You are on page 1of 10
Yacimientos de la Cultura del Anzuelo de Concha en el Litoral de Coquimbo y Atacema LA HERRADURA Mientras s¢ efectuaban Jos traba- jos preparatorios pary la fundamenta. Gién de los cimienios de ‘una chalet de Jaya en el balneario de La Herradus fa, los obreros dieton de manere ene sual con algunos esqueletos. La nove, dad de encontrar vestigiog indigensa siempre despierta cierto Intends on de jmaginaclén del pueblo’ que de inme, djato relaciona 10s halleggos ‘con’ una posible riqueza escondida” Bstay not, eias NO se escaparon a} conocimiento Ge los sehores Enrique Botto propieta. rio de los terrenos, don Augusto Se. piilveda constructor de la obra ya don fiduardo Fernandez Bravo. director te ja Sociedad Arqueoligica ide La Sere, na, por cuyo condueto obtuvimos lag primeras informaciones, EL LUGAR La Herradura cuyas eoordenadas segtin el Diccionario Geogsatien te Zeus Risopatron son: 299 Sy" nie opr by una bahia situada a tcontog Watane! tros al & del puerto de Coquimine Bez fa rada de mucho abrigo offece la’ for, qna de una semi citeunfereccla soul perfecta, Por el septentrign queda cor Prada con una peninsula que termina en la Punta de Tortuga, sta le da se jira proteteién a los vientes del ‘nor. Eo 'que en lo general, deseneadenan el foal’ tiempo en todo el literal Diversos lugares préximos a esta cost J hese como yack entos arqueolégicas (1) y sun de wor Zibles remanentes historicos sobs los Nie se ha tejido una leyenda de tesos ths ocultos por bareos corsarios, Estos Entecedentes han promovidy une ine anthiencion detenida con dcenee ar Jelivos ¥ en Thuy diferentes elreuns. Por Jorge Inibarren Ch. tancias. El sitio arqueolégico que ahore nos importa destacar esta situado in- mediatamente al norte de la desembo- eadura del estero de La Herradura sobre un promoatorio asiado, que antes de Ia construecién de la Carrete. ra Panamericana era continuacion de la meseta con explotacién agricola de Ja hacienaa Miramar perteneciente a la Sucesién de don Juan Mac Aulitfe, Hecho el nuevo trazado de esa impor. fante via caminera, un corte profun- do de 20 m. separé un trozo de terre- ho que desde entonces conserva el ca. racter de un morro aislado. Mirado el corte desde Ja carretera puede obser. varse un estrato conchiolégico — fosil escasamente profunde, sobre el que existen algunas capas de médano anti. guo de color amarillo, seguidas de un nivel con humus, que se interrumpe Por un horizonte obscuro, casi negro, on inclusién de algunas ‘eonchas, de, mostrando vestigios de una antigua ocupacién humana, El lugar preciso. de Jos hallazgos estuvo incluido en el sector donde se Jevanta la pemiltima casa del grupo de viviendas que se construyeron so. bre ese monticulo natura’, Nuestra investigacion en Ia que prestaron cooperacién Ios miembros de te Sociedad Arqueolégiea de La Sere. na: Eduardo Fernandez, Mario Seo. via, Hans Niemayer y otras personas estuvo limitada por las obligaciones impuestas por los contratistas de res. Petar al maximo el trazado de los he. ridos donde se fundamentarian los ci Mientos del edificio. Reducida nuestra labor a excavar dentro de un sector limitado sin desintegrar los cortes ya reslizados, sélo habria podido suminis. irar antecedentes muy incompletos; si Ro fuera por ciertas facilidates que CULTURA D Instrumentos icema Jorge Iribarren Ch, teoldgico que ahora war esti situado ine norte de la desembo- de La Herradura y ttorio. asiado, que aecién de la Carrete. a Juan Mac Aulitte. | azado de esa impor. a, un corte profuns de Concha en | i | | | | 0 aislado. Mirado el retera puede obser. conchiolégica _fésil ando, sobre el qui pas de médano anti. ilo, seguidas de ua que se interrumpe obscuro, casi negro, gunas ‘conchas, de- os de una antigua 30. de los hallazgos el sector donde se ma casa del grupo se construyeron so. natura’ tigacion on Ja que ‘én los iniembros de sldgica de La Sere. ndez, Mario Sego- Ty otras personas or las _obligaciones contratistas de res \trazado de los he- domentarian Tos cl. >. Reducida nuestra mtro de un sector | 2arer Top cotten ya a podido suminiss —j ———— LAMINA 1 nuy incompletos; si $ facilidades que | 1 CULTURA DEL ANZUELO DE CONCHA: | | Instrumentos y Adornos. La Herradura - Coquimbo. CULTURA DEL ANZUELO DE AMINA. Instrumentos de Hueso (1-2) Barbas de Arpin (5) Anauelo de Coucha- (3) Peso de lienza (4). hunse ed | i i | : i t encontramos de parte de la propiets- Ha del inmueble en construceién la s forita Amanda Valdivia, SubDirecto. ra del Liceo de Nifias y ‘mienibro de Ia Sociedad Arqueolbgien que accedié en permitimnos ampliar estas investi. gaciones, naturalmente, dentro de sér- minos prudentes. « LAS EXCAVACIONES En el primer lugar investigado por el sefior Eduardo Fernandez. se encon- traron 2 esqueletos superpuestos en una profundidad de 60 y 80 em. de Ja superficie respectivamente, De esta exhumacién provienen los eréneos 6715 y 6716, segin el inventario del Museo de La Serena. Las excavaciones nuestras que 23- tuvieron taxativamente limitadas no siempre nos permitieron obtener ob- servaciones completas sobre la. pos'- cién de los esqueletos y en algunas cit. cunstancias tuvo que reducirse a res- eatar los créneos y los huesos del té- rax y excepcionalinente algunos esque- letos casi completos. En la tsa 2 junto a un erdieo exhumado en condiciones normales (Pieza N.o 6719 MLS) encontramos como ofrenda 4 implementos _liticos (figs. 1, 2, 3, y 5, Lam, 1), ademés jun. to al esqueleto los restos desintegrados de un parvulo. En las fosas: 3, 4, 5, 7, 9 y 10 en- contramos craneos’aplastadlos_ lateral mente, una condicién que fue muy general en todo el cementerio, con sit cavidad integramente rellena ‘del ma- terial del terreno que hacia de molde y que en algunas circunstancias en que habian desaparecido los restos éseos senalaban las formas primlge- nigs. Tanto los créneos como las ofren. das y partes constitutivas anatéminas estaban incluidas dentro de un conglo- metado pigmentado de rojo. Un ind: cio permanente que nos fue de valiasa ayuda para la ubicacion de sepulta. clones, dentro de nuestras exploracio: nes con tan limitadas contingenctas, Algunos de los créneos y often. das facturadas en hueso ofrecieron un color rojo bien diferenciado. Posible mente como proceso de absorcién 0 contaminaclén, antes que pigmentaciér. inteneional. Restos de huesos cranea- nos tefiidos de rojo se encontraron en la fosa 6; de idéntica caracteristica par- ticipa uno de los eraneas recogidos por Eduardo Fernandez en la fosa 1 Excepeionalmente en dos oportu- nidades la tierra coloreada que recu- bria parte de las sepuliaciones estuve impregnado con pigmento de color verde, En ambas circunstancias no se encontraron ofrendas y Jos restos hu ‘manos estaban semi desintegrados. En la fosa 8 reconocimos un ex. queleto bastante completo (P. 6717, M. L. S) en posicién dorsel extendi- da. En Ia fosa 11 junto a un eréneo des integrado de paredes gruesas se en. contré un anzielo de huesos de 4 em. (ig. 3, Lém. 1), Dé Ia fosa 12 se extrajo un esyue leto (P. 6736 M. LS.) en posicién la leral con las piernas replegadas. ¥ en la fosa 13 fueron exhumados los restos de un esqueleto (P. 6727 MM, L. S,) en posicién lateral con las pier. nas replegedas y el cratieo efirmade sobre Ie escama occipital, en posicién frontal, Proximo a éste se eticontrs otros restos esqueléticos extendidos lateral. mente con tres barbas de hueso enet- ma del eraneo (P. 6731). En la fosa 14 muy inmediata la anterior y casi perpendicular a estos haliazgos se encontr6 un craneo sem desintegrado (P_ 6732), con una barba de hueso, también ‘en’ las inmediacio. nes de la ealvaria. Excavada In fosa 16 se hall6 en po. sicién encogida y apoyada lateralmen- te, un esqueleto (P. 6757) con el torax reclinado y con las piernas flexiona- das profundamente. Las piernas ale altura de la articulacién de la rodilla estaban ligeramente levantadas pot tuna roca de 20 cm, de altura, introdu. cida intencionadamente en ‘aquel i= gar. Ww Jnmediato al anterior, aparecié otro en posicién lateral flexionado con 3 barbas rodeando al craneo. Encontramos en la fosa 17 un eo queleto desintegrado y bajo éste, otro también con el créneo aplastado con la ofrenda de una barba de hueso. En Ja fosa 18 un esqueleto semi. desintegrado. En una posicién que puede esti- marse como superficial _y que en. su ubicacién es vecina a este grupo de en- terramientos constituido por 1as sepul- turas: 15, 16, 17 y 18 se encontraron diversos restos de erineos mejor con- servados y que consideramos pertene- clentes a inhumaciones menos anti- guas., DESCRIBCION DEL MATERIAL ARQUEOLOG:CO ities: i.— Implemento Iitico, Sepultu- tq No 2. Pieza 6720 M. L. 8. (Fig. 3, Lam. I) Piedra silicea. Forma elipsoi- dal. ‘Trabajo bifacial, trabajada por percusién con un ligerisimo retoque en un espacio reducido det margen. Dimensi6n 8 em. 2.— Implemento litico. Sepultura No 2 Pieza 6721 M.L. S. (Fig. 1, Lam. I) Piedra silicea, irregularmente ob- Tonga, biface. Trabajada por percusién, Dimensién 9 em. ‘3— Implemento litité. Sepultura No 2, Pieza 6722 M.L. S. (Fig. 2 Lam. 1), Piedra silicea, oblonga de base oval, hordes convexos y punta obtusa, con escasos retoques marginales. Dimen- sign 8 em. 4.— Implemento litieo. Sin proce, dencia segura, colectada por los obre- ros que hacian los heridos para la fun dacion de los cimientos. Piedra silicea, oblongs, biface, 6 em. (Fig. 4, Lam. 1) Las cuatro piezas tienen bordes cor-" tentes y extremo condicionado que per mite a los implementos funciones mul. tiples como cuchillo o raspadores. 5.— Hoja litica, Pieza 6719 M. 1. 8, Encontrada como ofrenda e7 Ins ce. puitura 2, conjuntamente con 3 de los instrumentos anteriormente_ descritos. Punta de instrumento enasiado pudo servir a diversos fines como objeto corlante y penetrante; haciendo las funciones de dardo, lanza, cuchillo 0 pufial, (Fig. 5, Lam. 1). \-— Objeto perforado. Pieza 6752 M.L.S. Fig. 7, Lam. 1), Piedra silicea, verde vetada. Objeto discoidal lenticu- lar con un agujero central. Dimensién del diémetro 5,5 em. grosor 1,5 cm. ‘7 Objeto perforado. Bieza. 6753 M.L. S. (Fig. 6, Lam. 1). Piedra sili. ea, blanca vetada. Objeto discoidal anular con un agujero ¢entral. Lime. sidn del didmetro 5 em. Grosor 2 em. Estas piezas fueron encontradas por Jos obreros de la construceién sin po- der precisar el lugar mismo de los hallazgos. Piedras perforadas andlogas a é- tas, con un didmetro reducido yun grosor escasamente acentuado, condi clones que no exageran las medidas de peso, fueron encontradas en Gua- naqueros formando parte del adoro de un collar (2) 8— Pendiente. Pieza 6751 BMI. S, (Fig. 8, Lam. 1). Piedra basditiea, gtis obscura. Oblonga y plana con unt agujero de suspensién préximo al margen, Dimensién 5 em, espesor 0,7 cm. Adquirida a los obreros. 9.— Cuenta discoidal, Piedra sttf cea rosada. Dimensién 1,5 em. de dia metro. Material de hues 10— Punzén o leza. Pieza 6754 M. LS. (Fig. 1, Lam. 11). Para le fa: tura de este objeto de 17,5 cm, de Jar- go se aproveché del radio de un ani. mal, conservandose las dos caras ar- ticulares y vaciandose profundament® a didfisis para formar un canal long’ tudinal. El aguzamiento del extremo sirvié para darle una adeeuada fun. cién a} instrumento. 11— Punzin de cuerpo eilindrico. Pieza 6726 M. L. S. (Fig. 2, Lam, 1. Este fragmento yde 14cm. presenta gran densidad, como vcurre en ge! zal en todos los 0 Aiz6 material 6500 1Z— Anauelo Fig. 5, Lam. 1) tuna bastante pro bom. . Resa compuesw, Pieza 4, wim. Li). Con chracteristico y @ la amarra con pnneiada. Lk Fragme funcién dudosa, f Implemento de ¢ con un extremo 15.24— Bart zuelo compuesto. 5158 y 6753 M, L fragmentos: 6735 earacteristico cor ‘curvo convexo y ‘avo. Dimensione 25— Cuenta de 3 mm. de ain mo tinico adorne id ocupar el eu integrades de un CALETA CHAN: + PROVINCI En las proxi queiia caleta sitt de la provincia ¢ norte de la dese de Is; quebrada B 3) y st una sopultura it Lox abjetos exh al Museo Arquec En una visit Caleta con el ir yer, nos hieimos Tez’ y su esposa tio. El lugar don. go esta proximo gueiio conchal + minio de valvas peruvian) Se ja sepultura est mente por diver ban un circulo. teriormente_deseritos. aento enastado pudo fines como objeto rante; haciendo las do, lanza, cuchillo 0 am. I). verforado. Pieza 6752 mn. 1). Piedra silicea, jeto discoidal lenticu” ro central. Dimension cm. grosor 1,5 em. perforado. Bieza 6753 Lam. 1), Piedra sili. la, Objeto discoidal ujero central, Lume... 5 em. Grosor 2 em. on encontradas por onstruccién sin po- ugar mismo de los vradas andlogas q és. etro reducido yun tte acentuado, condi rageran las medidas encontradas en Gua- do parte del adorno ve. Pieza 6751 BML. 1). Piedra basiltiea, onga y plana con un ‘ensign proximo al én 8 cm. espesor 0,7 Jos obreros. discoidal. Piedra siti nnsién 1,8 em. de hues 0 lezia. Pieza 6 sam. 1). Para la far 20 de 17,5 em. de Jar- del radio de un avi. se las dos caras ar. ndose profundament® mar un canal longi- umiento del extremo una adecuada fun. Ato. cle cuerpo cilindrieo, 3. (Fig. 2, Lam. 1). de If cm. presenta omy ocurre en gen | | \ peer os yal en todos los objetos en que se uti- iz6 material éseo. 1 Anzuelo, Pieza 6118 M. L. S. (Fig. 3, Lam. I) Presenta una curva- tues! bascante pronuneiada. Dimensién Sem. 13. ——Pesa_0 cuerpo de anzuelo compuenu, Pieza 6724 M. L. 8. (Fig, i, Lam. 11). Con un euerpo fusiform caracteristi¢o y ung cabeza adecuada a la amavra con una entalladura pro- pone 14— Fragmento de un objets, de funcién dudosa. Pieze 6725 M. L. Implemento de cuerpo plano-convexo con un extremo aguzado, 15.24.— Barbas para arpén y an- zaelo compuesto, Piezas 6727 al 6734, 555 y 6750 M. L. S. Ademas de otros fragmentos: 6735.6797 y 6758. Con un earacteristico corte en’bisel, un dorso curvo convexo y el borde opuesto edn cavo. Dimensiones: 7 a 88 om. 26— Cuenta de collar. Discoidal de 3 mm. de didmetro. Eneontrado co- mo iinico adorno en él lugar que bis oeupar el cuello en. los restos des. integradas de un esqueleto. CALETA CHANARAL DE ACEITUNA “PROVINCIA DE ATACAMA En Jas préximidades de esta pe- queiia caleta situada al extremo sur de Is provincia de Atacama, 3 km. al norte de la desembocadura’en el mar de ly quebrada de Domeyko, Roberto Alvasez (3) y su esposa ” encontraron una soouitura indigena con ofrendas. Los objetos exhumados los obsequiaron al Museo Arqueolégico de La Serena. Tn una visita que hicimos a esa Caleta con el ingeniero Hans Nieme. yer, nos hiclmos acompafiar por Alva- z'y sit esposa para revisar aquel si. tio. BI ugar donde fue hecho el hallaz. go esté préximo al mar, bajo un pe- conchal superficial con predo- de valvas de locos (Concholepas peruvianus). Segin los descubridores, Ta sepultura estaba sefialada exterior. mente por diversas piedras que forma. ban un circulo. El esqueleta fue encontrado a 80 em, de profundidad. Llamandoles 1 ateucin una piedra plana que habi: sido colocada sobre el térax. Nuestras mdagaciones que consistieron en en- sanchar la fosa y hacer excavaciones en los alrededores no obtuvieron otros resultados. En la superficie de lugares veci- nos kemos reconocido alfareria domés. tiea de tipo diaguita. Lo que no es ex- trait ya que esta caleta fue ocupada sucesivamente en diversos periodos cxonolégicos por diferentes culturas aborigenes, En las inmediaciones se han reali. zado algunos hallazgos que permiten conjeturar la ocupacién de culturas ce. rémieas y finalmente de un pueblo de pescadores cuya primordial caracteris- fica fue la utilizacién de las balsas de cueros de lobos de cuyo empleo en el litoral hay constancias historicas has. ta una fecha reciente. Siendo el pro. pio Roberto Alvarez. ¢l ultimo le los que tiene conocimiento de su téenica de factura, MATERIAL ARQUEOLOGICO ities 26—- Hoja litica, Pieza 6601 M. L. ‘S. Wil. 3, Lam. 11): Piedra silicea 6. sea. Forma lanceolada. ‘Trabajada a presién. 10 om. 27— Implemento. Pieza 6602 M. 1. S. (Fig. 2, Lam. II). Piedra arenis. ca. Forma oblonga. Biface. Retocada a presin irregularmente. De aspecto tos €0, posibleniente como consecuencia de las dificultades que ofrecia la com. posicién de-material empleado. 28.— Hoja litica. Pleza 6600 M, L. S. (Fig. 1, Lam. II). Piedra silicea nacerada. Forma lanceolada, _biface. ‘Trabajada a presin, 10 em, 29— Collar de diversas _piezas. No 6603 M. L. S, Collar de 64 em. de Jongitud lineal. Consistente en cuen. tas cllindricas 'y tubulares de piedva calegrea y otras de superficies redon. deadas en roca silicea’ muy pulida (48 més 112). Comentarios y conclusiones El sefior Enrique Bollo propieta rio y constructor en el sector de La Herradura nos informé que durante Js obra preparatoria del terreno del mo. ro para efectuar Ios trabajos de urbi. nizacién y que consistieron en algunos cortes y Tebajes de nivelacién de 1a superficie utilizaron una maquina bull dozer de gran potencia, la plancha arado delantera que poseen estas ma- quinarias al penetrar 40 em. en el te treno dejé en descubierto diversas osa- mentas humanes, sobre las que no $* tuivo especial cuidado de _recogerlas. Estos restos parecian de indios recien- es, segin su expresion personal. Jun. to a esos vestigios habrian aparecidn fragmentos de alfareria rastica. ‘stas noticias confirmarian aes tras afirmaciones de una ocupacién sucesiva del lugar como un cemente Ho por diversas. culturas y en époces naturalmente diferenciadas, Sepulturas de-una poblacién con empleo de alfa. teria existente en cierto sector (y ave dejaron al descublerto las propias ma. quinas niveladoras) y del que hemes Hecho caudal al referirnos a los resivs aparecidos en Iss proximidades de }#s Josas 16, 17 ¥ 18 Otro cronologica- mente anterior de pescadozes tendria Tos implementos que se han descriio en este trabajo. ‘Ampliando estas _informaciones @ebe recordarse que el promentorle. tislado por los trabajos realizados en Ta obra caminera de la carretera Po nomerieana, primitivamente formaba parle de una planicie, de 200 m. de incho y algo més de largo lmitade por el sur por Ia guebrada de La He. Fradura y por el norte con una que- bradilla sin nombre, en una de cuyas margenes se encuentran algunos edifi. ios de la hacienda Miramar, por lo ‘Ue la identificaremos como’ la_que- pradilla de las casas, Tanto en el a. no como en los bordes de las quebra- das fue posible recoger algunos litos trabajados y fragmentos de alfarerie. Junius Bird en la quebradilla de las casas enoontr6 estratificadas alfareria de la Cultura de El Molle (lipo gris y roja corriente grabada incisa) entre dos niveles de alfareria pintada de le Cultura Diaguita.Chilena, Los litos trabajados corresponden a implementos risticos que pudiero: haber servido como percutores_y ati: majederos 0 manos de moler. En unn roea granitiea casi plana y que escasts mente sobresale en la superficie del la- mo y que queda cerca del borde de 18 quebrada de La Herradura y a esta. sos 150 m, del morro reconocimos colt Ivan Cortés y otros investigadores oca sionales a una “piedra tacita” con dos agujeros cupuliformes y otros dos de forma oval, circular apenas esbozades. Hans Niemeyer en un trabajo que es pera su publicacién se referiré a otras piedras tacitas encontradas por él en diversos lugares de La Herradura, en una distancia que no exeede un kil6- metro del morro donde realizamos las investigaciones. Por todo el perimetro de la bahia, en uha extensién de 5 km. en la super- ficie de los monticulos de arena que han conformado el mar y el vientto, se encuentran fragmentos de alfareria’ ne gr grabada incisa y olfareria rustica y pintada (Cultura de Fl Molle y Dia- guita.Chilena) y en ciertos _sectores fran abundancia de implementos liti- cos, que Junius Bird describe como Coarse Percussion Viaked Stone Ob jets, con caracteristicas morfologicas muy singulares. ‘un area con tan perfectas condi ciones de provisién dg agua dulce y de tales favorables circunstancias para 1a obtencién de materias alimenti cabe duda que debid estar ocupada des fie muy Iejanos tiempos por un estra- to de cultuiras diversa: Una de ellas debid ser Ja de este pueblo de pescadores y cazadores de Ja Cultura del Anzneto de Concha gue los hallazgos de La Herradura nos Suministran Jas evidencias, Otro tan~ to vale para cl hallazap singular de Ia Caleta de Chafaral dr Aceituna vy our ronjuntamente con ius sepultaciones CULTUR Caleta Chailar i | ratificadas alfarerin | 31 Molle (tipo gris y | bada incisa) entre ueria pintada de le | Shilena, 4 ajados corresponden | ticos que pudieron | ‘0 percutores_y atin eae nial En una |i plana y que eseasa, Ja superficie del la. rea del borde de la lerradura y a esea. | ‘To reconoéimes con | 3 Investigadores oca :dra tacita” con dos nes y otros dos de T apenas esbozadas, un trabajo que es- «se referira a otras ontradas por él en + La Herradura onde realizamos las ‘metro de la bahia, 25 km. en la super. ulos de arena que mar y el viento, se xtos de alfsreria’ ne y alfareria ristica de El Molle y Dia- 1 ciertos séetores > implementos iti- ird describe coma d Stone Ob ticas morfolewicas estar ocupada’' des pos por un estra- abi6 ser la de este es y cazadores de elo de Concha ie de Aceituna y que las sepultaciones LAMINA III. CULTURA DEL ANZUELO DE CONCHA. Caleta Chair de Acvitunas ~ Atacama, pn Guangqueros van completando los eslabones que se prosiguen por las pro vineias de Antofagasta y Tarapaca. ‘Revisaudo los elementos constitu. tivos o mas caracteristicos de esa cul- tura tenemos que las sepultaciones hajo tejado” encontradas en Guana- mueros ¥ con las que desighamos esas ‘isticas construeciones de losas sin taortero en disposicién de um techo ev. Incadas sobre algunos craieos, impry- piamente en un sentido de proteceiin integral, ya que las osamentas apare. beron en gran parte desintegradas, de- formadas y comprimidas lateralmens dentro de esos paramentos, (Capdevi- We), no las volvemos a encontrar en Jas “fosas.exhumadas. No hay que ex- jrafiatse que esto haya sucedido dade Ja limitacién de nuestras _observacio- nes y que la proporeién observada en. Guanaqueros fue muy exigua, sélo dos casos, entre noventa sepultacionss. Los tipleos anzuelos facturados re~ ortantlo valvas de chotos (Mytilus) no han aparecido en estos cementeri sin embargo el anzuelo de hueso del que dimos crrenta al referirnos al ma. erial colectado es morfo'égicamen'e: andlogo a aquellos que tipifican Is eultura, ‘Los demas elementos caracteristl. ‘40s, en, especial los implementos, las hhojas liticas adelgazadas hasta la con- Jormacién folidcea, trabajadas por av. Jas caras con una técnica a presién pot toda la superficie y que en su técnica y factura semejan’a utiles del peried’s Natufiense, segiin Ia expertizacién del profesor Piolo Graziosi, reaparecen er ‘esios yacimientos aunque no fuerci sefialados los ejemplos de gran tani ho y ol promedio no exeerid de los 10 centimetros. Tos anzuelos compuestos y_de- ‘mas instrumentos en hueso, los colla. res tubulares, las cuentas pulimenta. Aas, el sistema de sepultacién con im ‘pregnacién de parte de los eaddveres y nirendas con sustancias _pigmentadas rojas o en cifrtas circunstancias de co- lor verde, establecen analogias de les que no podemos eludir la conclusién que tenemos establecidos nuevos esla- ones que coordinan a esta cultura en Coquimbo y Atacama con otras pre- Viamente eétablecidas en Antofagasta y Tarapaca. ‘Las observaciones de Junius Bird en Arica y Augusto Capdeville para Punta Pichalo, al sur de [quique, Pun. ta Morada en los alrededores de Taltal y las nuestras para Guanaqueros, 40 kum, al sur de La Serena, ahora se com- plementan con estos cémenterios de La Herradura, 20 km, al norte del an- terior y el enterramiento alslado en- centrado en Chafaral de Aceituna, en los limites meridionales de la Provin. cia de Atacama. Cronologia Tunius Bird en un trabajo que tie. ne en prensa y en el que correlaciona Jas culturas andinas del Pera, Bolivia y Chile, hace retroceder Iq Cultura del Anzuelo de Concha a un periodo de mayor antiguedad, que el que le habjamos sefalado en nuestras publi. caciones anteriores (4). Segiin las in- dicaciones de su cuadro cronolégico sindptico el desenvolvimiento del pue- blo de pescadores que se reconoce por los implementos ya indicados debié ocurrir aproximadamente entre el se- gundo y el primer mil¢nio anterior a nuestra era, ligeramente posterior a Hiuaca Prieta y posiblemente contempo- réneo con algunas culturas precerémi- cas litoral*s: Aldas y Asia en el area central del Pert: y Otuna en Ta regién sur Si_consideramos que el horizonte cultural preclisico para las culturas andinas-Chavin-Ancon_temprano-Val- divia, etc. debe remontarse a algunas centurias antes de nuestra era y Ja cul tura de El Molle en sus inicios parti. cipa con algunos caracteres analogos que permiten agruparla en un hori- zonte preclisico, tendremos que consi derar como acettado el discurrir de Junius Bird, retrasando el preceréml. co de la cultura del Anzuelo de Con- cha al primer tilenfo y atin algunas centurias antes. uw APENDICE {én del material pigmentado ‘encontrado en sepulturas ‘Ya hemos mencionado en este tra~ ‘ujo como en Ia anterior contribucién que se referia a los hallazgos en Gua- Haqueros, que parte de los restos Sse0s.y en especial los erémeos y par to del térax, ademas de las ofrendas ehlocadas en posicién circunvecina es- faban envueltas en una sustancia pig- Tentada, en una proporeién mucho mayor roja y por excepeion verde. Tabiamos tratado varias veces que diversos departamentos técnicos ana- fizaron a estos restos, Por fin, por me diacién_gentil de los esposos George y Mary Bricksen hemos logrado que el Instituto de Investigaciones Geoléxicas de Santiago haga un analisis con Ra- Sos X de una muestra pigmentada de Tojo. Los téenicos encontraron que la ecmposicién “era fundamentalmente fhematita casi pura”. Existiendo wna pequefia cantidad de feldespato, sin Pesiduos de cuarzo, Io que ocurte por Su composicién arénosa. Eseneialmen- te la muestra es éxido de hierro puro en forma de espéculas de hematites. formacién que ocurre espontineamen- ie en la naturaleza sin intervencién Compo: preconcebida” Recogida del natural en algin Iu gar, por aquellos lejanos tiempos, era traida hasta los cementerios y Tego se la empleaba para recubrir los cada- veres y las ofrendas. Demostracién de Ia existencia de un culto animista fun damentado en una creencia de vida ultraterrena Biografia citada: 1.— Junius Bird. 1943, Excavations in Northern Chile. The American Museum of Natural History. N. 'Y. pp. 300-206. 2.— Jorge Iribarren Ch.- 1936. Arqueo Jogia en Guanagueros, Boletin del Museo Arqueoldgico de La Se- rena No 8 3.— Jorge Iribarren Ch... 1955. Los iil. ‘imos constructores de balsas de cueros de lobes. Notas del Museo ‘Arqueolégico de La Serena. N.o ! 4.— Jorge Iribarren Ch.- 1957. Las po- laciones indigenas en el area de la Provineia de Coquimbo. Bole- tin del Museo Arqueolégico de La Serena, N.o 9 Antropolog CULTL Mary F. Er Universidad de Antropologia e de 1949 trabaj Paleontologia ¢ Geologia en la tucky. En junic ri donde iniciz gacién con el existente en el ma, especialme ‘a provenionte

You might also like