You are on page 1of 38
CapiTuLo XVII FORMACION DE LA MASA 1. ACLARACIONES INTRODUCTORIAS En Ja legislacion concursal, usualmente, dos estructuras toman el nombre de “masa”. La primera y quizas la mas importante, queda constituida por la “masa de la quiebra”, que la encontramos conformada por el conjunto de bienes afectos al concurso, lo que tuvimos ocasién de revisar. La segunda queda integrada por la denominada “masa de acreedores”’. Ella aparece constituida por el conjunto de los acreedores que concurren al procedimiento de la quiebra, lo que supone que habrA de existir una suerte de reconocimiento de su calidad y cuyo propésito discurre por lograr el mejor resultado en el proceso concursal, lo que encontramos traducido en su anhelo destinado a lograr la realizacién mas conveniente de la masa de la quiebra y el pago ajustado a la ley de sus respectivas acreencias. 2. MASA DE LA QUIEBRA Hay dos aspectos que conviene traer a colacién sobre esta materia: El primero dice relacién con la distincién entre masa “de hecho” y masa “de derecho”. La “masa de hecho” queda integrada por la totalidad de los bienes que, efectivamente, son encontrados e incorporados a la incautacién por el sin- dico y, la “masa de derecho”, la encontramos representada en el conjunto de bienes que deberia existir y dar lugar a la primera. 700 GonzaLo BArzA OVALLE Para lograr la plena coincidencia entre una y otra, en otras palabras, que la primera pase a ser sindnimo de la segunda el legislador ha creado las acciones concursales y de recuperacién de patrimonio que revisaremos mas adelante. Elsegundo, remite a una realidad que, igualmente corresponde conside- rar: esa masa, en teoria invariable al momento de la declaracién de quiebra, puede y de hecho sufre alteraciones por via de los créditos y deudas de la masa. Los créditos de la masa estan conformados por aquellos adquiridos por el fallido con posterioridad a la declaracin de quiebra y que pasan a engrosar el acervo afecto a liquidacién. Las deudas de la masa quedan configuradas por todas aquellas que derivan de la declaracién de quiebra y administracién patrimonial llevada a cabo por el Sindico en interés de los acreedores y el fallido. El legislador no exige a estas ultimas que sean verificadas o participen de la necesidad de sumarse al resto de los acreedores para ser solucionadas, sino que disminuyen derechamente los bienes afectos al procedimiento concursal. Por su lado, los créditos de la masa, en tanto constituyen nuevos bie- nes, habran de ser incluidos en ampliaciones de inventario a menos que deriven de una continuidad de giro, evento en el cual, formaran parte de la universalidad conformada por el establecimiento afecto a esa modalidad de administracién. Mas adelante trataremos ese tema en forma especifica con el objeto de no desordenar demasiado la exposicién de esta materia. 3. DE LA INCAUTACION 3.1. Aclaraciones conceptuales Como tuvimos ocasi6n de anticipar, la incautaci6n constituye la primera y necesaria obligacién que debe asumir el sindico de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO 701 Tan pronto como haya aceptado el cargo que, ademés, forma parte de Jas menciones de la sentencia de quiebra, como resulta posible apreciar en el mimero 2 del articulo 52 del Libro IV del Co. de Comercio, ya tratado anteriormente y que, como en otras ocasiones, preferimos reiterar para facilidad de lectura ¢ importancia en este punto: “La designacién de un sindico provisional titular y de uno suplente y la or- den de que el sindico se incaute de todos los bienes del fallido, sus libros y documentos, bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza piiblica por el jefe mas inmediato, con la exhibicion de la copia autorizada de la declaratoria de quiebra, Este constituye uno de los pocos casos en nuestro sistema legal en que una persona, sin ser juez, puede requerir directamente el auxilio de la fuerza publica para desempefiar su labor con el slo mérito del titulo que lo designa. Por esa razon, en ese mismo titulo que es la sentencia de quiebra, queda contenida la orden impartida por el tribunal, a la fuerza publica, de prestar su colaboracién a su gestién sin ser necesario un oficio particular al efecto, como debe ser efectuado en los otros casos en que es preciso contar con ese amparo. Juan Pablo Roman Rodriguez™*! empieza su anilisis de este topico con el ejercicio habitual en nuestro oficio en el inicio de la investigacién so- bre los temas, consistente en acudir al origen de la palabra “incautacion” para de alli poder desentrafiar su sentido, en funcién de lo cual acude al Diccionario Etimolégico de la Lengua Castellana, en su Tercera Edicion, Gredos, Joan Corominas. En ese orden de ideas expresa que la palabra “incautacién” reconoce su origen en castellano, a partir del siglo XV, como derivacién del latin “incautare” (fijar una pena pecuniaria), derivado de “cautum” (disposicién preventiva de leyes), correspondiendo, entonces, a una pena o castigo im- puesto a quien ha efectuado algiin acto contrario a la ley y que se reprime 241 ROMAN RopriGUEZ, Juan Pablo. Ob. cit., p. 5. 702 GoNzaLo Barza OVALE entre otras formas mediante la sustraccién del bien con el cual puede haber hecho el dafio que merece el castigo. Ahora bien, no siempre ese camino hermenéutico, que reconocemos como tradicional, conduce a un puerto seguro por via de conclusion y de hecho eso no acontecié asi en este caso que, precisamente, hizo derivar a ese autor a una equivocacion conceptual, en nuestra opinién. En efecto, la incautacién da lugar a una medida de proteccién instaurada por el legislador, tanto para beneficio de los acreedores como del deudor que, ante la declaracién de quiebra queda entregado a la voracidad de quienes estan tanto dentro de la organizacién productiva como fuera de ella, al igual que acontece en un incendio o en un naufragio, en suma, en un siniestro que escapa de control. Para entender lo anterior y llegar a esa conclusion resultaba impres- cindible el estudio del origen historico de la quiebra, especialmente su evolucién, junto a Ia realidad de haber ejercido por varios afios en materia concursales, tanto como abogado de acreedores, como de deudores, inte- grando el aparato puiblico, en ese entonces, denominado la Sindicatura de Quiebras de Santiago, hoy la Superintendencia de Quiebras para, finalmente, en el ejercicio de una labor gerencial asumida forzadamente en razon a un conjunto de causas concomitantes, que no viene al caso relatar en detalle, pero si en sus titulos en cuanto resultan un caso extraiio. Para obligarnos a declarar la quiebra propia ocurrieron todos los hechos e imprevistos que cualquier administracién podria asumir que no va a acontecer, como la tormenta perfecta. E] fraude de la anterior administracién y de los socios que lo respalda- ban causando un dafio patrimonial irreversible junto a la falsificacién de un documento mercantil por un banco generando un bloqueo en el sistema financiero, etcétera. Esa constituye la realidad de una quiebra que puede sobrevenir, igual que un naufragio, por hechos fortuitos o fuerza mayor, por negligencia 0 por un obrar doloso de administradores en connivencia o participacién de algunos accionistas, como acontecié en el caso en comento en que todos los elementos se confluyen y confunden para derivar en un hecho funesto. DERECHO CONCURSAL CHILENO 703 El estudio del origen y mas que ello, la evolucién histérica de la quiebra permite concluir que ésta, siendo inicialmente un mecanismo punitivo para el deudor por razones incluso religiosas, presumiéndose su culpabilidad delictual al extremo de cristalizar el aforismo juridico latino “est decoctor ergo fraudatus”, vale decir, cayé en quiebra luego es un estafador, pas6 a ser interpretado como una tutela colectiva y un mecanismo de estabilizacién econdmica, como también lo explicamos en su oportunidad. De manera que visualizar la incautacién, como una sancién para el fa- llido, importa involucionar juridicamente en més de 1.800 afios. La “incautacién”, bajo ningun respecto, importa un castigo al fallido, como lo seria una “confiscacién” que la sabemos constitucionalmente prohibida que corresponderia al sentido que cabe desprender de las expli- caciones aportadas por e] autor en comento, sino una medida de proteccién de su patrimonio para su beneficio, el de los acreedores y, en general, de la sociedad que trata de evitar un colapso econémico que exceda el ambito particular. Si deseamos seguir los tradicionales y poco practicos esfuerzos de in- tentar encasillar las tramitaciones concursales en los sistemas procesales conocidos, habriamos de asimilar la “incautacion” a una medida cautelar ordinaria equivalente al “secuestro” pero no constituye un “secuestro” desde que el sindico no es un “secuestre” sino un liquidador y las cosas afectas a incautacién no son “litigiosas”. Recordemos que la medida precautoria de secuestro consiste en entre- gar la cosa en disputa a un tercero, denominado “secuestre”, para que la conserve mientras se resuelve la controversia. En este caso no hay disputa sobre la cosa, pero el sindico, indudable- mente tiene el caracter de un tercero y su funcién, como explic4bamos, es la de un liquidador. En lineas generales conforme a sus funciones, debe realizar las cosas incautadas con el objeto de pagar los créditos del deudor cuya existencia haya sido constatada en el procedimiento y, si queda remanente, restituirlo al deudor. 704 GoNZALO BAEZA OVALLE Por consecuencia tampoco existe algo semejante a la “confiscacién”, que resultaria como expusimos, Ia figura mas cercana a las explicaciones de Juan Pablo Roman Rodriguez, dado que el deudor no pierde el dominio de las cosas incautadas. Interpretar Jo contrario ademas y por mera légica, abstrayéndonos incluso de la realidad hist6rica descrita al inicio de esta obra, importa- ria asumir al fallido que solicita su propia quiebra como una suerte de autoflagelante. La verdad es que, en Ja generalidad de los casos, el cuadro que nos encontramos en las empresas en proceso de ser declaradas en quiebra o recién declaradas en quiebra, no puede ser mas conmovedor. En muchas oportunidades es olvidado que tras la solicitud de quiebra enderezada por el propio deudor o, en general, frente a la realidad de la quiebra, cualquiera sea su origen en tanto no obedezca a un comportamiento doloso, quedan encerrados el fracaso de importantes proyectos persona- les, innumerables suefios junto a la cesantia, no sdlo de los trabajadores dependientes e integrantes de la organizacién productiva, sino del mismo propietario de los recursos involucrados en ella que ve destruida su inver- sién y, en multiples ocasiones, el esfuerzo de toda una vida o, al menos, gran parte de ella. De manera que, la experiencia directa en la materia nos ensefia que la quiebra representa un drama mayor para el fallido que para los acreedores y trabajadores. Los primeros, habitualmente, perderan parte de sus acreencias lo que conforma algo cosubstancial al riesgo comercial que incluso es asegurable y, los segundos, su fuente inmediata de trabajo, pero recibi- ran una compensacién, muchas veces absolutamente desproporcionada en el sentido que va més alla de una mera compensaci6n, por la mala interpretacién que los tribunales ha efectuado del articulo 162 del Co. del Trabajo pero, siempre quedan en condiciones de obtener ocupacién, las mas de las veces, en la competencia que los apreciara como personal capacitado a costa de los recursos del fallido que, precisamente invirtié en esa capacitacién DERECHO CONCURSAL CHILENO 705 Para ilustrar lo anterior en nuestra catedra, proyectamos las fotos que insertaremos, a fin de que no sea perdido de vista que se esta regulando un drama, no un negocio ni una cuestién juridica abstracta.?42 Con la quiebra, en suma, son sepultados anhelos, esperanzas, proyectos, esfuerzos e inversiones. Si se quiere asumir como castigo, ello no constituye un resultado de la aplicacion de los procedimientos concursales ni de la incautacion que, precisamente, obedecen a un propésito enteramente diferente, como ha sido explicado desde un inicio en este trabajo, en tanto su propésito pasa por ofrecer mecanismos auxiliares que permitan disminuir el impacto ne- gativo que un fendmeno de esta naturaleza trae aparejado para todos los involucrados directa e indirectamente en él. 28 Eas ilustraciones han sido obtenidas de Internet, sin mas esfuerzo que buscar “fotos sobre bancarrota”, para graficar que esa es la real imagen de una quiebra y lo que eso involucra, no Ia de un delincuente traducido en la persona del empresario, que son situaciones absoluta- ‘mente excepcionales. Conviene hacer presente que en las paginas visitadas no existia ninguna advertencia sobre restriccidn de uso de esas fotos o propiedad intelectual. 706 GoNzALO BAEZA OVALE También consideramos equivocada la apreciacién efectuada por ese autor que asume como correcta la descripcién efectuada por el Diccionario de la Academia Espajiola en tanto describe la “incautacién” como “tomar posesién un tribunal o autoridad competente, de dinero o bienes de otra clase”, toda vez que esa acepcién responde al uso lego del término y en una obra de esta especie ha de entregarse el concepto técnico juridico, no el del ciudadano comin. En ese sentido al “incautar” el sindico “no toma posesion de los bie- nes”, sino que se limita a asumir “su mera tenencia”, expresién que en derecho resulta diametralmente diferente a la “posesién” que, es un hecho con trascendencia juridica, descrito por don Andrés Bello en el articulo 700 del Co. Civil como “la tenencia de una cosa determinada con dnimo de sefior o duefo, ...”. El sindico, a través de la incautacién, no se hace cargo de los bienes afectos a concurso con el “animo de sefior o duefio”, atin cuando algunos sindicos lo mal entiendan y pretendan comportarse de ese modo desde que han existido como tal a Jo largo de Ja historia, sino con el caracter de mero o simple tenedor de las cosas afectas al concurso, como acontece con todo “tiquidador”. E] fallido, en consecuencia, no sufre el “desposeimiento” de los bienes afectos a concurso, sino s6lo la privacién de su tenencia para afectar la disposicion de ellos a un propésito legalmente determinado, el pago de sus deudas, lo que también interesa al deudor realizar pero que, bajo Jas circunstancias que normalmente precipitan un concurso, no puede hacer. Tampoco podemos hablar, como lo hemos aclarado anteriormente, que enfrentamos una enajenacién forzada. De hecho el deudor puede estar perfectamente de acuerdo en proceder de ese manera, tanto en los casos en que pide su propia quiebra como en aquellos en que es adoptada una modalidad de enajenacién diferente y que, por ende, la ley exige el consentimiendo del fallido, dejando en claro que este no pierde del todo la facultad de disposicién de esos bienes, en la medida que resulta legalmente necesario obtener su asentimiento. DFRECHO CONCURSAL CHILENO 707 Finalmente conviene aclarar que el “aspecto punitivo” de la incauta- cién denunciado por Juan Pablo Roman Rodriguez, es contradicho por el mismo,” al afirmar, aludiendo al articulo 73 del Libro IV del Co. de Comercio, “que nuestra legislacién ha dejado atrds los aspectos punitivos que la declaracidn de quiebra imponja a los deudores 0 a sus representantes, lo que debe ser materia de un juzgamiento concreto y preciso y aparte del procedimiento concursal.” Sobre esta tiltima afirmacién también debemos aclarar que el procedi- miento punitivo, conocido como calificacién de la quiebra, pese a constituir un juicio de cardcter penal y seguido ante un tribunal diferente de aquél encargado de tramitar el concurso, forma parte de los procedimientos concursales. El procedimiento de calificacién existe a propésito, con ocasién, en relacion y en funcién de la existencia de la quiebra, atm cuando se diso- cien en su destino final, ya que la clausura de la quiebra no conlleva el sobreseimiento del proceso penal que pueda estar siguiéndose en razon a ella, para establecer su debida calificacién. Lo que si constituye un hecho cierto es que sin declaracién de quiebra no existe calificacién, Esa declaracion es la que da sentido a la existencia del proceso. 3.2. Procedimiento de incautacién?# Como quedé dicho, esta actuacién debe realizarla el sindico, tan pronto como haya aceptado el cargo, para lo cual debe ser asistido de un ministro de fe en la diligencia misma y el levantamiento de inventario de las cosas afectas a la incautacién. 243 RoMAN RopriGuez, Juan Pablo. Ob. cit., p. 15, 2 ‘No es posible tratar del procedimiento aplicable a la incautacién en los concursos, sin aludir al Instructivo N° 5, emitido el 29 de diciembre de 2009, por la Superintendencia de Quie- bras, que regula la materia exponiendo algunas obligaciones relevantes que deben cumplir los Sindicos de la Quiebra, en este proceso y, al efecto, sefiala: que debe informar a ese servicio, a través de su portal de internet, el nombre del sindico, la quiebra, el dia, lugar y hora en que realizara la diligencia de incautacién. 708 GONZALO BAEZA OVALLE Usualmente la labor de ministro de fe es asumida por el secretario del tribunal de la quiebra y el inventario lo realiza personal especializado del sindico. La faccién de inventario interesa tanto al sindico como al fallido, de manera que resulta muy relevante, para el primero, disponer de un docu- mento oficial que describa las cosas cuya tenencia asume en ese acto y por las cuales debe responder ante el deudor y acreedores, como para este Ultimo, que el inventario sea completo, para evitar pérdidas de cosas que, finalmente, lo van a perjudicar, en tanto incidiré en la disminucién de su capacidad de pago. También resulta relevante la intervencién del fallido o su representante para explicar al sindico y personal dependiente de éste a cargo de la di- ligencia, las particularidades de Jas especies a incautar y su importancia especifica que, por razones técnicas, pueden no estar al lance del sindico ni de su personal. Ahora bien, la regulacién legal que plasma todo lo descrito la encontramos en el articulo 94 mimero I del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone: “1, Adoptar de inmediato, en presencia del secretario del tribunal o de un notario ode otro Ministro de Fe designado por el juez, las providencias necesarias para recoger los libros, documentos y bienes del fallido y para colocarlos en lugar seguro si se estiman que peligran o corren riesgos donde se encuentran. “2, Formar, a mds tardar al dia siguiente habil y en presencia del secretario del tribunal, de un notario o de otro ministro de fe designado por el tribunal, inventario de todos los libros, correspondencia, documentos y bienes del deudor, debiendo dejar constancia del estado de las maquinarias, tiles y equipos, para lo cual podré hacerse acompaiiar de una persona especialmente técnica aten- dido el giro del fallido. Igualmente, deberd dejar constancia de todo derecho 0 pretension formulado por terceros en relacién con los bienes inventariados, y “3, Agregar el inventario a los autos a més tardar al dia siguiente habil a su faccién. La resolucién que tenga por agregado el inventario a los autos se notificaré por aviso”. El reciproco natural de ese precepto aparece en el mimero 5 del articulo 52 del Libro IV del Co. de Comercio, como una de las menciones de la sentencia de quiebra: DERECHO CONCURSAL CHILENO 709 “La advertencia al piiblico de que no debe pagar ni entregar mercaderias al fallido, so pena de nulidad de los pagos y entregas; y la orden a las personas que tengan bienes 0 papeles pertenecientes al fallido, para que los pongan, dentro de tercero dia, a disposicién del sindico, bajo pena de ser tenidos por encubridores o cémplices de la quiebra”. Ademas del articulo 96 del Libro IV del Co. de Comercio: “El fallido esté obligado a indicar y a poner a disposicién del sindico todos sus libros, documentos, bienes y antecedentes. “Si el deudor ha fallecido o se ha fugado, esta obligacién incumbe a sus colaboradores mds proximos”” La expresién “de inmediato” utilizada por el articulo 94 niimero 1 del Libro IV del Co. de Comercio, ha ameritado la interpretacién, de orden administrativo, por la Superintendencia de Quicbra™, en el sentido que la incautaci6n cortesponde efectuarla en la tarde del mismo dia en que el sindico de la quiebra acepté el cargo, a partir de las 15 horas y si acepté el cargo en la tarde, deberd realizarla en la mafiana del dia siguiente habil, a partir de las 9,30 horas, debiendo proceder a iniciar la diligencia, en los 30 minutos siguientes a la hora fijada para realizarla. El sindico de la quiebra es obligado a levantar un acta de la diligencia de incautacién, para dar cumplimiento a lo previsto en el articulo 61 del Co. de Procedimiento Civil, que ordena dejar testimonio escrito de toda actuacién realizada en el proceso y la incautacién, obviamente, inscribe en descripcién. En el instructivo en referencia, la Superintendencia de Quiebras detalla el procedimiento a seguir respecto a los bienes muebles, vehiculos moto- rizados, inmuebles y documentacién incautada que, para abreviar, hemos preferido traducir en un modelo de acta de incautacién que nos parecié un sistema mis atractivo y practico para visualizar el asunto. Pero también puede ocurrir que el fallido esté desprovisto de bienes, situacién que aparece regulada por el articulo 97 del Libro IV del Cédigo de Comercio: 245 Instructivo N° 5, del 29 de diciembre de 2009. 710 GonzaLo BAEZA OVALE “Si no apareciere ningun bien perteneciente al fallido, se dejard constancia de ello en un acta y el tribunal, expirado el plazo establecido en el articulo siguiente o desechadas las observaciones a que él se refiere, pronunciard el sobreseimiento temporal de la quiebra, el cual se comunicaré por el tribunal, mediante correo certificado, al fallido, a los acreedores y al sindico. Este dispondré de un plazo de treinta dias corridos para presentar su cuenta con todos los antecedentes y se procederd conforme lo dispuesto en los articulos 29a 31". Como reiteraremos mis adelante, conforme a lo prevenido en el articulo 159 del Libro IV del Codigo de Comercio: “En el caso del nimero 1 (no aparecieren bienes pertenecientes a la masa) del articulo anterior, el sobreseimiento temporal sélo se ordenard a solici- tud del sindico, la que se notificard en igual forma que la declaratoria de quiebra. “Si alguno de los acreedores se opusiere dentro del término de siete dia, se ;n como incidente”. tramitard su oposi Para no desprendemos del criterio practico seguido en este obra, en segui- da incluiremos modelos para evar a cabo las respectivas actuaciones. 3.3. Bienes afectos a incautacién 3.3.1. Aspectos generales Esta materia resulta enteramente coincidente con lo que hemos tratado en este trabajo en relacién a la extensién material del desasimiento, a lo cual, necesariamente habremos de remitir para no ser reiterativos. 3.3.2. Una situacién particular. Bienes afectos a Warrants EI Instructivo N° 5 emitido por la Superintendencia de Quiebras, el 29 de diciembre de 2009, regula la actividad del sindico de la quiebra a este respecto, haciendo presente que el articulo 71 del Libro IV del Cédigo de Comercio confiere la facultad a los acreedores hipotecarios y prendarios para iniciar o Hevar adelante sus acciones en los bienes afectos a la segu- ridad de sus respectivo créditos. DERECHO CONCURSAL CHILENO mL En esas ejecuciones el sindico ha de servir como depositario, sin embargo, enel caso de los Almacenes Generales Warrants existe una normativa especial que radica en el almacenista el cardcter de depositario, sin que tal situacién sea afectada por el concurso del propietario de las cosas en depésito pero posibilitando al sindico de la quiebra dar por terminado el contrato de alma- cenaje y, como derivado de ello, asumir como depositario de esas especies. Ahora bien, la Ley N° 18.690, sobre Almacenes Generales Warrants, establece en sus articulos 14 y 16, que la subasta de los bienes deposita- dos no se suspende en razén al concurso o quiebra del deudor, salvo que el juez decrete esa suspension, previa consignacién de lo adeudado, con intereses, costas, derechos y gastos de almacenaje, no siendo embargable el producto de la subasta salvo en lo que exceda de la deuda garantizada, incluyendo 0 considerando como tal todos y cada uno de los items descritos precedentemente. Donde surge algdn grado de dificultad es con el destino del resultado del remate, ya que el articulo 16 de la Ley N° 18.690, establece que debe ser entregado directamente al acreedor sin necesidad de ejercer acciones judiciales, habiendo precisado, anteriormente, que ese producto no era embargable. Lo que corresponde entregar es todo lo necesario para cubrir el crédito descrito en Ia forma indicada en el parrafo anteprecedente, agregando los gastos de la subasta. En ese sentido la Superintendencia de Quiebras ha emitido pronuncia- miento en el sefialado instructivo aduciendo que no ve obsticulo legal en que el producto del remate sea entregado al acreedor para cubrir el crédito antes detallado, sin embargo, esa derivaci6n no nos parece tan transparente atendido a que pueden existir crédito de mejor derecho por aplicacién de lo prevenido en los articulos 2473 y siguientes del Cédigo Civil, que de ser retirado el producto de la subasta por el acreedor, sin asegurar la solucién de esos créditos preferentes, quedaran postergados en su preferencia. 4. CUESTIONARIO 1. {Qué entiende por masa de la quiebra y masa de acreedores? n2 GonzALo BAEZA OVALE 2. Explique en qué consisten la masa de hecho y la masa de derecho 3. 4Qué es la incautacién? Explique. 4, Explique la naturaleza juridica y propésito de la incautacién, funda- mentando. 5. Relate el procedimiento de incautacién. 6. Elabore un acta de incautacién con bienes y sin bienes. 7. Redacte un escrito de sobreseimiento temporal por falta de bienes en la quiebra. 8. Redacte un escrito de oposi quiebra. n al sobreseimiento temporal de la 9. Explique la situacién que surge con los bienes del fallido afectos a contrato de depésito en Almacenes Generales Warrants. DERECHO CONCURSAL CHILENO 713 MODELO DE ACTA DE INCAUTACION Y FACCION DE INVENTARIO Acta de incautacién y faccién de inventario Quiebra .... Rol ... Juzgado ... En Santiago, Republica de Chile, a ...de.........de 201.., a las ... horas, el Sindico don ...., que suscribe, asistido por el Contador sefior don ... y personal técnico, se constituyé en el domicilio de la fallida de calle ....., a objeto de dar cumplimiento al mandato legal de incautar y confeccionar los inventarios de los bienes y documentos de la fallida que se encuentran en ese domicilio. Asesoraron al Sindico en la toma de inventario, personal técnico espe- cializado en la materia, debido al giro de la fallida. Actué como Ministro de Fe, el secretario del .. Sefior(a) .. zgado En la diligencia la Superintedencia Nacional de Quiebras estuvo repre- sentada por don ... La diligencia fue realizada conforme es consignado en la presente Acta. 1. Diligencia en calle ... (Aomicilio de la fallida) EI sindico y su comitiva se dirigieron al domicilio sefialado, donde fueron atendidos por don ... representante de la fallida, a quien se le notificd la sentencia de quiebra de .,.(nombre de la fallida). Acto seguido el Sindico comunicé a todo el personal que se encontraba en las instalaciones el hecho de la declaracién en quiebra de la compafiia. En este domicilio ejercia su actividad la fallida, bajo el giro econémico de ... (precisarlo) siendo el inmueble de (precisar si es propietaria, arren- dataria u otro) y en ella se encuentran todos los bienes de la fallida (aclarar si tiene otros domicilios o existen bienes en otros lugares). 4 GonzALO BAEZA OVALE A continuacién el Sindico dio las instrucciones necesarias para dar ini- cio a la toma de inventario de los bienes muebles, documentos contables y administrativos existentes en el establecimiento. 2. Personal de la fallida. ‘Al momento de Ja incautacién, se encontraban trabajando ... personas (0 indicar la situacién de los concurrentes), a todas ellas el sindico las ins- truye sobre los derechos que le corresponde ante el estado de quiebra de su empleadora, otorgdndole las cartas de aviso de término de la relacién laboral que los unia con la fallida. (Siendo un derivado natural de lo anterior que el inmueble quede sin ocupantes, lo usual y prudente es que el sindico tenga contratado 0 disponga de personal de vigilancia que debe quedar, inmediatamente a cargo de las instalaciones, como es precisado en el niimero 7 del presente formulario de acta de incautacion). 3. Inventario de bienes muebles. Se procedié a inventariar todos los bienes muebles, instalaciones y maquinarias de propiedad de la fallida, que se guarnecian en la propiedad sefialada. Se acompafian como parte integrante de la presente acta los in- ventarios correspondientes en Anexo 1. 4. Inventario contable. Ladocumentacién contable que se encontraba en la propiedad, fue inventa- riada y se acompafia como parte integrante de la presente acta, en Anexo 2. 5. Reclamos de terceros. Durante la diligencia de incautacién y faccién de inventarios no se presentaron terceros reclamando derechos sobre las especies incautadas inventariadas (en su defecto, dejar constancia de la reclamacién) 6. Rol tinico tributario del fallido niimero Se pudo determinar que el rol unico tributario de la fallida era el indicado en el titulo, procediéndose a incautar materialmente la cédula correspon- diente. DERECHO CONCURSAL CHILENO 15 7. Vigilancia y mantencién de los bienes. El Sindico dispuso de inmediato la contratacién de los servicios de vigilancia de 24 horas para la propiedad, habida consideracién del estado del inmueble y para evitar un posible incendio debido a la naturaleza de los bienes el sindico contraté los servicios de aseadores y realizé el man- tenimiento adecuado a la maquinaria separando todo lo combustible que se encontraba en su interior. 8. Término de la diligencia. Se dio término a esta diligencia, a las .... horas del dia ... levantandose la presente Acta, firmando los asistentes para constancia del modo que es indicado a continuacién. Sindico de la Quiebra Contador Ministro de Fe n6 GonzaLo BAEzA OVALLE MODELO DE ACTA DE INEXISTENCIA DE BIENES DE LA FALLIDA Acta de incautacién y faccion de inventario Quiebra .... Rol ... Juzgado ... .-de 201.., alas ... horas, y En Santiago, eee de Chile, a ...de. el Sindico don ...., que suscribe, asistido por el Contador sefior don personal técnico, se constituyé en el domicilio de la fallida de calle ....., a objeto de dar cumplimiento al mandato legal de incautar y confeccionar los inventarios de los bienes y documentos de la fallida que se encuentran en ese domicilio. Actud como Ministro de Fe, el secretario del ... . sefior(a) ... juzgado En la diligencia la Superintedencia Nacional de Quiebras estuvo repre- sentada por don ... La diligencia fue realizada conforme es consignado en la presente Acta. 1. Diligencia en calle ... (Aomicilio de Ja fallida) EI sindico y su comitiva se dirigieron al domicilio sefialado, donde fueron atendidos por don ... representante de la fallida, a quien se le notificé la sentencia de quiebra de ...(nombre de la fallida). Acto seguido el Sindico comunicé a todo el personal que se encontraba en las instalaciones el hecho de Ja declaracién en quiebra de la compaiiia. En este domicilio ejercia su actividad la fallida, bajo el giro econémico le ... (precisarlo) siendo el inmueble de (precisar si es propietaria, arren- dataria u otro) y en ella se encuentran todos los bienes de la fallida (aclarar si tiene otros domicilios 0 existen bienes en otros lugares). A continuacién el Sindico dio las instrucciones necesarias para dar ini- cio a la toma de inventario de los bienes muebles, documentos contables y administrativos existentes en el establecimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO 7 2. Constancia de inexistencia de bienes EI Sindico, en presencia del Ministro de Fe que autoriza, deja constancia de no haber podido realizar la diligencia de incautacién de los bienes de la fallida, por no encontrar bien alguno de la quiebra en las dependencias indicadas. 3. Término de la diligencia. Se dio término a esta diligencia, a las .... horas del dia ... levantindose la presente Acta, firmando los asistentes para constancia del modo que es indicado a continuacién. Sindico de la Quiebra — Ministro de Fe 718 GonzALo BakzA OVALLE MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO TEMPORAL POR INEXISTENCIA DE BIENES Solicita sobreseimiento temporal. SJL. ..(nombre y apellidos), abogado, por el Sindico de la Quiebra, don ...{nombre y apellidos), en autos sobre quiebra caratulados “ .. - Rol N°....., cuaderno de quiebras, a SS respetuosamente digo: Con fecha .... , el tribunal tuvo por agregado a los autos el acta de constancia de no haber podido realizar la diligencia de incautacién al no ser encontrado bien alguno de la fallida en el inmueble de su domicilio. Esa resolucién fue notificada mediante aviso publicado en el Diario Oficial N° del dia ....., segun consta de la certificacién de fojas ... No habiendo sido formulado observaciones a dicha acta en el plazo esta- blecido en el articulo 97 del Libro IV del Codigo de Comercio, en relacion con el articulo 98 del mismo Cédigo, procede decretar el sobreseimiento temporal de la quiebra por la causal prevista en el numero 1° del articulo 158 del Libro IV del Codigo de Comercio. Por tanto, A SS pido: que con arreglo a la facultad que concede al sindico de la quiebra e! articulo 159 del Libro IV del Cédigo de Comercio, tenga por solicitado formalmente el sobreseimiento temporal de esta quiebra y dis- poner que esta peticion, en extracto y su proveido, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial. DERECHO CONCURSAL CHILENO 719 MODELO DE OPOSICION AL SOBRESEIMIENTO TEMPORAL POR FALTA DE BIENES Se opone al sobreseimiento temporal. So ... (nombre y apellidos) , en representacién de ... (nombre de acreedor 0 fallido), en autos sobre quiebra caratulados “.....” (nombre de la fallida), Rol N° ..., cuaderno de quiebra, a SS digo: Con arreglo a lo prevenido en los articulos 159 y 160 del Libro IV del Cédigo de Comercio, deduzco oposicién al sobreseimiento temporal de este concurso, solicitado por el sindico a fojas ... en raz6n a lo siguiente:246 Por tanto, A SS pido: tenga por deducida oposicién al sobreseimiento temporal de la quiebra por falta de bienes y, previo traslado al sefior Sindico de la Quiebra, rechazar su peticién de sobreseimiento. 4 Conforme a lo prevenido en el articulo 160 del Libro IV del Cédigo de Comercio, no se dard lugar al sobreseimiento si se justificare la existencia de bienes o un tercero anticipare los fondos suficientes para la prosecucién de la quiebra. Estos son casos en que obligatoriamente el tribunal debe rechazar el sobreseimiento temporal, pero puede haber otras circunstancias en que, dependiendo de los hechos, el tribunal también pueda concluir que no es procedente el sobreseimiento temporal, por ejemplo, defectos en la faccién de la incautacion o del acta en términos de no ser un hecho indubitado Ia inexistencia de bienes. CapiTuLo XVIII MASA Y JUNTA DE ACREEDORES 1, MASA DE ACREEDORES, PLANTEAMIENTO DEL TEMA El efecto general que deriva de la declaracién de quiebra en relacién con personas que no han participado en el procedimiento concursal, al- canza su expresién mas grafica en la obligatoriedad y oponibilidad de las resoluciones, por ende, de sus consecuencias juridicas, para todos los acreedores del fallido. Es afirmado en la doctrina y asi también lo plantea Alvaro Puelma Accorsi®’, que /a sola declaracién de quiebra daria lugar a la formacién de la “masa de acreedores”, por virtud del cual éstos quedarian ligados de modo que Jas mayorfas pasarian a estar en condiciones de imponer sus criterios a las minorias, surgiendo érganos a partir de esta estructuracién, resultando ser esa la categoria en la cual inscribe a la junta de acreedores, vale decir, un drgano de la masa de acreedores. Este predicamento, bajo el punto de vista del autor en referencia, en- cuentra sustento legal en los siguientes preceptos: Articulo 2 del Libro IV del Co. de Comercio, en cuanto prescribe que “Ia quiebra produce para el fallido y todos sus acreedores un estado indivisi- ble. Comprenderd, en consecuencia, todos los bienes de aguél y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente exceptiie”. 247 Puetma Accorst, Alvaro. Ob. cit., p. 122. 22 GonzALo BAEZA OVALE El Titulo VIL del Libro IV del Co. de Comercio contempla la junta de acreedores y regula el procedimiento que deben observar los acreedores para actuar y manifestar su voluntad. No estimamos que sea correcto interpretar que existe, efectivamente, un ente con 6rganos propios que fluye o brota, ipso jure, entre los acreedores con motivo de la quiebra de su deudor comin. De hecho, la normativa del articulo 2° precedentemente trascrito no lo consideramos bastante para satisfacer ese propdsito, toda vez que la indi- visibilidad alli prevista conforma una disposicién ordenatoria y con otro propésito que el indicado por ese autor. Es mis, en parte alguna de ese precepto es posible encontrar noticias que la intencién mediata o inmediata del legislador haya pasado por concebir una entidad colegiada que, del modo propuesto, tendria cierta autonomia y ascendiente juridico. Por su lado, las regulaciones incluidas en el Titulo VIII del Libro IV del Co. de Comercio, tampoco proporcionan luces incontestables que permitan llegar a Ja conclusién que el legislador haya tenido la idea de conformar un cuerpo organico de personas de caracter auténomo. Sus indicaciones, mds bien, apuntan en direccién a la necesidad de ordenar la interaccin de una multiplicidad de personas con intereses comunes que, bajo esos respectos, forman una especie de asociacién virtual, si acogemos el llamado en ese sentido efectuado por la mayoria de la doctrina, pero tan virtual como que existe y dura en cuanto, a su vez, existan y duren los bienes objeto de la liquidacién o, en su caso, sean solucionados los créditos que dan fundamento a la presencia de cada uno de ellos en el procedimiento. Pero podemos avanzar mas en el andlisis, en la medida que incluso esa asociacién virtual comentada, revela que conforma una contingencia, por lo cual nos inclinamos en el sentido que s6lo son normas de ordenamiento en el funcionamiento de una multiplicidad de personas con intereses comunes y siempre que concurra ese hecho. Lo postulado adquiere sentido dado que el articulo 40 del Libro IV del Co. de Comercio permite, expresamente, la apertura de un procedimiento DERECHO CONCURSAL CHILENO 723 concursal a través de la declaracién de quiebra, atin cuando exista un solo acreedor, evento en el cual ninguna de las normas aludidas por esos autores resulta aplicable. Para poder concebir como un efecto necesario de la declaracién de quie- bra, segiin entienden esos autores, la formacién de una asociacién virtual en la cual, la junta de acreedores conforma un 6rgano para expresar su voluntad, propuesta que lleva implicita la idea que esa asociacién puede actuar en la vida del derecho, esa consecuencia deberia existir siempre tras la declaracién de quiebra, lo que no ocurre asi, cuando existe un solo deudor. Obviamente no puede haber una asociacién consigo mismo, atin cuando Ricardo Sandoval Lépez junto a Juan Esteban Puga Vial y Osvaldo Contreras Strauch, al explicar Ja quiebra solicitada por el propio deudor entienden juridicamente posible que una persona sea demandante de si mismo. Reiteremos, entonces, a via de sintesis que si la formacién de la masa de acreedores realmente fuera un efecto de la quiebra, ésta siempre la en- contrariamos presente lo que no ocurre. En efecto, en los casos en que el procedimiento concursal tiene por fundamento un solo acreedor o, incluso, cuando habiendo varios acreedores, sélo permanece ligado a ella aquél que provocé la declaracién de quiebra, no concurriendo los demas acreedores, absteniéndose de verificar o hacer presente la existencia de sus respectivas acreencias, no puede existir la indicada asociacién virtual. 2. NATURALEZA JURIDICA DE LA MASA DE ACREEDORES Para explicar esta situacién que no siempre sobreviene en las quiebras, Alvaro Puelma Accorsi™® acude a diversos autores y. en ese sentido explica que George Ripert opinaria que constituiria la unién legal obligatoria de todos los acreedotes, que es realizada al producirse la quiebra y cuyo fin radica en liquidar de la mejor forma posible los bienes del deudor, siendo una institucién sui generis que no estima posible inscribir en los tipos previstos en el Derecho Civil. 48 Puetma Accorsi, Alvaro. Ob. cit., p. 69. 724 GONZALO BAEZA OVALE De Joaquin Garrigués sefiala que este atribuye a la masa de acreedores la calidad de “ente juridico transitorio” creado como una “consecuencia de la declaracién de quiebra y dotado de capacidad para actuar en la esfera patrimonial por medio de sus representantes legales”. La interpretacién de los dichos de Joaquin Garrigués efectuada por Alvaro Puelma Accorsi la estimamos un tanto equivoca, por expresarlo de alguna manera, entregando la idea que ese autor sostendria la existencia de una suerte de persona juridica, En verdad, lo postulado por Joaquin Garrigués puede ser parecido, pero dista bastante de afirmar que Jas normas regulatorias de las quiebras hayan dado origen a una persona juridica,™“° 0 algo semejante pero con capacidad de expresar voluntad, lo que nos obliga a entender implicita en esa afirmacién que surge un sujeto de derecho, nica alternativa juridica para que exista una voluntad diferente a las personas que lo componen. En efecto, Joaguin Garrigués, con bastante claridad, explica que: “La quiebra no constituye una persona juridica, sino un consorcio de los interesados en la liquidacién del patrimonio del deudor comin. Para los fines que este ente juridico transitorio se propone (liquidacién de los bienes y pagos a los acreedores) no pueden ser encomendados a los acreedores en masa; antes bien, Ja masa de la quiebra necesita valerse de 6rganos que exterioricen su voluntad y que realicen positivamente los actos adecuados a aquellos fines”. Si en algun casillero juridico quisiéramos introducir esta figura, mas pareceria quedar ajustada a la estructura de un “joint venture” obligatorio atendiendo a las normas legales que lo provocan, antes que a una asociacién con dnimo de generar un ente ficticio para obrar en la vida del derecho, lo que concuerda, a nuestro modo de ver, de mejor manera con Jos postulados entregados por Joaquin Garrigués. Pero no olvidemos que las explicaciones de Joaquin Garrigués tiene peso doctrinario, pero es sélo su opinién. 249 GarriGués, Joaquin. Ob. cit., T. V., p. 74. DERECHO CONCURSAL CHILENO 75 Por consecuencia, dejemos claro que ese autor no ha afirmado la existen- cia de una persona juridica y lo que, probablemente, condujo a la confusion radica en que habla de un “ente juridico transitorio”, efectuando algunas afirmaciones posteriores a partir de esa propuesta, como “exteriorizar la voluntad” y “realizar actos”, que darian a entender que ese “ente” puede ser representado, lo que conduciria a la existencia 0 surgimiento de un sujeto de derecho, calidad que no ostenta la masa de acreedores. También acude a “Mossa” que, en sus palabras, postularia que la masa de acreedores daria lugar al surgimiento de una comunidad de intereses con derechos, acciones y obligaciones que no podrian ser cumplidas o exigidas sino a través del representante necesario (obligatorio) de la masa, que seria el sindico. Culmina explicando que para otros autores, la masa de acreedores podria actuar alin como persona juridica. Con esos antecedentes doctrinarios postula que la masa de acreedores “es una realidad en las quiebras que no puede desconocerse y que explica el por qué la mayoria tiene derecho a imponerse sobre la minoria en estas materias”. Discrepamos de los fundamentos de esa conclusion desde que, a la luz de nuestra posicién, el Libro IV del Co. de Comercio no genera necesaria ¢ irreversiblemente un ente juridico denominado “masa de acreedores” ni tampoco surge algo parecido toda vez que sea dispuesta la apertura de un procedimiento concursal. Reiteramos lo explicado en relacién con el caso de la quiebra con un solo acreedor y también con aquella que, atin teniendo mas acreedores, s6lo permanece en ella el peticionario, sin que hagan presentes sus acreencias el resto de los acreedores. Pero ademas de eso, conviene no distorsionar las figuras legales, dado que, en nuestro concepto, ni el articulo 2° ni el Titulo VIII del Libro IV del Co. de Comercio contemplan la creacién de un ente susceptible de ser representado. 726 Gonzato BakzA OVALE Lo que acontece en realidad, bajo nuestra perspectiva, queda traducida en una realidad diferente. A nuestro modo de apreciar el problema, el articulo 2 antes referido aplica los principios de universalidad e integridad de los procesos concursales. Si pese a la declaracién de quiebra, cada acreedor pudiera continuar con la ejecucién del fallido, naturalmente que el procedimiento perderia toda utilidad practica, fracasando en su propésito de proteger los intereses de los acreedores, del deudor fallido y de la sociedad. Por otro lado, en la inmensa mayoria de los casos al procedimiento con- cursal concurren varios acreedores, exhibiendo el caracter de una situacién muy excepcional, aquellas quiebras con un solo acreedor. Esa realidad practica impuso al legislador la necesidad de adoptar algunas regulaciones para permitir que el procedimiento avanzara. De este modo, la imposicién de quérum, forma de operar, la vigen- cia de las mayorias por sobre las minorias, no constituyen un efecto propio de la quiebra, sino una imposicién inevitable del legislador, por razones procesales, destinadas a dar curso progresivo a la tramitacién concursal. Esa no constituye ni por lejos, la unica situacion juridica multilateral que el legislador soluciona de esta forma, en la medida que también podemos descubrir una situacién semejante con el cuasicontrato de co- munidad. En ese cuasicontrato la administracion del bien comin pasa a ser regido por las mismas normas de Ja sociedad colectiva, sin dar lugar a la forma- cién de una sociedad, pero igualmente las minorias quedan subordinadas a las mayorias. Pero tampoco conforma el tinico caso, si lo anterior pudimos descubrirlo en el mundo de las disposiciones sustantivas, también en el universo de las regulaciones adjetivas podemos descubrir algo semejante cuando concurren varios demandantes o demandados en una causa. DERECHO CONCURSAL CHILENO na En ese evento no sdlo resulta posible sino que, ademas, el tribunal dispone de la facultad para que, en determinadas circunstancias, obligue a esos demandantes o demandados a litigar conjuntamente.2° Igualmente podemos presenciar ese fendmeno en las negociaciones colectivas laborales, en que las mayorfas imponen su opinién y decision a las minorias, sin que podamos sostener que en ese escenario ha surgido un sujeto de derecho a partir de la iniciacién de esas negociacién. Por esta via y con esos ejemplos tomados al azar, sin gran esfuerzo investigativo, entendemos haber acreditado que la obligacién de actuar conjuntamente surge, tnicamente, como una solucién impuesta por el legislador en miras del mejor servicio de los intereses de la sociedad y también de aquellos que corresponden a los particulares involucrados en el problema. Finalmente, el sindico no representa sélo a la masa de acreedores intereses generales de éstos conforme a las funciones que le son asignadas por la ley sino también a los que conciernen al deudor e igualmente a la sociedad en general. 3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS EN RELACION A LA JUNTA DE ACREEDORES EI Co. de Comercio de 1865 no contenja una estructura orgénica en toro a la constitucién, establecimiento y facultades de las juntas de acreedores, de manera que la legislacién posterior, como la Ley N° 4.558 de 1929, vino a solucionar esa inexplicable omision, basicamente, en el Titulo VII, con una adecuada regulacién de ellas y asignandole facultades bastante amplias pero muy claras, no obstante lo cual, en ninguno de esos articulos aparece mencionada la junta de acreedores, como una entidad u organo de la quiebra, siempre se trata a los acreedores como una multiplicidad de personas, salvo el articulo 84, al seftalar que “Los acuerdos a que se refieren los articulos 81 y 82, podrén tomarse fuera de junta y establecerse en presentaciones 250 Articulo 19 del Co. de Procedimiento Civil 728 GonzaLo BAEZA OVALLE al Juzgado, siempre que sean subscritas ante el secretario de la causa u otro ministro de fe, por el nimero de acreedores que corresponda. Las regulaciones en torno a las materias que usualmente correspondian a las juntas la encontramos en el siguiente precepto: Articulo 81. “Los acreedores, siendo dos o mas, que reunan mds de la mitad del total pasivo de la quiebra, podrén acordar la forma de administracién y de realizacién de los bienes a que deba sujetarse el sindico, ampliando o restringiendo sus facultades; pero, para prescindir de las solemnidades prescritas en el articulo 101, en lo relativo a la realizacion de los bienes, se requerira, ademas, la anuencia del fallido”.?*! La Ley N° 18.175, incorporada como Libro IV al Co. de Comercio, involucré un importante avance en la gestacion de regulaciones de estas asociaciones virtuales 0 transitorias, complementandolas y ampliandolas en el actual Titulo VIII del Libro IV del Co. de Comercio. El hecho es que para que la multiplicidad de acreedores pueda conducir el procedimiento concursal a un cause ordenado y que, por ende, beneficie a todos quienes exhiben intereses comprometidos en el concurso, el refe- rido Titulo VIII del Libro IV del Co. de Comercio es creada una instancia de reunién de los acreedores, denominada Junta de Acreedores, fijando un procedimiento de constitucién y operacién que, como vimos, reconoce su origen en el Co. de Comercio de 1865. De esta manera y con tal propésito el articulo 101 del Libro IV del Co. de Comercio, prescribe: 251 Anibal Bravo K., en su texto sobre la Ley de Quiebras N° 4.558, comentada y con- cordada, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1929, pagina 55, comentaba este articulo diciendo que “No vale ningin acuerdo que no sea en junta de acreedores presidida por el juez, pero si se debate y se aprueba algiin convenio por todos los acreedores de un fallido, en tal caso no habria mas que presentarlo al juez, firmando el escrito ante el secretario de la causa, para su aprobacién judicial, prictica que tiene la ventaja de que el fallido y los acreedores pueden entenderse mejor en reuniones privadas.”(Véanse al art. 84) Vénse los arts. 22, 80, 82, 83, 84, 97, 98, 101, 147, 148, 149 y 174. DERECHO CONCURSAL CHILENO 729 “Los acreedores se reunirdn en junta de acuerdo a las disposiciones del presente Titulo”. Deja en claro, por lo demas, que la “Junta de Acreedores” no congrega a “todos” los acreedores, el articulo 102 del Libro IV del Co. de Comercio dispone: “Solo tendrén derecho a concurrir y votar los acreedores cuyos créditos estuvieren reconocidos...”. Esto permite generar un argumento adicional en torno a que, dificilmente, la masa de acreedores, como tal, conformaria un efecto o derivacion de la declaracién de quiebra. A la vista de la norma trascrita, no creemos posible concluir que todas las personas que pretenden asumir la calidad de acreedores del fallido, automaticamente, pasan a quedar incorporadas a esta masa y, por ende, que efectivamente podamos sostener que incluye al conjunto completo de los acreedores. La incorporacién de esas personas queda subordinada a que sea reco- nocida su calidad de acreedor lo que, obviamente, no genera un asunto que pueda ser dilucidado con la sola declaracién de quiebra, desde que precisa un tramite previo, como es comparecer al procedimiento concursal haciendo presente que son acreedores y acompafiando los titulos que den fundamento a su aserto, a través de una tramitacin denominada verifica- cion de crédito. En el evento que aun esté pendiente el plazo concedido a los diferentes interesados en el procedimiento concursal para controvertir la existencia de ese crédito a través de la respectiva impugnacién, como ocurre con la primera junta de acreedores, es el tribunal quien determina, normalmente acogiendo la propuesta del sindico de la quiebra, quienes exhiben una apa- riencia de acreedores y, por ende, tienen derecho a concurrir a las juntas y votar. Esa materia la encontramos resuelta en el mismo inciso primero del articulo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, estableciendo que tienen derecho a voto, no sélo los acreedores cuyos créditos estén reconocidos, 730 GonzaLo BakzA OVALLE sino también aquellos que el juez de la quiebra reconozca su derecho de votar, conforme al siguiente procedimiento: en los siguientes términos: “En el dia habil, que no sea sdbado, inmediatamente anterior al seftalado para la celebracién de la junta, se efectuaré una audiencia verbal ante el juez de la quiebra, en la cual el sindico le informard por escrito acerca de la verosimilitud de la existencia y monto de los créditos todavia no reconocidos, pero que hayan sido verificados a mas tardar el segundo dia habil, que no sea sdbado, anterior a la fecha en que corresponda la celebracién de esa audiencia. En ésta, oyendo previamente a los acreedores, el juez resolveré en unica instancia y sobre la base de los antecedentes disponibles cudles de los créditos no reconocidos, estén 0 no impugnados, y por qué monto tendrd derecho a votar en esa junta. El juez apreciard los antecedentes en conciencia. El reconocimiento de derecho a voto sélo produciré efectos para la junta en referencia y en nada limitaré la libertad del sindico y de los acreedores para impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo con Io dispuesto en los articulos 131 y siguientes, ni la del juez para resolver Ia impugnacién. “La audiencia referida se efectuaré el dia seftalado, a la hora que comience a funcionar el tribunal...” Finalmente, para terminar definitivamente con la linea argumental contra la posicién que ve en la masa de acreedores un organo de una aso- ciacién, virtual 0 no, derivado como una consecuencia de la declaracién de quiebra, baste con sefialar que incluso la junta de acreedores puede existir antes de la declaracién de quiebra, como acontece con aquella que necesariamente ha de ser celebrada para tratar las proposiciones de convenio preventivo. 4, CLASIFICACION DE LAS JUNTAS Hay diversos tipos de junta de acreedores, lo que también concieme a las materias que determinan su competencia 0 atribuciones. a) Las convocadas para conocer y resolver en torno a las proposiciones de convenio. b) La primera junta de acreedores, que est regulada en el parrafo 2° del Titulo VIII del Libro IV del Co. de Comercio, en los articulos 105 a 109. DERECHO CONCURSAL CHILENO Bl c) Las juntas ordinarias, son las celebradas en la fecha y lugar estable- cidos en la primera junta de acreedores, conforme a lo establecido por el articulo 110 del Libro IV del Co. de Comercio: “La junta se reunird ordinariamente en el lugar, dia y hora acordados en la primera reunion”. 4) Las juntas extraordinarias, son aquellas efectuadas conforme a las regulaciones contempladas en el articulo 117 del Libro IV del Co. de Co- mercio. “La junta de acreedores se reunird en sesién extraordinaria cuando asi lo decretare el juez, de oficio o a peticién del sindico, del Superintendente o de acreedores que representen al menos un cuarto del pasivo con derecho a voto. Ademds, se reunirén en sesién extraordinaria cuando asi lo acuerde la junta en una sesién anterior. En todo caso, deberd sealarse el objeto preciso de Ja reunién y en ella sélo podran tratarse aquellas materias que hubieren sido objeto de una convocatoria”. 5S. PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES Las formalidades, quérum y materias a tratar en la primera junta de acreedores son reguladas, en sus lineas mas generales, por los articulos 105 a 109 del Libro IV del Co. de Comercio. Lugar. Siguiendo lo dispuesto por el articulo 105 del Libro IV del Co. de Comercio, la primera junta de acreedores debera ser realizada “en la sede del tribunal o en el lugar ad hoc que éste hubiere designado...”. Plazo. El mismo articulo 105 prescribe que ésta habra de ser efectuada “... no antes de treinta dias ni después de cuarenta dias hdbiles contados desde la publicacién de la sentencia que declara la quiebra”. Quérum de instalacién y comparecencia. Conforme a lo prevenido en el articulo 106 del Libro IV del Co. de Comercio, la primera junta de acreedores queda legalmente constituida toda vez que “... concurran dos © mas acreedores con derecho a voto, que representen en conjunto dos tercios del pasivo de la quiebra, a lo menos...”’. 732 GonzaLo BArZA OVALE De no quedar constituida por falta de quorum, ese precepto proporciona la siguiente solucién: “Si no se reuniere el quérum expresado se dejaré constancia de ello y el tribunal practicara una segunda citacién para no antes de cinco ni después de diez dia habiles, indicando el lugar, dia, hora y naturaleza de la reunién, asi como la circunstancia de tratarse de segunda citacién, La notificacién se efectuard por avisos y la reunion se celebrard con los acreedores que asistan”. Adicionalmente y atendiendo a lo prevenido en el articulo 103 del libro IV del Co. de Comercio, la asistencia de los acreedores como también la del fallido podra ser personal o a través de mandatario. EI mandato debe constar en instrumento publico o privado con la firma del mandante autorizada por el secretario del tribunal o un Notario. El acreedor sélo podra conferir un poder de esta especie a una persona titular y otra suplente, entendiéndose premunido de las mismas facultades que el mandante, atin cuando aparezcan limitaciones en ese sentido en su mandato, quedando expresamente prohibido al acreedor particionar su cré- dito para designar a mas de un mandatario, bajo apercibimiento de perder su derecho para a asistir a las reuniones de la junta (Ine. 1°del art. 104 del Libro IV del Co. de Comercio). En este ultimo evento, todos los mandatarios constituidos de esa for- ma seran mirados como una sola persona en tanto el fraccionamiento lo hayan efectuado dentro de los sreinta dias anteriores a la declaracién de quiebra. Si la particién del crédito conforma un producto de la liquidacién de una sociedad, o de la particién de una comunidad que no esté exclusiva- mente estructurada por dicho crédito, no seran aplicables las regulaciones precedentemente establecidas. No obstante, corresponde aclarar que e] mandatario carece de impedi- mentos para representar a varios acreedores, dejando en evidencia que no existen intereses contrapuestos entre ellos, en el procedimiento de liquida- cién que lleva envuelto la declaracion de quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO 733, Conformacion de la mesa y formalidades. E] articulo 107 del Libro IV del Co. de Comercio dispone que: “La reunién serd presidida por el juez y actuardé como ministro de fe el secre- tario del tribunal o quien hubiere sido designado por dicho magistrado. “De lo tratado en la reuni6n se dejard constancia en un acta que sera suscrita por el presidente y el secretario y que se incorporard en un libro especial que seré levado por el sindico. Copia autorizada de la misma se agregard @ los autos”. Objeto de la Junta. En el articulo 108 del Libro IV del Co. de Comercio queda resuelto ese tema en los siguientes términos: “En la primera junta se tratard especialmente sobre las siguientes mate- rias: 1. Oir la cuenta que debe presentar el sindico provisional sobre el estado preciso de los negocios del fallido, de su activo y pasivo, y de la labor por él realizada; 2. Ratificacién del sindico provisional, titular y suplente, o designacién de quienes habrén de reemplazarlos, salvo lo dispuesto en el inciso primero del articulo siguiente. Los sindicos titulares y suplentes provisionales continuarén en sus funciones hasta que asuman sus reemplazantes; 3. Acordar lugar, dia y hora de las reuniones ordinarias, las que deberdn ce- lebrarse, a lo menos, mensualmente; debiendo la primera reunién ordinaria Hevarse a cabo entre los treinta y los cuarenta y cinco dias corridos, salvo que la junta y el sindico acuerden otra fecha; 4. Designar de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, un presidente y un secretario, titular y suplente, para las futuras reuniones. Si concurrieren menos de cuatro personas, se procederd solamente a la de- signacion de presidente y secretario titulares, y 5. Cualquier otro acuerdo necesario para el més adecuado cumplimiento de las funciones que a la junta y al sindico competen”. La cuenta que esta obligado a presentar el sindico tiene singular im- portancia para el destino de la quiebra, toda vez que si de ella resulta que el producto probable de la enajenacién no excederd las 2000 unidades de fomento, ésta habré de ser efectuada en forma sumaria, conforme lo pre- viene el articulo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos: Ba GONZALO BAEZA OVALE, “Side la cuenta presentada por el sindico apareciere que el producto probable de la realizacién del activo de la quiebra no excederd de 2.000 unidades de fomento, se procederd a la realizacién sumaria del activo. En este caso, el ‘sindico provisional pasaré a tener el cardicter definitivo y liquidara el activo en la forma mas conveniente para los intereses de la masa, en un plazo no superior a seis meses”. Empero, la apreciacién del sindico respecto al valor probable del producto de Ja realizacién de la masa no constituye un hecho incontestable o que no sea susceptible de revisién, ya que tanto los acreedores como el fallido fueron facultados por el legislador para dejar en entredicho la apreciacion del sindico, en la junta de acreedores. La controversia resultante habra de ser decidida por el tribunal de la quiebra, sin ulterior recurso, a mas tardar dentro de quinto dia, pudiendo disponer que sean oidos informes de peritos. Quérum para adoptar acuerdos. En atencién a que no existe una norma especial para este tipo de Junta, corresponde aplicar la regla general en esta materia, contemplada en el inciso 5° del articulo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, que prescribe: “Los acuerdos se adoptaréin con el voto conforme de no menos de dos acree- dores que sumen mayoria absoluta de los créditos presentes en la reunién con derecho a voto, salvo que la ley exija una mayoria especial. En caso de empate corresponderd decidir a quien presida la reunién”. 6. JUNTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES. Como adelantamos, el quérum para tener por legalmente instalada una Junta Ordinaria o Extraordinaria de acreedores, lo encontramos especificado en el inciso cuarto del articulo 102 del Libro IV del Co. de Comercio: “Las reuniones de la junta se constituirén cuando concurran dos 0 mas acreedores que representen un porcentaje no inferior al veinticinco por ciento de los créditos con derecho a voto, salvo que esta ley establezca un quorum especial”. El inciso quinto, ya trascrito, de ese articulo, establece que el quérum para adoptar acuerdos es de dos 0 mas acreedores que representen la mayoria DERECHO CONCURSAL CHILENO 73S absoluta de los créditos presentes, con derecho a voto, salvo que la ley exija mayorias especiales y, tal cosa ocurre con las siguientes materias: a) Continuacién efectiva del giro total o parcial del fallido. b) Remocién del sindico (junta extraordinaria y mayoria absoluta del pasivo con derecho a voto) Inciso segundo del articulo 117 del Libro IV del Co. de Comercio. c) Para acordar formas de realizacién de los bienes de la quiebra distintas a Jas contempladas en Ja ley. d) Enajenacién de los bienes como unidad econémica. En las juntas ordinarias puede ser tratada cualquier materia a menos que la ley las haya reservado para otro tipo de juntas. En las extraordinarias, en cambio, sélo cabe considerar, conocer y tomar acuerdos respecto de las materias incluidas en la citacién. Las juntas ordinarias, dado que estén fijadas en fecha y lugar, no pre- cisan de citacién. En cambio las juntas extraordinarias habran de serlo mediante la publi- cacién de un aviso en el Diario Oficial, con una anticipacién no inferior a siete dias corridos respecto de la fecha en que es deseado celebrarla, debiendo efectuarla el sindico con indicacién de la quiebra, lugar, fecha y materia para cuyo propésito es citada, todo ello conforme a lo prevenido sobre la materia por el articulo 118 del Libro IV del Co. de Comercio. De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 111 del Libro IV del Co. de Comercio, en Ja primera reunién ordinaria el sindico estard obligado a presentar un informe completo, un programa de realizacién del activo y una proposicién de plan de pago del pasivo. En ese informe correspondera que el sindico de la quiebra también haga la estimacién de los gastos entre los cuales, usualmente, habré de proponer sus honorarios ademés de las contrataciones que considere necesarias para el cumplimiento de su cometido. 736 GonzaLo BArzA OVALE También en esa oportunidad, si lo estimare adecuado, podra proponer la continuacién efectiva del giro total o parcial de las actividades del fallido 0 la enajenacién del todo o parte del activo como un conjunto, 0 ambas. En cuanto a los honorarios del sindico de la quiebra, estos deberan quedar ajustados a la escala contemplada en el articulo 35 del Libro IV del Co. de Comercio. 7. CUESTIONARIO 1. Explique la naturaleza juridica atribuida a la masa de acreedores, fundamente su opinion. 2. {Qué son las juntas de acreedores? 3. Clasifique las juntas de acreedores. 4. Explique las formalidades, quorum y materia a tratar en la primera junta de acreedores. 5. Explique las formalidades, quorum y materia de las juntas ordinarias de acreedores. 6. Explique bajo qué circunstancias pueden ser realizadas juntas extraor- dinaria de acreedores y con qué formalidades.

You might also like