You are on page 1of 10

Cultura de los Cuidados

Antropología
Experiencias de cuidado cultural en personas con
diabetes y el contexto familiar, con enfoque Leininger
Experiências culturais em cuidados com diabetes
e contexto familiar, com foco Leininger
Cultural experiences in diabetes care and family context,
focusing Leininger
Karol Johanna Briñez Ariza1, Lucy Muñoz de Rodriguez2
1
Candidata a Doctora en Enfermería.
2
Profesora Facultad Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de la Sabana. Magíster en Enfermería con énfasis en salud
familiar (Universidad Nacional de Colombia).
Cómo citar este artículo en edición digital: Briñez Ariza, K.J. y Muñoz de Rodríguez, L. (2016). Experiencias de cuidado cultural en
personas con diabetes y el contexto familiar, con enfoque Leininger. Cultura de los Cuidados (Edición digital),20(45). Disponible en: <
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.45.09.>
Correspondencia: Carrera 5 sur Nº 83-200 Conjunto Residencial La Florida 1 casa B 8- Ibagué-Tolima (Colombia).
Correo electronico: kjbrineza@unal.edu.co.
Recibido: 20/11/2015; Aceptado: 11/05/2016

formants 6 general sampling. Gathering infor-


mation through open deep in the home, field
notes and observation interviews. Analysis of
information through the phases of the eth-
nonursing: coding, categorizing, identifying
recurring patterns, themes.
Results: Reaction to the disease situation,
the involvement of family, experiences pro-
duced from the health service and other social
actors, perceived and known by itself effects,
construction of care: five major topic were
identified.
Conclusion: The experience of diabetes
ABSTRACT care in the family context determines patterns
To describe experience of care from culture of care that reflect their influence culturally
of people with type II diabetes mellitus in the and home care. Research from the cultural,
family context treated at a hospital in Ibague strengthens nursing practice because it en-
III level during 2013 and 2014. hances a natural field of care to provide cultur-
Methodology: qualitative ethnographic ap- ally congruent care.
proach, ethnonursing derived from the Theory Keywords: Diabetes mellitus, transcultur-
of nursing Madeleine Leininger. Non-proba- al nursing, qualitative analysis, home health
bility convenience with 10 key informants, in- nursing, Leininger.

2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45 81


Cultura de los Cuidados

RESUMO Metodología: Enfoque cualitativo tipo et-


Para descrever a experiência dos cuidados nográfico, etnoenfermería, derivada de la Te-
de cultura de pessoas com diabetes mellitus oría de enfermería de Madeleine Leininger.
tipo II no contexto familiar tratados em um Muestreo no probabilístico a conveniencia con
hospital de nível III Ibague durante 2013 e 10 informantes clave, 6 informantes generales.
2014. Recolección de información mediante entre-
Metodologia: abordagem etnográfica qua- vistas abiertas a profundidad en el hogar, no-
litativa, etnoenfermagem derivado da Teoria tas de campo. Análisis de información a través
de enfermagem Madeleine Leininger. Conve- de las fases de la etnoenfermería: codificación,
niência não probabilística com 10 informan- categorización, identificación de patrones re-
tes-chave, os informantes 6 de amostragem currentes, temas.
geral. Coleta de informações por meio de Resultados: se identificaron cinco tema
profundidade aberto em casa, notas de campo principales: Reacción a su situación de enfer-
de observação e entrevistas. Análise de infor- medad, la participación de la familia, expe-
mações através das fases do etnoenfermagem: riencias producidas desde el servicio de salud
codificação, categorização, identificação de pa- y otros actores sociales, efectos percibidos y
drões recorrentes, temas. conocidos por sí mismo, construcción del cui-
Resultados: A reação à situação da doença, dado.
o envolvimento dos familiares, as experiências Conclusión: La experiencia de cuidado en
produzidas a partir do serviço de saúde e ou- las personas con diabetes en el contexto fami-
tros atores sociais, percebido e conhecido por liar determina patrones de cuidado que inci-
si só, efeitos, construção do cuidado: cinco dos den culturalmente y reflejan su cuidado en el
principais tópicos foram identificados. hogar. La investigación desde lo cultural, for-
Conclusão: A experiência de cuidados talece la práctica de enfermería porque poten-
com diabetes no contexto familiar determi- cia un campo natural de cuidado para brindar
na padrões de cuidados que afetam cultural e cuidado culturalmente congruente.
reflectem os seus cuidados em casa. Pesquisa Palabras clave: Diabetes mellitus, Enfer-
da cultural, fortalece a prática de enfermagem mería transcultural, Análisis cualitativo, cui-
porque melhora um campo natural de cuidado dados de enfermería en el hogar, Leininger.
para prover um cuidado culturalmente con-
gruente.
Palavras-chave: diabetes mellitus, enfer- INTRODUCCIÓN
magem transcultural, análise qualitativa, de La investigación de experiencias de cui-
cuidados de enfermagem em casa, Leininger. dado en personas con diabetes mellitus tipo
II desde escenarios naturales como el hogar
visualiza la importancia para el profesional en
RESUMEN enfermería de conocer el cuidado émic para
Objetivo: Describir experiencias de cuidado brindar cuidado culturalmente congruen-
desde lo cultural de personas con diabetes Melli- te, y para fortalecer el cuidado étic mediante
tus tipo II en su contexto familiar atendidos en la investigación. Al ser escaso el abordaje del
un Hospital de III nivel durante 2013 y 2014. cuidado desde lo cultural, deben desarrollar-

82 2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45


Cultura de los Cuidados

se investigaciones que profundicen el cono- betes mellitus tipo II, atendidos en consulta
cimiento científico y evidencien la realidad externa en hospital de III nivel (informantes
cultural que describa la experiencia de las per- clave); y 6 familiares que convivieran con ellos,
sonas (Vásquez, M., 2006) para mejorar el cui- seleccionados como informantes generales.
dado hacia ellas en distintos escenarios: hospi- Previa aprobación ética por la Universidad
talario, de atención primaria, y domiciliario. A de la Sabana, y el hospital de III nivel, se hizo
nivel teórico, la investigación se orientó a la luz inmersión al campo, con entrevista abiertas
de la teoría de enfermería de la universalidad y a profundidad en el hogar, notas de campo
y la diversidad del cuidado cultural, coherente y observación de mayo a junio de 2013, esto
con el objetivo del estudio y justifica la impor- permitió explorar el ambiente y hacer ajustes.
tancia de comprender un fenómeno diverso y La recolección de la información y el análi-
universal como la cultura, determinante en las sis fueron procesos paralelos que facilitaron la
expresiones de cuidado. (Leininger & McFar- identificación de la saturación; previo consen-
land, 2006). timiento informado a informantes, y asegu-
Por consiguiente, es necesario conocer rando confidencialidad, se hicieron entrevis-
las experiencias de cuidado, convicciones de tas abiertas y a profundidad a 10 informantes
salud-enfermedad, conductas y valores de los clave y 6 informantes generales en los hogares
individuos, familias y grupos para poder pro- entre julio 2013 y abril 2014, de 45 a 60 mi-
porcionar cuidados enfermeros efectivos y nutos, grabadas en audio, y transcritas, se hizo
satisfactorios, haciendo visible la generación aplicación del facilitador observación-partici-
de conocimiento científico y humanístico que pación-reflexión, y notas de campo.
permita una práctica de enfermería específica Se hicieron varias lecturas línea por línea
y universal. El objetivo de esta investigación de cada entrevista transcrita y se analizaron se-
fue describir experiencias de cuidado desde lo gún fases de la etnoenfermería: la codificación
cultural que tienen las personas con diagnósti- inicial, identificando 545 descriptores. Catego-
co de diabetes Mellitus tipo II en su contexto rización, se agruparon descriptores similares
familiar atendidos en un Hospital de III nivel en significado en 23 categorías. Identificación
durante 2013 y 2014. de patrones recurrentes, al agrupar categorías
similares, y en la cuarta fase se identificaron
REFERENCIAL TEÓRICO, METODOLO- cinco temas principales.
GÍA Y MUESTRA El análisis fue simultáneo entre la directora
El diseño cualitativo tipo etnográfico, mé- de investigación y la investigadora principal.
todo etnoenfermería, derivado de la Teoría de Se incluyeron criterios de rigor metodoló-
enfermería de Madeleine Leininger está en- gico de la etnoenfermería: credibilidad, confir-
focado en modos naturalísticos, e inductivos mabilidad, significado en contexto, saturación,
para describir significados, y experiencias de patrones recurrentes, transferibilidad.
vida en fenómenos de cuidado de enfermería
actuales o potenciales (Leininger & McFar- RESULTADOS
land, 2006). Los informantes clave, tenían de 53 a 65
Se desarrolló un muestreo no probabilís- años, estrato bajo, la mitad separados, proce-
tico a conveniencia, con 10 personas con dia- dían de tres municipios del Tolima (Colom-

2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45 83


Cultura de los Cuidados

bia), con antigüedad del diagnostico desde 1 micos, pertenecían a estratos socioeconómicos
mes hasta 24 años, la mayoría pertenecían a bajos, con una o varias rutas de transporte,
EPS-subsidiada, sin embargo se encontraron pocos ingresos económicos, esto dificultaba
dos personas sin afiliación. Se dedicaban a cumplimiento del tratamiento. Factores edu-
múltiples ocupaciones, 3 mujeres y 2 hombres cativos, solo un informante clave, tenía forma-
se encontraban activos laboralmente pertene- ción técnica que le había permitido acceder a
cientes al sector informal. la pensión, sin embargo, la educación de pro-
Los informantes generales, eran 5 muje- fesionales de salud estuvo presente en todos
res y 1 hombre, los roles eran cercanos como los contextos familiares con contradicciones al
hija(o), esposa y nieta, adicionalmente, cuatro recibir recomendaciones de tipo dietario y en
de ellos recibían ingresos económicos. actividad física.

Ambiente Temas
Las entrevistas se realizaron en tres muni- El análisis mediante la etnoenfermería fa-
cipios del Tolima (Colombia). En los factores cilitó identificación de cinco temas principa-
de la estructura social descritos por Leininger les: Reacción a su situación de enfermedad, La
(Leininger & McFarland, 2006): factores tec- participación de la familia, Experiencias produ-
nológicos, hubo personas sin glucómetro, o cidas desde el servicio de salud y otros actores
si lo tenían, el servicio de salud no les daba sociales, Efectos percibidos y conocidos por sí
tiras para glucometrías. Factores religiosos, cre- mismo, y Construcción del cuidado.
yentes en Dios, religión católica o cristiana, Reacción a su situación de enfermedad, se
oraban, tenían imágenes religiosas, y asistían hicieron visibles patrones recurrentes como
a misa o reuniones en su iglesia. Factores fami- confesiones de la dieta, negación de la enfer-
liares y sociales, siempre hubo un cuidador con medad, contrariedades del tratamiento, resis-
diferentes experiencias de cuidado: regañaba, tencia al uso del medicamento, y voluntad en
apoyaba, cuidaba la dieta, hasta dejar a su fa- contra del ejercicio. Un ejemplo de ello es la
miliar con diabetes solo y cuando le veía mal narrativa de un informante clave: “…eso no im-
le ayudaba. valores culturales, creencias y estilos plica que algunas veces, yo me como una galleta,
de vida, las prácticas de cuidado eran múlti- entonces a veces, cuando, mi glucosa esta bajita,
ples, uso de plantas de anamú, yacón, insulina, una galletica y ya, y no me afecta, la semana
moringa, hojas de ahuyama, caña agria, casco pasada me comí como dos galletas y mi señora
e vaca o pata de vaca, habichuela ingeridos en se puso brava y al otro día le dije, mire no paso
té como agua ordinaria; ingesta de frutas como nada y así…”I2E1P34.
fresa, kiwi, y para el cuidado de pies: yanten, La participación de la familia, se hicieron
paico, pepa de aguacate. Factores políticos y visibles patrones recurrentes como apoyo fa-
legales, con implicaciones políticas en salud miliar y reconocimiento de la herencia. Re-
que limitaban los recursos que apoyaban el flejado en el descriptor “Por lo menos el apoyo
cuidado (glucómetro y tiras), el control (citas de ella, ella me prepara las comidas, me lava la
con especialista o convenios con instituciones ropa, me da la mano, entonces yo me voy a pa-
que cuentan con este profesional), que eran rar, por lo menos a horita que me vine pa acá
ajenos al paciente y su familia. Factores econó- ella estuvo pendiente que no me vaya así a caer,

84 2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45


Cultura de los Cuidados

porque ella si es un apoyo muy mucho pa mi.


Si, ella me ha apoyado mucho desde el primer
día que llegue al hospital, tengo que agradecerle
mucho, es una obra de caridad lo que está ha-
ciendo”. I5E1P33.
Experiencias producidas desde el servicio de
salud y otros actores sociales, se hicieron visi-
bles patrones recurrentes como implicaciones
del servicio de salud e influencia social. Un
ejemplo es la narrativa “…esta droga tiene el jugo y me dijo mama tómese este otro jugo, y si
inconveniente que a uno se la recetan y luego me salió como en 300, entonces me bajo hartísi-
tiene que ir uno a la parte administrativa a que mo, imagínese”. I4E1P10.
se la autoricen, y después tener que ir a que se
la entreguen y sin esa autorización no se la dan, DISCUSIÓN
y a veces las niñas acá dicen que es que son 80, El tema es importante para enfermería
con 8 tiene y le recetaron 9, pero que no miran porque la investigación de experiencias de cui-
la partecita donde dice el médico debe dar la do- dado en personas con diabetes mellitus tipo
sis que se recomienda porque el señor tiene que II desde escenarios naturales como el hogar
estar aumentando dosis por circunstancia…” ayudan a conocer el cuidado émic, descrito
I2E1P23. como el cuidado genérico, propio de seres hu-
Efectos percibidos y conocidos por sí mismo, manos y colectivos, sus prácticas, creencias,
se hicieron visibles patrones como efectos de experiencias y conocimiento tradicional para
la enfermedad, conocimiento de los cambios proporcionar actos de ayuda, asistencia, y apo-
en el organismo, apetito perdido, uso y efec- yo hacia sí mismos u otros basadas en necesi-
tos de medicamentos, y cambios beneficiosos. dades de salud con el fin de mejorar el bien-
Como ejemplo el descriptor: “…porque yo por estar u otras condiciones humanas(Leininger
ejemplo yo mi hogar se acabo también por la & McFarland, 2006) para brindar cuidado
enfermedad que ya lo ven a uno enfermo, quede culturalmente congruente, y para fortalecer el
con mis dos hijos y con mi nieta, pues el consi- cuidado étic mediante la investigación que es
guió otra mujer y se fue”. I6E1P17. Construc- el conocimiento y prácticas de cuidado forma-
ción del cuidado, se hicieron visibles patrones les de enfermería aprendidas en instituciones
como mi cuidado, alimentación económica, educativas (Leininger & McFarland, 2006).
creencia religiosa, justificación del cuidado, Al ser escaso el abordaje del cuidado de
efectos del cuidado, creencias y prácticas po- enfermería de personas con diabetes Mellitus
pulares, plantas y cuidados de los pies, los pies tipo II desde lo cultural, deben desarrollarse
sin afectación, cuidados de los pies, empleo de investigaciones que profundicen el conoci-
la tecnología. Como ejemplo el descriptor si- miento del fenómeno de interés desde la pers-
guiente hablando del jugo de fresa “si recuerdo, pectiva de estas, evitando el etnocentrismo y
la tenía en más de 500 porque no me tiro resul- reconociendo la necesidad del cuidado cultu-
tado. Entonces ella me dio el jugo y me había ral en la salud (Vásquez, M., 2006) para mejo-
bajado ciento y pico y al rato ella me hizo más rarlo en escenarios hospitalarios, de atención

2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45 85


Cultura de los Cuidados

primaria, y domiciliarios bajo una luz teórica R, 2001) (Méndez L, Moreno R, Ripa C, 2006)
de enfermería. La cultura tolimense, se ha ca- patrones que se basan en visiones del mundo
racterizado por la estructura patriarcal(Vila (Wilson, 2011) que tienen los pacientes o en
P, 1994), en este estudio no todas las familias los significados que les atribuyen a sus propias
contaban con una figura paterna, en algunos experiencias ante la cronicidad de la enferme-
casos por la diabetes, el esposo había abando- dad.
nado el hogar y la mitad de las parejas eran Por ello, desde las experiencias de cuida-
separadas. Adicionalmente, eran familias pe- do desde lo cultural, de personas con diabe-
queñas contrario a lo que plantea Vila (Vila P, tes Mellitus tipo II en el contexto familiar, se
1994) y el apoyo familiar económico se carac- identificaron cinco temas mayores.
terizó por tener ingresos de varios integrantes, El primero, reacción a su situación de enfer-
donde no es una sola persona la responsable. medad, no se reconoce la enfermedad al no
La cultura, influye en las experiencias, co- presentar consecuencias, coherente con el es-
nocimientos percibidos, pensamientos, creen- tudio de Benavente (Benavente Y, 2008) y Pé-
cias, valores y prácticas (Leininger & McFar- res (Péres D, Franco L, Santos M, Zanetti M,
land, 2006) (Henry B, Nicolau A, Américo 2008), donde salud es ausencia de complica-
C, Ximenes L, Bernheim R, Oriá M, 2010) ción de la diabetes. Sumado a ello, se encontró
(Wilson, 2011) coherente como en esta inves- que aun cumpliendo con recomendaciones
tigación, el cuidado émic de las personas con dietarias continúan de “vez en cuando” el con-
diabetes mellitus tipo II, derivado de factores sumo de alimentos azucarados de manera pla-
de la estructura social representados por Lei- centera, al igual que en el estudio de Alcaraz y
ninger (Leininger & McFarland, 2006) en el colaboradores en el que se disminuye el consu-
modelo del sol naciente, son factores cultura- mo de algunos alimentos pero no se eliminan
les de su ambiente que inciden en expresiones, (Alcaraz , N; Chávez, A.; Amador, G.; Reyes,
y prácticas de cuidado. A.; Loya, J.; Vargas, M., 2009). En cuanto a la
Esto es evidente, cuando se describe que el resistencia al uso del medicamento, las perso-
glucómetro favorece control desde casa, o al nas expresaron cansancio por la frecuencia y
practicar oración para encomendar la enfer- número de tabletas, coherente con Péres (Péres
medad y la vida, o el jugo de fresa como creen- D, Franco L, Santos M, Zanetti M, 2008). Res-
cia cultural para disminución de la glicemia. pecto al ejercicio, lo justifican como la activi-
El contexto familiar es un ambiente gru- dad de caminar para su desplazamiento diario,
pal que comparte lazos de parentesco o vín- y que podía calcularse de acuerdo a sus años,
culos, que interactúan y se ven influenciados coherente con Ávila y colaboradores(Avila
por factores socioculturales que determinan Sansores G., Gómez-Aguilar, O., Yam-Sosa,
y transmiten costumbres, creencias, valores, A., Vega-Argote, G., Franco-Corona, B., 2013)
significados, actitudes, pensamientos y estilos sin una rutina de actividad física.
de vida, contemplando un entorno interesante El segundo, la participación de la familia,
para explicar los patrones de salud-enferme- expresaron la importancia del apoyo familiar
dad de los miembros que la conforman(Real al formar parte de su contexto y eje fundamen-
Academia Española, 2012) (Louro I, Serrano tal en la experiencia de la diabetes, similar a
A, 2009) (Olivar R, 2006) (Gomes C, Tuirán lo que plantea Muñoz y colaboradores (Muñoz

86 2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45


Cultura de los Cuidados

L., Price, Y., Gambini, L., Stefanelli, M., 2003) nas aprendían a conocer cambios por hiper-
porque brindan manifestaciones de apoyo y glucemia o hipoglucemia, conduciéndolos a
estimulo para el cuidado, acorde con Santos tomar decisiones: solicitar ayuda o consumir
y Marcon (Santos AL., Marcon SS., 2014) al alimentos dulces, como lo menciona Cam-
ofrecer cariño, amor, intencionalidad, y agra- pbell y colaboradores (Campbell R, Pound P,
decimiento, coherente con Gonzáles y Castro Pope C, Britten N, Pill R, Morgan M, et all,
(González P, 2011) y Sok (Sok S, Yun E, 2011) 2003) porque las personas adquieren un nivel
quienes encontraron que los comportamientos de conocimiento sobre diabetes, reacciones y
que promueven la salud, autoestima, el estado efectos en su cuerpo para hacer ajustes en tra-
de salud física, eran mayores en los diabéticos tamiento, dieta, y los cuidados.
que convivían con su familia. El quinto, la construcción del cuidado, en
Otros manifestaron soledad por el aban- este último tema se evidenció un resultado,
dono de su pareja, o la inexistencia de ayuda entendido como la cimentación de lo expre-
e interés de los familiares, y según Yang y co- sado por los informantes, con las prácticas,
laboradores (Yang J, Li S, Zheng Y, 2009) la expresiones, patrones y creencias derivados
relación entre diabetes y depresión conlleva a de lo que significó experimentar el cuidado
inadecuado control metabólico, incremento de tener diabetes en el hogar, por lo tanto, ali-
en costos sanitarios, poca práctica de activi- mentación, medicamentos, creencia religiosa,
dad física, complicaciones de origen diabético tecnología, cuidado de pies, y aplicación de
y síntomas que afectan la experiencia. creencias populares mostraron similitudes y
El tercero, las experiencias producidas desde diferencias como lo propone Leininger en su
el servicio de salud y otros actores sociales, se teoría (Leininger & McFarland, 2006).
caracterizó por encontrar similitudes y dife- Son aspectos que las culturas transmiten,
rencias en las personas diabeticas para obtener conocen y practican intergeneracionalmente
glucómetro, tiras reactivas, citas con especia- en el cuidado de la salud, importantes para
lista, entrega de medicamentos, autorizacio- orientar el cuidado y son aporte al conoci-
nes, sin embargo según los estándares médicos miento disciplinar y práctico. Es necesario
americanos (American Diabetes Association, entender que esta construcción debe hacerse
2014) se declara la necesidad de monitoriza- con apoyo educativo acorde, hubo confusión
ción de la glucosa para tomar decisiones en en aspectos dietarios, coherente con Bolaños
dosis de insulina y favorecer el control, y cui- y colaboradores (Bolaños E, Sarria A, 2003) al
dado; pero en Colombia, los servicios de salud referir que las personas requieren información
no siempre lo benefician para que la experien- clara con interacción bidireccional entre profe-
cia de cuidado en el hogar se lleve a cabo for- sional y paciente. Además hay coherencia con
malmente. Galindo y colaboradores (Galindo, M., Rico,
El cuarto, los efectos percibidos y conocidos L., Padilla, N., 2014) en que las costumbres y
por sí mismo, justificaron el cuidado como “to- tradiciones influyen en el cuidado de las per-
mar conciencia” o decisión de cuidarse, cohe- sonas en su vida diaria. Uno de esos cuidados,
rente con Péres(Péres D, Franco L, Santos M, el de los pies, se hacia con cortaúñas, medida
Zanetti M, 2008) al ser enfermedad incurable no recomendada (Asociación Colombiana de
que requiere compromiso personal. Las perso- diabetes, 2004), acorde con Suárez y colabora-

2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45 87


Cultura de los Cuidados

dores (Suárez Pérez, García González, Álvarez,


& Edreira, 2001), que encontraron que la ma-
yoría de personas no conocía el calzado co-
rrecto y tenía 5 años o más con el diagnóstico.
Por lo anterior, las prácticas, creencias, y
valores culturales desde los contextos propios
de las personas que experimentan diabetes
mellitus tipo II deben conocerse, para que no
sean desconcertantes los comportamientos en
estas personas diabéticas, conforme como lo símbolos, significados como partícipe de las
decisiones para su bienestar.
plantea Leininger (Leininger & McFarland,
Para la investigación, se reconoce que la
2006), Leno(Leno D, 2008) y Wilson(Wilson,
diabetes ha sido abordada desde distintos en-
2011) evitando el etnocentrismo, y si favore-
foques, con vacío desde lo cultural. Estos re-
cer la satisfacción del paciente diabético me-
sultados presentan evidencia de cinco temas
diante apoyo, seguridad, afecto , alivio y no
fundamentales en las experiencias de cuidado
solo una obligación profesional(Vila, H.; Rizo,
en el hogar de personas con diabetes mellitus
M.; Flores, Y., 2007) que demuestre cuidado
bajo la luz de la teoría de enfermería la univer-
de enfermería eficaz, adecuado, culturalmente
salidad y diversidad del cuidado cultural.
congruente. Limitaciones: Se limita la transfe-
Para la docencia, la comprensión de los fe-
ribilidad y generalización de hallazgos por el
nómenos de investigación de enfermería debe
número de informantes concentrada en solo
orientarse bajo una perspectiva teórica para
tres municipios del Tolima (Colombia).
orientar mejor la práctica. Adicionalmente,
vincula la academia para participar en la in-
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
vestigación desde ambientes cotidianos y pro-
La experiencia de cuidado en personas con pios como el contexto familiar.
diabetes en el contexto familiar determina pa- La Investigación cualitativa es necesaria y
trones de cuidado que inciden culturalmente relevante para conocer la esencia de las expe-
y reflejan su cuidado en el hogar. La investi- riencias y continuar con procesos investigati-
gación desde lo cultural, fortalece la prácti- vos de otro orden que aporten al conocimiento
ca de enfermería porque potencia un campo del cuidado de enfermería, por ejemplo estu-
natural de cuidado. Para la disciplina, esta dios de tipo cuantitativo correlacional, o expe-
investigación genera aporte al conocimiento rimental que indiquen relación entre la nega-
empírico, reconociendo en las competencias ción a la enfermedad y los años de diagnóstico
del enfermero: valorar y comprender el cuida- y/o las decisiones que pueden poner en riesgo
do émic para brindar cuidado culturalmente la salud (no ingerir el medicamento, incumpli-
congruente. Para la práctica, el profesional de miento de dieta, evitar hacer ejercicio).
enfermería debe hacerse visible en las expe- Se recomienda fortalecer la investigación
riencias de cuidado de personas con diabetes de enfermería con este enfoque cultural, y
mellitus tipo II y sus familias, reorientando el aplicar los modos de acción-decisión para pre-
cuidado tradicional que se les brinda y debe servar, mantener o negociar expresiones de
facilitar la expresión de su vivencia, creencias, cuidado en el hogar.

88 2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45


Cultura de los Cuidados

BIBLIOGRAFÍA Global, (19), 1-13. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/


scielo.php?pid=S1695-61412010000200005&script=sci_
- Alcaraz , N., Chávez, A., Amador, G., Reyes, A., Loya, J.
arttext
y Vargas, M. (2009). Influencia del patrón cultural die-
tético del paciente diabético en el apego al régimen ali- - Leininger, M. M., & McFarland, M. R. (2006). Culture
menticio. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing
de los Cuidados, 13(28), 104–110. Recuperado de: http:// Theory. Jones & Bartlett Learning.
hdl.handle.net/10045/11548 - Leno, D. (2008). Valoración de condicionantes sociales
- American Diabetes Association. (2014). Standards of para una planificación y aplicación de cuidados de en-
Medical Care in Diabetes - 2014. Diabetes Care, 37(Sup- fermería basadas en la cultura. Gazeta de Antropología,
plement 1), 14 – 80. Recuperado de: http://care.diabe- 24(1), 1-10. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/
tesjournals.org/content/37/Supplement_1/S14.full.pdf G24_05Daniel_Leno_Gonzalez.html
- Asociación Colombiana de diabetes. (2004). la cartilla de - Louro, I. y Serrano, A. (2009). La investigación familiar
la diabetes. Bogotá: Asociación Colombiana de Diabetes. y el valor de la metodología cualitativa para el estudio
del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista
- Avila Sansores, G., Gómez-Aguilar, O., Yam-Sosa, A., Ve-
Cubana de Salud Pública, 36(1), 37-53. Recuperado de:
ga-Argote, G. y Franco-Corona, B. (2013). Un enfoque
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/spu06110.
cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en
htm
enfermos crónicos de Guanajuato, México. Aquichán,
13(3), 373–386. - Méndez, L., Moreno, R. y Ripa, C. (2006). Adaptaciones
curriculares en educación infantil (tercera edición). Ma-
- Benavente, Y. (2008). Significado de la salud-enfermedad
drid: Narcea.
desde la perspectiva de las adolescentes diabéticas emba-
razadas. Carabobo: Universidad de Carabobo. Recupe- - Muñoz, L., Price, Y., Gambini, L. & Stefanelli, M. (2003).
rado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/ Significados simbólicos dos pacientes com doenças crô-
lc0381.pdf nicas. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 37(4),
77-84. Recuperado de: http://doi.org/10.1590/S0080-
- Bolaños, E., Sarria, A. (2003). Perspectiva de los pa-
62342003000400009
cientes sobre la diabetes tipo 2 y relación con los pro-
fesionales sanitarios de atención primaria: un estudio - Olivar, R. (2006). Psicología de la pareja y de la familia:
cualitativo. Aten Primaria, 32(4), 195–202. Recuperado Análisis y optimización. Barcelona: Univ. Autònoma de
de: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_pro- Barcelona.
fesores/prof152579/publicaciones/2003%20aten%20pri- - Péres, D., Franco, L., Santos, M. & Zanetti, M. (2008).
maria%20cualitativo%20diabetes.pdf Social representations of low-income diabetic women
- Campbell, R., Pound, P., Pope, C., Britten, N., Pill, R., according to the health-disease process. Revista Latino-
Morgan, M., et all. (2003). Evaluating meta-ethnog- Americana de Enfermagem, 16(3), 389-395. Recuperado
raphy: a synyhesis of qualitative research on lay expe- de:http://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300009
riences of diabetes and diabetes care. Social Science Y - Real Academia Española. (2012, October 19). Dicciona-
Medicine, 56, 671 – 684. Recuperdo de: www.elsevier. rio de la lengua española - Vigésima segunda edición. Re-
com/locate/socscimed cuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=experiencia
- Galindo, M., Rico, L. y Padilla, N. (2014). Efecto de los - Santos, A.L. & Marcon, S.S. (2014). How people with
factores socioculturales en la capacidad de autocuidado diabetes evaluate participation of their family in their
del paciente hospitalizado con diabetes tipo 2. Aqui- health care. Investigacion Y Educación En Enfermería,
chán, 14(1), 7–19. Recuperado de: http://aquichan.uni- 32(2), 260–269. Recuperado de: http://doi.org/10.1590/
sabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3534 S0120-53072014000200009
- Gomes. C. y Tuirán, R. (2001). Procesos Sociales, Pobla- - Sok, S. & Yun, E. (2011). A comparison of physical
ción y Familia: Alternativas Teóricas y Empíricas en Las health status, self-esteem, family support and health-
Investigaciones Sobre Vida Doméstica (primera edición). promoting behaviours between aged living alone and
Mexico D.F.: FLACSO Mexico. living with family in Korea: Health, aged. Journal of
- González, P. (2011). El apoyo familiar en la adherencia Clinical Nursing, 20(11-12), 1606-1612. Recuperado de:
al tratamiento nutricional del paciente con diabetes http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2010.03551.x
mellitus tipo 2 (DM2), 2(5), 102-107. Recuperado de: - Suárez Pérez, R., García González, R., Álvarez, R. & Edrei-
http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/ ra, J. (2001). Conocimientos, destrezas y conductas ante
wax115e.pdf el cuidado de los pies en un grupo de amputados diabé-
- Henry, B., Nicolau, A., Américo, C., Ximenes, L., Bern- ticos. Revista Cubana de Endocrinología, 12(2),0-0. Re-
heim, R. y Oriá M. (2010). Factores socioculturales que cuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
influyen en la práctica de la lactancia entre mujeres de arttext&pid=S1561-29532001000200005
baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil: una perspectiva a - Vásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de
partir del modelo del sol naciente de leininger. Enfermería competencias culturales para el cuidado de la vida. In-

2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45 89


Cultura de los Cuidados

vestigacion y Educación en Enfermería, 24(2), 136 – 142. Bienestar Familiar.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n2/ - Wilson, L. D. (2011). Cultural Competency: Beyond
v24n2a15.pdf the Vital Signs. Delivering Holistic Care to African
- Vila, H., Rizo, M. y Flores, Y. (2007). Satisfacción del cui- Americans. Nursing Clinics of North America, 46(2),
dado enfermero en los pacientes con diabetes mellitus 219-232. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.
tipo 2: Matamoros, Tamaulipas, México. Cultura de los cnur.2011.02.007
Cuidados 11(22), 80–86. Recuperado de: http://cultur- - Yang, J., Li, S. & Zheng, Y. (2009). Predictors of depres-
acuidados.ua.es/enfermeria/article/view/289/577 sion in Chinese community-dwelling people with type 2
- Vila, P. (1994). La familia en el Tolima actual. Bogotá: diabetes. Journal of Clinical Nursing, 18(9), 1295-1304.
Presidencia de la República. Instituto Colombiano de http://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2008.02703.x

90 2º Cuatrimestre 2016 • Año XX - N.° 45

You might also like