You are on page 1of 15

VOL

REVISION
32 No1 ENERO
DE LITERATURA
- ABRIL 2005. 45

Biotecnología Aplicada a la Acuicultura


I. Biotecnologías clásicas aplicadas a la reproducción de especies cultivadas.

N. F. Díaz1 y R. Neira1
Departamento de Producción Animal
Facultad de Ciencias Agronómicas
Universidad de Chile
Casilla 1004. Santiago, Chile.

Abstract

N.F. Díaz, and R. Neira. Biotechnology applied to aquaculture. I. Classic biotechnologies applied
to the reproduction of cultivated species. Beginning with a differentiation of what is considered clas-
sical biotechnologies, we review in this paper their application to the reproduction of cultivated species.
Reproductive maturity control, fertility control, genetic sex control, and progenies sex ratio, are areas
where the application of biotechnologies can increase productive capacity. Contributions made by differ-
ent players regarding the application of biotechnologies of a physiological and/or genetic nature mainly
in fish and mollusks have been analyzed. The feasibility of applying these techniques has been demon-
strated in a wide range of species, mainly fish and mollusks, as well as cultured species in Chile. Many
of these biotechnologies can be industrially applied, especially salmon culture, and it is expected that in
the future, these technological strategies be applied also to other species, as long as results of research
and technological transference are developed. Chile has a great potential to produce fish and mollusks,
so it is extremely important to boost development and research projects related to this field.

Key words: Aquaculture, biotechnology, reproduction.


Cien. Inv. Agr. 32(1): 45-59. 2005

BIOTECNOLOGIA que se actúa afectando características genéticas


Y ACUICULTURA INTENSIVA y/o funciones específicas de los organismos o
sus progenies, con el propósito de utilizar y de
Biotecnología: cambiar algunas de sus propiedades.
“Any technique that uses living organisms to
make or modify a product, to improve plants or Una biotecnología moderna se inicia con resulta-
animals or to develop microorganisms for specific dos publicados por Cohen et al., (1973), quienes
uses”. desarrollaron métodos de ADN (ácido desoxiri-
(US Congress Office of Technology Assess- bonucleico) recombinante para transferir genes
ment). desde un dador a un hospedero, material que es
incorporado y recombinado en el genoma del
Una definición amplia de biotecnología como la hospedero. Se trata por lo tanto de modificaciones
anterior pone de manifiesto que se trata de tec- genéticas que afectan características de los orga-
nologías de antigua y amplia utilización. En tal nismos y sus progenies, y que también abren la
sentido, se distingue una biotecnología clásica en posibilidad de otras aplicaciones.

Recibido 15 de Septiembre 2004 / Aceptado 7 de Noviembre 2004


1
Dirigir correspondencia a N. Díaz: ndiaz@uchile.cl o a R. Neira: rneira@uchile.cl
46 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

En la actualidad existe una beneficiosa interacción En animales, los principales objetivos al manejar
entre biotecnología, concebida como un conjunto la reproducción y que se pueden lograr a través
de técnicas que utilizan o se aplican a organismos de biotecnologías reproductivas son el control
vivos para modificar o fabricar un producto de temporal de la maduración, el control de la ferti-
consumo o uso, y acuicultura, concebida como la lidad, el control del sexo genético, y el control de
producción de organismos acuáticos en sistemas la proporción de sexos en la progenie.
controlados y con aplicaciones tecnológicas que
permiten manejar densidades poblacionales ma- En los peces, estos tienen una época de repro-
yores que las naturales, optimizando su manejo ducción, que se entiende como el período del año
en los cultivos, lo que habla de una acuicultura en que la especie realiza la puesta natural. Este
intensiva. período suele ser corto, con una duración y época
propias a cada especie. Sin embargo, para que la
La biotecnología y la acuicultura han tenido gran- puesta tenga lugar es necesario que previamente,
des avances en las últimas décadas; la primera a y en un proceso prolongado, se haya producido el
partir de la tecnología del ADN recombinante que desarrollo de las gónadas. Así el ciclo reproduc-
permite interactuar más íntimamente y con mayor tivo de los salmónidos y otros peces involucra
conocimiento en la genética de las especies. En el los eventos de pubertad, recrudescencia gonadal
caso de la acuicultura, se ha incrementado cuan- y maduración sexual, los que, modulados por
titativamente en la últimas cinco décadas gracias factores ambientales y controlados por su siste-
a una serie de aportes entre los cuales destaca el ma neuroendocrino, conducen a que los peces
de la biotecnología en diversos ámbitos como re- sean capaces de producir gametos y generar su
producción, nutrición, patología y mejoramiento descendencia.
genético de las especies cultivadas.
Los salmónidos introducidos al hemisferio sur
De acuerdo a Hew y Fletcher (2001), la biotecno- inician su recrudescencia estimulados por fotope-
logía puede proveer los medios para incrementar ríodos crecientes después del solsticio de invierno,
la intensidad y capacidad de la acuicultura para que estimulan la actividad neuroendocrina, y cul-
aumentar en varias veces su producción en los minan desovando a fin del otoño o comienzo del
próximos años. invierno siguiente. Estas variaciones fotoperiódi-
cas, y las de las temperaturas del agua, constituyen
Este artículo tuvo el propósito de revisar y analizar información fótica y térmica que los peces captan
la aplicación de biotecnologías clásicas utilizadas a través de los ojos. La glándula pineal, gracias a
en la producción de peces y moluscos cultivados, su capacidad fotoreceptora también percibe los
con énfasis en aspectos reproductivos. estímulos lumínicos que transmite al hipotálamo,
transformándolas en información química, pulsos
BIOTECNOLOGIAS APLICADAS de secreción y síntesis de neurotransmisores y de
A MEJORAR ASPECTOS hormonas.
DE LA REPRODUCCION
El sistema neuroendocrino involucra un conjunto
Control de la maduración reproductiva. de hormonas del hipotálamo, la hipófisis y las
El proceso de maduración sexual es una etapa gónadas. El hipotálamo ejerce sobre la hipófisis un
prolongada que en los diversos grupos de orga- papel regulador, estimulador mediante la hormona
nismos suele representar, entre otros, cambios liberadora de gonadotrofina, Gn-RH e inhibidor
fisiológicos y morfológicos marcados que produ- por la dopamina. La hipófisis produce gonadotro-
cen cambios en la calidad de los productos que de pina, GTH, que es la hormona mas relevante en
ellos se obtiene, lo que condiciona temporalmente la maduración de los ovocitos, y está presente en
las etapas finales del cultivo determinando las las formas de GTH-I y GTH-II. La GTH-I actúa
épocas de cosecha. en el ovario sobre las células tecales y granulosas
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 47

de los folículos para la síntesis del esteroide 17 β obliga a depender de la disponibilidad de gametos
estradiol, que a su vez actúa sobre el hígado para en épocas determinadas, la que a su vez condicio-
iniciar y mantener la síntesis de vitelogenina en na la época en que se van a obtener las cosechas.
el ovocito. La GTH-II interviene en la captura En el caso de adelantar la maduración se pueden
de la vitelogenina sanguínea para incorporarla al obtener ventajas de acceso temprano al mercado, y
ovocito. El 17 β estradiol actúa también liberando al retrasar se puede disponer de un mayor tiempo
la producción de gonadotrofina, interviene en los para el crecimiento de los peces y eventualmente
procesos de maduración gonadal, y estimula el una producción de smolts (fase hacia el final del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios alevinaje, cuando los peces están capacitados para
del pez. En la fase final de la maduración de los ser transferidos al mar) de mayor tamaño. Con la
ovocitos se incrementa el nivel de GTH-I lo que combinación de las alternativas de adelantar o
estimula a las células tecales a producir la 17 α retrasar la maduración es posible además manejar
20 β dihidroxiprogesterona que interviene en la en la piscicultura stock adelantados, normales y
haploidización previa a la ovulación. retrasados en sus desoves, y cubrir mayor parte
del año con producción de ovas y cosechas, y una
En el caso de los machos, la GTH-I actúa sobre mayor eficiencia productiva al aprovechar mejor
las células de Leydig iniciando la producción la infraestructura y personal.
de 11 keto testosterona, hormona que inicia la
maduración testicular vía espermatogénesis. Dos biotecnologías, de naturaleza fisiológica,
Esta hormona está también relacionada con la están disponibles como parte de aquellas desti-
manifestación de los caracteres sexuales secun- nadas a la producción comercial de ovas, las que
darios de los machos, y su producción máxima obviamente se aplicarán a los peces que han sido
coincide con la etapa de espermiación. Los niveles seleccionados para reponer el stock reproductor.
plasmáticos mas altos de la GTH-I se alcanzan Con estas se incide sobre el sistema endocrino,
también durante la espermiación, lo que estimula es decir sobre el funcionamiento del eje hipo-
la producción de la 17 α 20 β dihidroxiproges- tálamo-hipófisis-gónadas, y como tal afectarán
terona para el control del transporte de sodio y la fisiología de los reproductores modificando
potasio, este último requerido para mantener la esencialmente la época de su maduración, sin que
inmovilidad de los espermatozoides. esto se trasmita a sus descendientes, y ni siquiera
se repita para estos mismos reproductores en una
A partir del conocimiento del funcionamiento en- eventual maduración al año siguiente. En primer
docrino se generan biotecnologías para adelantar lugar, la inducción ambiental de la maduración,
o retrasar este proceso la maduración reproduc- que se basa en el control externo del fotoperíodo
tiva, adelantando o retrasando la ovulación y la para inducir la maduración, y que se debe aplicar
espermiación, y en consecuencia, controlar la antes del inicio de dicho proceso. La segunda es
disponibilidad de ovocitos y espermios. El funcio- la inducción hormonal de la maduración, que se
namiento endocrino de los peces ha sido descrito basa en la administración de hormonas naturales
por Zanuy y Carrillo (1987) Para las principales o sintéticas como la GnRHa, y que se aplica poco
especies de salmónidos de cultivo en Chile, Estay antes de la maduración final de los peces.
et al. (1995,1998, 2003) han publicado una serie
de trabajos que constituyen la base para aplicar Manejos con fotoperíodo. Numerosos trabajos
biotecnologías en salmónidos que se cultivan en utilizan fotoperíodos artificiales para modificar,
distintos países, en trucha arco iris (Oncorhynchus entre otras, la época de maduración en peces.
mykiss), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y Uno de los trabajos más antiguos corresponde a
trucha café (Salmo trutta). Hoover (1937) quien lo aplicó para adelantar el
ciclo sexual en la trucha de arroyo (Salvelinus fon-
En los cultivos comerciales, la maduración natural tinalis). La gran mayoría de estas aplicaciones se
48 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

han estudiado en trucha arco iris (Oncorhynchus puestos constantemente a días cortos durante dos
mykiss) y otros salmónidos; sin embargo, también meses desde la primera alimentación, uniformó la
existen estudios en peces planos como halibut del obtención de smolts S0 (los smolts S0 se obtienen
Atlántico, Hippoglossus hipoglossus (Bjornsson antes del primer año de vida). Beacham (1993)
et al., 1998), turbot, Scphthalmus maximus (Ims- describió que fotoperíodo corto aplicado por dos
land et al., 1997), lenguado, Solea solea (Girin meses mejoró la esmoltificación en salmón de
and Devauchelle, 1978) y Paralichthys dentatus Atlántico en otoño, y produjo mejor supervivencia
(Watanabe et al., 1998). Otros peces también y crecimiento en invierno. Sigholt et al. (1995)
estudiados son el European sea bass, la lubina, describieron que en alevines de un año de salmón
Dicentrarchus labrax (Prat et al., 1999); red drum, del Atlántico expuestos a 5-7 semanas de días cor-
Sciaenops ocellatus (Arnold, 1988); Atlantic cod, tos seguidos de luz continua, se desencadenaron
el bacalao común, Gadus morhua (Karlsen et al., cambios relacionados a la esmoltificación.
1999); goldfish, pez dorado, Carassius auratus
(Kezuka et al., 1989); gilthead seabream, dorada, Clarke et al. (1981) obtuvo un crecimiento signi-
Sparus aurata Kissil et al., 2001; barbo, Barbus ficativamente mayor en salmón coho, pero no en
barbus (Poncin, 1989) y striped trumpeter, Latris salmón rey, expuestos a un fotoperíodo cambiante
lineata (Morehead et al., 2000). vs. un fotoperíodo de 12 h de luz continuas. Se-
gún Forsberg (1995) el crecimiento post-smolts
En la mayor parte de los casos se ha aplicado del salmón del Atlántico, en granjas terrestres,
para adelantar la maduración de los peces con fue fuertemente influenciado por el fotoperíodo.
fotoperíodo acelerado, pero también para re- La más reciente y más completa actualización
trasarla con ciclos fotoperiódicos prolongados. sobre la regulación de la maduración aplicando
Por ejemplo, en trucha arco iris (Oncorhynchus fotoperíodo corresponde a Bromage et al. (2001)
mykiss) adelantos significativos de la fecha de quienes revisaron, en peces, los efectos de la inte-
desove se obtienen con regímenes de fotoperíodo racción entre el fotoperíodo y factores ambientales
acelerados de 9 y 6 meses (Bon et al., 1997) y como temperatura, salinidad, estado nutricional y
un retraso de desoves se logra con luz continua melatonina.
(Boulier y Billard, 1984).
Cabe destacar que la producción de smolts S0,
En Chile, Paredes (1994) trabajando con trucha se puede lograr utilizando aguas de temperaturas
arcoiris obtuvo dos desoves en un grupo de peces adecuadas para el rápido crecimiento de los ale-
sometidos a dos fases de fotoperíodo, aumentando vines. Esto ocurre en forma generalizada en la
las horas luz hasta alcanzar 16:8, h de luz (hl):ho- industria de salmón coho en Chile (Neira et al.,
ras de oscuridad (ho), y luego reduciendo a 6:18, 1995), la que al utilizar aguas con temperaturas
hl:ho. Repitiendo este ciclo produjo un desove moderadas de lagos y fiordos logra salir con smolts
entre mayo-julio y un segundo desove entre ene- al mar a los 8-9 meses de edad, logrando reducir
ro-marzo siguiente. Leonardi y Klempau (2003) el ciclo reproductivo de tres a dos años, como es
estudiaron el efecto del fotoperíodo en trucha arco habitual en el hemisferio norte.
iris en el sur de Chile, demostrando que ocurre
una inmunosupresión durante el segundo mes Inducción hormonal de la ovulación. En una revi-
de tratamiento con fotoperíodo, y que al termino sión reciente, Zohar y Mylonas (2001) resumieron
de la aplicación de este a los 60 días, el sistema el progreso en metodologías de aplicación de
inmune se normaliza rápidamente. hormonas, que se inició con los trabajos de Hous-
say (1930) quién demostró que los efectos de los
Existen otras posibles aplicaciones del manejo extractos hipofisiarios sobre la maduración sexual
del fotoperíodo, por ejemplo, Clarke et al. (1989) en peces y reptiles. Estos resultados permitieron
demostró que salmones coho y chinook rey ex- el desarrollo de la hipofización, técnica que se
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 49

aplica en peces y consiste en inyectar extractos de exógena de la hormona, siendo posible adelantar
hipófisis, los que contienen entre otros productos, la ovulación y espermiación. Sin embargo, esta
hormonas inductoras de la maduración sexual. respuesta a la inducción hormonal no está exenta
Desde la década de los años 1970 existen prepara- de efectos negativos sobre la calidad de los game-
ciones hipofisiarias de carpa y salmón, purificadas tos obtenidos, situación que es necesario evaluar
por cromatografía, disponibles para especies de antes de usarla.
peces filogenéticamente relacionadas.
Las investigaciones realizadas en Chile por Ru-
También la década de los años setenta, comenzó bio (1996) en salmón coho muestran la respuesta
la utilización de gonadotrofina coriónica huma- de machos y hembras a la inducción con GnRHa.
na hCG para controlar la maduración de peces, Se consignan los resultados para cuatro grupos
disponible como preparados clínicos sin limita- experimentales con similar número de hembras:
ciones de especificidad. En la misma época se 1.Grupo I en que se inyectaron las hembras y los
inició la utilización de hormonas liberadoras de machos, 2. Grupo II en que sólo se inyectaron los
gonadotrofina (GnRH), primero de mamíferos machos, 3.Grupo III en que sólo se inyectaron las
y luego de peces. Finalmente fue sintetizada hembras, y 4. Grupo IV, grupo testigo, en que ni
químicamente; éstas últimas, conocidas como machos ni hembras fueron inyectados. Conside-
análogas o GnRHa, son más económicas y más rando que no hubo diferencias estadísticamente
eficientes en la inducción de maduración y se significativas en longitud, peso, fecundidad y
pueden inyectar o administrar mediante implante diámetro de ovas entre las hembras de los cuatro
del producto peletizado. grupos, en el Grupo I la supervivencia fue un
30% menor que en el Grupo IV, diferencia que
De manera similar al uso del fotoperíodo, el uso se podrían atribuir a los efectos de la inducción
de hormonas como la GnRHa ha permitido ade- hormonal.
lantar la fecha de desove en varias especies de
peces, principalmente salmónidos, aunque por En moluscos, el control de la maduración se ha
períodos inferiores a cuatro semanas, siendo la orientado principalmente al desarrollo de técni-
sincronización de los desoves la mayor utilidad cas para el acondicionamiento y estimulación de
de estas aplicaciones. Entre otros, Sower et al. la maduración final y para el desove, utilizando
(1984) demostraron que la inyección de GnRHa inductores físicos y químicos. Por ejemplo en
permite adelantar los desoves por 3 a 4 semanas en ostiones, se ha estudiado el uso de temperatura
salmón coho; Mylonas et al. (1992) obtuvieron un y serotonina (Vélez et al., 1990), monoaminas y
adelanto de 9 días en la ovulación de truchas café prostaglandinas (Martínez et al., 1996a,b), dieta
inyectadas con GnRHa y en forma similar, Slater y temperatura (Martínez et al., 2000). Trabajos
et al. (1995) redujeron los días a la ovulación y a similares se han realizado también con especies
la espermiación en salmón rojo (sockeye) . de Ostrea, Crassostrea y Pecten (Martínez et al.,
2000).
En Chile, Estay et al., (1996) comprobaron la
respuesta hormonal en truchas arco iris inyectadas Control de la fertilidad.
con GnRHa, midiendo la producción de GtH II Los cambios asociados a la maduración repro-
y la respuesta ovulatoria, la que se anticipó en ductiva antes analizados también justifican la
15 días respecto de peces control sin tratar. En importancia práctica de controlar la fertilidad de
el trabajo de Zohar y Mylonas (2001) además se los peces en cultivos. En términos generales se
incluyeron especies de Carassius, Clarias, Cypri- postula que los cambios fisiológicos y morfoló-
nus, Oreocrhromis, Perca, Solea y Sparus. Por lo gicos asociados a la maduración implican derivar
tanto, es evidente que en una gama de especies se una importante cantidad de la energía metabólica
obtienen respuestas positivas a la administración a esas actividades, lo que provoca una detención o
50 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

al menos una reducción en la tasa de crecimiento a La producción de individuos poliploides tiene


partir del inicio de la maduración. Entonces, sería varias aplicaciones posibles. En el caso de los
posible que al bloquear la maduración y obtener triploides, siendo éstos total o parcialmente es-
de esta manera individuos estériles, sin desarrollo tériles, tienen utilidad para aumentar la eficiencia
gonadal, permita que los individuos mantengan de producción de carne al reducir el gasto de
una alta tasa de crecimiento, llegando a la cosecha energía en el proceso de maduración sexual, in-
con mayor tamaño, sin cambios de coloración y de crementando el crecimiento, evitando el deterioro
calidad de la carne, atribuibles al desplazamiento en la calidad de la carne y previniendo cambios
de lípidos desde la musculatura hacia las gónadas en la coloración de la piel. Con la utilización
y posterior hidratación del tejido muscular. Entre de peces estériles se puede además retrasar las
las alternativas mas usadas para producir esterili- cosechas, logrando peces de mayor peso y edad.
dad está el uso de la poliploidización, probada en También se evita la aparición de machos preco-
numerosas especies. ces entre los peces destinados a cosecha. En el
caso de los tetraploides con fertilidad normal,
Poliploidía experimental. La poliploidía es una son potencialmente útiles en la producción de
variación cuantitativa del genoma que afecta al triploides mediante cruzamientos con individuos
conjunto de los cromosomas de las células, au- normales. Estos se obtienen impidiendo la prime-
mentando el número de juegos cromosómicos. En ra segmentación mitótica del huevo; al impedir
peces, la inducción experimental de poliploidías se que la célula se divida (citodiéresis), el núcleo
realiza, evitando que se complete la meiosis II en del embrión al reconstituirse queda formado por
la hembra, una vez que el ovocito es fecundado. De el doble del número cromosómico normal de la
este modo se impide la reducción del número de especie, originándose de este modo un embrión
cromosomas a la mitad (n). Por lo tanto, el embrión tetraploide (4n).
presentará una constitución cromosómica triploi-
de (3n), formada por dos juegos cromosómicos Inducción de poliploidías. La inducción de poli-
maternos y uno paterno. Esta es una metodología ploidías se ha aplicado a numerosas especies de
económica, muy eficiente, con baja mortalidad, peces. Por ejemplo, la revisión bibliográfica, abar-
cuya única desventaja es la pobre respuesta por cando estudios sobre triploidía en estos organismos
parte de los machos. No obstante, es muy útil desde 1943 a 1988, realizada por Benfey (1989),
cuando se manejan poblaciones constituidas sólo reveló la existencia de trabajos en las familias
por hembras. Salmonidae, Characidae, Cyprinidae, Centrar-
chidae, Ciclilidae, Pleuronectidae, con un claro
Los métodos experimentales utilizados para la predominio en la primera, con 29 especies sobre
obtención de poliploides corresponden a. 1. mé- el total de 41 incluidas en dicha revisión.
todos físicos, ej. choques térmicos de calor o frío,
choques de presión o termoeléctricos, 2. métodos Algunos trabajos recientes, que incluyen al turbot
químicos, ej. Aplicaciones de citocalasina B, (Scophthalmus maximus), analizan los efectos de
colchicina o 6-dimetilaminopurina, y 3. métodos la temperatura y la duración de los choques de frío
genéticos, ej. cruzamientos de hembras diploides en la supervivencia y en las tasas de triploidías.
con machos tetraploides. A su vez validan el uso del análisis de regiones
de organización nucleolar (análisis NOR) para
Aplicaciones de la poliploidía experimental. En comprobar los niveles de ploidías en esta especie.
peces, las primeras inducciones exitosas de triploi- También se ha analizado la utilización de choques
días en salmónidos fueron los trabajos de Svardson térmicos fríos en la inducción comercial de tri-
(1945) y a partir de 1970, numerosas publicaciones ploides, investigando los efectos de la duración
describieron inducción de poliploidías en peces de del choque térmico frío en la supervivencia y en
importancia económica. los porcentajes de tripliodías. El objetivo de es-
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 51

tas investigaciones ha sido obtener un 100 % de al., 1993; Iturra et al., 1990).
triploides, con la mejor supervivencia de larvas
posible y comparar la supervivencia temprana y De acuerdo con Gosling (2003), la aplicación
el crecimiento de triploides relación con diploides de manipulaciones cromosómicas en moluscos
(Piferrer et al., 2000, 2003). bivalvos comenzó al inicio de la década de 1980,
siendo las ventajas de la triploidización muy simi-
La inducción de triploidías también se ha realiza- lares al caso de peces, destacando el incremento
do en lenguado de cola amarilla (Pleuronectes fe- del crecimiento somático al redestinar energía
rrugineus). Manning y Crim (1999) investigaron metabólica y evitar los deterioros en la calidad
los parámetros requeridos para la producción de de la carne por efecto de la maduración. En bi-
larvas triploides, aplicando choques de presión hi- valvos es posible inducir triploides por bloqueo
drostática post fecundación. En seabream (Sparus de la meiosis I o II, debido a que los gametos se
aurata), Haffray et al. (2003) demostraron que los liberan previo a la expulsión del primer polocito.
peces triploides presentan el mismo crecimiento Esto se obtiene utilizando tratamientos físicos
que los diploides, sin diferencias en superviven- o químicos similares a los descritos para peces,
cia, rendimiento y parámetros de calidad. Algo y también producir tetraploides por bloqueo de
similar ocurre en red seabream (Pagrus major). la primera división mitótica. En el texto men-
cionado se cita especies de Mytilus, Ruditapes,
De acuerdo con los trabajos publicados es poco Placopecten, Pecten, Clamys, Crassostrea, Os-
evidente que en peces triploides exista un mejor trea, Saccostrea, y Pinctada, en las cuales se han
crecimiento a la cosecha . No obstante, algunas logrado exitosos porcentajes de triploidización.
evaluaciones productivas en salmónidos con- En la revisión realizada por Arai (2001) sobre
cluyen que con los peces triploides se logra un la utilización de técnicas de manipulación cro-
mayor crecimiento de juveniles al controlar la mosómica en Japón, donde destacan especies de
maduración temprana (Galbreath et al., 1994). En peces, se incluye también producción de ostras
algunos casos se logran mejores conversiones de triploides. En Chile se han realizado trabajos de
alimento con reducción de costos, y se obtienen triploidización en Mytilus (Scarpa et al., 1994;
peces con buena calidad de carne para su proce- Toro y Sastre, 1995), y Argopecten (Canello et
samiento y ahumado (Pepper, 1991). Arai (2001) al.,1992; Winkler et al., 1993).
revisó la utilización de técnicas de manipulación
cromosómica en peces en Japón, incluyendo la Control de la proporción de sexos en la proge-
inducción de triploidías en trucha arco iris, sal- nie.
món amago (Oncorhynchus rhodurus), salmón
masu(Oncorhynchus masou), salmón yamame Importancia del control de la proporción de sexos.
(Oncorhynchus masou de agua dulce) y locha La maduración sexual determina el tiempo que
(Misgurnus anguillicaudatus). los organismos se pueden ser mantener en con-
diciones de cultivo. Al comenzar este proceso
En Chile, se introdujo la inducción experimental biológico las características morfológicas y fisio-
de poliploidías en trucha arco iris, salmón coho y lógicas cambian notoriamente. En peces, se han
salmón del Atlántico, estandarizando las metodo- descrito cambios de coloración de la piel y de la
logías y adecuándolas a las diferentes especies. calidad de la carne debidos al desplazamiento de
Los primeros trabajos describieron las metodo- lípidos desde la musculatura hacia las gónadas
logías de triploidización mas adecuadas para las y la posterior hidratación del tejido muscular.
condiciones ambientales locales y la influencia En algunas especies la maduración precoz de
de diversos factores físicos y fisiológicos en la una fracción importante de la población es un
eficiencia de la triploidización en trucha arco iris, problema adicional, que sucede generalmente
informando eficiencias cercanas al 90% (Díaz et en machos.
52 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

Otro aspecto importante son las diferencias en de hormonas sexuales, entre los andrógenos
la tasa de crecimiento que pueden existir entre empleados se encuentran algunos de origen
machos y hembras de una especie, que pueden natural como testosterona, 11 ketotestosterona
determinar que el tamaño alcanzado en un deter- y androstenediona. Entre los sintéticos, el más
minado tiempo sea significativamente diferente, lo usado es 17 α-metiltestosterona, fácil de obte-
que haría preferir unos u otros desde el punto de ner, presenta gran estabilidad química, pero no
vista productivo. Si el crecimiento es mayor y/o necesariamente es el más potente.
los peces de un determinado sexo maduran más
tardíamente la alternativa sería favorecer el ma- La hormona se incluye en el alimento disuelta en
nejo con dicho sexo. Por ejemplo, si las hembras etanol absoluto, el que se evapora posteriormen-
maduran mas tardíamente que los machos, pueden te. El rango de concentración se ha determinado
ser una alternativa prolongar su estadía en el mar por ensayo y error; pero la tendencia es usar la
para obtener pesos mayores, o posponer su cose- menor concentración que permita tener un por-
cha a períodos de mejor precio de mercado. Para centaje apropiado de reversión. El nivel normal
enfrentar este tipo de situaciones se han desarro- utilizado en la trucha arcoiris es de 3 mg·kg-1 de
llado manipulaciones, algunas directas a nivel de alimento, lo que genera aproximadamente un 100
la fisiología gonadal, e indirectas vía modificación % de neomachos a partir de hembras genotípicas.
del sexo genético, que permiten establecer dis- Dosis de 1,0 y 0,5 mg·kg-1 de alimento producen
tintas modificaciones al proceso de reproducción igualmente buenos porcentajes de neomachos
destinados a producir peces monosexo. (80%).

Producción directa de progenies monosexo vía En la trucha arcoiris, los mejores resultados se
reversión hormonal del sexo fisiológico. Existe una obtienen al iniciar el tratamiento con la primera
amplia gama de procedimientos para producir re- alimentación. En el caso del salmón coho, el trata-
versión de sexo, tanto para producir masculiniza- miento se debe iniciar cuando el 50% de las ovas
ción como feminización. Yamasaki (1983), Hunter están eclosionadas y por lo tanto el tratamiento
y Donaldson (1983), y mas recientemente Pandian debe realizarse por inmersión de las ovas en una
y Sheela (1995) hacen una acabada revisión de solución de la hormona de 400 μg·L-1.
los procedimientos empleados; particularmente
estos últimos autores mencionan que estas rever- Con relación al tiempo de suministro, las con-
siones han sido posibles utilizando 31 esteroides centraciones señaladas para truchas arcoiris, los
diferentes, en 47 especies de peces de las Fami- mejores resultados se obtienen con suministros
lias Cichilidae, Cyprinodontidae, Anabantidae, entre 60 y 90 días. Tiempos superiores a 120 días
Poecilidae, Salmonidae y Cyprinidae. producen porcentajes elevados de esterilidad,
lo que también se produce al aumentar la con-
Básicamente existen dos formas para la admi- centración de la hormona. En el salmón coho,
nistración de las hormonas: por inmersión o el mayor porcentaje de machos se produce al
por ingestión. La segunda es la más practicada, aplicar una sola inmersión a los 514 grados día
incorporando la hormona en la dieta normal, con en una solución de 400 μg de 17 α-metiltestoste-
la cual los peces son alimentados por un período rona por un lapso de dos horas, obteniéndose un
dado. Las variables a considerar son la naturaleza 78% de machos. En Chile Dazarola et al., (1990),
de la hormona, concentración en la dieta, lapso obtuvieron truchas monosexo por inmersión e
de tiempo del suministro y el momento del inicio ingestión de 17α-metiltestosterona, alcanzando
del tratamiento. un 81% de machos. En tilapia del Nilo en un es-
tudio reciente de Wassermann y Bertolla (2001)
En el caso de producir stocks todo macho se ha utilizado la inmersión en andrógenos para
aplicando la masculinización mediante el uso revertir el sexo.
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 53

En peces también es factible la feminización todo macho feminizando en un primer paso una
(Yamamoto, 1953), mediante el tratamiento hor- progenie de un cruzamiento normal, parte de
monal con un estrógeno, produciendo stocks todo la cual serán neohembras, que al cruzarse con
hembra. Estos tratamientos son menos eficaces machos homogaméticos producirán progenies
en revertir los machos a hembras y por lo tanto se todo macho.
necesitan dosis más elevadas para producir bue-
nas tasas de reversión. Otra diferencia importante De manera equivalente pueden producirse
con la masculinización es que los tratamientos progenies todo hembra. Es así que en especies
orales deben ser acompañados de inmersión en donde la hembra es cromosómicamente homo-
soluciones de estrógenos. El estrógeno más usado gamética, se pueden producir progenies todo
es el 17 β - estradiol, que es de fácil obtención y hembra masculinizando en una primera etapa
gran estabilidad química. Este es incluído en el una progenie de un cruzamiento normal, parte
alimento en una solución de etanol absoluto el que de la cual resultará ser hembras revertidas a ma-
se evapora posteriormente. chos (neomachos); del cruzamiento de estos con
hembras homogaméticas resultarán progenies
Para el caso de salmónidos, Purdom (1993) reúne todo hembra. Resultados de reversión de sexo
resultados de feminización en O. mykiss, O. kisutch, en trucha arco iris para obtención de neomachos
O. tschawytscha, Salmo trutta, utilizando distintas en pisciculturas chilenas han sido descritos por
dosis de estradiol por kilo de alimento o por litro Díaz et al., (2002), incluyendo la caracterización
de agua, y con diferentes tiempos de tratamientos morfológica y cromosómica de los neomachos y
para lograr resultados óptimos de reversión. Una la producción de progenies todo hembra.
completa revisión de estrategias de feminización
en peces teleósteos fue publicada por Piferrer En especies donde la hembra es cromo-sómi-
(2001) destacando su aplicación en al menos 56 camente heterogamética, se pueden producir
especies, con tres estrógenos naturales y nueve progenies todo hembra masculinizando en una
sintéticos. primera etapa una progenie de un cruzamiento
normal, parte de la cual resultará ser hembras
Producción indirecta de progenies monosexo vía revertidos a machos (neomachos); del cruza-
reversión hormonal del sexo fisiológico. La apli-
miento de estos con hembras heterogaméticas
cación de andrógenos o estrógenos producen di-
resultará una fracción de superhembras, que al
rectamente progenies todo macho o todo hembra.
cruzarse con machos homogaméticos generarán
En el trabajo citado de Piferrer (2001) se analizan
progenies todo hembra.
también formas indirectas de producir estas pro-
genies, con la ventaja de la correspondencia entre
Producción de progenies monosexo vía control
el sexo genético y fisiológico de los individuos.
del sexo genético. En primer lugar es importante
Es así que en especies donde la hembra es cromo-
recordar que la determinación del sexo genético
sómicamente homogamética, se pueden producir
ocurre al momento de la fecundación. En algunas
progenies todo macho feminizando en una prime-
especies de peces, entre las que se cuentan algunos
ra etapa una progenie de un cruzamiento normal,
salmónidos, el sistema de determinación del sexo
parte de la cual resultará ser machos revertidos a
hembras (neohembras); del cruzamiento de estas genético es del tipo XX/XY y la diferenciación
con machos heterogaméticos resultará una frac- de los cromosomas sexuales es suficientemente
ción de machos homogaméticos, que al cruzarse evolucionada ya que permite el reconocimiento
con hembras homogaméticas generarán progenies de estos cromosomas al examinar el cariotipo de
todo macho. los individuos.

En especies donde el macho es cromosómicamente Estas situaciones permiten utilizar mecanismos


homogamético, se pueden producir progenies como la inducción artificial de partenogénesis
54 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

para controlar el sexo genético en la progenie de alta mortalidad de las progenies así producidas.
un cruzamiento determinado. Las formas de par- Por esas razones, se vincula la producción de gi-
tenogénesis son la ginogénesis y la androgénesis, nogenéticos con la masculinización, produciendo
ambas posibles de inducir experimentalmente. neomachos, y a partir de ellos progenies todo
hembra. En Chile se han realizado trabajos de
En la ginogénesis se producen individuos cuyo inducción experimental de ginogénesis en trucha
material genético procede sólo del progenitor arco iris, salmón coho y salmón del Atlántico.
hembra. Consiste en lograr el desarrollo del em- Uno de los primeros fué la inducción en trucha
brión activando ovocitos con espermatozoides arco iris (Colihueque et al., 1992) estableciendo
inactivados genéticamente. La producción de un protocolo para dicha especie.
ginogenéticos requiere combinar la inactivación
del semen con la diploidización del complemento Es interesante agregar la posibilidad de producir
cromosómico materno. Vale decir, primero se peces monosexo hembra estériles, una alternativa
induce el desarrollo haploide del huevo, previo muy interesante para evitar los inconvenientes
tratamiento de los espermatozoides para eliminar de la madurez sexual. Para la obtención de estos
su aporte genético, y luego, los huevos son su- peces, es necesario utilizar semen de neomacho
jetos a otro tratamiento, impidiendo la segunda para la formación del zigoto más la aplicación del
división meiótica o la primera división mitótica, choque térmico para producir la triplodización.
para duplicar su material genético. Arai (2001) ha revisado la utilización de técnicas
de manipulación cromosómica para obtener pro-
La ginogénesis natural fue descrita por primera genies monosexo en peces en Japón, incluyendo
vez en los peces en Poecilia formosa y más tarde especies como trucha arco iris, salmón amago,
en otras especies de esta Familia (Poecilidae), salmón masu, salmón yamame, salmón coho,
que se reproducen ginogenéticamente en la na- ayu, char, e hirame. Predomina la producción de
turaleza. En ellas lo que realmente sucede es una progenies todo hembra y en varios casos todo
activación de los huevos por espermatozoides hembra triploides.
heterólogos, es decir, de otras especies. Estos, sin
aportar su ADN, provocan el inicio del desarrollo Alternativamente, la androgénesis permite sólo
del huevo. Se conocen también observaciones de la herencia paterna, y experimentalmente puede
ginogénesis en peces de otras Familias: peces pla- ser producida inactivando cromosómicamente
nos (Pleuronectidae), esturiones (Acipenseridae), las ovas, fecundando con espermios normales, e
truchas (Salmonidae), carpas (Cyprinidae), pez inhibiendo la primera división mitótica del huevo.
gato (Siluridae), carasios (Characidae). Este método ha sido efectivo en salmónidos como
el salmón amago (Onazato, 1993), como también
Existe información que da cuenta de inducción han sido exitosamente practicado en el esturión
experimental de ginogénesis en peces desde (Urbányi et al., 1999) y en carpa (Bhise y Khan,
hace ya muchos años: En Salmo trutta fario, 2002). En especies de tilapias cuyo sistema de de-
trucha café, Opperman (1913) desarrolló alevines terminación genética del sexo donde los machos
ginogenéticos utilizando espermios irradiados son homogaméticos, Beardmore et al. (2001) han
con radio. Más tarde se conocieron resultados producido los androgenéticos mediante cruza-
de inducción de ginogénesis en locha, carpa y mientos y feminizaciones sucesivas.
otras especies.
Los peces androgenéticos también exhiben baja
La ginogénesis experimental no se puede aplicar supervivencia; esta mejora cuando se utiliza es-
directamente a producir progenies todo hembra permatozoides diploides de tetraploides naturales
en la piscicultura, dada la alta consanguinidad y o inducidos. La principal ventaja es una mayor
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 55

rapidez de crecimiento por menores tiempos ge- que en el futuro se consolide la aplicación de estas
neracionales de los machos en varias especies. estrategias tecnológicas en otras especies, en tanto
se desarrolle la investigación y la transferencia
Control genético del sexo en moluscos. En molus- tecnológica de los resultados. Por lo tanto, existe
cos, de acuerdo a Gosling (2003), la ginogénesis la necesidad de fomentar la realización de pro-
no ha sido lograda aún. No existe información yectos de investigación y desarrollo, relacionados
respecto a inducción de androgénesis. con estas materias en Chile.

BIOTECNOLOGIAS EN LA NUTRICION Y RESUMEN


EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES
DE PECES A partir de una distinción respecto a lo que se
consideran biotecnologías clásicas, se revisa en
En estas dos áreas la aplicación de biotecnologías este artículo, su aplicación a la reproducción de
clásicas es escasa y menos relevante en términos especies cultivadas. Se establecen los desafíos
de efectos en la productividad. En el primer caso que implica el control de la maduración repro-
se puede citar el uso de promotores de creci- ductiva, el control de la fertilidad, el control del
miento, aplicados por ejemplo para mejorar el sexo genético y de la proporción de sexos en las
peso y la conversión de alimento en camarones progenies, como áreas en las que la aplicación de
y salmónidos (Castro, 1992). biotecnologías puede contribuir a incrementar la
capacidad productiva. Se analiza las contribucio-
En el tema de enfermedades, las aplicaciones nes de diversos autores en aplicar biotecnologías
clásicas tienen que ver con el uso de inmunoes- de naturaleza fisiológica y/o genética en dichas
timulantes utilizados para aumentar la respuesta áreas, principalmente en peces y moluscos. La
inmune de los peces, tema revisado por Menéndez factibilidad de aplicación de estas técnicas se
(2001) destacando una diversidad de compuestos ha demostrado en una amplia gama de especies,
aplicados por injección, en forma oral, o por principalmente en peces y moluscos, como asi-
inmersión, a distintas especies de peces. Otra mismo en especies cultivadas en Chile. Varias
aplicación clásica son las vacunas, aplicando de estas biotecnologías tienen plena aplicación
las tecnologías de anticuerpos monoclonales y industrial, sobre todo en salmonicultura, siendo
de vacunas recombinantes, enfoque sintetizado esperable que en el futuro se consolide la apli-
por Landau (1992). Un aspecto mas reciente es cación de estas estrategias tecnológicas en otras
la búsqueda de péptidos antimicrobianos, en de- especies, en tanto se desarrolle la investigación
sarrollo en Chile por Marshall y Arenas (2003) y la transferencia tecnológica de los resultados.
como alternativa al uso de antibióticos. Teniendo Chile un gran potencial de producción
de peces y moluscos, resulta de primordial im-
CONCLUSIONES portancia fomentar la realización de proyectos
de investigación y desarrollo, relacionados con
En la reproducción de especies acuícolas cul- estas materias.
tivadas, existen biotecnologías, fisiológicas y
genéticas, cuya aplicación puede producir efectos Palabras clave: Acuicultura, biotecnología,
favorables para incrementar la capacidad produc- reproducción.
tiva de especies económicamente importantes. La
factibilidad de aplicación de estas técnicas se ha LITERATURA CITADA
demostrado en una amplia gama de especies, prin-
cipalmente en peces y moluscos, como asimismo Arai, K. 2001. Genetic improvement of aqua-
en especies cultivadas en Chile. Varias de estas culture finfish species by chromosome ma-
biotecnologías tienen plena aplicación industrial, nipulation techniques in Japan. Aquaculture
sobre todo en salmonicultura, siendo esperable 197:205-228.
56 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

Arnold, C.R. 1988. Controlled year-round spaw- Clarke, W.C., J.E. Shelbourn, and J.R. Brett. 1981.
ning of red drum, Sciaenops ocellatus in Effect of artifitial photoperiod cycles, tempe-
captivity. Contributions on Marine Sciences rature, and salinity on growth and smolting in
30:65-70. underyearling coho (Oncorhynchus kisutch),
Beacham, T.D., and C.B Murray. 1993. Accele- chinook (O. tshawytscha), and sockeye (O.
ration of maturity of pink salmon (Oncorhyn- nerka) salmon. Aquaculture 22:105-116.
chus gorbuscha) using photoperiod control. Clarke, W.C., J.E. Shelbourn, T. Ogasawara, and
Aquaculture 109:315-325. T. Hirano. 1989. Effect of initial daylength
Beardmore, J.A., G.C. Mair, and R.I. Lewis. on growth, seawater adaptability and plasma
2001. Monosex male production in finfish as growth hormone levels in underyearling coho,
exemplified by tilapia: applications, problems, chinook, and chum salmon. Aquaculture
and prospects. Aquaculture 197:283-301. 82:51-62.
Benfey, T.J. 1989. A bibliography of triploid fish, Cohen, S.N., A.C.Y Chang, H.W. Boyer, and R.B.
1943 to 1988. Canadian Technical Report of Helling. 1973. Construction of biologically
Fisheries and Aquatic Sciences N°1682. 33 functional bacterial plasmids in vitro. PNAS
pp. 70:3240-3244.
Bhise, M.P., and T.A. Khan. 2002. Androgénesis: Colihueque, N., P. Iturra, N.F. Díaz, A.Veloso,
the best tool for manipulation of fish genomes. and F. Estay. 1992. Karyological analysis
Turk Journal of Zoology 26:317-325. and identification of hetero-chromosomes in
Bjornsson, B.T., O. Haldorsson, C.Haux, B. Nor- experimental gynogenetic offspring of Oncor-
berg, and C. Brown. 1998. Photoperiod con- hynchus mykiss (Walbaum). Revista Brasileira
trol of sexual maturation of Atlantic halibut de Genética 15:535-546
(Hippoglossus hipoglossus): plasma thyroid Dazarola, G., Filp, M., Cerisola, H., Yany, G. y A.
hormone and calcium levels. Aquaculture Gamonal. 1990. Producción de monosexo de
166:117-140. trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) por in-
Bon, E., G. Corraze, S. Kaushik, and F. Le Menn. mersión e ingestión de 17α-metiltestosterona.
1997. Effects of accelerated photoperiod Invest. Marinas (Valparaíso) 18:81-91.
regimes on the reproductive cycle of the fe- Díaz, N.F., P. Iturra, A. Veloso, F. Estay, and
male rainbow trout: I. Seasonal variations of N. Colihueque. 1993. Physiological factors
plasma lipids correlated with vitellgenesis. affecting triploid production in rainbow trout,
Comparative Biochemistry and Physiology Oncorhynchus mykiss. Aquaculture 114:33-
188A:183-190. 40.
Boulier, A., and R. Billard. 1984. Delay of ga- Díaz, N.F., N. Colihueque y F. Estay. 2002. Ma-
metogenesis and spawning by constant illu- nejos con «neomachos» aplicados al cultivo
mination of rainbow trout (Salmo gairdneri) de peces. Avances en Producción Animal
during the first reproductive cycle. Canadian 26:95-102.
Journal of Zoology 62:2183-2187. Estay, F., N.F. Díaz, L. Valladares y G. Dazarola.
Bromage, N., M. Porter, and C. Randall. 2001. 1995. Manejo reproductivo de salmónidos.
The environmental regulation of maturation Serie Publicaciones para la Acuicultura N°2.
in farmed finfish with special reference to the Santiago, Chile. 61 pp.
role of photoperiod and melatonin. Aquacul- Estay, F., A.M. Ronco y L.G. Cáceres. 1996. Res-
ture 197:63-98. puesta ovulatoria y niveles séricos de GtHII
Canello, F., L. Paredes y J. Toro. 1992. Inducción alcanzados en hembras de trucha arco iris
de triploidía en el ostión del norte, Argopecten (Oncorhynchus mykiss) inducidas a ovular
purpuratus, por medio de shock térmico de con GnRHa D-Ala6. Archivos de Medicina
calor. Investigación Pesquera 37:5-11. Veterinaria 28:73-79.
Castro, E. 1992. Promotores de crecimiento y pro- Estay, F., R. Neira, N.F. Díaz, L. Valladares,
ductividad acuícola. Aquanoticias 13:4-6. and A. Torres. 1998. Gametogenesis and
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 57

sex steroid profiles in cultured coho salmon possure to extend photoperiod during the first
(Oncorhynchus kisutch, Walbaum). Journal of winter on long-term growth and age at first
Experimental Zoology 280:429-438. maturity in turbot (Scphthalmus maximus).
Estay, F., A. Díaz, R. Pedraza, and N. Colihueque. Aquaculture 159:125-141.
2003. Oogenesis and plasma levels of sex Iturra, P., A. Veloso, N.F. Díaz, N. Colihuenque
steroids in cultured females of brown trout y F. Estay. 1990. Resultados preliminares de
(Salmo trutta Linnaeus, 1758) in Chile. Jour- inducción de genomas tríploides en trucha
nal of Experimental Zoology 298A:60-66. arco iris. Biología Pesquera 19:73-79.
Forsberg, O.I. 1995. Empirical investigations on Karlsen, O., G.L. Taranger, R. Dahle, and B. Nor-
growth of post-smolt Atlantic salmon (Sal- berg. 1999. Effects of exercise and continuous
mo salar L.) in land-based farms. Evidence light on early sexual maturation in farmed
of a photoperiodic influence. Aquaculture Atlantic cod (Gadus morhua L.). p 328-330.
133:235-248. In: Taranger, G.L., Norberg, B., Stefansson,
Galbreath, P.F., St. Jean, W.S., Anderson, V., and S., Hansen, T., Kjesbu, O. and Anderson,
G.H. Thorgaard. 1994. Freswater performan- E. (eds). Proceedings of Vith International
ce of all female diploid and triploid Atlantic Symposium on Reproductive Physiology of
salmon. Aquaculture 128:41-49. Fish. Bergen.
Girin, M., and N. Devauchelle. 1978. Decalage de Kezuka, H., M. Kobayashi, K. Aida, and I. Hanyu.
la periode de reproduction par raccourcisse- 1989. Effects of photoperiod and pinealec-
ment des cycles photoperiodique et thermique tomy on the gonadotropin surge and ovulation
chez des poissons marin. Annals de Biologie in goldfish Carassius auratus. Nippon Suisan
Animal. Biophys 18:1059-1066. Gakkaishi 55:2099-2103.
Gosling, E. 2003. Bivalve Molluscs. Biology, Kissil, G.W., I. Lupatsch, A. Elizur, and A. Zohar.
Ecology and Culture. Fishing News Books. 2001. Long photoperiod delayed spawning
Blackwell Publishing. Oxford, U.K. 443 pp. and resulting increased somatic growth in gil-
Haffray, P., J.S. Bruant, J.M. Facqueur, and A. thead seabream (Sparus aurata). Aquaculture
Fostier. 2003. Effect of triploidy in gilthead 200:363-379.
seabream Sparus aurata (L.). Genetics in Landau, M. 1992. Introduction to Aquaculture.
Aquaculture VIII. Puerto Varas, Chile. Book John Wiley and Sons, Inc. N.Y., U.S.A. 440
of Abstracts, p.60. pp.
Hew, C.L., and G.L. Fletcher. 2001. The role of Leonardi, M.O., and A.E. Klempau. 2003. Arti-
aquatic biotechnology in aquaculture. Aqua- ficial photoperiod influence on the immune
culture 197:191-204. system of juvenile rainbow trout (Oncorhyn-
Hoover, E.E. 1937. Experimental modification of chus kisutch) in the Southern hemisphere.
the sexual cycle in trout by control of light. Aquaculture 221:581-591.
Science 86:425-426. Manning, A.J., and L.W. Crim. 1999. The induc-
Houssay, B.A. 1930. Acción sexual de la hipófisis tion of triploidy in the yellowtail flounder,
en los peces y reptiles. Revista de la Sociedad Pleuronectes ferrugineus (Storer). Proc. 6th
Argentina de Biología 106:686-688. International Symposium on the Reproductive
Hunter, G.A., and E.M. Donaldson. 1983. Hor- Physiology of Fish. Bergen. 433 pp.
monal sex control and its application to fish Marshall, S., and G. Arenas. 2003. Antimicrobial
culture. p 223-303. In. Hoar, W.S., Randall, peptides: a natural alternative to chemical
D.J. and Donaldson, E.M. (eds.). Fish Physio- antibiotics and a potential for applied biotec-
logy. Vol IX. Reproduction, Part B. Behavior nology. Electronic Journal of Biotechnology
and Fertility control. Academic Press, N.Y., 6:271-284.
USA. Martínez, G., C. Garrote, L. Mettifogo, and E.
Imsland, A.K., A. Folkvord, Ó.D.V. Jónsdóttir, Uribe. 1996a. Monoamines and prostaglandin
and S.O. Stefansson. 1997. Effects of ex-
58 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

E2 as inducers of the spawning of the scallop, mykiss. Tesis para optar al título de Ingeniero
Argopecten purpuratus Lamarck. Journal of Pesquero. Universidad Católica de Valparaíso.
Shellfish Research 15:245-249. Valparaíso, Chile. 44 pp.
Martínez, G., F. Saleh, L. Mettifogo, E. Campos, Pepper, V.A. 1991. Proceedings of the Atlantic
and N. Inestroza. 1996b. Monoamines and the Canada Workshop on methods for produc-
release of gametes by the scallop Argopecten tion of non-maturating salminids. Canadian
purpuratus. Journal of Experimental Zoology Technical Report of Fisheries and Aquatic
274:365-372. Sciences N° 1789.
Martínez, G., C. Aguilera, and L. Mettifogo. Piferrer, F. 2001. Endocrine sex control strategies
2000. Interactive effects of diet and tempe- for the feminization of teleost fish. Aquacul-
ratura on reproductive conditioning of Argo- ture 197:229-281.
pecten purpuratus broodstock. Aquaculture Piferrer, F., R.M. Cal, B. Alvarez-Blázquez, L.
183:149-159. Sánchez, and P. Martínez. 2000. Induction of
Menéndez, A.M. 2001. Inmunoestimulantes. Se- triploidy in turbot (Scopthalmus maximus). I.
minario. Magíster en Ciencias de la Acuicul- Ploidy determination and the effects of cold
tura. Universidad de Chile. Santiago, Chile. shocks. Aquaculture 188:79-90.
11 págs. Piferrer, F., R.M. Cal, C. Gómez, C. Bouza, and P.
Morehead, D.T., A.J. Ritar, and N.W. Pankhurst. Martínez. 2003. Induction of triploidy in the
2000. Effect of consecutive 9 or 12 month turbot (Scophthalmus maximus): II. Effects
photothermal cycles and handling on sex of cold shock timing and induction of triploi-
steroid levels, oocyte development and re- dy in a large volume of eggs. Aquaculture
productive performance, in female stripped 220:821-831.
trumpeter Latris lineata (Latridae). Aquacul- Poncin, P. 1989. Effects of different photoperiods
ture 189:293-305. on the production of the barbel, Barbus barbus
Mylonas, C., J.M. Hinshaw, and C.V. Sullivan. (L.), reared at constant temperature. Journal
1992. GnRHa-induced ovulation of brown of Fish Biology. 35:397-400.
trout (Salmo trutta) and its effects on egg Prat, F., S. Zanuy, M. Carrillo, and N. Bromage.
quality. Aquaculture 106:379-392. 1999. Effects of long term constant short and
Neira, R., F.J. Estay, N.F. Díaz, and X. García. long photoperiod regimes on the spawning
1995. Characterization of a two year repro- performance and sex steroid levels of both
ductive cycle for Coho Salmon (O. Kisutch) sexes of sea bass (Dicentrarchus labrax L.)
in Chile. Proceedings of the Fifth Internatio- Journal of Fish Biology 54:125-137.
nal Symposium of Fish Physiology of Fish. Purdom, C.E 1993. Genetics and fish bree-
Austin, Texas 1995. 132 pp. ding. Chapman and Hall, London, Glasgow
Onazato, H. 1993. Direct production of the super and NY. USA. 277pp.
male (YY) by androgenesis in amago salmon. Rubio, G. 1996. Características de las respuestas
Biology International 28:69-72. en parámetros reproductivos en salmón coho
Opperman, K. 1913. Die Entwicklung von Vore- (Oncorhynchus kisutch) al implante de la
lleneiern nach Befrunchtung mit radiumbes- hormona GnRHa. Tesis para optar al Título de
trahlten Samenfaden. Archiv Mikrosk. Anat. Ingeniero en Acuicultura. Universidad Nacio-
83:Abt110:141-189. nal Andrés Bello. Santiago, Chile. 45 pp.
Pandian, T.J., and S.G. Sheela. 1995. Hormonal Scarpa, J.S., J.E. Toro, and K.T. Wada. 1994.
induction of sex reversal in fish. Aquaculture Direct comparison of six methods to induce
138:1-22 triploidy in bivalves. Aquaculture 119:119-
Paredes, M.O. 1994. Inducción al desove por 133.
manipulación de fotoperíodo y sus efectos Sigholt, T., M. Staurnes, H.J. Jakobsen, and T.
sobre la viabilidad de la ova en Oncorhynchus Asgard. 1995. Effects of continuous light and
VOL 32 No1 ENERO - ABRIL 2005. 59

short-day photoperiod on smolting, seawater of spawning by temperature and serotonin in


survival and growth in Atlantic salmon (Salmo the hermafrodite tropic scallop, Pecten ziczac.
salar). Aquaculture 130:373-388. Aquaculture 84:307-313.
Slater, C.H., C.B. Schreck, and D.F. Amend. Wassermann, G.J., and L.O. Bertolla. 2001. Sex
1995. GnRHa injection accelerates final matu- reversal in Nile tilapia (Oreochromis niloticus
ration and ovulation / spermiation of sockeye Linnaeus) by androgen inmersion. Aquacul-
salmon (Oncorhynchus nerka) in both fresh ture Research 34:65-71.
and salt water. Aquaculture 130:279-285. Watanabe, W.O., E.P. Ellis, S.C. Elis, and M.W.
Sower, S.A., R.N. Iwamoto, W.W. Dickhoff, and Feeley. 1998. Progress in controlled matura-
A. Gorbman. 1984. Ovulatory and steroidal tion and spawning of summer flounder Para-
responses in coho salmon and steelhead trout lichthys dentatus broodstock. Journal of the
following administration of salmon gonado- World Aquaculture Society 29:393-404.
tropin and D-Ala6, des Gly10 gonadotropin- Winkler, F., B. Ladrón de Guevara, B. Estévez
releasing hormone ethylamide (GnRHa). y L. Jollán. 1993. Inducción de triploidía
Aquaculture 43:35-46. en Argopecten purpuratus Lamarck, 1819,
Svardson, G. 1945. Chromosome studies in Sal- mediante Citocalasina B. Revista de Biología
monidae. Rev.Swe.State Inst. Freshwater Fish Marina (Valparaíso) 28:239-246.
Res. 23; 151pp. Yamasaki, F. 1983. Sex control and manipulation
Toro, J.E., and H.D. Sastre. 1995. Induced tri- in fish. Aquaculture 33:329-354.
ploidy in the chilean blue mussel, Mytilus Yamamoto, T. 1953. Artificially induced sex-
chilensis (Hupe, 1854), and performance of reversal in genotypic males of the medaka
triploid larvae. Journal of Shellfish Research. (Oryzias latipes). Journal of Experimental
14:161-164. Zoology 123:571-594.
Urbányi, B., A. Horvath, M. Bercsényi, and Zanuy, S. y M. Carrillo. 1987. La reproducción de
L. Horvath. 1999. Androgénesis on sterlet los teleósteos y su aplicación en acuicultura. p.
(Acipenser ruthenus) using fresh and cryo- 1-131. En: J. Espinoza de los Montoneros y U.
preserved sperm. Proceedings of the 6th In- Labarta. (eds). Reproducción en Acuicultura.
ternational Symposium on the Reproductive Editorial CAICYT. Madrid, España.
Physiology of fish. 410 pp. Zohar, Y., and C.C. Mylonas. 2001. Endocri-
Vélez, A., E. Alifa, and O. Azuaje. 1990. Induction ne manipulations of spawning in cultured

You might also like