You are on page 1of 589
BIBI BIBI PODER JUDICIAL Dit Prac Centro de Investigaciones Judiciales PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL Participantes Cortes Superiores de Justicia Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cafete, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, Huaura, Ica, Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Este , Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, del Santa, Sullana, Tacna, Ucayali, Tumbes y Ventanilla. Lima, 8 y 9 de julio de 2016 ia Honorable, Pais Respetable Edicién Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial (Ci)) Polacio Nacional de Justicia —2do. Piso Av. Paseo de la Repaiblica cuadra 2 s/n Cercado de Lima Pert Teléfono: 410-1010 anevos: 11573 b.pe/CorleSuprom, = 11875 Unidad de Mlenos Jurisdiccionales y Capacitaciéon Equipo: ~ Liz Anabel Rebaza Vasquez (Coordinadora) = Miguel Angel Lope Castro - Katherine Bernardia I anos Gutiérrez, = Marcos Omar Moran Valder. = Cristébal Antonio Solis Monta = Fnrique Bruno Otdrola Chavez - Javier Aliredo Escalante Gomez. = Gabriela Daniela Cuadros Correa = Rosario del Pilar Jara Huarcaya 7 El contenido de los textos que aparecen en el presente material de lectura es responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete la opinidn del Centto de Investigaciones Judi es o del Poder Judicial Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la Republica Victor Ticona Postigo Presidente Ramiro Eduardo de Valdivia Cano Francisco Artemio Tavara Cérdova* Enrique Javier Mendoza Ramirez Vicente Rodolfo Walde Jauregui César Eugenio San Martin Castro Javier Villa Stein José Luis Lecaros Cornejo Victor Roberto Prado Saldarriaga Jacinto Julio Rodriguez Mendoza Duberli Apolinar Rodriguez Tineo Josue Pariona Pastrana Ana Maria Aranda Rodriguez Javier Arevalo Vela Jorge Luis Salas Arena Elvia Barrios Alvarado Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi César José Hinostroza Pariachi Angel Henry Romero Diaz Hector Enrique Lama More * Con Licencia Constitucional, Preside el Jurado Nacional de Flecciones, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Victor Ticona Postigo Presidente Ramiro Eduardo de Valdivia Cano Juez Supremo José Luis Lecaros Cornejo, Juez Supremo Augusto Ruidias Farién Juez Superior Rosa Amelia Vera Melendez Juez Especializado Alfredo Alvarez Diaz Representante de los Colegios de Abogados del Pert Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales José Luis Lecaros Cornejo Juez Supremo Titular Presidente del Consejo Consultivo Maria del Carmen Gallardo Neyra Juez Superior Titular Omar Abraham Ahomed Chavez Juez Especializado Zoila Nelly Cecilia Puican Villacrez Juez de Paz Letrado Centro de Investigaciones Judiciales Helder Dominguez Haro Director Comisién de Actos Preparatorios Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil Martin Alejandro Hurtado Reyes Presidente Corte Superior de Justicia de Lima Fernando Murillo Plores Integrante Corte Superior de Justicia del Cusco Faith Irma Alvarado Palacios Integrante Corte Superior de Justicia de Cajamarea Roberto Palacios Marquez Integrante Corte Superior de Justicia de Piura Ricardo Tobies Rios Integrante Corte Superior de Justicia de Lima Sur Mariano Benjamin Salazar Lizarraga Integrante Corte Superior de Justicia de La Libertad Indice General Presentacion Temas 1, Elabandono ¢Se produce el abandono en [os proces 5 en los que se discuten pretensiones vinculadas al derecho de propiedad y a los derechos que se derivan de este? 2. La prescripeién de la accion zEn el caso de la interposicién de la demanda dentro del plazo legal de prescripcién, pero notificada luego de transcurrido el mismo, se produce o no la prescripcién de la accién? 3. Prescripcidn de bienes inmuebles del Estado. gEs factible que las personas puedan obtener prescripeién de inmuebles del Estado 0 con la entrada en vigencia de la Ley N®29618, todos los inmuebles, ind ntamente del tiempo, se vuelven imprescriptibles? 4, Reivindicacién y accesin de edificacion ZEs posible declarar fundada una demanda de reivindicacién y a la vez disponer la entrega del bien inmueble al accionante por existir una edificacion que construyeron los demandados de buena fe? Pag. 15 115 273 461 Presentacion Presentamos con mucho agraco el material de lecturas que hacemos entrega a los jueces de las 33 Cortes Superiores de Justicia del pais, participantes en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, que se celebra en la ciudad de Lima. Este material de trabajo que recopila lecturas, articulos y jurisprudencia de los temas que se abordaran en el Pleno Nacional Civil y Procesal Civil, tiene el propésito de coadyuvar a la discusién que se instaure en los trabajos de talleres y en el debate de las posiciones en la sesidn plenaria. Es en ese sentido, los temas que se abordarin en este pleno, como son el abandon procesal, la prescripeidn de laa ‘én, la prescripcisn de bienes inmuebles del Estado y la reivindicacidn y accesién de edificacién, han sido producto del andlisis ¢ identificacién de los principales problemas hermenéuticos del quehacer jurisdiccional y que a través de! debate, permitirin cumplir con la funcién de resolver los contlietos ¢ incertidumbres juridicas sometida a la justicia ordinaria, lo cual fortalecera sin lugar a duda la seguridad juridica del pais sobre la base de la peedictibilidad de las eesoluciones judiciales. Cabe resaltar, que la realizacién de plenos jurisdiccionales se encuentra enmarcado dentro de la politica de gestion del actual presidente del Poder Judicial, doctor Victor Ticona Postigo, y se conereta en ejecucién del Plan Anual de Plenos Jurisdiccionales Superiores Nacionales y Regionales 2016, para el presente afio y que de conformidad con lo previsto por el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, la organizacién es delegada a la Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitacin ~organo de linea del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial-, con el valioso concurso de la Corte Superior de Justicia de Lima -sede anjitriona- en coordinacién con la Comisién dle Actos Preparatorios integrada por Jucces de los Distritos Judiciales representados en el pleno. Hacemos llegar entonces a los participantes del Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil de Lima, el respectivo Material de Trabajo, cuya consulta esperamos soa provechoso para los fines aqui expresados Centro de Investigaciones Judiciales TEMA N°1 EL ABANDONO gS produce el abandono en los procesos en los que se discuten pretensions vinculadas al derecho de propiedad y a los derechos que se derivan de este? Primera Ponencia: Si se produce el abandono debido a que se trata de pretensiones que no tienen establecida la Condicion de imprescritibles en la ley. ‘Segunda Ponencia: No se produce el abandono ya que se trata de pretensiones imprescriptibles vinculadas al derecho de propiedad o 2 los derechos que se derivan de la misma, JUSTIFICACION: DE LA PRIMERA PONENCIA: El articulo 2000 del Cédigo Civil sefala que “sélo la Ley puede fijar los plazos de prescripcion’, por lo cual, las pretensiones procesales vinculadas al derecho de propiedad y los que de ella se deriven, que no tengen disposicién normetiva expresa respecto de su impreseribiidad si caen en abandono. Por ello, el supuesto factico contenido en el articulo 350.3 del Codigo Procesal Civil se debe aplicar para no declarar el ebandono siempre que la pretension sea considerada como imprescriptble expresamente porta ley. Sila ley no sefiale de forme expresa que la pretensién postulada con la demanda es imprescrptible, entonces, eljuez puede declarar el abandono cuando el proceso se encontraba paralizado por mas de cuatro meses. DE LA SEGUNDA PONENCIA: En los procesos en los que se discuten pretensiones vinculadas al derecho de propiedad 0 las atribuciones que se deriven de este derecho teal, como por ejemplo los procesos de otorgamiento de escritura publica, prescripcién adquisitiva o desalojo por precario no es posible dectarar el abandono del proceso, ya que en esencia se trata de una pretension que no puede ser afectada por el tiempo, ya que se encuentra habilitada para ser postulada sin importar el transcurso del tiempo, esto significa, que se trata de pretensiones imprescriptibles, aunque la ley no las considere de forma taxativa en este sentido. Su propia naturaleza y no la ley, es la que las califica como impreseriptbles. En estos casos, aunque la ley no considere que se trata de pretensiones imprescrptibles, debe entenderse asi, de lo contrario se encontrarian afectadas por el plazo de prescripcion sefialado en el articulo 2001.1 del Codigo Civil y no se podrian postular despues de transcurrides los 10 arios. lo que seria un contrasentido y una flagrente negative al derecho a la tutela judicial efectiva Por lo cual, en estos casos comesponde aplicar le causal de improcedencia del abandono prevista en el articulo 350.3 que sefiala que no procede el ebandono en los procesos en los que se tramitan pretensiones imprescriptibles, aun cuando le ley no las califque de esta forma Ne DOCUMENTOS DE TRABAJO PAG LECTURAS NACIONALES ARIANO DEHO. Eugenia. Conclusién del Proceso por Inactividad de las 1. | Partes y Preseripeién. Didlogo con la Jurisprudencia, Editorial Gaceta | 19 Juridica. Néimero 64. Lima, enero 2004, Pag. 43 — 52. ALFARO VALVERDE. Luis. linpulso de oficio vs. Abandono del proceso. 2. | Didlogo con la Jurisprudencia. Editorial Gaceta Juridica. Numero 196. | 27 Lima, enero 2015. Pag. 149. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES. Proceso de Otorgamiento de 3. | Escritura. Didlogo con la Jurisprudencia. Editorial Gaceta Juridica. | 31 Nuimero 129. Lima, junio 2014. Pag. 207 - 209. DIVISION DE ESTUDIOS JURIDICOS DE GACETA JURIDICA. 4. | Formas especiales dv conctusién det proceso: abandono, Editora Osbac | 37 S.R.L, Tomo |. Lima 2015. Pag 655 - 667. = | CORRALES MELGAREJO, Edwin, SEDANO PALOMINO, Ivan. EI] 47 2 | Abandono procesal gregulacién contradictoria? ARTICULOS ELECTRONICOS MORALES HERVIAS, Romulo. La impreseriptibilicad de los derechos en [el Cédigo Civil. [En Internet]. Consulta; 16/06/16, Enlace en:| 55 http://moraleshervias blogspot. pe/2007/07/la-imprescriptibilidad-de- los-derechos.html IDROGO DELGADO, Teéfilo. El abandono como forma de] 61 7 | conclusidn del proceso. [En Internet]. Consulta: 16/06/16. Enlace en: http://www. geocities.ws/tdpcunmsm/derproc8.html JURISPRUDENCIA «_ ] CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA. Primera Sala Civil. Exp. | 69 © [Ne 1870-2013. Chimbote, 22 de setiembre de 2015, 9. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Primera sala Civil. Exp. N° | 75. 21671-2010. Lima, 27 de mayo de 2016. to, | CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES. 1° Juzgado Civil de | 81 Tumbes. Exp. N° 00944-2007. Tumbes, 04 de mayo de 2010, 11, | CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES. Sala Civil. Exp. N° 487- | 87 2009. Tumbes, 01 de octubre de 2009. , [CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Sala Civil | 93 *_| Permanente. Cas N® 2689-2009. Lima, 26 de noviembre de 2009. 13, | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Sala Civil] 101 Transitoria. Cas N° 2776-2009, Lima, 29 de setiembre de 2010, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Sala Civil | 109 Transitoria. Cas 2792-2002, Lima, 29 de marzo de 2004. Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil CONCLUSION DEL PROCESO POR INACTIVIDAD DE LAS PARTES Y PRESCRIPCION ARIANO DEHO, CON La JURISPRUDI peupoqny 21 2p 1 2 ye rt > ube appa us py OPOCT OU A SALYVd SV1 30 GVGIALOVNI 4YOd OSI90%d 130 NOISMIINOD TWONaAanddstunl Wio Wwsa90ud oHOTUa spuniompreunus is Jews a3pond vam ‘pacar ND 007 i pond eps eg 8 ON pO wssisp ae, ap acinnsap =P Sp eH MRICS VOM SA “na, wae st -prpoudnd Spoutncuny png i300 one "Tein una soo ope BP NoisiioNoo Wn aq vara "Nona MEL ANAT TH 23 aang un oxo "NORTON ABRNPYOUIAD J SRA pet 084 npn waving a ma ponies ‘eaepouourpy Kau cue un ope ‘HOPED AT 25 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil IMPULSO DE OFICIO VS. ABANDONO DEL PROCESO ALFARO VALVERDE. Luts. INPutso Dr OFICI0 Vs. ABANDUNO DEL PROCESO. DIALOGO CON L& JURISPRUDENCIA Eprroriat Gaccra JuRipies. NUMcRO 196. Lim, ENERO 2015. PAG. 149. NTARIO Impulso de oficio vs. abandono del proceso El auto de vista a comeno (Exp N° 04106-2011) resuelve [a situaci6n conocida como abandono del proceso (también denominada perencién o eaduct- dad de instancia) que, bien entendida, se tata de uns forma anormal de terminaci6n del proceso, producida por fa tnactividad atvibuible a las partes durante un plazo establecido en Is ley. Se trata de una solucion para aquellos sistemas proc: sales que otrora se deseavolvian a impulso de parte, por lo que el proceso no podria estar expuesto a que= darse paralizado por la inactividad de estos, Sin embargo, conviene pre- Luis ALFARO YALVERDE” previo como requisit para deelarar el ahanidono del proceso, tal como errdneamente fue alegada por el ddenandante, pero que la Segunda Sala Civil de Pia con buen criterio desestimé (fundamtento 9), Empero,seadvierte mn error cuando se analiza la causal de improcedencia del abandono relative a las pretensio- 1s imprescriptibles art. 350, inc. 3 del CPC). Enefecio, «decir del Colegiado, dicha validad esta vinculada ala forma de adgoirir un derecho: para clo imprecisamer se asocia la pretension de terceria excluyente de pro- piiedad con el derecho de propiedad Juego, con preseripcion adqut 2untarse: ,qué sentido tiene elaban- fg existe ninguna razon fuerte Stiva. En relid, esttreteide a ciono en un modslo procesal exido para desvincular el abandano que sila pretension puede extn por impulso de ofieio (como el caso del proceso aquellas preten- — guireeono(prevenpciénextintva} Peruano, artculo I del TP del CPC). _sioneS que por diversas razo- dernexio que. patasu conecta apli- Esta se justiticn por una cuestién de nes Sean imprescriptibles.99 — cacidn, base con detecminar sila orden publica, pues no se puede des- conocer que existen razones determinantes pare la continuscidn del proceso y que son imputables ala voluntad de las partes, sin lo cual simplemente no seria posible continuar el proceso. Precisamente ta cizcunstancia del caso analizado es una muestra de ello, debida 3 que la publicacién de tos edictos para notificar a la codemandada Empresa Chita Gas S.A. y Servicios era tna labor o acto procesal que debi6 zgestionar exclusivamente la parte demandante, Desde tego, el ahandono se produce una ver vencido cl plazo fijade por la ley (ope legis), inclusive sin la necesidad de que exista una declaracion el juez (ope indicts). De serasi, queda descartada por completo la idea deque se requieraa algiin tipo de apercibimienio pluensede Muda! Fsea Pow in. Ti DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA No 196 Prosar de Derecho Frocesal Cis en a Universidad Naclonat Del Son, Mister (Chi el Dis Ot Sat pretensiGn esta sujeta a los plazos de prescripeidn (extintiva)o si, por el contraio, tiene la cuatidad de ser irmprescriptible. Pienso que est problema quodariasuperado sise el rina (de lege ferenda este supuesto de improcede cia que. anatizado en serio, no existe ninguna razon fuerte para desvincular el abandono del proceso a _aguellas pretensiones que par diversas razones sean impresctiptibles. No es casual que si revisarnos un ovo ef Derecko comparado vemos que en les temas de exclusién del abandono no se considera dicho aspecto, sino propiamente aquellos relacionados con ‘eausas no imputables 2 la voluntad de las partes @ por razanes de fuerza mayor. como por ejemplo enel ‘odleto procesal civil espartot (art 238 de la LEC) peresha Yr porta tnetsae Come _[ENTRE CORCHETES}: COMENTARIOS Y ANOTACIONES 149 29 30 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil PROCESO DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES. Proceso pe On 0 12! JURISPRUDENCIA. EDITORIAL GACETA JURIDIC. Ni TENDENCIAS ATT easy) vet) PROCESO DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA E) ororgsunienna dle exeritute publicet ex eatendide por la jeenprudencia conte ui debor de las paries de perfereionar ef easaay, Ant ‘ONOUNYEY 44 OLITINOD ONOGNVAY 20S890Ud TAC NOISATONOD Ad SATVLIGdSA SVINAON XX OTAL1dVO. 39 Ke ene ns ey osn0n4 sunonrie psy © B29 psa spopesus" ope 2 {id toe get => pePonga 9 Sem ap onc of 9 mana ed 3p upynarad 9p oven eo eanspaens dpperniyay esau osm ap SOY CEE ueunp gL 9p ugpssod fa “sano op ope oc xd 3p ops vanbena 8 rn ye an x anb apsp epetoospeprnprs 9p ol ona os 9 crs 2 an 4¢-1600 ORI) sans arb ope ap Ula sgh on sypsea Sp oyun #8 6 eaneBOU EBNpUOS “pangs o 3 soasondsa 0 3p em soo a a essa oprnrues 40 os ress stds op opp unease (uo oparayousg [280 9p 070i popu Ipods one gre) “senaiwand sos 9 yrs ouDpu® 9 2 sepezepap epipal uppmesy Fz snuye ws ws2sono seipan Sq uno sus 0 wo auopuege spn aa 80904 SBN) 9p SHE Oa uopuaus us 089 0999 #2407 np, 2b ape ‘op uwreat ud Spep Sod Sq (19 e561 'NLLAVHN waiyad).¥HED SNK 41 VIONVESNE YI IG AVEIDNGYD VLAD VOU O NOLVATTVANOD spesndo, (aif ato.) oumesp onda (W sages w vee ‘29 up sopou sjetoua s Wos ocr VIONVESNT nYHau0 dadad a0 Na SOGOW eres 9 ‘tna ap apsals 38013 fuss an asd pps sap eens 42 eid 3 ay spsapanes jams qe ONOUNVAY THA YONMOAIONNE rs aslanodsp a4 oye oun sot wae moray opal 35, rosnsad ap 8 Lotto ype ts sim Sop 2p 1d 225 ea os apse 28 9D woe snes, a ue na eter ua se sxasoaul Sai tes een 3 9 -ieg 9 ado 2 sp HOLE TS 19 NIGH VIONVISNIVT VUIDNGYD 14 OZVTAIIG NOISNAASAS oro p eoyo mid «xp nbd eves sso 2 94 fd pepo pen ap yet oz fp ows usp) sone ps POS wpled 8 O9p p85 pepe 9 4B ne, 1661 “TU¥IDYNYOS) fo cemsoul 00) oetaog Beep sat sahesownyy 2 3p asupursant zon uO. 2a un 30 Spanos io SEPULSE Cys Baws, oun>aos os ee ‘conn Rompe xtp mu oye Vn yyy VION 45 46 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil EL ABANDONO PROCESAL EREGULACION CONTRADICTORIA? CORRALES MELGAREJO, Epwin, SEDANO PALOMINO. Inn. EL ABANDONO PROCESAL GREGULACION CONTRADICTORIA? 48 ss pug ygruepesu ‘un 2p 2199 2 2 euoSapsuN! aN "yg N 210d Uns raupicrocsomnosvunr opie mp loans "et nan ed opeEoey {to}qpesues Hopes? espa opm rs 49 cz Aes, sbea 9 a cémumnies, sompnuees yobs and ‘caaaid ap sah 301 aE fd bauegy en 9 201 9 epynr eee fury COL (Gone! 1D Ysa2014 oben fe sEUELLED MIpUELIR ZEREN BLOT Cy, 0} Kat sbeq 2002 ean essen oyaie ap soainny 51 seine ogosgaem= eps zizsaenn0g0L0\¢6-O13HOWORSAMUTY=CONLP! sawolemTonodionnoaoegenq eseziecazo}oanz61 Sur>aiamooNoW/sOn/e SBBTC TEC ‘gumnas ‘seu Tee falog ep cunl sp opeyneun] um) us eDIe0Y 52 o sso OYPNIUL 99 29 opasaly “Zi WY SOUNON, svt oop 3 rmsontd ot secon “amaze and oan EK “ZIVAYYR WISIOZ ys Hl B03 SV INSHOT Faosan tev prisneg > vias opetsy [8 suso2 souteioys “ope ou @) 3p [osu 3p BpRAMRDUDDSap savgorpuscasy “¢ swu9 nyu Rs 2p 3EE 95 9 ss 50 aun ocaesico yomifnog 2 vj opuannsin 9p 090 Sp nay #201409 UA sos a0 a9 “eau A ay gun ont pon ip sua “anh 53 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN EL CODIGO CIVIL MORALES HERVIAS, ROMULO. La INPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DERECHOS EN CL CéDIGO CiviL, [EN INTERNET CONSULTA: 16/06/16, ENLACE EN: HTTP:/IMORALESHERVIAS BLOGSPOT.PE!2007/07/LA-IMPRESCRIPTIBILIDAD-DE-LOS- DERECHOS #1NL. 56 La imprescrintibilidas de tos derechos en el Codigo Romulo Morales Hervias En las primeras fases del desarrollo del derecho romano no existian limitaciones de naturaleza temporal para el ejercicio de tos derechos salva los efectos de la prescripcion adquisitiva( ). En el afio 424 Teodosio il emperador del Oriente, establecid que la prescripcion podia paralizar las acciones reales y personales si en 30 afos no las habian ejercido( ). En Inglaterra tampoco hubo limitaciones hasta el Limitation Act de 1623 y ahora la vigente es la Limitation Act de 1939( ). En materia de contratos y de responsabilidad extracontractual el plazo normal de prescripcién es de 6 afios a partir del incumplimiento 0 de fa comisién del hecho ilicito. Si se trata de dafios a la integridad fisica el plazo se reduce a 3 afios. Y los derechos para la reivindicacion de inmuebles tienen un plazo de 12 afos. El plazo de 30 afios influencid en dos cédigos civiles. E! Codigo Civil francés de 1804 codificé la prescripcidn extintiva de las obligaciones en el titulo XX (De la prescripcién y de la posesién) del Libro Ill (De los diferentes modos de adquirir la propiedad) e indica que las acciones reales y personales, prescriven a los treinta anos. £1 Cédigo Civil aleman de 1900 tegislo ia prescripcion en la Seccién Quinta del Libro | (Parte General) con un plazo maximo de 30 afios y regulé la prescripcién como cesacién de pretensiones, Se ha dicho que el plazo de 30 aftos era una expresin de una sociedad estatica y rural e inadecuado a las exigencias de la moderna vida en relacién( ). Por eso otros cédigos redujeron el plazo come el Cédigo de las Obligaciones suizo el cual estabiece que todas las acciones prescriben a fos 10 fos. Este plazo maximo ha sido tomade por el Cédigo Civil peruano (en adelante CC) (numeral 1 del articulo 2001) pero en un libra autonomo (Libro Vill}. Actuaimente existe una tendencia de reducir la duracién de los piazos de prescripcién. La reforma del Codigo aleman de 2001 y 2002 es una prueba de ello. Asi por ejemplo, las pretensiones de resarcimiento por atentado a la vida, al cuerpo, a la salud oa la libertad prescriben a los 30 afos. Otras pretensiones de resarcimiento prescriben a los 10 afios desde su nacimiento o a los treinta aflos desde la comisién del acto. Los derechos relativos a los predios prescriben a los 10 58 ce, |.aS pretensiones ce vestitucidn de ‘2 propiedad o de otros derechos -eaies. !as pretensiones de familia v sucescrias, las pretensiones derivadas de pias con v a juzgada 0 titulos ejecutivos y las pretensions ajecutivas de insolvencia prescriber a fos 30 afios. Esté reguiacion es contraria 2 una posiciin que los derechos de propi dad y los derechos personalisimos son imprescriptibiest }. Sir embargo, hay casos que no se han estabiecido plazas pata ejercer algunos derechos, Ne nos referimos a los derechos nyprescriptibles que estén regulados expresamente en el CC como la imprescriptibilidad dei derecho de la gropiedad de las tierras de las carnunidades campesinas y nativas (articuio 136), del derecho de pedir la deci vacion de filiaciéy (artfeulo 373), de! derecho de peticion de herencia (art’oulos 664 y 865). de! derecho ¢e reivindicar un bien salvo la prescripcion acuisitiva (articulo 927) y de! derecho a ia varticién de la copropiedad (articulo 985) Po} contraric: derechas que sor imprescriptibies, es decir. pueden ser ejercides sin un limite temporal aunque la ley no los haya regulado expresamente como !as acciones de deciaracién [le azioni di accertamento|(_). Una reciente jurisprudencia( ) de la Corte Suprema declaré fundado el recurso de casacién por inaplicacién del articuls 1412 del CC porque fa accién de otorgamiento de escritura es ei ejercicio del derecho de propiedad y por ello es una accion imprescriptible. Nétese que este derecho de formalizacion de un contrato no formal de adquisicién de la propiedad es diferente al derecho de reivindicacién de un bien. Discrepamos que este derecho es imprescriptible. Para nosotros es un derecho a exigir el cumplimiento de la obligacién legal de formalizar el contrato y su piazo para su ejercicio es de 10 afios. Dentro del mismo tema de la imprescriptibilidad de los derechos, otra jurisprudencia( } ha sefialado que el plazo de prescripcién previsto para la ineficacia del acto juridico por exceso de representacién regu'ado en el articulo 164 del CC corresponde al plazo de prescripcién previsto para las acciones personales. conforme al numeral 1 del ticulo 2001, situacién diferente para el caso de la ausencia de representac’én, en la que no puede considerarse la existencia de un plazo para accionar si se tiene en cuenta que en este caso no existe ninguna vinculacién con el representado. Pensamos que todas las hipétesis del articulo 161 son casos de ineficacia y por Io tanto el plazo es imprescriptiole. Se podria sostener que en los casos de derechos sin un plazo taxativamente regulado en el CC, cabria aplicar los plazos del articulo 2001. Ello es equivocado. Cuando la norma fija un plazo, la norma se convierte autosuficiente: se vale por ella misma, se agota en el plazo predeterminado. No €s licito, para el intérprete aplicador, extender o restringir los plazos fijados por la ley( ). Consideramos que e! derecho de solicitar la ineficacia de un contrato es imprescriptible. La ley no ha establecido un plazo determinado para pedir la ineficacia de un contrato valido y por lo tanto no cabe interpretar ni extensiva ni restringidamente el articulo 2001. Un ejemplo es el articulo 161 pero no es el Unico caso de ineficacia regulado en el CC. Lo que en verdad se tendria que hacer en un futuro es repensar si la regulacion de ia duracién de fos plazas para ejercer los derechos es compatible con los valores que busca proteger. Lima, julio de 2007. {{"l} GALLO, Padlo, introduzione al dite compareta, Vol Secona0 sit gute: Seconda edizione Capaicne Yuin, 2003 p39. 914 {(2l| MENEZES CORDEIRO. Antonio. Tretado ce dita civf ponugués | Pave Gereral Tomo IV Liviane Aimscins Coimbra 2505 pag 135. (SH GALLO op ct pags 5145158 (2) GALLO. 0p 8 pag. 517 ((3]| VITUCCI, Paola, La prescnzone era decadenza en Tratata ci omito nevato. Drea da Petro Resagsc, 19 Tue ‘elaine Tomo primo, Ulet Tuna, 1985 pag 396 (8) VTUCCI ep ct pag 396 {(7}) Casaeen N° 3352-2005-1C, Lima, 26 a octuore de 2006 ((g)| Catacen N° 3777-2005-LAVBAYAGUE. Lira, 08 99 cirenbre de 2008 {(gh) MENEZES CORDEIRO 9p. ct. pag. 162 60 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil EL ABANDONO COMO FORMA DE CONCLUSION DEL PROCESO 62 2 opuestoy nnsas ano ‘89 Upeee Bun 9p ‘aquaredwoo (evo.coIpsUnr ouebiC (8 404 epe!sunuaid uo}on|oso) BL eISeY pUEUISD &) ap UeLISOdOWU! e| apsap oseoo.d uN ap UOWIUAER =] uiNBasuoD fled zane ja A Saued se] Ue7|eS) anb sejessooid some ep owuniLos |@ 5g WIONVISNIVT HE ONOGNVaY 130 SOLISINDSY "e foses0.d jap sau nb of sod “0990014 ye ojualuixoWw ve UauCE arb SoUSU! oYEMWD Ww e>ueIsu 2 20 uoienaasold ep os ou sayesado1d $0198 so\s9 onbiod {g) sobjeue soo { opeiapode oxen ep oweueuosiode ‘seidoo ap opiped -oMouwop rar ep voreuBsen e| oweo seje) ‘os890.d jo Jennoe pepleW od uauen cu and sojantle jesaooid osincku) ap soi2e erapsuco OU jeSeoULg fe] ENSAMN, neo SepIpaus saidwys OWl0 SojelepisuOD sowEpod eu 2] ap ouopuege je seiz}20p opewniSe] c1e010} 2p © sped ap pHIDIOS & ‘9p Zant |e apard uo2ea4rou B| eOuads:p anb eed jeuo1ooipsunl cubis Buepuewep [2 and urs sasew Oven Bp Seu! aunosued ws ‘ouDsKUpE f anb 29) jou apsep 0 jesa0014 rod ayaausp 94913 leseo0%q oF1903 ‘39 CUCpUEGE 1, ONOONVSY 130 VZFTYENLYN 2 |e op euBisop 98 up! Sozeie sot ap os1uap S UeySuI ou sojueén Jep esungsuen ojos |e 1d “szouoIua “ay (c) ,9261 jap cnuap opezyeas £0 ou oy22 oyoIp ‘oonossoid ee ouesacou o}2e un'ap ojuaucuno [9 e1ed ‘zane Jo J0d 0 Ae, se opusicey opuero uprousved od enue 88 ojualuipecoid |, ‘SOUIEDIpU! Je U9DUeied oUIOD eUB|SEp Oo “WuNjaLIED sajesaooid sojalne <0) ap pepinyzeu @| 2p prin 9B sgndsop aonpoid 28 anb A jesa00ud ugIogo) e 29 EulUuap 9} eoUaNC (W),ound\e o1seyo ws uepend sajeno so] a1ueipau sajeionf soqew pedaid so) 2p" Uonemeied e| so e2uelsy P| ap UgMuaed RD, Aled E12 lee seys 2] ossooud yap soraup owes onib 50] 2p o1uuap 1adey 2p Lels9 seued se| opueno eanpoid es enb oseooid [ap lgsnjauaa sp yetoads> ewio, eun $9 CUDpUEGE (9 "719 [8880014 OB1B90 | UB jad 6 se1s9)e u's oss00%0 199801d ep soyse ueziees 15 anb ua opeisa ‘so ouopuege [3 |e uy ud enb $9 o103je ofno “enuersu! ou and zanp jon & 18 ue jess0id Up (oninit) mead -(} OavO7ad C9ONG! O71403L os300Ne Aq NOIsN1DNOd 3a TWIdadS3 YWOs OOD ONOGNYAY 73 63 21 ap uojouaied e) ap ozeic ja :pepianoe uo own 19 auonueW ojnu oiant lun opinéas apuaiqey Uainb P F2UEUIE Ou UO!DUaHad e°, ‘eusy om fquaisne ant PuINscp 2 $3) UY ns B anBe ossaaid ja and eles owvaDeDDId | 3p stialns @p uosIpuo uapuege y@ ‘ou anbiod ‘osanoud je soyeaxa ouspuece jop ozeid je vad “ossooud j9p osu 29 epipeu eun “opeiapode |p uaknguiues ou aria sofojpue soso A fonanu ap ojaiweuesiode se\d0 9p op pad "aoIwop onan ‘woo 898% 'os6201d j9 en!}08 ap cusgdoid yo auay ou and ‘snd ap o¥9e Un Ez) ‘@ UO> ope-cyeLeR [0 ‘OzeIE (8 WOSeUBsep &| 218 seqonsd ugiseH!9400 op seiouaipne se) “|esa001d cIvaMueoUes Jo “eJ9e 0 eseidxe epuEUiED ef ap Uoioeseuee | CLopUEGe j= uadunualU! enb SOE uOs ‘O}89 unBag, sap ora dwoo ns souEoe A souEne oseo0rd ap some sezeas Jod oppaaaid eu and Ja o1ngja uls elap 95 (en 2 J0d Jeseo01d 0122 @ S8 OzEW jap LOI 2p osdey ur eT ONOGNVEY 130 NOISN3ESNS A NOIOdNSNSINI'S eragny ose0id au Oze(0 [2p ‘soued se © epeoyiou opis By ou ant ‘o1ayo ap epjoadxa ugansesoid ep ugtn|osa: eun valqwe) 498 epand embod in 50 008 OWN (2 aldwaIs Ou anoune osso01d |@ ue epeaioeid ew @ BUM US sua) VMd hey SOTeId SoH JeIMEWOS ee sokews ap seu 19 3b S810 80) 0 ‘sauaus a9 uos 16 4 jp U9 ‘puene K aiduiais suopuege ja 21100 @ ozadwa ants oqwonmsue, C2" 821 Ipeieg eouee 891 1n}ox0 Use eouepuojen ee Jew ua OSecoud [ap UOHoeZ ‘anb fey einduion 129 8p osde] (6 $3 osinasusi zy ted zonp je eayees an jesaa0ud ojse [9 apsop 0 epuewep e| 9p 2] uod ose00ud |S OpeIoW ey 85 snd epsep esieindwoo e Ezeidive OzeId [3 $8089 "Q'J'D 1ep Osb1 OjnalLty ep syed epuntes sno us opuala} ouaoay ano hey oze[0 [9 seyndOD B12} ONOGNVAY 74 vad OZV 1d 130 OLNdWOD ZV 6992 ON fo7 21106 opeoYpOU 220 1aP OBbE eINAMAY [a aquasald g] oMUO9 |e] aisevep ous|a ap eiado ‘asaanid je ag|ndui amb (esano.e cype vn aayea! as ‘no us ouopuege jo wed opely ozeld j@ oaiousn Zan eun anbied “souDiuelse os sozeid 80 “O'e'9 lap eohL onaIUY Jo 16d crsendsip 0] € op!oNee OG Lpangasoud op cise undje |esaco16| upoeias e} ap sojains so) and us sasaus oven siueinp op Dijuanous @5 0830010 jp oauEND ‘Quapuege [2 SNpO.S BE BAUEYSL! 818 awestozia by onoanvay 130 ozv14'» (OZW1d 730 OLNSINIONSA £°¢ resoooid ognduy ap oxdlouud jap ug 2eayde uo owes ‘Jopeplon (9 Se aeyne) eise & pecieW ‘eoUE|sO%X0 e OUIBIa J9 Le OpianLLD ey BS aNIY OUI OSB001d [ap oJOUESED [ep Jopejaadsa ojduis un se ou eA zanr |e ‘E664 ep Jesan01d aB299 [2 UO (Plouupedasd ‘2u uo ojsisucD jescoo!d pepingeul e', ‘epUaNAIYD 20 2w09 © 'zanf fep & aed e| ep eios8u! sod osaz0ud jap upDezTEIed &) $3) awsso0usovennowmre S veu9pia yerIpel eDuaIpne epnpuag oveluesxe {od f euo.seu | [2 Ua uerueraua 2s 1s seip sound Jod elezedue sa) 98 anb se) © sopEICUE! eovapisa 0 ano ones ‘BuEiUr}on Lgaaipsuni 2] 2 ueosuatied anb sosoisusuoa ou soseaa.d sot ua avopuEGE ‘pond ou ojue} 0) Jog BloIpn! voIsosp | @ epyEuios UpsUaIa:d ‘oun Sep £9 "eIoUEISUT 6} $8 OUOpUEGe isIKS enb E1ed SoysinDS) so} ap Cun, ‘SOSOIONSLNOD ON SOSA00%d $07 Zt 24 @8 anb zon gun onbiod ‘seped 5 9 98 smb $eI@s20010 sojze So} wYETUBS 28 UoIONOS!® EU “ose 1S ua BpEZIO} Uo!DNDaFE eo © Unjonoale 8p clepuew |e opiaipidxs ‘opecualues ue sped. 2p ‘9p anb zeny 9p seu inp SowsIIEBI sO: and oqeND uopueae ns ousnogsuoa ua -seje!pn! s2uolr Bn) ep jesaceid owaueuopio aasenu us epeuoynoals (© epjuesuca epanb 1s K BQUE}SU e| CLIO) E]DUEIURE B| BP UpSIPEdKe e} uOD) WIONBINAS. 30 NOIONOPS NJ NVELNSNONA 3S 3ND SOSAdOMd S01 ‘aqyewenoig seulluexo e sowesed cus" 9 w'9 (9p ogse ONO ep oseicxe oiepuew 20d fan uorenjesss © p asieyel, sod upDeseD op 21 us comnbieset sovadns 182 U3 J0feus EZIan| ap esneo ua 0 oIndWI9S 19 OPE\UAWUEDUNy JEIS> BAAN a}OS A asan0id uo ied ep enb ugionjase: eun ap asiejen Jod “onsuadens 199}0 9p ond upDNOsBI e7 sosunoay 79 '3)9 ‘BageInb U9 opese|eOp opts ey opepUELIAP Jo OpUEND ‘osaD04d un 9p uojsen opennenxe ey 1.98 opuend ‘oiueusens} ojseupecd, Isp o8ino [@ JeNoe sayied se, & spuodsaui0a oUDpUEGE [a Ue A SaLEC 8 ey ajvalpedxa |e opuena japnd ou soivebin les-o Puy ovpsiag je us 9) owes (01) ,20ueaje ne v sajeeaoeid eoipeus 80) uoa se.dns optpos | arb K sokew zien, op sesneo e agp 2t opuEND oUEELEGE |e e120 ON, nb ‘oIsendsIp eu ca oNCaNvay 13 30NdOwd ON SND NOIOVZIvEVA 1's ‘ave}996 0] anb oyne jop uoroeoUCU ONOGNVaY 120 NoIovaY 10309 (6) \es0201d o}pe un 2p upiaeayeas e| e1ed opipsques zed |ap syed Bun ‘9p 0 oseboid [99 oewien ap opoVed un ap Uo}oEaIINAU! e EYOdLA! UDSUadsnS & ‘epuena ‘s0uE9|e Ns © sojesc001d soipaul 50) uod Jesadns opipod So) anb & sofeu ezsany sp sesneo ¢ agen #8 upoeziered 2 couens ouopuege Ip etado ou anb ‘euodsip J d'9 (3p OBE OfMOIY NS UB jeseoosd LL SEN OWALIPAVENC ap Djae UNBUL Jezfess uapanE OU SeIOUE}SUNDUO S018 ud ‘zonr jop 0 saved se] sp pe|unjaA e| e seuaie sesneo ‘oyD210p 2p 9 c4ysay ep Sesned Jad eonposd 8 ‘cuepuege Jop UOUsdeNs © {9} epi ap soperon vats ‘enbune angow 0] anb e2usdy)p 0 upiseayou ep 16d adunuseiu) 9s eDUEISUy ra Ss ‘puntos sod esie21u) apand anb j@ uorsuaieid €)J8728)8 ws opelons ey as and D8s001M (9p (2590000 UGIDRIS! 8] SNGUDe aluaWe|as apanpo!d OUDRUEGE 3 Noloolasiunr ¥1 30 NOIONILXa 18 ‘oNoaNvay 130 SoL93s3°¢ lun fp SolueiUsse.c81 $0 ugaeayeied ep opeyso jap 0582014 [0 e968 fen $0)9 © ous saved se ‘uetaiuy (e © ‘se;eUoco:psunp sa,mpmy So} & Cues feun ap elaipuadap osscoid un 9p ajweN jap uoDENUIUCD e] opLEND - enews = eppuaiseco soysondns sequanf}s $0) ua ojsand ey 98 “'e D 2p ¢ O81U! OOgE OINLIY 13 Notomiosays YNN 30 S3INSIONAd NYBIN3NONS 3S 3ND SOS3IONd $2 a u961fau oped e} ayqeindu jesa20x4 oe VIONSINGS VUWd NVUINSNONA 3S 3ND SOS3OOUd #2 uo}ocuosaic posed 2 9p upadhusaN) a uolsusdsns |p sajqudaosns uCs $y tuo anb upaeapumies sp upDDe ej us oUlod UD!D2|y ap UONDE e| UD CLOL s2 amb (9 ) uoney ap uorsuaiaid e) UOeuSM ap eI US, ‘opipuoiaid oyposap jo unBunxo spw cyprus A qugpuede j9 sese)9@p opadoid Loseud eAey cu Seijualu sepezyeied Lejuanaue 28 20890014 86 eS0,cho a 89809014 0} U3 Sa 7aULanoSsudMll SOS300Nd SOT EL

opt ‘anb ones ‘opewiie]0;2018% ep 0 ood ap prajayos © 0 oayo 30 opese ‘spend A oyalep ouaid ap e800 jes090%d OFI99D onsonU US OUOBUEGE Sy ‘obuo) 2 aiqos osa90ud jap uorsn;ou09 ep fetoads@ ewuo} Bun ‘89 aqlepirewop [9p oypeIap |® BNEUIXS anb cucpuege jap LOELEIVEP 21 ¢ 2] ua EWAURpUN) a8 lesBIOId OKNeWeVEpIO ISSR ue OUOPUEGE IL S3NOISMIONOD ‘oseccud oxanu un seiut eved f ouopuede 104 opnBunxe osea0id pp oupalap ns Jopvejap eed ODIMpUCOS Osjoquiasep sIGoR un seuados fnbiod yey ou epeauBulaD [9 Snb US OWALEpUMT ns aUaN| OnSOdIp 853 ‘anb osano1d un 9p upiond9soid €] us of so, sop ap of'ed j2 uo> jese: |e 2nd “193p sa ‘eivepuewap jap So1509 4 seIs09 UB eUapLC? S01809 A Sv1809 88 ‘ouopuege Le optes tuey 27d soso|ustuao sosaneid so) ue eredo uojeduaseid e| enb opou! (2; 3G) 's owoa ei opepuewap jap ojuauiezejdua fs sod Ppa VALLNILXa NolodruoSaud $'8 opppusiaid oysouep 1s opmBuyte ey 98 ou anbiod ‘Sayed seus se) aqua ugisuaTeNd eWsIL 2] 29)@4 opuarsey asas01d cnenu un ue scpenayo Bred souoyecosd soipaui sose 3p 2619108 ap seed £0) oYs19p uouen ‘Loroaipsunt e| opusMBurxs ouopLEGE | opersioap ey es enb sosso0id so) U3 0590010 O10 ua sopeDsi}o uepanc 1d j@ U9 uesenduD as ani oI ed opeuopuege osasoid equencesucd ua (gL) osen0ud ONO UD ss el ng UBMOSUED SEAONIG Se} '9S990:6 [ap OVopUEGE |e sveanad Sv130 HOIWA Fe (pi) seperate & sopyduno ueas anb ap uy & ‘y8) un 2p oqeruycuina [2 seunBose e1ed oipaus un Outed opeyaip UeL 98 5€}89 onbiod ‘sejoyneo epipaw ©) op ojvelpodxa Jo enlyaxe 08 A cpeuogueGe $e) o12@j@ US UepEN’ “Oud (© epauasuos opepand 94 10d oS290i0 jap upISsNpYES e| eDaNpolR, S3YyTSLAVO SvOIOSW C8 ‘esa00ut opuntas ja ve ouopuece Ue ofeo 19,en Oz44 0| and ugssuaIa:G e} anbiod eIue end 5] Pipus ou Bk s|UEGUBWAP [a anbiod ‘Ose00I0 [Ap UO ‘uspuege je as18z0;99p je SiouanoosuDD Uy ‘218;099: fe 2igEjndLUS QUE UN eIWEINP UoIsuEIO:G EWISKU 6] YOO O86: 67 ‘91419 opae May 140 (OL) 9880018 ox ua sepseyo 13s uopend X sepien Los ouopuege sod opinBuxe 98900) Un us sepenice segerus se, :9quasaid nb ‘Q'g'9 ap ozse amNY 40 (SL) equa padre |@ enyave as & saleleineo 2) o108}2 WIS Uepantd ‘osaDoud fap CUopuEge |e Bie\aap an sep: Oza o1ge so ‘0'd'D PE estEU! OGRE Kors OBLE OIE “OREE ‘OFSE So} Sey nen 8 a ein sy x9 Sebi wy 205 WPS ‘Olt 4 ay61 “eueds3 YS NL aig jese20ig aura ap save! ‘addes15. YONSAOIHD (zl ‘Ld $981 ‘eunuabiy= sy Sa" 1yg cunlaby eoyei6oig wpa “ sg auepeu [po vo como cueo vee een oop nope ap uote @ 2 uRGUEepuaM 36 pepo Beppe coat ep 1 sossai ap asap sous ant opp ans zope ap ugsae gun pundsauss ot pepoda am se pep 9p aura 69. Os201 auSoM ap UO m an aLaNpO Bs cHENBKS OEE 8 csaoe p se EDU peruy vim LaSuSjad GUO 9p exaADpE UARELOEH «ap eH spe0u y nip seve pos ssn: oe ue cil cmpuew |e opsnce op oydu 08 ab uacems ‘epeputuopan aud © upcenRaL @ Bad soe 1 ssid soya 8 opeytou scopuoney 5100 PP exow 9921 4a SPs aur UoDAosaL | cup aSErsKE | MUR|O pELER 8 wana auspueuap Yodo anb ends ob ison a0 HUH OBL‘ 6, spa ay epuousp ya ae 260 29 puss ov vaso 9 sb seUEpUeo Sy 8 epusuep asp Soraue seu 'y A°2°| saves se op epic a uo escoa euasad fp soyed © GUDLIDIER eae gu 16 9p vonage op seeuzsice ie 28a ‘2 ep SoUEpUEUOp 89H pS (pea sappy 3 aR a8 2 ‘sud 6 epepueuop sued 2 ¢ epeLap «| 9p uODeNNIU 3p AND fen a8 anh accep ‘5 [e0.9 suepcu p92 AP olaw op 9) eu 9p ‘cues BUN von: UD os ALAND Ln ey anb ue fy Soe 9] canes cys fu ue Se JH] opepueuopo> pp oysunp [6 cruespa voreNesf B ULOSRNS suzpLaWED 5) olew 9 £1 exo} oF cyoss sun K ‘sap sap 9p za f2 un ugENeSRE ne ene aNApLONED und & op quauisei @ avd 38 ‘upDEaNOU 3p NPD 8] ap UDHHOKEP | Ne ANDO 08 ps SOD) 2 we soe [eo epmue poz 028 3p (ees) ap ure & uNQUED URED cUTIOE OP BIRUEEHP Op CZ BPA} say] upcecnee es cpepieuse op step oa eopu os opueuse opeutcL ap can olzuru ugar: «| umpau ape apgupe so ax vomiaea “ques” ¥ F271 3H PPR se eueyy UNREHGEH URIol (8 UP CPEARR ARANUU La GP Sau NEA 8 38 AND AD ye oun pr up Aung when ewes ae anyenboe uo pfeid ap epewsp avodi suauN nap ep 2) De Bp ouase ewerpaw arb LEAR as SopEMae £0) Hp BSAA! 2) 6g -—B ypavoa0® 2139 68RUY psu 1098 vpand nb soupaa snopes opuenaeune eva evonapsun He AP SaLe Se op eID cpueNBese json opn Fe JemueeS op y femqeU PS acb aneSS elouyy enh @ epURyS opp ‘uouerap opeieoap 10s op uasenys eu eaNGD oy epuaPeNEA nD ‘sje anes SHIN SOON Le av g Josey apres sss 308. ejasucpo ej ssisepep ea cn vs eps 605 so sonpsor cna pot oy eer ups oun ema sisait spunticon9 26 ab a0¢ onuzeseeee sed oar sne's ung 9 RaYO ONE e w EpeDIRN ne: ene HE OT—ED ay eingg 0 12¢ aWme (6.u9 eps gomgn: 69 anes ey uP cD EY PK BD YEMBEE Gf A 2 RMA mucapnimt 600 8 B oaz—e 2 auRMEAR'~ Ye cpURBEN es 8 ane URINE OBPEE sO wed ene BUNA ORD aj OSE asa Ue ovORUERE js opUEIps>ON OU amr no sosszoid so uo ouopuege fe ou anb avocep onseoe of 8O agCereare apg O23 e agency exer us uo eHow # A vnoRosa:B untes sepueppued verenuO2Ue seoransasot ee 2629 80 200282 RovPNPA 2 ROID 0-21 BAB DFENIEME REN YONE-:E IN LODHEBD BLED NGI0g 12 ge ant snc aD O20 8 ay oueo2 (6d ewe BE WO IENESP oe apINCE ae OBENDE AEG OU A eSOHS (2 elu omen 40 9p vat an eo of wt ssa wo opweues sueOESIOD 4 ener seo Lope apoesy ex ap wavena opueRoED UODHINSS! esREUe sone) come Op why epexeuD eopuERD pe A aO90 2p TaN ab BEE I lesmcs! e929 1p agp omaye je aegUs us 3H) espa ez 56 0 sb open OSD HP UPL Ha pepe sauscai spe 2 woonea, sees nh gono-sgooe Ges on 7&8 eueUE! mop ours ue peayand pevERT eARONEE Ay eECENED Hm HsKSA 4 L8O BRED CHASE pe 4s eno sadaond unr ye eigeinduc exes eutnaye uo towep e)& uoanjosa1 Eun op seuepLed ejuencus o8 onb soseaoid 507 ve ouppuege @ specoud ov sib sousuey oBpm> oUsK J OE owe ps osou wad asa sq cpsae apse peune Ose ese WOUSPUEE ve IEE upc 6 en ed vee ‘ag asa ezmeaNeL ap 58 One UES 2 v8 epeoU! LASUEN ope opener ay obs se aduaecdu sautsunand uepunguco es enb us £08800/4 50) 108 peo cpa ap seusany crap 6 fz SEE BBP C59 UW ED uePATEHOD ye 1 vaoanvys osawan9 "y ZanDSyAYATY '‘orguvovsM Z3HONyS *5 nee ny non epay oxy qE Nowsigngsia w=uancaion ue ar seuzp 9} 402 2uwag 3p engarenyUneD.236 ages O96 cn:99 SALeg 9 S448 BIA00 SOLNYS Y2IN ‘oluoeas oawneas { yiyni YusRayD YiVAOM Wi 04 end jp osoage 502 Bp CBU 3p 9p €19, 3P_ cour BUN OSROsB! = WINN WYAYTDZO amanesa a 2920p ab a spn 904 6 psu 29g 189 Bp Bows ap adng aE 2 2b1MD 2g eee p20 41 99 pomees8 ued FEpLOD op EEN ea ‘eaumosaa ausvs Jewsanscor Soponde S| op ona! ona, ssyeue QNDE “aMRRLTURG eke qua aE atl 2p sonia 8 eps worse a ap pepnt | epueN.co| on 229 28 ps0 Ha a @1p2.0p 14 Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil EXP. N° 21671-2010 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Pantera Sata Civit, Exe, N° 21671-2010, Liga, 27 pe mavo DE 2016, 76 PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DEYUSTICIA DE LIMA PRIMERA SALA CIVIL DE LIMA 8S. HURTADO REYES AGUADG SOTOMAYOR HASEMBANK ARMAS EXPEDIENTEN® — : 21671-2010 DEMANDANTE — : BERNARDINO ALARCON CORTEZ Y OTRO DEMANDADO: : FERNANDO ALFREDO NEGRON QUERZOLA MATERIA : OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA RESOLUCION NUMERO 08 Lima, veintisiete de mayo del dos mil dieciséis.- AUTOS Y VISTOS: E! volo en mayoria de los Sefores Jueces Superiores Hurtado Reyes, Aguado Sotomayor y Hasembank Armas es como sigue | ATENDIENDO: PRIMERO: Es materia de apelacion la resolucin No. 17 de fecha 12 de noviembre de 2014 de fojas 564 en el extremo que deciara el abandono del proceso. ‘SEGUNDO: No cabe duda que de acuerdo a lo sefiaiado en el artioulo 360.3 del Codigo Procesal Givi, no procede el abandono cuando se trata de pretensiones imprescriptbles, sierdo que normalmente la imprescriptiblidad de fas pretensiones que se pueden postular en un proceso viene desarroliada por las disposiciones normativas, es decir que estas seftalen taxalivamente las pretensiones imprescriptibes TERCERO: Fese a to indicado en el considerando precedente, debe tenerse en cuenta que por Is naturaleza y finalidad de la pretension procesal postulada, es plausible que se le pueda calficar de imprescriptible, atin si to hubiera disposicion normativa expresa en ese sentido. CUARTO: Esta situacién ocurre cuando la pretension procesal se encuentra vinculade al derecho real de propiedad o al derecho real de posesién, por ejemplo aqui encontrariamos a las pretensiones de desalojo por ocupante precario, 2 le prescripcién adquisitiva y a la pretensién de otorgamiento de escritura piblica, ye que todas elas se encuentran relacionadas con los derechos reales antes mencionados y no existe disposicién normaliva en el ordenamiento juridico peruano que sefale un plazo para postularlas en sede judicial En el primer caso se busca la restlucién de Is pasesiér, muchas veces sustentado en el derecho de propiedad det actor; en al segundo caso, se busca la decieracion judicial de prosietatio por el eercicio de la posesidn y el cumalimiento de todos los presupuestos establecidos en la disnosician sustantiva y en el teicer caso, se busca formalizar a escritura publica normalmente de un contralo de compraventa de iamueble 77 78 En particular, la pretersion de otorgamiento de escriura piiblica tiene naturaieza de imprescritible debido a que el tiempo no puede afectar el derecho del camprador de formaiizar la venta reaizada, de lo contratio se generatia un absurda, en el sentido que por el transcurso del tiempo (mas de 10 afos) el comprador no podria postular esta pretension ante la autoridad judicial, ya que podria ser rechazada por la parte demandada con la excepcién correspondiente Si bien en este caso no se discute ura excepcidn de prescripcién extintva, el debate se centra en eterminar si fa declaracién de abandono alcanza a la pretension postulada, por lo cual, se hace necesario analizar su naturaleza juriica y fnalidad, QUINTO: En ese sentido, 1a pretensién postulada en ef caso de autos, se vincuia a una de otorgamiento de escritura pablica, por lo cual, en fos procesos que se postule esta pretensién no es atendible el pedido de abandono, y de ser el caso que el actor no cumpla con determinado mandato judicial (como es lo que ocurre en el presente) el juez tiene las herramientas procesales necesarias para facerlos cumplr: Ja multa, la mulla progresiva, valorar fe conducta procesal e incksive el archivamiento provisional, ademés puede hacer uso de las pretrogativas establecidas en los aticulos 50 y 51 del Codigo Procesai Civil. Pero por la inactividad de le parte demandante en este caso no puede dectarar el abandon. SEXTO: En consecuencia, no resulta atendibie el abancono en el presente proceso, si entendemos que fa pretension postulada es imprescrplible, debiendo emilise una resoluciin que caulela adecuadamente el derecho a la tutela juicial efectva previsto en o) attiovio 139.3 de la Consitucion, el cual se veria wilnerado al declarar el abandono del presente proceso. Por fo cual, fa resolucién apelada debe ser anutada de coniormidad con lo que dispone el articulo 171 del Cédigo Procesat Civil. Il, RESUELVEN: Declarar NULA ia resolucion No. 17 de fecha 12 de noviembre de 2014 de fojas 564 en ef extrema. que declare el abandono det proceso; DISPONER que el proceso continile segiin su estado, LA SECRETARIA DE SALA CERTIFICA QUE EL FUNDAMENTO DEL VOTO EN MINORIA DE LOS SENORES JUECES SUPERIORES VALCARCEL SALDANA (PONENTE) Y GONZALES BARROON ES COMO SIGUE: AUTOS Y_VISTOS: Viene en apelacién la Resolucion N° 17 de fecha 12 de noviembre del 2014 obrante a fojas 564 en el extremo que resuelve declarar ol abandono del proceso. EXPRESION DE AGRAVIOS: Refiere e! demendante en su recurso de apelacién corriente a fojas 573 que ta decision arribada por el a-quo en a resolucién apelada es erténea por cuante la pretensién de otorgamiento de escritura publica incoada en autos es de naturaleza imprescriptble tode vez que en esta clase de provesos se debate la formalizacion de la compra venla celebrada por las paries de conformidad con el articulo 1412 del Cédigo Civi y asi el presente caso se encueritra incurso dentro el supuesto del inciso 3 del articulo 350° del Cédigo Procesal Civil ATENDIEN! PRIMERO: Se verifica del escrito de demanda obrante a fojas 57 que la pretension incoada er autos es la de olorgamiento de escritura publica det contrato de compra venta de acciones y derechos celebrado mediante documento privado de fecha 02/12!2008 respecto det 1.417% de accones y derechos de una fraccién de la parcela “A” denominado como sub-percela “A-t" con un area de 20, 4142.00 m2, inscrito en la parlida N° 46243666 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, SEGUNDO: Tal pretensién se interpone conira las vendedores intervinientes en la minuta antes

You might also like