en el mundo, ni siquiera en la más avanzada república burguesa, ha hecho en
décadas tanto como una centésima parte de lo que hicimos en nuestro primer
año en el poder. Realmente arrasamos con las infames leyes que ponían a las
mujeres en una posición de desigualdad, restringiendo el divorcio y rodeándolo
con asquerosas formalidades, negando el reconocimiento de niños nacidos fuera
del matrimonio, forzando una búsqueda de sus padres, etc., leyes numerosas
sobrevivientes de las que, para la vergüenza de la burguesía y del capitalismo,
se encuentran en todos los países civilizados. Tenemos mil veces el derecho
de estar orgullosos de lo que hemos hecho en este terreno. Pero mientras más
concienzudamente limpiamos el terreno de las maderas de las viejas leyes e
instituciones burguesas, más claro es para nosotros que solo limpiamos el terreno
para construir pero aún no estamos construyendo.
Vladimir I. Lenin

2017 es el centenario de la revolución de Octubre, la más grande revolución


victoriosa de la clase obrera a la fecha2. Luego de la revolución de octubre, el joven
poder soviético inmediatamente dio pasos para completar las demandas de la clase
obrera y los oprimidos. NO solo alcanzó sus demandas, sino que también en la
dirección del programa de la revolución socialista, reconoció una serie de derechos,
de los cuales los oprimidos no podían siquiera imaginar su existencia y conocer su
importancia, y dio un esfuerzo consciente para asegurarse que sean ejercidos. El
joven poder obrero trataba de poner los cimientos de la emancipación de la clase
obrera junto con los otros oprimidos. Las mujeres, junto con las naciones oprimidas,
estaban en lo alto de estos grupos.
A principios del 1900 es casi imposible hablar sobre derechos políticos de las
mujeres en el mundo. Este fue un período en que las mujeres no solo luchaban
por el derecho a presentarse para elecciones sino todavía por el derecho a voto.
Y en muchos países esta lucha continuó por muchos años. En países como Suiza,
llamada una cuna de la democracia, las mujeres ganaron el igual derecho a votar
1 Armağan Tulunay es un líder del DIP (Partido de los Trabajadores Revolucionarios), una de los
fundadores del partido y escritora en Devrimci Marksizm (Marxismo Revolucionario) y su edición
anual en inglés Revolutionary Marxism, y el periódico Gerçek (Verdad).
2 Este artículo primero apareció en turco en Devrimci Marksizm,número 32-33, otoño-invierno 2017.
Fue luego publicado traducido al inglés en Revolutionary Marxism 2018.
181
World Revolution September 2018

y presentarse a elecciones en 1971. Solo después que las mujeres en Arabia


Saudita ganaron este derecho en 2015, aunque limitado a elecciones locales, si se
hizo posible decir que las mujeres tienen este derecho en todo el mundo. Después
de la revolución de octubre, el poder soviético se convirtió en el primer estado en
reconocer este derecho para las mujeres garantizando inmediatamente los más
amplios derechos políticos en términos equitativos a los hombres. Similarmente, el
aborto en muchos países occidentales se hizo legal solo en la segunda mitad del siglo
XX (Inglaterra 1967, EEUU 1973, Francia 1975, Italia 1978). Incluso hoy, en muchos
países no es legal o solo puede ser hecho dependiendo de ciertas condiciones. No
hemos olvidado todavía que Erdogan azotó contra el aborto diciendo “cada aborto
es como un Uludere”3 en 2012 y su ataque fue repelido por la lucha de la mujer. Y aún
luchamos por el libre acceso al aborto legal y seguro bajo condiciones higiénicas.
Aunque el anti-abortismo fue dominante en su propia tierra y alrededor del mundo,
el poder soviético reconoció este derecho con las condiciones virtualmente que
nosotros luchamos aún hoy. El joven estado obrero consagró un número de leyes
que cambiaron las vidas de las mujeres, firmaron decretos.
En este articulo, trataremos de evaluar los efectos de la revolución de octubre
sobre las vidas de las mujeres y qué tipo de consecuencias tiene. Dentro de los
límites de este articulo, primer trataremos de proveer un marco de trabajo de pasos
prácticos que fueron tomados en el poder soviético en diferentes aspectos desde la
participación en la fuerza de trabajo a la educación, desde las leyes que regulan el
matrimonio y el divorcio a la colectivización del trabajo doméstico y el cuidado de los
niños, desde el salto en la escena política al aborto, etc. Luego nos concentraremos
sobre la cuestión de sí era posible preservar la continuidad de estos derechos o no,
trataremos de explicar las razones para la emergencia de una nueva situación. Y
finalmente apuntamos a trazar lecciones sobre la capacidad del programa de la clase
obrera en términos de la emancipación de las mujeres en el contexto de la experiencia
soviética. Antes de esto, será útil tomar una breve mirada a las condiciones en las
que las mujeres habían estado viviendo en Rusia antes de la revolución de octubre.

La situación de la mujer durante el periodo zarista


Durante el periodo zarista, las mujeres eran las primeras esclavas de sus padres,
luego de sus esposos. Se casaban antes de tener 12. El día de la boda, el padre de
la novia daba al novio un látigo como regalo, y casi en todas las casas había una
tradición que el látigo se colgaba en los dormitorios. Las mujeres no tenían derecho
a divorcio. Si una mujer abandonaba a su esposo, le era devuelta a su esposo por
la fuerza policial. Una mujer casada no tenía su propio pasaporte. Era registrada
en el pasaporte de su marido4. No tenía derecho a tener su propia propiedad. No
tenía derecho a tomar decisiones con las propiedades de la familia. No solo las
propiedades, tampoco la mujer tenía poder sobre sus hijos.

3 Uludere/Roboski es una masacre donde 34 campesinos kurdos fueron bombardeados hasta la


muerte por la fuerza aérea turca en 2011. Ni una sola persona fue procesada.
4 Aquí, el pasaporte se refiere a un documento específico usado para viajar dentro de Rusia.

182
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

Sin el permiso de su esposo, una mujer casada no podía siquiera buscar un trabajo.
Las condiciones de vida y trabajo de las mujeres que podían trabajar con el permiso
de su esposo eran así mismo muy pesadas. Con el incremento en la mecanización,
los empleos que no requerían potencia física creaban un área de empleos para
las mujeres, pero los salarios de las mujeres eran solo como la mitad de los de
un hombre. No había derechos tales como la licencia por maternidad o permiso
por amamantamiento. Muchas fuentes que describen el periodo cuentan que las
mujeres trabajaban en las fábricas escondiendo el embarazo hasta el comienzo de
los dolores de parto, o hasta a veces las mujeres daban a luz en sus butacas de
trabajo y luego continuaban con su trabajo. El 95 por ciento de las mujeres daba a luz
sin asistencia médica, en promedio 30 mil mujeres morían cada año durante el parto,
Rusia lideraba entre los países europeos en términos de mortalidad infantil. Ningún
método era aplicado  para que las mujeres tuvieran acceso a prevenir el embarazo.
Porque el aborto también estaba prohibido, las mujeres embarazadas apelaban a
mujeres con experiencia de la villa quienes pudieran terminar con el embarazo con
agujas y ganchos. Naturalmente, este procedimiento estaba poniendo las vidas de
las mujeres en peligro y causando enfermedades, heridas y reventando mujeres de
joven edad.
Como en otros países capitalistas, la prostitución era un problema muy serio en
combinación con la dominación masculina, las dificultades económicas, y haciendo
el cuerpo de la mujer una mercancía que se podía vender y comprar. El hecho que las
mujeres estuvieran en una posición precaria, para decirlo con la lógica de su tiempo,
que las mujeres no puedan poseer estaba imponiendo la prostitución como un medio
de vida. Un estudio hecho en 1889 confirma este hecho al demostrar que el 83.5 por
ciento de las prostitutas registradas en Rusia son mujeres del último estrato, y un 65
por ciento son mujeres que fueron sirvientas alguna vez en los hogares burgueses
y aristocráticos. En la Rusia zarista, una así llamada batalla contra la prostitución
es llevada adelante. En realidad, las prostitutas son registradas y la prostitución fue
institucionalizada. Por otro lado, las mujeres eran condenadas a la prostitución por el
resto de sus vidas por una especie de lista negra.
Las mujeres estaban también muy subdesarrolladas en educación. De acuerdo al
último censo de 1913, hecho antes  de la revolución de octubre, un 83 por ciento de
las mujeres no sabían siquiera leer y escribir. Casi todas las mujeres restantes eran
mujeres de las clases altas, y se estima que casi todas esas mujeres fueron enviadas
al exilio con la revolución, así que la proporción de mujeres alfabetizadas ha caído
al 5 por ciento inmediatamente después de la revolución. En el caso de los Pueblos
del Este, esto se torna aún peor, y usualmente no es posible encontrar siquiera una
sola mujer alfabetizada.
La situación de la mujer era relativamente peor en esta región que estaba bajo la
influencia del islam y contendrá a las Repúblicas Soviéticas de Kirguistán, Tayikistán,
Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán y Azerbaiyán, que en otras partes de Rusia.
Las mujeres eran consideradas como bienes que se compraban y vendían. Había
un sistema llamado «kalim» que era equivalente a la riqueza de la mujer [dote]. Las
mujeres era compradas por este sistema por sus maridos, y luego el esposo tenía
autoridad sin límites sobre la mujer. Si el quería, el hombre podía casarse con más
de una mujer. Luego que su esposo muriera, la mujer no tenía derecho a hablar de su
propia vida, y esta vez se convertía en propiedad del hermano mayor de su esposo.
Si él quería, podía quedarse con la mujer para si, o venderla a otro hombre.

183
World Revolution September 2018

Las mujeres que vivían en el Este tenían que cubrirse. Además del burka, las
mujeres en Uzbekistán y Tayikistán tenían que cubrir sus rostros con un velo especial
negro que es tejido de pelo de caballo. «de este modo una mujer que es cubierta con
paranjas (burka) luce completamente como un fantasma, un espacio oscuro con pies.
Su imagen oscura y amorfa formaba una gran, inconcebible contradicción con los
luminosos bazares y palacios y los hombres coloridamente vestidos de Samarcanda,
Taskent y Bukhara.»
Por supuesto no es posible hablar de derechos políticos de la mujer en un país
donde las mujeres eran empujadas al fondo. Durante la era opresiva del zarismo, las
mujeres sintieron la mayor parte de esta opresión en derechos políticos. Las mujeres
no tenían derecho a votar o postularse. Las mujeres eran completamente excluidas
de la vida política porque no estaban permitidas a trabajar en muchas ocupaciones
y tampoco se les permitía trabajar en áreas administrativas.
Eso quiere decir, que la revolución de octubre se levanta en las tierras de un
país casi infernal para las mujeres; el poder soviético estaba luchando contra las
estructuras represivas, reaccionarias, hábitos, tradiciones, reglas que habían
arraigado por siglos para la salvación de las mujeres y la clase obrera.

La mujer como actor de la revolución


Así que, ¿Qué hizo la mujer acerca de su condición tan subdesarrollada? ¿Se
doblaron bajo la presión de las dificultades y presiones o comenzaron a luchar?
Mientras contestamos esta pregunta, necesitamos retroceder de 1895 a 1917, vemos
que hay cuatro mujeres incluyendo a Krupskaya como líderes de la organización
llamada «Unión de Lucha por la Liberación de la Clase Obrera» la que fue formada por
Lenin. A la luz de las experiencias de esta organización que puede ser considerada
como primeras semillas del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), en
1900 Krupskaya escribe un folleto ilegal llamado La mujer como trabajadora que se
refería a la situación de la mujer y sus tareas políticas. En 1905, estaban luchando
en las filas de la revolución junto a los hombres. Entre 1905 y 1907, los bolcheviques
estaban haciendo agitación sistemática y trabajo de organización entre las obreras,
y organizando reuniones donde los problemas de la mujer eran discutidos y las
demandas de las mujeres eran alzadas. Aunque la mayoría eran intelectuales
entonces, el porcentaje de miembros femeninos del POSDR eran del 15 por ciento,
aún mayor al del Partido Socialdemócrata Alemán, el cual tenía una historia mucho
más larga y una tradición más fuerte.
El periodo de represión y reacción entre 1908 y 1912 llevo al arresto de muchas
líderes femeninas, la expulsión de ellas al exilio, y el movimiento retrocedió a una
área completamente ilegal. Después de este periodo, mientras el movimiento
obrero revivía y las oportunidades de hacer manifestaciones legales crecieron, los
productos de los estudios sistemáticos llevados adelante entre las obreras también
comenzaron a mostrarse. El 8 de marzo de 1913, el POSDR decidió celebrar el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora por primera vez en San Petersburgo con una
manifestación de masas, y un encuentro entusiasta se llevó a cabo dirigido por

184
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

obreras, especialmente obreras textiles. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora


fue celebrado con un número especial de Pravda que se publicó ese día. Un año
después las cartas de mujeres a Pravda crecieron como avalancha, el 8 de marzo de
1914, Rabotnistsa (Trabajadora) que era el primer periódico para la mujer bolchevique
comenzó a publicarse por comité de publicación de revolucionarias mujeres como
Nadezda Krupskaya e Inessa Armand.
Después de publicar siete números, Rabotnitsa fue cerrada junto con toda otra
publicación revolucionaria, con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Con el
efecto de su posición contra la guerra imperialista, el poder bolchevique dentro del
campesinado y las trabajadoras que mayormente habían sufrido por la guerra creció.
El quiebre más grande hasta entonces sucedió con el despido de mujeres en el
amanecer de la revolución de febrero, que de nuevo tomó lugar un 8 de marzo el día
de la mujer. Como Trotsky cuenta en la Historia de la Revolución Rusa, un día antes,
nadie pensaba que el «Día de la Mujer» podía comenzar la revolución:
«Aunque el hecho es que la revolución de febrero comenzó desde abajo, superando
la resistencia de sus propias organizaciones revolucionarias, la iniciativa tomada
por su propio acuerdo por la más oprimida y pisoteada parte del proletariado
- las obreras textiles, entre ellas sin duda muchas esposas de soldados. Las
desbordadas colas de pan han proveído el último estimulo. Cerca de 90.000 obreros,
hombres y mujeres, estaban de huelga ese día. El ánimo de lucha expresado en
manifestaciones, reuniones, encuentros con la policía. El movimiento comenzó en el
distrito de Vyvorg con sus grandes establecimientos industriales; luego cruzó por el
lado de Petersburgo. No había huelgas o manifestaciones en otro lugar, de acuerdo
al testimonio de la policía secreta. Ese día destacamentos de tropas fueron llamadas
a asistir a la policía - evidentemente no muchas de ellas - pero no hubo encuentros
con ellos. Una masa de mujeres, no todas obreras, marcharon a la duma municipal
demandando pan. Era como pedirle leche a una cabra macho. Banderas rojas
aparecieron en diferentes partes de la cuidad, e inscripciones en ellas mostraban
que los obreros querían pan, tampoco querían la autocracia ni la guerra. El Día de la
Mujer pasó exitosamente, con entusiasmo y sin víctimas. Pero lo que concebía en sí
misma, nadie había imaginado aun al anochecer.»

Luego de esa primera noche, los soldados tenían que unirse a la revolución para
que el levantamiento sea exitoso. Las mujeres también se involucran en esta lucha,
incluso formando las divisiones más valientes, heroicas de la lucha, y dirigiéndolas.
Trotsky lo cuenta así:
«Un gran papel es jugado por las trabajadoras en relación entre obreros y soldados.
Van a los cordones más osadamente que los hombres, toman los rifles, imploran,
casi ordenan: «Depongan sus bayonetas -únanse». Los soldados están excitados,
avergonzados, intercambian miradas ansiosas, saludan; alguno se decide primero,
y las bayonetas se alzan con culpa sobre los hombros de la muchedumbre que
alcanza. La barrera es abierta, un alegre y agradecido «Hurra!» sacude el aire. Los
soldados están rodeados. En todos lados discusiones, reproches, llamados a la
revolución que da otro paso adelante.»

Cuando el Zar, que parecía incólume, cayó después de la revolución de febrero


que irrumpió debido a la lucha de la mujer, la lucha de la mujer fue saludada en

185
World Revolution September 2018

Pravda con tan entusiastas líneas:

«Salud por las Mujeres!


Salud a la Internacional!
Las mujeres fueron las primeras en salir a las calles de San Petersburgo el Día de la
Mujer ...
Salud por las mujeres!»

Luego de la revolución de febrero, hasta que la clase obrera tomó el poder con
la Revolución de Octubre, las mujeres tomaron una participación activa tanto en
proteger lo alcanzado con la revolución de febrero como en la lucha por la revolución
de octubre. Participaron en comités de fábrica y en las milicias. Pabotnitsa, que
fue prohibida en 1914 después de la gran huelga de las lavanderas en Petrogrado,
donde 5000 mujeres se unieron, comenzó a publicarse de nuevo. Cuando fueron
reprimidos luego de los eventos de julio de 1917, la única publicación legal en manos
de los bolcheviques era la Rabotnitsa publicada cada diez días y 40000 copias eran
publicadas.
A pesar de toda esta vitalidad, los prejuicios, que se habían profundamente
arraigado por siglos, seguían existiendo. Estos prejuicios no afectaron solo a los
trabajadores hombres, afectaban también a la base bolchevique. Las mujeres, sin
ninguna tradición o experiencia, organizaban huelgas efectivas, y formaban comités
de huelga ellas mismas. Pero incluso las obreras no creían que la mujer tenga la
capacidad para participar de los soviets y representar a todos los trabajadores. Por
ejemplo, aunque los obreros textiles eran abrumadoramente mujeres, solo 2 de los
15 líderes sindicales textiles eran mujeres. Mientras que la mitad de los trabajadores
de Petrogrado eran trabajadoras, la proporción de delegadas mujeres en los órganos
soviéticos era solo alrededor de un 5 por ciento.
Cuando la clase obrera tomó el poder con la ayuda de campesinos junto con la
dirección de los Bolcheviques, el 7 de noviembre, de acuerdo al calendario de hoy,
25 de octubre de acuerdo al viejo calendario, las mujeres participaron a la cabeza
de la revolución. Y el poder Soviético, el producto de la más grande revolución
obrera victoriosa de la historia, enfrentaba una lucha para proveer un futuro a las
mujeres que habían luchado por los Soviets en las condiciones más duras, después
de cientos de años de tradiciones opresivas y reaccionarias, bajo el dominio de las
reglas y girando sus rostros hacia los bolcheviques con la esperanza de la salvación.

Los pasos y efectos del poder Soviético hasta el ascenso a la dominación de la


burocracia
El poder Soviético, desde sus primeros días, inmediatamente promulgó medidas
que aniquilaban la injusta legislación que mantenía las mujeres bajo control. Sin
embargo, no solo dieron a las mujeres los derechos previamente dados a los
hombres, tomaron decisiones y leyes que removerían las reglas sociales sexistas

186
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

que sacudieron a las mujeres y los hombres, cortaron las ataduras reaccionarias y
abrieron el camino para la construcción de una nueva sociedad.
 * Matrimonio y divorcio
Solo dos meses después de la revolución de octubre, en diciembre de 1917 dos
promulgaciones sobre el divorcio, matrimonio, el decreto sobre los hijos de hombres y
mujeres fue publicado. Tanto el matrimonio como el divorcio se hicieron enteramente
voluntarios. El casamiento por iglesia no se prohibió, pero fue invalidado en términos
del sistema legal. Después de eso, solo el matrimonio civil era reconocido por la
ley. El registro de los matrimonio por iglesia que fue hecho antes de la revolución
fue necesario para ellos para poder ser reconocidos legalmente. De este modo, el
gobierno Soviético intentó romper la influencia de la iglesia en la regulación de la
vida social, mientras por otro lado estaba llevando a cabo esta lucha de manera
cuidadosa, sin herir las creencias de la gente.
Las obligaciones de las mujeres casadas como tomar el apellido de su esposo,
necesitar el permiso del esposo para buscar empleo y trabajar, se removieron. El
cambio más grande que trajeron esas promulgaciones fue la provisión de igualdad a
los hijos de matrimonio y fuera de éste ante la ley. Antes de la revolución de octubre,
las mujeres no tenían derecho a reclamar mantención por hijos extra matrimoniales,
esta promulgación reconoció este derecho a las mujeres e hijos. Igual derecho de
expresión y autoridad se dio a hombres y mujeres en decisiones sobre los hijos.
Así como con el matrimonio, el divorcio también era monopolizado por la
iglesia y era extremadamente difícil. Porque traía una carga financiera muy seria,
era casi imposible para hombres de las clases trabajadoras, solo hombres de las
clases altas podía usar ese derecho. Las mujeres no tenían derecho de cualquier
modo. El poder Soviético inmediatamente hizo del divorcio un procedimiento igual
y extraordinariamente fácil tanto para hombres como mujeres. La aplicación de
sólo una de las partes era suficiente para el divorcio, -si no era de acuerdo-, las
decisiones tomadas en la corte local de acuerdo con los pleitos legales. El hecho que
las partes no se les permitieran intervenir en la vida del otro luego del divorcio puede
ser considerado como una de las importantes medidas del poder Soviético contra
la dominación masculina cuando las presiones enfrentadas por las mujeres que se
divorciaban o querían divorciarse aún hoy son consideradas.
El 17 de octubre de 1918, aproximadamente un año después de la revolución, el
«Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Potestad» fue promulgado. Este código
se basaba en la separación de las posesiones antes y después del matrimonio de
los esposos. La adopción es prohibida para proteger los derechos de los niños,
especialmente en áreas rurales, por la extendida adopción para usarlos como fuerza
de trabajo y para prevenir la vivada de obtener más parte en la reorganización de la
sociedad haciendo más numerosa a la familia. Era declarado que los niños que fueran
adoptados antes del código, tenían derechos iguales con otros hijos. Se decidió
que las decisiones respecto a la educación de los niños, la custodia será tomada
de mutuo acuerdo de los padres. Disciplinar a los niños con sanciones físicas fue
prohibido.

187
World Revolution September 2018

Este código, aceptado en 1918, fue válido hasta que un nuevo código fue
promulgado el 1° de enero de 1927, y en el periodo entre los dos códigos, se
introdujeron promulgaciones que trajeron algunas regulaciones secundarias en el
área.5

* El derecho al aborto y el control de natalidad


Por decreto del 18 de octubre de 1920, el aborto fue aceptado como derecho
gratis y legal para todas las mujeres a condición que se realizaran en hospitales
estatales en los tres primeros meses de embarazo. Entonces, por primera vez en
el mundo, las mujeres tuvieron del aborto legal en los territorios de la revolución de
octubre, bajo el poder obrero.
El poder Soviético estaba otorgando aborto accesible en condiciones de salud e
higiene a las mujeres que han previamente arriesgado su salud y tomaron el riesgo
de aborto espontaneo. En un mundo donde la iglesia y la oposición dominante habla
de «el derecho a vivir del feto», el decreto publicado por el gobierno obrero pone el
derecho de vivir y de salud de la mujer en el centro y castiga no al aborto, sino a los
que arriesgan a las mujeres por el aborto ilegal. Estas palabras se escribieron en el
Decreto sobre el Aborto que se declaró en 1920:
Pero como las supervivencias morales del pasado y las difíciles condiciones
económicas del presente aún obligan a muchas mujeres a recurrir a esta operación6,
el Comisariado del Pueblo para la Salud y la Justicia, ansioso de proteger la salud
de las mujeres y considerando que el método de la represión en este terreno fracasa
enteramente en alcanzar su objetivo, ha decidido:
1. Permitir tales operaciones sean libremente y sin ningún cargo en los hospitales
Soviéticos, donde las condiciones están garantizadas para minimizar el daño de la
operación.
2. Está absolutamente prohibido para nadie excepto un doctor para llevar adelante
esta operación.
3. Cualquier enfermera o partera encontrada culpable de realizar tal operación será
desprovista del derecho a su práctica, y será llevada a juicio en la Corte del Pueblo.
4. Un doctor que lleve adelante un aborto en su práctica privada para los propósitos
de lucro será llamado a comparecer por la Corte del Pueblo.7

5 Afirmamos aquello con un decreto emitido en diciembre de 1917, el poder Soviético abolió la
necesidad de usar el apellido del hombre como el apellido común de las esposas. Un decreto emitido
en 1921 extendió este derecho y permitió a las esposas usar sus propios apellidos o apellidos de
mujer/hombre como apellidos comunes, para dar a los hijos sus apellidos.

De estos tipos y resoluciones similares, sin hacer cambios fundamentales, trajo nuevo anexos a la ley
que se llamó el Código de la Familia de 1918.
6 Aquí operación se refiere a aborto clandestino e ilegal.
7 Decreto Soviético sobre el Aborto (1920, http://alphahistory.com/russianrevolution/soviet-de-
cree-on-abortion-1920/

188
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

El poder Soviético, en reconocimiento de este derecho, también realizó actividades


de propaganda para decir que el aborto no debe usarse como método de control de
natalidad y que esa es una operación sería que involucraba varios riesgos. La razón
por la que el poder Soviético desarrollo esas actividades de propaganda es porque
el aborto de hecho se convirtió un método de control natal debido a lo inadecuado
de otros métodos de control natal. Era común para una mujer Soviética de 30 años
haber abortado de 5 a 7 veces. En este punto, cuando es dicho que las mujeres
carecían de acceso a métodos anticonceptivos, este punto debe ser enfatizado:
muchos métodos de control natal usados hoy no se conocían en el tiempo de la
legalización del aborto, incluso la píldora de control natal no se había encontrado
aún. La implementación de métodos de control de natalidad, como el aborto, está
prohibido no solo en Rusia sino en todo el mundo, era un periodo cuando el trabajo
científico sobre el tema estaba prohibido en el mundo. En este sentido, la Unión
Soviética fue el primer país en conducir la investigación médica con claro control y
apoyo del estado para desarrollar métodos de control de natalidad para así minimizar
el número de abortos e investigaciones de amplio espectro para llevar adelante los
abortos con el menor riesgo en términos de la salud de la mujer.

* Educación
En la Rusia zarista, el 70 por ciento de la población es analfabeta. Esta proporción
es incluso superior entre campesinos y mujeres. En 1920, la tasa de analfabetismo
entre la población general era del 67 por ciento y entre las mujeres del 77.5 por
ciento. Los bolchevique se embarcaron en una gran movilización de toda la sociedad
con el «Decreto sobre Educación y Analfabetismo» publicado con la firma de Lenin
el 26 de diciembre de 1919. Las mujeres tenían que participar de la vida social y la
fuerza laboral para remover la opresión sobre la mujer y, esto solo podía ser provisto
con educación. Así que los bolcheviques fueron sobre este tema de manera más
sistemática.
125 mil escuelas de lecto-escritura fueron establecidas. Muchas mujeres
aprendieron como leer y escribir escribiendo las consignas de los bolcheviques en
los pizarrones. La proporción de analfabetismo cayó rápidamente a través de los
años. En 1932 solo el 9.2 por ciento de las obreras era analfabeta, tres años después
esta proporción cayó debajo del 6 por ciento. En el periodo zarista, incluso entre las
mujeres de las clases altas, la proporción de educación superior era muy baja. Esto
fue porque las estudiantes no eran aceptadas en la mayoría de las universidades,
las chicas de familias ricas podían obtener educación superior solo en el extranjero.
Diez años después de la revolución de octubre mostró una imagen completamente
diferente. Durante 1927-28, el 28 por ciento de los estudiantes que estudiaban en la
universidad eran chicas estudiantes. Aproximadamente una década más tarde, en
1939-40, este número se elevó al 49.3 por ciento.
Es necesario decir que el quiebre en el campo de la educación es el efecto de
decenas de miles de mujeres llegando a las ciudades de las villas y aprendiendo
a leer y escribir en las fábricas. En aquel tiempo los Comités de Educación eran

189
World Revolution September 2018

establecidos en las fábricas. No solo el alfabetismo era enseñado en estos comités,


sino que también muchas actividades en el terreno de la cultura y el arte fueron
organizados. Los obreros organizaron varias obras de teatro, noches de lectura de
poesía, organizaron orquestas y realizaron conciertos ellos mismos. El efecto de esta
situación es mencionado en una fuente como sigue:
Tanto el hombre como la mujer obrera empezaron a ir en masa a los teatros, ballet
y conciertos, que eran previamente áreas privilegiadas para las clases altas. En el
arte, una situación así surgió, como si cada persona tomara un pincel y expusiese
una pintura. Experimentos estaban siendo conducidos en cada área de la vida. En
1918, las escuelas abrieron un mes más tarde que las vacaciones de verano, porque
los maestros debían encontrar soluciones en una serie de discusiones y desarrollar
acuerdos para el desarrollo de la nueva educación de los futuros fundadores
del socialismo de acuerdo a los más modernos métodos de los más avanzados
educadores del mundo. En cada esquina, las discusiones se llevaban a cabo sobre
cada aspecto del mundo.

 * Familia y trabajo de cuidado


Uno de los prerrequisitos para la emancipación de la mujer por el liderazgo de
la revolución de octubre era unirse a la fuerza laboral, y la otra era colectivizar las
cuestiones hogareñas que las mantenían en la casa. Se estaban moviendo desde
la idea, que sin estas dos, no sería posible para las mujeres construir su propio
futuro junto con la nueva sociedad. Es esta dirección, una serie de pasos fueron
dados después de la revolución. Casas de maternidad, centros de cuidado infantil,
lavaderos, centros de reparación de lavadoras y costura y comedores fueron abiertos.
Casa-comunas fueron  establecidas para gente que vivía sola y parejas casadas.
Estos centros colectivos fueron siendo abiertos dentro de las oportunidades, sus
números solo crecieron con el tiempo. Por esta razón, pasos de largo plazo eran
tomados para colectivizar el trabajo doméstico y crianza, mientras que se luchaba
ideológicamente contra la división sexista del trabajo dentro de la familia. El trabajo
doméstico, enfermedad, chicos, y el cuidado a mayores era aceptado como tareas
de la mujer como un hábito de una bien establecida sociedad  de dominio machista; y
estos hábitos seguían continuando hasta en las casas de militantes del partido. Lenin
insistió en este tema, generalmente dentro de la clase obrera, pero especialmente
dentro del partido. Clara Zetkin cita las palabras de Lenin en Reminiscencia de Lenin:
Desafortunadamente es aún cierto de muchos camaradas, ‘raspa un comunista y
encuentra un filisteo’. Claro, debes raspar en el punto sensible, su mentalidad en
relación a la mujer. ¿Puede haber una maldita prueba más grande de esto que el
calmo consentimiento de los hombres que miran como las mujeres se desgastan
en la lastimoso, monótono trabajo doméstico, su fuerza y tiempo disipado y
malgastado, sus mentes haciéndose más estrechas y duras, sus corazones latiendo
lentamente, su voluntad debilitada? Por supuesto, no estoy hablando de las damas
de la burguesía que pasan a los sirvientes la responsabilidad del trabajo doméstico,
incluyendo el cuidado de los niños. Lo que digo se aplica a la abrumadora mayoría
de las mujeres, de las mujeres de los obreros y a las que pasan el día en la fábrica.
Así que pocos hombres -incluso entre en proletariado -se dan cuenta de cuánto

190
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación
esfuerzo y drama podrían ahorrar a la mujer, incluso iría bastante bien, si estuvieran
para dar un mano en el «trabajo de las mujeres». Pero no, eso es contrario al «derecho
y dignidad de un hombre». Quieren su paz y tranquilidad. La vida hogareña de las
mujeres es un sacrificio diario en mil trivialidades sin importancia. El viejo derecho
de amo del hombre aún vive en secreto.

Además de esta lucha ideológica, debía ser enfatizado que aun cuando los pasos
dados por los centros colectivos fueron inadecuados en términos tanto de cantidad
como de calidad y en términos de necesidad, pero que el joven estado obrero no
abandonó estos pasos dentro de las posibilidades.
Entre 1917 y 1926, el número de guarderías, primero en la Rusia Soviética (RSFRF)
y después en la Unión Soviética de conjunto era como a continuación:

Año RSFSR USSR


1917 14 -
1918 78 -
1919 126 -
1920 565 -
1921 668 769
1922 914 967
1923 447 535
1924 503 615
1925 536 708
1926 610 824
Vemos en esta tabla que el número de guarderías estaba constantemente en
aumento desde 1917 a 1922, y el número hubo caído entre 1922 y 1923. Mientras
no sea posible exactamente explicar la razón de este retroceso, puede ser pensado
como resultado de la aplicación del periodo NEP al mercado o el cambio y/o
centralización del sistema de guarderías. Después de 1923, la tendencia de alza
continúa reemerge. Si miramos en el largo plazo, podemos decir que la capacidad
en cuidado infantil alcanzó un nivel muy alto en la URSS con el paso de los años.

1914 1937
Número de camas en guarderías regulares 550 627.817
Número de centros de parto  9 4.175
Número total de visitas por año a los centro de parto (en miles)  44 39.300
Número de centros de nutrición de bebés (cocinas de leche)  - 1.509
                                                                                                                         

Comedores fueron abiertos para la colectivización del trabajo doméstico. En


1919-1920 el 90 por ciento de la población de Petrogrado, el 60 por ciento de la
población de Moscú, un total de 12 millones de personas estaba alimentándose
en esos comedores. Cuando llegamos a 1932, este número estaba alrededor de
15 millones en la Unión Soviética y cerca de 30 millones de platos de comida eran
servidos cada día.

191
World Revolution September 2018

A pesar de estos números, es importante enfatizar que las mujeres también


resistían el nuevo sistema con sus viejos hábitos. Porque del hecho que la comida en
los centros colectivos era insatisfactoria, el uso sin cuidado de materiales comunes,
las condiciones desorganizadas e inadecuadas; las mujeres no abandonaban sus
ollas individuales. Trotsky explica que el ambiente creado por gente que no había aún
absorbido la vida colectiva y habían sido formada por la vieja sociedad, así: «muchas
casas que han sido asignadas para familias que viven en comunas terminaron en
condiciones de suciedad y se hicieron inhabitables. La gente que vivía en ellas no
consideró la vivienda comunitaria como el comienzo de nuevas condiciones. Miraban
sus viviendas como barracas provistas por el estado.»
Sin importar la imagen que emerge, debe enfatizarse aquí que, desde el primer día
del estado obrero, el estado era consciente de la doble carga que llevaba la mujer
sobre sus hombros, y trató de socializar esta carga levantándola de los hombros de
las mujeres. El trabajo que la mujer realizaba en la casa nunca ha sido invisible para
los bolcheviques.

* Participación en la fuerza laboral


La política de la revolución de octubre y de sus líderes, especialmente Lenin,
estaba basada en la idea de que los factores como el analfabetismo que no permitían
a las mujeres ser una parte de la producción social tenían que ser abolidos para
poder abrir el camino de la salvación de la mujer. A este respecto, las promulgas
emitidas inmediatamente después de la revolución de octubre trajeron regulaciones
que permitieron a las mujeres tener derechos iguales con los hombres en esta área
en vez de leyes de la pre-revolución Rusa que prohibían a las mujeres participar de
la fuerza laboral.
Por supuesto, el primero de ellos fue el derecho igualitario al trabajo y a un
igual pago por igual trabajo. En 1914, el salario diario de las mujeres era solo el
44 por ciento del salario diario de los hombres. Con la revolución de octubre, la
discriminación en la clasificación salarial basada en el sexo fue abolida y prohibida.
Aunque esta igualdad es proveída en la ley y diferentes cargos no son aplicados al
mismo empleo, cuando llega el año 1918, el salario promedio de la mujer es solo la
mitad del promedio de un hombre. Sin embargo, esto no surgió del hecho que el
principio de «igual pago por igual trabajo» no se aplicó prácticamente. Esto ocurrió
por el hecho que las mujeres trabajaban en trabajos menos calificados, en sectores
que requerían menor entrenamiento, y porque los salarios de estos sectores eran
menores que en otras áreas.
¿Es posible decir que la separación de empleos de mujeres y empleos de
hombres en el terreno de la producción social en el joven estado obrero continúa?
Sí. Los bolcheviques estaban tratando de atraer a las mujeres, que son en su mayoría
analfabetas y no recibieron entrenamiento vocacional, a la producción social y como
resultado las mujeres habían sido empleadas en terrenos donde no podían hacer su
trabajo mejor conocido en la dirección de la vieja división sexista del trabajo de siglos

192
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación
en la sociedad. En otras palabras, ya que las mujeres no eran lo suficientemente
competentes para trabajar en empleos calificados apenas después de la revolución,
la discriminación entre el trabajo de mujeres y trabajos de hombres era una necesidad.
Pero es frecuentemente repetido en decisiones tomadas por los órganos Soviéticos
que esta es una situación que necesita ser cambiada cuando se construía una nueva
sociedad, y más importante, una lucha consciente y organizada se llevaba adelante
para hacer el trabajo de las mujeres más calificado. Solo cuatro días después de la
revolución de octubre, el 29 de octubre de 1917, la decisión de prohibir el empleo
de mujeres en más de 50 empleos que amenazaban su salud puede ser considerada
como una de las razones para esta distinción. Pero esta prohibición es abolida en
el siguiente periodo en tanto la mecanización se incrementaba en la industria, la
decisividad del poder físico se reduce, y condiciones higiénicas de trabajo para la
salud de la mujer fueron proveídas. La Unión Soviética se había convertido el país
donde la fuerza laboral femenina es utilizada en mayoría en las profesiones que eran
vistas como «trabajos masculinos». Los números en el sector minero, donde casi
solo hombres trabajan aun hoy, son fuertes, especialmente al ser comparados a los
números de varios países occidentales en años similares:
«Las mujeres juegan un papel muy despreciado en la industria minera capitalista. La
proporción de mujeres en el número total de empleados en las industrias mineras es,
para Francia (1931), 2.7 porciento; para Italia (1931), 1.8 porciento; para Alemania
(1932), 1.0 porciento; EEUU (1930), 0.6 porciento; y en Gran Bretaña, 0.6 porciento.
En la URSS las mujeres representaban el 27.9 porciento del número total de personas
trabajando en la industria minera.»

Para poder hacer el trabajo de la mujer más calificado, el entrenamiento básico y


entrenamiento vocacional se llevó adelante en las fábricas mientras que la educación
superior de la mujer fue apoyada al mismo tiempo. En la década posterior a la
revolución, las mujeres formaban cerca de un tercio de los estudiantes universitarios.
Aunque era casi imposible encontrar una mujer ingeniera o técnica antes de la
revolución, y solo 3  de 848 ingenieros en Petersburgo era mujeres en 1899, de
acuerdo las censo de 1939, 24.000 de 76.000 ingenieros en el país eran mujeres.
Más de un millón de mujeres trabajaban en el terreno médico, y 126.000 de ellas eran
doctores. Sin embargo, antes de la revolución había solo 2.000 doctoras en Rusia.
En Rusia antes de la revolución, uno de los más grandes obstáculos para la
participación de las mujeres en la fuerza de trabajo era el embarazo y el parto. Como
se menciono más arriba, las mujeres obreras tenían que trabajar en su butaca casi
hasta el parto. Esta situación causó muertes de mujeres e infantes durante el parto.
Ya que la mujer comenzaba a trabajar inmediatamente después del parto, no tenían
el cuidado suficiente y a veces las muertes de infantes eran por hambre. Una de
las primeras promulgaciones después de la revolución  fue sobre este tema. Está
prohibido para las mujeres embarazadas ser emplearan en trabajos agotadores, de
ser removidas de su trabajo, y de ser enviadas a otros lugares de trabajo sin su
consentimiento. Las mujeres les fueron dadas 16 semanas de licencia por embarazo,
parto y maternidad obligatorias. En ciertos trabajos o en embarazos de gemelos, este
periodo podía ser extendido. Durante este periodo de licencia, era obligatorio pagar
a las mujeres el salario completo. Así, se apuntó a que este derecho no sea dejado

193
World Revolution September 2018

en papel, y que la necesidad de trabajar para la mujer no emergiera. Las mujeres


que empezaban a trabajar después de la licencia por maternidad y continuaban
amamantando les daban un descanso para amamantar cada 3.5 horas que eran
tomadas como horas de trabajo y no menores a media hora cada uno. Las madres
y los niños tienen el derecho a la salud gratuita en hospitales y clínicas, y si no hay
lugar para el niño enfermo, el doctor dará a la madre licencia paga mientras dure la
enfermedad del niño. Las decisiones que comenzaron inmediatamente después de
la revolución y era tomadas en varias ocasiones fueron sistematizadas en la Acta
Laboral, aceptada en 1922; este representaba los derechos más desarrollados que
las mujeres hayan tenido alrededor del mundo en esta área.

* Participación en la vida política


La revolución de octubre ha sido la primera en el mundo en términos de la
participación femenina en la política.
Muchas fuentes cuentan que después de la revolución de octubre, a las mujeres
le eran dados derechos iguales a ser elegidas y elegir, además que «estos derechos
existieron solo en Noruega y Dinamarca en aquella época.» Sin Embargo, en esos
dos países, era el derecho a voto lo que vino a la agenda con movimiento sufragista
levantándose en todo el mundo. En 1913 en Noruega, en Dinamarca en 1915, las
mujeres tenían solo el derecho a votar. Por primera vez en el mundo, las mujeres
en Rusia tenían  el igual derecho a votar y a presentarse a elecciones con los
hombres.
Lo que es más, este derecho fue obtenido durante los eventos de julio después
de la revolución de febrero, en la víspera de la revolución de octubre. Y después de
la revolución, el joven estado obrero también hizo un gran esfuerzo para usarlo en la
práctica, no solo un derecho escrito en papel.
En el verano del 21 de febrero de 1920, publicada en Pravda bajo el título de
«Trabajadoras» Lenin dijo:
«Donde no hay terratenientes, capitalistas y mercaderes, donde el gobierno de los
trabajadores está construyendo una nueva vida sin estos explotadores, donde la
equidad entre el hombre y la mujer existe en ley. ¡Pero eso no es suficiente! Es un
lejano grito de igualdad en ley a igualdad en vida. Queremos que las trabajadoras
alcancen la igualdad con los trabajadores no solo en leyes, sino en la vida también.
Para esto, es esencial que las trabajadoras tomen un parte siempre creciente en la
administración de empresas públicas y en la administración del estado.
¡Al comprometerse en el trabajo de la administración la mujer aprenderá rápidamente
y alcanzaran a los hombres!        
Entonces, elijan más mujeres obreras, tanto comunistas como sin partido, al Soviet.
Si solo es una honesta trabajadora que es capaz de manejar el trabajo sensata y
conscientemente, no hace diferencia si no es un miembro del partido - ¡Elegidla para
el Soviet de Moscú!
¡Dejen que haya más mujeres obreras en el Soviet de Moscú! ¡Dejen que el

194
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación
proletariado de Moscú muestre que está preparado para hacer y está haciendo todo
para la pelea hasta la victoria, por la lucha contra la vieja inequidad, contra la vieja,
burguesa, humillación de las mujeres!
El proletariado no puede alcanzar la libertad completa, a menos que alcance la
completa libertad para la mujer! «

Estaban llamando a las mujeres que eran la mitad de la sociedad pero que han
sido ignoradas por siglos para unirse a la administración del país. Estaban también
luchando contra la opresión de las tradiciones educativas, y a los prejuicios del
pasado. Por supuesto los bolcheviques eran conscientes que esta era una tarea
difícil, pero era también una tarea irremplazable. Esta perspectiva puede ser vista de
la forma más sorprendente en el artículo de Lenin, “¿Serán capaces los bolcheviques
de retener el poder en sus manos?”: “No somos utopistas. Sabemos que un obrero
no calificado o un cocinero no pueden inmediatamente hacerse con el trabajo
de la administración del estado… Sin embargo, demandamos que las tareas de
administración del país sean enseñadas inmediatamente a todos los cocineros.”
Estos esfuerzos de los bolcheviques al nivel de la propaganda y la agitación eran
apoyados por grupos educacionales establecidos en fábricas y villas. Este trabajo
sistemático ha comenzado a dar sus frutos desde los primeros años de la revolución.
Miles, decenas de miles, cientos de miles de mujeres se unían a las filas de la
revolución. Aquí, los encuentros de delegadas eran usados como una herramienta
importante para asegurarse que las mujeres que nunca se habían involucrado en
política, se unieran a los soviets y al partido. El sistema de encuentros de delegadas
funcionaba así: En cada fábrica, en cada barrio, en cada villa, todas las mujeres
eran invitadas a una reunión, un promedio de una delegada cada 40-50 mujeres es
seleccionada para la centralización de tópicos discutidos en estos encuentros, estas
delegadas participaban de las reuniones de delegadas de distrito. Luego que las
mujeres eran seleccionadas, eran delegadas por periodos que iban de 3 a 6 meses.
Las mujeres que eran elegidas delegadas eran enviadas a escuelas políticas. En 1922,
de cada 10 mujeres eran representadas por una delegada así que más y más mujeres
podían ser incluidas en este sistema. En 1925, la propuesta organizativa presentada
al 14º Congreso del partido muestra cuán masivo el encuentro de delegadas era:
La característica más importante del periodo repostado es – así como en todos los
otros campos organizativos – el desarrollo de los encuentros de delegadas para
tomar una forma masiva. Notamos que durante el periodo repostado las mujeres
electoras de mujeres se incrementaron en la cuidad y en la villa. El número de
votantes femeninas en la ciudad se incrementó un 30 por ciento durante el periodo
repostado, un total de 1.600.000. Sin embargo, el número de votantes femeninas
en las villas se ha incrementado en un 70 por ciento, un total de 7.000.000… Un
progreso significativo se ha hecho en la participación de las mujeres en los soviets,
comités ejecutivos y congresos. La proporción de mujeres en los soviets de aldea se
incrementó de 2 por ciento a 9 por ciento, de 0.6 por ciento a 7 por ciento in comités
ejecutivos de provincia. Hay también un incremento en el porcentaje de mujeres en
los sindicatos, desafortunadamente este no es un proceso rápido. En las comisiones
sindicales de empresa, de 14 por cien a 16.5 por ciento, pero a un incremento más
remarcable en los comités centrales de sindicatos, de 4 por cien a 15 por cien.

195
World Revolution September 2018

Vladimir Mayakovski dice la verdad que las mujeres se están convirtiendo una
creciente parte mayor de la vida política, demostrándose en los números organizativos
que fueron presentados en el congreso:
Desde los tornos
Desde los arados
Cientos de miles de flacas mujeres
Con pañuelos rojos
Aprendiendo a preparar
Y a administrar
Estos desarrollos son también confirmados por el incremento en la proporción de
miembros mujeres del partido del número total de miembros del partido.
Proporción de mujeres
Año miembro (porcentaje)
1898 15 I. Congreso (RSDLP)
1918 7,8 VII. Congreso (RCP/B)
1924 9 XIII. Congreso (CPSU)
1925 10,3 XIV. Congreso (CPSU)
1927 13 XV. Congreso (CPSU)
El hecho que el primer congreso haya tenido el mayor porcentaje de miembros
femeninos, en 1918 esta proporción sería de casi la mitad de la proporción de 1898
y luego comenzó a incrementarse, atrae la atención. L razón para ello es el hecho
que en su fase de establecimiento, el partido estaba formado mayormente por
intelectuales y no podía acceder a los obreros aún. Durante la revolución, y casi
inmediatamente después de ésta, el partido creció entre los obreros, y porque los
hombres tenían que participar en masas mucho mayores, in 1918 la proporción de
mujeres era casi la mitad de la del primer congreso, pero luego el partido ganó fuerza
entre las mujeres paso a paso.
Cerremos este título refiriéndonos al último punto. Aunque el partido llevo adelante
un esfuerzo consciente para adquirir una política para la mujer antes y después de
la revolución de octubre, no es posible decir que la misma consciencia es igual en
todos los militantes del partido y en todos los representantes del Soviet. Hasta los
miembros del partido hablaban con grandes palabras cuando se trataba del lenguaje
sobre la emancipación de la mujer, pero en la realidad trataban de evitar que sus
esposas participaran en las actividades del partido y a veces se lo prohibían. Las
palabras de una mujer enfrentando una situación similar son sorprendentes en
términos de resumir la situación:
Porque el temía que yo me convirtiera en una persona real – todo lo que necesitaba
era una chef y una ama de casa -, que me prohibió, y tuve que escabullirme de la
casa en secreto para ir a las reuniones, donde él estaba hablando sobre la función

196
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación
de las mujeres en atronadoras palabras y urgiendo a las mujeres a tomar más tareas
efectivas.

Los líderes del partido se han acercado a este tema sensatamente en el partido y en
los soviets y lucharon para que los hombres abandonasen sus prejuicios del pasado,
para terminar con la opresión sobre las mujeres, para cambiar las condiciones de
vida de las mujeres en la familia. En su artículo “De la vieja familia a la nueva” datado
el 13 de julio de 1923, Trotsky dice:
Instituir la igualdad política de hombres y mujeres en el estado soviético era un
problema y el más simple… pero alcanzar la igualdad de hecho de hombre y mujer
dentro de la familia es un problema infinitamente más arduo. Todos nuestros hábitos
domésticos deben ser revolucionados ates de que eso pueda suceder. Y aún es
bastante obvio que a menos que haya igualdad de hecho de marido y mujer en la
familia, en un sentido normal como en las condiciones de vida, no podemos hablar
seriamente de su igualdad en el trabajo social o incluso en la política. Mientras la
mujer este encadenada a el trabajo doméstico, el cuidado de la familia, cocinar y
coser, todas sus chances de participación en la vida social y política se cortan en el
extremo.

En los primeros años de la revolución de octubre, como tratamos de convenir


más arriba, un quiebre muy serio tenía lugar. Todos los pasos necesarios para la
salvación de las mujeres estaban escritas en el programa y los bolcheviques trataron
de progresar en esa dirección. Si ponían un objetivo y fracasaban, era porque en
aquellos días el joven estado obrero estaba luchando por su existencia, el periodo
del comunismo de guerra contra los blancos y las imposibilidades causadas por la
guerra civil. Querríamos tocar dos temas específicos más abajo, antes de discutir
que estaba sucediendo en el próximo periodo. Uno de estos es la experiencia de
Zhenotdel, la organización de las mujeres del partido, que tiene un lugar especial
en la participación y organización de la mujer en la actividad del partido. El otro es
el significado de la revolución de octubre y su producto, el estado obrero, para las
mujeres musulmanas.

La Experiencia Zhenodtel
De hecho las raíces de Zhenodtel están basadas en un folleto llamado La mujer
como un obrero escrito por Krupskaya en 1900. Desde aquella fecha, con los
esfuerzos conscientes de Krupskaya, Armand y Kollontai, las actividades entre las
obreras continuaron. Varios grupos locales de obreras fueron creados. Rabotnitsa
fue usada como un centro de atracción y como herramienta de organización. Luego
de la revolución de octubre, uno de los objetivos de la nueva sociedad era mover
esta lucha organizada un paso adelante, eso es permitir al poder obrero dar pasos
que resultarán en la salvación de la mujer.
En 1918, La propuesta de Kollontai de organizar el Primer Congreso de Toda Rusia
de Trabajadoras y Campesinas fue aceptada. Un comité de nombres como Armand,
Kollontai, Sverdlov tomaron la tarea de organizar este congreso. Aunque 300
delegados se esperaba que participen, aparecieron más de 1.000, multitud variada
197
World Revolution September 2018

de mujeres empañoladas-en-rojo - en su mayoría obreras -vistiendo pieles de oveja,


vestidos locales coloridos, o sobretodos del ejército. Luego de Kollontai y Armand,
salió Lenin al escenario con aplausos de la multitud y después del discurso de Lenin
las mujeres cantaron la marcha Internacional con gran entusiasmo. El congreso
fue seguido por comisiones que más tarde se convertirían en los órganos locales
de Zhenodtel. Finalmente, en el 8° Congreso del partido que se realizó en 1919,
Zhenodtel, que significa “Sección de la Mujer”, fue fundada como una organización
de las mujeres afiliada al comité central e Inessa Armand se convirtió en la primer
presidente de Zhenodtel.
Formas especiales de departamentos son creados para las formas especiales
del Partido (para asuntos nacionales, para la mujer, para la juventud, etc.) Estos
departamentos son formados al nivel de comités de Partido y están directamente
conectados a los comités. El esquema de organización de estos departamentos es
determinado por líneas de guía específicas aprobadas por el Comité Central.
22 mujeres militantes de tiempo completo estaban estacionadas en los cuarteles
generales que están en Moscú. Zhenodtel, coperó con varias organizaciones en los
asuntos que conciernen a la mujer. Unidad de Madre e Hijos, comisionado de salud,
Comisiones contra la Prostitución, Komsomol y subdepartamentos del Soviet son
solo alguna parte de las organizaciones con las que Zhenodtel cooperó. Rabotnitsa
actuó como el órgano central de comunicación y el Kommunistka (Mujer Comunista)
era publicado en el terreno de la teoría, que era editado bajo el liderazgo de Krupskaya.
Folletos en varios temas, boletines internos, revistas preparadas por organizaciones
locales eran publicadas. Por ejemplo en 1930, Campesina, Delegada, Mujer Siberiana
Roja y otras 18 revistas más publicadas 670 mil veces, y estas revistas esadas para
propósitos de propaganda y usadas como una herramienta de la organización entre
los obreras y aldeanas.
La expectativa del partido de Zhenodtel se dividió en dos. Primero, la adquisición
de más mujeres en las filas de la revolución así las necesidades del estado obrera
podían ser satisfechas, y segundo estaba la lucha contra factores vistos como
obstáculos para la salvación de la mujer en la sociedad novelmente establecida.
En línea con esta perspectiva Zhenodtel trabajó para el Ejército Rojo y la
movilización de mujeres para defender la revolución durante la guerra civil. Los grupos
de agitación y propaganda de Zhenodtel recorrieron casi toda Rusia, con trenes y
viajes en botes a lo largo del Río Volga, donde se establecían en carpas. Alentaron a
las mujeres para participar en los subbotniks. Después de la muerte de Armand en
1920, Kollontai tomó la presidencia de Zhenodtel y la lucha de Zhenodtel por aquel
entonces se extendía especialmente al área geográfica donde vivían las mujeres
musulmanas. Cómo se mencionó más arriba, trataremos de explicar el trabajo hecho
en estas regiones como una sección separada más abajo. Debe enfatizarse que las
militantes de Zhenodtel estaban peleando a expensas de sus vidas para la salvación
de estas mujeres que sufrían enormemente por las crueles y horribles costumbres
en los territorios del Soviet. Las militantes de Zhenodtel continúan sus actividades
aunque las apalearon o masacraron en las aldeas que visitaban.

198
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

Desde el mismo principio Zhenodtel era la razón de un debate y lucha en dos


direcciones dentro del partido. De un lado estaba una tendencia que creía que
Zhenodtel es innecesaria en condiciones transicionales y creían que Zhenodtel
debía ser abolida. Del otro lado había una tendencia para convertir Zhenodtel en una
estructura independiente del Partido y ambos de estos argumentos tenían contra-
argumentos que creaban una lucha dentro del Partido.
Antes del 16° Congreso del Partido, realizado en 1930 que fue después de la
dominación de la burocracia en la Unión Soviética, Zhenodtel y sus organizaciones
afiliadas fueron cerradas y la razón dada era “reorganizar el mecanismo del partido”.
El reporte organizativo presentado por el Comité Central al congreso del partido
alegó que esta decisión no creaba ningún despertar entre los estudios de las mujeres:
Tengo que subrayar aquí que la reorganización del mecanismo del Partido ha
llevado a una tendencia por la eliminación de las ramas de la mujer y desensamblar
el trabajo de la mujer. Desde mi punto de vista, esta reorganización del Partido
no significa que tiene que mianr el trabajo de la mujer para nada. Por el contrario,
el trabajo entre las mujeres debe ser acelerado. Si el trabajo entre las mujeres es
una tarea “especial” que “transferida” a las ramas de la mujer, luego después de la
reorganización del Partido, toda la organización del Partido está obligada a tomar a
la mujer, a trabajar entre las mujeres para poder sumarlas al Partido.

El resultado, sin embargo, es que el contenido del trabajo entre las mujeres cambió
de dirección, y los pasos de Zhenodtel hacia la salvación de la mujer son también
alimentados a los intereses de la burocracia. Entre 1917 y 1930, 301 artículos fueron
encontrados en varias decisiones y resoluciones concernientes a los derechos y
demandas de las mujeres, entre 1930 y 1967, el número era solo 3.

La revolución de octubre fue también la revolución de las mujeres musulmanas


Considerando en términos de Rusia en general, las mujeres que vivían en sociedades
en las cuales eran llamadas como los Pueblos del Este, donde las mujeres que vivían
en las circunstancias más duras especialmente debido a presiones y tradiciones
religiosas antes de la revolución. La asignatura por delante de la revolución era hacer
estas vidas de estas mujeres vivible, asegurar que dejaran de ser mujeres esperando
por rescate entonces se convirtió el tema de esta lucha. Los derechos que eran
reconocidos a todas las mujeres después de la Revolución de Octubre, también eran
válidos para las mujeres que vivían en esas tierras, aunque las mujeres que vivían en
el Este no eran siquiera conscientes de que derechos poseían mucho menos usar
estos derechos.
El Estado Obrero primero que nada hizo un salto para especificar el contenido y la
forma del trabajo de estas mujeres. En 1921 la “Comunistas de Mujeres Comunistas
y Organizadoras del Este” fue convenido para la participación de las mujeres de la
región quienes iban a continuar organizando la actividad. En la conferencia donde las
provincias formadas por Tartaria, Bashkir, Turkestán, Azerbaiyán, Crimea, Kirzigistán,
Cáucaso, Siberia, Turk, y otros pueblos de las montañas fueron representados,

199
World Revolution September 2018

45 mujeres organizadoras reunidas. la Zhenodtel, que había sido establecida un


tiempo antes de esta conferencia ya había comenzado sus actividades en la región.
Desafortunadamente, las mujeres comunistas pagaron el precio de aprender las
circunstancias de la región y como la actividad organizada debiera ser llevada a cabo
en la región con sus vidas. Entre los años 1918-1919, cientos de mujeres que fueron
del oeste de Rusia para llevar acabo la actividad en estas regiones, fueron muertas
debido a las provocaciones de los mulás en estas regiones. El pasaje en una carta de
una administradora de Zhenodtel explica sorpresivamente que tipo de dificultades
las mujeres habían confrontado pero al mismo tiempo con cuanta determinación
ellas realizaron:
Una tarde fuimos a un Aul (asentamiento más pequeño de la aldea) alrededor de
Poltorazk. Yo, una chica estudiante de la Universidad del Este y una mujer de la
milicia. Fuimos directamente a la casa del mukhtar, había tres hombres. Estaban
bebiendo té. Después que el mukhtar escuchó lo que dijimos, el dijo, ‘No puedes
tener un encuentro con nuestras mujeres, sus esposos no las dejarán’. Mientras
tanto, sin embargo, uno de los hombres le guiño y dijo en lenguaje turcománo: ‘No
las envíes de vuelta, pueden ser útiles esta noche’. Yo entendía la lengua de los
turcomanos muy bien pero hice como si no entendiera. Así que hicimos una guardia
nocturna toda la noche, con armas en nuestras manos. El mukhtar que vio nuestra
obstinación y capacidad de protegernos, cambió su idea al día siguiente y llamó a
las mujeres al encuentro.

Las mujeres que no salían de sus casas, que no iban al mercado para no cruzarse
con hombres, por supuesto no asistían a las reuniones que Zhenodtel arreglaba.
Entonces, la Zhenodtel comenzó a probar diferentes métodos. Estableció clubes de
mujeres. Para que las mujeres puedan asistir fácilmente, la entrada de los hombres
fue estrictamente prohibida. No obstante lo cual, las mujeres bajo el chador cuyas
identidades no podían ser entendidas, estaban esperando afuera de las puertas de
estos clubes con prioridad para entrar, mirando alrededor temiendo que alguien
pudiera ver. Para poder llegar a las mujeres las miembros de Zhenodtel hasta
atendían almacenes en estas regiones, en estos almacenes solo mujeres trabajaban,
afiches de “los hombres no tienen permiso de entrada” colgaban sobre la ventana
del almacén y cuando una mujer entraba al almacén a comprar algo, las mujeres
comunistas trataban de inspirar consciencia a través de la plática con ella.
Las actividades llevadas a cabo en el Este primariamente apuntaban a informar
a las mujeres sobre las nuevas leyes y derechos que poseían. Además de esto,
cursos de lecto-escritura, servicios de salud y varias actividades socio-culturales se
apuntaban. De forma diferente del resto del país en el Este asegurar la participación
de la mujer en la fuerza laboral, por consiguiente integrar a la mujer en la educación
profesional requería una lucha mucho más difícil y larga.
Las demandas más básicas de las mujeres eran la prohibición de tomar por esposas
jóvenes a una muy corta edad, la poligamia (en este caso el la posibilidad de un
hombre de casarse con más de una mujer) y la riqueza de la novia [dote]. Era relevante
que eran incitadas a aceptar la poligamia debido a las dificultades económicas que
enfrentaban ya que llevó tiempo romper las tradiciones y la participación de las
mujeres en la fuerza de trabajo era muy limitada. Los que demandaban o pagaban
200
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

la dote eran castigados, hasta eran expuestos en los periódicos. Además de esto,
a medida que las actividades de Zhenodtel se expandieron, a medida que comenzó
a mejorar su efecto, las mujeres comenzaron a alcanzar la consciencia de sus
derechos e incluso si era lentamente comenzaron a usar estos derechos. Usaban su
derecho a divorcio levantándose contra sus esposos que las golpeaban y fortalecían
la poligamia.
Serios progresos se hicieron en el terreno del alfabetismo. También fueron muy
lejos usando sus derechos políticos, sino que además estaban cerrando la brecha
rápidamente. En 1924-25, el 27 por ciento de las mujeres participaban en las
elecciones del soviet de la ciudad. Solo el 2 por ciento de los delegados electos al
Congreso de los Soviets de 1920 eran mujeres, pero en 1931 se incrementó al 23.2
por ciento.
Uno de los temas importantes de la lucha en el Este fue la lucha contra el chador
y el velo. Se estaban acercando al tema con gran atención y rigor, considerando
la lucha contra el velo de las mujeres comunistas a través de lay la prohibición no
producirían resultados; por el contrario impediría su progreso. El acercamiento hacia
el tema, encontró su mejor expresión en estas palabras de Lenin:
Debemos ser extremadamente cuidadosos en pelear los prejuicios religiosos;
algunos causaron mucho daño en esta lucha al ofender sentimientos religiosos.
Debemos usar la propaganda y la educación. Por ser demasiado filosos en la lucha
solo podríamos soliviantar el resentimiento popular; tales métodos de lucha tienden
a perpetuar la división de la gente en líneas religiosas, mientras que nuestra fuerza
reside en la unidad.

Con esta perspectiva Zhenodtel llevó a cabo un actividad contra el chador el velo
por pazones como que es una tradición que no respetaba la dignidad de la mujer,
dañaba su salud, las mujeres no podían trabajar en fábricas porque vestían chador
entonces no podían usar sus derechos contra sus esposos ya que no poseían ningún
poder económico y aunque vestían o se forzaban a vestir chador o velo debido a sus
creencias religiosas, ponerse el velo no estaba escrito en el Corán, esta tradición fue
traída luego. El 8 de marzo de 1926, con la consigna “Abajo el burqa y el paranja”,
fue un día histórico para las obreras del Este. Una mujer que estaba experimentando
esta protesta recuenta aquel día de la siguiente manera:
Hoy, miles, decenas de miles de mujeres fueron por las calles de Asia Central
-Samarcanda, Bukara, Tachkent, Kokand, etc. -con sus burqas y paranjas - y sus
preparaciones comenzaron con varios meses de adelanto - como una enorme y
peligrosa avalancha. Pero había un mar de banderas sobre esta multitud oscura y
sin dirección: Una protesta contra una tradición de odio. Y en el medio de esta rara
caminata, justo como una parcela de flores rojas en una tierra yerma y enmalezada,
un grupo de mujeres camino con caras abiertas, rojo-empañueladas, y con pasos
determinados: ¡El que ya mostró el coraje para trazar una línea hacia su pasado y
las que no tenían que mirar al cielo detrás de la caja negra nunca más! La masa
de gente que no puede ser no vista, compañada de música, tomó su lugar en la
plaza decorada con banderas junto con muchos hombres y niños en sus filas, y
las mujeres comenzaron a esperar en un suspenso asombroso. Luego la marcha
masiva comenzó. Nuevas, inconvencionales palabras eran alzadas, encantadoras

201
World Revolution September 2018

pero alentadoras, acicateando la tribuna alrededor de la plaza. Palabras que creaban


un entusiasmo sin fin para los corazones... Y cuando la tormenta fortalecedora no
podía calmarse y los gritos de ‘Larga Vida’ se esparcieron de las viejas, arruinadas
murallas de la cuidad al campo -ahí es cuando el ataque comenzó. Aquí, allí, volando!
inicialmente temblando y tímidamente, pero luego con creciente entusiasmo, las
mujeres lanzaron los símbolos de la esclavitud frente al público -burqas y paranjas!
Pronto se acumularon como una naciente montaña, echaron gasolina sobre ellos
y súbitamente comenzaron a ver, llamas de liberación de la tierra de la tradición
centenaria comenzaron a alzarse al brillante cielo... Pero frente a este fuego sin
precedentes, los corazones de estas mujeres estaban llameando de miedo, alegría y
vergüenza aquellas mujeres que se atrevieron a mostrar sus rostros por primera vez
desde su infancia, que habían sobrevivido a la prisión...

En los días que prepararon la Revolución de Octubre, a través de la revolución e


incluso en las etapas tempranas luego de la revolución las mujeres del Este no fueron
parte de este proceso. No obstante la Revolución de Octubre también se convirtió
en su voz y dio pasos para organizar su liberación las mujeres del Este también
escucharon a esta voz.

Dos pasos adelante, un paso atrás: El Termidor y después


Después de todo lo que fue explicado arriba, ¿podemos decir que la mujer
soviética, quién tuvo los más avanzados derechos en el mundo en muchas áreas, se
ha emancipado? Hay una respuesta objetiva a esta pregunta: ¡No! ¿Por qué? Porque
algunos de los derechos que han sido dados a las mujeres inmediatamente después
de la revolución, fueron retiradas en los años siguientes. El salto en los primeros años
fue un muy importante comienzo, pero no fue permanente. La reputación de algunas
estructuras que se alimentaron de la opresión de la mujer se restauró. En este caso.
Si el socialismo, a diferencia del capitalismo, no se lleva con la dominación masculina
y si esta ideología cree en una sociedad sin discriminación de género, debe ser
explicado porque algunos pasos fueron dados contra las mujeres bajo el control del
estado obrero y que algunos derechos son retirados. Antes de que expliquemos esta
situación, veamos brevemente cómo y cuándo son hechos los cambios.
El primer paso atrás no fue solo sobre las mujeres, la NEP (Nuevo Política
Económica), la cual incluyó pasos atrás obligatorios en el programa revolucionario fue
aceptada para poder mantener vivo el estado obrero. La inadecuación de recursos
llevó al cierre de algunos de los comedores, lavanderías, jardines de infantes, centros
de cuidado de niños y pacientes que se habían abierto para la participación de la
mujer en la producción social y la colectivización del trabajo invisible de la mujer.
Luego, en 1928, con el Plan Quinquenal, las prioridades de la comunidad cambiaron
casi instantáneamente.
En 1930 el departamento Zhenodtel de mujeres del partido se cerró porque el
partido creyó que no había necesidad para un trabajo especial en esta área. Un
número de arreglos relacionados al nacimiento habían sido cambiados. El principio
de recibir pago completo durante la licencia de maternidad comenzó a depender de

202
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

varias condiciones. Las mujeres que trabajaron durante los últimos tres años antes
del nacimiento, aquellas que pasaron los dos últimos años en su último trabajo y las
mujeres quienes son miembros de un sindicato tenían el derecho a tomar su salario
completo. El periodo de licencia paga, que era 8 semanas de cuidado prenatal y 8 a
12 semanas después del parto, se redujo a 5 semanas y luego a 4 semanas.
Había una necesidad de una grande y controlada población para poder incrementar
la producción. Para esto una nueva manera de pensar, una nueva ideología debía
ser adoptada por la sociedad. LA manera más fácil era revitalizar los viejos hábitos.
El 27 de junio de 1936, un decreto llamado “Defensa de la Madre y el Niño” se
publicó y con este decreto, el concepto de familia fue promovido por el gobierno,
la maternidad alentó así una misión especial dada a la mujer. Con este decreto y el
posterior fortalecimiento de este decreto en 1944, los conceptos y prejuicios de la era
zarista se pusieron a la orden del día de nuevo. La importancia de la familia enfatizada
una y otra vez. La igualdad entre relaciones registradas oficialmente y las relaciones
de hecho se abolió. Conceptos como el adulterio, hijos fueran del matrimonio e
ilegítimos se alzaron de nuevo. La idea que la familia, no la sociedad, era responsable
por la educación de los niños fue propagada. El divorcio se convirtió en un proceso
costoso que las familias obreras no podían costear. La homosexualidad se prohibió,
definida como un crimen castigable con prisión. El aborto también se prohibió. Sin
embargo, la prohibición en papel, por supuesto, planteo una seria amenaza a la
salud y la vida de la mujer porque la prohibición no evitó que la mujer se hiciera un
aborto. De 100 mil mujeres que murieron en las ciudades, la razón para el 12.7 por
ciento de estos eran procedimientos de abortos conducidos secretamente.
En línea con la política apuntada a alcanzar una población más grande, se hizo
más difícil poder divorciarse; la homosexualidad y el aborto fueron prohibidos y el
gobierno también alentó a la población a tener más chicos. Tener un alto número de
niños era premiado con medallas y alguna ayuda financiera. Aquellos con 5-6 hijos
se les daban “Medalla a la Maternidad de Primera y Segunda Clase”, aquellos con
7-9 hijos se les daban “Honor de Maternidad de Primera, Segunda, y Tercera Clase”,
y aquellos con más de 10 tenían el título de “Madre Heroína”. No solo las familias
populosas eran premiadas, sino que al mismo tiempo, las familias pequeñas, los
individuos sin familia, eran castigadas con impuestos adicionales. El derecho de las
mujeres a demandar al padre para que tome el cuidado de hijos extra matrimoniales
se omitió. La coeducación terminó en 1944 para poder consolidar en rol social de los
chicos y muchachas en la nueva “familia soviética”, y por 10 años las chicas y los
muchachos se educaron en escuelas separadas.
No es posible entender como este cambio ocurrió de movimientos radicales
para asegurar la libertad de toda la clase obrera y los oprimidos después de la
Revolución de Octubre al estancamiento, de forma separada de los cambios que
sucedían en la Unión Soviética. La contra-revolución burocrática que tuvo lugar en la
Unión Soviética en los años 30, eso es, la burocracia que emergió de la clase obrera,
que desarrollo sus propios privilegios y que tomo el poder político en sus manos
luego comenzó a toma acciones contra tanto contra las mujeres y obreros bajo el
dominio de Stalin. El estado obrero que está ahora bajo control de la burocracia,

203
World Revolution September 2018

fue degenerado mientras protegía su propia existencia a expensas de derrocar a los


obreros del poder paulatinamente y finalmente abriendo las puertas para el retorno del
capitalismo. El restablecimiento y exaltación de las relaciones sociales reaccionarias
y sexistas, también tuvo lugar paralelamente con esta corrupción. Y bajo el mando
de la burocracia, no es solo un pequeño paso hacia atrás por necesidad como en el
periodo de la NEP, va más allá de eso. Y más importante, la burocracia estalinista los
presentó como valores de la nueva sociedad, no como “pasos atrás”.
El sacrificio de la salvación de la mujer junto con la clase obrera a los intereses
de la burocracia no debe llevarnos a la conclusión que la revolución de octubre no
tuvo programa que pueda proveer salvación a la mujer. Porque la Revolución de
Octubre ha demostrado tener el programa adecuado con los decretos que se habían
publicado solo 4 días después de la revolución. Y desde los años 30 el principal tema
no eran los pasos que llevaban hacia atrás, sino los pasos que llevaron al programa
de la revolución en una ruta completamente diferente. Trotsky es uno de los dos
grandes líderes de la revolución de octubre, el único defensor del estado soviético
y el programa de la Revolución de Octubre entre el ex elenco contra la corrupción
burocrática y queremos pasar sobre algunos pasajes de La Revolución Traicionada
de Trotsky:
El borrador de la ley que prohíbe el aborto fue sometido a la llamada discusión popular
universal, e incluso a través del fino tamiz de la prensa Soviética muchas amargas
quejas y protestas sofocadas irrumpieron. La discusión se cortó tan súbitamente
como se había anunciado, y el 27 de junio el Comité Ejecutivo Central convirtió el
vergonzante borrador en una tres veces más vergonzante ley… En realidad la nueva
ley contra la mujer –con una excepción a favor de las damas –es el fruto lógico y
natural de una reacción termidoriana.
El retroceso no solo asume formas de desagradable hipocresía, sino también va
infinitamente más allá que las necesidades económicas de hierro demandan… El
motivo más convincente del presente culto a la familia es sin dudas la necesidad
de la burocracia de relaciones jerárquicas estables, y para el disciplinamiento de la
juventud por medio de 40 millones de puntos de apoyo para la autoridad y el poder.
La familia genuinamente socialista, de la cual la sociedad removerá la diaria
vejación de cuidados insoportables y humillantes, no tendrá necesidad de ninguna
regimentación, y la sola idea de leyes sobre aborto y divorcio no sonarán mejor dentro
de sus murallas que la recolección de casas de prostitución o sacrificios humanos.
La legislación de octubre dio un paso audaz en la dirección de tal familia. El atraso
económico y cultural ha producido una cruel reacción. La legislación termidoriana
es batiendo una retirada a los modelos burgueses, cubriendo su retirada con falsos
discursos sobre la santidad de la “nueva” familia. Sobre esta cuestión, también, la
bancarrota socialista se cubre a sí misma con respetabilidad hipócrita.

Y con todos estos hallazgos, Trotsky dijo que las mujeres a quienes la burocracia
estalinista proclamó como “muchachas libres e iguales de los pueblos de la URSS”
no “eran aún libres”. Hubo pasos dados para la salvación de la mujer sin embargo
bajo el mando de la burocracia estos pasos llegaron a su fin.
Aquí, no iremos en detalle sobre los desarrollos que sucedieron en los años
siguientes y hasta el colapso de la Unión Soviética. Sin embargo es necesario
204
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

enfatizar que, luego de la Segunda Guerra Mundial y luego que las políticas que
hacían blanco en una población mayor hubieron cambiado, algunos arreglos y
mejoras nuevas se hicieron, comenzando a fines de los años 50, Después de la
muerte de Stalin, el aborto se legalizó de nuevo. Aunque es parte de la estructura
burocrática, una organización de mujeres se estableció bajo el nombre de Soviet de
la Mujer. En vez de poner la perspectiva de construir una mejor vida para las mujeres
en el centro, la burocracia vio a la mujer como una fuente de poder, en términos de la
competición de la Unión Soviética con el Oeste. No obstante, muchos de los pasos
que se dieron para estos propósitos indirectamente trajeron mejoras en la vida de las
mujeres. Por ejemplo, pensaron que para una economía más fuerte, era necesario
que la mujer participara más en la fuerza de trabajo. En la Segunda Guerra Mundial,
la muerte de 20 millones de personas, la mayoría hombres, hizo de esta participación
una necesidad. También en esta dirección, desde la segunda mitad de los 50, el
número de guarderías, hogares, etc. se incrementó.
Más énfasis se puso en la educación de la mujer. Como resultado, por ejemplo,
cuando llegamos a 1970, no había mujer menor de la edad 50 analfabeta. En Turquía
de acuerdo a los datos de TURKSTAT (Instituto de Estadísticas Turco) de 2015, la
proporción de analfabetismo en la mujer de más de 25 años es del 9 por ciento.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la participación de la mujer en la economía
en la URSS se elevó al 70 por ciento que estaba alrededor del 50.5 por ciento en
1970 y permaneció alrededor del mismo nivel por un periodo de 20 años. Más de
la mitad de los miembros de los sindicatos eran mujeres. El mismo año en EEUU
esta proporción era del 20 por ciento. En la Unión Soviética el 72 por ciento de los
doctores eran mujeres. Aún hoy este es un dato fascinante.
Solo el 0.5 por ciento de los altos ingenieros y 3.5 por ciento de abogados en
los Estados Unidos eran mujeres. El principio de igual pago por igual trabajo se
implementó, y la diferencia en los haberes promedio de los hombres y mujeres era
debido a su trabajo en distintos sectores. El 8 de marzo, y en varias áreas de la lucha
por la salvación de la mujer, la demanda por “trabajo para cada mujer que quiera
trabajar”, que es imposible de alcanzar en la sociedad capitalista, se encontró como
una completa seguridad laboral para las mujeres bajo el techo de la Unión Soviética.
En la elección de 1970, 463, o el 31 por ciento de los miembros electos al Soviet
Supremo de la URSS eran mujeres. En el periodo 1969-1971, solo el 2 por ciento
de del 91º congreso de los EEUU lo constituían miembros mujeres. Muchas más
comparaciones se pueden hace con ejemplos. En breve, a pesar del Termidor, la Unión
Soviética se ha convertido en un país donde las mujeres atletas que conquistaron
éxito mundial en varios deportes, la primer mujer que fue al espacio, y mujeres que
trabajaban en muchas profesiones con una proporción sobre el promedio mundial
para su periodo.

Conclusión
La relación entre la revolución de octubre y la salvación de la mujer es un tema
que merece un examen mucho más detallado por sus especificidades o diferentes

205
World Revolution September 2018

formas de opresión de la mujer. Como mencionamos más temprano en este artículo,


tratamos de evaluar el programa de la clase obrera en términos de la emancipación
de la mujer a la luz de la experiencia soviética considerando los pasos dados por la
Revolución de Octubre hacia la salvación de la mujer. Como concluimos, hacemos
las siguientes determinaciones sobre los temas que discutimos arriba, algunos de
los cuales son más detallados y algunos de cuales son más concisos.
Primero, la opresión de la mujer y terminar con la dominación machista
estaban entre los temas prioritarios de la Revolución de Octubre. Luego de la
revolución el joven partido obrero, a pesar de las dificultades, trató de terminar con
la dominación machista e hizo ajustes para terminar con la opresión de la mujer y
cuando el gobierno tuvo que hacer concesiones a la vieja dominación y al machismo,
lo expresaron con el corazón abierto.
Segundo, en los primeros años de la Revolución de Octubre el derecho de la
mujer se expandía rápidamente y una nueva sociedad estaba tratando de construirse
sin embargo este progreso no fue permanente por causa de la burocracia. Sobre la
base de una contradicción entre los intereses de la clase obrera y la salvación de
la mujer, los derechos de las mujeres no fueron sacrificados para la clase obrera y
para el socialismo. No hay contradicción entre estos dos. El programa, en el cual los
derechos de la mujer son sacrificados, es el programa del “socialismo en un solo
país” de la burocracia termidoriana. Trotsky explica la revolución permanente en tres
niveles: continuidad entre la revolución democrática y reconstrucción socialista de
la sociedad, continuidad de la revolución socialista y continuidad de la revolución
mundial en línea con el carácter internacional de la revolución socialista. Ya que
la Unión Soviética no mantuvo la continuidad de la revolución socialista con el
Termidor, hubo muchos campos que retrocedieron, y los quiebres que podía llevar
a la salvación de la mujer sigue la misma tendencia de retroceso. La revolución
no ha sido sostenida alrededor del mundo porque la continuidad de la revolución
socialista se contradice con el interés de la burocracia del Termidor entonces la
burocracia aplicó el programa de “socialismo en un solo país” el cual se alineaba
con su interés. Entonces es necesario enfatizar que la Revolución de Octubre no dio
algunos derechos a las mujeres para atraer a las mujeres para su lado y la Revolución
de Octubre no traicionó a la mujer. La verdad es que la burocracia traicionó a la
revolución de Octubre y a las mujeres. La incapacidad de evitar bajar a la burocracia
por una revolución política ha inevitablemente concluido con una situación regresiva
para la mujer así como en otras áreas.
Tercero, es posible decir que incluso bajo el dominio de un estado obrero
burocráticamente corrupto, las mujeres están en una posición mucho mejor que
en los países capitalistas más avanzados. La remoción de la propiedad privada,
la colectivización de la carga de trabajo de la mujer aunque no es completamente
satisfactoria, seguridad laboral incondicional, estudios especiales en los terrenos de
salud y educación para responder las necesidades de las mujeres y otras varias
prácticas indican que la mujer está en un posición mucho mejor en un estado obrero
comparado a países capitalistas avanzados.
Cuarto, mayormente expresado en los discursos de Lenin, y basados en la
206
La tierra de la revolución de octubre: el país de las
mujeres en el camino de la emancipación

necesidad de participar en el “trabajo” y “deshacerse de la carga del trabajo


doméstico” para la salvación de la mujer, hay una crítica a los bolcheviques y a Lenin
y a la Revolución de Octubre de que no pudieron ver los problemas específicos de
la mujer y que reducían el problema de la mujer a una relación económica y esta
crítica no es verdad. Lenin die que si todas las mujeres no pueden salir de la casa,
en el terreno de la producción social, las mujeres serán prisioneras en la casa, y la
salvación de la mujer es más compleja que las razones dadas. La Revolución de
Octubre se probó a sí misma, luchando contra la prostitución, por el aborto, contra la
violencia hacia la mujer y también por su lucha contra el prejuicio social que insulta a
la mujer y su intento de incluir a la mujer en la política. Estas razones prueban que
la Revolución de Octubre comprende los problemas específicos que la mujer
experimenta y de allí la Revolución de Octubre forma un programa acorde.
La Revolución de Octubre abrió la puerta a una vida que ningún otro país capitalista
puede proveer a la mujer. Las mujeres no solo entraron por esta puerta con gran
entusiasmo, también reconocieron y comprendieron su interés común con la clase
obrera y se unieron a la lucha de construir una nueva sociedad socialista para su
propia salvación. Si la mujer no puede ser libre en territorio soviético, es la razón de la
contra-revolución burocrática abrió el camino para la reconstrucción y recaudación
clasista del capitalismo, no solo en términos de relaciones de producción sino
también en otras relaciones sociales, de conjunto, bajo la forma de explotación y
opresión. Este proceso, la reconstrucción del capitalismo, duró por décadas pero
al final resultó en el retorno del capitalismo justo como Trotsky lo previó. Marxismo
Revolucionario, desde el primer momento, ha preservado el legado de la Revolución
de Octubre y cuidadosamente estudia la experiencia Soviética incluyendo las ideas
de la contra-revolución burocrática. De allí que hoy el marxismo revolucionario es
el portador del programa que llevará tanto a obreros como mujeres a la salvación.

Tradujo: Rubén Tuseddu


bilching@hotmail.com

207
Marxism and the liberation of the
working class women
Olga Viglieca, Cintia Frencia, Jorge
Altamira
Book launch: “Marxism and the liberation of working class women”
On May 24th a discussion panel lectured in the National Congress on the occassion
of the presentation of the book “Marxism and the liberation of working class women”,
by Cintia Frencia and Daniel Gaido. Below, the contribution of the three speakers:
Olga Viglieca, Cintia Frencia and Jorge Altamira.

Presentation of the book Marxism and the liberation of working women


A strict separation between exploiter and exploited women
Olga Viglieca1*

We have the privilege of living in a period of great women struggles and we are
witnesses of something that did not even happen during the climax of the suffragist
movement nor during the so called second wave of feminism in the `60s: it is a curious
effort in order to fuse into a single unity the women’s movement – including socialist
women- and the feminist movement. And in renaming the first one as the second one.
In the same way, there exists the purpose of categorizing every women struggle
for their own claims as a “feminist struggle”. Nevertheless, feminism is just one of the
fragmented political currents that exist within the women movement.
This attempt of appropriation forgets that the paths of working class women and
the feminist movement not only were not always coincidental but many times have
been confronted. A very clear example is the one of socialists and anarchists in relation
to suffragism at the beginning of the XX century. Or the strikers of the Centennial and
the First International Feminist Congress, held in Buenos Aires in 1910. Or working
women and Russian feminism between February 1917 and afterwards. And it is worth
stopping a minute on this because the document that was read in Plaza Congreso
on March 8th states that the February revolution in Russia was a “feminist” revolution.
And it’s not true: The Russian League for Women Equality, which grouped tens of
feminist or suffragist groups all over the Empire supported the perpetuation of war,
because it stated, as great part of the suffragist movement, that the opportunity of
entering the labor market and occupying places in the State’s administration was
later going to guarantee women the right to vote - political rights. Whereas Russian

1*Olga Viglieca is a journalist and a writer, founder and national leader of the Plenario de
Trabajadoras. Script writer of the film La cena blanca de Romina and the play Nenina .
209
World Revolution September 2018

women workers and the soldatky – women whose men in the family were on the front
- desperately wished for them to come home, for the war to stop, for the shortage to
stop. And on their way to achieve this, they managed to bring down, as we know, a
millennium of czarism.
There were also differences among the wide women movement and the second
wave feminist movement. One example is the relation of the American feminists and
the black women of the United States, who denounced the racism and the classism
of the “white feminism”.
Another example comes from the little groups in Buenos Aires in the ‘70s, as the
Argentinian Feminist Union, who went as far as – told by two of its participants, the
psychoanalyst Nancy Caro Hollander and the poet Hilda Rais - denying to repudiate
the Trelew’s massacre or the Pinochet coup in Chile because the leftist men also had
patriarchal practices. 2
Nor did the feminist organizations felt attracted by the rise of the women movement
expressed by the piquetero movement. And what about the discomfort that was
generated by the entering of thousands of picketer women in Women National
Encounters, where it was expected that they spoke as individuals, in order to control
their interventions so that they referred to “gender questions and not social issues”
and to rip them off their political identities? Did anyone see feminist groups in the
women commission of the III Worker’s National Assembly, which elaborated the most
thorough gender programme of the working class since late XIX Century until now?
However, different feminist currents usually claim as their own the struggle of all
women. For example, the Mirabal sisters, assassinated for their resistance to Trujillo’s
dictatorship in the Dominican Republic - not because of specific gender demands.
For the notion of sorority to be credible it is necessary to erase – resignify?- the
history of the female exploited. The one of the Franc-Peruvian utopian socialist, Flora
Tristán, and her call to build working class parties which integrate women workers to
the struggle for socialism in the first half of the XIX Century.
For the synonymy women struggle/feminist struggle to be possible we have to
forget 150 years of socialist militancy, from the I International to the anarchist Luisa
Mitchel in the Paris Commune and, of course, the women liberation program, taken
to practice by the Russian Working class in the October Revolution.
And at last, but not least, we have to cross-dress the ideologs and protagonists
of those battles of the working class. That’s why many historians “with a gender
perspective” present as feminist everyone from Russian women workers that started
the February revolution to Clara Zetkin and Rosa Luxemburg, or the bolshevik
Alexandra Kollontai, Inessa Armand, even Krupskaia. All socialist militants who have
written enough as to dissipate any confusion regarding their comprehension about
the oppression of women and the route to their emancipation.

2 Verónica Giordano: La celebración del Año Internacional de la Mujer en Argentina (1975). Ed.
Estudios feministas, Florianópolis, page 80 and followings. Interview to the psychoanalyst Nancy
Caro Hollander. http://www.psicomundo.com/foros/genero/ddhh.htm.

210
Marxism and the liberation of the working class women

And here at home, they have also turned into post mortem feminists the anarchist
women workers of the heroic epoch – Virginia Bolten, Juana Rouco Buela, Pepita
Guerra -, working class militants, judged by the Residence Law, speakers in the
May 1st acts since 1890 and for the first two decades of the XX Century. None of
them – unlike the leaders of the Socialist Party - participated in the First International
Feminist Congress, celebrated in Buenos Aires during the feasts of 1910!3They were
busy with the Centennial strikes.
This type of confusion is the one Cintia Frencia and Daniel Gaido’s book sets
to amend. A book that cancels a pending debt with Clara Zetkin, surely the most
important builder of the socialist working women movement of the XIX and XX Century.
We haven’t worked enough to rescue neither her militant history nor her theoretical
contributions. This allowed some women biographers to define as “a feminist across
borders” the informant of the Thesis for the propaganda among women in the III
Congress of the III International.
Cintia Frencia and Daniel Gaido’s initiative to relocate Zetkin, Kollontai, Armand,
at their correct place in history and not where the feminist currents locate them - who
want to see in them feminist socialists, as if the socialist weren’t socialists and the
feminist, feminists. Many times, strongly combative women, women who are clearly
road partners, but who believe that the feminine oppression is resolved via a class
conciliation towards the inside of the women universe, and in struggle, thus, against
men, whatever class they belong to, whom they identify with the universal executors
of the oppression of a transhistorical social system, patriarchy.
Cintia and Daniel rescue an elightning definition by Zetkin: “sharp separation”
between women of the exploiter classes and women of exploited classes, and this
principle –say the authors- settled the programmatic basis for the development of
a working women mass movement. The condition for the existance of a movement
of working women is its class consciousness, its political autonomy, a “sharp”
delimitation from the currents that promote the confrontation between the exploited
women and men, and the alliance of exploited and exploiter women.
Clara Zetkin does not question the demands of feminist women from the well-off
classes, their desire of living unlocked –she says- as if they were in a doll house.
She considers that their aspirations of participating in the development of culture,
in an economic aspect as well as from the moral or spiritual point of view, are
completely justified. But she stands out that “the struggle for the liberation of
proletarian women has nothing to do with the struggle for the liberation
of the bourgeois women against men from their class. It has nothing to do
with free competition. The final objective of the struggle of working women
–says the German woman- is the conquest of the political power by the
proletariat, and the proletarian woman combats, elbow to elbow, with the
3 Elvira López, in the opening speech regarding the congress expressed: ”Its program has given
place to all matters of human interest and to propose them it is not necessary to be affiliated to any
determined sect, neither to profess no creed… it’s not catholic nor liberal, not socialist nor conser-
vative (…) it’s simply feminine, which means that it proposes to expose the interests of humanity by
mouth of women”.

211
World Revolution September 2018

man from her class”.


And she emphasizes the insurmountable limits of legal equality and democracy
to pull women out of double oppression. Her analyses have a ferocious actuality: “In
this revolutionary period, the feminist ideologies of all parties and bourgeois powers
are used to prevent women of the working people to be grouped under the flags of
communism, for the assault against the capital and its State. The feminist conceptions
that the bourgeois parties used to repudiate before as a heresy, are nowadays
treasured as a cornerstone of the wall against which the red wave of bolshevism
will crash. Feminism comes in handy for them to inoculate among the wider mass
of women the superstitious faith in the bourgeois democracy” (Zetkin, 1921, p.
665). After almost a century, equality feminism continues demanding capitalism “a
women’s citizenship” and a transformation into a capitalism with womanly features –
which class would that woman be from? - via “a gender perspective”.
The book starts by analyzing the treason of the bourgeoisie on women despite they
were the protagonists of the overthrow of absolutism: the prohibition of participating
in public life, the deprivation of the right to work, to study, to inherit, their rights over
their children. This shows a bourgeoisie that locked up its class sisters in minority,
in a little room, in embroidery, in obedience. But it threw women workers away to
the workshops and mine holes, and in the same act in which it installed the double
oppression, gave them, gave us, the master key to intervene in social production, to
combat capital, to move forward in the construction of a regime without oppressors
nor oppressed.
From this point, Cintia and Danial take us to the Paris Commune and Luisa
Mitchel –another post mortem feminist-, to the debates regarding the issue of how to
bring working women closer in the different Internationals. Zetkin, Luxemburg, The
Equality paper, the pre-war conferences, the Bolsheviks, the socialist delimitation
with suffragism and with the Socialdemocrat Party itself, the February revolution, the
red October, the worker’s State.
In Marxism and the liberation of working class women, Gaido and Frencia worked
in the reconstruction of our linage, the linage of the socialist working class women,
putting together a guided tour through our past, but one that speaks about and orders
the tasks of our present. Those discussions are the foundations of an organization
as the Plenario de Trabajadoras. And we are in front of a meticulous and central
work which comes with a present included, because the comrades translated texts
which are not even translated into English. In view of the reproaches –some in bad
faith, others the result of plain ignorance- that the left has recently showed up in an
opportunistic manner to thrive from the “feminist” struggle for women’s rights, we
can answer that the question of women is present throughout the entire history of
socialist currents right from their genesis.
The difference is that, for Marxists, double oppression and domestic slavery are
the distinctive features of the situation of women under capitalism - which returned
women to social production as part of the working class, but without relieving us
from domestic slavery. On top of salaried labor, work at home was added in order
to reproduce labor force – i.e. also of benefit to capital- though man would be the

212
Marxism and the liberation of the working class women

indirect beneficiary of this situation.


Soon enoguh, Marx warns, in a letter to Dr. Kugelmann that “woman has turned
into an active part of our social production. Someone that knows anyhing
about history knows that the important social transformations are impossible
without the agitation among women”. They have an evident protagonism in every
revolution of the epoch: in the French Revolution, in the People’s Spring in ’48, in the
Paris Commune and, of course, in the February and October revolutions.
Cintia and Daniel make a rigorous recount of the debates in the Internationals
about the place of working class women, how to win them over to a revolutionary
perspective, and the organizational ways that this purpose must acquire.
The Third Congress of the III International, Lenin and Trotsky’s one, in 1920, is
an exemplary answer to those questions. The theses on the woman, presented
by Zetkin and defended by Lenin, are of a shivering actuality. The theses “must
underline rigorously that the truly emancipation of the woman is only possible though
communism. Is it precise to clarify deeply the insoluble link between a woman’s
situation as person and member of society and private property of the means of
production. As so we’ll delimit with all precision the fields between us and
the bourgeois movement for “women’s emancipation”.
Its resolutions “propose to educate women in communist ideas, attract them to
the party ranks”, “struggle against existing prejudices among the male proletariat
towards women, and to increase the consciousness of men and women workers
to make them understand they have common interests”, “include the issue in the
party’s agenda”, “to carry on an organized struggle against the power of tradition,
the bourgeois customs and religious ideas, prepare the road for more sane and
harmonious relationships between sexes, guaranteeing the physical and moral vitality
of the working class”.
The October revolution, Trotsky will say, honorably complimented the woman
program. The Stalinist Thermidor shattered those conquests and dissolved the
organisms that were in charge of organizing and direct the struggle of women workers.
That explains the strength of the feminism of the second wave in the astounding rise
of women in the ‘60s. The politization of sexuality, of the family structure, of daily life,
the rights of sexual dissidents, the impugnation of biology as a fate, the impugnation
of motherhood as the prime social function of women, wouldn’t be new to Zetkin
nor Kollontai, nor Inessa Armand nor Eliazarova. Nor for the anarchists, who were
pioneers in the debates on these aspects of the feminine oppression since late XIX
century.
Marxism and the emancipation of working class women is a roadmap, a
reconstruction of our history that I invite you to read, to discuss and also to complete,
because great part of our history needs to be restored. The debates that took place
in Paris, London, Berlin, were also held by the Argentine working class in 1890, in
1900. The union founding organizations in Argentina, as the Fora and the UGT, didn’t
establish a difference between the general program of the working class and the
women’s program: the struggle against white slavery traffic, the right to divorce, the
struggle against prostitution, for health, for education, were present and were only
213
World Revolution September 2018

lost after the bureaucratization process of the unions and the State’s and clergy
interference in them.
What is in discussion, today as then, is that if the oppression of classes is the
domination over which rises any other dominations. Or if, as hold the feminism and
was explained by Shulamith Firestone sharply: “The patriarchy is a system of sexual
domination, which is the basic system of domination over the rest of the dominations
rises, as the class and race ones”. The book of Cintia and Daniel is a solid answer to
that question.
Presentation of the book Marxism and the liberation of working class
women
Reconstructing the history of the socialist organization of women
Cintia Frencia4

As Olga Viglieca pointed out, this book tries to talk of the past, but from the present,
taking into account that many debates are still current nowadays. This book picks up
the experience of the organization of the suffragist movement and particularly of the
socialist movement of women in Europe during the last decades of the XIX century
and the beginning of the XX, which coincide with the first feminist wave, where the
struggle for democratic rights had turned into a political question of prime order for
women, that’s why the whole movement will be marked by the struggle for the right
to vote.
The debates that take place among the whole of the women movement didn’t
have a marginal character at all, because we are talking of movements of massive
characteristics, on the one hand, the suffragist movement was actually a mass
movement, with its epicenter in England and presence in all Europe and, on the
other, the socialist women movement, organized fundamentally by the German
social-democracy and by Clara Zetkin, which reached the number of more than 120
thousand oorganized women in 1914, who claimed themselves not only as strugglers
for women’s democratic rights, as union activists, etc, but they embraced the cause
of socialism. We are talking of mass movements from which it was possible to
structure an international organizational experience, with at least three international
meetings of socialist women, to which the whole of organized women in different
organizations- which acknowledged the principle of class struggle - were convened
and all of which had a crucial importance at the moment of this development.
Then, having a women’s movement in ascent, internationally speaking, and with
our country also at the centre of the political scene - because, no doubt, the movement
NiUnaMenos in Argentina is a reference for many of the struggles that are women are
developing at an international level -, it seems fundamental to recover not only this
tradition of women’s organization to these debates, but to come up with conclusions
4 Cintia Frencia, former legislator of the Partido Obrero in Córdoba and leader of the Plenario de
Trabajadoras, she is a teacher at the Universidad Nacional de Córdoba and co-author of the book
Marxism and the liberation of working class women: from the Socialist Women International to the
Russian Revolution.

214
Marxism and the liberation of the working class women

that allow us to set out on the road towards their liberation in better shape.
Having said that, this is our contribution, together with Daniel, who couldn’t take
part in this presentation, and we expect that this will be matter of study and it will be
completed, as Olga said.
The socialist women in Germany - where this experience began more strongly
- had a very important theoretical background in that moment. Already, by 1879,
August Bebel, one of the leaders of the German Social-democracy, had edited a
book, Woman and socialism, previous to Marx and Engels’ book, known by everyone,
but, Zetkin says, “beyond the theoretical blanks that this book may have, it is the first
time that, from socialism, from the working class organizations, there is an attempt to
systematize a definition of which is the origin of the oppression of women and which
should be the strategy to undertake the struggle for their liberation”. This, naturally,
will be completed and developed more exactly in The origin of the family, private
property and the State, by Engels and Marx, in 1884, and these were the sources
with which socialist women and working class organizations could count on to be
able to face and take a stand on the question of women in general and working
class women in particular. Nonetheless, the question of women was not a new one
that showed up at the midst of the XIX century, but –as Olga said- women had been
protagonists of the main bourgeois revolutions, they had a very important role in the
French Revolution, a very active political intervention in the Paris Commune, though it
was not registered as such, but they did have a very active participation and there was
an attempt, an effort, to establish an equalization between the rights of women and
workers during that brief working class experience. However, the problem of women
appears as a political issue with the development and the irruption of the industrial
revolution. With the incorporation of large layers of women to the labor market, what
Marx and Engels pointed out becomes a reality - the basic principle to be able to go
further in the liberation of women- that is, they are given back their role within social
production. This aspect is of most importance, because it is what allows a civil rights
demand - which women were struggling for, generally from the petit bourgeoisie and
the bourgeoisie in former periods – to acquire massive characteristics an to become
a problem not only of the petit bourgeoisie and the bourgeoisie, but fundamentally
of women workers, that had been dragged to the world of labor, but were excluded
from the civil and political world, and prevented them from being able to organize
themselves politically, as in unions, in view of the conditions of exploitation that
capital imposed on them.
It’s on these bases that Clara Zetkin will make an effort to speak to those women
and will establish the necessity towards the socialist parties to strongly embrace
the organization of working class women, particularly those from the industrial
sections, which had gained room in the textile and food industries. This encouraged
many debates within the working class movement in general, but also within the
I International; i.e. not all of whom claimed themselves as defenders of working
class organizations understood that the role of women was within production
and it was necessary to organize them together with the men workers. One of the
clearest examples are the sayings of Proudhon, who considered that women had
two destinies, either to be a courtesan or a house keeper, so, working class and
215
World Revolution September 2018

socialist organizations in no way should support the inclusion of women in the labor
world and much less organize them. Marx and Engels will strongly debate this, and
already in the II International not only this discussion will be settled but also, by
initiative of the leaders of the German Socialdemocracy, the civil rights claim will
be included: the right to vote - universal, free and secret to all men and women
workers. This means a great leap forwards, because it is understood that women
not only have to be organized politically, but that it is necessary to struggle openly
for the conquest of civil rights. Nevertheless, they don’t consider that the conquest
of civil and democratic rights for women, within the frame of the capitalist system,
would effectively allow a liberation from the conditions of oppression which they
lived under. Then, all the process of development of the women organization of the
German Socialdemocracy and afterwards of the women Socialist International will be
marked by a strong debate, which is expressed in the sharp delimitation pamphlet,
which Clara Zetkin wrote in exile, and she will establish a polemic with feminists
because she,unlike them, considers that there is not a single woman question but
that there are several questions, and that the woman question will be determined by
the social class they belong to. To make this palpable she will take the example of
the analysis of the struggle for universal suffrage: the claim for universal suffrage is
not the same for the petite bourgeoisie, for the great bourgeoisie and for the working
class. In the great bourgeoisie, the women that actually lead the suffragist movement
were claiming, ultimately, the right to managing their properties, that is, to have the
same right of exploitation that the men from their classes had.
In no way, the claim of the right to vote for these sections of women has to do with
improving the infrahuman conditions of exploitation that working women put up with
in the textile workshops or in factories, or workers in general, but it was the last stage
of liberation for private property, of emancipation for private property. The petite
bourgeoisie had other problems, women needed to enter the labor market, within the
liberal professions, then, neither the right to vote or the struggle for democratic rights
implied the same as to the great bourgeoisie nor to the working class women; finally,
what they were claiming for was the equality of competence in the labor market with
men, to be allowed, of course, to have the same rights than men, to be able to access
these professions, they demanded “free competence”. Now, working class women
already have the same conditions than men to access the labor market, because they
were being exploited in the same or worst conditions than the men inside the factories;
their problem was not economic independence, they had already conquered it, their
problem was to have civil and political rights to struggle against capitalist exploitation
which imposed on them the labor regime at the factories, textile workshops and
others. That means that for them it was not a final goal but a tool, a very necessary
tool to organize themselves politically and in unions under equal conditions, along
with their fellow men workers.
“At least there are three questions on the woman: -says Clara Zetkin- naturally,
it unites us that all of us want the right to vote, then we might march separated but
strike together”, and so socialist women and suffragists came together on many
occassions and at decisive instances and in massive demonstrations. We must also
highlight the methods with which the suffragists struggled, which were the ones of

216
Marxism and the liberation of the working class women

mobilization, direct action and street fight. The virulence with which they defended
the right to vote was something that made us socialists meet with them on the streets
many times; however, the strategy or the goal that suffragists and socialists saw in
the right to vote was abysmally different, and this was also true of some polemics
related to which were the tactics that should be developed at certain times. There
was a debate in the bosom of the German socialdemocracy which arose from the
publication of a petition to the German monarchy for the recognition of the civil,
democratic and political rights of women - the ones that were excluded; a group of
feminists made this petition in the name of all German women. This was reproduced
by Vorwärts, which is like the Prensa Obrera of the German socialdemocracy,
summoning readers to sign the petition and defend it - all women of all political
parties asking the right to vote to the monarchy. Clara Zetkin reproduced it in her
paper, The Equality, which was the one that structured the whole women movement,
and called any comrade or comradess who acknowledged the existance of class
struggle not to sign such a petition. For Zetkin, the pilars of the women’s struggle
couldn’t accompany this petition to the German monarchy, firstly, for not being
produced effectively out from a debate with working class women, and secondly,
she marks a substantial difference in the tactic, “we won’t ask the monarchy, which
has proscribed German socialdemocracy and women from the political and civil
life of this country for years, for permission to obtain civil and political rights, we
have to uproot them, organizing the factories, the centres of working class women,
organizing women in unions and politically in an independent perspective and so
imposing the right to vote. The petition was rejected by Clara Zetkin and, finally, this
position was rectified; this means that the position over which the women movement
of the German socialdemocracy was structured allowed even to put in their place
in many cases the very directions, in this case, from the German Socialdemocratic
Party, which gave in to the pressures of the bourgeoisie and the petite bourgeoisie
as regards democratic rights.
This experience allowed to hold, as I said at the beginning, three international
socialist women conferences, in 1907, 1910, and 1915; the three of them had a very
important role. In 1907, when the first conference took place, it was decided to embrace
a legislation for the labor protection of working class women; this had also been
a torrid point of debate against feminists, particularly against the little bourgeoisie,
which considered that a protectionist labor legislation for women workers would settle
obstacles to their aspiration of entering the liberal professions; i.e. “if you put on us
maternity licenses, equal salary to equal labor, maternal kindergartens -a legislation
that we today would be discussing in any union-, a series of protective measures to
motherhood, this will imply difficulties as competence in the labor market in relation
to men”. Firstly, feminists rejected this legislation. Otilie Baddier will point out this
as a definitive inflexion point or break point with the petite bourgeoisie feminism,
because she says “if we don’t acknowledge the over-exploitation conditions that
women workers endure and we don’t battle for protection, not only in their condition
as women workers but as well as mothers, we are admitting capital exploitation with
no limits”.
The First International Socialist Women Conference made this labor protection

217
World Revolution September 2018

legislation for women workers part of its program. In the 1910 Conference the
problem of the international day of the working class woman will be voted due to an
initiative of the American socialists, which had already gone through the experience
of organizing a specific day to go out to battle for the rights of working class women.
The women at the Conference make this experience their own and the interesting
thing about the voting is that, though it establishes as its axis, as its centre, the fight
for the right to vote, there is a clear understanding of the partial, democratic nature of
this fight, in the perspective of giving women the necessary tools in order to integrate
them to a struggle for socialism; then, they understood it was necessary to establish
a particular day of organization for the rights of women. And the 1915 Congress was
fundamental, I believe, because it was right an year after the break out of the war and
also the explosion of the II International. The II international, the one that had voted
the statement against militarism and rejected the tendencies to world war, finally,
with the break out of World War I, it’s going to split up too into a thousand pieces
and the parties grouped there will turn to vote the war credits of the bourgeoisies
from their own countries, not only suffragists defended their nationalist parties, but
many of the self claimed socialists. From a proposal of the Russian women socialists
a Third International Conference will be called, many of its participants had to do it in
secrecy and against their own socialist parties’ directions which, by that time, were
supporters of the wars of their national bourgeoisies; this third conference was to
vote a rejection to war, a strong debate will take place, the Russian women held the
position of war on war and revolutionary defeatism; the English ones, the German
ones, with more moderate positions, but finally a categorical rejection to war is voted
and a call is made for recuperating the international socialist unity of workers in
rejection to the imperialist war.
The location and the experience of the German socialdemocracy in the structuring
of this movement, which had mass and world expansion characteristics, was not
only a huge contribution to the women’s movement, but it was a contribution to the
very own socialist organization of the workers in general, which allowed to locate the
socialist parties always in a revolutionary vanguard position of unity of the proletariat,
even when many of its organizations had already surrendered to World War I. All the
aspirations of the socialist women’s movement even in the feminist movement, were
made real under the Russian Revolution: the first country to legalize the abortion, in
facilitating divorce, in decriminalizing homosexuality; a revolution that not only gave
all the democratic rights that the suffragists and the socialist women’s movement
claimed for, but tried to put into practice, what socialists understood was the
necessary basis to effectively establish the elimination of the oppression that weighs
on women, which is the socialization of the domestic duties and children raising.
They were experiences of the kind of communal feeding places, communal nurseries,
etcetera. The own conditions of the revolution regarding the limits of its development
were marked by civil war, by world war and, later, the ascent of Stalinism ended up
leading to the failure of all these attempts at establishing the socialization of domestic
work, children care and, thus, the material bases to advance in the effective liberation
of women, not only in the formal field, democratic, civilian to the law, but Stalinism
produced a great setback in all these conquests, it criminalized prostitution again,

218
Marxism and the liberation of the working class women

criminalized abortion again, once more pushed great masses of working women to
misery and, thus, there was a great revival of prostitution; a whole set of regressions,
but I think the most harmful of Stalinism is to erase all the experience of world
organization that socialist women went through during the end of the XIX century and
beginning of the XX, which has made huge theoretical and practical contributions to
women’s movement in general and working class women in particular. Many times,
when we suddenly read theorists of the second wave pick up things as if they were a
novelty of the women’s movement, one says: “These women in 1907, in 1910, were
already discussing the problem of sexual rights, reproductive rights, autonomy over
our own bodies, etcetera”.
I believe that recovering that history is fundamental. We have a huge challenge,
we are again facing a struggle for a democratic right, because the right to abortion is
that. We won’t overthrow capitalism with the right to abortion, but we will achieve to
build a great women’s movement against the State, against the government, capable
of developing a political strategy of independent organization which will not only
allow us, of course, to conquer the right to abortion, but fundamentally to move
forward in the political and union organization of women against the State, against
the government, against capitalist oppression.

A straightforward delimitation with gender feminism


Jorge Altamira5
Good evening. It is usual, on TV programmes and newspapers, to observe that
journalists highlight, when there is a political meeting, and, sometimes, cultural, the
scarse number of women and, occassionally, the complete absense of women. They
point this out as an expression of the subordinate role of women. Then they mark
this fact as a manifestation, depending of the newspaper, of different aspects, such
as patriarchy, misoginy, etc. At our meeting today, on the contrary, there is a scarse
number of men. In a context of politicization of the working class in Argentina, this
reveals a political backwardness. The question of women and their struggle has
a major political importance for the working class. There is a coordinated political
action on the part of the church among the working class movement to deviate it
from that struggle. The bureaucracy in the unions is clerical in this country. On the
other hand, the approach towards the femenine movement from the point of view
of “gender” run in the same direction, sometimes even in explicit terms, in order to
separate the working class from this struggle, whose unity would bring to light its
social and political nature. The following exposition is aimed at developing, in the
form of a polemic, the basis for a socialist strategy of the working class in view of the
rising struggle of women and also of the proliferation of tendencies that characterize
this struggle within a framework that leaves aside class struggle, the decadence of
5 Jorge Altamira is founder and national leader of Partido Obrero and its international current, the
CRFI. Altamira founded and directed Prensa Obrera and this magazine. Author of La estrategia de la
izquierda en Argentina (The strategy of the left in Argentina) , El Argentinazo, el presente como historia
(Argentinazo, the present as history) and No fue un martes negro más (It wasn’t just another black
Tuesday), among others.

219
World Revolution September 2018

the capitalist society and political crises.


The queues of February 1917
In the book by the comrades Cinti [Frencia] and Daniel [Gaido] there is a tale that
I must have read a thousand times. It is connected to the story, very well known, of
the Russian women workers who went on strike on the International Day of Women
Workers, in february 1917, against the opinion, the warning and the stand of all political
parties. They quote a description by a participant of these evnts – Ithink that from
the comittee of Viborg neighbourhood – that caught my attention in a special way.
This testimony explains that women went on strike turning a deaf ear to everyone,
overwhelmed by the endless lines they had to endure outside bakeries during dawn
in the Russian winter – and many times carrying their children. A partisan for women
struggle with a gender perspective would have claimed, in view of such situation,
that men shared the sacrifice imposed on by the situation – and she would not have
been wrong. She would have said: “Go to the factories where men are and split up
the line, one day one of you, one day the other”. It is not what Russian women came
up with: they took the “shortcut” of going on strike and marching towards the nearby
factories, predominantly male, to unravel a mass political mobilization, that triggered
the revolution and the overthrow of the tsar. In the greatest revolution in history,the
question of women was faced, on the International Day of Women Workers, with the
method of class struggle and social revolution. Triumphant in October of that same
year (nine months pregnant), it passed the more radical and all-encompassing female
legislation and rights in history. This is the debate that we have here. If we have to tell
men to join the queue – as it should be -, as a strategic goal that would put an end
to women’s subordination or unite the working class and workers, men and women
merged, to prepare methodically a socialist revolution – in the example that we take,
the general strike, and, in turn, insurrection, to finish off the tsar, or more in general
capitalist and bourgeois dictatorship. From here comes the special attention that
Cintia and Daniel’s book puts on the formula by the socialist, then bolshevik and right
away communist leader, Clara Zetkin, in favour of “a clear breakup” of the vanguard
of women workers and socialists with gender feminism – that is, with the strategy that
puts forward a pluriclass front of women and that confines the female movement to
the boundaries of the bourgois Estate and capitalist society. The expression “clear
breakup” is also very powerful, because there is not possible political progress
without the exercise of delimitation of strategies and programmes – that is, without
clarity.

On class and gender


Clara Zetkin’s idea that the women workers’ movement had to split up from the
bourgois women’s movement, it is already historically inspired by the Circular [of the
Central Comittee of the Communist League] of 1850, by Karl Marx, who summons
the proletariat to build a party independent from the bourgeoise. Because Marx had
taken part in, as the communist that he was, in the 1848 Revolution, as the left wing
of the bourgeois movement. After the defeat of those revolutions and the massacre
that took place in Paris, in June 1848 against the French workers, he concludes that

220
Marxism and the liberation of the working class women

“we must break up”, with “absolute clarity”, in particular with the “socialist” wing
of that bougeoise, represented by Louis Blanc and others, by the French centre-
left, that wanted to represent all classes, in a sort of social Estate, without the need
to overthrow capitalism. This is also the fundamental point of view as regards the
women’s movement. As Olga and Cintia have said so well during their presentations,
the question of the condition of women in an exploitative society, where a minority
confiscates the work of the majority, concerns women from all classes. That is why
their class condition, not gender, determined the conduct of the ones and the others,
taken as a whole. Political development divides into incompatible fields women who,
on the other side, share some and certain common interests. Class struggle and
political processes given birth by them remain in society and define the fields under
dispute. Feminism, as a pluriclass movement, is a movement doomed to division, in
the face of the problems of society taken as a whole.

A socialist activist
That is why Clara Zetkin not only develops the marxist point of view on the question
of feminism and women; she takes as her basis the point of view the international
proletariat and the Party’s point of view. The question of proletariat revolution is the
frame for the politics on the question of women – not a diversion from it. The book
proves that there is a sistematic effort on the part of socialist women so that women
join the Party and the Party becomes stronger at the core of women’s movement.
Women must be active in merging the struggle for women liberation and the fight
for the emancipation from all social exploitation. In order to do this, a woman should
become a political activist and a socialist political leader. She is a socialist woman of
socialism, not of feminism. From the book, one concludes that it examines the question
of women as a socialist, and not that it examines socialism, say, as a woman; though
there is a dialectical relation that enriches the struggle for socialism as what it really
is and must be: a struggle for universal emancipation. Emancipation in particular,
in this case of gender, is a contradiction in terms. This book is very important as a
critical recovery of history, but specially if one has the capacity of reading it in the
key of the present. Current debates have a strong echo in the book, and I would even
say that back then they took a higher level or bigger magnitude than today. Because
the quotes trancribed – from the contenders in this political struggle -, show that the
texts from bourgeois and petit bourgeois feminism from the past are far superior
than those of the present. What happens to the feminist movement is what happens
to the bougeoise in general: intelectually vigorous in its period os ascention, it tends
to decompose in its period of decadence. Which takes us to the uneven political
development. Clara Zetkin, Rosa Luxemburg, Nadezhda Krúpskaya, Aleksandra
Kollontai, just to mention those included in the book, were intelectually and politically
ahead of their times in the themes that they adressed, as in this case the condition of
women in a period of revolutionary struggle and revolutionary organization. There is a
period of ascention since ‘68. Now we face a new period and new attempts, as it can
be seen from the last mobilizations on March 8th, in numerous countries around the
globe. Or the grand mobilizations of women in the USA. It is in this context of popular
rebellion that we confront the new/old disputes.
221
World Revolution September 2018

Gender
The fundamental point of view that breaks us apart from this other feminism, or
the bourgeois and petit bourgeois concepts of women, is this thesis of the gender
theory; which is not a thesis based on a social difference produced by the historical
development of society, but an ideologization of a femenine condition. As they say:
gender is a cultural construct. The method of “cultural construct”, in contrast to the
antagonistic historical development of the human condition, influences all the current
pseudo-science in most of their branches of knowledge. We face a definition. It is an
a priori. It is not the real story of women, and hence of men, through history and their
reciprocal relations in different societies of exploitation, but the discovery of something,
as a cultural construct, as an ideology, “of what woman is”, not of what woman
really is through her practice, but what woman is because of that ideological scheme.
Severalcurrents that claim their belonging to marxism have taken these ideologies
as their own, as a manifestation of the “open” character of historical materialism.
We are in the face of a vulgar confusion between the open character of science and
ideological mistification, because marxism simply starts off from the infinite character
of the human capacity for knowledge and the consequent conditional state of current
knowledge, but it does admit scientific status for speculative representation. The
gender assumption embraces the aspiration for social equality for women, not only
in rights, within the framework of a society of exploitation that is distinguished by the
exponential growth of society. That equality is manifested, therefore, only in a part
of the bourgeoise and the petit bourgeoise, and in an irregular and unstable manner.
Instead of putting an end to the society of exploitation and opening the way for
women and men, they say “let’s keep society as it is and fight for women to become
integrated in it in line with our definitions”. Then, for example, a woman worker that
receives a raise would be developing as a woman just like a woman that is appointed
for the executive directoy of General Motors. Tomorrow, however, the director of
General Motors will reduce the salary of the General Motors’ woman worker. We are
in the presence of an ahistorical construct. English sufragists in the XIX century, from
whom these present gender currents descend, adopted a directly political point of
view, which picked up a fight that was inaugurated by the first working class party
in history, English chartism. It was a fight for women’s rights that had been rejected
by the leaders of the French Revolution. It was a fight between censitary suffrage
and universal suffrage – two developments of the bourgeois Estate. This same
suffragist movement became, during the First World War, a current that stood up for
the imperialist bourgeiose of its own country. The conquest of the right to vote and
be chosen must not be confused with gender equality in Estate institutions,which
aim at reinforcing the political personnel of the bourgeoise and to co-opt a fraction
of feminism. Women empowerment – acentral aspect of the gender programme
– substitutes the conquest of political power, on the part of women workers,
in the context of a workers government, for a hierarchy reserved to bourgeois or
professional women. The conquest of universal suffrage takes place when the Estate
has ensured the collaboration of the working class through reformist parties and the
bureocracy in unions. The UN carries on different programmes of development which
are announced as having “gender perspective”, meaning the integration of women.

222
Marxism and the liberation of the working class women

This is enlightening on the mistifying use of language on the part of an organization


whose programmes are based on social exploitation and economic privileges for
corporations. The so called White Helmets have been sistematically dennounced for
commiting abuse on women and children. Because any programme of development
from the UN is a programme of social exploitation that includes women “with a
gender perspective”. A programme for sexual education “with a gender perspective”
fosters diverse sexual orientations, but abstracts itself from the social conditions of
that relation, which is constrained by exploitation and poverty; the lack of a human
horizon. It is curious that a sexual education with adjectives is advertised in an
alienated society. Sexual education”with a socialist perspective” would deal with this
alienation, in the first place, and with the revolutionary struggle necessary to give it an
end. Education is propaganda -Trotsky explains -, it is class struggle in the cultural
arena, including political education. Under capitalism it serves to the reproduction
of the dominant ideology. Soviet education is also propaganda, because it is still a
society that has not abolished exploitation, but where power has been taken by the
proletariat to destroy the oppresion of the bourgeoise. Then, education us an anti-
capitalist socialist education. Revolutionary parties must defend education, sexual
education, development, etc., in the perspective of a working class government and
socialism.

Patriarchy
In the same line, there is a mistification of the theme of patriarchy. Capitalism
claims, since the French Revolution, its condition of a sytem of formal equality.
Patriarchy is a system of personal domination. Bourgeoise revolutions take down
all forms of personal domination. Therefore, patriarchy is clearly distingushed, as a
principleof social construction, from capitalist exploitation. Now, historical processes
are not pure, it is not a clearcut interruption, as Clara Zetkin said, a rupture with clarity.
Anyone knows that in Brazil slavery was abolished by the end of the XIX century.
Slaves descendants, and not only them, are more eslaved today that under the slavery
system. But they can’t propose to abolish slavery anymore, but capitalism. The same
happens in the USA with African Americans and (“illegal”) immigrants. So, in many
families, women are treated worse than when thay had no rights now that they have
rights, why? Because a regime of exploitation tends, because of its conservative
tendencies, to perpetuate the elements of exploitation that were formally substituted
by other form of social exploitation. But it is not about patriarchy anymore, but about
the dissolution of the family as economic unity and patriarchy as personal domination.
One thing that strikes my attention about texts on the topic of gender is the lack of
thought about the family – to which Marx and Engels pay all their attention: private
property, family and Estate; its the Holy Trinity. Because family is where the domestic
slavery of women is produced or derveloped. Does this mean that women are going
to escape from this domestic slavery “by means of a cultural construct”, and not by
means of the abolition of the nfamily, that is, the socialization of domestic activity?
A domestic salary for women who reproduce this form of slavery, leaving aside the
perspective of salaries in a capitalist system that tends to finish off the conquests
gained by the masses; there where it functions as a special allowance,it has not
223
World Revolution September 2018

stopped the expansion of misery. Then, again, the abolition of this oppresive family,
in which hedious events occur, requires the abolition of caapitalism. Because with
the abolition of capitalism all the economic activities are socialized, and the economic
basis of the man and women relation is erased, it becomes a truly personal relation.

Estate
Now, here we have a very interesting problem. Within this “cultural construct” some
enlightening deformations are produced. On March 8th, during the mobilizations in
the Basque Country, many youngsters marched singing the songs from the Spanish
Revolution or the songs from the Resistance to the Franco regime. This caused on
me a vivid emotion. I had the feeling that the “revolutionary institutions” - and music
is part of this, revolutionary music is an institution – were back at the front. But
when I listened harder, the song said “to the misogynistic Estate”. This means that
in this “cultural construct”, the Estate plays the part of the male, and then we have a
political organization of males based entirely on the subjugation of women, and not
a capitalist Estate settled completely on the basis of exploitation, on the part of a
capitalist oligarchy, of the masses of the proletariat. The fact that the class nature
of the Estate is obscured, in these terms, shows the function of gender feminism
in social theory, as an absolution of the class nature that explains the existance of
the Estate, in a time of wars and barbarism. Is the aim of these wars to produce
gender horrors or to reinforce the punitive power of the Estate for the fulfilment of
imperialist objectives? Now, if “everything is a cultural construct”, how do we fight
against violence towards women? Tell me what is the cultural tool to struggle against
violence towards women! All the proposals to protect women, post-violence, do not
function; and pre-violence, by definition are not going to work because they are at
the core of the current social regime. In our Party we have sistematically encouraged,
since long ago, the socialist organization of women workers with an active approach,
so that they are in the neighbourhoods, in factories, etc., mobilized against violence.
Mobilized from the point of view of propaganda and mobilized from the point of
view of direct action. I say “propaganda” because we must persuade many workers
that the path towards emancipation is forged, in the first place, by respect towards
their partners and respect towards any woman in general. Socialists must put up a
political fight within our own class and, first and foremost, mobilize the proletariat in
support of the struggle of women workers and women “tout court”.

Women, class and party


Now, think, what is the difference between this gender approach and what Olga
[Viglieca] and Cintia [Frencia] have explained? There was a Socialist Party in Germany
that kept growing incesantly, and it was practically a Estate within a Estate. It had five
newspapers per Estate (Germany is divided in several Estates), it had coperatives,
unions, papers, choirs, symphonic orchestras... There were two Estates: monarchy
and the Socialist Party. And there was the socialist organization of women, that rapidly
clashed – so they say – against the bureaucracy of the Party and the bureaucracy
of the socialist unions. The same would later happen to the youth with the Party

224
Marxism and the liberation of the working class women

bureaucracy. In the debates between the women workers of the SP and feminists,
on more than one occasion the party apparatus supported feminists, specially when
an alliance between socialists and feminists was being hatched – that is, to develop
a pluri-class front on the basis of femenine demands. The organization of women in
the SP was identified with the left of the Party. Class colaboration was first explicit in
the women’s movement and then during war it will be explicit in the Estate’s political
collaboration with German capital, German feudal landlords, against the proletariat
from other countries and against the German proletariat. But it began as a proposal
of class collaboration in the women’s movement. That is, behind this is the problem
of turning the women’s movement in the starting point for a Popular Front. Gender
feminism represents, on this point, a way of political deviation for the masses as a
whole. The most advanced workers must dispute this field, becoming themselves, in
the first place, the most energic supporters of women’s struggle. Here, finally, there is
the following issue: within the left in Argentina, gender theories are completely settled
in – the cultural construct, the alliance with bourgois women and class collaboration.
Even in Frente de Izquierda (the Left Front). Just like in that Julia Roberts’ movie,
we sleep with a potential ideological and strategic adversary. The deliberate action
of avoiding a clear delimitation with gender feminism, just as the adoption of its
theoretical method, is a common feature of the trotskist leftism, which must be battled
in theory and political action. The “gender equality” leftism as a way for the equality
of right is a completely antagonistic strategy to those socialist women who have
never been refuted by history. Those socialists carried out the October Revolution.
Conciliation between marxism and gender feminism is directly manifest in the political
field of the left which fosters broad parties, ideologically “diverse”, incorporating that
feminism. From the gender field, the petit bourgeoise has imposed its class position:
not on the Partido Obrero, but on the diverse party and on movimentism. Broad
parties – as they are called in Europe – have no ideology or programme. They merge
identitary constructs. What does “identitary” mean? That they are organized around
a criteria that is separated from social development in the field of work – ethnic,
gender, nation. Anything that is not an entity historically generated by class struggle,
but defined outside of class struggle. Although it is conditioned by class struggle –
and marxists take it as part of class struggle -, contrarily, it is defined by others as
non related to it, justifying this as an improvement from reductionism. Then, feminist,
ecological parties are created “with diverse perspectives”. Each one has a different
perspective. Obviuosly, if everyone holds a different perspective, capitalism can be
at ease: we will never gather the necessary force to be able to overthrow the capitalist
system. We can already see this, this that we are criticizing and which Frencia and
Gaido’s book deals with so clearly, we see it in trotskist parties that become blurred
within alien organizations or practice within them a strategic bandwagoning. Instead
of this, we need tocarry out a campaign with this book, in order to develop a class
consciousness on women’s struggle in the proletariat. With a big male attendance.
What is the closing point of this presentation? The struggle for legal abortion.
A decisive element in this struggle is the intervention of the working class in favour
of legal abortion. In particular, because of the fact that the church and the union
bureaucracy are against it. Here we have a phenomenon which is quite the opposite

225
World Revolution September 2018

of what we have described with Cintia and Olga. Now the point is not that there are
bourgois women and working women, now the point is that there are workers that
follow bureaucracy and workers who are class independent in face of the women’s
movement for the right to abortion. The women’s movement for the right to abortion
is a massive movement, but among worker, a part follows bureaucracy, in a passive
way or not taking a stand, because bureaucracy does not encourage them to take
a stand against it, because they are scared that if they encourage them to take a
stand, workers will begin to debate, someone will come up with an idea, and on
his way home or wherever to, he is going to tell his wife: “Dear, today I took part in
a political debate: I am going to fight for this one.” And hence he discovers a new
political aproximation. That the male worker becomes interested in women’s struggle
and takes it as his own equals to class consciousness. He is a worker with class
consciousness because he has come out of himself and understood that his own
emancipation is a struggle of universal nature, and it is related to the emancipation of
humankind, as the lyrics of “The International” say. So, there are many chores ahead.
To encourage this movement towards victory or massiveness. To interest, say,
workers. To develop an intense propaganda. Because the construction of women
– cultural, psicological, human – will be the work of women themselves, under the
conditions of freedom that they contribute to create, struggling for the government of
the exploited and for international socialism. No one can tell you what a woman is like.
It is a life experience; and we struggle so that this life experience has no obstacles,
can be developed in full capacity; so that women discover their femenine personality,
their human personality, their social personality, through their own experience.

226
El marxismo y la lucha por
la liberación de las mujeres
trabajadoras
Olga Viglieca, Cintia Frencia, Jorge
Altamira
Presentación del libro “El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras”
Olga Viglieca
Muchas gracias por el convite, me gusta estar acá. Voy leer bastante de lo que diga
porque voy a citar, pero me parece que esta vez vale la pena. “Tenemos el privilegio
de vivir un período de grandes luchas de las mujeres y somos testigos de algo que
no sucedió ni durante el auge del movimiento sufragista, a principios del siglo XX, ni
en lo que se llama la segunda ola del movimiento feminista en la década del ’60, que
es el curioso empeño de fundir en un solo movimiento al movimiento de mujeres,
incluidas a las mujeres socialistas y al movimiento feminista. Del mismo modo,
existe el propósito de categorizar a todas las luchas de las mujeres por sus propias
reivindicaciones como una lucha feminista; sin embargo, el feminismo es sólo una
de las tantas corrientes políticas que existen dentro del movimiento de mujeres, y los
caminos de las mujeres trabajadoras y del movimiento feminista no han sido siempre
coincidentes; es más, en alguna oportunidad, no pocas, han sido confrontados. Un
ejemplo es el de las mujeres trabajadoras y el sufragismo a principios del siglo XX o
las trabajadoras rusas y el feminismo ruso en febrero del ’17 y después”. En febrero
del ’17, las mujeres de la Liga de las Mujeres rusas, que agrupaba a una buena
cantidad de movimientos que se reivindicaban feministas o sufragistas, estaban a
favor de continuar la guerra, porque pensaban, como gran parte del movimiento
sufragista, que la oportunidad de entrar al mercado de trabajo y ocupar puestos en
la gestión del Estado les iba a garantizar más tarde el derecho al voto. Las obreras
rusas, en cambio, y las soldati, las mujeres que tenían a sus esposos, a sus hijos,
sus maridos o a su padres en el frente, anhelaban desesperadamente que la guerra
se terminara, que se terminara la carestía, que volvieran lo hombres del frente, y
en el camino para conseguir esto, lograron derribar, como sabemos, un milenio
de zarismo. Tampoco fue tan fácil el diálogo entre el movimiento feminista y las
mujeres negras en Estados Unidos, tanto a principios de siglo, la corriente feminista
era una corriente segregacionista, como en los años ’60. Un ejemplo más próximo,
doméstico, es el divorcio de los pequeños grupos feministas de los años ’70 que
existían en la Argentina, la Unión Feminista Argentina (UFA), que llegaron al extremo,
según cuenta la psicoanalista Nancy Karojolander, que era miembro de UFA, y la
poeta y amiga, muerta recientemente, Hilda Rigth, que se negaron a repudiar tanto
la masacre de Trelew como el golpe de Pinochet en Chile por ser una cuestión de

227
World Revolution September 2018

patriarcas. Muchos de nosotros sabemos que el movimiento feminista no se sintió


atraído por el alza del movimiento de mujeres en el año 2000, que se expresó en
el movimiento piquetero o por la irrupción de las mujeres de las barriadas, que
entraban en esa condición, identificadas con el nombre de sus organizaciones y con
el método asambleario al movimiento de mujeres. ¿Alguien vio a grupos feministas
en la Comisión de mujeres de la ANT, que elaboró, en la III ANT, el más acabado
programa de género en la clase obrera que yo conozca, desde fines del siglo XIX a
la fecha? Sin embargo, las diferentes corrientes feministas suelen reivindicar como
propia la lucha de todas las mujeres. Un ejemplo es el de las hermanas Mirabal,
que fueron asesinadas por su resistencia a la dictadura de Trujillo en República
Dominicana, y que fueron asesinadas por ser luchadoras antidictatoriales, no estaba
planteado en ese momento la cuestión de género. El telón de fondo que permite esta
confusión es la concepción que nace del llamado ‘feminismo de la diferencia’, de
que todas las mujeres tenemos intereses comunes, estamos unidas por la soloridad,
por el sisterhood, más allá de nuestra pertenencia de clase. La unidad de género, y
consecuentemente el enfrentamiento sexo contra sexo, no clase contra clase, está
visto por encima de la lucha de clases y, a veces, hasta por encima de nuestra
expresa voluntad. Para que la noción de soloridad sea posible es indispensable
una operación que lleva al olvido de la historia de las explotadas desde 1850 en
adelante. Estoy pensando en la socialista utópica franco-peruana, Flora Tristán, y en
su llamado a construir partidos obreros que integraran a las trabajadoras en pleno
derecho a la lucha por el socialismo. Esto es antes de 1850, Flora Tristán murió en
ese año. Para que la sinonimia lucha de las mujeres/lucha feminista sea posible
tenemos que olvidar de 150 años de militancia de las mujeres socialistas, desde la
I Internacional, a la anarquista Luisa Mitchel, a la Comuna de París y, por supuesto,
el programa de liberación de las mujeres, llevado a la práctica por la Revolución de
Octubre.
Muchas historiadoras con perspectiva de género presentan como feministas
desde las obreras rusas que iniciaron la revolución de febrero hasta las socialistas
Clara Zetkin o Rosa Luxemburgo, o las bolcheviques Alexandra Kollontai, Inessa
Armand, la propia Krupskaia, todas mujeres que han escrito lo suficiente como para
disipar cualquier confusión respecto de que sus posiciones sobre la opresión de la
mujeres se basaba en la idea de clase contra clase y nunca de sexo contra sexo.
Este tipo de confusiones son las que el libro de Cintia Frencia y Daniel Gaido viene a
reparar, entonces, presentar este libro es una alegría y también una forma de saldar la
deuda que las socialistas tenemos con Clara Zetkin, probablemente la constructora
más importante del movimiento de mujeres socialistas del siglo antepasado, pero
sobre la que no hemos trabajado mucho en rescatar tanto su historia militante como
sus aportes teóricos. Los biógrafos de Zetkin como los de Inessa Armand hablan de
feministas sin fronteras cuando se refieren a ellas.
La iniciativa de Cintia y de Daniel reubica a Zetkin en el lado de la vereda de
donde tienen que estar, porque los que sí usaron su figura han sido las corrientes
centroizquierdistas que quisieron ver en ella feministas socialistas, como si las
socialistas no fuéramos socialistas y las feministas, feministas. Muchas veces,
mujeres muy combativas, mujeres claramente compañeras de ruta, pero que creen
que la cuestión de la mujer se resuelve por la vía de la conciliación de clases hacia
228
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
adentro del universo de mujeres, y en lucha, por lo tanto, contra los hombres, que
encarnarían los ejecutores del patriarcado, sean de la clase que fueren. Es Zetkin
autora de definición luminosa, que rescatan Cintia y Daniel, separación tajante -dice-
entre las mujeres de las clases explotadoras y explotadas, y este principio -dicen
los autores- sentó las bases programáticas para el desarrollo de un movimiento de
masas de trabajadoras.
El libro comienza analizando la traición de la burguesía a las mujeres que
intervinieron en el derrocamiento de absolutismo y la prohibición de participar en
la cosa pública, la privación al derecho a trabajar, a estudiar, a la herencia, los
derechos sobre sus hijos, una burguesía que encerró a las mujeres de su clase en
la salita, en el bordado, en la obediencia, y arrojó a las obreras a los talleres y al
socavón, y en el mismo auto en que instauró la doble opresión, les dio, nos dio, la
llave maestra para intervenir en la producción social, combatir el capital, avanzar en
la construcción de un régimen sin opresores ni oprimidos. Desde allí Cintia y Daniel
nos llevan a La Comuna, a los debates en las Internacionales y también hacia el
interior de la socialdemocracia, Zetkin, el periódico “La Igualdad”, las conferencias
anteriores a la guerra, Luxemburgo, la delimitación socialista con el sufragismo y con
el feminismo, Febrero, Octubre, el Estado obrero. Zetkin no cuestiona la demanda de
las mujeres feministas, su deseo de no vivir encerradas -dice ella- como si fuera en
una casa de muñecas. Considera que sus aspiraciones de participar en el desarrollo
de la cultura, tanto en el aspecto económico como desde el punto de vista moral o
espiritual, están totalmente justificadas, pero destaca que la lucha por la liberación
de la mujeres proletarias no tiene nada que ver con la lucha por la liberación de la
mujeres burguesas contra el hombre de su clase. No tiene nada que ver con la libre
competencia. El objetivo final de la lucha de las trabajadoras -dice la alemana- es la
conquista del poder político por parte del proletariado, y la mujer proletaria combate,
codo a codo, con el hombre de su clase. ¿Estas discusiones se vieron superadas
porque las mujeres hayamos conseguido la igualdad legal? Es evidente que no. El
papel de los trabajadores en acompañar la lucha del movimiento de las trabajadoras
es algo que explica con mucha claridad el texto de Zetkin que ya tiene un siglo,
es de 1921. Quiero leerles un párrafo que me parece hermoso: “En este período
revolucionario, las ideologías feministas de todos los partidos y poderes burgueses
son utilizadas para impedir que las mujeres del pueblo trabajador se agrupen bajo
las banderas del comunismo, para el asalto contra el capital y su Estado. Las
concepciones feministas que los partidos burgueses solían repudiar antes como una
herejía son hoy en día atesorados como una piedra basal del muro ante el cual se
romperá la marea roja del bolchevismo. El feminismo les sirve para inocular entre
las masas más amplias de mujeres, la fe supersticiosa en la democracia burguesa”.
¿Ustedes no creen que este párrafo tiene una actualidad feroz?
“El marxismo y la liberación de las mujeres trabajadoras”, de Gaido y Frencia,
trabajaron en la reconstrucción de nuestro linaje, es una visita guiada por nuestro
pasado, por las discusiones que fueron construyendo lo que hoy, nosotros pensamos,
es el Plenario de Trabajadoras. Es un conocimiento del pasado pero que orienta el
presente y eso es lo que cuenta este libro a través de un trabajo medular, un trabajo
de archivo cuidadoso. Los compañeros tradujeron textos que ni siquiera están en
inglés y los ponen a nuestro alcance, porque lo que acá se historiza es que la cuestión
229
World Revolution September 2018

de la mujer recorre la historia entera de las corrientes socialistas desde su génesis.


Se impone como tal porque el capitalismo arrojó a las mujeres a los talleres y a las
fábricas, sumándolas a la producción social y a la clase obrera. Por otro lado, esto
no nos relevó de lo que llamamos la esclavitud doméstica, es la doble opresión la
marca definitoria en la vida de las mujeres bajo este régimen social. El debate sobre
las mujeres y el papel de las trabajadoras también se impone por el protagonismo de
las mujeres en todas las revoluciones de la edad Moderna: en la revolución francesa,
en la primavera de los pueblos en el ’48, en la Comuna de París y, desde luego, en la
revolución de Octubre. Como decía antes, en la primera mitad del siglo XIX, Tristán
reclama la necesidad de construir una unión obrera, interpela a los trabajadores, les
dice “la ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a
vosotros, proletarios, y en nombre de vuestro propio interés y en nombre de vuestra
propia mejora, y en nombre del bienestar universal, los comprometo a reclamar por
los derechos de la mujer”. Año 1850, o sea, cuando alguien dice que la izquierda se
sube de manera oportunista a la lucha por los derechos de las mujeres, el libro de
Cintia y Daniel es una herramienta para nosotros podamos probar que eso no es así.
Entiendo que Cintia se va a ocupar de los debates que tuvieron lugar en las
Internacionales en relación a la cuestión de la mujer y en relación a la política de los
socialistas o de los comunistas sobre el lugar de las mujeres trabajadoras dentro
del socialismo. Marx y Engels van a ser rotundos en discutir en aquellas corrientes
que incluso existen dentro del socialismo, como Lasalle, o en el anarquismo, como
Proudhon, que piensan que en realidad el lugar de la mujer trabajadora es el hogar,
el cuidado de la familia y de los hijos, y que es una distorsión del capital someterlas
a los horrores del trabajo y del taller. Del mismo modo, se van a plantear la lucha por
el derecho al voto, la lucha por los derechos políticos, y Zetkin va a tener la virtud de
poner la lucha democrática en el terreno de la lucha de clases. La III Internacional,
la de Lenin y Trotsky, va a dar un paso más en este terreno, y su tercer congreso,
en 1920, consolida esto, la que presenta el programa para la mujer es Zetkin,
después de haber charlado largamente con Lenin, es un librito muy interesante, de
fácil lectura, se puede bajar de Internet, lo van a pasar bien si lo leen también, y es
allí donde está marcada “la necesidad de esclarecer profundamente -dice- el nexo
indisoluble entre la situación de la mujer como persona y miembro de la sociedad,
y la propiedad privada de los medios de producción, así delimitaremos con toda
precisión los campos entre nosotros y el movimiento burgués por la emancipación de
la mujer”. Las tesis de la III Internacional hablan de educar a las mujeres en las ideas
comunistas, atraerlas a las filas del partido, luchar contra los prejuicios existentes
entre el proletariado masculino, incrementar la conciencia de los trabajadores y
trabajadoras para hacerles comprender que tienen intereses comunes. Es un debate
en el que estamos empeñados hoy, la idea de que nosotros tenemos que llevar la
lucha por el aborto legal a las puertas de la fábrica, y que la clase obrera tiene que
tomar eso como propio, tiene que ver esto que acabo de leer, y la vigencia de un
programa que se prueba, una y otra vez, como correcta.
La revolución de Octubre, va a decir Trotsky, cumplió honradamente el programa
de la mujer, sin bien tuvo algunos escollos graves, que desviaron ese camino. El
termidor estalinista hizo añicos la revolución de Octubre, disolvió los organismos que
debían ocuparse de organizar y orientar la lucha de las mujeres trabajadoras. León
230
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
Trotsky lo explica como la necesidad de la burocracia de establecer un régimen de
control, apoyándose en la restauración de la familia pequeño burguesa, dice algo así
como sobre 46 millones de hogares, y por décadas, la cuestión de la mujer va a ser
considerada de particularismo y de factor divisionista dentro de la clase obrera, eso
explica el surgimiento del feminismo de la segunda ola, en que tan poca basa pudieron
meter los socialistas. La segunda ola del feminismo tiene, sin lugar a dudas, algunas
cuestiones que valen la pena reconocer y valorar, la politización de la sexualidad, de
la estructura familiar, de la vida cotidiana, es mentira que la biología sea un destino,
a que la maternidad sea la función primordial de las mujeres. Pero muchos de estos
temas no hubieran sido novedad ni para Zetkin ni Krupskaia, ni para Inessa Armand,
tampoco para las anarquistas, estos temas estaban en los debates de principios de
siglo, habían sido borrados por el termidor, habían sido borrados por el estalinismo
de la memoria de la clase obrera y de sus organizaciones. Cada vez que nosotros
decimos que el primer matrimonio del mismo sexo, entre dos mujeres, sucedió en el
estado obrero, en 1921, la gente no puede creer que eso haya sucedido y la gente
no puede creer que eso haya sucedido simplemente porque nadie se lo ha contado.
En el libro de Cintia y el libro de Daniel son, entonces, como una hoja de ruta, como
un recuerdo del pasado para hablar en el presente, una reconstrucción de nuestra
historia que yo invito a leer, a discutir y también a completar, porque falta mucha parte
de la historia que necesita ser restaurada. Los debates que tenían lugar en Paris, en
Londres, en Berlín, también estaban siendo dados en la clase obrera argentina en
1890, en 1900, tenemos mujeres, mujeres obreras, como Virginia Bolten, que han
sido oradoras de veinte o veinticinco actos de 1° de Mayo, acá, en Montevideo,
en Porto Alegre, en Córdoba, que tenían sus propios periódicos, que tenían sus
propios programas y que pensaban la liberación de mujer en el terreno de la lucha
de clases. Por eso, las organizaciones obreras fundacionales en la Argentina, como
la Fora y la UGT, no establecían un distingo entre el programa general de la clase
obrera y el programa de las mujeres: la lucha contra la trata, el derecho al divorcio,
la lucha contra la prostitución, por la salud, por la educación, estaban presentes en
las organizaciones obreras, se perdieron en el proceso de burocratización de los
sindicatos y de la injerencia del Estado y del clero en ellos.
El debate que está presente en libro es el debate sobre si acaso es la lucha
de clase, si es la opresión de clase, la dominación donde se levanta cualquiera
de las otras dominaciones, o si como dice Shulamith Firestone, y en general las
corrientes feministas que voy a citar, “el patriarcado es un sistema de dominación
sexual, que es el sistema básico de dominación sobre el que se levanta el resto
de las dominaciones, como el de la clase y de la raza”. Podemos pelear juntas en
muchísimos terrenos, pero la delimitación política y la claridad respecto de nuestras
divergencias es una de las cuestiones que considero indispensables para lograr que
la lucha de las mujeres y que nuestras reivindicaciones avancen en el camino del
avance general de la clase trabajadora.
Muchas gracias.

231
World Revolution September 2018

Cintia Frencia
Como señaló Olga, este libro intenta hablar del pasado, pero sobre el presente,
teniendo en cuenta de que muchos de los debates que por ahí se tratan de recuperar
en este libro, son debates que tienen mucha vigencia en la actualidad. Este libro
recoge la experiencia de la organización del movimiento sufragista y particularmente
del movimiento socialista de mujeres en Europa durante las últimas décadas del siglo
XIX y principios del siglo XX, que coincide con la primera ola feminista, en donde la
lucha por los derechos democráticos se habían convertido en una cuestión política de
primer orden para las mujeres, por eso todo el movimiento va a estar atravesado por
la lucha por el derecho al voto. Los debates que atraviesan el conjunto del movimiento
de mujeres eran debates que para nada tenían carácter marginal, porque estamos
hablando de movimientos de características de masas, el movimiento sufragista era
efectivamente un movimiento de masas, con epicentro en algunos países europeos,
como Inglaterra, pero con presencia en toda Europa, y el movimiento socialista
de mujeres, organizado fundamentalmente por la socialdemocracia alemana y por
Clara Zetkin, llegó a tener más de 120 mil mujeres organizadas, mujeres que se
reivindicaban no solamente luchadoras, sindicalistas, etcétera, sino que abrazaban
la causa del socialismo. Estamos hablando de movimientos de masas en torno de los
cuales incluso se logró estructurar una experiencia de organización internacional, con
al menos tres reuniones internacionales de mujeres socialistas, donde se convocaba
al conjunto de las mujeres organizadas en distintas organizaciones que reconocían
el principio de la lucha de clases y que todas tuvieron una importancia crucial en
el momento de su desarrollo. Entonces, teniendo un movimiento de mujeres en
ascenso, a nivel internacional, y con nuestro país también en el centro de la escena
política, porque, sin dudas, el movimiento NiUnaMenos en Argentina es referencia
para muchas de las luchas que están desarrollando las mujeres a nivel internacional,
me parece fundamental que podamos recuperar no solamente esta tradición de
organización de las mujeres a estos debates, sino sacar las conclusiones para poder
mejor emprender el camino de la organización de la mujer hacia su liberación.
Dicho esto, éste es nuestro aporte, junto con Daniel, que no ha podido participar
de esta presentación, y que apostamos que sea materia de estudio y que sea
completado, como decía Olga.
Las mujeres socialistas alemanas, que es donde se origina esta experiencia más
fuertemente, tenían un bagaje teórico muy importante en ese momento. Ya, en 1879,
August Bebel, que era uno de los líderes de la socialdemocracia alemana, había
editado un libro que se llamaba “La mujer y el socialismo”, previo al libro de Engels
y Marx, por todos conocido, pero, dice Zetkin, más allá de las lagunas teóricas
que pueda tener este libro, es la primera vez que, desde el socialismo, desde las
organizaciones de los trabajadores, intenta sistematizar una definición en torno de
cuál es el origen de la opresión de la mujer y cuál debería ser la estrategia para
emprender la lucha por su liberación. Esto, naturalmente, va a ser completado y
desarrollado más acabadamente con “El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado”, de Engels y Marx, en 1884, y que eran los insumos con los que
contaban en general las mujeres socialistas y las organizaciones obreras para
poder enfrentarse y pararse frente al problema de la mujer y el problema de la

232
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
mujer trabajadora en particular. Sin embargo, la cuestión de la mujer no era una
cuestión nueva que haya aparecido a mediados del siglo XIX, sino que -como dijo
Olga-, las mujeres han sido protagonistas en las principales revoluciones burguesas,
tuvieron un rol importantísimo en la revolución francesa, una intervención política
muy activa en la Comuna de París, aunque no haya sido registrado como tal, pero sí
tuvieron una participación muy activa y hubo un intento, un esfuerzo por establecer
una equiparación entre los derechos de las mujeres y de los trabajadores en esa
breve experiencia obrera, pero parece como cuestión político con el desarrollo
y la irrupción de la revolución industrial, en función de que grandes capas de las
mujeres ingresan al mercado laboral, ingresan a la producción social y se establece
lo que Marx y Engels señalan, el principio base para poder avanzar en la liberación
de las mujeres, volviendo a las mujeres a su rol dentro de la producción social. Y
esto es lo sumamente importante porque es lo que convierte una reivindicación de
derechos civiles, que venían levantando las mujeres, generalmente de la pequeño
burguesía o de la burguesía durante períodos anteriores, adquiera características de
masas y sea un problema ya no solamente de la pequeño burguesía y la burguesía,
sino fundamentalmente de las trabajadoras, que habían sido arrastradas al mundo
del trabajo, pero que estaban excluidas de derechos políticos civiles y de poder
organizarse política y sindicalmente frente a las condiciones de explotación que les
imponía el capital.
Es sobre esas bases que Clara Zetkin va a hacer un esfuerzo por dirigirse a esas
mujeres y va a establecer, entonces, la necesidad hacia los partidos socialistas de
tomar fuertemente la organización de la mujer trabajadora, particularmente de las
mujeres en sectores industriales que habían ganado, como en la industrial textil y
de la alimentación. Esto trajo muchos debates, dentro del movimiento obrero en
general pero también dentro de la I Internacional; es decir, no todos los que se
reclamaban defensores de organizaciones obreras entendían que el rol de la mujer
estaba dentro de la producción y que debería organizarse a la mujer junto con los
hombres trabajadores. Uno de los ejemplos más claros son los dichos de Proudhon,
quien consideraba que la mujer tenía dos destinos, ser cortesana o ser ama de
casa, por tanto, las organizaciones obreras y socialistas de ninguna manera debían
apoyar la inclusión de la mujer al mundo laboral ni mucho menos organizarlas.
Marx y Engels van a polemizar fuertemente con esto y ya en la II Internacional
no solamente se va a ver superada esta discusión sino que también, a iniciativa
de los líderes de la socialdemocracia alemana, se va a incluir el reclamo de los
derechos civiles, del derecho al voto, universal, libre y secreto para todos los y las
trabajadoras, con lo cual se da un salto enorme porque se entiende que no solamente
hay que organizarlas políticamente sino que hay que luchar abiertamente por la
conquista de los derechos civiles. Sin embargo, no consideraban que la conquista
de los derechos civiles y democráticos de las mujeres, dentro de los marcos del
sistema capitalista, permitieran efectivamente una liberación de las condiciones de
opresión que vivían las mujeres, y acá, entonces, todo el proceso de desarrollo de
la organización de mujeres de la socialdemocracia alemana y posteriormente de la
Internacional Socialista de mujeres, va a estar atravesado por un fuerte debate, que
está expresado en el folleto de delimitación tajante, que escribió Clara Zetkin desde
el exilio, y que básicamente recoge las siguientes ideas: Clara Zetkin va a polemizar

233
World Revolution September 2018

con las feministas porque considera que, a diferencia de lo que dicen las feministas,
no existe una única cuestión de la mujer sino que existen varias cuestiones de la
mujer, y que la cuestión de la mujer va a estar determinada por la clase social a
las que pertenecen esas mujeres; entonces, va a tomar el ejemplo, el análisis de
la lucha por el sufragio universal para graficar esto, no es lo mismo el reclamo del
sufragio universal para la pequeña burguesía, para la gran burguesía y para la clase
trabajadora. La gran burguesía, lo que está reclamando, las mujeres que lideraban de
hecho el movimiento sufragista de mujeres lo que estaban reclamando era en última
instancia el derecho a administrar sus propiedades, de las cuales estaban excluidas,
es decir, tener los mismos derechos de explotación que tenían los hombres de
la gran burguesía. De ninguna manera el reclamo del derecho al voto para estos
sectores de mujeres tenía que ver con mejorar las condiciones de explotación
infrahumanas que tenían las mujeres en los talleres textiles o en las fábricas, o
los trabajadores en general, sino que en última instancia era la última etapa de la
liberación de la propiedad privada, de emancipación de la propiedad privada, un
derecho a administrar en iguales condiciones de explotación capitalista que los
hombres. La pequeña burguesía tenía otros problemas, necesitaba incorporarse
al mercado laboral, dentro de las profesiones liberales, entonces, tampoco el
derecho al voto o la lucha por los derechos democráticos implicaba lo mismo que
para la gran burguesía ni para las mujeres trabajadoras. Finalmente, lo que ellas
estaban reclamando era la igualdad de competencia en el mercado laboral que los
hombres, que se les permitiera, por supuesto, el derecho a la educación, que se les
permitiera el acceso a las profesiones liberales y, en última instancia, que tuvieran
los mismos derechos que los hombres para poder acceder a estas profesiones.
Ahora, las mujeres trabajadoras ya tenían las mismas condiciones que los hombres
para acceder al mercado laboral, porque estaban siendo explotadas en las mismas
o en peores condiciones que los hombres dentro de las fábricas, su problema no
era la independencia económica, ellas ya la habían conquistado, su problema era
tener derechos civiles y políticos para luchar contra la explotación capitalista que les
imponía el régimen laboral de las fábricas, de los talleres textiles, etcétera. Es decir
que para ellas no era un fin último sino que era una herramienta, una herramienta
muy necesaria, para organizarse política y sindicalmente en iguales condiciones,
junto a sus compañeros trabajadores. Al menos hay tres cuestiones de la mujer,
dice Clara Zetkin, naturalmente, nos une que todas queremos el derecho al voto,
entonces podremos marchar separadas pero golpear juntas, y es así que las mujeres
socialistas y las sufragistas se encontraron en muchos momentos en instancias
decisivas y de movilizaciones masivas. Yo quiero hacer un rescate también de los
métodos con los que luchaban las sufragistas, eran métodos de la movilización, de
la acción directa y de la lucha callejera. Lo digo, porque, de repente, la virulencia
con las que ellas defendían el derecho al voto era algo que nos encontraba en las
calles junto a las socialistas en muchas oportunidades; sin embargo, la estrategia o
el fin que sufragistas y socialistas entendían por el derecho al voto tenían diferencias
abismales y esto también se vio en algunas polémicas en relación a cuáles eran
las tácticas que debían desarrollar en determinados momentos. Hay una que voy a
mencionar que es un debate que tuvieron en el seno de la socialdemocracia alemana
por la publicación de una petición a la monarquía alemana por el reconocimiento

234
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
de los derechos civiles y democráticos y políticos de las mujeres, que estaban por
supuesto excluidas en esa época; entonces, un grupo de feministas hizo una petición
y llamó, en nombre de todas las mujeres alemanas, pidiendo que se les reconozcan
los derechos políticos y el derecho al voto, para presentarlo a la monarquía. Esto
fue reproducido por “Vorwärts”, como la “Prensa Obrera” de la socialdemocracia
alemana, llamando a firmarlo y a defenderlo, todas las mujeres de los todos los
partidos políticos pidiéndole el derecho al voto a la monarquía. Clara Zetkin lo
reprodujo en su periódico, “La Igualdad”, que fue el periódico que estructuró todo
el movimiento de mujeres, y llamó a cualquier compañero que reconozca la lucha
de clases o la columna vertebral de la lucha de la mujer no puede acompañar esta
petición a la monarquía alemana, en primera instancia, por no haber sido producto
efectivamente de un debate de las trabajadoras; tres feministas y tres sufragistas se
juntan y escriben una petición hablando en nombre de las mujeres, como mínimo
hablemos con las mujeres socialistas y con las mujeres trabajadoras y veamos a ver si
estamos de acuerdo, y segundo, preferimos sustancialmente la táctica, nosotros no
vamos a ir a pedir a la monarquía, que nos viene proscribiendo, a la socialdemocracia
alemana y a las mujeres de la vida política y civil de este país desde hace años,
permiso para obtener derechos civiles y políticos, nosotros tenemos que arrancarlos,
organizando a las fábricas, organizando a los centros de trabajadoras, organizando
sindicalmente y políticamente a las mujeres en una perspectiva independiente y
así imponer el derecho al voto. Fue rechazado por Clara Zetkin y, finalmente, fue
rectificada esta posición, es decir que la posición sobre el cual fue estructurado el
movimiento de mujeres de la socialdemocracia alemana permitió inclusive ubicar en
muchos casos las propias direcciones, en este caso, del partido socialdemócrata
alemán que cedía frente a las presiones de la burguesía y la pequeño burguesía en
torno a los derechos democráticos.
Esta experiencia permitió poner en pie, como dije al principio, tres conferencias
internacionales socialistas de mujeres, en 1907, en 1910 y en 1915, las tres que
tuvieron un rol muy importante. En 1907, que fue la primera conferencia, se
resolvió hacer propio una legislación para la protección laboral de las mujeres
trabajadoras, esto había sido un punto de debate muy fuerte también con las
feministas, particularmente con la pequeño burguesía, quienes consideraban que
una legislación laboral protectora para las mujeres trabajadoras iba a poner trabas
en esta aspiración que tenían, que era el ingreso a las profesiones liberales; es decir,
si ustedes nos ponen licencia por maternidad, igual salario a igual trabajo, jardines
maternales, una legislación que hoy estaríamos discutiendo en cualquier gremio,
una serie de medidas protectoras a la maternidad, esto implicaría dificultades en la
competencia del mercado laboral respecto del hombre; entonces, en principio, las
feministas rechazaron esta legislación. Audie Vale va a señalar que es como el punto
de inflexión o de quiebre definitiva con el feminismo pequeño burgués, porque dice
si acá no reconocemos las condiciones de sobre-explotación que tienen las mujeres
trabajadoras y no batallamos por una protección no solamente de las trabajadoras
en su condición de trabajadoras sino también de madres, estamos admitiendo
la explotación capitalista sin resguardo. En la primera Conferencia internacional
socialista de mujeres se hizo propio este programa de legislación laboral de protección
para las mujeres trabajadoras; en la conferencia de 1910 se va a votar el problema

235
World Revolution September 2018

del día internacional de la mujer trabajadora, que se vota a raíz de una iniciativa
de las socialistas estadounidenses, que ya habían desarrollado una experiencia de
organización de un día específico para salir a batallar por los derechos de las mujeres
trabajadoras y hace propia esta experiencia, y lo interesante de la votación que se
dio en 1910 en relación al día internacional de la mujer trabajadora es que si bien
se da colocando como eje, como centro, la lucha por el derecho al voto, se hace
en la perspectiva de entender que la lucha por el derecho al voto era una lucha
democrática, parcial, en la perspectiva de dotar a las mujeres de las herramientas
necesarias para sumarlas a una lucha por el socialismo; entonces, entendían que era
necesario establecer una jornada particular de organización por los derechos de las
mujeres, pero no desligadas de organizarlas bajo las banderas del socialismo. Esto
luego va a ser abrazado por el conjunto del movimiento de mujeres, pero en principio
el día internacional de la mujer fue votada en una conferencia internacional socialista
de mujeres. Y la de 1915 fue clave, entiendo yo, porque fue justo un año después del
estallido de la guerra y del estallido también en la II Internacional. La II Internacional,
que había resuelto la declaración contra el militarismo y que había resuelto rechazar
las tendencias a la guerra mundial, finalmente, con el estallido de la Primera Guerra
Mundial, esto va a estallar también en mil pedazos y los partidos agrupados en la
II Internacional se van a volcar a votar créditos de guerra de las burguesías de sus
propios países, no solamente las sufragistas, en muchos casos, salieron a defender a
sus partidos nacionalistas, sino también muchos de los partidos que se reclamaban
socialistas. A raíz de una propuesta de las socialistas rusas se va a convocar a esta
tercera conferencia internacional y muchas de las participantes tuvieron que hacerlo
clandestinamente y contra las propias direcciones de sus partidos socialistas que,
en ese momento, estaban apoyando las guerras de sus burguesías nacionales y esta
tercera conferencia va a votar un rechazo a la guerra, va a haber un fuerte debate, las
rusas con una posición de guerra a la guerra y vamos al derrotismo revolucionario;
las inglesas, las alemanas, con posiciones más moderadas, pero finalmente esa
conferencia internacional socialista de mujeres vota el rechazo categórico a la guerra
y hacen un llamado a recuperar la unidad socialista internacional de los trabajadores
en rechazo a la guerra imperialista.
Entonces, me parece que la ubicación y la experiencia de la socialdemocracia
alemana en la estructuración de ese movimiento que tuvo características de masas y
que tuvo una expansión mundial, no solamente fue un aporte enorme al movimiento
de mujeres sino que fue un aporte enorme a la propia organización socialista del
movimiento de trabajadores en general, que permitió ubicar a los partidos socialistas
siempre en una posición de vanguardia revolucionaria, de unidad del proletariado
e incluso cuando muchas de sus organizaciones habían claudicado frente a la
Primera Guerra Mundial. Todas las aspiraciones del movimiento socialista de
mujeres, inclusive el movimiento feminista, fueron concretadas en la Revolución
Rusa, el primer país en legalizar el aborto, en facilitar el divorcio, en despenalizar
la homosexualidad, una revolución que no solamente otorgó todos los derechos
democráticos que reclamaban las sufragistas y el movimiento de mujeres socialistas,
sino que aparte intentó llevar a la práctica, lo que entendían los socialistas, la base
necesaria para establecer efectivamente la eliminación de la opresión que pesa sobre
las mujeres, que es la socialización de las tareas domésticas y de la crianza de los

236
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
niños; entonces, fueron experiencias del tipo de comedores comunitarios, guarderías
comunitarias, etcétera. Las condiciones propias de la revolución en cuanto al límite
de su desarrollo, estaban atravesados por la guerra civil, estaban atravesados por la
guerra mundial y luego la asunción del estalinismo, terminó llevando al fracaso todos
estos intentos por establecer la socialización del trabajo doméstico, de la crianza
de los niños y, por ende, las bases materiales para avanzar en la liberación efectiva
de la mujer, no solamente en el terreno formal, democrático, civil hacia la ley, y no
solamente terminó fracasando, sino que el estalinismo produjo un gran revés en
todas estas conquistas, volvió a penalizar la prostitución, volvió a penalizar el aborto,
volvió a empujar a las grandes masas de trabajadoras a la miseria y, por ende, hubo
un resurgimiento de la prostitución, toda una serie de retrocesos, pero creo que lo
más dañino del estalinismo es borrar toda la experiencia de organización mundial
que tuvieron las socialistas durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX, que
habían hecho aportes teóricos y prácticos enormes al movimiento de mujeres en
general y al movimiento de trabajadores en particular, y que muchas veces, cuando
de repente leemos a teóricas de la segunda ola recoger cosas como si fuesen una
novedad del movimiento de mujeres, uno dice: “pucha, estas mujeres en 1907, en
1910, ya estaban discutiendo el problema de los derechos sexuales, de los derechos
reproductivos, de la autonomía sobre nuestros cuerpos, etcétera”.
Entonces, creo que recuperar esta historia es clave, nosotros tenemos un desafío
enorme, estamos nuevamente frente a una lucha por un derecho democrático, porque
el derecho al aborto es un derecho democrático, no derrocaremos al capital con el
derecho al aborto, pero sí lograremos poner en pie un gran movimiento de mujeres
contra el Estado, contra el gobierno, capaz de levantar una estrategia política de
organización independiente que no solamente nos permita, por supuesto, conquistar
el derecho al aborto sino fundamentalmente avanzar en la organización política
y sindical de las mujeres contra el Estado, contra el gobierno, contra la opresión
capitalista.

Jorge Altamira
Es muy frecuente, en los programas de televisión, en los diarios, ver que los
periodistas subrayan cuando hay una reunión de carácter político y, a veces, de
carácter cultural, el escaso número de mujeres y, a veces, la ausencia completa de
mujeres. Por ejemplo, se reúnen los presidentes de Asia y no hay ninguna mujer o
hay una, entonces, señalan ese hecho como una manifestación, según el diario, de
distintas cosas, como puede ser el patriarcado, el machismo, etcétera.
En esta reunión nuestra de hoy, la escasez de varones es impresionante y revela
un atraso político espectacular, porque un activista revolucionario, naturalmente,
tenemos la huelga del subte, estamos en plena lucha de montón de cosas, muchos
no pueden venir, pero no comprender la importancia política enorme que tiene para la
clase obrera, es decir para la clase en la cual ellos son dirigentes, activistas, cuadros
medios, el tema que estamos debatiendo hoy aquí, es muy llamativo: primero,
porque se les escapa el problema del papel de la mujer en la clase obrera y en la
revolución, pero esto ocurre en un momento de ascenso en la lucha de la mujer en
la Argentina. Si fuera en un momento de derrota, reflujo, retroceso, uno podría decir
237
World Revolution September 2018

que la atención decae, la preocupación decae, como ocurre con problemas que no
tienen nada que ver con la mujer, cuando el movimiento obrero se encuentra en un
retroceso.
Quiero comenzar con esto, señalando un problema político muy grande de la
vanguardia obrera y, en esa medida, un predominio muy grande de la burguesía
y de la pequeña burguesía en el movimiento de la mujer y, por extensión, en el
movimiento popular, a través que no de Templeton y BlackRock, que compraron los
títulos de deuda hace una semana, pero, por ejemplo, a través del papa Francisco,
sus pichones en Buenos Aires, el movimiento de la economía popular, la burocracia
sindical, etcétera, porque todo se liga con todo. Esta es una observación que tenemos
que hacernos si queremos dar un gran salto adelante.
En el libro de los compañeros Cintia y Daniel se hace un relato, que yo lo debo
haber leído mil veces, pero esta vez me provocó un efecto diferente, tiene que ver
con la historia archiconocida de que las mujeres rusas salieron a la huelga el día
internacional de la mujer, en febrero de 1917, contra la opinión, la advertencia y
la posición de todos los partidos políticos. Y, entonces, citan una observación de
Trotsky, también muy conocida, y agregan un comentario de un participante, creo del
comité del barrio Viborg, que hace una descripción de los hechos, y esta descripción
me impactó de un modo que no me había impactado en el pasado, quizá por el
debate que hoy tenemos acá. El motivo que da este hombre, por el cual las mujeres
se adelantan en la lucha, es que ellas son las que hacen la cola, en la madrugada,
para comprar el pan y, a veces, se tienen que llevar a los niños, porque no los pueden
dejar solos en la casa. Ahora, fíjense ustedes lo siguiente: ¿qué diría una feminista?
Vayan a la fábrica donde están los hombres y repártanse la cola, una día uno y un
día el otro; a las mujeres rusas ni se les ocurrió y decidieron que el camino más
rápido era derrocar al zar. Este es el debate que tenemos aquí. Si hay que decirles a
los hombres que vayan a hacer la cola, algo que, por otra parte, opino que sí, pero
históricamente, no desde el punto de vista de los propios sentimientos y de la visión
que uno tiene de las relaciones humanas, sino históricamente cuál es la vía para que
se termine con esta opresión o este sojuzgamiento o este relegamiento, ir a buscar a
los hombres para acompañen la huelga general contra el zar, porque sin los hombres
las mujeres no triunfaban en 1917. Este es el problema que está concentrado en la
discusión que hoy nosotros tenemos aquí. Por eso a mí también me parece, como
naturalmente cuartainternacionalista que soy, que esa expresión de Clara Zetkin, por
una ruptura clara, es realmente una idea fundamental, además la expresión “rupturas
claras” son las que un trotskista ha tenido más veces en la boca en el curso de toda
su vida, porque muestra la intransigencia en la defensa de sus ideas y la importancia
a la hora de delimitarse de otro de que sea en la claridad. La idea de Clara Zetkin
de que el movimiento de mujeres trabajadoras debía separarse del movimiento de
mujeres burguesas, de algún modo, ya inspirado históricamente en la Circular de
1850, de Carlos Marx, que llama al proletariado a construir un partido independiente
de la burguesía, porque Marx había participado, como comunista que era, en la
revolución de 1848 como ala izquierda del movimiento burgués, y después de la
derrota de esas revoluciones y de la masacre que se cometió en París, en junio de
1848, contra los obreros franceses, dice “hay que romper” con absoluta claridad y
en particular con el ala socialista, entre comillas, de esa burguesía representada por
238
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
Louis Blanc, etcétera, por el centroizquierda francés, que quería ser el representante
de todas las clases, en una suerte de Estado social -es decir, que cubriera a todas
las clases sin la necesidad de derrotar al capitalismo. Este es el punto de vista
fundamental, en esta lucha, digamos, en el movimiento de la mujer. Y, como muy
bien se dice aquí, hay, por la condición de la mujer en la sociedad capitalista, puntos
de vista compartidos, en la cotidianeidad o en términos parciales, de las mujeres en
todas las clases, si no existiera eso no estaríamos siquiera discutiendo el problema
del feminismo o el problema de la mujer, pero esta comunidad tiene que ser vista en
forma concreta, porque las mujeres burguesas y proletarias por un reclamo pueden
marchar juntas, pero si el 24 de marzo de 1976, Videla da un golpe de Estado, hay
mujeres que defienden el orden que viene a imponer Videla y hay mujeres que salen
a luchar contra la dictadura militar -es decir que es un movimiento condenado a la
división, ante los problemas de la sociedad tomada en su conjunto. Por eso, Clara
Zetkin no sólo desarrolla el punto de vista marxista sobre la cuestión del feminismo
y de la mujer, sino que se basa enteramente en el punto de vista del proletariado
internacional y en el punto de vista del partido, porque leyendo el libro, ustedes van
a comprobar que hay un esfuerzo sistemático de que las mujeres se incorporen al
partido y el partido se fortalezca en el seno del movimiento de la mujer porque la
revolución la va a protagonizar, como vanguardia política, el partido político. Ella es
una mujer socialista desde el socialismo, no desde el feminismo. Del libro uno se
lleva la conclusión que examina la cuestión de la mujer como socialista, y no que
examina el socialismo como mujer, aunque hay una relación dialéctica que lleva a
las dos cosas para comprender el papel de la mujer en la lucha política. Clara Zetkin,
a través del libro, es muy importante este libro si uno tiene la capacidad de leerlo
en clave actual y no en clave académica, porque resuenan fuertemente en el libro
debates actuales, incluso diría que en aquel momento de mayor envergadura que
los de ahora, y lo digo porque de las citas que se hacen de los contendientes en
esta lucha política, los textos del feminismo burgués o pequeño burgués ahora es
pura superchería. Ocurre con el movimiento feminista lo que ocurre con la burguesía
en general. Era vigoroso en su época de ascenso y tiende a descomponerse en su
época de decadencia, entonces hay pensadores burgueses que si uno no los leyó, se
ha privado de la posibilidad de conocer el mundo; hay otros, que si uno no los leyó,
es porque ha ganado un tiempo fantástico en su vida, porque es pura superchería,
lo cual nos lleva al carácter desigual del desarrollo político, de que Clara Zetkin,
Rosa Luxemburgo, Natalia Krupskaia eran grandes mujeres revolucionarias hace un
siglo y medio, adelantándose políticamente porque era un período revolucionario
en las clases sociales y ese período revolucionario comienza a debutar ahora, de
nuevo, en el mundo moderno, como lo vemos en las manifestaciones últimas del 8
de marzo, en numerosos países del mundo, o en las grandes manifestaciones de
la mujer en Estados Unidos. El punto de vista fundamental que nos separa de este
otro feminismo, o de esta concepción burguesa de la mujer, es esta tesis de la teoría
del género, que no es una tesis basada en una diferenciación social, producto del
desarrollo histórico de la sociedad, sino que es una ideologización de la mujer, como
muy bien dicen ellas mismas, es una construcción cultural, es una definición, es un
a priori, no en la historia real de la mujer y, por lo tanto, del hombre, a través de la
historia y sus relaciones recíprocas en distintas sociedades de explotación, sino que

239
World Revolution September 2018

es el descubrimiento de algo como construcción cultural, como una ideología de lo


que es la mujer, no de lo que la mujer es, a través de su práctica, sino de lo que la
mujer es por este artificio ideológico y, entonces, buscan el lugar en la sociedad para
una mujer de estas características. En lugar de acabar con la sociedad explotadora
y abrir el paso a las mujeres y a los hombres, dicen “conservemos esta sociedad y
luchemos para que la mujer se integre a ella de acuerdo con nuestras definiciones”.
Entonces, por ejemplo, una obrera que consigue un aumento de salario se desarrolla
como mujer de la misma manera que una mujer que es nombrada en el directorio
ejecutivo de General Motors y es la mujer que va consiguiendo que se la reconozca
como persona en esta sociedad, donde las personas son obreros y capitalistas, y
donde, mañana, la directora de General Motors le va a bajar el salario a la obrera
de General Motors que, por su condición de género, había obtenido un aumento
salarial, y no por la lucha de clases de los trabajadores.
Entonces, es una cosa completamente ahistórica; en cambio, las sufragistas
inglesas eran un fenómeno histórico muy importante, porque la lucha por el sufragio
debutó en Inglaterra, con el partido cartista, por lo tanto, una sufragista era una
heredera del cartismo, el primer partido obrero de la Historia, según Carlos Marx,
que quería una constitución y el sufragio universal, entendiendo que a través del
sufragio se iba a formar un gobierno obrero, y esto no era cretinismo parlamentario,
como era una lucha revolucionaria, la conquista revolucionaria del sufragio podía
llevar a un gobierno obrero. Finalmente, se entrega el sufragio en Inglaterra, ya en el
siglo XX, pero cuando la colaboración de clases entre el proletariado y la burguesía,
a través de la burocracia sindical, estaba asegurada y, entonces, el sufragio era
un león sin dientes y las mujeres sufragistas se van a adaptar a este fenómeno de
adaptación de la clase obrera en ese movimiento. Las Naciones Unidas, por ejemplo,
tienen distintos programas de desarrollo para la mujer con perspectiva de género, un
lenguaje burgués, un lenguaje mistificador, porque cualquier programa de desarrollo
de las Naciones Unidas es un programa de explotación social, que incluya a la mujer
con perspectiva de género o, por ejemplo, que se desarrollen planes educativos con
perspectiva de género, con atención no ya sólo a la construcción cultural femenina
sino también a la construcción cultural de la diferencia de orientación sexual, que no
está determinado biológicamente, pero sigue siendo la sociedad capitalista.
Además, como explica Trotsky, en una sociedad dividida en clases, la educación
es propaganda, se eleva el nivel de las masas y la penetración de la ideología
burguesa en el seno de esas masas, y él mismo dice que la educación soviética
también es una propaganda porque todavía es una sociedad que no ha abolido
la explotación, donde el poder ha sido tomado por el proletariado para destruir la
opresión de la burguesía, entonces, la educación es anticapitalista, socialista. Los
partidos revolucionarios tenemos que defender la educación, la educación sexual,
el desarrollo, etcétera, en la perspectiva del gobierno obrero y del socialismo, no
en la perspectiva de género, es un contrabando ideológico mortal, porque parece
contenido en el campo del movimiento de la mujer pero, como todas las epidemias,
apenas encuentra un canal de desarrollo se extiende a todas las clases sociales.
Del mismo modo, hay una mistificación con el tema del patriarcado, el capitalismo
proclama, ya desde la revolución francesa, su condición de un sistema de igualdad

240
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
formal, y el patriarcado es un sistema de dominación personal; las revoluciones
burguesas liquidan todas las formas de dominación personal, por lo tanto, el
patriarcado se distingue claramente de la explotación capitalista. Ahora, los procesos
históricos no son puros, no es que se hace una ruptura, como decía Clara Zetkin,
con la claridad. Cualquiera que conoce Brasil sabe que se abolió la esclavitud a
finales del siglo XIX, y hoy los mulatos y los negros son tratados peor que los negros
esclavos en 1890, pero no son más esclavos, pero son tratados peor. Entonces,
en muchas familias, las mujeres son tratadas peor que cuando no tenían ningún
derecho que ahora que tienen derecho, porque un régimen de explotación tiende,
por sus tendencias conservadoras, a perpetuar los elementos de explotación que
ya históricamente fueron desarrollados por otros, pero no el patriarcado -es decir,
no hay que eliminar el patriarcado, hay que eliminar el capitalismo. Los obreros
negros o mulatos de Brasil no pueden proponerse eliminar la esclavitud para dejar
que los traten como bestias, si no existe más la esclavitud, ¡tienen que terminar con
el capitalismo en Brasil! y, de paso, liquidan todas las rémoras de la esclavitud. Lo
mismo que los negros en Estados Unidos, que hoy los matan en las ciudades. Este
es el punto de vista correcto, si uno quiere realmente luchar por la emancipación de
la mujer. Una cosa que llaman la atención en los textos relativos al género es la falta
de consideración sobre la familia, a la cual Marx y Engels le prestan el centro de toda
la atención: la propiedad privada, la familia y el Estado -la santísima trinidad-, porque
en la familia es donde se desarrolla la esclavitud doméstica de la mujer; es decir,
que la mujer va a salir de esa esclavitud doméstica por medio de una construcción
cultural y no por medio de la abolición de la familia que ata en compromiso de
sobrevivencia lo que tendría que ser un pacto afectivo, si la palabra pacto cabe para
el afecto. Entonces, nuevamente, la abolición de esta familia esclavista, en cuyo
seno ocurren cosas atroces, sin que la sociedad las conozca, requiere la abolición
del capitalismo, porque con la abolición del capitalismo se socializan todas las
actividades económicas y se le quita base económica a la relación entre el hombre y
la mujer, que pasa a ser una relación personal.
Una vez más, siempre es el partido y es el gobierno de los trabajadores, y es
socialismo, pareciera que diera lustre hablar de sentimientos, sensibilidades,
etcétera, cuando se habla del tema de la mujer, pero eso esconde la hipocresía
porque para que se despierten todos los espíritus hay que abolir políticamente,
primero, socialmente enseguida, la explotación del hombre por el hombre.
Ahora, nosotros tenemos un problema que es muy interesante, en esta construcción
cultural se producen deformaciones extraordinarias. El 8 de marzo, en la marcha
del país vasco, en Bilbao, las mujeres jóvenes marchaban cantando las canciones
de la revolución española o las canciones de la resistencia al franquismo, lo cual
me provocó una viva emoción, porque tuve la sensación de que las instituciones
revolucionarias y la música, porque la música forma parte de las instituciones
revolucionarias, volvían al frente, de pero cuando presté atención, la canción decía
“al Estado machista”; es decir que en esta construcción cultural, el Estado viene a
jugar el papel del varón y entonces tenemos una organización política de los varones
asentada enteramente en el sojuzgamiento de las mujeres, y no un Estado capitalista
asentado enteramente en la explotación, por parte de una oligarquía capitalista, de
la masa de los proletarios; es decir que en un curso de canciones revolucionarias,
241
World Revolution September 2018

de características combativas, se habían arreglado para producir esta deformación,


porque el Estado es machista porque es capitalista, y no es capitalista porque sea
machista. Acá hay que poner de manifiesto la diferenciación social, la lucha de
clases. El hecho de que se oscurezca es terrible, yo no voy a dar el nombre, pero
en un red social, a veces miro el twitter, una importante dirigente de NiUnaMenos,
puteaba en forma desagradable contra un piquete en la avenida 9 de Julio, que no
la dejaba pasar con el auto; es una feminista burguesa, y acá se ve el feminismo
burgués donde el que ella cumpla con sus deberes profesionales es más importante
que la lucha social de un desocupado para que le paguen en tiempo y forma un
plan social. No lo estoy contando acá, yo lo tuité inmediatamente, lo cual provocó
la crítica de algunos compañeros a los cuales les conté esto, diciendo que sea un
poco más cuidadoso en las relaciones, pero a veces la indignación puede más que
la prudencia, pero es un ejemplo, como lo viví personalmente, me parece poderoso
a la hora de contrastar, y nosotros pertenecemos a todo ese movimiento de lucha
contra la violencia hacia la mujer. Todo es muy importante. Ahora si todo es una
construcción cultural, ¿cómo luchamos contra la violencia hacia la mujer? Que me
digan cuál es la herramienta cultural para luchar con la violencia hacia la mujer.
Todas las propuestas de protección hacia la mujer pos-violencia no funcionan, y
pre-violencia, por definición, no van a funcionar. En nuestro partido, hemos llamado
sistemáticamente, hace mucho tiempo, a la organización socialista de las mujeres
trabajadoras con características militantes, de manera que están en los barrios, en
las fábricas, etcétera, movilizadas contra la violencia, movilizadas desde el punto de
vista de la propaganda y movilizadas desde el punto de vista de la acción directa.
Digo de la propaganda porque hay que persuadir a muchos obreros a que el camino
de la emancipación pasa, en primer lugar, por el respeto a su compañera y por el
respeto a cualquier mujer en general.
Ahora, ustedes fíjense cuál es la diferencia que tenemos con lo que explicaron Olga
y Cintia, había un partido socialista en Alemania que crecía a raudales y prácticamente
era un Estado dentro de un Estado, tenía cinco periódicos por estado, está dividida
Alemania en varios estados, tenía cooperativas, sindicatos, periódicos, corales,
orquestas sinfónicas; había dos Estados, estaba la monarquía y el partido socialista,
y estaba la organización socialista de las mujeres, que entraron rápidamente en
conflicto, cuentan ellos, con la burocracia del partido y con la burocracia de los
sindicatos socialistas, y una manifestación de eso era que colaboraban con las
mujeres burguesas, y acá viene una cosa importante, el concepto de colaboración
de clases se explicita en el movimiento de la mujer y, luego en la guerra, se va a
explicitar en la colaboración política en el Estado con el capital alemán, los feudales
alemanes, contra el proletariado de los otros países y contra el proletariado alemán,
pero comienza con una propuesta de colaboración de clases. Es decir, detrás de
esto está el problema de si el movimiento de la mujer debe ser convertido en el punto
de partida de un frente popular, porque si no estamos hablando de las mujeres como
si las mujeres existieran solas, no existen solas, existen en el marco general en que
existimos todos, por lo tanto, si prospera el movimiento de la mujer, un movimiento
importante, el frente popular, la colaboración de clases va a prosperar o va a tener
una chance de prosperar en detrimento de una lucha de clases, en detrimento de la
independencia de los trabajadores, en todos los terrenos.

242
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
Y nosotros tenemos acá, entonces, el siguiente punto, que en la izquierda
argentina está completamente asentada la teoría de género, la construcción
cultural, la alianza con la mujer burguesa y la colaboración de clases, inclusive en
el Frente de Izquierda. Es como esa película de Julia Roberts, tenemos un enemigo
ideológico, porque uno puede decir “pero nunca hicieron colaboración de clases en
una lista parlamentaria”. ¡Menos mal!, pero el planteamiento ya está formulado y es
completamente antagónico al punto de vista de aquellas socialistas, y nada en la
historia ha desmentido aquellas socialistas. Aquellas socialistas hicieron la revolución
de Octubre, y estos socialistas, que estoy mencionando ahora, todavía no han hecho
nada. Entonces, hay que preguntarse por qué aquéllas pudieron y éstos no. Uno
de los elementos, naturalmente, son las condiciones históricas particulares, pero
también toda una concepción política, pero detrás de esto viene también la teoría
del partido amplio, porque una de las funciones del partido amplio, que en Europa
se llaman así, son partidos que no tienen una ideología ni un programa, sino que
aglutinan todas las construcciones identitarias -los negros, todo lo que no es una
entidad general, históricamente por la lucha de clases, sino definida al margen de
esa lucha de clases, aunque está ligada a la lucha de clases, y los marxistas la toman
como parte de la lucha de clases, es definida en otros términos. Entonces, se forman
feministas, ecologistas, y todos tienen un programa de educación con perspectiva
de género, con perspectiva ecológica, cada uno tiene una perspectiva diferente;
obviamente, con una perspectiva diferente en todo el mundo, el capitalismo puede
quedarse tranquilo, nunca se va a reunir la fuerza necesaria para poder derrocar al
sistema capitalista. Ya este concepto, esto que estamos criticando y que el libro tan
bien desarrolla, ya lo vemos en partidos trotskistas que han disuelto su partido y
formado partidos amplios.
El último punto, vuelvo a la ausencia de varones hoy acá, como un dato de atraso
político, objetivo, puede haber un compañero que no se haya enterado, pero no es
que no se dé cuenta, pero, objetivo. No es una comprensión que hubiera llevado al
esfuerzo, pero esto me lleva a una propuesta positiva, que este trabajo que estamos
haciendo hoy, pequeño, se desarrolle en todos lados, que la compañera Cintia y
Daniel, y Olga, vayan a muchos lugares, y si Mahoma no viene a mí, voy yo a Mahoma,
y lo vamos llevando. Uno puede decir que están pasando esto por Facebook o algo
así, pero acá vamos a debatir algunas ideas después, y por Facebook ya no es tan
fácil, si es que alguien lo está viendo, debatir.
¿Cuál es el punto de cierre, que vuelve al principio? Esta lucha por el derecho al
aborto. Un elemento decisivo en esta lucha es que la clase obrera intervenga a favor
del derecho al aborto, en particular por el hecho de que la Iglesia y la burocracia
sindical están en contra. Y acá tenemos un fenómeno extraordinario, un poco inverso
al que estuve explicando y explicaron las compañeras en toda la charla, ahora no
se trata de que hay mujeres burguesas y mujeres socialistas, ahora se trata de que
hay obreros que siguen a la burocracia y obreros con independencia de clase frente
al movimiento de la mujer por el derecho al aborto. El movimiento de la mujer por
el derecho al aborto es un movimiento, y entre los obreros, una parte entera de los
obreros sigue a la burocracia, voluntariamente o pasivamente, o no tomando partido,
porque tampoco la burocracia lo incita a que tome partido en contra del derecho al
aborto, porque tiene miedo que si los incita a tomar partido, los obreros van empezar
243
World Revolution September 2018

a discutir, alguien va a venir con alguna idea, y en el camino va a volver a casa, o


donde sea, y le va a decir a la mujer, “vieja, hoy tuve un debate político y me sumo
a la lucha ésta”, y descubre él una nueva aproximación política. El que el obrero se
interese por el tema de la mujer -quizás exagero, pero es mi convicción personal-
equivale a la conciencia de clase, es un obrero con una conciencia de clase, porque
ha salido de sí mismo y ha comprendido que su propia emancipación es una lucha
de carácter universal y que tiene que ver con la emancipación del género humano,
como dice “La Internacional”.
Entonces, hay muchas tareas para realizar, impulsar este movimiento para que
triunfe o para que sea muy masivo, interesar a los trabajadores y desarrollar una
intensa propaganda porque esto de acusar al patriarcado para ocultar al capitalismo,
esto del género para hablar de la mujer como una construcción ficticia, porque , en
este punto -ahora sí, cierro-, la construcción de la mujer, cultural, psicológica y todo
lo demás, para los marxistas, es obra de las mujeres mismas, no hay nadie que les
vaya a decir cómo es una mujer, es la experiencia de la vida, y nosotros luchamos
para que esa experiencia de vida no tenga obstáculos, pueda desarrollarse con
amplitud, para descubrir su personalidad femenina, su personalidad humana, su
personalidad social, a través de su propia experiencia.

Debate
-Traslado una pregunta del Facebook, una compañera que dice: “Bien, Olga,
las socialistas somos feministas socialistas”. ¿Cómo es esto?
Olga: Bueno, la compañera puede ser lo que desea, por supuesto, lo que yo
planteo es una discusión política respecto de esta posibilidad y el feminismo es
una teoría de la conciliación de clases, y no lo digo yo, lo dicen las feministas, nace
dentro de un universo que es el universo de las mujeres, unidad por la soloridad,
unidas por el sisterhood, “yo estoy más cerca de Merkel que de mi hijo”… Algunas
van a decir “de Merkel, no, pero más cerca de la secretaria de Género del partido
demócrata alemán o Lagarde…, ella recibió a la delegación argentina y preguntó si
no venía alguna mujer -o sea, Lagarde tiene perspectiva de género, lo tiene, cómo
rompernos la cabeza. Un feminista socialista debería explicar quién es. Yo voy a
explicar quién me parece a mí que es una socialista y quién una feminista.
Desde luego que el movimiento feminista ha tenido enormes luchas: la segunda
ola, las sufragistas; sin embargo, no está mal ver la deriva de esas luchas, y ahí, las
compañeras pueden decir también, “bueno, la revolución de Octubre no terminó tan
bien tampoco”. Es verdad, pero podemos dar algunas explicaciones. La idea de la
construcción de la perspectiva de género en los organismos multilaterales de crédito
en el Banco Mundial, en el FMI, en los Estados, en las Naciones Unidas, a nivel local,
en la municipalidad, la burocracia sindical (que ahora escribe con x o con @ para
tener lenguaje inclusivo), eso es la conciliación de clases, no es una abstracción de lo
que yo hablo, no es un devaneo cuando uno charla, es un práctica política, que como
elimina la tensión, la oposición entre las clases poseedoras y las clases explotadas, y
la sustituye por la tensión entre los sexos, te hace perder el camino; entonces, tenés
perspectiva de género y lenguaje inclusivo, hasta en la guerra civil española, y por

244
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
supuesto que hay muchas mujeres, que hacen un esfuerzo para utilizar el lenguaje
inclusivo porque así se sientan habladas, y no elididas, y no olvidadas o escondidas
por el lenguaje, pero en el inglés, que es neutro, ¿están presentes las mujeres? ¿Se
superó la opresión porque no haya lenguaje exclusivo?
Las socialistas lo que queremos es construir otro tipo de sociedad y para ello
necesitamos de la complicidad, de la colaboración y de la unidad hacia adentro de
la clase a la que pertenecemos y de otros sectores explotados. No es una necesidad
que compartan quienes piensan que se puede de un rostro de mujer al capital, que
se puede feminizar la explotación, que se pueden reconstruir imaginarios; entonces,
yo me dedico a deconstruir mis aspectos opresores o los micromachismos y, de esa
manera, estoy construyendo una mujer o un hombre nuevo, capaz de construir no
sé qué utopía -o sea, no es la mía. La mía tiene que tiene que ver con la extinción de
la propiedad privada, con la posibilidad de un desarrollo, que ni siquiera me puedo
imaginar hoy, de la especie humana en un marco de libertad.
Hace poco, tuvimos una asamblea en el gremio de prensa, al que pertenezco, y
unas compañeras lamentaban que la directora de Radio Nacional no tenía ninguna
sensibilidad con trabajadoras despedidas, algunas de ellas con un niño chico y otra
embarazada; es decir, no tiene perspectiva de género. No, lo que tiene es un cargo
patronal, o sea no hay perspectiva de género que te salve, te podrá condoler, pero
no más allá de eso. Para poder trabajar a favor de las mujeres, ella o cualquier otra
debería romper con esa clase y sumarse a las clases explotadas.
No es una cuestión de vocablos, a la gente que se quiere llamar feminista, que
se llame como le parezca, yo estoy a favor de una delimitación política que diga
que el destino de las mujeres explotadas y la lucha por la liberación de las mujeres
explotadas tiene que ir de la mano de los otros sectores explotados de la clase
obrera, con un programa que significa la destrucción de este régimen social y la
construcción de otro. Si feminista quiere decir eso, estamos bárbaro, pero hasta
ahora no está demostrado.
Jorge: En política, por lo menos en política revolucionaria, hay que hacer un
esfuerzo por marcar las diferencias, porque el peligro de no marcarlas es la confusión,
y en una fuerza política, la confusión es paralizante en los momentos decisivos. Lo
digo porque otros dirán, “che, no acentúes la diferencia que somos pocos y vamos a
ser menos”, pero entre el número y la confusión, el peligro es la confusión. He visto
agrupaciones mínimas tomar el poder y nunca agrupaciones de masas confusas,
lograr lo mismo, porque hay un elemento de dinámica, de imponer una dinámica,
una cohesión, una unidad de objetivos, que tiene que tener. Entonces, la compañera,
si se reivindica socialista y feminista, yo no soy quién para cuestionar al socialismo,
que además no la conozco, yo le digo que reflexione sobre el hecho de que como
hay gente que dice feminista, de determinadas características y hay otra que dice
socialista y hace una crítica al feminismo, la posición intermedia no es conveniente
para alguien que es socialista, sino que tiene que cohesionarse.
Yo había mencionado este tema de género. Hay autores diversos que proponen
remunerar el trabajo doméstico, a la gente le parece bárbaro, pero es perpetuar
el trabajo doméstico, después es cuestión de saber cuál es nivel salarial. Cuando
estaba Lula había una bolsa familiar de un nivel y ahora que está Temer vale menos,
245
World Revolution September 2018

es decir que las bolsas de familias fluctúan; en cambio, el poder político es algo más
sólido que tener una bolsa de familia para la clase obrera.
El otro tema de esto tiene que ver con la prostitución y la trata; es decir considerar
trabajo sexual y no de prostitución es naturalizar un envilecimiento, nadie tiene que
traficar con su cuerpo. En este caso, quiero hacer una observación: porque el que
trafica con su cuerpo es el obrero, las mujeres que creen que están traficando con su
cuerpo, están traficando con todo su ser humano, desde su psiquis hasta el último
dedo del pie, no es un problema de cuerpos. Esa es la profundidad que tiene. En
lugar de abolir todo eso, buscan formas remuneradas y se consideran parte del
movimiento feminista, hay toda una teorización.
Esto hay que defenderlo fuertemente, por qué discutimos tanto, porque el
movimiento de mujeres está en ascenso en todo el mundo y es una expresión de
una rebelión popular, hay que llevar ese movimiento a la victoria, pero también hay
que extender la rebelión popular. Esto es lo fundamental, éste es el norte. Si entra en
una suerte de compromiso, se va a anular y va a tener una nueva frustración.
Otro: Quisiera, Jorge, si podés profundizar un poco más en lo que dijiste de la
prostitución como un tráfico de un ser humano de las personas en su conjunto y no
solamente de¿
-Sí, eso está demostrado inclusive por trabajadores de la Psicología, psiquiatras,
que han tratado mujeres que han pasado o que se encuentran en una situación de
prostitución. La relación sexual es la más humana de todas las relaciones, no es una
relación mecánica, no son dos máquinas, consciente o inconscientemente se entregan
las personas, ahora cuando se entregan y lo viven inconscientemente, empobrecen
el espíritu, pero si encima es forzosamente, y no digo forzosamente porque hay un
tipo, un proxeneta, que la obliga o que está ahí, sino porque las condiciones de
vida, de trabajo, de miseria y lo que fuere, la inclinan en esa dirección. Estamos
hablando de la prostitución como fenómeno de masas, de mucha gente, no estoy
hablando de preferencias individuales, en todo lo que tiene que ver con preferencias
individuales, me declaro ajeno, salvo que esa persona quiera tomar conmigo un café,
por algún motivo, y hablar nosotros de nuestras preferencias individuales, pero si no
es por eso, ajeno. Lo único que discutimos son las cuestiones colectivas, políticas,
etcétera, ya lo señalé esto antes. Esto es incuestionable; además, está probado en
la clínica ese hecho. Incuestionablemente. Hay mujeres que lo superan mejor, lo
manejan mejor, pero, nuevamente, es un tema individual.
Y lo mismo el problema de la trata de personas, que es gigantesco, es el
cuarto rubro del comercio mundial y no se le presta la debida atención, al menos
publicitariamente, a otras manifestaciones; forma parte del mecanismo capitalista,
están metidos los bancos, porque la plata tiene que ir a un banco para que rinda un
interés o debe estar en los títulos de la deuda pública argentina y en los Lebac. Así
que si expropiamos todos los Lebac, habremos liquidado una cantidad de proxenetas
fenomenal.

Cintia Frencia
Como señaló Olga, este libro intenta hablar del pasado, pero sobre el presente,
246
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
teniendo en cuenta de que muchos de los debates que por ahí se tratan de recuperar
en este libro, son debates que tienen mucha vigencia en la actualidad. Este libro
recoge la experiencia de la organización del movimiento sufragista y particularmente
del movimiento socialista de mujeres en Europa durante las últimas décadas del siglo
XIX y principios del siglo XX, que coincide con la primera ola feminista, en donde la
lucha por los derechos democráticos se habían convertido en una cuestión política
de primer orden para las mujeres, por eso todo el movimiento va a estar atravesado
por la lucha por el derecho al voto. Los debates que atraviesan el conjunto del
movimiento de mujeres eran debates que para nada tenían un carácter marginal,
porque estamos hablando de movimientos de características de masas, por un lado,
el movimiento sufragista era efectivamente un movimiento de masas, con epicentro
en Inglaterra y una presencia en toda Europa, por el otro, el movimiento socialista
de mujeres, organizado fundamentalmente por la socialdemocracia alemana y por
Clara Zetkin, llegó a tener más de 120 mil mujeres organizadas en 1914, mujeres
que se reivindicaban no solamente luchadoras por los derechos democráticos de
las mujeres, sindicalistas, etcétera, sino que abrazaban la causa del socialismo.
Estamos hablando de movimientos de masas en torno de los cuales incluso se
logró estructurar una experiencia de organización internacional, con al menos tres
reuniones internacionales de mujeres socialistas, donde se convocaba al conjunto
de las mujeres organizadas en distintas organizaciones que reconocían el principio
de la lucha de clases y que todas tuvieron una importancia crucial en el momento
de su desarrollo. Entonces, teniendo un movimiento de mujeres en ascenso, a nivel
internacional, y con nuestro país también en el centro de la escena política, porque,
sin dudas, el movimiento NiUnaMenos en Argentina es referencia para muchas de
las luchas que están desarrollando las mujeres a nivel internacional, me parece
fundamental que podamos recuperar no solamente esta tradición de organización de
las mujeres a estos debates, sino sacar las conclusiones para poder mejor emprender
el camino de la organización de la mujer hacia su liberación.
Dicho esto, éste es nuestro aporte, junto con Daniel, que no ha podido participar
de esta presentación, y que apostamos que sea materia de estudio y que sea
completado, como decía Olga.
Las mujeres socialistas alemanas, que es donde se origina esta experiencia más
fuertemente, tenían un bagaje teórico muy importante en ese momento. Ya, en 1879,
August Bebel, que era uno de los líderes de la socialdemocracia alemana, había
editado un libro que se llamaba “La mujer y el socialismo”, previo al libro de Engels
y Marx, por todos conocido, pero, dice Zetkin, más allá de las lagunas teóricas
que pueda tener este libro, es la primera vez que, desde el socialismo, desde las
organizaciones de los trabajadores, se intenta sistematizar una definición en torno
de cuál es el origen de la opresión de la mujer y cuál debería ser la estrategia para
emprender la lucha por su liberación. Esto, naturalmente, va a ser completado y
desarrollado más acabadamente con “El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado”, de Engels y Marx, en 1884, y que eran los insumos con los que
contaban en general las mujeres socialistas y las organizaciones obreras para
poder enfrentarse y pararse frente al problema de la mujer y el problema de la
mujer trabajadora en particular. Sin embargo, la cuestión de la mujer no era una
cuestión nueva que haya aparecido a mediados del siglo XIX, sino que -como dijo
247
World Revolution September 2018

Olga-, las mujeres han sido protagonistas en las principales revoluciones burguesas,
tuvieron un rol importantísimo en la revolución francesa, una intervención política
muy activa en la Comuna de París, aunque no haya sido registrado como tal, pero sí
tuvieron una participación muy activa y hubo un intento, un esfuerzo por establecer
una equiparación entre los derechos de las mujeres y de los trabajadores en esa
breve experiencia obrera; sin embargo el problema de la mujer, aparece como
cuestión política con el desarrollo y la irrupción de la revolución industrial. Con la
incorporación de que grandes capas de mujeres al mercado laboral, y se establece
lo que Marx y Engels señalan, el principio base para poder avanzar en la liberación de
las mujeres, devolviendole a las mujeres a su rol dentro de la producción social. Este
aspecto es de suma importancia, porque es lo que convierte que una reivindicación
de derechos civiles, que venían levantando las mujeres, generalmente de la pequeño
burguesía o de la burguesía durante períodos anteriores, adquiera características de
masas y sea un problema ya no solamente de la pequeño burguesía y la burguesía,
sino fundamentalmente de las trabajadoras, que habían sido arrastradas al mundo
del trabajo, pero que estaban excluidas de derechos políticos, civiles y privadas de
poder organizarse política y sindicalmente frente a las condiciones de explotación
que les imponía el capital.
Es sobre esas bases que Clara Zetkin va a hacer un esfuerzo por dirigirse a esas
mujeres y va a establecer, entonces, la necesidad hacia los partidos socialistas de
tomar fuertemente la organización de la mujer trabajadora, particularmente de las
mujeres en sectores industriales, que se habían ganado un lugar en la industrial
textil y de la alimentación. Esto trajo muchos debates, dentro del movimiento obrero
en general pero también dentro de la I Internacional; es decir, no todos los que se
reclamaban defensores de organizaciones obreras entendían que el rol de la mujer
estaba dentro de la producción y que debería organizarse a la mujer junto con los
hombres trabajadores. Uno de los ejemplos más claros son los dichos de Proudhon,
quien consideraba que la mujer tenía dos destinos, ser cortesana o ser ama de casa,
por tanto, las organizaciones obreras y socialistas de ninguna manera debían apoyar
la inclusión de la mujer al mundo laboral ni mucho menos organizarlas. Marx y Engels
van a polemizar fuertemente con esto y ya en la II Internacional no solamente se
va a ver superada esta discusión sino que también, a iniciativa de los líderes de la
socialdemocracia alemana, se va a incluir el reclamo de los derechos civiles, del
derecho al voto, universal, libre y secreto para todos los y las trabajadoras, con lo cual
se da un salto enorme porque se entiende que no solamente hay que organizarlas
políticamente sino que hay que luchar abiertamente por la conquista de los derechos
civiles. Sin embargo, no consideraban que la conquista de los derechos civiles y
democráticos de las mujeres, dentro de los marcos del sistema capitalista, permitieran
efectivamente una liberación de las condiciones de opresión que vivían las mujeres,
y acá, entonces, todo el proceso de desarrollo de la organización de mujeres de
la socialdemocracia alemana y posteriormente de la Internacional Socialista de
mujeres, va a estar atravesado por un fuerte debate, que está expresado en el folleto
de delimitación tajante, que escribió Clara Zetkin desde el exilio, y que básicamente
recoge las siguientes ideas: Clara Zetkin va a polemizar con las feministas porque
considera que, a diferencia de lo que dicen las feministas, no existe una única cuestión
de la mujer sino que existen varias cuestiones de la mujer, y que la cuestión de la

248
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
mujer va a estar determinada por la clase social a las que pertenecen esas mujeres;
entonces, va a tomar el ejemplo, el análisis de la lucha por el sufragio universal
para graficar esto, no es lo mismo el reclamo del sufragio universal para la pequeña
burguesía, para la gran burguesía y para la clase trabajadora. La gran burguesía, lo
que está reclamando, las mujeres que lideraban de hecho el movimiento sufragista de
mujeres lo que estaban reclamando era en última instancia el derecho a administrar
sus propiedades, es decir, tener los mismos derechos de explotación que tenían
los hombres de la gran burguesía. De ninguna manera el reclamo del derecho al
voto para estos sectores de mujeres tenía que ver con mejorar las condiciones de
explotación infrahumanas que tenían las mujeres en los talleres textiles o en las
fábricas, o los trabajadores en general, sino que era la última etapa de la liberación
de la propiedad privada, de emancipación de la propiedad privada. La pequeña
burguesía tenía otros problemas, necesitaba incorporarse al mercado laboral, dentro
de las profesiones liberales, entonces, tampoco el derecho al voto o la lucha por los
derechos democráticos implicaba lo mismo que para la gran burguesía ni para las
mujeres trabajadoras. Finalmente, lo que ellas estaban reclamando era la igualdad
de competencia en el mercado laboral que los hombres, que se les permitiera, por
supuesto, el derecho a la educación, que se les permitiera el acceso a las profesiones
liberales y, en última instancia, que tuvieran los mismos derechos que los hombres
para poder acceder a estas profesiones, demandaban la ‘libre competencia’. Ahora,
las mujeres trabajadoras ya tenían las mismas condiciones que los hombres para
acceder al mercado laboral, porque estaban siendo explotadas en las mismas o en
peores condiciones que los hombres dentro de las fábricas, su problema no era la
independencia económica, ellas ya la habían conquistado, su problema era tener
derechos civiles y políticos para luchar contra la explotación capitalista que les
imponía el régimen laboral de las fábricas, de los talleres textiles, etcétera. Es decir
que para ellas no era un fin último sino que era una herramienta, una herramienta
muy necesaria, para organizarse política y sindicalmente en iguales condiciones,
junto a sus compañeros trabajadores. Al menos hay tres cuestiones de la mujer,
dice Clara Zetkin, naturalmente, nos une que todas queremos el derecho al voto,
entonces podremos marchar separadas pero golpear juntas, y es así que las mujeres
socialistas y las sufragistas se encontraron en muchos momentos en instancias
decisivas y de movilizaciones masivas. Yo quiero hacer un rescate también de los
métodos con los que luchaban las sufragistas, eran métodos de la movilización, de
la acción directa y de la lucha callejera. Lo digo, porque, de repente, la virulencia
con las que ellas defendían el derecho al voto era algo que nos encontraba en las
calles junto a las socialistas en muchas oportunidades; sin embargo, la estrategia o
el fin que sufragistas y socialistas entendían por el derecho al voto tenían diferencias
abismales y esto también se vio en algunas polémicas en relación a cuáles eran
las tácticas que debían desarrollar en determinados momentos. Hay una que voy a
mencionar que es un debate que tuvieron en el seno de la socialdemocracia alemana
por la publicación de una petición a la monarquía alemana por el reconocimiento
de los derechos civiles y democráticos y políticos de las mujeres, que estaban por
supuesto excluidas en esa época; entonces, un grupo de feministas hizo una petición
y llamó, en nombre de todas las mujeres alemanas, pidiendo que se les reconozcan
los derechos políticos y el derecho al voto, para presentarlo a la monarquía. Esto

249
World Revolution September 2018

fue reproducido por “Vorwärts”, como la “Prensa Obrera” de la socialdemocracia


alemana, llamando a firmarlo y a defenderlo, todas las mujeres de los todos los
partidos políticos pidiéndole el derecho al voto a la monarquía. Clara Zetkin lo
reprodujo en su periódico, “La Igualdad”, que fue el periódico que estructuró todo el
movimiento de mujeres, y llamó a cualquier compañero y compañera que reconozca
la lucha de clases a no firmar dicho petitorio. Para Zetkin, la columna vertebral de
la lucha de la mujer no puede acompañar esta petición a la monarquía alemana,
en primera instancia, por no haber sido producto efectivamente de un debate de
las trabajadoras; tres feministas, tres sufragistas se juntan y escriben una petición
hablando en nombre de las mujeres alemanas, como mínimo debiera haber habido
un debate con las mujeres socialistas y con las mujeres trabajadoras; y segundo,
marca una diferencia sustancial en la táctica, nosotros no vamos a ir a pedir a la
monarquía, que viene proscribiendo a la socialdemocracia alemana y a las mujeres
de la vida política y civil de este país desde hace años, permiso para obtener
derechos civiles y políticos, nosotros tenemos que arrancarlos, organizando a las
fábricas, organizando a los centros de trabajadoras, organizando sindicalmente
y políticamente a las mujeres en una perspectiva independiente y así imponer el
derecho al voto. Fue rechazado por Clara Zetkin y, finalmente, fue rectificada esta
posición, es decir que la posición sobre el cual fue estructurado el movimiento de
mujeres de la socialdemocracia alemana permitió inclusive ubicar en muchos casos
las propias direcciones, en este caso, del partido socialdemócrata alemán que cedía
frente a las presiones de la burguesía y la pequeño burguesía en torno a los derechos
democráticos.
Esta experiencia permitió poner en pie, como dije al principio, tres conferencias
internacionales socialistas de mujeres, en 1907, en 1910 y en 1915, las tres que
tuvieron un rol muy importante. En 1907, que fue la primera conferencia, se
resolvió hacer propio una legislación para la protección laboral de las mujeres
trabajadoras, esto había sido un punto de debate muy fuerte también con las
feministas, particularmente con la pequeño burguesía, quienes consideraban que
una legislación laboral protectora para las mujeres trabajadoras iba a poner trabas
en esta aspiración que tenían, que era el ingreso a las profesiones liberales; es decir,
si ustedes nos ponen licencia por maternidad, igual salario a igual trabajo, jardines
maternales, una legislación que hoy estaríamos discutiendo en cualquier gremio,
una serie de medidas protectoras a la maternidad, esto implicaría dificultades en la
competencia del mercado laboral respecto del hombre; entonces, en principio, las
feministas rechazaron esta legislación. Otilie Baddier va a señalar éste como el punto
de inflexión o de quiebre definitiva con el feminismo pequeño burgués, porque dice
si acá no reconocemos las condiciones de sobre-explotación que tienen las mujeres
trabajadoras y no batallamos por una protección no solamente de las trabajadoras
en su condición de trabajadoras sino también de madres, estamos admitiendo
la explotación capitalista sin resguardo. En la primera Conferencia internacional
socialista de mujeres se hizo propio este programa de legislación laboral de protección
para las mujeres trabajadoras; en la conferencia de 1910 se va a votar el problema
del día internacional de la mujer trabajadora, que se vota a raíz de una iniciativa
de las socialistas estadounidenses, que ya habían desarrollado una experiencia de
organización de un día específico para salir a batallar por los derechos de las mujeres

250
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
trabajadoras y hace propia esta experiencia, y lo interesante de la votación que se
dio en 1910 en relación al día internacional de la mujer trabajadora es que si bien
se da colocando como eje, como centro, la lucha por el derecho al voto, se hace
en la perspectiva de entender que la lucha por el derecho al voto era una lucha
democrática, parcial, en la perspectiva de dotar a las mujeres de las herramientas
necesarias para sumarlas a una lucha por el socialismo; entonces, entendían que era
necesario establecer una jornada particular de organización por los derechos de las
mujeres, pero no desligadas de organizarlas bajo las banderas del socialismo. Esto
luego va a ser abrazado por el conjunto del movimiento de mujeres, pero en principio
el día internacional de la mujer fue votada en una conferencia internacional socialista
de mujeres. Y la de 1915 fue clave, entiendo yo, porque fue justo un año después del
estallido de la guerra y del estallido también en la II Internacional. La II Internacional,
que había resuelto la declaración contra el militarismo y que había resuelto rechazar
las tendencias a la guerra mundial, finalmente, con el estallido de la Primera Guerra
Mundial, esto va a estallar también en mil pedazos y los partidos agrupados en la
II Internacional se van a volcar a votar créditos de guerra de las burguesías de sus
propios países, no solamente las sufragistas, en muchos casos, salieron a defender a
sus partidos nacionalistas, sino también muchos de los partidos que se reclamaban
socialistas. A raíz de una propuesta de las socialistas rusas se va a convocar a esta
tercera conferencia internacional y muchas de las participantes tuvieron que hacerlo
clandestinamente y contra las propias direcciones de sus partidos socialistas que,
en ese momento, estaban apoyando las guerras de sus burguesías nacionales y esta
tercera conferencia va a votar un rechazo a la guerra, va a haber un fuerte debate, las
rusas con una posición de guerra a la guerra y vamos al derrotismo revolucionario;
las inglesas, las alemanas, con posiciones más moderadas, pero finalmente esa
conferencia internacional socialista de mujeres vota el rechazo categórico a la guerra
y hacen un llamado a recuperar la unidad socialista internacional de los trabajadores
en rechazo a la guerra imperialista.
Entonces, me parece que la ubicación y la experiencia de la socialdemocracia
alemana en la estructuración de ese movimiento que tuvo características de masas y
que tuvo una expansión mundial, no solamente fue un aporte enorme al movimiento
de mujeres sino que fue un aporte enorme a la propia organización socialista del
movimiento de trabajadores en general, que permitió ubicar a los partidos socialistas
siempre en una posición de vanguardia revolucionaria, de unidad del proletariado
e incluso cuando muchas de sus organizaciones habían claudicado frente a la
Primera Guerra Mundial. Todas las aspiraciones del movimiento socialista de
mujeres, inclusive el movimiento feminista, fueron concretadas en la Revolución
Rusa, el primer país en legalizar el aborto, en facilitar el divorcio, en despenalizar
la homosexualidad, una revolución que no solamente otorgó todos los derechos
democráticos que reclamaban las sufragistas y el movimiento de mujeres socialistas,
sino que aparte intentó llevar a la práctica, lo que entendían los socialistas, la base
necesaria para establecer efectivamente la eliminación de la opresión que pesa sobre
las mujeres, que es la socialización de las tareas domésticas y de la crianza de los
niños; entonces, fueron experiencias del tipo de comedores comunitarios, guarderías
comunitarias, etcétera. Las condiciones propias de la revolución en cuanto al límite
de su desarrollo, estaban atravesados por la guerra civil, estaban atravesados por la

251
World Revolution September 2018

guerra mundial y luego la asunción del estalinismo, terminó llevando al fracaso todos
estos intentos por establecer la socialización del trabajo doméstico, de la crianza
de los niños y, por ende, las bases materiales para avanzar en la liberación efectiva
de la mujer, no solamente en el terreno formal, democrático, civil hacia la ley, y no
solamente terminó fracasando, sino que el estalinismo produjo un gran revés en
todas estas conquistas, volvió a penalizar la prostitución, volvió a penalizar el aborto,
volvió a empujar a las grandes masas de trabajadoras a la miseria y, por ende, hubo
un resurgimiento de la prostitución, toda una serie de retrocesos, pero creo que lo
más dañino del estalinismo es borrar toda la experiencia de organización mundial
que tuvieron las socialistas durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX, que
habían hecho aportes teóricos y prácticos enormes al movimiento de mujeres en
general y al movimiento de trabajadores en particular, y que muchas veces, cuando
de repente leemos a teóricas de la segunda ola recoger cosas como si fuesen una
novedad del movimiento de mujeres, uno dice: “pucha, estas mujeres en 1907, en
1910, ya estaban discutiendo el problema de los derechos sexuales, de los derechos
reproductivos, de la autonomía sobre nuestros cuerpos, etcétera”.
Entonces, creo que recuperar esta historia es clave, nosotros tenemos un desafío
enorme, estamos nuevamente frente a una lucha por un derecho democrático, porque
el derecho al aborto es un derecho democrático, no derrocaremos al capital con el
derecho al aborto, pero sí lograremos poner en pie un gran movimiento de mujeres
contra el Estado, contra el gobierno, capaz de levantar una estrategia política de
organización independiente que no solamente nos permita, por supuesto, conquistar
el derecho al aborto sino fundamentalmente avanzar en la organización política
y sindical de las mujeres contra el Estado, contra el gobierno, contra la opresión
capitalista.
El Marxismo y la emancipación de las mujeres trabajadoras
https://www.youtube.com/watch?v=hK8I6edVcu
por Jorge Altamira.
---
Buenas noches.
Es muy frecuente, en los programas de televisión y en los diarios, ver que los
periodistas subrayan, cuando hay una reunión de carácter político y a veces de
carácter cultural, el escaso número de mujeres y a veces la ausencia completa de
mujeres. Lo señalan como una expresión del lugar subordinado de la mujer.
Entonces señalan ese hecho como una manifestación, según el diario, de distintas
cosas, como puede ser el patriarcado, el machismo, etc.
En esta reunión nuestra de hoy, por el contrario, hay una escasez de varones. En
un marco de politización de la clase obrera, en Argentina, revela un atraso político. La
cuestión de la mujer y de su lucha tiene una importancia política enorme para la clase
obrera. Existe una acción política organizada de la Iglesia, en el movimiento obrero,
para apartarlo de esa lucha. La burocracia de los sindicatos es, en este país, clerical.
De otro lado, el abordaje del movimiento femenino desde el “género” opera en la
misma dirección, a veces incluso en forma explícita, de separar a la clase obrera de

252
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
esta lucha, cuya misma unidad pondría de manifiesto su carácter social y político.
La exposición que sigue está dirigida a desarrollar, en forma polémica, las bases
de una estrategia socialista para la clase obrera en un marco de ascenso de la lucha
de la mujer, y también de proliferación de tendencias que caracterizan a esta lucha
en un marco ajeno a la lucha de clases, a la decadencia de la sociedad capitalista y
a las crisis políticas.

Las colas de Febrero del 17


En el libro de los compañeros Cintia [Frencia] y Daniel [Gaido], se hace un relato
que debo haber leído mil veces. Tiene que ver con la historia, archi-conocida, de que
las obreras rusas salieron a la huelga el Día internacional de la Mujer Trabajadora,
en Febrero del año ‘17, contra la opinión, la advertencia y la posición, de todos los
partidos políticos. Citan la descripción de los hechos por parte de un participante
-creo que del comité del barrio Viborg- que hace una descripción de los hechos,
que esta vez me llamó la atención de un modo especial. Este testimonio explica
que las mujeres salieron a la huelga desoyendo a todo el mundo, agobiadas por las
colas interminables que debían hacer frente a las panaderías en las madrugadas del
invierno ruso - y muchas veces cargando a sus niños.
Una partidaria de la lucha de la mujer con perspectiva de género, habría reclamado,
ante semejante situación, que los hombres compartieran el sacrificio que demandaba
la situación - y no habría estado equivocada. Habría dicho: «Vayan a la fábrica donde
están los hombres y repartanse la cola: un día uno, un día el otro”. No es lo que se
les ocurrió a las mujeres rusas: decidieron tomar el ‘atajo’ de ir a la huelga y marchar
a las fábricas colindantes, con predominio masculino, para desatar una movilización
política de masas, que desató una revolución y el derrocamiento del Zar. En la
Revolución más grande de la historia, la cuestión de la mujer fue encarada, en el
Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con el método de la lucha de clases y de
la revolución social. Triunfante en Octubre de ese año (nueve meses de embarazo),
dictó la legislación femenina y de derechos más radical y abarcadora de la historia.
Éste es el debate que tenemos aquí. Si hay que decirle a los hombres que vayan
a hacer la cola - como corresponde -, como un objetivo estratégico que pondría fin
a la subordinación de la mujer o unir a la clase obrera y a los trabajadores, varones
y mujeres fusionados, para preparar metódicamente una revolución socialista - en el
ejemplo que tomamos, la huelga general y, a término, la insurrección, para terminar
con el Zar, o más en general la dictadura del capital y de la burguesía. De aquí que
la atención que reclama el libro de Cinthya y Daniel, hacia la fórmula de Clara Zetkin,
la líder socialista, luego bolchevique y enseguida comunista, a favor de “una ruptura
clara” de la vanguardia de la mujer obrera y socialista con el feminismo de género, o
sea, con la estrategia que propugna un frente pluriclasista de la mujer, y que confina
al movimiento femenino al marco del estado burgués y la sociedad capitalista. La
expresión, ‹rupturas claras›, es también muy poderosa, porque no hay progreso
político posible sin el ejercicio de la delimitación de estrategias y programas, o sea
sin claridad.

253
World Revolution September 2018

De clases y géneros
La idea de Clara Zetkin, de que el movimiento de mujeres trabajadoras debía
separarse del movimiento de mujeres burguesas, ya está inspirada históricamente
en la Circular [del Comité Central a la Liga Comunista] de 1850, de Carlos Marx, que
llama al proletariado a construir un partido independiente de la burguesía.
Porque Marx había participado, como comunista que era, en la Revolución de
1848, como ala izquierda del movimiento burgués. Después de la derrota de esas
Revoluciones, y de la masacre que se cometió en París, en el mes de Junio de
1848, contra los obreros franceses, concluye que «hay que romper», con ‘absoluta
claridad’, en particular con el ala «socialista» de esa burguesía, representada por
Louis Blanc, etc.: por el centro-izquierda francés, que quería ser el representante
de todas las clases, en una suerte de Estado Social, sin la necesidad de derrocar al
capitalismo.
Éste es el punto de vista fundamental también en relación al movimiento de la
mujer. Como bien han dicho Olga y Cinthia, en sus exposiciones, la cuestión de la
condición de la mujer en una sociedad explotadora, donde una minoría se apropia
del trabajo de la mayoría, atraviesa a las mujeres de todas las clases. Es por eso
que estamos discutiendo el problema de la mujer y el carácter de los movimientos
feministas.
Pero esta comunidad tiene que ser vista en forma concreta. Para arrancar con un
ejemplo, las mujeres de la burguesía y las mujeres de la clase obrera no asumieron
una posición homogénea frente al golpe del 76; la condición de clase, no de género,
marco la conducta de unas y otras, tomadas en su conjunto. El desarrollo político
escinde en campos irreconciliables a las mujeres, que por otro lado comparten
algunos y ciertos intereses comunes. La lucha de clases y los procesos políticos
que engendran prevalecen en el conjunto de la sociedad y definen los campos en
disputa. El feminismo, como movimiento policlasista, es un movimiento condenado
a la división, ante los problemas de la sociedad tomada en su conjunto.

Militante del socialismo


Por eso, Clara Zetkin no sólo desarrolla el punto de vista marxista sobre la cuestión
del feminismo y de la mujer, sino que parte del punto de vista del proletariado
internacional y del punto de vista del Partido. La cuestión de la revolución proletaria
enmarca la política frente a la cuestión de la mujer - no es una derivación de ella.
El libro demuestra que hay un esfuerzo sistemático de las mujeres socialistas
para que las mujeres se incorporen al Partido y el Partido se fortalezca en el seno
del movimiento de la mujer. La mujer debe militar para ensamblar la lucha por la
emancipación de la mujer con la lucha por la emancipación de la explotación social.
Para eso debe convertirse en militante política y en líder política socialista. Ella es
una mujer socialista desde el socialismo, no desde el feminismo.
Del libro uno se lleva la conclusión de que examina la cuestión de la mujer como
socialista y no que examina el socialismo, digamos, como mujer; aunque hay una
relación dialéctica que enriquece la lucha por el socialismo como lo que realmente
es y debe ser: una lucha por la emancipación universal. La emancipación particular,
254
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
en este caso de género, es una contradicción en términos.
Es muy importante este libro como una recuperación crítica de una historia, pero
en especial si uno tiene la capacidad de leerlo en clave actual. Resuenan fuertemente
en el libro debates actuales, e incluso diría que en aquel momento tuvieron mayor
nivel o envergadura que los de ahora. Porque de las citas que se hacen -de los
contendientes en esta lucha política-, los textos del feminismo burgués o pequeño
burgués del pasado superan en a los actuales. Ocurre con el movimiento feminista
lo que ocurre con la burguesía en general: intelectualmente vigorosa en su época de
ascenso, tiende a descomponerse en su época de decadencia.
Lo cual nos lleva al carácter desigual del desarrollo político. Clara Zetkin, Rosa
Luxemburgo, Nadezhda Krúpskaya, Kollontay, para mencionar a aquellas que aborda
el libro, se adelantaron intelectual y políticamente en los temas que abordaban, como
en este caso la condición de la mujer, en un período de luchas revolucionarias y de
organización revolucionaria. Tiene una etapa de ascenso a partir del 68 mundial.
Estamos asistiendo a un nuevo período y a nuevas tentativas, como se vio en las
manifestaciones últimas del 8 de Marzo, en numerosos países del mundo. O las
grandes manifestaciones de la mujer en los Estados Unidos. Es en este marco de
rebelión popular que encaramos las nuevas/viejas polémicas.

Género
El punto de vista fundamental que nos separa, de este otro feminismo, o de las
concepciones burguesas y pequeño burguesas de la mujer, es esta tesis de la teoría
del género. Que no es una tesis basada en una diferenciación social producto del
desarrollo histórico de la sociedad, sino que es una ideologización de una condición
femenina.
Como muy bien dicen ellas mismas: el género es una construcción cultural.
El método de la “construcción cultural”, en contraposición al desarrollo histórico
antagónico de la condición humana, atraviesa a la pseudo ciencia actual en la mayor
parte de sus ramas.
Estamos frente una definición. Es un a priori. No es la historia real de la mujer,
y por lo tanto del hombre, a través de la historia y de sus relaciones recíprocas en
distintas sociedades de explotación, sino que es el descubrimiento de algo, como
construcción cultural, como una ideología, ‘de lo que es la mujer’, no de lo que
la mujer realmente es a través de su práctica, sino de lo que la mujer es por este
artificio ideológico. Varias corrientes que reclaman su condición de marxistas se han
apropiado de estas ideologías, como una manifestación del carácter ‘abierto’ del
materialismo histórico. Estamos ante una confusión vulgar entre el carácter abierto
de la ciencia y la mistificación ideológica, porque el marxismo simplemente parte
del carácter infinito de la capacidad de conocimiento humano y de la consiguiente
condicionalidad del conocimiento actual, pero no admite status científico para la
representación especulativa. El planteo de género recoge la aspiración a la igualdad
social de la mujer, no solamente en derechos, dentro del marco de una sociedad
explotadora que se distingue por el crecimiento exponencial de la sociedad. Esa
igualdad se manifiesta, por eso, solamente en una parte de la burguesía y la pequeñas

255
World Revolution September 2018

burguesía, y de una manera irregular e inestable.


En lugar de acabar con la sociedad explotadora y abrir el paso a las mujeres y
a los hombres, dicen, «conservemos esta sociedad, y luchemos para que la mujer
se integre a ella de acuerdo a nuestras definiciones». Entonces, por ejemplo, una
obrera que consigue un aumento de salario se estaría desarrollando como mujer
a igual título que una mujer que es nombrada en el directorio ejecutivo de General
Motors. Mañana, sin embargo, la directora de General Motors le va a bajar el salario
a la obrera de la General Motors.

Estamos en presencia de una construcción a-histórica.


Las sufragistas inglesas del siglo XIX, de donde descienden las corrientes de
género de la actualidad, adoptaron un punto de vista directamente político, que
recogía una lucha que había inaugurado el primer partido obrero de la historia, el
Cartismo inglés. Era una lucha por los Derechos de las Mujeres, que habían rechazado
los líderes de la Revolución Francesa. Era una lucha entre el sufragio censitario y el
universal - dos desarrollos del Estado burgués. Este mismo movimiento sufragista se
convirtió, en la primera guerra mundial, en una corriente defensora de la burguesía
imperialista de su propio país. La conquista del derecho al voto y a ser elegido no
debe confundirse con la paridad de género en las instituciones del Estado, que
apunta a reforzar al personal político de la burguesía y cooptar a una fracción del
feminismo. El empoderamiento de la mujer - un punto central del programa de género
-, sustituye la conquista del poder político, por parte de la mujer trabajadora, en el
marco de un gobierno de trabajadores, por un escalafón restringido a las mujeres
burguesas o profesionales. La conquista del sufragio universal tiene lugar cuando el
estado se ha asegurado la colaboración de la clase obrera a través de los partidos
reformistas y la burocracia de los sindicatos.
Las Naciones Unidas tiene distintos programas de desarrollo, que es anunciado
‘con perspectiva de género’, en alusión a la integración de la mujer. Es instructivo este
lenguaje mistificador de parte de una organización cuyos programas tienen por base
la explotación social y privilegios económicos para las corporaciones. Los llamados
Cascos Blancos han sido denunciado en forma sistemática por los abusos contra
mujeres y niños. Porque cualquier programa de desarrollo de las Naciones Unidas
es un programa de explotación social, que incluya a la mujer, ‘con perspectiva de
género’.
Un plan de educación sexual con perspectiva de género’ atiende a las diversas
orientaciones sexuales, pero hace abstracción de la condición social de esa relación,
condicionada por la explotación y la pobreza, la falta de horizonte humano. Es curioso
que se publicite una educación sexual con adjetivos, en una sociedad alienada. La
educación sexual “con perspectiva socialista” atendería a esta alienación, en primer
lugar y a la lucha revolucionaria para acabar con ella.
La educación es propaganda - explica Trotsky. Es una lucha de clases en el plano
cultural, incluida la educación política. Bajo el capital sirve a la reproducción de la
ideología dominante.
La educación soviética también es propaganda, porque todavía es una sociedad
256
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
que no ha abolido la explotación, pero donde el poder ha sido tomado por el
proletariado para destruir la opresión de la burguesía’, entonces la educación es
una educación anti-capitalista, socialista. Los Partidos revolucionarios tenemos que
defender la educación, la educación sexual, el desarrollo, etc., en la perspectiva del
gobierno obrero y del socialismo.

Patriarcado
Del mismo modo, hay una mistificación con el tema del patriarcado.
El capitalismo proclama, ya desde la Revolución Francesa, su condición de
sistema de igualdad formal. El patriarcado es un sistema de dominación personal.
Las Revoluciones burguesas liquidan todas las formas de dominación personal.
Por lo tanto el patriarcado se distingue claramente, como principio de construcción
social, de la explotación capitalista. Ahora, los procesos históricos no son puros,
no es que se hace un corte, como decía Clara Zetkin, una ruptura, con la claridad.
Cualquiera que conoce Brasil sabe que la esclavitud se abolió a finales del siglo XIX.
Los descendientes de esclavos, y no sólo ellos, se encuentran más esclavizados hoy
que bajo el régimen esclavistas. Pero ya no pueden darse por objetivo la lucha para
abolir la esclavitud sino el capitalismo. Lo mismo ocurre en Estados Unidos, con los
negros y los inmigrantes (‘ ilegales’).
Entonces, en muchas familias, las mujeres son tratadas peor que cuando no
tenían ningún derecho, ahora que tienen derechos ¿Por qué? Porque un régimen de
explotación tiende, por sus tendencias conservadoras, a perpetuar los elementos de
explotación que fueron formalmente sustituidos por otra forma de explotación social.
Pero ya no se trata del patriarcado, sino de la disolución de la familia como unidad
económica y del patriarcado como dominación personal.
Una cosa que llama la atención, en los textos relativos al género, es la falta de
consideración sobre la familia -a la cual Marx y Engels le prestan toda la atención: la
propiedad privada, la familia y el Estado, la Santísima Trinidad. Porque la familia es
donde se produce o se desarrolla la esclavitud doméstica de la mujer.
¿Es decir que la mujer va a salir de esa esclavitud doméstica «por medio de una
construcción cultural», y no por medio de la abolición de la familia, o sea la so-
cialización de la actividad doméstica? El salario doméstico para la mujer reproduce
esta forma de esclavitud, más allá de la perspectiva de los salarios en un sistema
capitalista que tiende a liquidar las conquistas obtenidas. Allí donde rige como una
asignación especial, no ha detenido el avance de la miseria.
Entonces, nuevamente, la abolición de esta familia opresiva, en cuyo seno
ocurren cosas atroces, requiere la abolición del capitalismo. Porque con la abolición
del capitalismo se socializan todas las actividades económicas, y se le quita base
económica a la relación entre el hombre y la mujer, que pasa a ser una relación
auténticamente personal.

257
World Revolution September 2018

El Estado
Ahora, aquí tenemos un problema que es muy interesante. En esta ‘construcción
cultural’ se producen deformaciones instuctivas.
El 8 de Marzo, en las marchas en el País Vasco, muchas jóvenes marchaban
cantando las canciones de la Revolución Española, o las canciones de la Resistencia
al franquismo. Lo cual me provocó una viva emoción. Tuve la sensación de que las
‘instituciones revolucionarias’ -y la música forma parte, la música revolucionaria, es
una institución- volvían al frente.
Pero cuando presté atención, más, la canción decía, ‘al Estado machista’.
Es decir que en esta ‘construcción cultural’ el Estado viene a jugar el papel
del varón, y entonces tenemos una organización política de los varones asentada
enteramente en el sojuzgamiento de las mujeres, y no un Estado capitalista asentado
enteramente en la explotación, por parte de una oligarquía capitalista, de la masa de
los proletarios.
El hecho de que se oscurezca el carácter de clase del Estado, en estos términos,
muestra la función del feminismo de género en la teoría social, como una absolución
del carácter de clase que explica la existencia del Estado, en una época de guerras y
barbaries. ¿La finalidad de estas guerras es producir atrocidades de género o reforzar
el poder punitorio del Estado para el cumplimiento de objetivos imperialistas?
Ahora, si ‘todo es una construcción cultural’, ¿cómo luchamos contra la violencia
contra la mujer?, Que me digan cuál es la herramienta cultural para luchar contra la
violencia a la mujer.
Todas las propuestas de protecciones de las mujeres, post-violencia, no
funcionan; y pre-violencia, por definición no van a funcionar, porque están en la
matriz del presente régimen social.
En nuestro Partido hemos llamado sistemáticamente hace mucho tiempo a la
organización socialista de las mujeres trabajadoras con características militantes, de
manera que están en los barrios, en las fábricas, etc., movilizadas contra la violencia.
Movilizadas desde el punto de vista de la propaganda, y movilizadas desde el punto
de vista de la acción directa. Digo ‘de la propaganda’ porque hay que persuadir, a
muchos obreros, a que el camino de la emancipación pasa en primer lugar por el
respeto a su compañera y por el respeto a cualquier mujer en general. Los socialistas
tenemos que librar una lucha política dentro de nuestra clase y, en primer lugar,
movilizar al proletariado en apoyo a la lucha de la mujer trabajadora y de la mujer
‘tout court’.

Mujer, clase y partido


Ahora, ustedes fíjense que, ¿cuál es la diferencia que tenemos en este enfoque de
género con lo que explicaron Olga [Viglieca] y Cintia [Frencia]?
Había un Partido Socialista en Alemania que crecía a raudales, y prácticamente era
un Estado dentro del Estado. Tenía 5 periódicos por Estado (está dividida Alemania
en varios Estados), tenía cooperativas, sindicatos, periódicos, corales, orquestas

258
El marxismo y la lucha por la liberación de las mujeres
trabajadoras
sinfónicas..., era un Estado... Había dos Estados: la monarquía y el Partido Socialista.
Y estaba...: la organización socialista de las mujeres, que entró rápidamente en
conflicto -cuentan ellas- con la burocracia del Partido y con la burocracia de los
sindicatos socialistas. Lo mismo que tiempo después protagonizaría la Juventud con
el aparato del partido. En las discusiones entre las obreras del PS y las feministas,
en más de una oportunidad el aparato del partido apoya a las feministas, en especial
cuando se trata de tejer una alianza entre socialistas y feministas, o sea desarrollar un
frente policlasista, sobre la base de las reivindicaciones femeninas. La organización
de la mujer del PS se indentifica con la izquerda del partido. La colaboración de
clases se explicita antes en el movimiento de la mujer, y luego en la guerra se va a
explicitar en la colaboración política en el Estado con el capital alemán, los feudales
alemanes, contra el proletariado de los otros países y contra el proletariado alemán.
Pero comienza como una propuesta de colaboración de clases en el movimiento de
la mujer.
Es decir: detrás de esto está el problema de convertir al movimiento de la mujer
en el punto de partida de un Frente Popular. El feminismo de género representa, en
este punto, una vía de desvío político para las masas en su conjunto. Los obreros
más avanzados deben disputar este terreno, convirtiéndose, en primer lugar, en los
sostenedores más enérgicos de la lucha de la mujer.
Tenemos acá, para terminar, el siguiente punto: que en la izquierda argentina
están completamente asentadas: la teoría de género, la construcción cultural, la
alianza con la mujer burguesa, y la colaboración de clases. Inclusive en el Frente
de Izquierda. Como en esa película de Julia Roberts, dormimos con un adversario
ideológico y estratégico potencial. La deliberada acción de evitar la delimitación
clara del feminismo de género, así como la adopción de su método teórico, es un
rasgo común del izquierdismo trotskista, que debe ser combatido en la teoría y en la
acción política. El izquierdismo de la paridad de género como la vía para la igualdad
de derechos. Es un planteo completamente antagónico al punto de vista de aquellas
socialistas, y nada en la historia ha desmentido a aquellas socialistas. Aquellas
socialistas hicieron la Revolución de Octubre.
La conciliación entre el marxismo y el feminismo de género se manifiesta en
forma directa en el campo político de la izquierida con la promoción de los partidos
amplios, ideológicamente ‘plurales’, que incorpora a ese feminismo. Desde el campo
del género, la pequeña burguesía ha impuesto su posición de clase: no al partido
obrero, sí al partido plural y al movimientismo.
Los partidos amplios - en Europa se llaman así -no tienen una ideología ni un
programa. Aglutinan construcciones ‘identitarias’. ¿Qué quiere decir ‘identitarias’?
Que se ordenan por un criterio ajeno al desarrollo social en el campo del trabajo -
étnicos, genéros, naciones. Todo lo que no es una entidad generada históricamente
por la lucha de clases, sino definida al margen de esa lucha de clases. Aunque está
condicionada por la lucha de clases -y los marxistas la toman como parte de la
lucha de clases- es definida en otros no vinculantes a ella - que justifican como una
superación del reduccionismo. Entonces se forman Partidos feministas, ecologistas,
“con perspectivas plurales. Cada uno tiene una perspectiva diferente.

259
World Revolution September 2018

Obviamente con una perspectiva diferente de todo el mundo el capitalismo puede


quedarse tranquilo: nunca se va a reunir la fuerza necesaria para poder derrocar al
sistema capitalista.
Ya éste concepto, esto que estamos criticando y que el libro de Frencia y
Gaido tan bien desarrolla, ya lo vemos en Partidos trotskistas que se disuelven en
formaciones ajenas o practican en ellas un seguidismo estratégico. En lugar de esto,
es necesaria una campaña, con este libro, para desarrollar una conciencia de clase
en el proletariado acerca de la lucha de la mujer. Con una gran concurrencia de
varones.
¿Cuál es el punto de cierre de esta exposición? La lucha por el derecho al aborto.
Un elemento decisivo en esta lucha es que la clase obrera intervenga a favor del
derecho al aborto. En particular por el hecho de que la Iglesia y la burocracia sindical
están en contra.
Acá tenemos un fenómeno un poco inverso al que estuvimos describiendo
con Cynthia y Olga. Ahora no se trata de que hay mujeres burguesas y mujeres
socialistas, ahora se trata de que hay obreros que siguen a la burocracia y obreros
con independencia de clase, frente al movimiento de la mujer por el derecho al aborto.
El movimiento de la mujer por el derecho al aborto es un movimiento masivo, pero
entre los obreros una parte sigue a la burocracia, en forma pasiva, o no tomando
partido, porque tampoco la burocracia lo incita a que tome partido en contra del
derecho al aborto, porque tiene miedo que si los incita a tomar partido los obreros
van a empezar a discutir, alguien va a venir con alguna idea, y en el camino va a volver
a casa, a la mujer, o en donde sea, y le va a decir, «vieja, hoy tuve todo un debate
político: me sumo a la lucha esta». Y descubre una nueva aproximación política.
El que el obrero se interese por la lucha de la mujer y la tome como propia equivale
a la consciencia de clase. Es un obrero con una consciencia de clase: porque ha
salido de sí mismo y ha comprendido que su propia emancipación es una lucha
de carácter universal. Y que tiene que ver con la emancipación del género humano
como dice la canción de La Internacional.
Entonces acá hay muchas tareas por realizar.
Impulsar este movimiento para que triunfe, o para que sea muy masivo. Interesar,
digamos, a los trabajadores. Y desarrollar una intensa propaganda.
Porque: la construcción de la mujer -cultural, psicológica, humana, será obra de
las mujeres mismas, en las condiciones de la libertad que ellas mismas contribuyan
a crear, luchando por el gobierno de los explotados y por el socialismo internacional.
No hay nadie que les vaya a decir cómo es una mujer. Es la experiencia de la vida;
y nosotros luchamos para que esa experiencia de vida no tenga obstáculos, pueda
desarrollarse con amplitud, para descubrir su personalidad femenina, su personalidad
humana, su personalidad social, a través de su propia experiencia.

260
Historia
History
Estudios históricos sobre las
teorías clásicas marxistas del
imperialismo
Daniel Gaido
En su reciente libro El marxismo occidental y la Unión Soviética, Marcel van der
Linden comentó que “en la historia de las ideas las teorías marxistas no han recibido
la atención que merecen”1. En un volumen anterior, hemos demostrado que esto era
cierto en cuanto a la historia temprana de la teoría de Marx acerca de “la revolución
permanente”, que renació y fue elaborada como resultado de la Revolución Rusa de
19052. También es cierto sobre el otro de los desarrollos más importantes de la teoría
marxista luego de la muerte de Marx, la teoría del imperialismo, que se originó durante
la Guerra hispano-estadounidense y la Guerra Boer (1898-1902) y alcanzó la madurez
con la Primera Guerra Mundial, una década y media marcada por la acelerada carrera
armamentista y un creciente temor ante el desastre que se avecinaba. Discovering
Imperialism es la historia del “descubrimiento” del imperialismo, seguido por una
notable presciencia por parte de los Socialdemócratas europeos, que advirtieron en
incontables oportunidades sobre sus implicancias sangrientas.
La historiografía corriente sobre el imperialismo, como por ejemplo el libro de
Brewer, descansa exclusivamente en los libros canónicos de Hobson, Hilferding,
Luxemburg y Lenin, y es, por lo tanto, insatisfactoria sobre los estadios tempranos de
la teoría3. Los primeros análisis alemanes sobre las teorías marxistas del imperialismo,
de Kurt Mandelbaum y Hans-Christoph Schröder, han sido desplazados por el libro
mucho más informado de Franco Andreucci, que versa exclusivamente sobre la
Socialdemocracia alemana hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial4. El libro
de R. Craig Nation sobre Lenin y la izquierda de Zimmerwald contiene un excelente
capítulo sobre el contexto intelectual inmediato previo a la publicación en 1916 de la
obra de Lenin Imperialismo, fase superior del capitalismo, pero su principal interés
reside en otra parte, en los “orígenes del internacionalismo comunista”5. Finalmente,
se deben mencionar dos colecciones de fuentes primarias que incluyen varios
documentos relacionados con el debate sobre el imperialismo: la antología de John
Riddell, que cubre el período 1907-16 (una obra importante y valiosa que tiende, sin
embargo, a exagerar el rol internacional de Lenin antes de 1914) y una antología más
antigua de Olga Gankin y Harold Fisher sobre los orígenes de la Tercera Internacional,
titulada Los Bolcheviques y la Guerra Mundial6.

1 Van der Liden 2007, p.2


2 Day y Gaido (eds.) 2009
3 Brewer 1990
4 Mandelbaum 1926, Schroeder 1975 y Andreucci 1988.
5 Craig Nation 1989
6 Riddell (de.) 1984, Gankin y Fisher (eds.) 1940
263
World Revolution September 2018

Nuestro libro Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I incluye, por
primera vez, versiones en inglés de los principales artículos y críticas sobre la teoría
del imperialismo escritos antes de la publicación del libro de Lenin. Los documentos
provienen principalmente de órganos teóricos como Die neue Zeit y Der Kampf, a
los cuales hemos añadido material de Vorwärts, de periódicos socialdemócratas de
izquierda como Leipziger Volkszeitung y Bremer Burger-Zeitung, y de publicaciones
más efímeras editadas por la izquierda de Zimmerwald luego del estallido de la
Primera Guerra Mundial como Lichtstrahlen, Neues Leben y Vorbote. Dado el período
cubierto por Discovering Imperialism, no puede ser un trabajo exhaustivo. Por obvias
razones, no pudimos incluir los textos exhaustivos más famosos – El capital financiero
de Hilferding, La acumulación del capital de Luxemburg, e Imperialismo, fase superior
del capitalismo de Lenin – todos los cuales están disponibles en castellano. Estamos
convencidos, sin embargo, de que los documentos que hemos traducido darán a los
lectores una visión precisa sobre los orígenes desconocidos y el contexto histórico y
político en el que surgieron estas teorías marxistas clásicas.

Hegel y Marx: el estado y la economía mundial


En la usanza de la política moderna, las teorías del imperialismo son típicamente
marxistas o están substancialmente influenciadas por el marxismo, a pesar de que
Marx mismo nunca esbozó dicha teoría. En respuesta a la visión de Hegel sobre
Rechststaat (“Estado de Derecho”) como “el fin de la historia”, Marx señaló que, más
allá de los estados individuales, yacía la totalidad del mercado mundial, reglada por
la “ley de valor” mundial. Pero las implicancias sólo comenzaron a ser clarificadas en
los años del expansionismo imperialista que culminó con la Primera Guerra Mundial.
No es exagerado decir que esas mismas implicancias – diferentes en forma pero
temáticamente conectadas – continúan siendo centrales para los debates de hoy,
sólo que ahora se habla de “globalización”. En ese sentido, los documentos aquí
traducidos representan una especie de “pre-historia” de la globalización, o el primer
capítulo de una historia continua.
Una diferencia fundamental en las circunstancias de hoy y aquellas previas a la
Primera Guerra Mundial es que hoy la forma del estado capitalista, que se originó
en Europa occidental, se ha vuelto universal. Es sobre estas bases que algunos
escritores han revivido la visión de Hegel del estado moderno como el fin (y propósito)
de la historia. Pero, mientras que para Hegel el estado era la forma política final, el
propósito de los estados era también hacer historia, y la historia del mundo era “el
tribunal de justicia del mundo”7.
Hegel creía que algunas naciones y estados en particular, en diferentes períodos,
se vuelven “histórico-mundiales” porque contribuyen nuevas formas de civilización8.
En su Filosofía de la Historia, Hegel explica el significado de la Inglaterra del siglo
XIX en términos comerciales: “la existencia material de Inglaterra está basada en
el comercio y la industria, y los ingleses han tomado la pesada tarea de ser los

7 Hegel 2003
8 Hegel 2003

264
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

misioneros de la civilización al mundo...”9 La misión de Inglaterra era “crear conexiones


con los pueblos bárbaros, crear necesidades y estimular la industria, y primero y
principal establecer entre ellos las condiciones necesarias para el comercio”,10 lo
cual significaba extender la forma europea de estado y así establecer legalmente “el
respeto por la propiedad” y “la civilidad para con los extraños.”11
Hegel alababa al estado moderno por especificar los “derechos” y “obligaciones”
legales de todos sus elementos constituyentes. Marx, sin embargo, tenía una visión
diferente. En el Manifiesto Comunista, hace su famosa declaración de que el gobierno
del estado moderno no es más que “una junta que administra los negocios comunes
de toda la clase burguesa”. La “única y desalmada libertad de comercio” produjo su
opuesto universal: “una explotación abierta, descarada, directa y brutal”.
En su Filosofía del Derecho, Hegel escribió que “La nación civilizada es consciente
de que los derechos de los bárbaros no son iguales a los suyos y considera su
autonomía sólo como una formalidad.”12 Marx amplificó ese comentario, también,
al declarar que la burguesía “obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir,
a adoptar el modo burgués de producción, las constriñe a introducir la llamada
civilización, es decir, a hacerse burgueses. En una palabra: se forja un mundo a su
imagen y semejanza”.13 Para Marx, la misión de la burguesía era crear un mercado
capitalista mundial como preparación para la civilización universal que esperaba más
allá de todos y cada uno de los estados: el comunismo, en el cual el fenómeno
inconsciente de las transacciones de mercado sería reemplazado por un planeamiento
deliberado como ejercicio de la razón social.
En su plan original para la crítica de la economía política, Marx proyectó seis
volúmenes, el último de los cuales iba a lidiar con el mercado mundial y las crisis14.
El primer libro iba a ser El Capital, del cual Marx terminó sólo un volumen en vida; los
volúmenes II y III fueron compilados por Engels a partir de las notas de Marx. Como
Marx nunca terminó su obra, sus sucesores tuvieron que interpretar el imperialismo
en términos de sus propias experiencias y de las proyecciones contenidas en el
Manifiesto Comunista. Pero el Manifiesto Comunista contenía dos temas: por un
lado, la misión “civilizadora” del capitalismo para con “las naciones bárbaras”; por
otro lado, los medios económicos por los cuales el capitalismo llevaría adelante su
proyecto de transformación mundial.
En el Manifiesto Comunista, Marx habló de “los bajos precios de sus mercancías”
como la “artillería pesada” con la cual el capitalismo derrumbaría “todas las murallas

9 Hegel 2001
10 Hegel 2001
11 Ibid
12 Hegel 2003, p.376
13 Marx 1970, p. 36
14 Rosdolsky 1989, p.56. En los Grundrisse Marx escribió que “el método científico correcto” de la
economía política debe ascender de los conceptos más simples, como “trabajo, división del trabajo,
necesidad, valor de cambio cambio—hasta el estado, el cambio entre las naciones y el mercado
mundial.”. Marx 1973, pp. 100-1.

265
World Revolution September 2018

chinas”15. Para el fin de siglo, los estados capitalistas rivales se estaban volcando hacia
un tipo diferente de “artillería pesada”, el expansionismo militarizado, en la lucha por
mercados, materias primas y esferas de inversión. En los rincones institucionalmente
“vacantes” del mundo – la periferia precapitalista que todavía podía ser considerada
“bárbara”- el acceso a los mercados y recursos parecía presuponer la conquista
de territorio, porque sólo el poder armado podía garantizar la seguridad de las
inversiones tanto frente a los capitalistas rivales como ante los pueblos originarios.
En ese contexto, el imperialismo era frecuentemente racionalizado en términos de
superioridad racial y cultural. Hasta que los marxistas pudieron elaborar teorías
más profundas, la primera inclinación de muchos fue recaer en la visión de que la
expansión capitalista mundial llevaría la “civilización” a los pueblos atrasados. En
Discovering Imperialism seguimos el desarrollo de la literatura de la socialdemocracia
sobre el imperialismo con referencia a dos temas: las convicciones eurocéntricas con
respecto a la superioridad cultural, seguidas por la emergencia gradual de teorías
económicas más sofisticadas en línea con El Capital de Marx.

Los orígenes del término “imperialismo”


La historia temprana de la palabra “imperialismo” fue estudiada por Richard
Koebner y Helmut Dan Schmidt, quienes concluyeron que la palabra “imperialismo”
fue introducida al inglés como una glosa a un régimen que había sido establecido
en Francia, a saber, el Segundo Imperio Francés de Louis Napoléon (1852-70).16 La
palabra impérialisme entró en uso como un neologismo junto con bonapartisme,
indicando las varias maneras por las cuales el Segundo Imperio Francés de Louis
Napoléon mantuvo su dominio sobre Francia. La palabra fue dos veces usada como
sinónimo de Bonapartismo en El 18 brumario de Louis Bonaparte (1852), donde Marx
argumentó que “la parodia del imperio (des Imperialismus) era necesaria para liberar
a la masa de la nación francesa del peso de la tradición y hacer que se destacase
nítidamente la contraposición entre el estado y la sociedad.”17
El término “imperialismo” comenzó a ser utilizado más ampliamente en Gran
Bretaña con la aprobación del Ley de Títulos Nobiliarios de abril de 1876, la cual
oficialmente reconocía a la reina Victoria como “Emperadora de la India”. Ella asumió
este título a instancias del Primer Ministro Benjamin Disraeli. A su vez, Victoria
elevó a Disraeli al grado de noble en agosto de 1876, convirtiéndolo en el conde de
Beaconsfield. Pero Koebner y Schmidt notan que “El término imperialismo estaba
asociado en la mente británica con el detestado régimen de Napoleón III... el término
ocasionalmente aparecía para denunciar una forma de gobierno extranjera que hacía
uso de la apelación directa a las multitudes, el falso esplendor militar, las aventuras en
el extranjero... y … el gobierno arbitrario y despótico; todo encajaba perfectamente
con lo que los Liberales sentían que Disraeli representaba, el fraude, el charlatán,
15 Marx 1970, p. 36
16 Koebner y Schmidt 1965, p.1.
17 Marx, 1978a, p. 133. “Y esta misma burguesía clama ahora acerca de la estupidez de las masas,
de la vile multitude que la ha traicionado frente a Bonaparte. Fue ella misma la que consolidó con sus
violencias las simpatías de la clase campesina por el Imperio (den Imperialismus der Bauernklasse),
la que ha mantenido celosamente el estado de cosas que forman la cuna de esta religión campesi-
na.” Marx, 1978a, p.128.

266
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

como lo llamó la revista Punch.18 Para 1878, Punch retrataba la palabra imperialismo
como un zumbido irritante:
¡Imperialismo! ¡Cuelguen la palabra! Zumba en mi cabeza
Como abejorros en tiempos de trébol. La charla sobre el tema es mayormente
boberías;
Pero uno quisiera liquidar esta cosa, así como los granjeros terminan con las
plagas,
Muchas grandes palabras colapsan, como gotas espesas, si se determina su
sentido.19
Casi dos décadas después de la gestión de Disraeli como Primer Ministro,
un autor remarcaba que “Por mucho que el imperialismo de Lord Beaconsfield
pueda ser criticado en relación a los detalles, poca duda cabe ahora que él ha
delineado la política general que debe seguir la raza británica, si va a sostener su
lugar predominante en el mundo.”20 Los escritores marxistas cuyos trabajos hemos
recopilado en Discovering Imperialism asociaban los cambios en las actitudes
británicas no sólo con la raza y las personalidades sino también con el hecho de que
los rivales de Gran Bretaña estaban adoptando crecientemente el proteccionismo.
Lincoln había introducido una tarifa del 44 por ciento en los EEUU durante la Guerra
Civil para financiar los ejércitos de la Unión, subsidiar a los ferrocarriles, y proteger
la manufactura doméstica. Francia aplicó impuestos prohibitivos en 1860 sobre
el hierro, la maquinaria y los derivados de la lana provenientes de Inglaterra. En
1878-9, Bismarck impuso tarifas sobre el hierro y los granos para pacificar tanto a
la burguesía industrial emergente como a la aristocracia Junker. El interés británico
en un imperio económico más coherente creció a medida que otros países buscaron
salvaguardar sus mercados de los productos británicos.
Las principales manifestaciones del nuevo imperialismo británico fueron la
ocupación de Egipto bajo Gladstone en 1882, que anunció la partición de África
en la década de 1880, y el establecimiento de la Liga de la Federación Imperial en
Londres en 1884. La Liga esperaba compartir los costos de la defensa del imperio
mediante el establecimiento de un estado federal de todas las colonias del Imperio
Británico. Ya en febrero de 1885 el marxista británico Ernest Belfort Bax publicó un
artículo titulado «Imperialismo y socialismo» en The Commonweal, la revista de la
Socialist League, en el que argumentaba que el imperialismo era el resultado de la
búsqueda de mercados externos en los que deshacerse del excedente creado por la

18 Koebner y Schmidt 1965, p. 147-8


19 Punch, 23 de noviembre de 1878, vol. 75, p.233. Citado en Koebner y Schmidt 1965, p. 156. Los
principales documentos sobre los inicios del debate alrededor del imperialismo en Gran Bretaña es-
tán disponibles en Cain (de.) 1999, incluyendo la reimpresiones de “Imperialismo inglés”, Spectator,
(8 de abril de 1876), pp. 158-62, Robert Lowe, “Imperialismo”, Fortnightly Review, Vol. 24 (1878),
pp. 453-65, y Frederic Seebohm, “Imperialismo y socialismo”, Nineteenth Century (abril 1880), vol.7,
pp.726-36.
20 Rose 1898, p.199, citado en Koebner y Schmidt 1965, p.212.

267
World Revolution September 2018

superproducción en los viejos países capitalistas.21


La celebración del aniversario de diamante de la reina Victoria en 1897 condujo a
un estallido de sentimiento imperialista, pero la verdadera apoteosis del imperialismo
británico tuvo lugar con el inicio de la guerra Boer en 1899. Ese evento inspiró al
“nuevo liberal” John Hobson a escribir su famoso libro Imperialismo y también tuvo
como resultado la publicación de varios artículos y panfletos sobre el tema en la
prensa socialista inglesa, asociando al imperialismo con los imperativos emergentes
de la competencia capitalista.22
El término fue similarmente dotado de más amplio significado económico cuando
fue usado para describir el nuevo giro expansionista en la política internacional
norteamericana, iniciado en 1898 con la Guerra hispano-estadounidense. Un
periodista financiero y experto en la banca de los EEUU, Charles Arthur Conant (1861-
1915), luego editor de la revista neoyorquina Bankers, saludó el nuevo rumbo de la
política norteamericana con un artículo en septiembre de 1898 en el North American
Review titulado “Las bases económicas del imperialismo”.23 Conant atribuía la guerra
al imperativo de expandir los mercados y las exportaciones de capital en respuesta
al sobre-ahorro, los inventorios crecientes y la caída de los márgenes de ganancia:
El exceso de ahorro, con la resultante acumulación de mercancías sin consumir,
en los grandes países industriales es uno de los grandes problemas de la situación
económica de hoy. Es la raíz de gran parte del descontento industrial, y explica
más lógicamente que los cambios en los meros mecanismos de intercambio las
condiciones que se establecieron alrededor de 1870, cuando los grandes países
industrializados parecen por primera vez haberse vuelto completamente capitalizados
para satisfacer todas las demandas que los consumidores estaban dispuestos a
realizar con sus ingresos. La historia económica mundial desde ese momento – la
intensa actividad industrial en la producción de máquinas y la construcción de vías
férreas hasta 1873; el largo período de estancamiento que siguió, interrumpido sólo
por breves períodos de actividad luego de que las mercancías excedentes habían sido
consumidas; la gran acumulación de capital y dinero, las convulsiones que sufrieron
los grandes países capitalistas, más allá de sus respectivas políticas tarifarias
y estándares monetarios; y la caída continua de la tasa de ganancia del capital –
todas estas tendencias indican un exceso de capital ahorrado por sobre la demanda
efectiva de la comunidad como la causa subyacente... Bajo el presente orden social
se está volviendo imposible encontrar en casa, en los grandes países capitalistas, un
uso para el capital acumulado que sea a su vez seguro y remunerativo.24
Un rol importante en la expansión del uso del término imperialismo, con sus
connotaciones negativas modernas, fue jugado por la Liga Anti-Imperialista,
21 Ernest Belfort Bax, “Imperialism and socialism”, The Commonweal, February 1885, pp. 2-3. Otro
analista socialista importante del imperialismo temprano residente en Gran Bretaña fue Theodore
Rothstein, un judío de origen ruso que en la década de 1920 sirvió como embajador soviético. Ver su
archivo en inglés en el Marxists Internet Archive, sus artículos para Die neue Zeit (disponibles online
en la Bibliothek der Friedrich-Ebert-Stiftung) y en particular su libro Egypt’s Ruin: A Financial and
Administrative Record (London: A.C. Fifield, 1910), disponible online en archive.org
22 Ver los artículos en The Social Democrat (Federación Socialdemocrática 1900,1901 y 1902).
23 Conant 1898.
24 Conant 1898, p. 330

268
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

establecida en los EEUU en junio de 1898 para luchar contra la anexión de las Filipinas.
La Liga contaba entre sus miembros a personalidades destacadas como Carl Schurz
y Mark Twain así como al candidato presidencial demócrata William Jennings Bryan,
quien en su discurso de aceptación a la nominación para la presidencia, del 8 de
agosto de 1900, desaprobó fuertemente “la doctrina arrogante, abusiva, brutal
del imperialismo”.25 La plataforma electoral del Partido Demócrata establecía que
“el tema candente del imperialismo que surgió de la Guerra Española involucra la
existencia misma de la República y la destrucción de nuestras instituciones libres.”
Los demócratas consideraban la nueva política imperialista de EEUU como “el tema
principal de la campaña” y advertían que “el imperialismo en el extranjero llevará
rápida e inevitablemente al despotismo en casa”.26

Debates marxistas tempranos sobre la cuestión colonial


En Alemania, los primeros comentarios sobre el imperialismo también fueron influ-
enciados por preocupaciones domésticas. El Partido Socialdemócrata que emergió
en 1875 no tenía nada en común con las nociones bismarckianas de la grandeza ale-
mana. El historiador Carl Schorske remarca que el partido se mantuvo comprome-
tido con las tradiciones de la revolución democrática burguesa a favor de la unidad
nacional de Alemania al mismo tiempo que se oponía tanto al militarismo prusiano
como a las intervenciones militares zaristas en apoyo a la reacción occidental euro-
pea. La “rusofobia” estaba combinada con un compromiso con la defensa nacional,
pero la Social Democracia pensaba que la responsabilidad sobre ésta última debía
reposar sobre el pueblo armado en un ejército democrático de ciudadanos o milicia.27
Sólo gradualmente las nuevas realidades económicas y diplomáticas introdujeron
cambios mayores en las convicciones del ala izquierda de la socialdemocracia sobre
política exterior, incluyendo el abandono del slogan de la defensa nacional, el cual
Friedrich Engels había apoyada para Alemania hasta entrado el año 1892.28
La prehistoria de las teorías marxistas del imperialismo en Alemania cubre el
período desde 1884 hasta 1898, comenzando con un debate acalorado sobre los
subsidios a la flota [Dampfersubventionsstreit] en 1884-5. El 23 de mayo de 1884,
un proyecto de ley fue remitido al Reichstag proponiendo subsidios a las compañías
navieras para expandir el comercio alemán mediante el establecimiento de líneas
marítimas desde Hamburgo o Bremen hacia diferentes puntos de Asia, Australia y
África. Una violenta confrontación estalló entre los socialdemócratas sobre su actitud
frente a este proyecto de subsidio, es decir, si los subsidios propuestos debían ser
tratados puramente como una cuestión de transporte, digna de apoyo en términos
de creación de empleo en tiempos de dificultades económicas, o como una iniciativa
de política extranjera que debía ser rechazada por principio. La primera postura
era defendida por una mayoría de la fracción del Reichstag (18 de 24), mientras
que la segunda era apoyada por una minoría liderada por August Bebel y Willhelm
25 Bryan 1900, p.44
26 Plataforma del Partido Demócrata de 1900. Para análisis tempranos del imperialismo en autores
socialistas norteamericanos, ver por ejemplo Boothman 1900; Wilshire 1901.
27 Schorske 1970, p.67
28 Engels 1892

269
World Revolution September 2018

Liebknecht, quienes apelaron a los miembros del partido en las páginas del periódico
partidario Der Sozialdemokrat. La mayoría del grupo del Reichstag negó el derecho
del periódico oficial a criticar su actitud y demandó el control sobre el periódico, pero
fue derrotada en este punto. Sin embargo, su visión prevaleció en el parlamento el
23 de marzo de 1885, cuando el Reichstag aprobó los subsidios a las compañías
navieras.29
En el curso de la disputa hacia adentro del partido, Wilhelm Liebknecht pronunció
un discurso el 4 de marzo de 1885, que encuadró la cuestión del colonialismo en
términos político-económicos y argumentó que era meramente un vano intento de
exportar la “cuestión social”:
Preguntémonos con calma: ¿cuál es el actual propósito de la llamada política colonial? Si
llegamos a la raíz de la misma, se proclama que su propósito es controlar la superproducción
y superpoblación. Pero ¿qué es la superproducción, y qué es la superpoblación? Estos son
términos muy relativos... La superpoblación existe porque tenemos malas instituciones
sociales y económicas, y lo mismo sucede con la superproducción. Los fabricantes se
quejan de que no pueden vender sus productos. Sí, señores, ¿por qué no los pueden
vender? Porque la gente no los puede comprar... la riqueza nacional va de la mano con
la pobreza masiva... ¿La política colonial logrará algo en esta dirección? No, caballeros,
ustedes sólo exportan la cuestión social y conjuran frente a los ojos de la gente una especie
de espejismo en los desiertos y pantanos de África.30
El rechazo al colonialismo era característico no sólo del PSD. Por ejemplo,
una resolución sobre política colonial, adoptada en el decimotercer congreso
del Partido Obrero Francés, llevado a cabo en Romilly en septiembre de
1895, decía:
Considerando que la política colonial es una de las peores formas de la explotación
capitalista, que tiende exclusivamente a engrandecer el campo de ganancias
de la clase propietaria a expensas de la sangre y el dinero del proletariado
productivo, considerando que sus expediciones, llevadas adelante bajo el pretexto
de la civilización y el honor nacional, llevan a la corrupción y a la destrucción de
poblaciones primitivas y desatan sobre la misma nación colonizadora todo tipo de
flagelos...; considerando que la única forma realmente humana de asegurar salidas
a la producción mecánica moderna es abolir las diferencias de clase y permitir
a los productores, dueños de las formas sociales de los medios de producción,
consumir ellos mismos la riqueza producida por su trabajo manual e intelectual, el
decimotercer congreso del Partido Obrero Francés protesta con todas sus fuerzas
contra las filibusteras expediciones coloniales para las cuales ningún socialista
29 Sobre el Dampfersubventionsstreit, ver Mittmann 1975 y Shwarz 1884/85.
30 Reichstag 1871-1918, VI. Legislaturperiode. I. Sessionsabschnitt, 58. Sitzung. Mittwoch den 4.
Marz 1885, p.1540, énfasis en el original (para el texto completo del discurso de Liebknecht ver pp.
1539-44). En 1900, Liebknecht trató el tema del imperialismo en el periódico socialista inglés The
Clarion editado por Robert Blatchford, un partidario del gobierno británico durante la segunda Guerra
Boer. Sin embargo, Liebknecht utilizó la palabra en el sentido que le dio Marx: “El imperialismo es el
padre del militarismo. Digo imperialismo en el único sentido de la palabra que conozco, es decir, en
el sentido de la extensión violenta del poder, de subyugación de otros países y naciones al Imperio,
al Imperium... El militarismo no reside en el combate. Reside en el sistema político y su objetivo.
Su peligro está en el imperialismo. Si no tienen éxito en detener la marea del imperialismo, tendrán
militarismo, y podrán enterrar la libertad.” Liebknecht 1900c, énfasis en el original (ver también Lie-
bknecht 1900a y 1900b.)

270
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

consciente jamás votaría ni un hombre ni un centavo.31

La cuestión colonial en la controversia revisionista


Poco después, la cuestión de la expansión colonial jugó un rol prominente
en la famosa controversia revisionista. El largo período de reacción que siguió al
aplastamiento de la Comuna de París en 1871 había llevado a un renacer de las ilusiones
democrático-burguesas en los partidos socialistas de la Segunda Internacional y
a un intento de revisar las doctrinas de Marx desde una perspectiva reformista-
parlamentarista. Eduard Bernstein personificó esta tendencia, a la que defendió en
una serie de artículos publicados en Die neue Zeit a fines de 1896 y seguidamente
en su libro Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Bernstein
había sido originalmente un amigo cercano de Engels, pero luego de la muerte de
Engels permaneció en Londres y cayó bajo el hechizo de la reformista Sociedad
Fabiana. No es sorprendente, por lo tanto, que su primer choque haya sido con un
marxista inglés, Ernest Belfort Bax, miembro de la Federación Social Democrática
británica. En ese tiempo, la posición de Bax con respecto al colonialismo era extrema
no sólo por rechazar cualquier tipo de colonialismo sino también por abogar por una
lucha armada conjunta con los pueblos colonizados contra los opresores europeos.32
El 14 de octubre de 1896, Bernstein publicó en Die Neue Zeit, el periódico teórico
de la Social Democracia alemana, un artículo sobre Turquía advocando un punto
de vista diametralmente opuesto. Mientras algunos socialdemócratas ya estaban
enmarcando la discusión del colonialismo en términos económicos, Bernstein
-y ciertamente no era el único- pensaba que el tema no podía ser separado de
cuestiones de raza y de la superioridad cultural de la civilización europea:
las razas hostiles o incapaces de civilización no pueden ser objeto de nuestra simpatía
cuando se rebelan contra la civilización. Nosotros no reconocemos ningún derecho
al robo, ningún derecho de los cazadores contra los agricultores. En resumen, por
más crítica que pueda ser nuestra visión de la civilización contemporánea, así y todo
reconocemos sus logros relativos y los tomamos como criterio de nuestra simpatía.
Condenaremos y nos opondremos a ciertos métodos de subyugar los salvajes. Pero
no condenaremos la idea de que los salvajes deben ser subyugados y obligados a
adaptarse a las reglas de la civilización más alta.33
Los comentarios de Bernstein refieren a la retórica de Marx en el Manifiesto
Comunista con respecto a la misión de la burguesía de civilizar pueblos “bárbaros”.
Los puntos de vista de Bax desde esta perspectiva parecen extraordinarios, y
Bernstein los desecha del siguiente modo: “Hace algún tiempo, fue... sugerido en el
campo socialista que los salvajes y los bárbaros fueran asistidos en sus luchas contra
la avanzada de la civilización capitalista, pero ese fue el resultado de un romanticismo
que necesitó ser seguido hasta su conclusión lógica para ser probado insostenible”.
31 Parti ouvrier français 1897, pp. 47-8, énfasis en el original. Ver también Ageron 1973. El uso origi�
-
nal de “filibustero” refería a los intentos de EEUU de tomar posesión de países formalmente en paz
con Norteamérica mediante expediciones militares financiadas de forma privada.
32 Ver, por ejemplo, Bax 1896 (disponible en línea en el Marxists Internet Archive)
33 Bernstein 1988a, pp. 52-3.
271
World Revolution September 2018

Bernstein concluía: “incluso entre pueblos capaces de civilización no podemos


tratar cada revuelta con igual simpatía. La libertad de un pueblo insignificante en una
región no europea o semi-europea no tiene el mismo peso que el libre desarrollo de
las grandes y altamente civilizadas naciones de Europa.”34
El debate entre Bernstein y Bax continuó en el periódico inglés Justice y en Die
neue Zeit. Bax replicó que las afirmaciones de Bernstein sobre “una propuesta hecha
por mí mismo para apoyar a las comunidades salvajes y bárbaras contra los avances
hostiles del capitalismo agresivo” significaban
¡afirmar que sólo los levantamientos que son factibles de resultar en la expansión
de la civilización capitalista merecen la simpatía de los socialistas! Por otra parte,
aquellos pueblos que no demuestran disposición a ser arrastrados a la vorágine
del mercado mundial moderno, que resisten ser acallados por unos pantalones
de algodón de segunda de Lancashire, bebidas alcohólicas adulteradas y otros
productos excitantes de la ‘cultura más alta’ con la ayuda de una ametralladora
Maxim- se nos dice- son hostiles a la cultura, o incapaces de desarrollo cultural,35 y
como tales no tienen derecho a recibir nuestra simpatía.36
Bax introdujo otra cuestión, incluso más controversial, cuando cuestionó la
visión marxista generalmente aceptada de que todos los países deben pasar por el
capitalismo. En el Manifiesto Comunista, Marx había escrito que la burguesía “arrastra
a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras”. Bax,
por el contrario, explicó que este deseo “de limitar, lo más posible, el área de la
explotación capitalista” provenía no sólo de su oposición al intento del capitalismo
de asegurarse “un nuevo lapso de vida de algunas décadas”, sino también de su
convicción de que en el pasaje histórico “del capitalismo al socialismo no es de
ningún modo esencial que todos los pueblos bárbaros y salvajes y todos los rincones
alejados del mundo deben caer bajo el dominio del capitalismo, con la miseria humana
que este implica”.37 En palabras que parecen la antítesis del Manifiesto Comunista
de Marx, Bax concluyó que: “nuestra tarea como socialistas es pelear con uñas y
dientes contra todos los avances de la civilización en los países salvajes y bárbaros”.
Esto también se aplicaba a
las comunidades del África sobre las cuales la maldición de la civilización todavía
no ha caído. Su lucha contra el hombre blanco, los misioneros, los comerciantes y
los usurpadores es nuestra lucha. No reconocemos el ‘derecho’ de una potencia
civilizada, bajo ninguna circunstancia, a subyugar razas que viven en un nivel más
bajo de desarrollo social y a imponer la ‘civilización’ sobre estas. La cháchara
humanitaria en la prensa y en las tribunas para arrojar polvo sobre nuestros ojos y
cubrir la agresión desenfrenada no nos impresiona en lo más mínimo.38
34 Bernstein 1988a, p.53.
35 Bax había dicho que estos pueblos eran “kulturfleindlich, oder kulturunfähig”.
36 Bax 1988a, p.61
37 Bax 1988a, p.62.
38 Bax 1988a, p.63. Bax resumió sus ideas en una contribución al Die neue Zeit que es particular-
mente importante porque enfatiza la posibilidad de saltearse etapas históricas que anticipa el debate
posterior durante la Revolución Rusa de 1905 en torno a la teoría de la revolución permanente. (Ver
Bax 1988c). Esto motivó una respuesta de Bernstein censurando a Bax por proponer proveer “de
armas a los salvajes para acrecentar su poder de resistencia”. (Bernstein 1988b, p. 67) Bax respon-
dió insistiendo nuevamente en la devastación causada por el capital en las áreas colonizadas. (Bax

272
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

John A. Hobson, Imperialism: A Study (Estudio del imperialismo) (1902)


El demócrata radical británico John A. Hobson, mejor conocido hoy por su libro
Estudio del imperialismo39, también jugó inintencionadamente un rol en la controversia
revisionista. El primer artículo de Bernstein en su serie Problemas del socialismo, que
inició el debate, contenía largas citas de un ensayo de Hobson, y el segundo artículo
era de hecho una traducción de un trabajo de Hobson que apareció en el primer
número de Progressive Review.40 Dicha revista, que duró sólo dos años (1896-8), fue
publicada por el Rainbow Circle, un grupo de “nuevos liberales” del cual Hobson era
miembro fundador. Luego del estallido de la Guerra Bóer, los miembros del círculo
se dividieron entre aquellos que favorecían el imperialismo y los “antiimperialistas”
o “pro Bóer”41. Estos últimos sostenían las tradiciones radicales del norte industrial
de Gran Bretaña y consideraban a los financistas de Londres como apéndices de
la aristocracia y los principales arquitectos del imperialismo. Hobson asociaba al
imperialismo con una mala distribución del ingreso y de la riqueza, la cual generaba la
necesidad de exportar los ahorros “excesivos”. Mientras que los intereses financieros
y comerciales apoyaban el uso de la fuerza para abrir países como China, Hobson
objetaba en 1898 que esto sería meramente “meter allí la cuña del Imperio, como
lo testifican India, Egipto y África.”. El comercio libre era un ideal meritorio, pero no
debía ser extendido a las “patadas y golpeando a otros”.42 La alternativa práctica a
la expansión imperialista era el sindicalismo, para aumentar los salarios locales, y la
redistribución del ingreso mediante impuestos progresivos sobre la renta.
El estallido de la guerra sudafricana o Segunda Guerra Bóer ofreció a Hobson
la oportunidad de estudiar los manejos del sistema colonial de primera mano. En
el veranos de 1899, viajó a Sudáfrica como corresponsal especial del Manchester
Guardian. Luego del viaje, publicó un libro llamado La Guerra en Sudáfrica, que incluía
una nueva variante del racismo. Hobson describía el conflicto en Sudáfrica como
un “diseño judeo-imperialista”.43 Pero la judeofobia no era una parte integral de la
visión del mundo de Hobson, y una mayor reflexión lo llevó a “revisar su descripción
demasiado simplificada del factor judío en Sudáfrica. Cuando publicó su estudio
completo del imperialismo en 1902, la referencia a una conspiración judía había
desaparecido en gran parte”. Sin embargo, el daño había sido hecho por su anterior
adopción de “la cómoda tradición de buscar al judío: tan persuasivo había sido que
su visión original de la Guerra Bóer como un complot judío se volvió por un tiempo la
creencia popular en los círculos antiimperialistas.”44
1898. Ver también Kaarsholm 1988.)
39 Hobson 1902b.
40 Bernstein 1896a y Bernstein 1896b (una traducción de Hobson 1896b).
41 El Rainbow Circle incluía al colega y amigo de Hobson, J.M. Robertson, quien de acuerdo a P.J.
Cain, el principal estudioso de Hobson, escribió el “análisis radical más completo sobre el imperialis-
mo en las vísperas de la Guerra Boer.” Cain 2002, p.89, en referencia a Robertson 1899.
42 Citado en Cain 2002, p. 68.
43 Hobson 1900c, p. 226. “El énfasis que mi análisis pone sobre el judío hace referencia a la clase
de capitalistas financieros, de los cuales los judíos extranjeros deben ser tomados como el tipo prin-
cipal.” Hobson 1900c, p.189.
44 Hirshfield 1980, p. 629. El “anti-imperialismo” antisemita se esparció entre los círculos socialistas
ingleses y fue sostenido, por ejemplo, por el líder de la Federación Socialdemócrata Henry Hyndman
y su sucesor y editor del órgano del SPD Justice, Harry Quelch. Belfort Bax denunció esta combina-
ción de anti-imperialismo y antisemitismo con fuertes palabras: “Coincido enérgicamente con nuest-

273
World Revolution September 2018

En octubre de 1902, Hobson publicó su obra más importante, Estudio del


imperialismo, y atribuyó la nueva política exterior imperialista ya no a una conspiración
judía sino a la urgencia de invertir capital en el extranjero. “No es el progreso industrial
lo que demanda la apertura de nuevos mercados y áreas de inversión”, escribió, “sino
la mala distribución del poder adquisitivo que impide la absorción de las mercancías
y del capital dentro del país.”45 Hobson creía que la única forma de eliminar el exceso
de ahorro era “incrementar el estándar general del consumo local y abatir la presión
por los mercados extranjeros.”46
No es inherente a la naturaleza de las cosas que debamos gastar nuestros recursos
naturales en el militarismo, la guerra y una riesgosa diplomacia inescrupulosa con
el fin de encontrar mercados para nuestros productos y nuestro capital excedente.
Una comunidad progresiva inteligente, basada en una sustancial igualdad de
oportunidades económicas y educacionales, acrecentará sus estándares de
consumo para que se correspondan con cada incremento del poder productivo,
y pueda encontrar pleno empleo para una ilimitada cantidad de capital y de mano
de obra dentro de los límites del país que ocupa. Donde la distribución del ingreso
es tal que permite a todas las clases de la nación convertir sus necesidades en una
demanda efectiva de mercancías, no puede haber sobreproducción, ni subempleo
del capital y de la mano de obra, ni necesidad de pelear por mercados extranjeros.47
Las raíces intelectuales del programa reformista de Hobson estaban en los
economistas ingleses clásicos tardíos, quienes, influenciados por la creciente fuerza
del movimiento obrero, trataron de armonizar los postulados de la economía política
con los reclamos de los trabajadores. El más famoso entre estos escritores, John
Stuart Mill, argumentó que, mientras la producción está regulada por “leyes físicas”,
la distribución de la riqueza es “una cuestión de costumbres humanas” y podía ser
alterada políticamente.48
El libro Estudio del imperialismo de Hobson fue subsecuentemente tenido en
alta estima por Lenin, pero debe ser notado también que Hobson no tuvo mucho
impacto inmediato sobre la prensa socialista continental. Investigando los periódicos
ro amigo [Theodore] Rothstein que estos gritos pidiendo la cabeza del judío financista, tomándolo
como si estuviera fuera de la categoría de capitalista o incluso de financista en general, y su seña-
lamiento como digno de una especial mala reputación, es una desgracia para nuestro movimiento;
de hecho, si continúa mucho tiempo más, me sentiré obligado a pedir prestada una clásica frase de
Rothstein y decir que constituye una ‘mancha indeleble abrasadora’ para el socialismo inglés.” El
editorial sin firma comentando este texto, claramente escrito por Hyndman, dice: “Con alegría pub-
licamos este texto para demostrar que no debemos temer que el movimiento socialista se vuelque
al antisemitismo... pero los judíos capitalistas han sido especialmente prominentes en este perverso
negocio, y es la prensa amarilla perteneciente a judíos la que ha sido especialmente virulenta en
excitar a la muchedumbre patriotera y en incitar a los camorristas a la violencia.” Bax 1899, p. 6.
45 Hobson 1902a, p.85
46 Hobson 1902a, p.91
47 Hobson 1902a,p.92
48 Mill 1868, Vol I., pp. 258-9. Cf. la crítica de Kautsky sobre Hobson 1896b: “La posición de los tra-
bajadores está determinada por su interés como productores, no como consumidores, y la principal
preocupación del socialismo es abolir la explotación de los trabajadores, no la de los consumidores.
Esto significa que el colectivismo ciertamente no será definido como lo define Hobson.” Kaustky a
Adler, 12 de noviembre de 1896, en Tudor y Tudor (eds.) 1988, pp. 81-2

274
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

del Partido Socialdemócrata alemán, Hans-Christoph Schröder encontró sólo una


referencia al libro de Hobson: una crítica en Vorwärts escrita por el marxista Austro-
Británico Max Beer en 1906.49 La influencia de Hobson sobre Lenin probablemente no
estuvo, por lo tanto, mediada por la prensa del Partido Socialdemócrata alemán sino
que fue más bien un resultado del propio exilio de Lenin en Londres. Krupskaya anota
en sus memorias que Lenin llegó a Londres en abril de 1902, poco tiempo después
de que Hobson publicara su libro.50 En sus notas de 1915-16 para su propio trabajo
sobre el tema, Lenin comentó que “el libro de Hobson sobre el imperialismo es útil en
general, y especialmente útil porque ayuda a revelar la falsedad básica del kautskismo
sobre este punto.”51 Es bien sabido que, para 1915, Karl Kautsky descartaba los
intentos de explicar el imperialismo en términos de necesidad económica, creyendo
en cambio que los conflictos se resolverían mediante el desarme, el libre comercio
y el arbitraje pacífico de las disputas internacionales. Lenin pensaba que los datos
estadísticos de Hobson mostraban el desarrollo desigual de los respectivos dominios
imperiales y por lo tanto probaban la imposibilidad de “extender los métodos de los
cartels al terreno de la política exterior”, de este modo también excluyendo cualquier
posibilidad de un desarme estable y general.

Los primeros análisis marxistas del imperialismo


Los análisis pioneros del imperialismo en la prensa socialista continental
provinieron de dos escritores que permanecen virtualmente anónimos para la
mayoría de los historiadores: Max Beer (1864-1943), un austríaco que emigró
a Londres, y Paul Louis, un francés cuyo nombre real era Paul Levi (1872-1955).
Hemos dedicado amplio espacio a ambos autores en Discovering Imperialism, con
información apropiada sobre su biografía adjunta a los documentos traducidos.52
Sólo señalaremos que ambos utilizaron inicialmente el término “imperialismo” en
su sentido habitual de la época; es decir, para hacer referencia a la defensa de una
federación imperial británica, al repudio al libre comercio, y a la creación de una unión
aduanera proteccionista. Luego extendieron su análisis a otros países europeos y
a los EEUU, en un esfuerzo por explorar las bases económicas del imperialismo.
Sus trabajos exploratorios parecen tentativos e inconclusos en vista de los libros
posteriores de Hilferding, Luxemburg y Lenin, pero no obstante contribuyeron a
iniciar el debate que abrió camino a esos textos más exhaustivos. Otro analista

49 Beer 1906. Para una versión en inglés ver Discovering Imperialism capítulo 16. Ver también
Schröder 1970, pp. 104-22. En un artículo anterior, Beer había analizado la base teórica del radical-
ismo de Hobson (particularmente su visión de la teoría del valor) y su intento por poner en pie “un
partido reformista de los trabajadores y de los radicales – un partido del ‘socialismo sin doctrina’”.
Beer 1902a. Para una versión en inglés ver Discovering Imperialism, capítulo 14.
50 Krupskaya, 1959, Parte I: Vida en Londres, 1902-1903. Ver también Federación Socialdemócrata
1902. Lenin había hecho una crítica de uno de los trabajos de Hobson traducidos al ruso en 1899
(Lenin 1899a, crítica a Hobson 1894).
51 Lenin, 1939, anotador “P” (“Beta”): Nota sobre K.Kautsky versus imperialismo.
52 El libro de Paul Louis sobre colonialismo (Louis 1905) está disponible en francés en el Marxist
Internet Archive.

275
World Revolution September 2018

temprano del imperialismo, cuyo trabajo hemos rescatado del olvido, es el socialista
alemán Heinrich Cunow (1862-1936), quien fue el primero en usar el concepto de
capital financiero. En su artículo “La política expansionista norteamericana en Asia
Oriental” (incluido en Discovering Imperialism), Cunow también refirió a sus lectores
al trabajo mencionado más arriba de Charles Conant sobre las bases económicas
del imperialismo norteamericano.53
A pesar de que Karl Kautsky nunca escribió un estudio exhaustivo del imperialismo,
su nombre fue frecuentemente invocado y casi tan frecuentemente denunciado en la
literatura, particularmente a medida que se acercaba la Primera Guerra Mundial. Sus
contribuciones abarcan más de cuarenta años e incluyen varios cambios de énfasis
e incluso de dirección. De acuerdo con su propia descripción autocongratulatoria
en su folleto Socialismo y política colonial (1907), “En el primer volumen de Die
neue Zeit, publicado en 1883, apareció un extenso ensayo mío sobre ‘Emigración
y colonización’ en el cual ya formulaba el punto de vista que ha determinado la
postura de nuestro partido sobre política colonial desde entonces al presente.”54 Si
bien el artículo de Kautsky de 1883 tenía la intención de incentivar la oposición a
la política colonial alemana, contrastando favorablemente las instituciones políticas
democráticas de las colonias de asentamiento inglesas con el sistema político
aristocrático y militarista alemán, su indiferencia hacia el genocidio practicado en
las colonias de asentamiento es sorprendente para un lector moderno. Kautsky
contrastaba los logros de las “colonias de trabajo” asentamiento europeo (EEUU,
Canadá y Australia) con el nefasto registro de las “colonias de explotación” (como
India y las colonias alemanas en África), donde las masas nativas eran explotadas
por un pequeño grupo de comerciantes europeos, funcionarios y oficiales militares.55
El eurocentrismo de muchos de los adherentes de la Segunda Internacional era
particularmente evidente en un artículo subsiguiente de Kautsky sobre “Las vías
férreas china y el proletariado europeo”, publicado en 1886, en el cual advertía que
más poderoso que los ejércitos de Jerjes y Gengis Kan sería “aquel ejército que,
como consecuencia de la construcción de las vías férreas chinas, amenazará nuestra
civilización. ¡Una nueva invasión mongol nos amenaza! Y somos nosotros mismos
los que estamos forzando a los chinos a caer sobre nosotros, quienes estamos
allanando el camino para ellos.”56
Para el fin de siglo, Kautsky retornó a los problemas de la política colonial en
respuesta a las preparaciones navales alemanas. En ese contexto, escribió varios
artículos: “Vieja y nueva política colonial” (1898), “Jiaozhou”(1898), “La guerra en
Sudáfrica” (1899), “Schippel, Brentano y los proyectos de ley naval” (1900), y “Las
consecuencias de la victoria japonesa y la socialdemocracia” (1905).57 El artículo “Vieja
53 Ver los breves resúmenes biográficos de estos tres autores en las introducciones a los capítulos
1, 4 y 8 de Discovering Imperialism.
54 Kautsky 1907b, p.13
55 Kautsky 1883.
56 Kautsky 1886, p.544
57 Kautsky 1907b, p.14, en referencia a Kautsky 1898a, 1898b, 1899c, 1900b, 1905. Para una
versión en inglés de “Las consecuencias de la victoria japonesa y la socialdemocracia” ver Day y
Gaido (eds.) 2009, pp. 373-408.

276
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

y nueva política colonial” fue también parte del debate revisionista. En ese contexto,
Kautsky rechazó la posición pro-colonialista de Bernstein mediante la afirmación
de que, en vez de promover el progreso histórico, la política colonial moderna era
llevada adelante por un estrato precapitalista reaccionario, principalmente Junkers
(nobles prusianos), oficiales militares, burócratas, especuladores y comerciantes,
pasando por alto el rol de los bancos y de la industria pesada alemana.58
En Discovering Imperialism hemos incluido varios artículos de Kautsky, los primeros
dos fueron escritos bajo la influencia inmediata de la Guerra Bóer. En uno de ellos,
“Alemania, Inglaterra y la política mundial” (1900), Kautsky mencionó el concepto de
capital financiero, pero no en el sentido que le dio Rudolf Hilferding de una fusión entre
el capital bancario e industrial. Para Kautsky, el capital financiero significaba el capital
monetario y su política proteccionista, militarista e imperialista, que él contrastaba
con el libre comercio pacifista y las inclinaciones supuestamente democráticas del
capital industrial.59

El congreso del SPD en Mainz (17-21 de septiembre de 1900)


Entre los socialdemócratas alemanes, el primer debate a gran escala sobre el
imperialismo se dio en un congreso partidario llevado adelante en Maguncia (Mainz)
del 17 al 21 de septiembre de 1900. El tópico era “política mundial”, incluyendo las
implicancias de la Guerra Bóer y de la política colonial alemana en China.60 Temas
específicos eran la creación del protectorado alemán en Kiautschou (Jiaozhou), la
represión al Levantamiento de los bóxers por los poderes occidentales, y el discurso
a los soldados del Kaiser Wilhelm II en Bremerhaven (27 de julio de 1900).61 En dicho
congreso, Rosa Luxemburg emergió como la crítica más perceptiva del imperialismo
y su potencial catastrófico, describiendo la disputa por las colonias en términos
históricos. Rosa caracterizó los eventos en China como “una guerra sangrienta de la
Europa capitalista unida contra Asia” y como nada menos que “un punto de inflexión”
en la historia mundial. Urgió a sus camaradas a llevar la agitación contra la guerra a
las calles: “La guerra en China es el primer evento en la era de la política mundial en
el cual todos los estados desarrollados se han involucrado, y este primer golpe de
la reacción internacional, de la Santa Alianza, debe ser respondido inmediatamente
por una protesta de los partidos obreros unidos de Europa.”62 Una visión similar
58 Kautsky 1898a.
59 Kautsky 1900c.
60 Sozialdemokratische Partei Holanda 1900, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Mainz vom 17. bis 21. septiembre 1900, pp. 154-70:7. Die Weltpolitik.
Berichterstatter: Paul Singer.
61 Cuando un regimiento de tropas alemanas fue enviado a China luego del asesinato del
embajador alemán, el emperador Wilhelm II, en un discurso del 27 de julio de 1900, exhortó
a estas tropas: “Así como los Hunos bajo su rey Etzel crearon para sí mismos mil años atrás
un nombre que los hombres aún respetan, ustedes deberían darle al nombre alemán una
causa para ser recordado en China por mil años.” Esta exhortación se volvió conocida como
el “Hunnenrede” o “Discurso de los Hunos”.
62 Luxemburg 1972, Vol. I/1, pp. 800-1. “La era proteccionista está conectada con el imperialismo

277
World Revolution September 2018

expresó Georg Ledebour, quien asimismo describió al imperialismo no en términos


de eventos contingentes sino como un fenómeno mundial, que podía variar en sus
especificidades de país en país “pero que esencialmente es el mismo en todas
partes, en la Rusia absolutista y en la Inglaterra constitucional, en las repúblicas de
Francia y Norteamérica y en Alemania.”63
La resolución adoptada por el congreso declaraba que los desarrollos recientes
“abarcaban a todo el mundo”, y eran impulsados solamente “con el propósito de
fomentar la explotación capitalista y el desarrollo del poder militar.” Las causas
principales del imperialismo se dividían en dos: en el caso específico de Alemania,
había una sed de gloria militar y una pasión chauvinista de crear una “Alemania
más grande”, pero, en términos generales, la resolución también hablaba de las
contradicciones inherentes al capitalismo y del imperativo resultante de “encontrar
nuevas oportunidades de inversión” y de “abrir nuevos mercados para la venta”. El
imperialismo era condenado como “una política exterior de conquista y robo” que
violentaba a los pueblos originarios y amenazaba con nuevos conflictos internacionales
a través de una carrera armamentista “intolerable” por tierra y mar. Los delegados en
Maguncia repudiaron la intervención alemana en China y declararon que la conquista
militar nunca podía ser considerada como un instrumento de civilización:
La socialdemocracia, enemiga de cualquier tipo de opresión y explotación del hombre
por el hombre, protesta enfáticamente contra esta política de robo y conquista.
Demanda que las deseables y necesarias relaciones culturales y comerciales entre
los pueblos del mundo sean llevadas adelante de tal modo que los derechos,
libertades e independencia de estos pueblos sean respetados y protegidos, y
que ellos sean ganados para las tareas de la cultura moderna y la civilización sólo
mediante la educación y el ejemplo. Los métodos empleados en el presente por la
burguesía y los dirigentes militares de todas las naciones son una burla sangrienta
de la cultura y de la civilización.64

El Congreso Internacional Socialista de París (23-7 de septiembre de 1900)

y la reacción.” (Luxemburg 1972, Vol. I/1, p. 804). Durante los debates sobre una resolución acerca
de la política mundial presentada por Paul Singer, emergieron diferencias sobre si el imperialismo
era una política de “la reacción” o representaba “quizás el último estadio del desarrollo capitalista”,
como el delegado de Karlsruhe, Anton Fendrich, expresó. Sozialdemokratische Partei Deutschlands
1900, Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages abgehalten zu Mainz vom 17. bis 21. sep-
tiembre 1900, p. 166.
63 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1900, Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages
abgehalten zu Mainz vom 17. bis 21. septiembre 1900, pp. 166-7. Ledebour caracterizaba a Bern-
stein, a Max Schippel y a los otros escritores de Sozialistische Montschefte como simpatizantes
“a medias de tal imperialismo entre nuestras filas”. Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1900,
Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages abgehalten zu Mainz vom 17. bis 21. septiembre
1900, p.167.
64 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1900, Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages
abgehalten zu Mainz vom 17. bis 21. September 1900, p.245: Resolution zum Referat über Weltpoli-
tik.

278
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

Sólo días después del congreso partidario del SPD en Maguncia, los mismos
temas reaparecieron en el quinto Congreso Internacional Socialista, llevado adelante
en París del 23 al 7 de septiembre de 1900.65 De acuerdo al registro oficial del
Congreso, Rosa Luxemburg expuso sobre la cuestión de “la paz internacional, el
militarismo, y la supresión de los ejércitos permanentes. La ciudadana Luxemburg
condenó el militarismo y el imperialismo.”66 En dicha ocasión, Luxemburg también
advirtió que los trabajadores enfrentaban “un nuevo fenómeno de la política mundial”
que “en los últimos seis años ha causado cuatro guerras sangrientas.” Sus síntomas
eran idénticos en todas partes: “El mismo militarismo, las mismas políticas navales,
la misma cacería de colonias, la misma reacción en todas partes, y sobre todo un
permanente peligro de guerra internacional o por lo menos un estado de animosidad
permanente, en el cual todos los estados desarrollados están igualmente envueltos”.
El proletariado debía “oponer a la alianza de la reacción imperialista un movimiento
de protesta internacional”, no sólo para luchar contra el militarismo sino también
porque “parece altamente probable que el colapso del orden capitalista será el
resultado, no de una crisis económica, sino de una crisis política, de la política
mundial”.67 La resolución de Luxemburg, aclamada por el Congreso de Paris,
describía al imperialismo como una consecuencia necesaria de las más recientes
contradicciones del capital, que violentaba a los habitantes de tierras extranjeras y
debía ser resistido en todas las formas por los trabajadores organizados:
Considerando que el desarrollo del capitalismo necesariamente lleva a la expansión
colonial, el cual causa conflictos entre los gobiernos;
Que el imperialismo, que es su consecuencia necesaria, excita el chauvinismo en
todos los países y los fuerza a realizar gastos militares siempre crecientes;
Que la política colonial de la burguesía no tiene otro objetivo que incrementar las
ganancias de la clase capitalista y mantener el sistema capitalista, malgastando la
sangre y el producto del trabajo del proletariado, perpetrando incontables crímenes
y crueldades contra los nativos de las colonias conquistadas por la fuerza de las
armas;
El Congreso Internacional Socialista de París declara:
Que el proletariado organizado debe usar todos los medios disponibles para
luchar contra la expansión colonialista de la burguesía y debe condenar, bajo toda
circunstancia y con todas sus fuerzas, las injusticias y crueldades que necesariamente
tienen lugar en todas las partes del mundo dejadas a merced del capitalismo rapaz,
despiadado y desvergonzado.
Con este objetivo, el congreso recomienda en particular las siguientes medidas:
Que los diferentes partidos socialistas, donde las condiciones económicas lo
permitan, se aboquen urgentemente al estudio de la cuestión colonial.
65 Congreso Internacional Socialista 1901.
66 Congreso Internacional Socialista 1901, p. 94.
67 Luxemburg 1972, vol. I/1, pp. 807-9, énfasis en el original. En su posterior libro La acumulación
del capital, Luxemburg invertiría este orden de causalidades enteramente para enfatizar en cambio
las contradicciones económicas del imperialismo. En su reporte del Congreso de París, Belfort Bax
remarcó que “el gran problema práctico de la Socialdemocracia actualmente es combatir el imperial-
ismo en todos los países en el interés de la solidaridad internacional.” (Bax 1900, p. 4)

279
World Revolution September 2018

Que se haga todo lo posible para incrementar la formación de partidos socialistas en


las colonias, afiliados a las organizaciones metropolitanas.
El establecimiento de lazos y estrecha colaboración entre los partidos socialistas de
las diferentes colonias.68
Analizando el Congreso de Paris para el periódico De Nieuwe Tijd, la socialista
holandesa Henriette Roland Holst comentó que esta resolución finalmente probaba
que “no hay, y no puede haber, una minoría imperialista en la socialdemocracia”.69
Su comentario estaba claramente dirigido contra Bernstein, cuyas conclusiones
eran ciertamente opuestas. En un artículo que criticaba las resoluciones adoptadas
tanto en Maguncia como en París, Bernstein remarcaba que el tono de las
mismas le recordaba a su intercambio precedente con Belfort Bax.70 También citó
favorablemente al reciente panfleto de George Bernard Shaw sobre Fabianismo e
imperio, el cual afirmaba que el imperio británico no podía ser manejado en base
a “ideales de frontera fija”.71 Shaw agregaba que “si los mismos chinos no pueden
establecer el orden como lo entendemos nosotros, los poderes deben establecerlo
por ellos”. La preocupación número uno de Shaw era que “si nos entrometemos en
China, y nuestra interferencia no alivia la pobreza que produce la emigración, nos
encontraremos en un embrollo amarillo que podría traer la guerra china a nuestras
propias calles.”72
El siguiente gran foro de debate acerca de la cuestión del colonialismo fue el
Congreso de Dresden del SPD, llevado a cabo del 13 al 20 de septiembre de 1903,
en el cual el partido oficialmente condenó el revisionismo de Bernstein y acordó
“llevar adelante más vigorosamente que nunca la lucha contra el militarismo, contra
la política colonial e imperialista, contra la injusticia, opresión y explotación de todo
tipo.”73 El Sexto Congreso Internacional Socialista, llevado a cabo en Ámsterdam
del 14 al 20 de agosto de 1904, también adoptó una resolución que condenaba el
colonialismo y tomaba como modelo la resolución del SPD en Dresden.74 Pero la
expansión colonialista se volvió una cuestión política más inmediata, tanto para el
SPD como para el socialismo internacional, luego de la “elección de los hotentotes”
en Alemania en 1907, la cual resultó en un revés desastroso para la socialdemocracia.

68 Internationaler Sozialistenkongress vom 23. bi 27. Septiembre de 1900 en París, Resolu-


tion zur Kolonialpolitik, en Institut fur Marxismus-Leninismus 1975 (de.), Band IV: Marz 1898-
Juli 1914, 1975, p. 61.
69 Henriette roland Holst, “Het Vde International Soc. de. Kongress”, Nieuwe Tijd, V (1900), pp. 290-
1, citado en Hansen 1973, p. 88, nota 22.
70 Bernstein 1900c.
71 Shaw (de.) 1900, p.3.
72 Shaw (de.) 1900, pp. 47 y 49.
73 De Leon 1904, pp. 96-7.
74 Congreso Internacional Socialista 1976-85, tomos 14-15: VII. Congrès socialiste international,
Amsterdam 14-20 août 1904 (ver el reporte y borrador de resolución del revisionista holandés Henri
van Kol sobre política colonial en las pp. 36-63). Ver también la evaluación de van Kol del Congreso
de Ámsterdam en van Kol 1904.

280
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

“La elección de los hotentotes” en Alemania (13 de enero de 1907)


Las elecciones al Reichstag de enero de 1907 fueron conducidas en un marco
de guerra colonial y genocidio en el suroeste de África, entonces bajo dominio
alemán (Namibia en el presente); alrededor de 65.000 Hereros fueron masacrados
por tropas alemanas desde 1904 a 1908.75 Rosa Luxemburg habló de un “paroxismo
del entusiasmo imperialista” y de una “atmósfera de pogromo espiritual” que produjo
un terremoto en la vida otrora plácida del partido alemán.76 A pesar de que el SPD
recibió 3.259.029 votos –casi un cuarto de millón más que el total de la elección
anterior de 1903– el gobierno movilizó un gran número de ciudadanos anteriormente
indiferentes al despertar el entusiasmo nacionalista en apoyo a la apropiación
colonial. El número de votantes se incrementó dramáticamente del 76,1% de
aquellos con derecho a voto en 1903 al 84,7% cuatro años más tarde. De acuerdo
con Nicholas Stargardt, “el levantamiento Herero en África occidental en 1906 jugó
un rol polarizador en Alemania, similar al de la Guerra Bóer en Gran Bretaña”.77 El
SPD sufrió severamente este surgimiento de sentimiento patriótico, perdiendo casi la
mitad de sus representantes en el Reichstag (cayendo de 81 a 43 bancas).
Karl Kautsky temía, con razón, que la clase dirigente había contrarrestado el
atractivo del socialismo con “el efecto fascinante del estado colonial del futuro.”78
En su prefacio a Militarismo y anti-militarismo, escrito diecisiete días luego de las
elecciones, Karl Liebknecht similarmente remarcaba que las “ridículas elecciones”
de 1907 habían sido discutidas en términos de “palabrería nacionalista, palabrería
colonialista, chauvinismo e imperialismo”, revelando “cuán miserablemente débil”
era “la resistencia del pueblo alemán a las trampas pseudo-patrióticas” dispuestas
por los “despreciables patriotas de negocios (Geschäftspatrioten)”79. Siete años
después, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, las implicancias de estos
comentarios se volverían dramáticamente obvias cuando los trabajadores en todas
partes corrieran a enlistarse en nombre de la defensa nacional.
En términos de la literatura en desarrollo sobre el imperialismo, las elecciones
de 1907 también llevaron a un importante estudio de Parvus, Política colonial y
el colapso, dos capítulos del cual hemos incluido en Discovering Imperialism. A
pesar del gran retroceso, Parvus sostenía con certeza que el sistema mundial del
imperialismo colapsaría por sus propias contradicciones. El Kaiser y la burguesía
habían presentado sus ambiciones imperialistas como una cuestión de “honor
nacional”. Parvus contestaba que “Si hay algún tipo de honor nacional involucrado,
entonces en nuestra opinión sólo puede ser el de mantenernos al margen de estos
procedimientos vergonzosos.”80

75 Drechsler 1980.
76 Luxemburg 1919, p.40.
77 Stargardt 1994, p. 58.
78 Kautsky 1907, p. 588, citado en Schorske 1970, p. 63. Para una evaluación revisionista de las
elecciones ver Calwer 1907.
79 Liebknecht 1907, p. VI. Sobre la elección de los hotentotes, ver más adelante la introducción al
capítulo 21.
80 Ver capítulo 21 en Discovering Imperialism.

281
World Revolution September 2018

El debate sobre colonialismo en el Congreso de Stuttgart (18-24 de agosto de


1907)
Parvus publicó su libro con vistas al Congreso Internacional Socialista que
estaba agendado para agosto de 1907 en Stuttgart. Luego del revés sufrido en
Alemania, los delegados estaban profundamente divididos en Stuttgart, y la mayoría
de los representantes alemanes rápidamente se olvidó de la resolución contra el
colonialismo adoptada en París hacía sólo siete años atrás. La mayoría de ellos ahora
sostuvo una moción del revisionista holandés Henri van Kol, quien pensaba que la
política colonial no debía ser condenada en principio, porque todavía podía jugar un
rol civilizatorio –sino hoy bajo el capitalismo, entonces mañana bajo el socialismo.
Una minoría en la comisión del congreso, liderada por Georg Ledebour y que incluía
a los delegados polacos y rusos, replicó que “una política colonial socialista” no era
más que una contradicción en los términos, a lo cual los miembros del ala derechista
respondieron que Ledebour tenía “una actitud infructuosa y negativa” y carecía de
un programa “práctico”.
Una resolución en borrador, apoyada por la mayoría de la comisión, propuso
revisar la decisión antiimperialista tomada en Paris en 1900 por iniciativa de Rosa
Luxemburg. Ese mitin había declarado que “el proletariado organizado debe usar
todos los medios a su disposición para luchar contra la expansión colonialista de
la burguesía y debe condenar, bajo toda circunstancia y con todas sus fuerzas, las
injusticias y crueldades que necesariamente tienen lugar en todas las partes del
mundo libradas a la merced del capitalismo rapaz, despiadado y desvergonzado”.
Esta formulación iba a ser ahora reemplazada por la afirmación: “El socialismo se
esfuerza por desarrollar las fuerzas productivas del globo entero y de elevar a los
pueblos a la más alta forma de civilización. El congreso por lo tanto no rechaza en
principio toda la política colonial. Bajo un régimen socialista, la colonización podría
ser una fuerza civilizatoria”.
En el debate sobre esta nueva propuesta, Henri van Kol posó de político maduro
quien, como Bernstein, ya “no creía en la teoría del colapso capitalista”. Tomando
esta visión a largo plazo –es decir, asumiendo que el fin del capitalismo no estaba
para nada a la vista– anunció que las colonias eran necesarias para aliviar a Europa
de la sobrepoblación y la sobreproducción (a pesar de que también remarcó que la
política colonial ya había originado dos guerras, y que por lo tanto “la primera tarea de
la socialdemocracia es enfrentarse al imperialismo, como los trabajadores ingleses
lucharon contra el imperialismo de Chamberlain”).81 Su camarada revisionista,
Bernstein, coincidió (al grito de ¡Bravo!) con que
no deberíamos adoptar una posición puramente negativa frente a la política colonial,
sino practicar una política colonial positiva y socialista. Debemos renunciar a la idea
utópica de simplemente abandonar las colonias. La consecuencia última de tal
visión sería darle los Estados Unidos de vuelta a los indios. [Conmoción]
Las colonias están aquí. Cierto tutelaje de los pueblos incivilizados por parte de los

81 Congreso Internacional Socialista 1907, pp. 27-8. Pasajes en inglés en Riddell (de.) 1984, pp.
10-14.

282
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

civilizados es una necesidad que también los socialistas deberían reconocer.82


Hablando por la minoría, Georg Ledebour se opuso “sobre todo a la primera
afirmación de la resolución de la mayoría, que reconoce en principio la necesidad de
las colonias.” Con respecto a Bernstein, Ledebour remarcó:
Recuerdo que Bernstein, junto con algunos Fabianos y socialistas ingleses, tomó
partido por los jingoístas ingleses durante la Guerra Bóer [¡Escuchen!¡Escuchen!] Él era
incluso más imperialista que los liberales ingleses. Estaba a favor de la subyugación
de Transvaal por Inglaterra, como ese camarada [Robert] Blatchford, quien todas las
tardes durante la Guerra Bóer quería que su hija tocara en el piano Rule Britannia
[Risas].83
Karski (Julian Marchlewski), un delegado del polaco Partido Socialdemócrata del
Reino de Polonia y Lituania y autor de varios artículos sobre imperialismo, algunos
de los cuales han sido incluidos en Discovering Imperialism, coincidía con Ledebour
en que una política colonial socialista era una contradicción en los términos: “es tan
imposible hablar de una política colonial socialista como de un estado socialista. [El
revisionista Eduard] David ha afirmado el derecho de una nación a ejercer tutelaje sobre
otra. Pero nosotros los polacos sabemos el significado real de este tutelaje, ya que
tanto el zar ruso como el gobierno prusiano han actuado como nuestros guardianes
[¡Muy bien!].” Era notable que Karski-Marchlewski también rechazara, poco tiempo
después del debate sobre la revolución permanente durante la Revolución Rusa de
1905, la afirmación de que “toda nación debe pasar por el capitalismo... Lo que dijo
Marx fue que los países que ya habían comenzado su desarrollo capitalista tendrían
que continuar el proceso hasta su compleción. Pero nunca dijo que esta era una
precondición absoluta para todas las naciones.” Respondiendo a Bernstein, agregó:
“Nosotros los socialistas entendemos que hay otras civilizaciones además de las de
la Europa capitalista. No tenemos fundamentos para ser engreídos sobre nuestra
tan mentada civilización o para imponerla sobre los pueblos asiáticos y sus antiguas
civilizaciones.”84
Durante los debates en Stuttgart, Karl Kautsky también se opuso a la mayoría de
los delegados de su propio partido, preguntándose cómo “la completa contradicción
lógica” de una política colonial socialista podía tener tantos seguidores:
Hasta ahora nunca habíamos oído nada sobre una política colonial socialista... La
política colonial significa la conquista y saqueo por la fuerza de tierras extranjeras.
Refuto la noción de que la democracia y la política social tengan algo que ver con la
conquista y el dominio en el extranjero... [¡Bravo!] Bernstein quiere persuadirnos que
la política de conquista es una necesidad natural. Estoy bastante sorprendido de que
defendiera aquí la teoría según la cual hay dos grupos de pueblos, uno destinado
a gobernar y el otro a ser gobernado; que hay personas que son como niños e
incapaces de gobernarse a sí mismos. Esta es sólo una variante del viejo refrán,
que es el fundamento de todo despotismo, de que algunas personas nacen en este
mundo para ser jinetes, con espuelas en sus pies, y otros con monturas en sus

82 Congreso Internacional Socialista 1907, pp. 28-29.


83 Congreso Internacional Socialista 1907, pp. 29-30.
84 Congreso Internacional Socialista 1907,pp. 32-3.

283
World Revolution September 2018
espaldas para llevarlos.85 Esa ha sido siempre la argumentación de toda aristocracia,
también fue el argumento de los poseedores de esclavos en Sudamérica, quienes
afirmaban que la cultura descansaba sobre el trabajo forzado de los esclavos, y que
el país recaería en el barbarismo si la esclavitud era abolida. No podemos adoptar
semejante argumentación.86
Algie Simons, representante del Partido Socialista de Norteamérica87, adoptó el
mismo punto de vista a la luz de la experiencia norteamericana en Filipinas: “Para
nosotros los norteamericanos la cuestión colonial es extremadamente importante,
porque nosotros nos enfrentamos a una nueva política colonial norteamericana”.
Simons denunció la brutal supresión de la rebelión filipina, en la cual decenas y
quizás hasta centenares de miles filipinos habían sido asesinados: “Ciertamente,
Norteamérica ha enviado un ejército de maestros de escuela a Filipinas, pero también
[muchos] más soldados y cañones. Ha provocado un baño de sangre en Filipinas al
servicio de la civilización... [¡Escuchen!¡Escuchen!]. La resolución de la mayoría es desde
nuestro punto de vista nada más que un voto en favor de [Theodore] Roosevelt.”88
Cuando Henri van Kol retornó al podio, nuevamente habló en favor de la política
colonial socialista y criticó a Kautsky por sostener
la tesis de que la política colonial es conquista, es ‘imperialismo’. Esta fórmula es
completamente falsa. ¡Debería aprender mejor su gramática! Hoy, ciertamente, la
política colonial es imperialista, pero no tiene que ser así, puede ser democrática
también. En cualquier caso, es un grave error por parte de Kautsky equiparar
conceptualmente la política colonial con el imperialismo... Si nosotros los europeos
vamos allí [a África] con herramientas y maquinaria, seríamos víctimas indefensas de
los nativos. Por lo tanto, debemos ir allí con armas en la mano, incluso si Kautsky
llama a eso imperialismo.89
Luego de un largo debate, Kautsky y sus seguidores prevalecieron. En su
resolución final, el congreso entero resolvió tachar la oración original del borrador y
reemplazarla con los siguientes cuatro párrafos:
El congreso considera, que por su naturaleza inherente, la política colonial capitalista
debe conducir al esclavizamiento, al trabajo forzado o la exterminación de la
población nativa de las regiones colonizadas.
La misión civilizadora que la sociedad capitalista dice servir no es más que un velo
para su apetito de conquista y explotación. Sólo una sociedad socialista ofrecerá la
posibilidad a todos los pueblos de desarrollar plenamente la civilización.
85 Una perífrasis de la frase de Thomas Jefferson: “Algunas personas creen que nacieron con es-
puelas y que otros nacen con una silla de montar en la espalda”.
86 Una perífrasis de la frase de Thomas Jefferson: “Algunas personas creen que nacieron con es-
puelas y que otros nacen con una silla de montar en la espalda”.
87 El Partido Socialista de Norteamérica, formado en 1901 mediante la fusión del Partido So-
cialdemócrata de América y de disidentes del Partido Obrero Socialista, presentó a Eugene Debs
como su candidato presidencial contra Theodore Roosevelt en 1904.
88 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 35.
89 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 37. El Congreso presenció otras diatribas racistas, no-
tablemente el argumento del delegado norteamericano Morris Hillquit en favor de la restricción legal
de la inmigración asiática a EEUU. Congreso Internacional Socialista 1907, pp. 36-7.

284
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

La política colonial capitalista, en vez de incrementar las fuerzas productivas


mundiales, destruye la riqueza de aquellos países donde sus políticas son aplicadas
mediante la esclavización y el empobrecimiento de los pueblos nativos así como
también financiando guerras asesinas y devastadoras. De este modo ralentiza e
incluso impide el desarrollo del intercambio y la exportación de productos industriales
de los estados civilizados.
El congreso condena los métodos barbáricos de la colonización capitalista. A
fin de desarrollar las fuerzas productivas, demanda una política que garantice el
desarrollo cultural pacífico y que ponga los recursos naturales de la tierra al servicio
del desarrollo ulterior de toda la humanidad.90
Reflexionando sobre “el extremadamente acalorado debate” de Stuttgart, en
octubre de 1907 Lenin resumió los hechos de la siguiente manera para los lectores
del periódico ruso Proletario en su artículo “El Congreso socialista internacional de
Stuttgart”:
Los oportunistas se agruparon en torno a Van Kol. En nombre de la mayoría de la
delegación alemana, Bernstein y David propusieron que se reconociera la “política
colonial socialista» y vapulearon a los radicales, acusándoles de estéril negación,
incomprensión del significado de las reformas, falta de un programa colonial
práctico, etc. Por cierto que Kautsky les objetó, viéndose precisado a pedir al
Congreso que se pronunciara contra la mayoría de la delegación alemana. Señaló
con razón que no se trataba en modo alguno de negar la lucha por las reformas,
pues en otras partes de la resolución que no habían suscitado ninguna discusión
se hablaba de ello bien claramente. De lo que se trataba era de saber si debemos
hacer concesiones al actual régimen burgués de expoliación y violencia. La actual
política colonial debe ser discutida por el Congreso, y esa política descansa en un
sometimiento sin tapujos de los salvajes. La burguesía establece en las colonias un
régimen de auténtica esclavitud, somete a los indígenas a escarnios y violencias sin
precedentes y los “civiliza” difundiendo el alcohol y la sífilis. ¡Y se propone que, en
tales condiciones, los socialistas se dediquen a pronunciar frases evasivas sobre la
posibilidad de reconocer en principio la política colonial! Ello equivaldría a adoptar
abiertamente el punto de vista burgués. Ello significaría dar un paso decisivo hacia la
supeditación del proletariado a la ideología burguesa, al imperialismo burgués, que
ahora levanta la cabeza con particular altivez.91
A pesar de que el Congreso derrotó la moción original de la comisión por 128
votos contra 108 (con diez abstenciones), presumiblemente poniendo fin a la noción
de la misión civilizadora del capitalismo, Lenin remarcó que el resultado fue posible
sólo por la combinación de los votos de los delegados de las naciones pequeñas. En
otros Estados, el “afán de conquistas” había llegado “a contaminar un poco incluso
incluso al proletariado”. En un comentario que anticipaba su posterior descripción
de la “aristocracia obrera” en Imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin
expresaba preocupación porque Stuttgart “había revelado un rasgo negativo del
movimiento obrero europeo”, que él atribuyó al “oportunismo socialista” y a la
posición privilegiada de los trabajadores europeos debida al “trabajo de los indígenas

90 Internationaler Sozialistenkongress vom 18. bis 24. Agosto 1907 en Stuttgart, Resolution zur Ko-
lonialpolitik, en Institut fur Marxismus-Leninismus 1975 (de.), pp. 212-13.
91 Lenin 1907, p. 76.

285
World Revolution September 2018

casi totalmente sojuzgados de las colonias”.92

Militarismo y defensa nacional en el Congreso de Stuttgart (agosto de 1907)


El Congreso de Stuttgart debatió un número de otras cuestiones en agosto de
1907, incluyendo el voto femenino, la emigración, y las relaciones de los partidos
socialistas con los sindicatos. Aparte de la cuestión del colonialismo, sin embargo, la
resolución más importante para los propósitos del presente estudio versaba sobre el
anti-militarismo. Si el imperialismo estaba ahora relacionado inseparablemente con
la agresión y la conquista en interés de la explotación capitalista, parecía obvio que
el uso del poder militar debía ser condenado con igual fuerza. El problema era que
Marx y Engels nunca habían sido pacifistas; ellos apoyaron, por ejemplo, de manera
entusiasta la lucha defensiva de los comuneros de París contra el gobierno de Thiers
luego de la derrota de Francia en 1871 bajo la Alemania de Bismarck. Apoyándose
en las tradiciones revolucionarias que se remontaban al siglo XVIII, habían llamado al
reemplazo de los ejércitos permanentes por “el pueblo armado” en la forma de una
milicia permanente de ciudadanos.
En el Congreso de Stuttgart, estas calificaciones escaparon a la atención de
Gustave Hervé, un francés que presentó una de las cuatro resoluciones sobre el
tema del militarismo. Lenin reportó a sus lectores rusos que: “El célebre Hervé,
que tanto ha dado que hablar en Francia y Europa, defendió a este respecto un
punto de vista semi-anarquista, proponiendo ingenuamente que se ‘responda’ a
toda guerra con la huelga y la insurrección.”93 Hervé era una figura curiosa, incluso
bizarra. De su semianarquismo en Stuttgart hizo un giro violento a la defensa de “la
patria amenazada” en 1914, y, finalmente, a la admiración por Hitler y Mussolini en la
década de 1930.94 Este fue el primer encuentro de Hervé con el liderazgo socialista
internacional, y su resolución parece haber sido deliberadamente dirigida a molestar
a los alemanes. Consideraba al reformismo un vicio peculiarmente alemán y asociaba
al SPD con “el autoritarismo, una mentalidad burocrática, el conformismo y una falta
de fervor revolucionario.”95
El SPD, sacudido por su reciente revés electoral, no tenía intención de
comprometerse con una huelga general en caso de una guerra. Como lo expresara
August Bebel, “no debemos permitirnos ser presionados para utilizar métodos de
lucha que podrían amenazar seriamente la actividad y, bajo ciertas circunstancias,
la mismísima existencia del partido.”96 En su choque con Hervé, Bebel invocó la
noción de autodefensa patriótica: “Hervé dice: ‘La madre patria es la madre patria
de las clases dominantes. No es una preocupación del proletariado.’ Una idea similar
es expresada en el Manifiesto Comunista: ‘El proletariado no tiene patria.’ Pero los
estudiantes de Marx y Engels han declarado que ya no comparten los puntos de

92 Lenin 1907, pp. 76-7.


93 Lenin 1907, p.79.
94 Ver Loughlin 2003.
95 Loughlin 2003, p. 523.
96 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 83, Riddell (de.) 1984, p. 26.

286
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

vista del Manifiesto.”97


Mientras Hervé se refería a la cuestión de la guerra en términos de clase, Bebel
insistía en que la socialdemocracia debía determinar su actitud frente a cualquier
guerra futura sobre la base de si ésta era ofensiva o defensiva: “Sostengo que es fácil
ahora determinar en cualquier caso si una guerra es defensiva o si es de carácter
ofensivo. Mientras que anteriormente las causas que llevaban a la catástrofe de la
guerra permanecían oscuras incluso para el político atento y entrenado, hoy éste
ya no es más el caso. La guerra ha dejado de ser un secreto de los políticos de los
gabinetes.” Además, en términos puramente prácticos la agitación antimilitarista de
Hervé y sus tácticas eran “no sólo imposibles pero totalmente fuera de discusión”
para el SPD. “El caso de Karl Liebknecht muestra como están las cosas hoy en
Alemania. A pesar de que él claramente expresó sus diferencias con Hervé en su libro
[Militarismo y antimilitarismo], y afirmó que los métodos de Hervé son impracticables,
Liebknecht ha sido acusado de alta traición.”98
Hervé replicó que el apoyo de Bebel a la defensa nacional en caso de una guerra
contra Alemania permitiría al gobierno alemán manipular al SPD hacia una posición
patriótica en el caso de un conflicto de toda Europa:
Bebel traza una fina distinción entre las guerras ofensivas y defensivas. Cuando el
pequeño Marruecos es desguazado, esto es fácilmente reconocido como una guerra
ofensiva de brutalidad inocultable. Pero si estallara la guerra entre dos grandes
potencias, la poderosa prensa capitalista desataría tal tormenta de nacionalismo
que no tendríamos la fuerza para contrarrestarla. Entonces sería demasiado tarde
para sus finas distinciones.99
Con desprecio hacia la dirección del SPD, Hervé explícitamente atribuyó su
debilidad –dramatizada por “la elección de los hotentotes”- a su compromiso
creciente con el parlamentarismo más que con la lucha revolucionaria:
Ustedes se han vuelto ahora una máquina electoral y contable, un partido de cajas
registradoras y bancas parlamentarias. Quieren conquistar el mundo mediante
votaciones. Pero les pregunto: cuando los soldados alemanes sean enviados
a restablecer el trono del zar en Rusia, cuando Prusia y Francia ataquen a los
proletarios, ¿qué harán? Por favor no contesten con metafísica y dialéctica, sino
abierta y claramente, prácticamente y tácticamente, ¿qué harán?100
La resistencia del SPD a la agitación antimilitarista, declaraba Hervé, lo llevaría
eventualmente a “ir a la guerra por su Kaiser, sin ofrecer resistencia”: “Hoy Bebel se
pasó del lado de los revisionistas cuando nos dijo: ‘¡Proletarios de todos los países,
mátense unos a otros!’ [Gran conmoción].”101 En un florido final, Hervé le gritó a un
enfurecido August Bebel: “Sigue la bandera de tu emperador, sí, síguela. Pero si
entras a Francia, verás flotar sobre nuestras comunas insurrectas la bandera roja de

97 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 82, Riddell (de.) 1984, p. 24.


98 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 82, Riddell (de.) 1984, p. 25.
99 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 84, Riddell (de.) 1984, p. 25.
100 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 84, Riddell (de.) 1984, p. 27
101 Congreso Internacional Socialista 1907, p. 84, Riddell (de.) 1984, p. 28. Sobre Hervé ver más
adelante el capítulo 51, nota 11.

287
World Revolution September 2018

la Internacional que has traicionado.”102


Hervé contribuyó con una retórica ostentosa al congreso de Stuttgart, pero la
resolución final del Congreso fue más moderada. Comenzó adhiriendo a “las
resoluciones adoptadas por los congresos internacionales anteriores contra el
militarismo y el imperialismo.” Entre otras cosas, reiteró el llamado a “sustituir al
el ejército permanente por una milicia popular”, un tema que el ala izquierda luego
defendería al oponerse a las propuestas de Kautsky sobre el desarme y las cortes
de arbitraje internacionales. La unánime resolución final también ignoraba sutilmente
la distinción de Bebel entre guerras “ofensivas” y “defensivas”, declarando que “En
caso de que de estalle la guerra”, los socialistas estaban obligados “a intervenir por su
rápida culminación y a luchar con todas sus fuerzas para utilizar la crisis económica y
política creada por la guerra para incitar al levantamiento de las masas y así acelerar
la caída de la clase capitalista dirigente.”103 En su informe a los lectores rusos, Lenin
enfatizó la última disposición, comentando que Hervé había olvidado la obligación
del proletariado de tomar las armas en el evento de una guerra revolucionaria: “No se
trata de impedir únicamente el desencadenamiento de la guerra, sino de aprovechar
la crisis por ella provocada para acelerar el derrocamiento de la burguesía.”104
En su libro Socialdemocracia alemana, 1905-1917, el historiador Carl Schorske
resumió el rol de los representantes del SPD en el Congreso de Stuttgart haciendo
notar que en dos temas fundamentales –imperialismo y militarismo– la experiencia
devastadora de “la elección de los hotentotes” fue un factor decisivo que proveyó
“el ímpetu externo que dio lugar a la reconciliación de la socialdemocracia con los
hechos de la vida en la era del imperialismo.” Los poderosos sindicatos alemanes eran
“el principal agente” que presionaba para la moderación y la reforma social pacífica,
lo cual implicaba evitar cualquier provocación a los poderes imperantes. Detrás de
las deliberaciones de Stuttgart estaba “la triple alianza de sindicalistas, revisionistas
partidarios y ejecutivos partidarios que hicieron retroceder a los radicales alemanes
en las cuestiones de la guerra y el colonialismo así como anteriormente los habían
derrotado en la táctica a seguir en el plano doméstico.”105

El debate sobre militarismo y defensa nacional en Essen (septiembre de 1907)


A pesar de las decisiones tomadas en Stuttgart, la disputa sobre el militarismo y
la defensa nacional reapareció poco tiempo después en el congreso del SPD llevado
a cabo en Essen del 15 al 21 de septiembre de 1907. El Parteitag tuvo lugar en
el contexto del juicio inminente contra Liebknecht por las afirmaciones contenidas

102 Hervé citado por Loughlin 2003, p. 522. Loughlin también reporta (p. 523) que a continuación de
este encuentro en Stuttgart, Hervé resumió su experiencia de la siguiente manera: “Estaba excitado
de conocer personalmente a la socialdemocracia alemana a la cual por años había conocido y des-
cartado como si nada, por sus puntillosas y sutiles disputas sobre la exégesis de Karl Marx. Ahora
he visto a los proletarios alemanes en las calles de Stuttgart. Mis ingenuas ilusiones están destruidas;
son todos buenos, conformes y satisfechos burgueses.”
103 Resolución de Stuttgart sobre “Militarismo y conflictos internacionales”, en Joll 1974, pp. 206-8.
104 Lenin 1907, p.80
105 Schorske 1970, p.85.

288
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

en su folleto Militarismo y antimilitarismo.106 El foco de la renovada disputa fue el


discurso que Gustav Noske había pronunciado en el Reichstag el 25 de abril de
1907, cuando se debatía el presupuesto militar de Alemania. Noske, quien en 1919,
como autoproclamado “perro de presa” contra los revolucionarios alemanes, sería
responsable de los asesinatos de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg a manos de
los “cuerpos libres” paramilitares de la derecha (Freikorps, una suerte de Triple A
alemana), había argumentado que los representantes del SPD no eran “vagabundos
sin patria”, agregando: “Deseamos que Alemania sea tan capaz de defenderse [de
estar armada, wehrhaft] como sea posible, deseamos que el pueblo alemán tenga
interés en la institución militar, que es necesaria para la defensa de nuestra patria.»107
En el Congreso de Essen Noske repitió esta postura patriótica y citó un discurso
anterior pero todavía famoso de Bebel. El 7 de marzo de 1904, Bebel había declarado
en el Reichstag que en una “guerra ofensiva”, en la cual la existencia de Alemania
podía estar en peligro, “nosotros, todos, hasta el último hombre, incluso los más
viejos entre nosotros, estaremos listos para defender nuestro suelo alemán, no por
vuestro bien sino por el nuestro, y si es necesario a pesar de ustedes. Vivimos y
luchamos en este suelo, por esta patria, que es tan nuestra, incluso más, que de
ustedes.”108
El ala izquierda del Partido enfáticamente rechazó la actitud patriótica de Noske
y Bebel. Paul Lensch, editor del periódico Leipziger Volkszeitung, argumentó que
la premura de Bebel para “cargarse un rifle al hombro” por la defensa nacional era
“correcta cincuenta años atrás, pero hoy es absolutamente falsa” porque la situación
política internacional había cambiado completamente:
Mientras tanto un evento ha ocurrido que Noske no parece haber notado – es decir,
la Revolución Rusa [de 1905]. Como resultado de la misma, el zarismo ruso ha sido
eliminado como archienemigo, como un enemigo real; yace hecho trizas en el suelo.
El militarismo ruso ya no es capaz de llevar adelante una gran guerra europea...
Dada esta situación diferente, la protesta más aguda debe ser dirigida contra estos
puntos de vista, que son hoy tan reaccionarios como antes fueron revolucionarios.109
Karl Liebknecht también atribuyó los puntos de vista de Noske y Bebel al
“efecto depresivo de los resultados electorales”, argumentando que “Noske ha
sido fuertemente arrastrado por el alboroto nacionalista de la campaña electoral.”
Liebknecht se maravillaba por el hecho de que el discurso de Noske no contuviera
106 El juicio contra Liebknecht comenzó el 9 de octubre de 1907 y duró tres días: la Corte Suprema
Imperial lo encontró culpable de abogar por la abolición del ejército permanente y lo sentenció a 18
meses de prisión por alta traición.
107 Citado en Schorske 1970, p.77. El ministro de guerra prusiano, Conde Karl von Einem, se
regocijó ante esta declaración de patriotismo: “Acepto la aseveración del anterior orador, que el
Partido Socialdemócrata está decidido, en caso de una guerra de agresión contra el Reich alemán,
a defenderlo con la misma lealtad y devoción que los otros partidos.” Vorwärts (26 de abril 1907),
citado por Paul Lensch en Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, p.263.
108 Discurso de August Bebel en el Reichstag del 7 de marzo de 1904. Reichstag 1904,
Stenographische Berichte über die Verhandlungen des Reichstags. XI. Legislaturperiode. I. Session,
erster Sessionsabschnitt, 1903/1904, Zweiter Band, p. 1588C (para el discurso completo de Bebel
ver pp. 1583C-1592A).
109 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des
Parteitages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 233.

289
World Revolution September 2018

“una sola sílaba sobre la solidaridad internacional, ¡como si las tareas de la


socialdemocracia acabaran en las fronteras alemanas!”110
En su propio discurso en Essen, Bebel respaldó a Noske y reafirmó que
debemos defender la patria si es atacada. En relación a esto, me han preguntado – y
el camarada Kautsky, también, ha insistido con esta perorata –“¿qué es una guerra
ofensiva?” Bueno, sería muy triste si hoy, cuando más y más grandes círculos de
personas están interesadas en la política de todos los días, no pudiéramos juzgar
en cada caso en particular si estamos enfrentando una guerra de agresión o no. Un
engaño sobre tal punto podía ser posible en los 1870, pero ya no es posible hoy.
Bebel repitió que él estaba listo para “ponerse el fusil al hombro” si estallaba una
guerra con Rusia, “el enemigo de toda la cultura y de todos los oprimidos, no sólo en
su propio país, sino también el enemigo más peligroso de Europa, y especialmente
de nosotros, los alemanes.”111
El principal crítico de Bebel en Essen fue Karl Kautsky, cuyo discurso Trotsky
citó favorablemente luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial en su obra
La guerra y la Internacional.112 Kautsky hábilmente desechó la cuestión de guerra
ofensiva y defensiva al argumentar que los trabajadores no tenían la responsabilidad
de defender la madre patria si no “estaban en peligro los intereses proletarios y
democráticos”:
Pensemos en Marruecos por ejemplo. Ayer el gobierno alemán fue ofensivo,
mañana lo será el gobierno francés, y no podemos saber si pasado mañana lo será
el gobierno inglés. Eso cambia constantemente. Marruecos, sin embargo, no vale
la sangre de un solo proletario. Si estallara la guerra en Marruecos, deberíamos
rechazarla de plano, incluso si fuéramos atacados. De hecho, una guerra no sería una
cuestión nacional para nosotros sino internacional, porque una guerra entre grandes
potencias se volvería una guerra mundial, implicaría a toda Europa y no sólo a dos
países. Algún día el gobierno alemán podría hacer creer a los proletarios alemanes
que están siendo atacados; el gobierno francés podría hacer lo mismo con los
proletarios franceses, y tendríamos entonces una guerra en la cual los trabajadores
franceses y alemanes seguirían a sus respectivos gobiernos con igual entusiasmo
y se matarían unos a otros y se cortarían la yugular unos a otros. Eso debe ser
evitado, y será evitado si no adoptamos el criterio de la guerra ofensiva, sino el de
los intereses del proletariado, que al mismo tiempo son intereses internacionales...
Los trabajadores alemanes están unidos con los trabajadores franceses, y no con
los belicistas alemanes y Junkers.113

110 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 246-7.
111 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 254-5. De acuerdo a Karl Retzlaw,
el comentario era constantemente citado por los trabajadores alemanes durante la guerra y causó
“inestimable daño” al proveer “una cohartada” para el defensismo. Retzlaw 1972, p. 29 citado en
Craig Nation 1989, p. 252, nota 44.
112 Trotsky 1918a, pp. 149-50.
113 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des
Parteitages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 261-2. En una carta es-
290
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

A pesar de que Kautsky esperaba haber resuelto el asunto reemplazando la


cuestión de quién comenzó la guerra por el principio más importante del “interés
proletario y democrático”, años más tarde el debate sobre la guerra y la defensa de la
patria todavía continuaba en las páginas de los periódicos del ala izquierda del SPD.
Para representar esa disputa continua, hemos incluido en Discovering Imperialism
un artículo titulado “Socialdemocracia y política exterior”, publicado anónimamente
en el Leipziger Volkszeitung en diciembre de 1912, cuya autoría hemos atribuido
tentativamente al editor de dicho periódico, Paul Lensch. El artículo argumentaba
que la principal tarea de los trabajadores alemanes era luchar contra el imperialismo
alemán y no contra cualquier país extranjero. Lensch rechazaba el carácter vinculante
de todas las alianzas y tratados entre los estados capitalistas, particularmente la
Triple Alianza, así como también la distinción de Bebel entre guerras ofensivas y
defensivas. La única garantía de paz, afirmaba, era el miedo de la burguesía de que
la guerra trajera la revolución. Lensch también advertía que los socialdemócratas
alemanes jamás podían llamar a los trabajadores alemanes a tomar las armar contra
Rusia porque “la Internacional sería destrozada de ese modo”.114

Debate sobre el colonialismo en el Congreso de Essen (septiembre de 1907)


El Congreso de Essen del Partido Socialdemócrata alemán mostró que la
resolución adoptada unánimemente en Stuttgart sobre el militarismo había dejado
muchos asuntos por resolver. Esto era igualmente cierto sobre otro de los grandes
temas debatidos en Stuttgart, la cuestión del colonialismo y su relación tanto con el
socialismo como con el imperialismo. En Essen, Paul Singer informó sobre el Congreso
Internacional de Stuttgart y trató de minimizar las diferencias expresadas allí sobre
la política colonial socialista como meramente “una disputa verbal”.115 August Bebel
también intentó cubrir el rastro de la mayoría de la delegación alemana en Stuttgart,
afirmando que “sobre esta cuestión no puede haber diferencias serias” y rechazando
todo el debate como “bizantino” [ein Streit um des Kaisers Bart]: “Considero que
la lucha sobre si es posible una política colonial socialista es una lucha totalmente
improductiva que no vale el tiempo y el papel gastados en ella.” Bebel pensaba que
la perspectiva de una política colonial socialista no ameritaba más discusión porque

crita el 25 de septiembre de 1909 al escritor socialista americano Upton Sinclair en un inglés


más bien torpe, Kautsky dijo más: “Puedes estar seguro que nunca llegará el día en que los
socialistas alemanes pedirán a sus seguidores que tomen las armas por su madre patria... Si
hubiera guerra hoy, no sería una guerra por la defensa de la patria, sería por propósitos im-
perialistas, y una guerra así encontrará al total del partido socialista de Alemania en vigorosa
oposición. Eso podemos prometer. Pero no podemos ir demasiado lejos y prometer que esa
oposición tomará la forma de una insurrección o de una huelga general, si es necesario, ni po-
demos prometer que nuestra oposición será tan fuerte como para prevenir la guerra.” Archiv
des Vereins für Geschichte der Arbeiterbewegung, Wien. Citado en Steinberg 1972, p. 26.
114 Lensch 1912c. Ver capítulo 41 de Discovering Imperialism.
115 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 266-7.

291
World Revolution September 2018

era meramente “música del futuro”.116


El ala izquierda no tenía intención de abandonar el tema tan fácilmente. Heinrich
Laufenberg señaló que “la posición de la mayoría en Stuttgart”, en apoyo a una
política colonial socialista, era “incompatible con la resolución de Maguncia”
adoptada por el partido alemán tan tempranamente como en 1900 y que había “una
clara contradicción entre la resolución de la mayoría en Stuttgart y la resolución
finalmente adoptada”. Cuando Georg Ledebour había objetado en Stuttgart contra el
colonialismo socialista, había sido criticado por sostener “un punto de vista negativo
que llevaba a la idea de abandonar las colonias”. Emanuel Wurm, un diputado
del Reichstag desde 1890, ahora declaraba irónicamente que los cargos contra
Ledebour habían sido absolutamente correctos. Lo clarificaba añadiendo: “Queremos
abandonar nuestras propias colonias también”.117 Karl Liebknecht también demandó
una explicación sobre por qué los socialistas debían “combinar la sucia y sangrienta
expresión ‘política colonial’ con la sagrada palabra ‘socialdemocracia’”. Liebknecht
continuó:
Queremos llevar adelante una política de civilización, ¡de cultura!. El lema “política
colonial socialista” es una contradicción en los términos, porque la palabra “colonia”
ya incluye el concepto de “tutelaje”, “dominación” y “dependencia”.
Que la cuestión en discusión no es un debate filológico, que la expresión “política
colonial” fue expresada en ese sentido por el mayor defensor de la resolución, van
Kol, queda demostrado por el énfasis en la necesidad de tratar a los pueblos en un
estadio más bajo de desarrollo como niños de ser necesario, de hecho confrontarlos
con la fuerza armada. Por lo tanto, no fue sólo un forcejeo de palabras, sino un serio
y sincero debate.118
Cuando Karl Kautsky se sumó al debate, reiteró su oposición a una política colonial
socialista: la idea de que era “necesario que los pueblos con una cultura más avanzada
ejercieran control sobre los menos avanzados” contradecía la resolución del SPD
de 1900 en Maguncia, que “exigía la independencia de los pueblos”.119 Es notable
que Kautsky también negó la aseveración del revisionista Eduard David de que “las
colonias deben pasar por el capitalismo”. León Trotsky y Parvus ya habían adquirido
fama y notoriedad en Rusia por la teoría de la revolución permanente. Habiendo
colaborado a iniciar el debate ruso sobre este tema, Kautsky estaba convencido que
las sociedades atrasadas podían saltearse etapas históricas y arribar al socialismo
sin la necesidad de tener que soportar primero las tribulaciones del capitalismo.120

116 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 271-2.
117 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 281-2.
118 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 282-3.
119 Ibid.
120 Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1907, Protokoll über die Verhandlungen des Partei-
tages abgehalten zu Essen vom. 15. bis 21. Septiembre 1907, p. 290. Ver los artículos de Kautsky en
Day y Gaido (eds.), Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record (Brill 2009).

292
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

El folleto Socialismo y política colonial de Kautsky y la crítica de Bernstein


Los capítulos finales de la disputa de Essen sobre el colonialismo fueron escritos
en un nuevo choque entre Kautsky y Bernstein. Kautsky desencadenó el intercambio
con su panfleto Socialismo y política colonial, publicado en septiembre de 1907 en
una gran edición de 11.000 copias. El folleto fue escrito inmediatamente luego de
Stuttgart con la intención de que apareciera antes de que el SPD retornara a las
discusiones en Essen. Kautsky utilizó este ensayo para explicar en mayor detalle la
posibilidad de que los pueblos coloniales se saltearan etapas históricas. Planteaba
la cuestión de la siguiente manera: “¿Desean van Kol y David asegurar que todos los
pueblos arribaron a su estadio de desarrollo presente por el mismo camino, y que
tuvieron que pasar por todos los mismos estadios tempranos de desarrollo que otras
naciones igualmente desarrolladas o más altamente desarrolladas?”121 Respondía
que una mirada a la política colonial bastaba para refutar semejante argumento:
La política colonial actual, que depende de la exportación de capital, se distingue
por el hecho de que lleva la explotación capitalista y la producción capitalista a
todas las colonias sin importar su nivel de desarrollo. Por lo tanto, puede afirmarse
que no hay una colonia que no se saltee uno o más estadios de desarrollo.122
Kautsky añadía que las naciones atrasadas siempre habían aprendido de las
más avanzadas, y que usualmente habían “sido capaces de saltearse de golpe
varios estadios de desarrollo que habían sido escalados con cansancio por sus
predecesores”. De ese modo, con infinitas variaciones se erigía el desarrollo en
las diferentes naciones, “y estas variaciones se acrecientan aún más a medida que
disminuye el aislamiento entre las naciones individuales, a medida que se desarrolla
el comercio mundial, y que nos acercamos así a la era moderna.”123 Se desprendía
de esto que “extender el capitalismo en los países atrasados definitivamente no es
un requerimiento para la expansión y la victoria del socialismo”124 Argumentar lo
contrario era meramente suscribir al tipo de “orgullo y megalomanía europeo” que
dividía “a la humanidad en razas inferiores y superiores”.125
Luego de explicar su problemática distinción entre colonialismo de asentamiento
progresivo (“colonias de trabajo”) en áreas templadas y la mera ocupación (“colonias
de explotación”) en áreas tropicales y subtropicales, Kautsky se atacó explícitamente
a la “idea imperialista” de “crear un Imperio, autosuficiente económicamente,
suficientemente amplio para ser capaz de producir todas sus materias primas y
vender todos sus productos industriales en sus propios mercados, de modo de
ser absolutamente independiente”. Esta ambición “había surgido simultáneamente
con la aparición de los cartels, las nuevas tarifas proteccionistas, la combinación
de militarismo y carrera armamentista naval, y la nueva era colonial desde 1880.”
También era
el fruto de la misma situación económica que ha transformado crecientemente al
capitalismo de un medio de desarrollar la mayor productividad del trabajo en un
121 Kautsky 1907b, p. 56.
122 Kautsky 1907b, p. 57.
123 Kautsky 1907b, p. 58.
124 Kautsky 1907b, p. 59.
125 Kautsky 1907b, p. 46.

293
World Revolution September 2018

medio de limitar este desarrollo. Mientras más crecen las barreras tarifarias entre
los estados capitalistas individuales, más siente cada uno de ellos la necesidad de
asegurarse un mercado del cual nadie lo pueda excluir, y de obtener suministros de
materia prima que nadie pueda suspender.126
De allí la incesante “ansia de expansión colonial de los grandes estados”, la
acelerada carrera armamentista y “el peligro de una guerra mundial.”127
La explicación del imperialismo de Kautsky apareció al poco tiempo de un artículo
anterior escrito por Parvus en junio de 1907, “Las colonias y el capitalismo en el siglo
XX”, el cual hemos incluido en Discovering Imperialism. Como Parvus, Kautsky rastreó
la cruzada por las colonias hasta el subconsumo de la clase obrera, comenzando en
los 1880 cuando el modo capitalista de producción “parecía haber alcanzado su
límite de capacidad de expansión, y por lo tanto, haber alcanzado su fin”.128 Pero los
capitalistas habían encontrado nuevos recursos para prolongar su dominio. El primero
era limitar la competencia extranjera mediante tarifas proteccionistas y la eliminación
de la competencia interna mediante el establecimiento de cartels y de los trusts
(conglomerados). El segundo era deshacerse de la producción excedente mediante
el consumo improductivo del estado –la carrera armamentista y el militarismo. El
tercero era exportar capital a países agrícolas atrasados, particularmente a las
colonias. “En otras palabras, los capitalistas no exportan sus productos como
mercancías a la venta en países extranjeros, sino como capital para la explotación de
los países extranjeros.”129
El principal vehículo de exportación de capital, explicaba Kautsky, era la
construcción de vías férreas, transformando los modernos medios de comunicación
en “medios de extraer más productos que antes de los países más pobres”. Pero eran
tan grandes estos gastos, incluyendo los costos improductivos de defensa contra
los levantamientos en las colonias y los competidores capitalistas, que el efecto total
no era más que “un método de malgastar recursos y causar empobrecimiento”.130
La expansión colonialista comenzó “como un medio de prolongar la existencia del
capitalismo”, pero sus consecuencias negativas significaban que en última instancia
no beneficiaba a nadie más que a la industria pesada y a los banqueros.131 Sobre
esta base, los socialistas “deben apoyar con igual entusiasmo todos los movimientos
independentistas de los nativos de las colonias. Nuestro objetivo debe ser: la
emancipación de las colonias; la independencia de las naciones que las habitan”.132
Pero Kautsky se equivocaba, señalando que el objetivo podría no ser
inmediatamente práctico, ya que en muchos casos los levantamientos en las colonias
resultarían inútiles. Esto dejaba una “principal implicancia práctica”: rechazar toda
extensión de las posesiones coloniales y

126 Kautsky 1907b, p. 65.


127 Kautsky 1907b, p. 66.
128 Kautsky 1907b, p. 35.
129 Kautsky 1907b, p. 39.
130 Kautsky 1907b, p. 41.
131 Kautsky 1907b, p. 44.
132 Kautsky 1907b, p. 45.

294
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

trabajar celosamente para incrementar el autogobierno de los nativos. Los


levantamientos de los nativos para expulsar a la dominación extranjera siempre
contarán con la simpatía de los luchadores proletarios. Pero el poderío armamentista
de las naciones capitalistas es tan inmenso que no puede esperarse que ninguno
de estos levantamientos llegue ni cerca de su objetivo. Aunque comprendemos
tales rebeliones, y por más profundamente que simpaticemos con los rebeldes,
la socialdemocracia no puede incentivarlas, así como no apoya golpes de estado
proletarios sin sentido en la Europa misma.133
Así como Bebel temía confrontar el poderío armado del estado, Kautsky
también creía que la fuerza militar limitaba casi totalmente la posibilidad de resistir
al imperialismo y restringía a los partidos obreros a iniciativas tradicionales en el
parlamento.
La conclusión a la que arribó Kautsky era que las colonias debían ser consideradas
un hecho: no iban a ser abandonadas en breve por los capitalistas, no podían ser
respaldadas por los proletarios, y era improbable que lograran la independencia por
sus propios medios. El cambio gradual era lo más razonable que se podía esperar.
Cuando Kautsky reiteró estos puntos de vista en otro artículo en Vorwärts el 5 de
octubre de 1907,134 Eduard Bernstein recogió el guante con su artículo “La cuestión
colonial y la lucha de clases”.135 En Stuttgart, Bernstein había dicho similarmente
“las colonias están aquí” y serían evidentemente heredadas por el socialismo. Ahora
repetía su apoyo al colonialismo, refiriéndose una vez más al “derecho de los pueblos
a una cultura más elevada sobre aquellos de una cultura más baja”. El corolario era
que “una cierta custodia de los pueblos cultos sobre los incultos” seguía siendo un
deber de la humanidad que los socialistas debían abrazar positivamente:
la cuestión colonial es una cuestión humana y cultural de primer orden. Es la cuestión
de la extensión de la cultura y, mientras existan grandes diferencias culturales,
es una cuestión de la propagación, o más bien la afirmación, de la cultura más
elevada. Porque tarde o temprano inevitablemente sucederá que las culturas altas
y bajas chocarán, y con respecto a este choque, a esta lucha por la existencia entre
culturas, la política colonial de los pueblos civilizados debe ser considerada un
proceso histórico. El hecho de que usualmente se lleve adelante por otros motivos,
con medios y en formas que nosotros los socialdemócratas condenamos, puede
llevarnos a rechazarla y pelear en contra de ella en casos específicos, pero esto
no puede ser motivo para cambiar nuestra opinión sobre la necesidad histórica del
colonialismo.136

133 Kautsky 1907b, p. 76.


134 Kautsky 1907c.
135 Bernstein 1907b. En esta ocasión, Bernstein agregó gratuitamente otro comentario racista, esta
vez en referencia no a los nativos norteamericanos, como lo había hecho en Stuttgart, sino a los
chinos: “Yo soy el último en exagerar el peligro mongol. Pero no por eso soy ciego a los avances del
mongolismo [Mongolentums] y a los problemas que implica”. Bernstein 1907b, p.996.
136 Bernstein 1907b, p. 989.

295
World Revolution September 2018

El austromarxismo y la cuestión nacional


Los intentos por conceptualizar el imperialismo se mantuvieron divididos entre
aquellos que argumentaban en términos “culturales” y aquellos que querían que
el imperialismo sea visto como un sistema mundial emergente con sus propios
imperativos político-económicos. Estos dos temas estaban fuertemente conectados
en la literatura del “austromarxismo”, la cual eventualmente produjo las primeras
obras coherentes sobre el imperialismo, escritos por Otto Bauer y Rudolf Hilferding.
Los marxistas austríacos veían que los debates sobre Weltpolitik articulaban
prejuicios culturales que ya eran bastante familiares en discusiones sobre “la cuestión
de la nacionalidad” en Europa Central. Esto era especialmente cierto en el estado
plurinacional de Austria-Hungría, con sus alemanes, húngaros, polacos, checos,
rutenos, eslovacos, eslovenos, croatas, italianos y otras minorías, muchos de los
cuales se consideraban “nativos” del dominio de Habsburgo. Por otra parte, los
partidos de la burguesía usualmente hablaban del imperio de los Habsburgo como
un puesto de avanzada de la cultura y un pilar del orden ante los resabios balcánicos
belicosos del Imperio Otomano. Dado este conjunto de intereses “nacionales”
rivales, los socialdemócratas austríacos se sintieron llamados a encarar la relación
entre nacionalidad y clase social. Mientras que sus camaradas del SPD alemán
estaban ocasionalmente tentados por las ambiciones de una “Gran Alemania”, los
austromarxistas luchaban con el problema más inmediato de mantener simplemente
intacto al estado austrohúngaro.
El Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Austria (Sozialdemokratische
Arbeiterpartei, SDAP), fue establecido en 1889 bajo el liderazgo de Victor Adler. En
su congreso de Viena de 1897, el Partido se transformó en una federación – una
“pequeña internacional” como la llamó Adler – que incluía a partidos alemanes, checos,
polacos, italianos y eslavos del sur.137 En su programa de Brunner de septiembre
de 1899, el SDAP rechazó el derecho de las minorías oprimidas a escindirse de
Austria-Hungría pero respaldó los reclamos por una autonomía nacional-cultural
(que involucraba entidades nacionales auto-administradas pero no necesariamente
contiguas con sus propios parlamentos nacionales, secretarios de estado, escuelas,
etc.). Luego de que el sufragio general para los varones fuera obtenido en 1907,
los socialdemócratas lograron un éxito electoral significativo como derivado de una
huelga general inspirada en la Revolución Rusa de 1905. En las elecciones para el
Reichsrat, el SDAP ganó 87 de 516 bancas, convirtiéndose en la segunda fracción
más fuerte en el parlamento. Sólo tres años después, sin embargo, el Partido comenzó
a desmembrarse cuando los socialistas checos proclamaron su independencia del
partido federal.
El imperio plurinacional de la Rusia zarista enfrentaba los mismos problemas
nacionales que Austria-Hungría, sólo que multiplicados varias veces. Dentro de
la socialdemocracia rusa, el programa nacional austromarxista era abogado por
el Bund, una organización judía que se oponía a la asimilación y al territorialismo
sionista – aunque, irónicamente, Otto Bauer, el padre de la idea, dedicó un capítulo
entero de La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia a argumentar que
137 Victor Adler proclamó en 1900 en el V Congreso Socialista Internacional en París que
“nosotros en Austria tenemos nuestra propia pequeña Internacional”. Joll 1974, p. 120.
296
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

la demanda por la “autonomía cultural-nacional” no podía ser aplicada a los judíos.


Lenin también se opuso al reclamo del Bund de ser el representante exclusivo de los
judíos rusos138 mientras simultáneamente denunció a los socialdemócratas austríacos
por dos cuestiones: primero, por abogar por una transformación de Austria-Hungría
en una federación de nacionalidades en vez de apoyar el derecho de las naciones
oprimidas a separarse del estado austrohúngaro; y en segundo lugar, por adoptar
una estructura partidaria federal en vez de unificada.139
Los socialdemócratas austríacos fueron incapaces de dar una respuesta a la
cuestión nacional, pero su experiencia única de lo que muchos consideraban una
“colonización doméstica” conformó una perspectiva “austromarxista” particular
sobre la cuestión más amplia del imperialismo. En el dominio de los Habsburgo,
el imperialismo ya era un hecho de la vida política local. Poco tiempo después del
estallido de la Primera Guerra Mundial, Karl Renner, líder del ala derecha del partido,
escribió en Der Kampf: “No es coincidencia que los llamados austromarxistas -Otto
Bauer, Rudolf Hilferding y Karl Kautsky- reconocieran primero y analizaran con mayor
agudeza la más reciente fase del desarrollo capitalista, el imperialismo nacionalista.”140
Los austromarxistas fueron de los primeros en reconocer que los métodos utilizados
para “proteger” al mercado local, que incluían la subordinación de áreas de las
minorías nacionales, eran una réplica en miniatura de los métodos a escala mundial
del imperialismo. El austromarxismo se convirtió en una tendencia identificable con
el lanzamiento en 1904 de la serie Marx-Studien, en la cual los libros tanto de Bauer
como de Hilferding fueron publicados más tarde, y con la aparición del periódico
teórico Der Kampf en 1907.141
Marx sobre las crisis capitalistas y los mercados extranjeros

138 La actitud de Lenin frente a la cuestión judía oscilaba entre apoyar la máxima de Kautsky:
“Los judíos en Galicia y Rusia son más una casta que una nación, y los intentos por constituir
al judaísmo como una nación son los intentos por preservar una casta.” y la propia definición
de Lenin del judaísmo como “la única nación extra-terrritorial (que no tiene su propio territo-
rio)”. Lenin 1913c, p. 248, y Lenin 1913d, p. 506.
139 Lenin 1914a, p. 398. Trotsky también argumentó que “a pesar de todas las profundas
investigaciones realizadas a principio de siglo, el partido [austríaco] nunca hizo la distinción
entre naciones opresoras y oprimidas, que era la clave de las políticas bolcheviques sobre
la nacionalidad.” (Trostky citado en Low 1986, p. 14 y Kuhn 2007,p. 28) Roman Rosdolsky
señaló que la socialdemocracia austríaca “proclamó a grandes voces su compromiso con
el internacionalismo y el derecho de los pueblos a la autodeterminación pero en la práctica
apoyó una política que dejó las posiciones decisivas del poder del estado en manos de la mi-
noría alemana.” Rosdolsky 1987, p. 184, citado en Kuhn 2007, pp. 27-8, énfasis en el original.
140 Renner 1915, p. 10, citado en Lesser 1968, p. 174. A pesar de que Karl Kautsky pert-
enecía a una generación anterior, vivía en Alemania y trabajaba para el SPD, fue criado y ed-
ucado en Viena y luego de 1910 se volvió líder de la facción de centro de la socialdemocracia,
cuyos principales teóricos eran austromarxistas.
141 En su estudio del austromarxismo, Norbert Leser escribió que el grupo “apareció como
una variedad y una tendencia, en muchas maneras como la tendencia principal, del centro
marxista, ese agrupamiento político que se ubicaba entre el reformismo y el bolchevismo y
297
World Revolution September 2018

La nacionalidad y la cultura, clase y civilización, militarismo y autodefensa,


subconsumo y exportaciones de capital – todos estos temas reaparecían
continuamente en los primeros intentos de la socialdemocracia por conceptualizar las
causas y consecuencias del imperialismo. Para complicar aún más estas cuestiones,
estaba presente la preocupación última de los aparatos partidarios de adaptar las
resoluciones a la medida de un contexto electoral en el cual el imperio era asociado
por muchos votantes no meramente con una ventaja económica sino más aún con el
orgullo nacional y con creencias arraigadas acerca del destino histórico. Como con
cualquier gran debate, la clarificación dependía en última instancia del retorno a los
primeros principios, y, para los marxistas, esto significaba reinterpretar las cuestiones
inmediatas con referencia a la teoría económica de El Capital. Marx nunca escribió
su proyectado volumen sobre la economía mundial, pero El Capital tenía mucho que
decir sobre las crisis económicas cíclicas. Lo que es más, en el Volumen III, Marx
explícitamente relacionó la tendencia decreciente de la tasa de ganancia con las
tendencias compensatorias surgidas del mercado extranjero y de la exportación de
capital a las colonias. La dificultad estaba en que El Capital en sí mismo dejaba lugar
a interpretaciones rivales. Antes de continuar nuestra exposición sobre los debates
en la socialdemocracia acerca del imperialismo, será necesario por lo tanto revisar
brevemente algunos de los pensamientos del propio Marx sobre la reproducción del
capital, que se volvió en poco tiempo el tema principal de los sofisticados trabajos
teóricos de Otto Bauer, Rudolf Hilferding y Rosa Luxemburg.
Desde el inicio, la cuestión del imperialismo había sido relacionada periódicamente
con las convicciones acerca de la imposibilidad del capitalismo de crear suficientes
mercados para absorber el total de la producción. Este era el punto de vista de
Wilhelm Liebknecht en 1885, cuando denunció los intentos capitalistas de exportar
la “cuestión social”; del banquero norteamericano Conant en 1898, cuando festejó el
expansionismo norteamericano; de John Hobson en su alegato por el sindicalismo
para redistribuir el ingreso nacional; así como de Karl Kautsky, Parvus y varios otros
que hemos discutido. Para muchos lectores de El Capital, parecía que también Marx
asociaba las crisis periódicas del capitalismo con el subconsumo de la clase obrera.
cementaba teóricamente también esta postura media” (Leser 1968, p. 177). En 1927, Bauer
describió el austromarxismo como una “tendencia intelectual internacional del centro marx-
ista –no una particularidad austríaca sino una corriente dentro de la Internacional que tiene
sus representantes y seguidores en todo partido socialista”. (Otto Bauer 1927, p. 550, citado
en Leser 1968, p. 177.) Ver también Bauer 1978 y 1927b. Lenin condenaba a los austromarx-
istas por ocupar el “centro” de la socialdemocracia y tratar de “quedar bien con unos y otros”,
simulando estar en desacuerdo con los oportunistas en teoría, pero acordando en todo con
ellos en la práctica (Lenin 1919). León Trotsky, quien vivió en Viena entre 1907 y 1914, fue
aún más duro. Luego de la Revolución de 1917, llamó a Kautsky, quien se volvió el crítico
más severo del bolchevismo, “el fundador y más consumado representante de la falsificación
austríaca del marxismo”. En la opinión formada de Trotsky, el austromarxismo era “una teoría
erudita y forzada de la pasividad y la capitulación”. Leo Trotzki, “Die Austromarxisten”, en
Kommunistischen Partei Osterreichs (ed.) 1921, p.7, citado en Leser 1968, pp. 177-9. (Ver
también la evaluación de Trotsky del austromarxismo en Trotsky 1920, pp. 177-87 y en Trot-
sky 1941, pp. 152-6.)
298
Estudios históricos sobre las teorías clásicas marxistas
del imperialismo

De hecho, Marx le dio cierta credibilidad a este pensamiento. En el Volumen III de


El Capital escribió que “la razón última de toda crisis real siempre es la pobreza y el
consumo restringido de las masas”142140. Sin embargo, en el Volumen II, explícitamente
desechaba las teorías del subconsumo de la siguiente manera:
Decir que las crisis provienen de la falta de un consumo en condiciones de pagar, de
la carencia de consumidores solventes, es incurrir en una tautología cabal... Pero si
se quiere dar a esta tautología una apariencia de fundamentación profunda diciendo
que la clase obrera recibe una parte demasiado exigua de su propio producto, y
que por ende el mal se remediaría no bien recibiera aquélla una fracción mayor
de dicho producto, no bien aumentara su salario, pues, bastará con observar que
invariablemente las crisis son preparadas por un período en que el salario sube
de manera general y la clase obrera obtiene realmente una porción mayor de la
parte del producto anual destinada al consumo. Desde el punto de vista de estos
caballeros del «sencillo»(!) sentido común, esos períodos, a la inversa, deberían
conjurar las crisis. Parece, pues, que la producción capitalista implica condiciones
que no dependen de la buena o mala voluntad, condiciones que sólo toleran
momentáneamente esa prosperidad relativa de la clase obrera, y siempre en calidad
de ave de las tormentas, anunciadora de la crisis.143141
¿Cómo pudo Marx argumentar que un achicamiento de los mercados era “la razón
última” de las crisis y simultáneamente afirmar que las teorías del subconsumo eran
tautológicas? La aparente inconsistencia surgía del hecho de que “la razón última”
– la contradicción entre producción y consumo – era expresión de un problema
más general de “desproporciones” en la reproducción expandida del capital. Marx
vio variar en el tiempo la capacidad absorbente de los mercados: los capitalistas
achicaban el mercado cuando despedían trabajadores y reducían salarios en una
crisis cíclica; creaban un mercado cuando retomaban la inversión, expandían la
producción y empleaban más trabajadores. La creación de mercados y la destrucción
de mercados eran tendencias dialécticamente opuestas en el peculiar proceso del
ciclo económico capitalista.
En el pico de una expansión cíclica, la falta de mano de obra creaba lo que Marx
llamó “una desproporción entre el capital y la fuerza de trabajo explotable”.144142
Salarios temporalmente altos significaban que los obreros de hecho recibían “una
porción mayor de la parte del producto anual destinada al consumo”, pero esto
ocurría justamente en el momento en que la caída de la inversión iba a precipitar otra
crisis. El resultado final debía ser el desempleo masivo y el consecuente consumo
restringido de las masas. Marx creía que en una sociedad capitalista, donde la
inversión no puede ser coordinada de antemano, y en la cual “la racionalidad social
se hace valer única e invariablemente post festum, pueden y tienen que producirse
sin cesar grandes perturbaciones”.145143 La regulación espontánea mediante “la ley
del valor” significaba que “dentro de la producción capitalista, la proporcionalidad
entre los diversos ramos de la producción se establece como un proceso constante
a partir de la desproporcionalidad”.146144
142Marx 1992, p. 615.
143Marx 1978b, pp. 486-7.
144 Marx 1976, p. 770.
145 Marx 1978b, p. 390.
146 Marx 1992, p. 365.
299
World Revolution September 2018

Marx consideraba al ciclo económico como la característica distintiva del


capitalismo comparado con todos los modos de producción anteriores. Para rastrear
los requerimientos de proporcionalidad, y por ende los orígenes de la desproporción,
en el Volumen II de El Capital, Marx dividió el total de la producción en dos
sectores, uno que produce los medios de producción, el otro bienes de consumo.
Mediante la coherente colocación de inversión en ambos sectores, los “esquemas
de reproducción” mostraban la posibilidad abstracta de continuar la acumulación
capitalista sin crisis cíclicas.
Los esquemas de reproducción eran un modelo abstracto de capitalismo puro,
que omitían cualquier referencia a la producción no capitalista y a los mercados
extranjeros. La preocupación de Marx era establecer las condiciones necesarias
para la expansión capitalista libre de crisis a fin de, por inferencia, ver más
claramente las causas potenciales de las crisis periódicas. Para algunos lectores,
como Eduard Bernstein, la explicación de Marx de las leyes del capitalismo parecía
haber demostrado la posibilidad de superar las contradicciones inherentes del
sistema. “En la sociedad moderna,” declaraba Bernstein, “nuestra comprensión de
las leyes del desarrollo, y particularmente del desarrollo económico, está creciendo.
Este conocimiento está acompañado... por una habilidad creciente para dirigir el
desarrollo económico”.147145 Bernstein nunca intentó dar una explicación económica
del imperialismo porque estaba convencido de que el imperialismo no tenía causas
económicas infranqueables: sólo un subjetivo “antagonismo de intereses” se
interponía a la paz entre las clases, y con instituciones parlamentarias totalmente
desarrolladas las clases rivales de la sociedad moderna podían moderar sus
demandas y acordar en última instancia sobre la superioridad moral del socialismo.
Los lectores más atentos de Marx eran menos optimistas, y desde 1905 hasta
1913, en los trabajos de Otto Bauer y luego de Hilferding y Luxemburg, los esquemas
de reproducción aparecieron de forma destacada en los debates económicos cada
vez más complejos que trataban el rol del imperialismo como una respuesta a la
tendencia del capitalismo a las crisis. En los documentos que hemos traducido, esto
se aplica particularmente a La acumulación del capital de Luxemburg. Las grandes
disputas en torno al trabajo de Luxemburg surgieron de sus diferencias con respecto a
la explicación de Marx de las crisis periódicas en términos de crecimiento económico
desproporcionado. Luxemburg creía, al contrario, que el capitalismo sufría de un
problema crónico de mercados que sólo podía ser mitigado mediante la conquista
continua de nuevos mercados en regiones precapitalistas. Bauer y Hilferding, por el
contrario, relacionaban las exportaciones de mercancías y de capital “excedente”
con intentos por moderar el ciclo económico y rectificar la tendencia secular hacia
una tasa decreciente de ganancia. El peso del argumento de Marx claramente
respaldaba a Bauer y Hilferding, no a Rosa Luxemburg. Cuando Marx desarrolló el
rol de los mercados extranjeros, se refirió a la prevención temporal de la declinación
de la tasa de ganancia mediante la inversión en negocios más lucrativos fuera del
país y a través de la importación de alimentos y materias primas a bajo costo.148146
147 Bernstein 1993, pp. 18-19.
148 Marx 1992, pp. 344-5.

(LA SEGUNDA Y ULTIMA PARTE CONTINUARA EN EL PROXIMO NUMERO)

300
The Uruguayan Communist Party
strategy between 1968 and 1973
Nicolás Marrero1
Introduction
The period between 1968 and 1973 has been object of numerous studies, because
it concentrates key events for the popular field and the national life in particularly
severe international circumstances. Those years were shaken by economical, political
and social crisis as the result of the great postwar events , that put an end to the
allegedly golden period of the last century, known as the “thirty glorious years” that
started in 1945.
The revolutionary outbreak of the convulsive year 1968 expressed the great
globlal crisis that was starting , setting a landmark in modern history because it
had the dimension of global carachteristics (Rieznik, 2009). In January started the
offensive of Tet, that cornered in Vietnam the invading troops, giving a decisive
strike despite their immediate objectives. In the USA the impact of that fact was
capital, where a huge movement against the war had taken place and liquidated
the re-election of that time President Lyndon Johnson and hit the heart of the USA
politic regime shaken by two “magnicides”: Marthin Luther King´s in April and Robert
Kennedy´s a few months later. French May fits in this scene, where the youth rising
was the sparkle that litten up the most important general srike in the history of the
french proletariat, which paralyzed France during a month. In august of 1968, by
a new explosion , but this time in Eastern Europe : five thousand Russian tanks
and two hundred thousand soldiers invaded Czechoslovakia to crush the so-called
“Prague Spring” a key moment for the rebellions, that shook the territory dominated
by the stalinism and its Eastern Europe puppet goverments. The Eastern Europe
working class rebelled against the usurpers who claimed to govern in their name. In
our continent, the police and the Mexican army fiercely repressed a massive student
concentration, assassinating hundreds of students in the well-known massacre of
Tlatelolco. Further south, in Brazil the student mass rises against the dictatorship in
massive occupations and mobilizations; in Argentina started the strikes that later will
end in the Cordobazo.
In the strikes, in the squares and in the streets there is a common scenario of the
end of the period: the breakdown of the armed political and economic equilibrium
at the end of the Second World War, which had been negotiated by the victorious
economic powers and the USSR. governed by the Stalin regime. The period opened
in 1968 extends until the beginning of the emblematic 1970s.
In this context, the Communist Parties at an international level enter to this period
marked by the process of debates initiated with the rise of Khrushchev - and then
1Leader of the Workers´ Party of Uruguay. Sociologist and Professor of the Cathedra of Political
Economy at the “Universidad de la República” (UdelaR).

301
World Revolution September 2018

Breznev - and the so-called «de-stanilization» in the USSR from the XX Congress in
1956. Braz (2006) states that in the 1960s the CPSU lost its condition of exercising
total supremacy over the course of the international Stalinist-communist movement,
witnessing its pulverization and fragmentation at the end of the decade. The matter
of revolutionary strategy was the central object of several perspectives - inside and
outside the communist-Stalinist movement - facing insurrectionary and reformist
variants.
The present work is divided into two sections: in the first section, some specific
antecedents of the strategy of the Communist Parties are addressed, in particular
what was later called Eurocommunism that emerged during the sixties and seventies,
which means the even formal abandonment of the Leninism and the conception
of the dictatorship of the proletariat, adapting each CP not unconditionally to the
policy of the Kremlin bureaucracy, but also to the needs of the bourgeoisie of each
country. One can take as a background the reformist and opportunist proposals of
the Second International in the beginning of the 20th century and, logically, of the
Third International under the Stalin´s command in the thirties; then, the axis that
makes the proposal about the nature of the revolution in Latin America and Uruguay
formulated by the PCU in the sixties is reviewed, especially the characterization of
local capitalism as dependent, backward and semifeudal, constrained by the weight
of the foreign monopolies and the landed oligarchy and the reasons why it raised the
need for a «bourgeois-democratic, agrarian and anti-imperialist» revolution, that is,
a revolution in stages. In the second section, the tactics of the PCU in the 1968-69
strikes are analyzed in relation to the Prompt Security Measures, the policy towards
the 1971 elections and its position in relation to communiques 4 and 7 of the Armed
Forces, which give account of the background strategic plan that was held in this
period in its call to form agreements with sectors of the national bourgeoisie.

The «democratic path» to socialism


In the sixties and seventies the proposals within the communist parties emerged
with a certain force; the renunciation to the revolution and the development of the
«democratic routes» to socialism, among whose main promoters were the Italian
Communist Party - that later integred the PCE and PCF- and the appearance of Allende´s
goverment as an inescapable reference of this route. Thus, in the midst of social and
political upheavals of great magnitude, emerged the so-called Eurocommunism that
placed as a central political strategy the expansion of class alliances with the national
bourgeoisie and the electoral-parliamentary issue as a fundamental task of the stage.
The reforms would be presented as political moments that would promote gradual
advances and allow the accumulation of social forces, necessary for the construction
of the revolutionary change process. The insurrectional route for social revolution
and the conquest of the power of the working class was replaced directly by partial
victories in the parliament, in municipal and national governments and bourgeois
institutions. The gradual insertion in the bourgeois state would allow the conquest of
the hegemony of the whole society, including the civil society political organizations.
In this way,
“The transition towards socialism supposed, then, the conjunction of strategies
302
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
that, by adapting to the national reality, would articulate alliances in society that would
allow the accumulation of social gains through permanent and progressive reforms in
order to turn the revolution into a historical process that would develop in the national
life until the conquest of the hegemony agreed between various social forces on the
command of the party. This hegemony would be conquered by a process of deep
democratization of society that would enable the proletariat to become, for the party,
leader of the revolutionary process, through the control of the State. The way towards
socialism, according to Eurocommunists ideas, would be by peaceful and democratic
mean” (Braz 2006:282)
According to Mandel (1978), the political orientation of Eurocommunism, centered
on the alliance of the working class with the national bourgeoisie and the parliamentary
strategy, has its historical roots in the turn taken by the Third International in its seventh
Congress of 1935 around the definitions on the Popular Front, whose political function
was manifested in the alliances of the CPs with the social democracy and with the
liberal bourgeoisie in the Popular Fronts of Spain and France as a resource to prevent
the proletarian insurrection. In this sense, the basic guiding notion of the Popular
Front that takes up Eurocommunism was the collaboration between the «progressive»
classes against the reactionary classes within the framework of the defense of State
institutions, on the assumption that such institutions would change their particular
class content. The conquest of state spaces could allow the weight and power of the
masses to increase in the democratization and management of the State, developing
structural reforms that would transform in stages the nature of the capitalist regime
through the conquest of parliamentary majorities. In this aspect, Eurocommunism
takes up Kautsky’s thesis about a gradual transformation of capitalism, based on the
national reality of capitalist relations. Renouncing to an internationalist fight aproach,
it becomes center in the strategies of national order. It is about the stagist thesis
-turned by Stalinism- in which the revolutionary process is conceived as the previous
articulation of forces that act by the capitalism progressive modification until such
time as the conditions for taking power are met. For Mandel, much of this content is
a return to the reformist social democracy of 1914-1929, making PCs an element of
stabilization of the «bourgeois order in the capitalist state», because they sought to
ensure the basis for the softening of the fight of classes of the workers’ movement
towards an exit within institutional frameworks. The attempt to build democratic and
pacifist national societies suggested a kind of national (democratic) socialism that
rehabilitated the thesis of Stalin’s «socialism in one country»
In Latin America Marxism had to confront as a main problem the definition of the
character of the revolution in the continent -that resulted from the analysis of Latin
American social formations and the starting point to define strategies and political
tactics- (Lowy, 2007). Fundamental political issues such as class alliances, methods
of struggle, the stages of the revolution are deduced from the central characterization
of the nature of the revolution. In latin America between 1930-1959, exists a hegemony
of the Stalinist interpretation consisting of the theory of the revolution by stages,
defining the stage as national-democratic. This characterization that predominated
in the Latin American CPs reaches a central conclusion: the economic and social
conditions in Latin America are not mature enough for a socialist revolution, the
objective being to concretize a historical and democratic stage of development of
303
World Revolution September 2018

national capitalism, overcoming the “feudal” remnants. Therefore, in the backward


countries, the revolution was not proletariat, but an «intermediate» revolution, neither
bourgeois nor proletarian, which in our continent was called «agrarian and anti-
imperialist revolution» or bourgeois-democratic. To carry out this conclusion, the
objective was to shape the alliance of the proletariat with the petty bourgeoisie and
the progressive national bourgeoisie against US imperialism and the landowners,
their national bourgeois partners. In the 1960s, several authors such as Gunder Frank,
Ruy Mauro Marini, Anibal Quijano, Luis Vitale or Rodolfo Stavenhagen questioned the
theory of Latin American feudalism, characterizing the historical colonial structure
and agrarian structure as essentially capitalist. They also criticized the concept of the
«progressive national bourgeoisie» and the perspective of an independent capitalist
development in the different Latin American countries, pointing out that this «rickety»
bourgeoisie was incapable of carrying out the pending national tasks. For them,
the economic backwardness was not given by the feudal remnants, nor by pre-
capitalist obstacles, but in the very character of dependent capitalist development in
Latin America. This premise pointed a determinant and opposite conclusion to that
formulated by Latin American Communist parties: the impossibility of the «national-
democratic» path and the revolutionary role of the national bourgeoisie sector for
social development in Latin America and the need for a revolution directed by the
working class which would break with dependence and underdevelopment and
joined the torrent of the world socialist revolution.

The character of the revolution in Uruguay: class alliance and parliamentarism


In Uruguay, the thesis of feudal or semi-feudal character of the colonial economy
of Latin America and its livelihoods by the UCP, written by its general secretary,
Rodney Arismendi. In a brief essay, La economía feudal en América Latina (The
Feudal Economy in Latin America) of 1962, points out that the essential features
of feudal survival are the latifundian land ownership regime and the subordination
of the colonial economy to the metropolitan economy. For Arismendi, imperialism
subordinates the colonial origin economies, unleashing a deforming capitalist
development, blocking the transition from feudalism or colonial semi-feudalism to
capitalism that is materialized on the baisis of mantian “The latifundium facing the
foreign market, to later, through the export of capital, the extension of the railways,
navigation, as a conditioning and conditioned factor of the passage of capitalism
to its imperialist phase» (Arismendi, 1962) The result is the impossibility of a strong
development of the internal market and national capitalism (proletariat and national
bourgeois)
This national vision of the need of an independent capitalist development, of the
stage tasks and class alliance is expressed in the «1958 Programmatic Declaration «
approved by the XVII UCP Congress.
The strategic premises established in this document will be seen, later, in the
performance of the UCP during the events between 1968 and 1973. The declaration
begins to affirm that it has its «natural riches, Uruguay could build an independent
and developed economy and ensure a happy life, of material and cultural well-
being, even a several times larger poblation than it currently inhabits», however,
304
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
these possibilities contrast with the «the economy backwardness, the slow social
and cultural development and the sufferings of the workers and the people «whose
cause is» the appropriation of the main production means by foreign monopolies
and a privileged minority of large exploiters: landowners and great capitalists, it allow
the seizure of the fruits of the national labor, block progress, condemn the workers
to a tough exploitation and to make the popular masses vegetate in a life without
horizons «. The «Declaration» identifies Uruguay’s dependence in the penetration of
foreign monopoly capital, especially North Americans who control the great meat
refrigeration, banks, textile factories, metallurgical, overseas transport, media, etc.
The dependence is also expressed in the foreign debt as a mean of domination
and looting, subtracting millions of dollars from the country that escape through the
profits of the companies and the interests and the debt amortizations.2
The imperialism is supported - according to the Declaration - by the national scene,
by the big landowners and big capitalists, who are «its agents and accomplices» in
the exploitation of the Uruguayan people. However, the document establishes that as
a result of the economic crisis and the North American policy there is a differentiation
of the big bourgeoisie in two layers: «One of great capitalists sold in body and soul to
North American imperialism (...) the other, is formed by big bourgeois, who have their
capital invested mainly in the national industry and are beaten by the interests of the
American plundering policy.” In consequence, one of the fundamental tasks of the
stage consisted in the expansion of the class alliance which should include the big
national bourgeoisie «beaten by north America capital»
The summary of the staging of the bourgeois-democratic revolution for Uruguay
is formulated in the following terms: «The main contradiction of Uruguay’s social-
economic structure is the contradiction between the productive forces that strives to
develop and the relations of production, based on the dependence of the imperialism
and the monopoly of the land, which hold back that development. It also expresses
itself in the contradiction between imperialism, the large landowners and the great
anti-national capitalists, and the Uruguayan people, the workers, little and medium
farmers and ranchers, the intellectuals and students, the state and private employees,
the retired, artisans and small merchants, and the national bourgeoisie «(p15).
The «agrarian and anti-imperialist» revolution would open the way to a broad
development of the productive forces within the capitalist framework, and only
later would the socialist revolution be possible. The struggle of the stage was the
conformation, based on this correlation of class forces, of a «democratic government
of national liberation» that would carry forward the first historical stage, always
guaranteeing private property: «the property of industrialists and merchants nationals
(the great conciliatory bourgeoisie) and peasants and tenants who are not large
landowners who do not conspire against popular power, will be respected and
defended by law «(page 16).
Finally, the «Programmatic Declaration» establishes the «Uruguayan path» of the
revolution, pointing out that although a social revolution can not be carried out in a
«gradual, evolutionary, reformist (...) way, , however, it does not mean that is obligatory
2 Different is the current position of the UCP that supports the payment of external debt by the Frente
Amplio government.

305
World Revolution September 2018

the civil war» but «it is possible to conquer political power through peaceful means
and convert the parliament into an authentic organ that executes the popular will
«(p.17)
The UCP would enter the 1960s with the aim of winning a sector of the national
big bourgeoisie to an «agrarian and anti-imperialist» revolution and privileging the
parliamentary strategy as a peaceful way to fulfill these historical tasks, through tactics
of the political unity of the left with the ‘progressive’ political forces in a Popular Front,
that is, of the working class with the local bourgeoisie.
Different is the current position of the UCP that supports the payment of external
debt by the Frente Amplio government.

From the 68s strikes to the 71s elections


Since the mid-1950s, an acute economic crisis began in Uruguay. Since 1957,
inflation has risen, the real wage has begun to fall rapidly, there has been a decline
and stagnation of the GDP. It was about the crisis of the so-called Industrialization
Model by Import Substitution. The impasse of the economy and popular discontent
was reflected in the urns with the «National Party» triumph of the in 1958, after 94
years of the «Colorado Party» in the government. The crisis will worsen during the
next eight years of the white government (National Party), promoting the masses
mobilitation.
Towards the middle of the decade, in 1966, the unification of the Uruguayan
trade union movement took place in the CNT (national worker´s central). The political
instability of the regime and the rise of popular fights unify the different sectors of
the international and national bourgeoisie behind a perspective of a «hard-line»
government against the workers. In this picture, in 1967 a new constitution of
repressive (and presidential) characteristics was approved and at the end of this year
Pacheco Areco assumed as president.
The political orientation which the UCP developed in the convulsive years of
Pacheco Areco’s government, is significant in that it shows its role and intervention
in a period of strong social and political crisis.
The ‘Pachecato’ (Pacheco Areco´s goverment) was characterized by a
consolidation of the authoritarian method by which the government attacked the
workers’ living conditions, and curtailed democratic liberties, of expression and of
reunion through the Prompt Security Measures. Repression and killing of protesters,
political persecution through arrests, the closure of newspapers, the banning of
organizations and parties of the left, arbitrary arrests, dismissals and militarizations
of strikes were commonplace during this period that had its most important points
in 1968 and ‘69. Pacheco’s repressive policy against the workers ‘movement was
aimed at guaranteeing the wage freeze policy, in the midst of an enormous inflation,
which brutally reduced workers’ living conditions for the benefit of financial capital.
Under these conditions there is a phenomenal rise of the workers’ struggles
between June of ‘68 until the end of ‘69: factories occupations, indefinite strikes in
various unions, street fighting and on the occasion of the funeral of the communist

306
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
student Liber Arce, the greatest history manifestation; almost half of Montevideo´s
population.
In April of 1969 the indefinite strike of the meat processing industry workers that
lasts four months is unleashed. In June, a national general strike of the CNT demands
the solution to the conflicts, replacement of the dismissed, adjustment of the salaries
to the living cost and in the future strikes are unleashed in the majority of the unions
(AUTE, the Banking Association, municipal workers, graphics, journalists, etc). The
Executive Branch intensifies the repression, imprisoning more than 800 trade union
leaders, students and political activists, deploys the military mobilization in UTE,
ANCAP, OSE and Telecommunications and closes new newspapers. According to
Héctor Rodríguez, member of the Textile Workers’ Congress (COT), this did not push
back the working class, from the union bases only claims of measures of struggle
arrived. The COT proposes on June 25 to declare the indefinite general strike of the
CNT; The first Secretariat and the Representative Board then - with a majority of the
UCP - vote against this proposal.
In this context, the controversy that developed within the trade union movement3
in the recent CNT, on the tactics that the powerful organized workers movement
of the time, had to develop in the face of authoritarian advancement revealed the
existence of two positions divergent. The debate revolved around the need to give
a joint response through the application of a general strike of the entire trade union
movement to break Pacheco’s policy. The mainstream of the leadership of the CNT
linked to the UCP opposed this proposal, defending the line of moving forward with
a plan of concrete actions that would avoid a definitive and frontal outcome against
the government.
The trade union leader of SUNCA and the PCU, Mario Acosta puts it in this terms:
«The situation in the country is so tense and the economic dilemmas are so closed
within the current lanes, that to a certain extent it is a matter of life or death for
the oligarchy to impose that policy (...) In such a situation that the relatively weaker
contestant accepts to go to a decisive battle, it is suicidal. «And continues,» the
workers’ and popular movement, instead of becoming embroiled in a frontal clash
with a Government that is evidently willing to pay a high political price for the rigid
application of its line and that continued to control the state forces, should get out of
the trap and find another way out «4.
In the first Congress of the CNT held in May 1969 is crystallized in several
documents presented by unions and union leaders, a criticism of the actions of the
majority of the management of the Central criticizing him to carry forward a tactic to
contain the real potential that could acquire popular mobilization.
The report to the first Congress of the Banking Association of Uruguay of May 1969
says: «The tactics developed, in many of its aspects by the form of its application,
did not ‘wear away the enemy’ as much as the unions themselves in their application

3 Both in the press, the newspaper “El Popular” and the weekly magazine “March”, as well as in the
congresses of the CNT of 1969 and 1971.
4 CNT: Documents and Congresses / 2, Fight and trade union controversy 1968-1973, Volume I.
Uruguay Independent Center, Montevideo, 1985, pp.90

307
World Revolution September 2018

( ...) In our opinion, the concern not to aggravate the political situation led to the
application of a tactic that was oscillating from ineffectiveness to quietism «.5
For his part, Hector Rodriguez goes further in the criticism by stating that the basis
of the tactics opposed to the general strike was to avoid direct confrontation with
the government, arguing that there were no conditions in the workers’ movement
for such action. Leading the way out of the crisis made a «political exit» that would
manifest itself in the 1971 elections. To make this statement, HR relies on an article
published in El Popular on January 30, 1970 by the senator of the PCU, Enrique
Rodríguez. reference to the tactic developed states: «If this tactic was fair, if it led not
to a premature total confrontation but to achieve the erosion of the enemy by pushing
him into entanglement in his inevitable contradictions while the people maintain in
the essentials their fighting presence, the result of that tactic must be expressed with
some clarity, now when what we would call «the political exit» opens up. In other
words, the tactics used fulfilled the role of creating better conditions for the people
to act in the political period that is now approaching? In some way that was one of
the foundations of the behavior assumed before the «measures». And well: it can be
doubted that also in this terrain - strictly political electoral - the results of the tactic
used will yield without fail mature fruits, we do not doubt it ”6
Thus, from UCP´s point of vew, the discussion on the tactics to be used by
the trade union movement to confront the government was subordinated to the
formation of an electoral alternative for the 1971 elections, hence the rejection of
the position that the CNT should discard the general strike to break the government
of Pacheco. It was on the eve of the conformation of the Broad Front, which would
result from an alliance of the main parties with influence in the popular movement
-especially the Communist and Socialist Party- with parties representing sectors of
the petty bourgeoisie and the national bourgeoisie, such as the PDC and the list
99. The alternative of the FA was consistent with the foundations of the strategy
of the PCU, outlined in 1958. The polyclassic alliance in the field of elections that
represented the Frente Amplio, had according to its promoters clear objectives: «The
electoral it is important insofar as it constitutes a means to make a program a reality.
It does not matter much, in addition, as it represents the only real effort to prevent
a violent revolution in Uruguay, «declared Rodriguez Camusso, who was leaving
the National Party, in the newspaper Marcha in 1970 and then joined the FA. The
gradual and democratic way of integration to the State was the strategy defined in
its own beginnings: «The FA will be a political force that fights for power to carry out
transformations through democratic means» -these was- «to implement a political
apparatus capable of agglutinating the genuinely national popular forces to exhaust
the democratic ways so that the people, through their struggle and their mobilization,
could carry out the great transformations for which the country claims «(Constitutive
Declaration of the FA, February 1971).

5 Report to the First Congress of the Banking Association of Uruguay of May 1969 in CNT: Docu-
ments and Congresses 1 Fight and Trade Union controversy 1968-1973 Volume II. CUI, Montevideo,
1985.
6 CNT: Documents and Congresses / 2, Fight and trade union polemic 1968-1973, Volume IV. Uru-
guay Independent Center, Montevideo, 1985. pp. 50-51.

308
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
When the elections of November 1971 approached, the debate continued and
became clear in the trade union movement. In the 2nd Congress of the CNT the
controversy over trade union tactics of previous years was again developed. The
central report of the representative table was pronounced against the vote to the
traditional parties and indicated its support to the recently created Frente Amplio in
the following way: «the actions that we were able to fulfill, the achieved triumphs, the
achieved unity have been the factors that they have allowed the people today to join
an anti-oligarchic and anti-imperialist political expression and that their access to
power be a concrete and close alternative «7
In opposition to this report, eleven guilds8 presented a document in minority
questioning the orientation of the table, stating that the conflicts «were directed and
directed by the majority of the CNT, but in reality they were isolated by the majority
of the leadership». The same report clarifies the role that the trade union movement
must play in the face of the elections, also questioning the report of the majority of
the CNT board «clearly outlines an electoral political solution intended to divert the
struggle of the workers and at the same time put the CNT at the service of elections.
We must be clear that the union struggle does not have in any way the limit of an
electoral act «9
In this way, the eleven unions criticized the tactics of the majority of the CNT,
dominated by the PCU, to impose a reflux to the workers’ struggles as a way to
channel the growing popular discontent towards parliamentarism, drowning the most
radicalized sectors of workers and students activism that could lead the masses to
an insurrectional situation. Thus, the UCP affirmed its claim that through the Frente
Amplio, an experience of «peaceful passage to socialism» would be made based on
the retreat of the great mass mobilizations of 68-69.

«Unit of civilians and the military»: The UCP in front of the communiqués of
February of 1973
In the elections of 1971 Juan María Bordaberry of the Colorado Party triumphs,
with little parliamentary support, and continues in the decisive lines with what was
done by Pacheco Areco. In the first months of 1972, the General Assembly approved
the suspension of individual guarantees and declared the «State of Internal War»,
giving free rein to the repression of all opponents. In this context, it attacks and
defeats the tupamaro movement that in 1970 had reached its greatest size and
mobilization; The 20th Section of the Communist Party, where eight Communists die
(Nahum et al., 1997) besieges and bullets. The rise in the price of food continues to
7 ídem. pp. 25-26.
8 Union of Workers and Administrators of General Electric; Unique Union of Enrique
Ghiringheli S.A; Union of Workers and Employees CICSSA; Union of Workers of SERAL;
Fruit and Vegetable Syndicate of Salto; Intergremial Plenary of Mercedes; Uruguayan
Health Federation; Union of Workers, Employees and Supervisors of FUNSA; Syndicate
of the Medicines and Related Industries; Union of TEM Workers and Employees.

9 Idem. 73.

309
World Revolution September 2018

increase and during that year, ten general strikes of the CNT are taking place, without
a joint offensive by the trade union movement. In as much, the Armed Forces had
assumed the conduction of the fight «antisubversiva» and begun to outline its own
political strategy, against the impasse of the political regime.
In February 1973, the appointment by the Bordaberry government of Antonio
Francese as Minister of National Defense unleashed an institutional crisis. In response
to this designation, on February 8 the Army and the Air Force are quartered and
take to the streets with tanks and armed for war, take television channels and radio
stations.
In the occupation of national televition channel 5 they transmit a statement in which
they argue their opposition to the designation of Francese that «will take back (to the
Armed Forces) the overcome time of being an armed arm of economic and political
interests, of backs to the fulfillment of their specific missions of national security and
the interests of the nation «(Alvaro Rico, 2008: 717). The Navy remained loyal to
Bordaberry and the next day blocked the port of Montevideo, barricading itself in the
Old City. Without success to twist the arm of the insurgents, Bordaberry ended up
accepting the resignation of Francese. On February 12, the so-called Pact of Boizo
Lanza took place, which closed the crisis, where the creation of the National Security
Council (COSENA) was resolved, with General Gregorio Álvarez as general secretary.
The crisis revealed that the Armed Forces saw the need to arbitrate in the social
and political crisis that had opened up. A month before, a document of the Board of
Commanders-in-Chief of December 12, 1972, stated: «Political power would aspire
to the Armed Forces returning to ‘their barracks’, that is, to their traditional status, and
not gravitating in the national leadership. The Military Commands, permeated with
the serious national situation, the popular expectation for the great national solutions
and their responsibilities with respect to national security have decided to gravitate
in the national leadership «. The pretension to arbitrate over ‘all sectoral interest’, if
not ‘the armed arm of the economic groups’ reveals that they intended to regiment
the whole of society, first of all the working class, to safeguard the interests of the
State and The bourgeoisie. In the context of the confrontation with Bordaberry, the
incited rebels issue communiques 4 and 7, on February 9 and 10 respectively. These
documents present the ‘intentions’ of the Armed Forces and a social, economic
and political program that includes a series of measures of presumably ‘nationalist’
characteristics. Among the economic measures are: «eliminate oppressive external
debt, by containing all those expenses of a superfluous nature»; «Eradication of
unemployment through the coordinated implementation of development plans»;
«Redistribution of the land»; «Creation, promotion and defense of new sources of
work and the development of the base industry»; «Establish provisions that allow
monopolies to be fought as effectively as possible, by implementing measures
that allow greater dispersion of property and greater public control of the means of
production»; in relation to the workers’ movement, a regimentation policy is proposed:
«Keep the Armed Forces out of union and student problems unless they arrive by their
intensity, to endanger security», «Proceed at all times in such a way , to consolidate
the democratic-republican ideals in the bosom of the entire population, as a way
to avoid the infiltration and capture of adherents to Marxist-Leninist doctrines and

310
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
philosophies, incompatible with our traditional way of life «(Communiqué 4).
Through these communications, the Armed Forces managed to create expectations
on the left and broad sectors of the workers’ movement regarding the existence
of progressive or peruanist groups [10] within the Armed Forces - which opposed
the right-wing Brazilianists. In the vision of the PCU, the situation of the country
confronted two blocks: the oligarchy - made up of imperialism, the landowners and
the big buyer bourgeoisie - and the people - made up of workers, retirees, students,
small producers and the progressive national big bourgeoisie . The program of this
sector of the Armed Forces expressed in communiques 4 and 7 came to be placed
within the progressive forces of society, that is, on the side of the people. Therefore,
the PCU will propose the «union of honest Orientals» and that the contradiction is not
«military-civilians», but «oligarchy-people», calling on the Armed Forces to converge
with the people against the oligarchy; under the proposal of «Fuera Bordaberry».
In El Popular on February 9 the PCU fixes its position: «Why do we think, in general,
the document of the Armed Forces is positive? (...)» and respond by pointing out their
support for the economic measures proposed in the communiqués, although they
advise the Armed Forces about the «mistake» of considering the Marxist-Leninists
contrary to the democratic-republican ideals that the last point of the statement. For
the UCP «This is a clear mistake, which even contradicts the rest of the document that
could lead to confusion for a large part of the workers who would feel discriminated
against, to the detriment of better understanding the objectives of the Armed Forces,
restricting their repercussion on the masses (...) Marxism-Leninism is not incompatible
with democratic and republican ideals or with our way of life «. Finally, they affirm
that «the Marxist-Leninists, the Communists, members of the broad current of the
Frente Amplio, agree in essence with the measures set forth by the Armed Forces as
immediate solutions for the situation that the republic is experiencing and, of course,
not incompatible with the ideology of the working class (...) it takes the effort of all
honest Orientals, without distinction of civilians and military with the sole determination
to be patriotic to believe in the PEOPLE «
In this way, the crisis of February highlighted the strategy of the UCP of wanting
to place in the direction of an «agrarian and anti-imperialist» revolution a sector of
the repressive apparatus of the bourgeois state, such as the army. That is to say,
with its behavior the UCP bet on a supposed Peruvian variant of the coup, disarming
politically the working class and impeding its independent intervention in the open
crisis. The illusion was revealed that the military, as an essential part of the alliance of
the working class with the national bourgeoisie, could liquidate the landlords and the
feudal remnants and promote an independent capitalist development in agriculture
(agrarian reform) and industry. Did this illusion make sense, even in the event that a
«Peruvianist» military current had won the internal army of the Armed Forces? No.
Well, the problem was that on the basis of the position the stageist characterization
of «bourgeois-democratic, agrarian and anti-imperialist» revolution was: in Uruguay
the big national bourgeoisie (and its different layers) was deeply intertwined with
landowners and banks, associated for the exploitation of cheap labor; it is a rickety
national bourgeoisie incapable of carrying out any deep social transformation.
That is to say, there is no class capable of taking charge of the task of developing

311
World Revolution September 2018

capitalism in agriculture and industry. The resolution of the agrarian question and the
development of the productive forces can only be solved by a revolution led by the
working class that not only fulfills the unresolved democratic tasks but also begins to
travel through socialist tasks, as part of the Latin American revolution and worldwide.
By Peruvianism reference was made to the military regime of Velasco Alvarado
in Peru, which gave a coup d’etat in 1968 and governed until 1975. Alvarado
promoted a series of measures of bourgeois nationalist characteristics, such as the
nationalization of the National Bank, oil deposits, iron and steel , fishing and cement
and had an agrarian reform.

Conclusions
In the development of this article, an attempt was made to unravel the strategy and
tactics of the UCP in the face of a period of unprecedented aggravation of the class
struggle. In the sense in which the Bolsheviks understood it, while tactics are limited
to measures relating to a particular problem of the class struggle, the problems of
revolutionary strategy imply a combined system of actions which, in their relation,
succession and development, must bring the proletariat to power and around which
the tactical methods of the moment are subordinated. From this point of view, the
UCP lacked a revolutionary strategy, since it insisted on amputating the political
independence of the proletariat and on taking the «progressive» layer of the national
big bourgeoisie to power; firstly, through the «democratic way», stopping the union
struggle and direct action of the masses towards the 1971 elections; and in second
place in the support to a fraction of the military in February of ‘73.
It was revealed, finally, in a role of stabilization of the bourgeois order in the
capitalist State.The lessons of this experience are enormously important for the
workers and the exploited who fight for social emancipation.

Bilbiografía
Arismendi, R. (1962) La economía feudal en América Latina en Löwy, Michael
(2007) El marxismo en América Latina, Chile: LOM
Braz, M. (2006) Partido Proletario e Revoluçao: sua problemática no século XX.
Tesis de doctorado de la Escola de Serviço Social de la Universidade Federal do Rio
de Janeiro.
Löwy, Michael (2007) El marxismo en América Latina, Chile: LOM.
Mandel (1978) Crítica del eurocomunismo. Lisboa: Antidoto.
Nahum, B., Cocchi, A., Frega, A., Trochón, Y. (1997) El fin del Uruguay liberal
(1959-1973). Montevideo: Banda Oriental.
Rico, A. (2008) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado
en el Uruguay (1973-1985), Montevideo: UDELAR.
Rieznik, P. (2009) Sobre el carácter histórico de la actual crisis mundial en Revista
En Defensa del Marxismo Nº 37. Disponible en http://www.po.org.ar/uploads/edm/
pdf/4.pdf
312
The Uruguayan Communist Party strategy between
1968 and 1973
Schultze (2015) El Partido Comunista del Uruguay como objeto de estudio:
problemas, novedades y desafíos en Cuadernos del CLAEH, Segunda serie, año 34,
nº 101.
Siola, L. y Girona, M. (2016) Historia y Memoria de COFE a 50 años de su fundación,
Montevideo: COFE.
Fuentes
Declaración programática del PCU de 1958. Disponible en www.pcu.org.uy
Declaración constitutiva del Frente Amplio, Febrero de 1971. Disponible en www.
frenteamplio.org.uy
Comunicados 4 y 7 de las Fuerzas Armadas.
El Popular, 1968-1973
Seminario Marcha, 1970.
Política Obrera, Abril-Agosto 1968/ Noviembre 1971/Febrero-Marzo 1973
Documentos sindicales nº 4: ¿Cómo luchar por el programa?, Lucha y polémica
Sindical 1973-1968 tomo I, Centro Uruguay Independiente (CUI), Montevideo, 1985.
Documentos sindicales nº 7: Documentos y Congresos/1, Lucha y polémica
Sindical 1968-1973 tomo IV, Centro Uruguay Independiente (CUI), Montevideo, 1985.

313
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973

La estrategia del Partido Comunista


del Uruguay entre 1968-1973
Nicolás Marrero1
Introducción
El período 1968-1973 ha sido objeto de numerosos estudios, pues concentra
sucesos claves para el campo popular y la vida nacional enmarcada en una coyuntura
particularmente aguda a nivel internacional. Estos años estuvieron sacudidos por
crisis económicas, políticas y sociales como producto de la gran crisis de posguerra,
que ponía fin al pretendido período dorado del siglo pasado, conocido como los
“treinta años gloriosos” que se inician a partir de 1945.
El estallido revolucionario del convulsivo año 1968 expresó la gran crisis mundial
que se iniciaba, marcando un hito en la historia moderna porque tuvo una dimensión
de características globales (Rieznik, 2009). En enero fue el comienzo de la ofensiva
del Tet, que arrinconó en Vietnam a las tropas invasoras, dando un golpe decisivo
a pesar de sus objetivos inmediatos. En Estados Unidos el impacto de este hecho
fue enorme, donde se había desarrollado un enorme movimiento contra la guerra,
liquidando la reelección del entonces presidente Lyndon Johnson y golpeó el
corazón del régimen político norteamericano sacudido por dos “magnicidios”: el de
Martin Luther King en Abril y el de Robert Kennedy algunos meses después. El Mayo
francés se inscribe en este cuadro, donde el levantamiento juvenil fue la chispa que
encendió la más importante huelga general del proletariado de ese país en su historia
que paralizó Francia durante un mes. En Agosto de este mismo año, por un nuevo
estallido, pero en el este europeo: cinco mil tanques rusos y doscientos mil soldados
invadían Checoslovaquia para aplastar la llamada “Primavera de Praga”, momento
clave en las rebeliones que sacudían el territorio dominado por el stanilismo y sus
gobiernos títeres de Europa Oriental. La clase obrera del este europeo se rebelaba
contra los usurpadores que decían gobernar en su nombre. En nuestro continente,
la policía y el ejército mexicano reprimen a sangre y fuego una masiva concentración
estudiantil, asesinando a centenas de estudiantes en la conocida masacre de
Tlatelolco. Más al sur, en Brasil el estudiantado se levantaba contra la dictadura en
masivas ocupaciones y movilizaciones; en Argentina comenzaban las huelgas que
terminarían en el Cordobazo.

1Dirigente del Partido de los Trabajadores de Uruguay. Sociólogo y profesor de la cátedra de


Economía Política de la Universidad de la República.

315
World Revolution September 2018

En las huelgas, en las plazas y en las calles se aprecia el escenario común de


un final de época: la quiebra de los equilibrios políticos y económicos armados al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, que habían sido negociados por las potencias
económicas victoriosas y la URSS gobernada por el régimen de Stalin. El período
abierto en 1968 se extiende hasta principio de los emblemáticos años setenta.
En este contexto, los Partidos Comunistas a nivel internacional ingresan a este
período marcados por el proceso de debates iniciados con el ascenso de Kruschev -y
luego Breznev- y la llamada “desestanilización” en la URSS a partir del XX Congreso
del año 1956. Braz (2006) afirma que en la década del ‘60 el PCUS perdió su condición
de ejercer total supremacía sobre los rumbos del movimiento comunista-stalinista
internacional, asistiendo al final de la década a su pulverización y fragmentación.
La cuestión de la estrategia revolucionaria fue objeto central de varias perspectivas
-al interior y exterior del movimiento comunista-stalinista- enfrentando variantes
insurreccionales y reformistas.
El presente trabajo se divide en dos secciones: en la primera sección, se abordan
algunos antecedentes específicos de la estrategia de los Partidos Comunistas, en
particular lo que luego se denominó como eurocomunismo que emergió durante
la década de los sesenta y setenta, que significan el abandono hasta formal del
leninismo y de la concepción de la dictadura del proletariado, adaptándose cada PC
no en forma incondicional a la política de la burocracia del Kremlin, sino también a
las necesidades de la burguesía de cada país. Se puede tomar como antecedente
los planteos reformistas y oportunistas de la II Internacional de principios del siglo XX
y, lógicamente, de la III Internacional bajo el comando de Stalin en la década de los
treinta; a continuación se repasan los ejes que hacen al planteo sobre la naturaleza
de la revolución en América Latina y Uruguay formulada por el PCU en los sesenta,
en especial la caracterización del capitalismo local como dependiente, atrasado y
con rasgos semifeudales, constreñido por el peso de los monopolios extranjeros
y la oligarquía terrateniente y las razones por las cuales planteó la necesidad de
una revolución “democrático-burguesa, agraria y antiimperialista”, es decir, una
revolución por etapas. En la segunda sección, se analiza la táctica del PCU en las
huelgas de 1968-69 frente a las Medidas Prontas de Seguridad, la política hacia
las elecciones de 1971 y su posición frente a los comunicados 4 y 7 de las Fuerzas
Armadas, que dan cuenta del planteo estratégico de fondo que se sostuvo en este
período en su convocatoria a formar acuerdos con sectores de la burguesía nacional.

316
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973

La “vía democrática” al socialismo


En las décadas de los ‘60 y ‘70 emergieron con cierta fuerza los planteos dentro
de los partidos comunistas la renuncia a la revolución y el desarrollo de las “vías
democráticas” al socialismo, entre cuyos principales impulsores se encontraba el
Partido Comunista Italiano -pero que luego integraron el PCE y PCF- y la aparición del
gobierno de Allende como referencia ineludible de esta vía. De este modo, en medio
de convulsiones sociales y políticas de enorme envergadura, emergió el llamado
eurocomunismo que colocaba como estrategia política central la ampliación de las
alianzas de clase con la burguesía nacional y la cuestión electoral-parlamentaria como
tarea fundamental de la etapa. Las reformas serían presentadas como momentos
políticos que promoverían avances graduales y permitirían la acumulación de fuerzas
sociales, necesarias para la construcción del proceso de cambio revolucionario. La
vía insurreccional para la revolución social y la conquista del poder de la clase obrera,
era reemplazada directamente por victorias parciales en el parlamento, en gobiernos
municipales, nacionales y la institucionalidad burguesa. La inserción gradual en el
Estado burgués permitiría la conquista de la hegemonía del conjunto de la sociedad,
incluyendo las organizaciones políticas de la sociedad civil. De este modo,
“La transición hacia el socialismo suponía, entonces, la conjunción de estrategias
que, al adecuarse a la realidad nacional, articularían alianzas en la sociedad que
permitirían la acumulación de conquistas sociales vía reformas permanentes y
progresivas a fin de tornar la revolución en un proceso histórico que se desarrollaría
en la vida nacional hasta la conquista de la hegemonía pactada entre diversas fuerzas
sociales, sobre el comando del partido. Tal hegemonía sería conquistada por un
proceso de democratización profunda de la sociedad que posibilitaría al proletariado
tornarse, por del partido, dirigente del proceso revolucionario, a través del control del
Estado. La vía hacia el socialismo, según las ideas de los eurocomunistas, se daría
por medios pacíficos y democráticos (Braz 2006:282)
Según Mandel (1978) la orientación política del eurocomunismo con centro en la
alianza de la clase obrera con la burguesía nacional y la estrategia parlamentaria,
tienen sus raíces históricas en el viraje dado por la Tercera Internacional en su
séptimo Congreso de 1935 en torno a las definiciones sobre el Frente Popular, cuya
función política se manifestó en las alianzas de los PC’s con la socialdemocracias
y con la burguesía liberal en los Frentes Populares de España y Francia como
recurso para impedir la insurrección proletaria. En este sentido, la noción directriz
de fondo del Frente Popular que retoma el eurocomunismo era la colaboración

317
World Revolution September 2018

entre las clases “progresistas” contra las clases reaccionarias en los marcos de la
defensa de las instituciones del Estado, en el supuesto de que tales instituciones
cambiarían su contenido particular de clase. La conquista de espacios estatales
podría permitir que aumente el peso y poder de las masas en la democratización y
gestión del Estado, desenvolviendo reformas estructurales que transformarían por
etapas la naturaleza del régimen capitalista a través de la conquista de mayorías
parlamentarias. En este aspecto, el eurocomunismo retoma las tesis de Kautsky en
torno a una transformación gradual del capitalismo, a partir de la realidad nacional
de las relaciones capitalistas. Renunciando a un abordaje de lucha internacionalista,
se hace centro en las estrategias de orden nacional. Se trata de las tesis etapista
-retomada por el stalinismo- en la cual se concibe el proceso revolucionario como
la articulación previa de fuerzas que actúen por la modificación progresiva del
capitalismo hasta el momento en que se reúnan las condiciones para tomar el poder.
Para Mandel, buena parte de estos contenidos son una vuelta a la socialdemocracia
reformista de 1914-1929, convirtiendo a los PC’s en un elemento de estabilización
del “orden burgués en el Estado capitalista”, porque buscaban asegurar la bases
para la suavización de la lucha de clases del movimiento obrero hacia una salida
en los marcos de institucionalidad. La tentativa de edificar sociedades nacionales
democráticas y pacifistas, sugería un tipo de socialismo (democrático) nacional que
rehabilitaba la tesis del “socialismo en un solo país” de Stalin.
En América Latina el marxismo tuvo que confrontar como problema principal la
definición del carácter de la revolución en el continente -que resultaba del análisis de
las formaciones sociales latinoamericanas y el punto de partida para definir estrategias
y tácticas políticas- (Lowy, 2007). Cuestiones políticas fundamentales como las
alianzas de clase, los métodos de lucha, las etapas de la revolución se deducen de
la caracterización central de la naturaleza de la revolución. Entre 1930-1959, existe
en América Latina una hegemonía de la interpretación stalinista consistente en la
teoría de la revolución por etapas, definiendo la etapa como nacional-democrática.
Esta caracterización que predominó en los PC’s latinoamericanos llega a una
conclusión central: las condiciones económicas y sociales en América Latina no
están lo suficientemente maduras para una revolución socialista, siendo el objetivo
concretar una etapa histórica democrática y de desarrollo del capitalismo nacional,
superando los resabios “feudales”. Por ello en los países atrasados, la revolución no
era la proletaria, sino una revolución “intermedia”, ni burguesa, ni proletaria, que en
nuestro continente era llamada “revolución agraria y antiimperialista” o democrático-
burguesa. Para llevar adelante esta conclusión, el objetivo era conformar la alianza
del proletariado con la pequeña burguesía y la burguesía nacional progresista

318
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
contra el imperialismo norteamericano y los terratenientes, sus socios burgueses
nacionales. En la década de los sesenta, diversos autores como Gunder Frank, Ruy
Mauro Marini, Anibal Quijano, Luis Vitale o Rodolfo Stavenhagen cuestionaron la
teoría del feudalismo latinoamericano, caracterizando la estructura colonial histórica
y la estructura agraria presente como esencialmente capitalistas. Criticaron también
el concepto de “burguesía nacional progresista” y la perspectiva de un desarrollo
capitalista independiente en los distintos países latinoamericanos, señalando que
esta burguesía “raquítica” era incapaz de llevar adelante las tareas nacionales
pendientes. Para ellos, el atraso económico no estaba dado por los resabios feudales,
ni en obstáculos precapitalistas, sino en el propio carácter del desarrollo capitalista
dependiente en América Latina. Esta premisa señalaba una conclusión determinante
y opuesta a la formulada por los PC’s latinoamericanos: la imposibilidad del camino
“nacional-democrático” y del papel revolucionario de un sector de la burguesía
nacional para el desarrollo social en América Latina y la necesidad de una revolución
dirigida por la clase obrera que rompiera con la dependencia y el subdesarrollo y se
uniera al torrente de la revolución socialista mundial.

El carácter de la revolución en Uruguay: alianza de clases y parlamentarismo


En Uruguay, la tesis del carácter feudal o semifeudal de la economía colonial
de América Latina y de sus resabios fue sostenida por el PCU en la pluma de su
secretario general, Rodney Arismendi. En un breve ensayo, La economía feudal en
América Latina de 1962, señala que los rasgos esenciales de la sobrevivencia feudal
son el régimen latifundista de la propiedad de la tierra y la supeditación de la economía
colonial a la economía metropolitana. Para Arismendi, el imperialismo subordina a las
economías de origen colonial desencadenando un desarrollo capitalista deformante,
bloqueando la transición del feudalismo o semifeudalismo colonial al capitalismo que
se materializa sobre la base de mantener “el latifundio de cara al mercado exterior,
para adaptarse luego, a través de la exportación de capitales, de la extensión de la vías
férreas, de la navegación, como factor condicionado y condicionante del pasaje del
capitalismo a su fase imperialista (Arismendi, 1962). El resultado es la imposibilidad de
un poderoso desarrollo del mercado interno y del capitalismo nacional (proletariado
y burguesía nacional).
Esta visión nacional de la necesidad de un desarrollo capitalista independiente, de
las tareas de la etapa y alianza de clase se encuentra expresada en la “Declaración
Programática de 1958” aprobada por el XVII Congreso del PCU. Las premisas
estratégicas establecidas en este documento se verán, luego, en la actuación

319
World Revolution September 2018

del PCU durante los sucesos que van del 1968-1973. La declaración comienza
afirmando que con sus “riquezas naturales, el Uruguay podría construir una economía
independiente y desarrollada y asegurar una vida feliz, de bienestar material y
cultural, incluso a una población varias veces mayor que actualmente lo habita”, sin
embargo, estas posibilidades contrastan con el “el atraso de la economía, el lento
desarrollo social y cultural y los sufrimientos de los trabajadores y el pueblo” cuya
causa es “la apropiación de los principales medios de producción por los monopolios
extranjeros y una minoría privilegiada de grandes explotadores: latifundista y grandes
capitalistas; ello les permite apoderarse de los frutos del trabajo nacional, trabar el
progreso, condenar a los obreros a una dura explotación y hacer vegetar a las masas
populares en una vida sin horizontes”. La “Declaración” identifica la dependencia de
Uruguay en la penetración de los capitales monopolistas extranjeros, especialmente,
los norteamericanos que controlan los grandes frigoríficos, bancos, fábricas textiles,
metalúrgicas, transporte de ultramar, medios de comunicación, etc. La dependencia
se expresa también en la deuda externa como medio de dominación y saqueo,
sustrayendo al país millones de dólares que se fugan por la vía los beneficios de
las empresas y de los intereses y amortizaciones de la deuda2. El imperialismo se
apoya -según la Declaración-, en la escena nacional, en los grandes terratenientes y
grandes capitalistas, que son “sus agentes y cómplices” en la explotación del pueblo
uruguayo. Sin embargo, el documento establece que a raíz de la crisis económica
y la política norteamericana se produce una diferenciación en la gran burguesía en
dos capas: “Una de grandes capitalistas vendidos en cuerpo y alma al imperialismo
norteamericano (...) la otra, está formada por grandes burgueses, que tienen sus
capitales invertidos principalmente en la industria nacional y se ven golpeados por
los intereses de la política expoliadora norteamericana”. En consecuencia, una de las
tareas fundamentales de la etapa consistía en la ampliación de la alianza de clases
que debía incluir a la gran burguesía nacional “que se ven golpeados por el capital
norteamericano”.
El resumen del planteo etapista de la revolución democrático-burguesa para
Uruguay es formulado en los siguientes términos “La contradicción principal de
la estructura económico social del Uruguay es la contradicción entre las fuerzas
productivas que pugnan por desarrollarse y las relaciones de producción, basadas
en la dependencia del imperialismo y el monopolio de la tierra, que frenan ese
desarrollo. Ella se expresa también en la contradicción entre el imperialismo, los
latifundistas y los grandes capitalistas antinacionales, y todo el pueblo uruguayo, los

2 Distinta es la posición actual del PCU que apoya el pago de la deuda externa por parte del gobierno
del Frente Amplio.

320
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
obreros, agricultores y ganaderos pequeños y medios, los intelectuales y estudiantes,
los empleados del Estado y privados, los jubilados y pensionistas, los artesanos y
pequeños comerciantes, y la burguesía nacional”(p15). La revolución “agraria y
antiimperialista” abriría paso a un amplio desarrollo de las fuerzas productivas en
el marco capitalista, recién después sería posible la revolución socialista. La lucha
de la etapa era la conformación, en base a esta correlación de fuerzas de clase, de
un “gobierno democrático de liberación nacional” que llevaría adelante la primera
etapa histórica, siempre garantizando la propiedad privada: “la propiedad de los
industriales y comerciantes nacionales (léase gran burguesía conciliadora) y de
los campesinos y arrendatarios no latifundistas que no conspiren contra el poder
popular, será respetada y defendida por la ley” (p. 16). Finalmente, la “Declaración
Programática” establece la “vía uruguaya” de la revolución señalando que aunque
una revolución social no puede hacerse de manera “gradual, evolucionista, reformista
(...) Ello no significa, sin embargo, que sea obligatoria la vía de la guerra civil” sino que
“es posible conquistar el poder político por vías pacíficas y convertir al parlamento
en un auténtico órgano ejecutor de la voluntad popular” (p.17).
El PCU entraría a la década del ‘60 con la orientación de ganarse a un sector de la
gran burguesía nacional a una revolución “agraria y antiimperialista” y privilegiando
la estrategia parlamentaria como una vía pacífica para el cumplimiento de estas
tareas históricas, mediante la táctica de la unidad política de la izquierda con las
fuerzas políticas ‘progresistas’ en un Frente Popular, es decir, de la clase obrera con
la burguesía local.

De las huelgas del ‘68 a las elecciones del ‘71


Desde mediados de la década del ‘50 comenzó en Uruguay una aguda
crisis económica. Desde 1957 crece la inflación, el salario real comienza a caer
aceleradamente, se produce un descenso y estancamiento del PBI. Se trató de la
crisis del denominado modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones.
La impasse de la economía y el descontento popular se reflejó en las urnas con
el triunfo del Partido Nacional en 1958, luego de 94 años de gobiernos colorados.
La crisis se agudizará durante los ocho años siguientes del gobierno blanco,
potenciando la movilización de las masas. Hacia mediados de la década, en 1966, se
produce la unificación del movimiento sindical uruguayo en la CNT (Central Nacional
de Trabajadores). La inestabilidad política del régimen y el ascenso de las luchas
populares unifican a los distintos sectores de la burguesía internacional y nacional
detrás de una perspectiva de un gobierno de “mano dura” contra los trabajadores. En

321
World Revolution September 2018

este cuadro, en 1967 se aprueba una nueva constitución de características represivas


(y presidencialista) y a fines de ese año asume Pacheco Areco como presidente.
La orientación política que el PCU desarrolló en los convulsivos años del gobierno
de Pacheco Areco, es significativa en tanto muestra su rol e intervención en un
período de fuerte crisis social y política.
El ‘Pachecato’ se caracterizó por una consolidación del método autoritario por
el cual el gobierno atacó las condiciones de vida del movimiento obrero y popular,
y cercenó las libertades democráticas, de expresión y de reunión mediante las
Medidas Prontas de Seguridad. La represión y asesinato de manifestantes, la
persecución política mediante detenciones, la clausura de diarios, la ilegalización
de organizaciones y partidos de izquierda, las detenciones arbitrarias, los despidos,
destituciones y militarizaciones de huelgas fueron moneda corriente durante este
período que tuvo sus puntos más álgidos en 1968 y ‘69. La política represiva de
Pacheco contra el movimiento obrero tenía como objetivo garantizar la política de
congelamiento salarial, en medio de una inflación galopante, que redujo brutalmente
las condiciones de vida de los trabajadores en beneficio del capital financiero.
En estas condiciones se produce un fenomenal ascenso de las luchas obreras
entre Junio del ‘68 hasta finales del ‘69: ocupaciones de fábricas, huelgas indefinidas
en diversos sindicatos, combates callejeros y en oportunidad del velatorio del
estudiante comunista Liber Arce, la manifestación más grande de la historia; casi
media población montevideana. En Abril del ‘69 se desata la huelga indefinida de los
obreros frigoríficos que dura cuatro meses. En Junio, un paro general nacional de la
CNT reclama la solución a los conflictos, reposición de los destituidos, ajuste de los
salarios al costo de vida y en lo sucesivo se desatan huelgas en la mayoría de los
sindicatos (AUTE, la Asociación de Bancarios, los municipales, gráficos, periodistas,
etc). El Poder Ejecutivo recrudece la represión, encarcelando a más de 800 militantes
sindicales, estudiantiles y políticos, despliega la movilización militar en UTE, ANCAP,
OSE y Telecomunicaciones y clausura nuevos diarios. Según Hector Rodríguez
-integrante del Congreso Obrero Textil (COT)-, este no hizo retroceder a la clase
obrera, desde las bases sindicales sólo llegaban reclamos de medidas de lucha. La
COT propone el 25 de Junio que se declare la huelga general indefinida de la CNT; el
Secretariado primero y la Mesa Representativa luego -con mayoría del PCU- votan
en contra de esta propuesta.
En este marco, la polémica que se desarrolló en seno del movimiento sindical3

3 Tanto en la prensa, el diario “El Popular” y el semanario “Marcha”, como en los congresos de la
CNT de 1969 y 1971.

322
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
en la reciente conformada CNT, sobre la táctica que el potente movimiento obrero
organizado de la época, debía desenvolver frente al avance autoritario dejó de
manifiesto la existencia de dos posiciones divergentes. El debate giró en torno a la
necesidad de dar una respuesta de conjunto mediante la aplicación de una huelga
general de todo el movimiento sindical para quebrar la política de Pacheco. La
corriente mayoritaria de la dirección de la CNT vinculada al PCU se opuso a esta
propuesta defendiendo la línea de avanzar con un plan de acciones concretas que
evitara un desenlace definitivo y frontal contra el gobierno.
El dirigente sindical del SUNCA y del PCU, Mario Acosta lo coloca en esto términos:
“La situación del país es tan tensa y las disyuntivas económicas están tan cerradas
dentro de los actuales carriles, que en cierta medida es cuestión de vida o muerte
para la oligarquía el imponer esa política (...) En tal situación que el contendiente
relativamente más débil acepte ir a una batalla decisiva, es suicida.” Y continúa, “el
movimiento obrero y popular, en vez de embretarse en un choque frontal con un
gobierno que evidentemente está dispuesto a pagar un alto precio político por la
aplicación rígida de su línea y que seguía controlando las fuerzas estatales, debía
zafar del cepo y hallar otra salida”4.
En el primer Congreso de la CNT realizado en mayo de 1969 se cristaliza en varios
documentos presentados por sindicatos y por dirigentes sindicales, una crítica al
accionar de la mayoría de la dirección de la Central reprochándole el llevar adelante
una táctica de contención del real potencial que podía adquirir la movilización popular.
El informe al primer Congreso de la Asociación de Bancarios del Uruguay de mayo
de 1969 dice: “La táctica desarrollada, en muchos de sus aspectos por la forma de
su aplicación no ‘desgastó al enemigo’ tanto como a los mismos sindicatos en su
aplicación (...) En nuestro criterio, la preocupación de no agravar la situación política
desembocó en la aplicación de una táctica que fue oscilando de la inefectividad al
quietismo”5
Por su parte, Héctor Rodríguez va más allá en la crítica manifestando que
el fundamento de la táctica que se oponía a la huelga general buscaba evitar la
confrontación directa con el gobierno aduciendo que no existían condiciones en el
movimiento obrero para tal acción. Dirigiendo la salida a la crisis hacía una “salida
política” que se manifestaría en las elecciones de 1971. Para realizar esta afirmación
HR se apoya en un artículo publicado en El Popular el 30 de enero de 1970 por el
4 CNT: Documentos y Congresos/2, Lucha y polémica sindical 1968-1973, Tomo I. Centro Uruguay
Independiente, Montevideo, 1985, pp.90
5 Informe al Primer Congreso de la Asociación de Bancarios del Uruguay de mayo de 1969 en
CNT: Documentos y Congresos 1 Lucha y polémica Sindical 1968-1973 tomo II. CUI, Montevideo,
1985.

323
World Revolution September 2018

senador del PCU Enrique Rodríguez que en referencia a la táctica desarrollada afirma:
“Si esta táctica fue justa, si ella condujo no a una confrontación total prematura sino a
lograr el desgaste del enemigo empujándolo a que se enrede en sus contradicciones
inevitables mientras el pueblo mantiene en lo esencial su prestancia combativa, el
resultado de esa táctica debe expresarse con cierta claridad, ahora cuando se abre
lo que llamaríamos “la salida política”. Dicho de otro modo ¿la táctica empleada
cumplió el papel de crear unas mejores condiciones para que el pueblo actúe en
el período político que ahora se acerca? De alguna manera ese era uno de los
fundamentos de la conducta asumida ante las “medidas”. Y bien: puede dudarse
que también en este terreno -el estrictamente político electoral- los resultados de la
táctica empleada rendirán sin falta frutos maduros, nosotros no lo dudamos.”6
De este modo, para el PCU la discusión sobre la táctica a utilizar por el movimiento
sindical para enfrentar al gobierno estaba subordinada a la conformación de una
alternativa electoral para las elecciones de 1971, de ahí el rechazo a la posición de
que la CNT descartara la huelga general para quebrar al gobierno de Pacheco. Se
estaba en vísperas de la conformación del Frente Amplio, que resultaría de una alianza
de los principales partidos con influencia en el movimiento popular -especialmente
el Partido Comunista y Socialista- con partidos que representaban sectores de la
pequeño burguesía y la burguesía nacional, como el PDC y la lista 99. La alternativa
del FA era consecuente con los fundamentos de la estrategia del PCU, esbozados en
1958. La alianza policlasista en el terreno de las elecciones que representó el Frente
Amplio, tenía según sus promotores claros objetivos: “Lo electoral es importante en
la medida que constituye un medio para hacer realidad un programa. No importa
mucho, además, en cuanto represente el único esfuerzo verdadero para evitar en
Uruguay una revolución violenta” declaraba Rodríguez Camusso -que salía del
Partido Nacional- en el periódico Marcha en 1970 para incorporarse luego al FA.
La vía gradual y democrática de integración al Estado fue la estrategia definida
en sus propios inicios: “El FA será una fuerza política que lucha por el poder para
realizar transformaciones por vías democráticas” -se trataba de- “instrumentar un
aparato político capaz de aglutinar las fuerzas populares auténticamente nacionales
para agotar las vías democráticas a fin de que el pueblo, mediante su lucha y su
movilización, realizara las grandes transformaciones por las que el país clama”
(Declaración constitutiva del FA, Febrero de 1971).
Cuando las elecciones de noviembre de 1971 se acercaban, el debate continuó y se
clarificó en el movimiento sindical. En el 2º Congreso de la CNT se volvió a desarrollar

6 CNT: Documentos y Congresos/2, Lucha y polémica sindical 1968-1973, Tomo IV. Centro
Uruguay Independiente, Montevideo, 1985. pp. 50-51.

324
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
la polémica sobre la táctica sindical de los años anteriores. El informe central de
la mesa representativa se pronunciaba contra el voto a los partidos tradicionales
y señalaba su apoyo al recién creado Frente Amplio de la siguiente forma “las
acciones que fuimos capaces de cumplir, los triunfos alcanzados, la unidad lograda
han sido los factores que han permitido que hoy el pueblo se una a una expresión
política antioligárquica y antiimperialista y que su acceso al poder sea una alternativa
concreta y próxima”7 En oposición a este informe once gremios8 presentaron un
documento en minoría cuestionando la orientación de la mesa colocando que los
conflictos “fueron orientados y dirigidos por la mayoría de la CNT, pero en realidad
estuvieron aislados por la mayoría de la dirección”. En el mismo informe se clarifica
sobre el rol que debe jugar el movimiento sindical frente a las elecciones, también
cuestionando el informe de la mayoría de la mesa de la CNT “se plantea claramente
en líneas generales una salida política electoral pretendiendo desviar la lucha de los
trabajadores y a la vez poner a la CNT al servicio de las elecciones. Debemos tener
claro que la lucha sindical no tiene de ninguna manera el límite de un acto electoral”9
De este modo, los once sindicatos criticaban la táctica de la mayoría de la CNT,
dominada por el PCU, de imponer un reflujo a las luchas obreras como forma de
canalizar el creciente descontento popular hacia el parlamentarismo, ahogando a
los sectores más radicalizados del activismo obrero y estudiantil que podrían llegar
a conducir a las masas a una situación insurreccional. Así, el PCU afirmaba su
pretensión de que por medio del Frente Amplio, se realizaría una experiencia de
“paso pacífico al socialismo” en base al retroceso de las grandes movilizaciones de
masas del 68-69.

“Unidad de civiles y militares”: El PCU frente a los comunicados de Febrero de


1973
En las elecciones de 1971 triunfa Bordaberry del Partido Colorado, con escaso
apoyo parlamentario, y continua en los trazos decisivos con lo realizado por Pacheco
Areco. En los primeros meses de 1972 la Asamblea General aprueba la suspensión de
las garantías individuales y declara el “Estado de Guerra Interna”, dando curso libre a
la represión de todos los opositores. En este marco, arremete y derrota al movimiento

7 ídem. pp. 25-26.


8 Sindicato de Obreros y Administrativos de General Electric; Sindicato Único de Enrique
Ghiringheli S.A; Unión de Obreros y Empleados CICSSA; Unión de Obreros de SERAL; Sindicato
de Frutas y Verduras de Salto; Plenario Intergremial de Mercedes; Federación Uruguaya de la
Salud; Unión de Obreros, Empleados y Supervisores de FUNSA; Sindicato de la Industria del
Medicamento y Afines; Unión de Obreros y Empleados de TEM.
9 Idem. 73.

325
World Revolution September 2018

tupamaro que en 1970 había alcanzado su mayor envergadura y movilización; asedia


y balea la Seccional 20º del Partido Comunista, donde mueren ocho comunistas
(Nahum et. al.; 1997). El alza de la carestía sigue en aumento y durante ese año, se
producen diez paros generales de la CNT, sin operar una ofensiva de conjunto por
parte del movimiento sindical. En tanto, las Fuerzas Armadas habían asumido la
conducción de la lucha “antisubversiva” y comenzado a delinear su propia estrategia
política, frente al impasse del régimen político.
En Febrero de 1973, la designación por parte del gobierno de Bordaberry de
Antonio Francese como ministro de Defensa Nacional desató una crisis institucional.
En respuesta a esta designación, el 8 de febrero el Ejército y la Fuerza Área se
acuartelan y salen a las calles con tanques y armados para la guerra, toman canales
de televisión y emisoras de radio.
En la ocupación de canal 5 transmiten un comunicado en el que argumentan su
oposición a la designación de Francese que “retrotraería (a las FFAA) a la superada
época de ser brazo armado de intereses económicos y políticos, de espaldas al
cumplimiento de sus misiones específicas de seguridad nacional y a los intereses
de la nación” (Alvaro Rico, 2008:717). La Armada se mantuvo fiel a Bordaberry y al
día siguiente bloqueó el puerto de Montevideo, atrincherándose en la Ciudad Vieja.
Sin éxito para torcer el brazo de los sublevados, Bordaberry terminó aceptando la
renuncia de Francese. El 12 de Febrero, tuvo lugar el llamado pacto de Boizo Lanza
que dio por cerrada la crisis, donde se resolvió la creación del Consejo de Seguridad
Nacional (COSENA) que tendría como secretario general al general Gregorio Álvarez.
La crisis reveló que las FF.AA veían la necesidad de arbitrar en la crisis social
y política que se había abierto. Un mes antes, un documento de la Junta de
Comandantes en jefe del 12 de diciembre de 1972 señalaba “El poder político
aspiraría a que las FF.AA regresen a ‘sus cuarteles’, esto es, a su status tradicional,
y que no graviten en la conducción nacional. Los Mandos Militares, compenetrados
con la grave situación nacional, de la expectativa popular por las grandes soluciones
nacionales y de sus responsabilidades respecto de la seguridad nacional han decidido
gravitar en la conducción nacional”. La pretensión de arbitrar por encima de ‘todo
interés sectorial’, de no ser ‘el brazo armado de los grupos económicos’ revela que
pretendían regimentar al conjunto de la sociedad, en primer lugar a la clase obrera,
para salvaguardar los intereses del Estado y la burguesía.
En el marco del enfrentamiento con Bordaberry, los militares sublevados emiten
los comunicados 4 y 7, el 9 y 10 de Febrero respectivamente. Esos documentos
presentan las ‘intenciones’ de las FF.AA y un programa social, económico y político

326
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
que incluye una serie de medidas de características presuntamente ‘nacionalistas’.
Entre las medidas económicas se encuentran: “eliminar la deuda externa opresiva,
mediante la contención de todos aquellos gastos de carácter superfluo”; “erradicación
del desempleo mediante la puesta en ejecución coordinada de planes de desarrollo”;
“Redistribución de la tierra”; “creación, fomento y defensa de nuevas fuentes de
trabajo y el desarrollo de la industria de base”; “establecer disposiciones que permitan
combatir tan eficazmente como sea posible los monopolios, instrumentando medidas
que posibiliten la mayor dispersión de la propiedad y un mayor control público de
los medios de producción”; en relación al movimiento obrero se plantea una política
de regimentación: “Mantener a las FF.AA al margen de los problemas sindicales y
estudiantiles salvo que lleguen por su intensidad, a poner en peligro la seguridad”,
“Proceder en todo momento de manera tal, de consolidar los ideales democrático-
republicanos en el seno de toda la población, como forma de evitar la infiltración y
captación de adeptos a las doctrinas y filosofías marxistas-leninistas, incompatibles
con nuestro tradicional estilo de vida” (Comunicado 4)
A través de estos comunicados las FF.AA lograron crear expectativas en la
izquierda y amplios sectores del movimiento obrero respecto a la existencia de
grupos progresistas o peruanistas10 dentro de las Fuerzas Armadas -que se oponían
a los brasileñistas de derecha. En la visión del PCU, la situación del país confrontaba
dos bloques: la oligarquía -compuesta por el imperialismo, los terrateniente y la
gran burguesía compradora- y el pueblo -compuesto por trabajadores, jubilados,
estudiantes, pequeños productores y la gran burguesía nacional progresista. El
programa de este sector de las FF.AA expresados en los comunicados 4 y 7 venía
a colocarse dentro de las fuerzas progresistas de la sociedad, es decir, del lado
del pueblo. Por ello, el PCU planteará la “unión de los orientales honestos” y que la
contradicción no es “militares-civiles”, sino “oligarquía-pueblo”, llamando a las FF.AA
a converger con el pueblo contra la oligarquía; bajo el planteo de “Fuera Bordaberry”.
En El Popular del 9 de febrero el PCU fija su posición: “¿Por qué nos parece, en
general, positivo el documento de las Fuerzas Armadas? (...)” y responden señalando
su apoyo a las medidas económicas planteadas en los comunicados, aunque
aconsejan a las FF.AA sobre el “error” de considerar a los marxistas-leninistas
contrarios a los ideales democrático-republicanos que señala el último punto del
comunicado. Para el PCU “Se trata de un evidente error, que incluso contradice el
resto del documento que podría llevar a confusión a gran parte de los trabajadores
10 Por peruanismo se hacía referencia al régimen militar de Velasco Alvarado en Perú, que dió
un golpe de Estado en 1968 y gobernó hasta 1975. Alvarado impulsó una serie de medidas de
características nacionalista burguesas, como la estatización de la Banca Nacional, yacimientos
petrolíferos, siderúrgica, pesca y cemento y dispuso de una reforma agraria.

327
World Revolution September 2018

que se sentirían discriminados, en perjuicio de la mejor compresión de los objetivos


de las Fuerzas Armadas, restringiendo su repercusión en las masas (...) El marxismo-
leninismo no es incompatible con los ideales democráticos y republicanos ni con
nuestro estilo de vida”. Finalmente, afirman que “los marxistas-leninistas, los
comunistas, integrantes de la gran corriente del Frente Amplio, estamos de acuerdo
en lo esencial con las medidas expuestas por las FF.AA como salidas inmediatas
para la situación que vive la república y por cierto no incompatibles con la ideología
de la clase obrera (...) se necesita el esfuerzo de todos los orientales honestos, sin
distinción de civiles y de militares con la única determinación de ser patriotas de creer
en el PUEBLO”
De este modo, la crisis de Febrero puso en evidencia la estrategia del PCU de
querer colocar en la dirección de una revolución “agraria y antiimperialista” a un
sector del aparato represivo del Estado burgués, como el ejército. Es decir, con su
conducta el PCU apostó a una supuesta variante peruanista del golpe, desarmando
políticamente a la clase obrera y obstaculizando su intervención independiente en la
crisis abierta.
Se reveló la ilusión de que los militares, como parte esencial de la alianza de la
clase obrera con la burguesía nacional, podían liquidar a los terratenientes y los
resabios feudales e impulsar un desarrollo capitalista independiente en el agro
(reforma agraria) y la industria ¿Tenía sentido esta ilusión, incluso en el caso de que
una corriente militar “peruanista” hubiera ganado la interna de las FF.AA? No. Pues, el
problema consistía en que en la base de la posición se encontraba la caracterización
etapista de revolución “democrático-burguesa, agraria y antiimperialista”: en Uruguay
la gran burguesía nacional (y sus diferentes capas) se encontraba profundamente
entrelazada con los terratenientes y la banca, asociados para la explotación de
mano de obra barata; se trata de una burguesía nacional raquítica incapaz de llevar
adelante cualquier transformación social profunda. Es decir, no existe la clase capaz
de hacerse cargo de la tarea de desarrollar el capitalismo en el agro y la industria. La
resolución de la cuestión agraria y el desarrollo de las fuerzas productivas sólo puede
ser resueltas por una revolución dirigida por la clase obrera que no solo cumple
con las tareas democráticas no resueltas sino que comienza a transitar por tareas
socialistas, como parte de la revolución latinoamericana y mundial.

Conclusiones

En el desarrollo de este artículo se intentó desentrañar la estrategia y táctica del

328
La estrategia del Partido Comunista del Uruguay entre
1968-1973
PCU frente a un período de agudización sin precedentes de la lucha de clases. En el
sentido en que lo entendían los bolcheviques, mientras la táctica se limita a medidas
relativas a un problema particular de la lucha de clases, los problemas de la estrategia
revolucionaria implican un sistema combinado de acciones que tanto en su relación,
sucesión y desarrollo deben llevar al proletariado al poder y en torno al cual se
subordina los métodos tácticos del momento. Desde este plano, el PCU careció de
una estrategia revolucionaria, pues se empeño en amputar la independencia política
del proletariado y en llevar a la capa “progresista” de la gran burguesía nacional al
poder; en primer lugar, mediante la “vía democrática”, frenando la lucha sindical y de
acción directa de las masas hacia las elecciones del 1971; y en segundo lugar en el
apoyo a una fracción de los militares en Febrero del ‘73. Se reveló, finalmente, en un
rol de estabilización del orden burgués en el Estado capitalista.
Las enseñanzas de esta experiencia son enorme importancia para los trabajadores
y los explotados que luchan por la emancipación social.

Bilbiografía

Arismendi, R. (1962) La economía feudal en América Latina en Löwy, Michael


(2007) El marxismo en América Latina, Chile: LOM
Braz, M. (2006) Partido Proletario e Revoluçao: sua problemática no século XX.
Tesis de doctorado de la Escola de Serviço Social de la Universidade Federal do Rio
de Janeiro.
Löwy, Michael (2007) El marxismo en América Latina, Chile: LOM.
Mandel (1978) Crítica del eurocomunismo. Lisboa: Antidoto.
Nahum, B., Cocchi, A., Frega, A., Trochón, Y. (1997) El fin del Uruguay liberal
(1959-1973). Montevideo: Banda Oriental.
Rico, A. (2008) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado
en el Uruguay (1973-1985), Montevideo: UDELAR.
Rieznik, P. (2009) Sobre el carácter histórico de la actual crisis mundial en Revista
En Defensa del Marxismo Nº 37. Disponible en http://www.po.org.ar/uploads/edm/
pdf/4.pdf
Schultze (2015) El Partido Comunista del Uruguay como objeto de estudio:
problemas, novedades y desafíos en Cuadernos del CLAEH, Segunda serie, año 34,
nº 101.

329
World Revolution September 2018

Siola, L. y Girona, M. (2016) Historia y Memoria de COFE a 50 años de su fundación,


Montevideo: COFE.

Fuentes
Declaración programática del PCU de 1958. Disponible en www.pcu.org.uy
Declaración constitutiva del Frente Amplio, Febrero de 1971. Disponible en www.
frenteamplio.org.uy
Comunicados 4 y 7 de las Fuerzas Armadas.
El Popular, 1968-1973
Seminario Marcha, 1970.
Política Obrera, Abril-Agosto 1968/ Noviembre 1971/Febrero-Marzo 1973
Documentos sindicales nº 4: ¿Cómo luchar por el programa?, Lucha y polémica
Sindical 1968-1973 tomo I, Centro Uruguay Independiente (CUI), Montevideo, 1985.
Documentos sindicales nº 7: Documentos y Congresos/1, Lucha y polémica
Sindical 1968-1973 tomo IV, Centro Uruguay Independiente (CUI), Montevideo, 1985.

330
International Activity
Actividad
Internacionalista
Fight imperialism and war with the
internationalist socialist revolution!
Forward to the revolutionary
International!
Final Resolution
Emergency Euro-Mediterranean
Encounter, July 2018
1. The Trump Doctrine “Make America Great Again” is a Declaration of War
against the European Union, Russia, China, Iran, and the rest of the world-including,
finally, America itself.
This became crystal clear, even among the most skeptic, with the US President’s
last trip in Europe on July 11-16, 2018, which aptly was described as “five days of
diplomatic carnage”.
Landing in Brussels Airport, on July 11, to attend to the NATO Summit, Trump
announced an escalation of the trade war against China by imposing another $200
billion tariffs added to the previous $50 billion already decided and/or under way.
At the same time, he insulted Angela Merkel and Germany to be “captives of
Russia” because of German participation in the North Stream II pipeline project; then
he threatened the entire Atlantic Alliance with a US withdraw if the NATO members
do not double their contribution in military expenditures.
Visiting Britain, after the NATO crisis Summit, Trump meddled in the British
government crisis by insulting Prime Minister Theresa May for her plan for “a soft
Brexit”. He praised her opponent Boris Johnson who had just resigned as Foreign
Minister in protest on the Brexit question as “an excellent future Prime Minister”. He
also blackmailed May by stating that a US-UK trade deal was conditional upon a hard
Brexit (a statement that he later typically retracted). Furthermore, through an attack
against the first Muslim Mayor of London, of Pakistani origins, Trump launched a far
right xenophobic and racist offensive against immigration in Europe, accusing it as
responsible for the rise of...criminality!
Before leaving Britain to meet Putin in Helsinki, in an interview for CBS, Trump
declared that “the European Union is a foe” to the US, as well as are Russia, China
or Iran!
Last but not at all least, his performance in the Press Conference, after a closed
doors, one to one, meeting with Vladimir Putin in Helsinki on July 16, attacking the
US intelligence services’ investigations and all his opponents back home, provoked
chaos and sharpened the regime crisis within the US State itself...

333
World Revolution September 2018

2. Donald Trump is not just an isolated case of an insane, “pluto-populist”,


bourgeois politician. He is the symptom of a senile capitalist system in decay in
the United States and worldwide. He is the most emblematic case of a lunacy that
has gripped the imperialist countries that searches the solution to the irresolvable
contradictions of capital on the world stage in an aggressive retrenchment to the
national sphere, based on the search for domination on the world market for the
single nations in question. The extreme right movements that are on the rise all around
the Western nations, in particular France, Germany, the Netherlands, Austria, Italy,
Denmark etc. are expressions of the same urge to give primacy to “their” national
way out at the expense of their erstwhile “allies” and “partners” rather than a common
solution for the capitalist world in its totality. Trump’s “America first” becomes “prima
gli Italiani” with Salvini. The highest point reached by the historical development of
world capitalism is the US and now it has become the highest expression of the
world crisis. The social landscape has become appalling– huge inequalities between
the 1 per cent and the rest, stagnation of workers income for 40 years, extremely
precarious labor, debts, no public health system worth the name. For the first time
since the industrial revolution, an advanced capitalist country- the most advanced
and powerful capitalist country- shows in 2016 a decline of the national average life
expectancy.
From its rise to world hegemony, the US could not have an internal equilibrium
without controlling the contradictions of the world capitalist economy and politics.
The explosion of all globalized capitalist contradictions, manifested in the insoluble
world crisis after 2007, had its starting point and center in America. It became during
the last decade the driving force that brutally disintegrates all the international world
order, producing an exacerbation of all international rivalries and social clashes,
between countries and within every country.
Capital Globalization, hailed as the “end of history” after the demise of the Soviet
Union, reached its historical limits itself, trapped into an impasse, which cannot be
superseded without superseding the capital system itself. The defensive tendency
to return to the restricted limits of a Nation-State is futile in today’s conditions of
international interconnectedness of social economic and political life, far more
advanced than in the 1930s. The dangerous rise of nationalism and protectionism,
poisoning social economic life and politics, feeding xenophobia, racism, and fascism,
exacerbates the crisis, being totally unable to solve it. Socialization of production on
a world scale has reached such a point that failure to cope with that socialization
leads to further disintegration.
The European Union and the Eurozone entered an irreversible process of
decomposition (manifested in the European banking system’s insolvency, Greece’s
bankruptcy, Brexit, now Salvini’s Italy, the failure of Macron’s proposals to repair the
damaged German-French axis and the paralysis of the weak German ruling coalition,
the clash between Northern and Southern Europe, between Central-Eastern Europe
and the Western European countries etc.).
Trump’s America downsized the Trans Pacific Partnership (TPP), is threatening
Canada and Mexico with dissolution of NAFTA, and is accelerating the disintegration
of the EU, even the existence of NATO is put under question.
334
Final Resolution
The old imperialist order imposed by the Sykes-Picot Agreement during the First
World War in the Middle East has disappeared long ago, with the imperialist wars and
wars by proxy that destroyed Iraq, Libya, Yemen and Syria, particularly in an attempt
to stop the Arab revolutions of 2011.
3. The escalating international trade war between America, Europe, Russia,
and China is intensifying the imperialist war drive everywhere. From the war volcano
of Middle East to the Balkans and the Eastern borderlands of Europe in Ukraine,
from the Caucasus to Central Asia to the South China Sea and Korea, imperialism is
already in confrontation, directly or indirectly, with Russia and China to fragment and
re-colonize them, absorbing them in world capitalism. Working class and popular
movements cannot be neutral in this confrontation, which threatens humanity and
every living being on Earth with world war and nuclear extinction: we declare war
against the imperialist war of re-colonization of Russia and China, without
supporting or cultivating any illusions in the restorationist Bonapartist elites
in Kremlin or Beijing. Expropriate the oligarchs, the fifth column of global
capital! All power to genuine Soviets- workers councils! For a revolutionary
socialist renewal of the lands of the Russian and Chinese Octobers!
4. The 4th Euro-Mediterranean Conference in May 2017 had emphasized the
implications of the first trip of Trump outside the US in Saudi Arabia and Israel: the
formation of a pro-imperialist war axis of Israel, Saudi Arabia, United Arab Emirates,
Egypt and Sudan aimed against Iran and its allies in the region, first of all Hezbollah
in Lebanon and the Syrian regime of Bashar al Assad.
Inescapably the first target and victim of such an unholy alliance is the Palestinian
people, their rights of national self determination, including the right to Return of all
Palestinian refugees.
One year later, this prognosis has been confirmed, and the imperialist aggression is
in full deployment, making necessary this Emergency Euro-Mediterranean Encounter
at the end of July 2018. Crucial interrelated steps of imperialist aggression’s
escalation are: Trump’s decision to tear the 2015 nuclear deal with Iran to pieces; the
provocation to transfer the US Embassy in Jerusalem on the eve of the anniversary
of the 1948 Nakbah; the massacre of the Gaza Palestinian people’s unarmed March
of Return by the Zionist army; the voted racist Basic Law of the Zionist State as “the
National homeland of [only] the Jewish people” destroying the already limited rights
of the Palestinian Arab citizens, legalizing segregation according to ethnicity and
religion, and restricting even the democratic freedoms of the Israeli Jews.
At the center of this counter-revolutionary strategy to impose a new imperialist
order in the region, to replace the ruined old Sykes-Picot settlement, is the infamous
“Kushner Plan” pompously praised by his father-in-law Trump as “the Great Deal
of the Century”. Behind the tandem Trump-Netanyahu, Kushner, the Saudi Crown
Prince Mohammed bin Salman, and the Crown Prince Mohammed bin Zayed of
the United Arab Emirates, with the support of the Egyptian dictator al Sisi, want to
literally bribe the Palestinian bourgeois authorities to abandon any Palestinian claim
for national independence in exchange for infrastructure investments in the West
Bank and even Gaza, new jobs for the impoverished population and money for the
local Quisling authorities, funded by the Gulf monarchies.
335
World Revolution September 2018

5. Burying the Palestinian Question, they hope to open the road to attack what
they consider as their main peril, Iran. The central question is not the nuclear and
missile programs. As Pompeo and Bolton publicly stressed, what really separates
the US from Iran is the Iranian Revolution of 1979. For this reason the US blame Iran
as the source of every revolutionary anti-imperialist upsurge in the region, and they
support by every means the genocidal war of Saudi Arabia and the UAE in Yemen.
To bring their plans into fruition they need the collaboration of the Putin regime to
bring out of Syria the Iranian military forces and the Lebanese Hezbollah, the latter
being the only military force in the Middle East that defeated the Israeli Army in 2006.
The promised exchange would be the acceptance by Israel of the continuation of
Bashar al Assad’s rule in Damascus, on the basis of the 1974 agreement of separation
of forces in the Golan area, signed by his father Hafez al Assad, and above all a US-
Russian agreement on Ukraine, to end Western sanctions against Russia. The recent
visits by Netanyahu and of Ali Akbar Velayati in Moscow, on the eve of the Helsinki
July 16 meeting, are directly linked to this burning issue.
6. An Israeli-Saudi led war against Iran is far from an easy task for the aggressors.
Saudi Arabia and the UAE, with their strong armies, high military technology, spending
billions of dollars, have been unable, for longer than three years now, to crash the
Houthi rebels in devastated Yemen, the poorest country in the region. Iran is a huge
country, marked by its anti-Shah popular revolution, uncompleted and distorted, and
its people, who, despite all the social sufferings from the sanctions and its grievances
vis-a-vis the Tehran theocratic regime, is not at all ready to capitulate to imperialism.
For the moment the clash of Israel with Iranian forces is waged in Syria’s soil and
airspace.
No negotiations and mutual concessions with imperialism can bring any lasting
peace in Syria and the Middle East, or prevent, in the long run, even a military
aggression against Russia itself.
The biggest barrier with which the warmongers are confronted now are the
impoverished popular masses, the workers, the urban poor, the fellahin, and above all
the younger generation of the oppressed. In a recent report, the IMF warned that the
social causes of the revolutionary “Arab Spring” of 2011, with youth unemployment
at the center, despite the provisional setback, imperialist aggression, civil wars, and
military coups, are still present and reignited by the deepening of the world crisis.
The evidence is clear with the non-stop rebellions, in 2018, of jobless youth, of
workers and urban poor revolting against poverty and austerity in the Middle East
and North Africa, in Tunisia, Morocco, Iran, Jordan, Iraq...
Even in Israel, thousands of Israeli Jews have mobilized against the new apartheid
Nation State Law.
In Gaza too, at the forefront of the Great March of Return, there is a new generation
of Palestinian fighters, boys and girls, by-passing in large numbers the traditional
Palestinian political organizations, both secular and Islamist, attempting sometimes
even to establish contact with Israeli peace activists from the other side of the
fence. They are the hope for the future. To win, they need a strategy, organization,
a perspective and program, a really revolutionary leadership to replace the old
336
Final Resolution
bourgeois elites that capitulated to Zionism, imperialism, and the Arab reactionary
monarchs and dictators.
An international combat front is needed throughout the region and beyond to
strengthen and march together with the rising revolutionary forces, in political
independence from the local bourgeois elites and imperialism, in fighting solidarity
with the Palestinian, Arab, Iranian, Kurdish and all oppressed peoples.
Imperialists out of Syria, Yemen, and the entire Middle East! Down
with Zionism, full support to the national rights of the Palestinian people,
including its right to Return! For a free, secular, socialist Palestine in a
Socialist Federation of the free peoples of the Middle East!
7. The discovery of huge gas deposits in the Eastern Mediterranean and the new
energy transfer roads to the Balkans and Europe have already become a dangerous
apple of discord and a focus of conflict between competing multinational companies,
antagonistic imperialist interests and rival regional powers. The threat of an expansion
of the war from the Middle Eastern volcano to the Balkans and Europe is immediate.
The tensions and bellicose rhetoric between Greece, Cyprus and Turkey are rising.
Erdogan’s Turkey, already involved in war operations against the Kurdish people
in Syria and Iraq, challenges the 1923 Lausanne Treaty and nurtures neo-Ottoman
illusions in the region. The deepening of the political crisis after the 2016 attempted
coup against Erdogan, the frictions with the US, EU and NATO, and the impact of the
worsening world capitalist crisis on the over-indebted Turkish economy and the lira
intensify the regional rivalries with Greece on Cyprus and the Aegean.
From the other side, in the economically bankrupted and socially devastated
Greece, sections of the ruling class and the pseudo-left government of Syriza in
coalition with the far right nationalists of Independent Greeks is trying to find a way
out by joining the aggressive plans of US and NATO imperialists in the region.
The Tsipras government has already formed and is participating in an alliance with
Netanyahu’s Israel, the Cyprus of the right-wing Anastasiades, and the Egyptian
dictatorship of al Sisi to share parts of the profits of the new gas deposits. Regularly,
they participate in joint military operations and exercises in the region. The stated
ambition of the Greek bourgeoisie and of its pseudo-left government is to transform
Greece into a regionally hegemonic “Israel of the Balkans”. It is a lunacy of the rulers,
a nightmare for the Greek people itself, and a recipe for a historic disaster.
A military confrontation between Greece and Turkey will be a totally reactionary
war from both sides and a catastrophe for both the Greek and the Turkish peoples,
which are victims already of the devastating effects of the capitalist crisis.
On both sides of the Aegean, Greek and Turkish workers and the poor have
to unite and fight by mass mobilizations, international solidarity and revolutionary
means to stop the reactionary war drive, the common threatening catastrophe. If
this crime takes place, both peoples have to turn the reactionary war of the
rulers into a social revolution of the exploited and oppressed against all
the oppressors. The main enemy, the ruling capitalist class, is within our
respective countries- and it has to be overthrown. Our common future
depends on militant internationalism and international Socialism!
337
World Revolution September 2018

In relation to the occupied and divided Cyprus, all imperialist plans and
machinations, advanced by the UN that perpetuate, in other forms, the division of
the island and the presence of imperialist bases and foreign troops (British, Turkish,
Greek, UN,) have to be rejected. For a united socialist Cyprus of the Greek
Cypriot and Turkish Cypriot workers and poor peasants!
8. The willing collaboration of the Greek government with NATO’s initiative,
supported by the EU, for an arrangement between Athens and Skopje on the 27
year- old dispute on the name of the Republic of Macedonia, to end the Greek veto
and allow this tiny Balkan country to join these two imperialist alliances, led to the
Zaev-Tsipras agreement of June 17, 2018.
This agreement promoted by the US, NATO and the EU already has put once
again the powder keg of Greek and Balkan nationalism on fire, exploited by fascists,
the Right, the military and the Church. The anti-imperialist and anti-capitalist forces,
without stopping fighting these reactionary forces, without any concession to
nationalism, with a right wing or “left” cover, have to reject the Euro-NATO Zaev-
Tsipras agreement.
It cannot bring peace but war. NATO, the aggressor that destroyed by a barbaric
war of aggression Yugoslavia to be replaced by an archipelago of impotent
protectorates, including the Former Yugoslav Republic of Macedonia, cannot bring
but new disasters. Its pressure to solve the so-called “name dispute” was driven by
its need to establish a military base in Macedonia to complete the encirclement of
Russia. With Macedonia joining NATO the Vardar River valley can be used to transfer,
easily and rapidly, troops from the Piraeus harbor to the interior of the Balkans.
It cannot bring fraternity among the peoples but fratricidal conflict and nationalist
frenzy-as already we can see by the chauvinistic mobilizations led by the most
counter-revolutionary forces.
It cannot bring freedom to the people but rule by the enemies of freedom and
fascists.Against the entry of the Republic of Macedonia to NATO and the EU, we
defend the freedom and the right of national self-determination of the Macedonian
people to name its country as it chooses. No other nation or State, including Greece
has any right to impose its name to another nation.
We defend freedom and equality to all Balkan peoples, to all oppressed ethnic and
religious minorities in the Peninsula, including to the Macedonian ethnic minority in
Greece.
We have to make ours again the slogan of the anti-fascist socialist revolution in
Yugoslavia, Albania, and Greece during the Nazi occupation of the Balkans: Death
to fascism! Freedom to the people!
And furthermore, ours should be, against the Great Powers’ domination and
against the local chauvinistic ruling classes, in line with the dream of the 15th century
communist Bedreddin in uniting the Balkan peoples across race and religion and the
strategic goal of Rigas, and later of Christian Rakovsky and of all revolutionaries in
the Balkans: for a Socialist Federation of the free Balkan peoples!
9. The geo-strategic importance of the Balkans cannot be underestimated, as

338
Final Resolution
they are situated at the doors of Europe to the Middle East and in the underbelly of
Russia, at the crossroads of all international contradictions and antagonisms.
It became many times in history the battlefield of wars, national and international.
Now, they are a field of new war preparations, and the dangerous entry to Europe for
the multitudes of refugees/migrants, the victims of imperialist war and devastation
in the Middle East, Central Asia and Africa.
The real culprits of the tragedy, the Western imperialist brigands and aggressors,
have built a “Fortress Europe” to prevent their victims to find refuge from certain
death. The Evros River, the Aegean and the Mediterranean have been transformed
into a graveyard for thousands of innocent men, women, children and old people.
The EU closed the so called Western Balkan road in 2016, signed the infamous
deal with Erdogan’s Turkey, and established an archipelago of “hot spots”, of
concentration camps for those trapped in Greece and elsewhere, under the most
inhuman conditions. A continent of 511 million people finds impossible to receive one
million refugees from Syria, when the small Lebanon, with a population of less than 5
million, has received 1 million and Jordan 3 million refugees…
The anti-immigrant hysteria not only in Central-Eastern Europe but also in Austria,
Germany, France, Britain, Italy etc. is changing the political map in Europe, driving
the rise of far right and fascistoid forces into leading positions in governments and/or
the Opposition. The fake term “populism” is used conveniently, for the ruling class,
to cover up the real social-political nature of the phenomenon and its material roots.
In the last instance, it is the disintegration process of the EU produced by the world
capitalist crisis and the implosion of capital globalization that drives the emergence
of economic and political nationalism, centrifugal forces, State authoritarianism- and
profitable production of scapegoats personified in the refugees, all minorities, and
the weakest layers of society.
Now, after the election of the racist far right government in Italy, the Central
Mediterranean path has been closed too. The EU summit in June 2018 was unable
even to reform the infamous Dublin Treaty and only decided to establish for refugees
hellish “disembarkation camps” outside the EU, mainly among the warlords and
slavery markets of destroyed Libya.
This is undoubtedly a definitive proof for the advanced decay of civilization in
Europe- similar to the crime of separation of Mexican and other Latino kids from their
mothers by the Trump barbarism.
The anti-immigrant poison enters, unfortunately, also in the ranks of the left, which
in its parliamentary reformist forms proved unable to repel the danger and in some
case contributed to the rise of nationalism, xenophobia and racism.
The working class cannot be emancipated without acting as a universal class: to
liberate itself it has to liberate all the oppressed in society. The refugees/migrants are
not “competitors” but victims in the same labor market ruled by capital. It is capital
that destroys jobs, wages, pensions, workers’ social rights across the spectrum,
not its victims, the refugees. It is the imperialism of the European powers and the
United States that has created in the first place the material conditions of the extreme
inequality between the peoples of the imperialist countries and the wretched of the
339
World Revolution September 2018

earth. The workers and popular movements in Europe have to fight in solidarity with
the refugees not only for equal rights but first of all for open borders, abolition
of all the EU anti-immigrant policies, abolition of the “hot spots” and
concentration camps, for groups of self-defense against the fascist storm
troopers attacking the refugees and the migrants.
The refugees’ fate shows the fate of all the exploited and oppressed, who are
threatened with being buried under the ruins of the failure of the EU project of the
European bourgeoisie. The road to a really human future and civilization should be
opened by a common international struggle for a socialist unification of Europe
from Lisbon to Vladivostok!
10. The upheavals in the last decades in Europe the Occupy movement in the US,
the Arab Revolutions in the Middle East and North Africa were only the prelude. After
a period of retreats, a new upsurge of the masses is coming as the rebellions in 2018
in Tunisia, Iran, Jordan and Iraq show and the world capitalist crisis is entering a new
phase of convulsions
The global systemic crisis is driving both a tendency towards war as well as one
towards revolution. The strategic task in front of the international workers movement
is to overcome the limitations of the spontaneity of the previous period and arm
itself with the necessary perspective, strategy, tactics, and program i.e. a conscious
revolutionary leadership.
In today’s conditions of the deepest international interconnectedness and
globalized capitalist crisis, where the previous world order as it was established after
the end of World War II is falling apart, we need, more than ever before, a revolutionary
INTERNATIONAL to organize and lead to victory the world revolutionary struggles of
workers and of all the oppressed to universal human emancipation, Communism.

Voted unanimously
Eretria, Greece, 25 July 2018

340
Encuentro Euromediterráneo de
emergencia, julio 2018
Resolución Final
1. La doctrina de Trump “Hacer a América grande de nuevo” es una declaración
de guerra contra la Unión Europea, Rusia, China, Irán, y el resto del mundo –
incluyendo, finalmente, a Norteamérica misma.
Esto se volvió más que claro, incluso entre los más escépticos, con el último
viaje del presidente de los EEUU a Europa entre el 11 y 16 de julio de 2018, que
acertadamente fue descripto como “cinco días de matanza diplomática”.
Al aterrizar en el aeropuerto de Bruselas, el 11 de julio, para asistir a la cumbre de
la OTAN, Trump anunció una escalada en la guerra comercial contra China al imponer
otros u$s 200 billones en impuestos sumados a los anteriores u$s 50 billones ya
decididos y/o en marcha.
Al mismo tiempo, insultó a Angela Merkel y a Alemania por ser “rehenes de Rusia”
por la participación alemana en el proyecto del gasoducto Nordstream II; luego
Trump amenazó con la retirada de EEUU de la Alianza del Atlántico si los miembros
de la OTAN no duplican su contribución a los gastos militares.
De visita en Gran Bretaña, luego de la crisis en la cumbre de OTAN, Trump se
inmiscuyó en la crisis del gobierno británico al insultar a la Primer Ministro Theresa
May por su plan de un “Brexit suave”, alabando también como “un excelente futuro
Primer Ministro” a su oponente Boris Johnson quien recientemente renunció a
su cargo como Ministro de Exterior en protesta a la cuestión del Brexit. También
chantajeó a May al afirmar que un tratado comercial entre EEUU y el Reino Unido era
condición para un Brexit duro (una afirmación de la que luego, como de costumbre,
se retractó). Lo que es más, Trump lanzó, a través de un ataque al primer alcalde
musulmán de Londres, de origen pakistaní, una ofensiva xenófoba y racista de
extrema derecha contra la inmigración en Europa, poniéndola como responsable del
incremento en … ¡la criminalidad!
Antes de dejar Gran Bretaña para encontrarse con Putin en Helsinki, en una
entrevista en la CBS, Trump declaró que “la Unión Europea es un enemigo” para
EEUU, ¡así como lo son Rusia, China o Irán!
Por último pero no por esto menos importante, su actuación en la conferencia
de prensa, luego de una reunión uno a uno a puertas cerradas con Vladimir Putin en
Helsinki el 16 de julio, atacando las investigaciones de los servicios de inteligencia
norteamericanos y a todos sus oponentes domésticos, provocó el caos y agudizó la
crisis de régimen en el mismísimo EEUU...
2. Donald Trump no es solo un caso aislado de un demente político burgués
“pluto-populista”. Él es el síntoma de un sistema capitalista senil en decadencia en los
EEUU y en el mundo entero. Él es el caso más emblemático de locura que ha tomado
el control de los países imperialistas que busca la solución a las contradicciones

341
World Revolution September 2018

insuperables del capital a nivel mundial en un atrincheramiento agresivo en la esfera


nacional, basado en la búsqueda de la dominación del mercado mundial para las
naciones individuales en cuestión. Los movimientos de extrema derecha que están en
alza en todas las naciones occidentales, en particular en Francia, Alemania, Holanda,
Austria, Italia, Dinamarca, etc. son expresión de la misma urgencia por dar primacía a
“su” salida nacional a expensas de sus antiguos “aliados” y “compañeros” en vez de
una solución en común para todo el mundo capitalista en su totalidad. El “América
primero” de Trump se vuelve el “primi gli Italiani” con Salvini. El punto más alto
alcanzado por el desarrollo histórico del capitalismo mundial es los EEUU, y ahora
se convirtió en la expresión más acabada de la crisis mundial. El panorama social se
volvió alarmante – enormes inequidades entre el 1 por ciento y el resto, estancamiento
del ingreso de los obreros durante cuarenta años, trabajo extremadamente precario,
deudas, sin un sistema de salud pública en regla. Por primera vez desde la revolución
industrial, un país capitalista avanzado – el país capitalista más avanzado y poderoso
– muestra en 2016 una declinación en el promedio nacional de expectativa de vida.
Desde su ascenso a la hegemonía mundial, los EEUU no pueden tener un equilibrio
interno sin controlar las contradicciones de la economía y política capitalista mundial.
La explosión de todas las contradicciones capitalistas globalizadas, manifiesta en la
crisis mundial irresoluble luego de 2007, tuvo como punto de partida y epicentro
a Norteamérica. Esta se convirtió en la última década, en la fuerza impulsora que
brutalmente desintegra todo el orden mundial, produciendo una exacerbación de
todas las rivalidades internacionales y choques sociales, entre países y dentro de
cada país.
La globalización capitalista, saludada como “el fin de la historia” luego del deceso
de la Unión Soviética, alcanzó ella misma sus límites históricos, atrapada en un
impasse, que no puede ser superado sin superar el sistema capitalista en sí mismo.
La tendencia defensiva de retornar a los límites restringidos de la nación-estado es
fútil en las condiciones de hoy de conectividad internacional de la vida económica y
social, mucho más avanzada que en los 1930. El peligroso ascenso del nacionalismo
y el proteccionismo, envenenando la vida social económica y la política, alimentando
la xenofobia, el racismo, y el fascismo, exacerba la crisis, al ser totalmente incapaz
de resolverla. La socialización de la producción a escala mundial alcanzó un punto
tal que el fracaso de lidiar con esa socialización lleva a una mayor desintegración. La
Unión Europea y la Eurozona entraron en un proceso irreversible de descomposición
(manifiesta en la insolvencia del sistema bancario europeo, la bancarrota de Grecia,
el Brexit, ahora en la Italia de Salvini, el fracaso de las propuestas de Macron de
reparar el dañado eje francogermano y la parálisis de la débil coalición gobernante en
Alemania, el choque entre Europa del norte y del sur, entre el centro-este de Europa
y los países del occidente europeo, etc.)
La Norteamérica de Trump redujo el Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica, amenaza a Canadá y México con la disolución del NAFTA, acelera la
desintegración de la UE, incluso la existencia de la OTAN está siendo cuestionada.
El viejo orden imperialista impuesto por el acurdo Skyes-Picot durante la Primera
Guerra Mundial en Medio Oriente ha desaparecido hace largo tiempo, con las
guerras imperialistas y guerras subsidiarias que destruyeron a Irak, Libia, Yemen y
342
Resolución Final

Siria, particularmente en un intento de frenar las revoluciones árabes de 2011.


3. La guerra comercial en ascenso entre Norteamérica, Europa, Rusia, y China
intensifica el impulso de guerra imperialista en todas partes. Desde el volcán bélico
del Medio Oriente hasta los Balcanes y los límites orientales de Europa en Ucrania,
desde el Cáucaso a Asia central al sur del mar de China y Corea, el imperialismo ya
es una confrontación, que amenaza la humanidad y a toda criatura viviente sobre la
Tierra con la guerra mundial y la extinción nuclear: declaramos la guerra contra la
guerra imperialista de recolonización de Rusia y China, sin apoyar ni cultivar ilusiones
en el bonapartismo restauracionista (las elites del Kremlin o Beijing). ¡Expropien a la
oligarquía, quinta columna del capital global! ¡Todo el poder a los
genuinos soviets - consejos obreros!¡Por una renovación socialista y revolucionaria
de las tierras de los octubres ruso y chino!
4. La Cuarta Conferencia Euromediterránea de mayo de 2017 había enfatizado las
implicancias del primer viaje de Trump fuera de los EEUU en Arabia Saudita e Israel:
la formación de un eje pro guerra imperialista de Israel, Arabia Saudita, los Emiratos
Árabes Unidos, Egipto y Sudán contra Irán y sus aliados en la región, en primer lugar
Hezbollah en el Líbano y el régimen sirio de Bashar al Assad.
Ineludiblemente, el primer objetivo y víctima de tal alianza nefasta es el pueblo
palestino, su derecho a la autodeterminación nacional, incluyendo el derecho al
retorno de todos los refugiados palestinos.
Un año más tarde, el diagnóstico ha sido confirmado, y la agresión imperialista
está en completo despliegue, haciendo necesario este Encuentro Euromediterráneo
de emergencia a fines de julio de 2018. Pasos cruciales interrelacionados de la
escalada en la agresión imperialista son: la decisión de Trump de destruir el tratado
nuclear de 2015 con Irán; la provocación de trasladar la embajada de EEUU a
Jerusalén en vísperas del aniversario del éxodo palestino de 1948; la masacre del
pueblo palestino de Gaza durante la pacífica Marcha del Retorno a manos de las
sionistas Fuerzas de Defensa de Israel; la votada Ley Básica del Estado Sionista
como “la patria nacional de (solo) el pueblo judío” destruyendo así el remanente de
los ya muy restringidos derechos de los ciudadanos palestinos árabes, legalizando
la segregación de acuerdo a la etnia y religión y restringiendo incluso las libertades
democráticas de los judíos israelitas.
En el centro de esta estrategia contrarrevolucionaria para imponer un nuevo
orden imperialista en la región, que reemplace el viejo y arruinado acuerdo Skykes-
Pîcot, es el infame “Plan Kushner” pomposamente alabado por su padrino Trump
como “el Gran Acuerdo del Siglo”. Detrás del tándem Trump- Netanyahu, Kushner,
el príncipe de la corona saudí Mohamed bin Salman, y el príncipe Mohammed bin
Zayed de los Emiratos Árabes Unidos, con el apoyo del dictador egipcio al Sissi
quieren prácticamente coimear a las autoridades burguesas en Palestina para que
abandonen el reclamo palestino de independencia nacional a cambio de inversiones
en infraestructura en el Banco Occidental e incluso en Gaza, nuevos trabajos para la
población empobrecida y dinero para las autoridades locales de Quisling, fundada
por las monarquías del Golfo.

343
World Revolution September 2018

5. Enterrando la cuestión palestina pretenden abrir camino a un ataque a lo que


consideran su presa principal, Irán. La cuestión central no es el programa nuclear
y de misiles. Como enfatizaron públicamente Pompeo y Bolton, lo que realmente
separa a EEUU de Irán es la Revolución Iraní de 1979. Por esta razón los EEUU
culpan a Irán como la fuente de todo levantamiento revolucionario antiimperialista
en la región, y apoyan por todos los medios la guerra genocida de Arabia Saudita y
los Emiratos Árabes Unidos en Yemen. Para que fructifiquen sus planes necesitan la
colaboración del régimen de Putin para sacar de Siria a las fuerzas militares iraníes
y el Hezbollah libanés, la única fuerza militar en Medio Oriente que derrotó al ejército
israelí en 2006.
El intercambio prometido sería la aceptación por parte de Israel de la continuidad
del gobierno de Bashar al Assad en Damasco, sobre la base del acuerdo de 1974
de separación de fuerzas en el área del Golán, firmado por su padre Hafez al Assad,
y sobre todo un acuerdo entre EEUU y Rusia sobre Ucrania, para acabar con las
sanciones de Occidente contra Rusia. Las recientes visitas de Netanyahu y de Ali
Akbar Velayati en Moscú, en vísperas de la reunión del 16 de julio en Helsinki, están
directamente vinculadas a estos temas candentes.
6. Una guerra liderada por Israel y Arabia Saudita contra Irán está lejos de ser
una tarea sencilla para los agresores. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos,
con sus ejércitos fuertes, alta tecnología militar, gastando billones de dólares, son
incapaces, por ya más de tres años, de aplastar a los rebeldes Houthi en la devastada
Yemen, el país más pobre de la región. Irán es un país enorme, marcado por su
revolución popular anti-Shah incompleta y distorsionada, y su pueblo, a pesar de
todos los sufrimientos sociales por las sanciones y las penas del régimen teocrático
de Teherán, no está dispuesto a capitular ante el imperialismo. Por el momento el
choque entre Israel con las fuerzas iraníes se mide en el suelo y el espacio de Siria.
Ni las negociaciones y concesiones mutuas con el imperialismo pueden traer
una paz duradera en Siria y el Medio Oriente, o prevenir, a largo plazo, incluso una
agresión militar contra la misma Rusia.
La mayor barrera con la cual se enfrentan los promotores de la guerra ahora
son las masas populares empobrecidas, los trabajadores, los pobres urbanos, los
campesinos, y sobre todo la generación joven de los oprimidos. En un informe
reciente, el FMI advertía que las causas sociales de la revolucionaria “Primavera
Árabe” del 2011, con el centro en el desempleo joven, a pesar del retroceso
provisional, la agresión imperialista, las guerras civiles, y los golpes de estado, están
todavía presentes y encendidas por la profundización de la crisis mundial.
La evidencia es clara con las rebeliones incesantes, en 2018, de la juventud
desempleada, de los obreros y los pobres urbanos rebelándose contra la pobreza
y la austeridad de Medio Oriente y África del Norte, en Túnez, Marruecos, Irán,
Jordania, Irak...
Incluso en Israel, miles de judíos israelitas se han movilizado contra el nuevo
apartheid del Estado Nacional.
En Gaza también, en el frente de la Gran Marcha del Retorno, está una nueva
generación de luchadores palestinos, chicos y chicas, pasando por alto en gran

344
Resolución Final
número a las organizaciones políticas palestinas tradicionales, tanto seculares como
islamistas, intentando a veces incluso establecer contacto con los activistas por
la paz israelitas del otro lado de la valla. Son la esperanza del futuro. Para ganar,
necesitan estrategia, organización, una perspectiva y un programa, un liderazgo
verdaderamente revolucionario que reemplace las viejas elites burguesas que
capitularon ante el sionismo, el imperialismo, y los monarcas árabes reaccionarios,
y dictadores.
Un frente de combate internacional es necesario a través de la región y más
allá para fortalecer y marchar junto a las fuerzas revolucionarias en ascenso, con
independencia política de las elites burguesas locales y el imperialismo, en solidaridad
en la lucha con los palestinos, árabes, iraníes, kurdos y todos los pueblos oprimidos.
¡Fuera los imperialistas de Siria, Yemen, y de todo el Medio Oriente! ¡Abajo el
sionismo, total apoyo a los derechos nacionales del pueblo palestino, incluyendo
su derecho al retorno, por una Palestina libre, secular, socialista en una Federación
Socialista de los pueblos libres de Medio Oriente!
7. El descubrimiento de enormes depósitos de gas en el Mediterráneo oriental y
las nuevas rutas de conexión energética hacia los Balcanes y Europa se convirtió
rápidamente en una peligrosa manzana de la discordia y un foco de conflicto entre
las compañías multinacionales en competencia, intereses imperialistas antagonistas
y potencias regionales rivales. La amenaza de una expansión de la guerra desde el
volcán de Medio Oriente hacia los Balcanes y Europa es inminente.
Las tensiones y la retórica belicista entre Grecia, Chipre y Turquía van in
crescendo. La Turquía de Erdogán, ya involucrada en operaciones de guerra contra
el pueblo kurdo en Siria e Irak, amenaza el Tratado de Laussane de 1923 y alimenta
las ilusiones neo-otomanas en la región. La profundización de la crisis política luego
del intento de golpe en 2016 contra Erdogan, las fricciones con los EEUU, la UE y
la OTAN, y el impacto del empeoramiento de la crisis capitalista mundial en la sobre
endeudada economía de Turquía y la lira, intensifica las rivalidades regionales con
Grecia en Chipre y el Egeo.
De la otra parte, en la económicamente quebrada y socialmente devastada Grecia,
sectores de la clase dominante y el gobierno de seudo-izquierda de Syriza con los
nacionalistas de ultra derecha de los Griegos Independientes tratan de encontrar una
salida mediante la unión a los planes imperialistas agresivos de los EEUU y la OTAN
en la región.
El gobierno de Tsipras ya está conformado y participa en una alianza con la Israel
de Netanyahu, la Chipre de Anastasiades del ala derecha, y la dictadura egipcia de al
Sissi para compartir partes de la ganancia de los nuevos depósitos de gas.
Regularmente, participan de operaciones y ejercicios militares conjuntos en la
región. La ambición confesa de la burguesía griega y de su gobierno de seudo-
izquierda es transformar a Grecia en una “Israel de los Balcanes” hegemónica a nivel
regional. Es una locura de los gobernantes, una pesadilla para el pueblo griego, y una
receta para un desastre histórico.
Una confrontación militar entre Grecia y Turquía será una guerra totalmente
reaccionaria de ambos lados y una catástrofe para ambos pueblos: el turco y el
345
World Revolution September 2018

griego, que ya son víctimas de los efectos devastadores de la crisis capitalista.


De ambos lados del Egeo, los obreros griegos y turcos y los pobres deben unirse
y luchar mediante movilizaciones masivas, la solidaridad internacional y los medios
revolucionarios para frenar el impulso reaccionario belicista, la amenaza en común
de catástrofe. Si este crimen tiene lugar, ambos pueblos deben convertir la guerra
de los gobernantes en una revolución social de los explotados y los oprimidos contra
todos los opresores. El enemigo principal, la clase capitalista dominante, está dentro
de nuestros respectivos países – y debe ser derrocada. ¡Nuestro futuro en común
depende del internacionalismo militante y el socialismo internacional!
En relación a la Chipre ocupada y dividida, todos los planes imperialistas y
maquinaciones, adelantados por las Naciones Unidas que perpetúan, en otras
formas, la división de la isla y la presencia de bases imperialistas y tropas extranjeras
(turcas, griegas, Naciones Unidas, británicas) deben ser rechazados. ¡Por una Chipre
unida y socialista de los obreros y campesinos pobres chipriotas griegos y turcos!
8. La colaboración activa del gobierno griego con la iniciativa de la OTAN, apoyada
por la UE, de un arreglo entre Atenas y Skopje acerca de la vieja disputa de 27
años acerca del nombre de la República de Macedonia, para terminar con el veto
griego y permitir a este pequeño país de los Balcanes unirse a estas dos alianzas
imperialistas, llevó al acuerdo Zaev-Tsipras el 17 de junio de 2018.
Este acuerdo promovido por los EEUU, la OTAN y la UE ya han hechado leña
al fuego del nacionalismo griego y de los Balcanes, explotado por los fascistas, la
derecha, los militares y la iglesia. Las fuerzas antiimperialistas y anticapitalistas, sin
dejar de luchar contra estas fuerzas reaccionarias, sin concesiones al nacionalismo,
con un ala derecha o cubierta de “izquierda”, deben rechazar el acuerdo Euro-OTAN
Zaev-Tsipras.
Ellos no pueden traer la paz sino la guerra. La OTAN, el agresor que destruyó
Yugoslavia mediante una bárbara agresión de guerra para reemplazarla por un
archipiélago de protectorados impotentes, incluyendo la otrora República Socialista
Yugoslava de Macedonia, no puede traer otra cosa que nuevos desastres. Su
presión para resolver la llamada “disputa por el nombre” derivó de su necesidad
de establecer una base militar en Macedonia para completar la encerrona sobre
Rusia. Con Macedonia unida a la OTAN el valle del río Vardar puede ser usado para
transferir, fácilmente y rápidamente, tropas desde la bahía de El Pireo al interior de
los Balcanes.
No pueden traer fraternidad entre los pueblos sino el conflicto fraticida y la histeria
nacionalista – como ya es visible en las movilizaciones chauvinistas lideradas por las
fuerzas más contrarrevolucionarias.
No pueden traer libertad al pueblo sino el gobierno de los enemigos de la libertad
y los fascistas. Contra el ingreso de la República de Macedonia a la OTAN y la UE,
nosotros defendemos la libertad y el derecho a la autodeterminación nacional del
pueblo macedonio de nombrar su país de acuerdo a su elección. Ninguna nación o
estado, incluyendo a Grecia, tiene el derecho de imponer un nombre a otra nación.
Nosotros defendemos la libertad y la equidad de todos los pueblos de los Balcanes,
de todas las etnias oprimidas y minorías religiosas en la península, incluyendo la
346
Resolución Final
minoría étnica macedonia en Grecia.
Debemos hacer nuestro nuevamente el slogan antifascista de la revolución
socialista en Yugoslavia, Albania y Grecia durante la ocupación nazi de los Balcanes:
¡Muerte al fascismo! ¡Libertad al pueblo!
Y lo que es más, el nuestro debería ser, contra las grandes potencias de dominación
y contra las clases dominantes locales chauvinistas, en línea con el sueño del siglo XV
del comunista Bedreddin de unir los pueblos de los Balcanes de toda raza y religión
y con el objetivo estratégico del Rigas, y luego de Christian Rakovsky y de todos los
revolucionarios en los Balcanes: ¡por una Federación Socalista de los pueblos libres
de los Balcanes!
9. La importancia geoestratégica de los Balcanes no puede ser subestimada, ya
que están situados en las puertas de Europa hacia el Medio Oriente y en el vientre
de Rusia, en el cruce de todas las contradicciones y antagonismo internacionales.
Se convirtió varias veces en la historia, en campo de batalla de guerras nacionales e
internacionales. Ahora, son campo de nuevas preparaciones de guerra, y la peligrosa
entrada a Europa para multitudes de refugiados/migrantes, las víctimas de la guerra
imperialista y la devastación en Medio Orienre, Asia central y África.
Los verdaderos culpables de la tragedia, los forajidos y agresores imperialistas
occidentales, construyeron una “Europa Fuerte” para prevenir que sus víctimas
encontraran refugio de una muerte segura. El río Evros, el Egeo y el Mediterráneo
se transformaron en el cementerio de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos
inocentes.
La UE ha clausurado la llamada ruta de los Balcanes Occidentales en 2016,
firmó el infame acuerdo con la Turquía de Erdogan, y estableció un archipiélago de
“puntos calientes”, de campos de concentración para aquellos atrapados en Grecia
y en otras partes, bajo las condiciones más inhumanas. Un continente de 51 millones
de personas encuentra imposible recibir a un millón de refugiados de Siria, mientras
el pequeño Líbano, con una población de menos de 5 millones, recibió un millón y
Jordania 3 millones de refugiados...
La histeria antiinmigrante no solo en Europa central, oriental, pero también en
Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, etc. está cambiando el mapa político
en Europa, llevando al ascenso de la ultra derecha y las fuerzas fascistoides en
posiciones líderes en el gobierno y/ó la oposición. El falso término “populismo” es
usado convenientemente, por la clase dominante, para cubrir la verdadera naturaleza
social-política del fenómeno y sus raíces materiales. En última instancia, es el proceso
de desintegración de la UE producto de la crisis capitalista mundial y la implosión de
la globalización del capital que lleva a la emergencia del nacionalismo económico y
político, fuerzas centrífugas, el autoritarismo estatal – y la producción redituable de
chivos expiatorios personificados en los refugiados, todas las minorías, y las capas
más débiles de la sociedad.
Ahora, luego de la elección de la ultra derecha xenófoba en el gobierno de Italia,
el camino del Mediterráneo central ha sido clausurado también. La UE en junio de
2018, fue incapaz incluso de reformar el infame Tratado de Dublin y solo decidió
establecer “campos de desembarque” infernales fuera de la UE, principalmente
347
World Revolution September 2018

entre los caudillos militares y los mercados de esclavos de la destruida Libia.


Esto es sin dudas una prueba definitiva de la decadencia avanzada de la civilización
en Europa – similar al crimen de separación de los niños mexicanos y latinos de sus
madres por el barbarismo de Trump.
El veneno anti-inmigrante ingresa, desafortunadamente, también en las filas de
la izquierda, que en sus formas parlamentarias reformistas fue incapaz de repeler el
peligro y en algunos casos contribuyó al ascenso del nacionalismo, la xenofobia y el
racismo.
La clase obrera no se puede emancipar sin actuar como una clase universal:
para liberarse a si misma debe liberar a todos los oprimidos en la sociedad. Los
refugiados/migrantes no son “competidores” sino víctimas del mismo mercado de
trabajo dirigido por el capital. Es el capital el que destruye los puestos de trabajo, los
salarios, las pensiones, todos los derechos de los trabajadores, no sus víctimas, los
refugiados. Es el imperialismo de las potencias europeas y los EEUU que ha creado
en primer lugar las condiciones materiales de inequidad extrema entre los pueblos de
los países imperialistas y los desdichados del mundo. Los obreros y los movimientos
populares en Europa deben luchar en solidaridad con los refugiados no solo por la
igualdad de derechos sino antes que nada por fronteras abiertas, abolición de todas
las leyes anti-inmigrantes en UE, la abolición de los “puntos calientes” y los campos
de concentración, por grupos de auto-defensa contra las tropas de asalto fascistas
que atacan a los refugiados y a los migrantes.
El destino de los refugiados muestra el destino de todos los explotados y los
oprimidos que están amenazados de ser enterrados bajo las ruinas del fracaso
del proyecto de la UE de la burguesía europea. El camino a un futuro y civilización
verdaderamente humanos debería ser abierto por una lucha internacional en común
¡por la unificación socialista de Europa desde Lisboa hasta Vladivostok!
10. Los altibajos en la últimas décadas en Europa, los movimientos Occupy
en EEUU, las revoluciones Árabes en Medio Oriente y África del Norte fueron un
preludio. Luego de un período de retiradas, un nuevo levantamiento de las masas
está en camino como demuestran las rebeliones de 2018 en Túnez, Irán, Jordania e
Irak y la crisis capitalista mundial ingresa en una nueva fase de convulsiones.
La crisis global sistémica conduce tanto a la tendencia hacia la guerra como
hacia la revolución. La tarea estratégica hacia el movimiento obrero internacional es
superar las limitaciones de la espontaneidad del período anterior y armarse con la
necesaria perspectiva, las tácticas de estrategia y programa, es decir, un liderazgo
revolucionario consciente.
En las condiciones actuales de profunda interconexión internacional y crisis
capitalista globalizada donde el orden mundial previo como fuera establecido luego
del fin de la Segunda Guerra Mundial se está cayendo a pedazos, necesitamos más
que nunca una INTERNACIONAL revolucionaria para organizar y liderar la victoria de
las luchas obreras revolucionarias y de todos los oprimidos hacia la emancipación
humana universal: el comunismo.
Eretria, 25 de Julio de 2018

348

You might also like