You are on page 1of 7
PRasencrwes de\ Nese Tha Soman; Zelda ©' ISSHAS SU. 46 — El 12 de Julio del atio recién pasa- do, se publicé en 1a prensa local un ar- fuewo en el cual se untormaba del ha- llazgo arqueologico, que un grupo de obreros real.zaron’ iortu.tamente al nacer los heridos para la. colocacién det agua potable en el puerto de Huas: ¢0. Mas adelante, esta noticia fue con firmada por un telegrama dirigido al Museo Arqueolégico, env:ado por el Sehior Oscar Morales, profesor norma- lista, domiciliado en la localidad de wreirina y entusiasta colaborador con las actividades del Museo. Con los antecedentes que se tenia me cupo Ja misién de trasladarnos a ese pueblo, para en lo posible, recoger el material que se hab‘a extraido y en- tregarlo al Museo de La Serena. El puerto de Huasco esta ubicado en Ja Provincia de Atacama, en el Depar- tamento de Freirina y algunos kiléme- tros al sur del rio Hwasco, que riega el valle del mismo nombre. La _existencia de agua dulce y la abundancia de productos marmos pec- miteron la presencia de alguna agru: acién andigena, que al encontrar los Meaios necesarios para poder subsistir se radiearon en aquel iugar, dedicéndo- se a la pesca y a ia extraccién de ma- Tiscos, como lo acreditan las barbas de arpén encontradas y la gran cantidad © de conchas marinas, que constituyen en. aquel sitio, un pequeii.o conchal. Tam- bien es posible que los antiguos poola- dores de este Jugar se hayan dedicado a la crianza de ‘lamas, porque entre ‘sus ofrendas funerarias’ colocaron al- unos créneos, que pueden correspo: der a Jos de este animal. El dia jueves 24 del mismo mes me trasladé a Vallenar y al dia siguiente en compafiia del sefior Camilo Vital’, quien gentilmente se ofrecié para mo- vilizarme en su camioneta, nos tras’ damos a Freirina, para ver'el material que los obrezos habian encontrado y que mas tarde la policia trasladé a la a cc. aro ite FONDD IVAN SOLIMANO ~ Cementerio Indigena en el Puerto de Huasco ' Mario Segovia Aracena Gobernacién de esa localidad. Alli pud'mos observar que todos aquel-os Objetos traidos desde Huasco perma- necian guardados dentro de uh aco, confundiéndose trozos de craneos de auquénidos con osamentas humanas y fragmentos de alfareria, que al no ser tratados con el debido cuidado, se ha- bian destrczaao. Las p.ezas de alfare- ria, con excepeién de 10s restos de una escudilla de fondo plano con decora- cién en su superficie interior y exterior pertenecian a un tipo rist.to, de uso domést.co y forma semiglobular. Al solicitar me fueran entregadas estas piezes para trasiadarlas al Museo de La Serena, el secretario de la Gober- nacién Insistié que no podia hacerlo, al mismo tiempo que nos mostraba ‘un telegrama que le habia sido enviado por el Intendente de la Provincia, en el que le ordenaba Ja entrega de’ ese mater.al al Museo del Liceo de Hom- bres de Copiapé. Afortunadamente’ a Jos argumentos expuestos y que tenian relacién con la mayor importancia que tendrian las piezas arqueolégicas’ en ‘un Museo donde serfan motivo de es- tudio, y ante el valor ciertamente rela- tivo que se Je atribuirsan en un colegio donde eventualmente servirfan de ma- terial didactico, el sefior sectetario nos entregé la nica escudilla con decors eign que alli se encontraba. Las osamentas “extraidas del saco correspondian a cuatro esqueletos y estaban todas ellas confundidas entre si-- Un craneo nos Iamé la atencién, pues mostraba las apéfisis mastoides fefiidas de un color verde, producto de la oxidacién de algun pendiente de co- bre y que escapé a los ojos de los obreros que hicieron la exhumacién. Para lograr faciltar en algo el tra- bajo a las personas que tendrian que enviar todo ese material a Copiapé, cimos una seleccién de aquel!o que te- nja cierto valor para efectuar con el algin estudio futuro. Luego fuimos donde el profesor MUSEO CHIENO ue FTE P-ECOLON? Rk i ‘Morales para que él nos acompafiara a Huasco en donde realizariamos algu- nas excavaciones que nos permitieran obtener algun resultado mas positivo. Morales, sein nos informé, tan pron to habia sabido Jos hallazgos en e1 ve~ cino puerto, se habia trasiadado a ese lugar y logrado obtener de los obrercs algun” material que guardaba en su casa, y que gentilmente ofrecié donar al Museo Arqueolégico de La Serena. El material entregado consistid en: punzones de hueso de diference grosor, barbas de arpon de hueso y un tubo del mismo mater‘al; dos trozos de p:e- dras largas de uso’no determinado y una escudilla, rastica de forma szmi- globular, : Esa misma mafiana, esta vez acom: pafiados por el sefior Morales nos tras: Jadamos a Huasco. Tan pronto lega= mos nos hicimos presente en el lugar donde habia: sido hallado el.cementerio indigena, Este est ubicado en la calle Arturo Prat entre el eallején Astudillo y.Ja calle Ernesto Riquelme y a una distancia aproximada de 250 metros de Je orilla del mar.., ue Las zanjas tenian una profundidad aproximada de 1,30 y fue en ese nivel donde se encontraron las. osamentas ‘con, sus respectivos ajuares funerarios, Para realizar algun trabajo’ de re: mocién de tierra contratamos los ser- vielos de dos obretos los cuales ensan- charon algo més la zanja logrando asi ublear los restos de un parvulo de cua tro afios_aproximadamente, ya que atin poseia su primera dent'cién, y al que como ofrenda se le hebia colocado una espatula de hueso, una concha de pecten, en una especie, que sélo se en- cuentra en sepulturas indigenas, -un céntaro ristico heteromorfo de uso do- méstico y un collar de cuentas de hue- so. A una distancia aproximada de 3 metros del lugar donde se encontré el pérvulo y orillando siempre los muros de la excavacién se ubicd a un esque- eto de adulto al que le acompaiiaba un cantarito de forma globular y un collar de cuentas de hueso, pero que ademés incluia otras de malaquita. Por otra parte, a una de las perso- nas que habia tomado parte en los tra- bajos anteriores se le adqu:rié’ vaa pinze de cobre. La disposicién de las osamentas en general de las ofrendas fiinebres, no fue posible precisarlas, dado el tra: bajo deseuidado que realizaron Jos obreros en su primera excavacién. Es- tam sma causa permitié encontrar solamente incompletos, uno de los c2- Lares de cuentas y al cantarito hete- romorfo. El lugar donde se encontraron estas osamentas es un cementetio indigena que aproximadamente debe tener una superficie. de 70-2 80 metros cuadrades, Yue por desgracla para las excava- ciones arqueolégivas esta ubieado pre- eisamente en el., centro de una call Jo que impide realizar un trabajo mas acucioson. 5 Deseripeién del material arqueolé- gico: ‘Material alfarero.:_ A.—Alfareria_ristica, 1.—Cuenco 0 puco.. Ceramio de 8 em. de altura y 18 ‘om. de d'émetro en la boca, Fondo eén- cavo bordes rectos. Color rojo oscuto con manchas ne- gas de cocimiento defectuoso Super- fic'e irregular imperfeciamente alisada. Pasta con grit de regular grosor. 2.—Céntaro“heteromorfo, askns- trico’o zapato 14 om. de altura. Arcilla roja de su- petficie desigual e imperie.tsmente alisada, Pasta regularmente cocida ‘con grit mediano. B.—Alfareria pintada. Laimina IX. 3.—Bol pequeaio. 5 cm. de altura, Base eéncava. Pasta color terracota clara, Pintu- ra: rojo, crema y negro. 4.—Escudilla, 19 em. de diimetro y 8 cm. de al- tura. Fondo céneavo, Alfareria ama. rilla clara parte en los tra- le adqu.rié una @s osamentas rndas fiinebres, las, dado el tra- Tealizaron los excavacin. Es- iti encontrar uno de los ¢9. cantarito hete- contraron estus aterio indigena febe tener u tos cuadrad ara las excava 4 ubicado pre- > de una ealle, in trabajo més rial arqueols- : “altura y"19 ca, Fondo cén- manchas ne- ctugso Super mente alisada, * grosor. orfo,, ‘as la roja de su- rfe.tsmente te cocida con Laimina IX, clara, Pintu- B cm. de al- fareria LAMINA IX ‘Lamina IX— Diversos objetos arqueoligicos. - Puerto de EI Huasco Lamina X.~ Oasis de Pica. pete aE Limina XI— Oasis de Pica. Decoracin Pintura roja negra, oscura. ‘Material de hueso: 5.—Objeto espatular. 22 em. de longitud. En un extremo presenta una forma antropomorfa con un adorno eefalico. 6.—Lezna. 17 em. con dos puntas, una de elas aguzada, Ia otra con un ligero corte en diagonal. b.—fragmento de lezna, andloga a Ja anterior. 7.—Barba de herramienta de pesca. 9'em. de longitud. Con diversas en- talladuras en el borde mas ancho. be imilar a la antel < 16 em. grosor 5 mm. __b, ey d-—fragmentos de tres pur- ‘zone’ aitélogos. |. 9.—Tubo. i Diffisis ahuecada y recortada en Jos extremos. Largo 10 cm., dizmetro |. transverso 5 mm. Presenta en la su- | perficie particulas metélices, éxido de | cobre. : + 10.—Collar. Tubos de hue:o, discos del m'smo origen y piedras de malaquita interea- ladas. 'b,—Anélogo a,la anterior. Material maritio: 11.—Concha de Pecten sp. Variedad que no se halla en el lito- ral y que enviada a diversos Servicios de Investigacion oceanograficas no h> sido oportunameate identificada. ‘Material de piedra: (Figura I). 12,—Alisador. Herramienta que por su superficie =a a grano puede haber servido de amo- lador. Longitud 30 cm., grosor 1 em. Superfic'e planas uniformes con de- mostraciones de desgaste b.—Superficies convexas, grano mas grueso con menor desgaste. Lon- gitud 24 em. Metales: 13.—Pinza Instrumento de cobre.de aproxima- damente 5 cm. Forma relat-vamente corriente en el area andina. FIG. It Fig. IIL— Implementos liticos Puerto de El Huasco oe Conclusiones Generales: Encontramos en estos hallazgos ar- queologicos elementos perfectamente asociados y que al mismo tfempo even- tualmente podrian ser considerados independientes respecto a las formas regionales habituales que se designan con las denominaciones Diaguitas y Molle. En la literatura clasica arqueolég'- ca se mencionan indistintamente como pertenecientes a la cultura Atacamena © Diaguita Chilena a una alfareria Ne- gra sobre Rojo, con decoracion de “Ia- mifas” y que. tienen una distribueign, Teconocida hasta Taltal. Tamb.én en esta misma incertidumbre de afiliacign cultural, se ha hablado de algunas pie. ~ zas espatulares de hueso tallado ‘ile. vando en un extremo figuras antropo. morfas y atin adornos tiahuanaco'des sobre la cabeza. Resulta novedoso y bastante subje, tivo encontrar a estos elementos con: formando a un conjunto, que merece ser estudiado con especial interés. y eventualmente considerado como una fase cultural aislada.

You might also like