You are on page 1of 163
NN LETTER TEMAS 42, 43, 44, 45, 40, 47, 48 Teneo de Lenin Cectefern y litecntum abut Fernandes Leveate INDICE Prelago $ Toma 42. La epica medieval. Lo: cantare: de gesta. El Cantar de ho Cid 4 Tema 43 El mecter de cerecia. Gonzalo de Bercoo. El ancipresto de Lita 26 Tema 44. La prosa medieval |_a escuela de traducteres de Toledo A\lfonso X el Gabio y don Juan Manuel Travan lL sicaselleay lien papilanendl agla XW. Lise canconeres. Jove Manviaze El vomancero 84 Toma a6. La Cobstina 105 Toma a7. La lnica renacentista. Las formar ef espiritu itakanos on la poesia expaitola Geareilaro de la\Vege 18 Toma a8. La lrica renacentista en fray Lois de Lesn. san Juan de la Cour 9 santa Teresa 1S Enlaces a |ntemet 152 Blogrefia \50 Terrie de Lengun Costelform y Litermtum Refer Feenanes. Levente PROLOGO La publicacién de este documento —no me parece oportune del todo llamarlo libro wesponde a vewias cimeunstancias personales. [La primera de ellas y principal es el hecho de haber aprobade la oposicin para la que le simve de base vecientemente. El resto de motivaciones tienen que ver con el deseo de hacew participe de mi trabajo, Ide tantos aiios!, a quien pudiera interesam, si se da el | documento que viene a continvacion no es del todo original, esta fundamentado en otro temanio, uno de ero: que ofrecen las academia: dedicadas a lee spscisarves le siconderia. Caande ata llags arnis maser eomprondrqua read una calidad infima y dediqué hora: y horas, meses y meses ailor y altos, a mejovarlo, retocarlo, ampliarlo y enriquecerlo. Todo este trabajo si ex plenamente original y perronal: dedico mas espacio a aquello: azpector que ma: me gustan y, en algunos casos, paso por encima de otros que me atraen menos A\demds, el criterio de asuntos importantes 0 no es completamente personal La edicién digital ha sido enriquecida con algunos enlaces que a mi me han parecido interesantes y oportunos, pero no pretendo ni mucho menos que esta opinion sea undnime. Mas bien al contrario, el documento presentade no pretende sino servir de punto de partida para quien llegue hasta él El mesto de temas trabajades por mi, prdcticamente todos de literatura apareceran publicados igualmente Si, por una de eras cacvalidade: hermoza: de la vida, a alguien le pudiera sevviv minimamente para conocer un poco mds los temas tratados, 0 para sus ‘estudios de oposicién, el autor de esta publicacién se daria por absolutamente satisfecho. He dicho Rafael Fernandes |_ovente Tenete de Lengun Costelloom y Literntum Refeel_ Feymandes Levente T. 42. LA EPICA MEDIEVAL. LOS CATIRES DE GESTK. FZ CAWTAR bE MID Cid 1. El texto épico medieval 2. El problema de la formacién de la épica medieval ~ Planteamiento de la cuestién ~ La teoria romédntica. La “teoria de las cantinelas” de Gastén PARIS. - Los primeros embates criticos a la “teoria de las cantinelas”. - La teoria “individualista” de BEDIER: en torno a una épica de origen clerical - Criticas a la teoria de BEDIER. - la teoria “neotradicionalista” de MENENDEZ PIDAL. La nocién de “estado latente” y el descubrimiento de la “Nota Emilianense”. Colofén. 3. El problema de los origenes de la épica castellana - Teorias: latina, francesa, germénica, arabista. - Un planteamiento actual 4. Caracteres de la épica espafiola - Irregularidad y asonancia de los versos. - Tradicionalidad. ~ Sobre el supuesto realismo de nuestra épica. Una interpretacién sociolégica. 5. Las gestas castellanas: temas, ciclos y cronologia MENENDEZ PIDAL distinguid cuatro etapas: 1a) Etapa de formacién (desde los origenes hasta 1140). + Existian ya cantares probablemente breves + Ciclos y gestas - Ciclo de los Condes de Castilla ~ Ciclo cidiano b) Etapa de florecimiento (1140-1236). + Los cantares épicos ganan en perfeccién y longitud. Se acusan los influjos franceses. + Ciclos y gestas: - Poema de Mio Cid. Cantar de la mora Zoraida. Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente - Gesta de Roncesvalles. Ciclo carolingio. ~ Ciclo de Bernardo del Carpio: una reaccién nacionalista contra los franceses. - La peregrinacién del rey de Francia. €) Etapa de prosificacién y refundiciones (1236-1350) Destacan las prosificaciones y refundiciones de la Primera Crénica General de Alfonso el Sabio, la Crénica de Castilla, la Crénica Portuguesa de 1344 y la Crénica de Veinte Reyes. + Ampliacién del Mio Cid, del Bernardo y del segundo cantar de Los infantes de Lara + Gesta del Abad con Juan de Montemayor. 4d) Epoca de decadencia (hasta mediados del s XV) Se produce la hinchazén y grandilocuencia de la épica. Se acentian los elementos novelescos y legendarios. + Las mocedades de Rodrigo (ciclo cidiano) 6. Otros cantares de gesta hispanicos + Poema de Alfonso XI. La Campana de Huesca 7. Estudio del Cantar del Mio Cid 7.4. Los intentos de la critica en torno al problema de la fecha de composicién y autoria del Cantar del Mio Cid. + De la ambigiiedad del éxplicit. Teoria y argumentos de M. en PIDAL frente a las de otros criticos: obra de dos autores. Las teorias de UBIETO ARTETA y de T. RIANO sobre la autoria de Per ABBAT. Una teoria cercana a la pidalista, la de Jules HORRENT. Teorias que postulan el cardcter clerical del autor. + Colin SMITH y su teoria de autor y jurista. 7.2. Temas y estructura La honra del héroe como tema y principio unificador de la estructura. “Interrelacién de las dos tramas. - La importancia de la relacién entre el Cid y el rey + El papel de la Ironia como constante estructural. + Critica de la divisin tripartita del texto. - Apices formales del poema. + Una aclaracién en torno al concepto del amor. 7.3. El Mio Cid como producto de su tiempo. Teuoeio de Longin Castelo Liteentorm PRefeet Feenandes Levente + Historia y poesia + El Mio Cid, ébiografia novelada o epopeya nacional?. + Juicios que afirman que el Cid es héroe de la Cristiandad y juicios que lo niegan, + Una interpretacién sociolégica: los “tres niveles” de la obra. Critica de la misma. El PMC como la primera manifestacin de la literatura de la expansi6n del s XIII. ZAntisemitismo en el poema? El sentimiento del paisaje en el PMC. 7.4, Caracteristicas de los personajes. + EI Cid, héroe muy humano Otros personajes. + Conclusién. 7.5. Métrica del Cantar. - La Irregularidad del metro. + Combinaciones mas frecuentes. + Conjeturas acerca de los procedimientos de la poesia cantada = la asonancia. ~ Su frecuencia y variedad. ~ La teoria de M. PIDAL sobre la -e paragégica. ~ Rimas internas. 7.6. Arte del Poema Variedad y dinamismo, una constante en los procedimientos del poema. 7.7. Lenguaje, estilo y técnicas narrativas. El lenguaje artistico del PMC. + Variedad y libertad en el uso de las normas verbales. - Presencia de términos juridicos. Paralelismo, iteracién y germinacién. + El epiteto épico. + Formulas juglarescas de la dramatizacion. - Muestras de la influencia francesa. + Estilo directo. - Sentido formal de las palabras. Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente [Historia critica de la literatura espanola, v. I, Francisco Rico. "Generalidades sobre el periodo de la Edad Media.] Para leer y entender debldamente la literatura de la Edad Media (y de hecho todo el arte del periodo), es forzoso saber algo de la manera en que los medievales veian el mundo y el lugar que ocupaban dentro de él. La imagen del mundo entonces més difundida era una mezcla de ciencia griega y de teologia judeo-cristiana, y sus tres principios esenciales eran la armonia, la jerarquia y la concordancia que se dan entre los distintos érdenes de existencia. Ello se aplica a la teoria y la practica social de la época (el sistema feudal, los tres estamentos), al universo y a la fisiologia y la psicologia humanas. Se trata de una imagen tan trabada, que ninguna de sus partes puede entenderse aisladamente: por ejemplo, el hombre se representa como un mundo en miniatura © microcosmos, y esa correspondencia influyé mucho en la literatura. Otras ideas de gran importancia literaria son las relativas a la fortuna y el mundo misterioso de los mares 0 debajo de la tierra Los principios de arquia y reciprocidad también se ven actuando en la historia humana y sagrada. La interpretacién figural desempefia un papel importante en la literatura espafiola medieval. De modo semejante, la historia era considerada como una manifestacién de los designios de dios, mientras algunas culturas paganas, sobre todo la griega, la habian considerado como una serie ciclica de repeticiones. Por esta razén las historias del mundo medievales, como la de Alfonso el Sabio, se esfuerzan por armonizar el relato biblico con la historia profana. Otro aspecto importante de la mentalidad y la experiencia medieval es el amor cortés. A partir del s XII (y esporddicamente antes de esa época) el amor sucle considerarse como un impulso ennoblecedor y se describe de un modo idealizado, Los ecos del amor cortés en la literatura espaiiola fueron especialmente sensibles en el s XV. Algunos otros aspectos son importantes tenerlos presentes para acercarse al medievo a derechas, sin cometer anacronismos. Uno de ellos es el de la obscenidad; ésta (@ menudo incluso en escritos religiosos) era un componente nada raro de la cultura medieval. El concepto moderno de realismo resultaria dificil de entender para un escritor medieval, pero mas de uno desarrollé procedimientos descriptivos que hoy pueden parecernos realistas. Del mismo modo, aunque las nociones de personalidad artistica y estilo individual son posteriores a la Edad Media, muchos escritores medievales, de hecho, muestran una individualidad claramente diferenciada. Las teorias retéricas y métricas tuvieron un gran desarrollo en la Edad Media, la critica literaria, en cambio, como la entendemos actualmente no hizo aparicién hasta el s XVI. La consecuencia de ello es que, aunque la Edad Media tenia el concepto de unos niveles estilisticos (sublime, Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente mediano y humilde), sus ideas acerca de los géneros literarios eran sumamente vagas. Con todo, las obras medievales encajan en géneros perfectamente reconocibles, que no siempre son los mismos que encontramos en la literatura modema, y es esencial diferenciarlos adecuadamente y sin incurrir en anacronismos. ualares de lo Edad [Ted [Ramén MENENDEZ PIDAL, “Los juglares y los origenes de la literatura espafiola”.] El Arcipreste de HITA aplica el siguiente distico a su arte: "Palabras son de sabio e desuello Catén,/ que omine a sus coydados que tiene en coragén/ anteponga plazeres alegre la razén,/ que la mucha tristeza mucho pecado pon" L..] En fin, dedicados los juglares al especticulo poético-musical en lengua diversa a la latina, se encontraron frente al mismo problema que afronté muchos siglos después Lope de VEGA cuando hubo de ejercitar el arte nuevo del espectaculo teatral moderno. Asi los juglares, no por decisién unipersonal sino colectiva, en esfuerzo difuso € intuitivo, hicieron lo mismo que Lope: echaron las seis llaves al arte de los clérigos, continuador de una tradicién latina docta, extremadamente empobrecida, y dejéndose conducir del gusto vulgar al que inexcusablemente debian atender, crearon una nueva tradicién popular en la lengua roménica de los nuevos pueblos medievales. Cuando ya estaba muy usado el canto en lengua vulgar pudo entonces haber clérigos que abandonasen el latin para escribir en la lengua comtn, tratando temas propios de la clerecia, v. g. BERCEO, Libro de Alexandre, en fin, hubo también siempre algiin clérigo mal inclinado que practicaba todos los divertimientos no literarios del histrién o del juglar, pero ése era condenado y castigado por la Iglesia, lo mismo en el s VII que en el XIV. Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente [Del Fco. Rico, v. I, pp. 19-23.] En el s XIII apenas llega la cultura de los letrados de Francia al otro lado de los Pirineos. Los poetas de ese tiempo Haman a la rit mica y la retérica latinas "mester de clerecia (= ‘técnica culta’) o “nueva maestria", en contraposicién al *mester de juglaria” BERCEO se Jacta de su saber libresco ("al ['otra cosa'] no escribimos si non lo que leemos”). Los temas son en su mayor parte de origen eclesidstico (BERCEO) 0 antiguo (leyenda de Alejandro, novela de Apolonio). Hacia 1330, en su Libro de buen amor, importa a Espafia, con gran desenfado, la erdtica de OVIDIO y de sus refundiciones medievales. A una libre versién del Ars amandi (que leyé en el original) afiadié una adaptacién de la popularisima comedia medieval Pamphilus de amore, la cual, a su vez, se remonta a una alegoria de OVIDIO (Amores, I, VIII) que pinta a una alcahueta en el elocuente desempeiio de su oficio. El Arcipreste siguid los lances del Pamphilus casi al pie de la letra, sin més alteracién que hacer espaioles los nombres de lugar y de persona, para dar a su obra sabor local y colorido temporal. La poesia latina de la Edad Media penetré en Espaiia por etapas. Una oleada llead hacia 1230, con BERCEO; otra hacia 1330, con el Arcipreste de HITA; la tercera con Alfonso de la TORRE. Todavia hacia 1440 pudo este ultimo escribir una enciclopedia con ropaje alegérico sobre las siete artes liberales, la Visidn delectable, inspirada en Marciano CAPELA y en Alain de LILLE. [claudio SANCHEZ ALBORNOZ, “Literatura y sociedad en la Castil medieval (Cantar del Cid, Berceo, Libro de Buen Amor)"; Fco. Rico, v. I.] Habla S. ALBORNOZ de un /eit motiv del Cantar del Cid: la constante atencién los bienes materiales, la riqueza, el medro. Sefiala desde el comienzo del poema ha que podria pensarse que coloca el apetito de medro como uno de los motores esenciales de la trama del Cantar. Con este motivo recurrente se afirma el caracter popular de la épica castellana, su condicién de poesia para el pueblo y su enraizamiento en el islote de hombres libres de la Europa feudal que fue Castilla, Los cantares de gesta castellanos tenian no poco de sustancia politica. El de Mio Cid rebosa rencor contra la aristocracia y férvida admiracién hacia los infanzones y caballeros, hijos de sus obras mas que de su estirpe y de su riqueza; no logra ocultar una clara hostilidad al rey y descubre una vivaz enemistad a los judios. Otro aspecto importante es la religiosidad vasallatica de los peninsulares. La idea central del vasallaje hispano -servicio a cambio de proteccién- desbordé la vida social hacia la vida religiosa. Frente a la rigida vinculacién feudal allende el Pirineo, el Teuoeio de Longin Castelo Liteentorm PRefeet Feenandes Levente castellano buscé siempre libremente sefior a quien servir y por quien ser protegido. En sus Milagros de Nuestra Sefiora BERCEO fundamenta muchas veces el divinal prodigio en una estrecha correlacién de servicio vasallatico y de proteccién sefiorial: de vasallético servicio del pecador 0 cuitado y de sefiorial proteccién de la Madre de dios. Esta no es para BERCEO blanda con quienes no figuran entre sus servidores, pero “sobre sos vasallos es siempre piadosa” Jean Ruiz. Svanveste de Hi S. ALBORNOZ ve en el Arcipreste de HITA, en su Libro de buen amor, el primer despunte hacia una tendencia burguesa todavia en nebulosa. Dice que con esta obra sopla en Castilla por vez primera el espiritu burgués en lo que tenia de ruptura critica frente a las ideas, las instituciones, las normas, los valores, las formulas consagradas por la tradicién; en lo que tenia de cémica captacién de la inicial caducidad de muchos aspectos de la vida medieval. EI Arcipreste de HITA pone en tela de juicio todas esas ideas, valores, instituciones... suscitando la risa del pueblo, desprestigidndolas a los ojos de las masas, haciéndoles perder su secular crédito comunal y lanzaba en las mentes de los burgos, con las semillas de su desdén hacia la contextura tradicional de vida, un impulso hacia la biisqueda y estimacién de nuevos caminos, de nuevas vigencias; es decir, alumbraba en ellos una conciencia nueva. Toda técnica del cantar de gesta, del roman d’aventure y del poema lirico presupone un auditorio, no un piiblico lector. La Edad Media apreciaba la habilidad en el oficio por encima de todas las cosas. La poesia se componia para ser ofda, no para ser leida; su objeto era proporcionar placer al ofdo. Por lo tanto, a poesia medieval tenia que poderse recitar; si no era capaz de superar esta prueba, el poeta era considerado como un chapucero. 10 Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente Un auditorio analfabeto no puede tratarse con muchos miramientos; hay que insistir enérgicamente en lo que conviene destacar; las afirmaciones han de repetirse y es forzoso recurrir a la variedad expresiva. EI ptiblico auditor se interesaba por los relatos pormenorizados de destreza profesional, que espoleaban la ambicién de los jévenes; algo semejante podria decirse de las descripciones de los arneses de los querreros y de los vestidos de las damas. Todo va encaminado a deleitar a ese piiblico; el desarrollo de los hechos se fragmentaba bajo criterios no siempre narrativos, sino encaminados a buscar la complicidad de los oyentes, suspendiéndose a veces (habia fragmentacién en episodios) en puntos culminantes para asi mantener la atencién del ptiblico. Las posibles Incoherenclas argumentales -que desde un punto de vista actual podrian verse- no eran tales para los que escuchaban la historia por episodios, ya que su principal exigencia era la emocién momentadnea derivada de seguir aventuras de unos personajes con los que congeniaban. Hasta finales dels XII, la literatura que tenia como objetivos la diversion o la edificacién se escribié casi exclusivamente en verso. La prosa se fue abriendo camino lentamente, a medida que progresaba la educacién y las gentes iban aprendiendo a leer. la prosa se especializé en materias documentales, no de imaginacién; era un instrumento cientifico. Por lo tanto, contar una historia en prosa era darle cierto valor de realismo -como de crénica- que el verso disipaba en las primeras estrofas. 1" Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente 4. EL TEXTO EPICO MEDIEVAL Segiin RIQUER y VALVERDE, es bien cierto que frente al centenar de cantares de gesta franceses conservados y que podemos leer con detencién y estudiar con detalle, sélo ha Hlegado hasta nosotros una muy exiqua mai festacién épica medieval espatiola el Cantar de Mio Cia" y los cien versos del fragmento del Roncesvalles, a lo que podemos afiadir el tardio Rodrigo, la refundicién culta del dedicado a Fernén Gonzélez y extensos fragmentos del que versa sobre los siete infantes de Salas, aislados por la prosa alfonsi La raz6n que se da para esta circunstancla es que en Francia existié un gran culdado por la conservacién manuscrita de los poemas épicos. En Espaiia este hecho se produjo a través de la historiografia: se prosificaron en las crénicas los hechos narrados en los versos épicos. En ocasiones se dudaba de la autenticidad de lo contado, pero otras veces pasaban sin criba alguna. La necesidad, pues, por parte de la gente culta de conocer las gestas de antiquos héroes se cubria al leer cémodamente las crénicas eruditas en vulgar, donde aquellas leyendas habian quedado incorporadas 0 incrustadas, conservando gran parte de su estilo y de su tono postico. Se afirma que los cantares de gesta espaiioles son més fieles a la historia que los franceses y que esto posibilité la insercién en las obras histéricas. 2. EL PROBLEMA DE LA FORMACION DE LA EPICA MEDIEVAL Una cuestién importante es plantearse el porqué del lapso de tiempo entre los hechos narrados y el momento en el que se versifican y divulgan. Esta pregunta es la clave para el problema de los origenes de la epopeya nacional. Los primeros intentos a este respecto se produjeron durante el Romanticismo. La teoria que mas gustaba a los romnticos era la de una permanencia a lo largo del tiempo de unos cantos surgidos al calor de los hechos (batallas, generalmente), transmitidos hasta que unos poetas o copistas tres siglos mds tarde se decidirian a reunirlos 0 fundirlos constituyendo lo que hoy llamamos cantares de gesta. Estas ideas romédnticas acerca de los origenes de la épica surgieron entre los alemanes como v.g. WOLF UHLAND (en 1812, aproximadamente) y también entre franceses. Fue el francés Gaston PARIS el que creé la “teoria de las cantine! los cantares de gesta; esta teoria, cuyo nombre ya cité FAUFIEL, surge en 1865 (mas o menos) en su Histoire poétique de Charlemagne y apoya la idea -para la épica francesa- " Edieién digital del Cantar de Mio Cid de gran calidad: hitp://www.cervantesvirtal.com/bib_obra/cid/ 12 Teuovio de Longin Castellon Liteentorm PRefeet Feenandes Levente de la existencia de unos cantos cortos anteriores a las epopeyas extensas. Esta teoria, hoy en dia est descartada, tuvo aceptacién a lo largo del s XIX. Los desacuerdos a esta “teoria de las cantinelas” surgieron por doquier y se empez6 a apoyar otras teorias que otorgaban a la épica francesa (Iuego también a la espafiola) una fuerza de cohesién en los poemas muy contraria al fragmentarismo que PARIS creia A todas estas teorias surgiré la de Joseph BEDIER llamada se formulé hacia 1910. Este niega la existencia del nacimiento de leyendas inmediatamente ligadas a los acontecimientos histéricos; niega también la existencia de canciones heroicas y, por tanto, la supuesta relacién leyenda-poema breve-crénicas latinas que quisieron ver los defensores de Ia teoria de las cantinelas, lo que lleva a desestimar toda razén para suponer que la redaccién de los cantares de gesta fue anterior al siglo X. Para él, los grandes poemas que se conservan son los primeros existentes (la Chanson de Roland en Francia; el PMC en Espafia) y ambos son obra de poetas individuales. Para BEDIER hay una relacién intima entre los frailes de determinados monasterios y ciertos cantares de gesta; segtin dice ésta es la iinica fuente de la que pudieron proceder los fundamentos histéricos de los cantares, compuestos siglos después de las vidas y hechos de tales personajes. Iba, pues, esta teoria muy ligada al tema de las peregrinaciones y los peregrinos para su conocimiento y su difusién. Con todo, cabe pensar que el papel eclesidstico aqui fuera mucho menor. Tengamos en cuenta que los cantares son esencialmente de inspiracién profana ya que v.g. en la épica espafiola hay ciclos enteros de cantares de gesta sin vinculacién alguna a monasterios. Asi, cabe pensar mas en un papel difusor mas que de otra cosa. Del mismo modo se ha atacado la idea de que no haya ninguna relactén entre los hechos y los poemas, lo que es lo mismo, que la chanson de geste se base en una tradicin legendaria constituida mucho después de los acontecimientos narrados. MENENDEZ PIDAL expuso su “teor tradicionalista” “neotradicionalista”. Fs diferente a la teoria romédntica de las cantinelas, pero coincide con ella en conceder gran importancia al fermento popular, a la vez que se opone decididamente a las teorias individualistas de BEDIER y otros que cargan el acento sobre la intervencién de los poetas cultos. Una conclusién importante de M. PIDAL es que la épica espaiiola (y por extensién la roménica) en su época primitiva vivid varios siglos en constante variacién y en estado latente; no habia, pues, textos escritos, sino textos orales limitados a cada ocasion. La teoria de BEDIER se cae det itivamente con el descubrimiento realizado por Damaso ALONSO en 1954 de la llamada por é! Nota Emilianense (por proceder del Monasterio de San Millén); ésta se feché entre el afio 1054 y el 1076, es decir, treinta 0 13 Teneciode_Lengim Castelbm 1 Literntom Refect_Feenandes Levente Cincuenta afios antes de la composicién de la Chanson de Roland. El hecho demuestra inequivocamente la difusién del tema épico de Roland mucho antes de la gesta conocida y, por lo tanto, la existencia de primitivas redacciones de la leyenda, es decir, “la existencla de toda una actividad épica latente”, que es justamente la teoria tradicionalista de M. PIDAL. Estas ideas de don Ramén dan pie a otro tipo de hipétesis, la “teoria oralista” que se basa en investigaclones sobre los cantares épicos compuestos oralmente en la Yugoslavia moderna. Los “oralistas” defienden la composicién oral del poema y la constante recreacién del mismo basada en un arte de la improvisacién que se sostiene sobre el uso de férmulas. Como ya se ha dicho, M. PIDAL concibié la nocién de toda una serie de versiones, pero no creyé que se compusieran oralmente y negé el efercicio de la improvisacién. Un Gitimo apunte a toda la cuestién lo pone DEYERMOND; éste se aparta de posiciones extremas (contrapuestas) y ve el problema de los o} yenes en el sentido de una compleja interrelacién de elementos cultos y juglarescos, a la vez que destaca cada vez més la funcién propagandistica (politica y monacal) de los cantares de gesta 3. EL PROBLEMA DE LOS ORIGENES DE LA EPICA CASTELLANA Hay varias teorias vertidas respecto a esta ardua cuestién. Helas aqui brevemente expuestas ~ Teoria latina, Mezcla las interrelaciones entre una épica en lengua vulgar y la prosa latina precedente. Obviamente se advierten huellas de la literatura latina en las canciones de gesta: los autores de éstas, sin ser necesariamente clérigos, tampoco eran analfabetos. - Teoria francesa. Fi hecho de que la épica francesa sea cronolégicamente anterior a la espafiola ha llevado a pensar a ciertos tedricos que la segunda es origen de a primera, pero mas bien cabria pensar en un origen comin de una y otra épica, M PIDAL admitié el influjo francés, pero sélo a comienzos del s XII, en consonancia con la irradiacién de la cultura y politica francesas que se produjo en esta época, sin olvidar la Importancla que la ruta jacobea tuvo en el trasiego de juglares del pais vecino al nuestro. - Teoria germénica. Esta teoria apoya la opinién de que la poesia épica espafiola, lo mismo que la francesa, tiene su origen en la costumbre que tenian los antiguos pueblos germénicos de cantar en poemas extensos (cantos historiales) las gestas de sus naciones, sus caudillos y héroes. Pero lo cierto es que en Espafia hay un largo periodo sin literatura entre la dominacién visigoda y la época en la que hacen su 4 Teneuio de Lengon Costellorw y Literntom. Refect Femandes. Levente aparicién las primeras muestras de la épica heroico-popular castellana, en los siglos X y XI. M. PIDAL se ocupé de este aspecto y Ilegé a aducir una serie de pruebas entre las que se encontraba un texto de San Isidro en el que se habla de los cantos a los antepasados (carmina maiorum) lo que, segiin él, demuestra que los cantos heroicos estaban en uso Ciertamente algtin reflejo de costumbres germénicas puede apreciarse en los poemas épicos castellanos, pero pesa mucho el hecho de carecer de documentos escritos. - Teoria arabista. En opinion de Marcos MARTIN y de Alvaro GALMES DE FUENTES se puede poner en entredicho el papel desempefiado por el sustrato germanico en la configuracién de la épica espafiola, sin que ello impida reconocer el importante niimero de temas de las gestas y romancero que tienen su antecedente en dicho elemento. Los drabes disponian de un género preislémico, en prosa y verso, destinado a contar los combates entre tribus, los “Ayyam al-arab" (‘dias de los drabes’) cuya misién es, exclusivamente, la misma de los cantos historiales germanos, y ademés otro género, el de las “archuzas didécticas”, que lo mismo sirven para un tratado de geometria que para un poema historico, De estas tiltimas, que son las mas importantes, se nos ha conservado una entera [...] Por otra parte, se han investigado otros puntos comunes entre elementos drabes y los que se atribuian a origen germénico: los nombres de las espadas y el caballo, la venganza de sangre, etc. Algunos tedricos no se muestran excluyentes y, empero de poner énfasis en la influencia de origen arabe, admiten con muy buen juicio que la primitiva epopeya hispénica arrancaria de la triple influencia drabe, latina y germénica. ‘Alan DEYERMOND nos habla de una edad heroica en la que se sitia la narracion Epica. Se pregunta cudndo se dio -si se dio- en Espajia e indica que no puede resolverse con determinacién, sin embargo sefiala cuatro etapas que van desde el s V al XI como posibles: la conquista de los visigodos; los primeros Impulsos de resistencia contra los invasores drabes; el periodo en que Castilla se debatia por emanciparse de Leén y finalmente la vida del Cid. 4. CARACTERES DE LA EPICA ESPANOLA Es M. PIDAL quien sefialé algunos rasgos caracteristicos de la épica espafiola Constituye un doble esfuerzo: por un lado, diferenciar la épica espaiiola de la francesa y por otro, corroborar su teoria de la tradicionalidad. 18 Tenorio de Leng Castellon y Liternton Refect Femandes. Levente ‘Algunos rasgos destacados por el investigador: - Irregularidad y asonancia del verso, frente a la regularidad y uso del consonante que caracteriza a la francesa. Para ésta M. PIDAL supuso un primer momento de irregularidad que luego abandonaria por las formas perfectas. - PIDAL sefiala un rasgo bastante controvertido: el realismo de la épica hispanica. Seagtin él se mani sta en tres aspectos: histor lad, realismo de lo coti no y realismo de las almas. + Respecto al historicismo observa que puede deberse a un efecto de coetaneldad entre el cantar y los hechos narrados. Ciertamente, si se compara el Mio Cid con el Roland, puede verse que el primero consta de una serie de detalles: el autor, o autores, del Cid se cifie a la historia en lo esencial, acertaba en todos los detalles minimos aportados; el protagonista es presentado en un plano de humanidad imposible para un Roland, que queda englobado dentro de la categoria de héroe-mito, abierto a lo desmesurado y lo maravilloso. El poema francés, al contrario que el Cid, no muestra interés alguno por lo cotidiano y lo baladi y muy escasa atencién, otrosi, a los datos que sirven para localizar (a los hechos y al protagonista) en el tiempo y el lugar. Se destaca en nuestros poemas un cierto espiritu “democratico” y patriarcal, muy alejado de la grandiosidad estilizada de los gabachos, inmersa en un orgullo de casta y de altivez aristocratica que no abandona nunca a los grandes sefiores francos de la casta carolingia. Esto tltimo puede ser reflejo social, esto es, muestra de que el feudalismo como tal no llegé a cuajar plenamente en Espafia como lo hizo en Francia y en los otros paises occidentales. Esta teoria tan marcada de PIDAL de la historicidad de nuestra épica ha sido rebatida con amplias y convincentes razones. Leo SPITZER, en 1948, asi lo hizo y don Ramén atenué sus aseveraciones cambiando el término “historicista” por “verista” para la épica espafiola. Més tarde otros investigadores lo rebajaron atin mas oponiendo estos términos al de “verosimilitud", indicando que el hecho de que los cronistas tomen como fuentes los cantares de gesta se justifica con un sentido del rigor muy distinto al de la historiografia actual. Colin SMITH acaba sefialando que si bien el Mio Cid reine las caracteristicas que sefiala PIDAL los otros poemas conservados adolecen de muchas de elas: son na: dil nancovte dd MAS Imprecisos, carecen de tantos personajes secundarios, Carton de (le Cd de detalles precisos, y no tienen ese aire de realismo. 16 Teneciode_Lengim Castelbm 1 Literntom Refect_Feenandes Levente 5. LAS GESTAS CASTELLANA: EMAS, CICLOS Y CRONOLOGIAS Se han distinguido cuatro etapas en la épica castellana. Para ello se contaba con muy pocos textos, pero gracias a las crénicas, al romancero y, en algunos casos, a la literatura posterior podemos hoy reconstruir bastantes leyendas épicas, algunas de las cuales, indudablemente fueron poemas en su dia. Estas son esas etapas que, con M. PIDAL a la cabeza, han sefialado los criticos: - Una primera etapa que puede llamarse de formacién: iria desde los origenes (que no pueden precisarse, pero con fecha no posterior al s X) hasta 1140. En esta etapa existian ya cantares, probablemente breves (hasta 500 0 600 versos), pertenecientes a varios ciclos: El tema de don Rodrigo y la pérdida de Espani en torno a la conquista musulmana. + El Cantar de Ferndn Gonzalez, refundido en el metro culto con el nombre de Poema de Ferndn Gonzélez. > El ciclo de los condes de Castilla. En este ciclo se inscribe La condesa traidora y ef conde Garci Fernandez, que fue prosificado posteriormente. > El ciclo cidiano. Con poemas como el Cantar de Sancho II de Castilla y Cerco de Zamora y Gesta de Ramiro y Garcia, hijos de Sancho el Mayor. - la segunda etapa es la de florecimiento y se extiende desde 1140, fecha en que PIDAL supone escrito el PMC, hasta 1236, afio correspondiente al Chronicon Mundi, de Lucas de TUY, primera obra historiografica que extensamente usa las gestas como fuentes histéricas. + En esta etapa los cantares épicos ganan en perfeccién y longitud y se acusan influjos franceses. Esta segunda época nos ofrece ya textos conservados, aunque generalmente fragmentados. Destaca de entre todos el PMC. + Un cantar de este ciclo: Cantar de la Mora Zaida + Otro: Gesta de Roncesvalles (fragmento publicado por PIDAL en 1917); narra hazafias de Carlomagno. + La peregrinacién del rey de Francia; poema de clara influencia francesa - Una tercera etapa se extiende desde 1236 hasta mediados del s XIV. Es la época de las prosificaciones. + Se prosifica en las crénicas, entre las que destacan la Primera Crénica General de Alfonso el Sabio; la Crénica de Castilla; la Crénica Portuguesa de 1344 (escrita por el Conde de BARCELOS); sus refundiciones; y la Crénica de Veinte Reyes. 7 Teneuio de Lengon Costellorw y Literntom. Refect Femandes. Levente - Hay continuas refundiciones, con ampliaciones de poemas, como la del Mio Cid 0 el llamado cantar de Los infantes de Lara. Otro poema destacable, la Gesta de! Abad don Juan de Montemayor - En una cuarta etapa, hasta mediados del s XV, se produce una hinchazén y grandilocuencia de la épica. Se trata, pues, de una época de decadencia. Se va perdiendo el gusto por los viejos cantares épicos de robusta severidad. Se da entrada también a elementos novelescos y legendarios; se acentiian los efectos dramaticos y a glorificar al héroe. Los romances se fragmentaran en pequefios poemas en los que se recogeran sélo los episodios mas relevantes o mas del gusto del publico. Cantar de Las mocedades de Rodrigo. 6. OTROS CANTARES DE GESTA HISPANICOS + Poema de Alfonso XI. Los criticos dudan en afiliarlo a la corriente de juglaria 0 de clerecia. M. PIDAL hizo notar que esté escrito “con un propésito biogréfico e historial muy alejado de la forma de composicién de un cantar de gesta” + Otro cantar, el de la Campana de Huesca 7. ESTUDIO DEL CANTAR DE MIO CID 7.1. LOS INTENTOS DE LA CRITICA EN TORNO AL PROBLEMA DE LA FECHA DE COMPOSICION Y AUTORIA DEL CANTAR DE MIO CID Para entender esta cuestién es necesario interpretar el éxplicit del poema’, en el que se lee: "Quien escrivio este libro del Dios paraiso, amen Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mille e CCXLV afies”. En primer lugar hay que hacer una aclaracién: “En era de 1245" es igual a 1207 afios de Cristo. Avanzado el s XIV, las fechas solian darse en Espafia como “era” 0 “era de Julio César", porque las calculaban basdndose en la supuesta fecha de la fundacién de las provincias romanas en Espaiia, esto es, el 38 antes de Cristo Con todo esto hay diversas teorias acerca de la datacién y autoria del poema. Intentaré resumirlas: - MENENDEZ PIDAL supuso la fecha de 1307 pensando que el espacio que habia en el manuscrito entre las dos ces de la fecha deberia de haber otra. Pensé que Per ABBAT era un copista de una poema perdido de 1140. Respecto al autor del poema 2 Edicion digital -en formato slideshare- con informacién sobre el Cantar de Mio Cid, que incluye el éxplicit de! poema: http://www, side share net/edwinvy/mo-cid-1694859 18 Teneuio de Lengon Costellorw y Literntom. Refect Femandes. Levente consideré en primer lugar, que debia de ser algtin juglar de Medinaceli 0 sus alrededores; no embargante, posteriormente é! mismo rebatid su anterior opinién y consideré que habia dos poetas. Supuso entonces una primera versién del poema, corta y verista, escrita a raiz de la muerte del Cid (precisé, hacia 1105) por un poeta de San Esteban de Gormaz, conocedor de los hechos histéricos y respetuoso con ellos por la cercania temporal. Asi pues, todo lo que en el PMC hay de invencién y anacronismo pertenece! a un segundo poeta, de Medinaceli, que refundié el poema y lo alargé, ya que en 1140 tuvo una mayor libertad para novelar y transformar la realidad bajo un instinto poético. Apoyé esta tesis PIDAL al comprobar en el poema dos modalidades en la versificacién, el primero gusta de una versificacién variada con frecuente cambio de asonantes y dada la dificultad de éstos las tiradas son cortas (las hay de menos de diez versos). Por el contrario el poeta de Medinaceli tiende a una versificacién de gran sencillez, suprime los asonantes dificiles eliminandolos y consigue largas tiradas homogéneas. ~ Hay otros teéricos que no estan de acuerdo con PIDAL. Vg UBIETO ARTETA; éste postula que lo que Per ABBAT hizo fue refundir y actualizar un texto de 1140 0 de antes de 1128. Este investigador da por buena la fecha de 1207 que se lee en el éxplicit. ‘Ademés UBIETO llega a defender que Per ABBAT es el autor del poema, lo cual pugna con los autores propuestos por don Ramén. - El punto de vista de Jules HORRENT se aproxima a la teoria pidalista por cuanto supone una sucesién de versiones primitivas perdidas. Sugiere que habia una primera versién compuesta unos veinte afios después de la muerte del Cid; esta version habia sido objeto de una refundicién probablemente unos 20 afios més tarde (hacia 1140 0 1150). Esta tltima versién es la que nos ha legado gracias a la copia de Per ABBAT, escriba del s XIV, que transcribia un modelo de 1207. Segtin HORRENT, este escribano al poner su nombre puso también la fecha de su época, pero por seguir fiel al manuscrito quité una ce. Para este autor, al igual que para ALARCOS LLORACH, esta claro que Per ABBAT es un mero copista. Ademds, vinculan al poeta con la zona de San Estaban de Gormaz. - RUSSELL se inclina a creer, al igual que PATTISON, el poema de fines del s XII {aunque éste habla de principios del XIII). Para RUSSELL y para Jan MICHAEL el autor podria ser un clérigo o un el poeta que tenia muchos conocimientos en materia de clerecia. - Colin SMITH no cree que el autor fuese clérigo, sacerdote o monje; afirma que los sentimientos cristianos del poema son los normales de la época. Esta teoria coincide con las de M. PIDAL a este respecto. De todos modos, SMITH discrepa con la teoria pidalista de un autor juglar itinerante y quizé analfabeto; piensa que el autor no pudo haber sido otro que un jurista, 0 al menos una persona que habia estudiado leyes. 19 Teneciode_Lengim Castelbm 1 Literntom Refect_Feenandes Levente Concluye lucubrando que el poema se compondria en Burgos 0 en sus alrededores y en la fecha de 1207. 7.2, TEMA Y ESTRUCTURA - Hay ciertas discrepancias en esta cuestién, pero muchas menos que en las anteriores. En lo que si hay coincidencias es en sefialar que el tema central de la obra es el restablecimiento de la honra perdida del héroe. Podemos observar una doble deshonra: a) Deshonra militar (una falsa acusacién provoca el destierto). b) Deshonra doméstica, en el plano familiar (se produce con el casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Carrién y posterior afrenta) La primera trama, la que va desde el destierro injusto hasta la consecucién del Indulto real (vv 2034-2035) ocupa més de la mitad del poema, pero el poeta muestra gran maestria al entrelazar las dos partes que acaban constituyendo un todo arménico & indisoluble. Un elemento unificador de estas dos partes es el personaje del conde Garcia Ordéfiez; éste es el instigador de las dos deshonras que padece el héroe. ~ Para PIDAL lo que da unidad a todo el poema es un tema general: las relaciones entre el Cid y el soberano. Don Ramén vio en este poema en conjunto una unidad mucho més cabal que en las epopeyas europeas, y una construccién menos simple y por eso més interesante que la de la Chanson de Roland. Para PIDAL “toda accién guerrera y politica se agrupa claramente en torno al engrandecimiento progresivo del desterrado; y de ese engrandecimiento se desentrafian, y a él contribuyen finalmente con toda légica, el matrimonio de las hijas, las desgracia familiar y el castigo de los traidores” ~ Edmund DE CHASCA sigue esta teoria antes expuesta y la refuerza sefialando que es muy importante el punto del poema (esté muy cerca del medio matemstico del ntimero de versos) en el que la posicién relativa del rey y vasallo cambia sutiImente, es decir, cuando el Cid deja de ser peticionario y el rey Alfonso se encuentra en una situacién defensiva. También sefiala DE CHASCA en el desarrollo de ciertas cifras que precisan el progreso del Cid; se refiere a la serie en progresién de 30-100-200 caballos regalados por el héroe al rey, y a la de 60-115-425-3000 acompaiiantes del Cid durante sus campafias en el destierro. - Por su parte A. D. DEYERMOND ve cémo “un papel primario dentro de la estructura es el que se concede a la ironia, ya que en los tres puntos de inflexién argumental, las intenciones fallan el blanco apuntado, produciendo un resultado opuesto al que se intenta lograr. Cuando el rey Alfonso destierra al Cid pone en sus manos sin saberlo la oportunidad de llegar a ser sefior de Valencia; cuando el monarca trata de Teneciode_Lengim Castelbm 1 Literntom Refect_Feenandes Levente hacer reconciliaciones deja el honor del héroe en manos de los infantes de Cartién; finalmente, cuando éstos humillan al Cid, sientan las premisas del triunfo del héroe y de su propia ignominia”. Esta contraposi In sefialada entre intenciones y resultados constituye tan sélo uno de los diversos elementos que dan consistencia a la estructura del poema. Viendo las opiniones de los criticos, observamos que todos coinciden en una estructura bipartita de PMC. Otra posibilidad es la de otorgarle una division tripartita. El poema no nos ofrece en si ninguna, estd escrito de corrido. Bajo este punto de vista liltimo usariames criterios distintos. Ian MICHAEL se ha fijado en esta posi lidad apoydndose en cuestiones de recitacién y en cortar la trama en tres puntos emocionantes, siempre pensando en un ptiblico auditor. - Por tiltimo cabe sefialar que el héroe del poema es un héroe que busca recobrar su perdida honra -ya se ha dicho arriba-, pero esta honra cobra tintes especiales en el Cid, pues aparte de Intereses militares (para con el rey) y personales (para con su familia), también hay en él una constante preocupacién por los aspectos materiales de la existencia, lo que parece hacer del Cid un héroe épico amodélico. 7.3, EL MIO CID COMO PRODUCTO DE SU TIEMPO No interesa demasiado, para una vision artistica del poema, la cuestién de la historicidad del cantar. EI Cid histéricamente fue desterrado dos veces, y quedé sin perdén tras su segundo exilio; en el poema lo seré una vez y obtendra la exoneracién real. Ademas, el poema reduce a cinco ajios los sucesos que en realidad ocurrieron durante trece, entre 1081 y 1094. Las partes inventadas, lejos de alterar el verismo del ai Teneuio de Lengon Costellorw y Literntom. Refect Femandes. Levente PMC, sirven para destacar el cardcter del héroe... En el poema, pues, lo verdadero, lo alterado y lo inventado, se disponen magistralmente para formar una creacién postica. - Respecto a la posible significacién politica de la obra hay dos posiciones contrapuestas. Los hay que piensan, como SPITZER, que el poema es més bien una “blografia novelada 0 epopeyizada” y no una verdadera epopeya, pues ésta “realiza ideas que trascienden la persona humana”. M. PIDAL (y otros) quieren ir més allé y ven la expresién de un nacionalismo, de un patriotismo reflejado en la sumisién al monarca del Cid; es decir, interpretan el poema con una carga politica. M. PIDAL esté en desacuerdo con las opiniones que dicen que el Cid no es un héroe de la Reconquista, para él la milicia espafiola del Campeador es esencialmente obra de cristiandad. Descarta la idea de ver en Rodrigo Diaz un ambicioso sin interés especial en la causa que sirve; sigue diciendo que si el éxito del Cid se mide por sus ganancias, ello es, ante todo, porque lo que logra complace a dios, y todas las victorias del Campeador y los suyos, por esto mismo, se celebran como debidas a dios. - Otros autores ven en el tema politico una cuestién propagandistica. Asi lo piensa J. RODRIGUEZ PUERTOLAS; éste ve en PMC literatura de propaganda; la glorificacién de Rodrigo es correlato de la Castilla y Io castellano, dentro de un marco antinobiliario (lo que se distingue de la épica en general como el arte de propaganda de la clase dominante feudal) - Ian MICHAEL opina que el Cid “representa e idealiza el inquieto y fuerte espiritu de Castilla en una época expansionista, en que habia terras que conquistar y fortunas que ganar...” ¢ANTISEMITISMO EN EL POEMA? Se puede concluir que si. Pero es necesario matizar esta afirmacién. El antisemitismo 0 sentimiento contra los judios en Espaiia y en la época era algo generalizado; no se trata de mostrar al héroe con una actitud semejante, sino que es el fiel reflejo del antisemitismo reinante en el ambiente popular. No debemos olvidar que el cardcter mitico del Cid en el cantar tiene una inseparable relevancia de ejemplaridad. De este modo, el episodio de los judios sirve para realzar la actitud precavida y vigilante del Cid: el héroe actia sin dejarse llevar por sus sentimientos, por mucho que el dolor y la angustia le aprieten. Este engajio a los enemigos, a los mal pensados, ha de entenderse no como un lapsus moral, sino como prueba de la absoluta ejemplaridad del héroe. Es indiscutible que el episodio de Raquel y Vidas (son engaiiados por el Cid con unos cofres llenos de arena y no de oro como ellos pensaban) es una muestra del antisemitismo propio de la época, pero también es un precioso ejemplo de cémo opera nuestro juglar, como buen testigo de su tiempo y hasta Teneuio de Lengon Costellorw y Literntom. Refect Femandes. Levente conseguir el aplauso del ptiblico. Al juglar no le interesan los hechos en si mismos, sino en cuanto que en ellos se pone de manifiesto el sentido trascendente que tiene para él la personalidad del héroe. EL SENTIMIENTO DEL PAISAJE EN EL POEMA DE MIO CID. ‘este respecto mencionaré apenas algunos apuntes breves. El poema carece de una simbologia intensamente elaborada que relacione paisaje con otros sentimientos. Podriamos pensar que esto es reflejo de una literatura “primitiva", que hace predominar la narracién sobre todo lo demas. Empero de ser asi, si encontramos en el poema alusiones locativas; vg se habla de la Uerra de Castilla aunque inicamente se mencionan sus calidades. Las ciudades se describen como vistas desde lejos, sin detenerse mas; se menciona Burgos y luego sélo se vislumbrarén las ciudades fugazmente en el camino Valencia, un poco en esta linea, no se nos describiré con detalle. Respecto a lo espacial me gustaria destacar la Importancia de lo alto. Desde fa altura es desde donde el Cid demuestra su poder, siguiendo la imagen de lo bajo = falta de poder; lo alto = consecucién de un fin, muestra de poderio. Sobre los sonidos AZORIN presté atencién y también Ramén GOMEZ DE LA SERNA en un ensayo. Destaca éste el verso. “Apriessa cantan los gallos e quieren crebar albores" Compérese con estos versos de GARCIA LORCA: “Los piquetes de los gallos cavan buscando la aurora” © estos otros del mismo poeta: “Noches de torsos yacentes y estrellas de nariz rota aguarda grietas del alba para derrumbarse toda.” También tienen relevancia los sonidos de las campanas o de los tambores empleados en las batallas. 7.4. CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES - el |. El poeta se centra en él. Rodrigo representa, mejor, ejemplifica las mas altas virtudes caballerescas: hombria, lealtad, religiosidad, cortesia y, sobre todo, moderacién y mesura, cualidad esta tltima que no es propiamente épica (sobre todo si comparamos al Cid con Roland) Tenecio de Lengim Castelbom 1 Literntom Refect_Feenandes Levente Este héroe rebosa humanidad: para con sus soldados y también para con su familia; es padre preocupado y amantisimo esposo. Concluiremos que el personaje queda muy lejos del “monolitismo” y frio esquematismo tipico de los héroes épicos. - Las hijas del Cid. Interesan en tanto en cuanto son las causantes de la accién del poema - Jimena. Ademés de sentir el dolor personal de la separacién, también comparte con su esposo la vergiienza social de la deshonra. ~ Alvar Fafiez. Es el brazo derecho del Cid, leal, pero también hombre de espiritu independiente, que nunca vacila en dar consejos a su sefor - Los dos infantes de Carrién. Podriamos decir que constituyen una sola personalidad. Son cobardes, carecen de madurez y dependen el uno del otro de forma siniestra. Vendrian a ser la antitesis del héroe protagonista - El rey. Est perfectamente estereotipado. Su conducta se alterna a lo largo del poema, pero al final se hace Justicia poética y acaba restituyendo el mal que, ajeno a su voluntad, ha causado, termina exonerando al héroe de forma compensada - El conde Garei Ordéiiez. Es el instigador de las dos deshoras del protagonista + El autor ha culdado de forma sorprendente la personalidad de todos y cada uno de los personajes, que acaban siendo diferenciados y contrastados. 7.5. METRICA DEL CANTAR El poema consta de 3730 versos; le falta una hoja al comienzo y dos en el interior, asi el texto completo tendria unos 4000. En cuanto a los versos, son irregulares y bimembres, con una cesura bien marcada. Esta irregularidad no puede pensarse como errores de copia, por eso cabe pensar que se emplea alguna forma métrica que no nos es inmediatamente manifiesta. También podemos considerar que la extensién del verso no se atenia al nimero de silabas sino al compas musical. M. PIDAL afirma encontrar clertas anomalias en las rimas, éste las atribuye a errores. de copia, con lo cual considera que en el original existia una regularidad que don Ramén resuelve con lo que llamé la -e paragégica 7.0. ARTE DEL POEMA DE CHASCA y otros criticos destacan dos aspectos en el CMC: la varledad y el dinamismo. Ademés, Démaso ALONSO nos habla de la mezcla de elementos serios y cémicos y del valor de la expectacién que el autor sabe suscitar (con pistas y demas). 26 Tenvio de Lengon Costelloww y Liteentom. Refect Femandes. Levente 7.7. LENGUAJE, ESTILO Y TECNICAS NARRATIVAS. - El lenguaje es el castellano de la época con ciertos dialectalismos (aragonesismos sobre todo) y que acoge arcaismos propios del lenguaje artistico, que presta una patina antigua a los versos. Otros de los rasgos de estilo del cantar y la épica medieval en general, son la variedad y la extraordinaria libertad con que emplean las formas verbales, de ello puede deducirse la idea de que se crea un tiempo psicolégico. - SMITH nos habla de la presencia en el PMC de un vocabulario técnico en aspectos tales como los usos feudales, pricticas legales, arte de la guerra y ropaje, asi como de algunos rasgos latinizantes y cultos. ~ Respecto al estilo podemos destacar los procedimientos de paralelismo, iteracién y germinacién, propios del estilo formulario de composicién oral. Tienen un doble efecto: dar valor enfatico y sirven ademas de recurso nemotécnico. EI poeta sabe cémo repetir un verso por la fuerza dramética que éste encierra, 0, por el contrario, cémo colocar parejas antitéticas de versos. Es muy abundante otrosi el uso de epitetos y aposiciones, algo tipico del estilo formulario. Ejs: al héroe se le denomina "Cid", "Mio Cid", *Campeador” o con formulas compuestas como “Mio Cid el de la luenga barba”, “Cid Ruy Dias el que en buen ora nasco”, etc. Los criticos apuntan a una utilidad mas bien practica de estos procedimientos (mas que artistica): una funcién mecénica de llenar un verso o proporcionar una rima fécll ~ Otro rasgo propio del estilo pico, que est en funcién de la recitacién oral, es el de las frecuentes invocaciones a los oyentes, con el fin de mantener su atencién e invitarles a Imaginar la escena. Vg responden a este fin formulas del tipo: *Veriades" y otras. Son, ademés frecuentes las expresiones exclamativas como si el juglar hablara familiarmente con el ptiblico, © incluso interpretase el sentir de éste - Otro rasgo comin a la épica francesa es el de la concretividad. Lo explicaré, para reforzar emotivamente un gesto 0 accién del personaje se acompajian las alusiones con expresiones tautolégicas. Ejs “llorar de los ojos”, “el se lo vio con los ojos", “diziendo de la boca", etc. ~ Destacaremos finalmente el elemento dramatico del Poema de Mio Cid: la frecuente utilizacién del discurso directo. La agilizacién se incrementa por la omisién a menudo del verbo introductor. 25 Tenecio de Lengim Castelbom 1 Literntom Refect_Feenandes Levente T 43. EL MESTER DE CLERECIN. GONZNO DE BERCEO. €L MRCIPRESTE DE HIT 1. Caracteristicas generales del Mester de Clerec Aclaracién sobre el significado del término “clérigo”. ~ Apego a las fuentes escritas. - Teméatica: religiosa, ascética, didactica, legendaria, amorosa - La cuaderna via, estrofa tipica del Mester. ~ Intencionalidad didactico-moral. - Coincidencias entre clerecia y juglaria 2. Obras anénimas del Mester de Clere: 2.1. Libro de Apolonio. ~ Manuscritos, datacién, autoria. El tema de Apolonio y su expansién - Fuentes y originalidad del poema espafiol. - Estructura y habilidad narrativa del autor. 2.2. Libro de Alexandre. = Manuscritos y problema de la atribucién de la obra. ~ Sobre la datacién. Fuentes. - El valor de las digresiones. - Alexandre, prototipo de caballero perfecto. 2.3. Poema de Ferndn Gonzalez. - Unica obra de clerecia de tema épico. - Finalidad. - Autoria, datacién. Fuentes y estructura. - Historia y leyenda en el poema. 3. LOPEZ DE AYALA y otros 3.1. El canciller Pero LOPEZ DE AYALA: Rimado de Palacio. + Datos biogréficos. = Rimado de Palacio. - Manuseritos, datacién y fuentes. Partes de la obra. - Finalidad didéctico-moral de tipo profano. Estilo del poema. 26 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 3.2. Otros poemas del Mester de Clerecia del s XIV, = Poema de Yucuf: obra aljamiada con caracteres drabes, Coplas de Yocef: obra aljamiada con caracteres hebreos - El beneficiado de Ubeda y la Vida de San Ildefonso. + El Libro de fa miseria de omne y su pesimismo ante la vida Los Proverbios del rey Salomén y el estilo aforistico: - Dom Sem Tob de CARRION y sus Proverbios morales. 4. El Mester de Clerecia en el siglo XIII 4.1. Gonzalo de BERCEO. Datos de su vida. + Caracteristicas generales de su obra - Rasgos estilisticos. Recursos literarios. 4.2. Obras doctrinales: + Del sacrificio de la Misa. + De los signos que aparesceran antes del Juicio 4.3. Obras hagiograficas + Vida de San Millén de la Cogolla; estructura, fuentes e intencionalidad. + Vida de Santo Domingo de Silos; fuentes y estructura. + Vida de Santa Oria; argumento y fuentes. - Martirio de San Lorenzo 4.4. Obras marianas: + Loores de la Virgen, Duelos de la Virgen, Milagros de Nuestra Sefora: su relacién con la corriente de devocién mariana. El tratamiento de las fuentes por BERCEO. - Clasificacién. La visién de la divinidad en el autor. 5. El Arcipreste de HITA 5.1, Sobre la personalidad de Juan RUIZ. Teorias sobre el posible autoblografismo de la obra - Escasez de datos biogréficos sobre la vida del Arcipreste. - Algunas teorias sobre la posible identificacién de Juan RUIZ con personajes de la época - El autobiografismo del LBA, érealidad 0 ficcién literaria? - Problemas de interpretacién de la “prisién” del Arcipreste ar Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente 5.2. El Libro de buen amor. - Como producto del siglo XIV. 5.2.1, Manuscritos y datacién de la obra. ~ Caracteristicas y diferencias de los tres manuscritos conservados. = Otros medios por los que algunas partes de la obra nos han llegado. - Las dos redacciones del poema. 5.2.2. Titulo de la obra. - Diversas denominaciones que recibié el poema. - Titulo definitive. 5.2.3. Estructura, temdtica y unidad de la obra. ~ Diversos elementos que componen el libro: Aventuras amorosas Cuentos y fibulas. + Sétiras. - Disquisiciones de tipo didactico y moral. + La batalla de don Carnal y dofia Cuaresma. + Pardfrasis del Pamphilus. + Poesias liricas profanas y religiosas. + Prélogo en prosa + Unidad de la obra. 5.2.4, Fuentes y diversas hipétesis sobre la influencia del Libro de Buen Amor. 5.2.5. 5.2.6. ~ Fuentes que influyen de manera general: la Biblia; obras de la literatura italiana; obras de literatura romance. - Fuentes concretas de episodios particulares. - Posibles fuentes de la estructura autoblogratica, Intencién y sentido de la obra - La ambigdedad del Libro de Buen Amor. = Hipétests sobre la intencionalidad del autor: teoria del didactismo, teoria del vitalismo, finalidad artistica - El poema como representante de la disyuntiva religioso/profana del siglo XIV. El arte del Arcipreste de HITA. - El realismo: la captacién del mundo y vida circundantes. ~ El lenguaje ritmico. £1 amor humano. Recato y pasién. - La mujer y el amor. ~ Las mujeres del Arcipreste. ~ Humorismo. 28 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente ~ Paisaje y refranes. - El humor y la ironia: su relacién con la ambigiiedad de la obra El arte juglaresco: teoria de M. PIDAL. ~ El tema de la muerte: el planto por Trotaconventos. 5.2.8. Métrica del poema - Las novedades con respecto al Mester de Clerecia - Las composiciones liricas. 5.2.9. La Influencia del poema. - Influjo del Libro de Buen Amor. 29 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refeel Feenandes Lovente 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MESTER DE CLERECIA EI nombre dado a este movimiento proviene de unos conocidos versos del Libro de Alexandre y que resume sus principales caracteristicas: Mester traygo fermoso, non es de joglaria; mester es sen pecado, ca es de clerecia, fablar curso rimado por la cuaderna via, a sjlabas contadas, ca es grant maestria. - Es importante destacar en el mester de clerecia el apego @ unas fuentes escritas. Se citan constantemente como autoridad. EI lugar preferente entre estas obras que usan los clérigos lo ocupa la Biblia, pero también se basan en textos latinos, y a veces en fuentes romances, especialmente francesas y espafiolas. Al ceflirse a un texto erudito los temas carecian de originalidad, que trataba de suplirse a través de los recursos retéricos que se encontraban en las “Artes poéticas” de la época - la tem ica. La del mester de clerecia es mas variada que la de juglaria; aquélla va desde temas religiosos (Iittirgicos, hagiogréficos, doctrinales, marianos), ascéticos, didacticos, y también podemos encontrar legendarios @ incluso amorosos. Son todos temas eruditos -al menos su trato lo seré- de cuyo significado y valor cultural muestran clara conciencia los poetas. ~ La métrica constituye también uno de los elementos caracterizadores de la Clerecia. La estrofa que se usa es la cuaderna via o el tetréstrofo monorrimo, que esté 30 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente compuesto por cuatro versos alejandrinos (de 14 silabas) monorrimos, con rima consonante y divididos en dos hemistiquios Aparecen bastantes irregularidades métricas en los poemas, y en esto se apoya M. PIDAL para aproximar el mester de clerecia y el de juglaria. De todos modos, no deja de ser una teoria més; lo que si se sabe es que ya en el s XIV la métrica plerde la rigidez que habia tenido en el XIII y aparecen formas liricas y con versos de distinta longitud. ~ La Intencionalidad; este elemento distingue clerecia y Juglaria. La intent nde la clerecia es predominantemente entretenimiento, fidactico-moral, aunque sin excluir por completo el ~ A pesar de las diferencias expuestas entre clerecia y juglaria, existen elementos comunes. Arriba citaba ya a PIDAL apuntando en esta direccién. Este sefiala ciertas analogias: vg las llamadas de atencién a los oyentes, el tono narrativo-oral o el uso por parte de los clérigos de epitetos épicos; estas semejanzas las explica don Ramén por el largo periodo durante el cual convivieron ambos mesteres o también por el piiblico al que iba dirigido. Por otra parte, hay argumentos que prueban que el mester de clerecia se dirigia a la lectura privada. - DIEZ BORQUE sefiala que, aunque es una poesia de origen no popular, ésta va dirigida al pueblo y se aprecia en el clérigo una voluntai vulgarizacién para acomodarse al gusto popular. Se observa en la clerecia esta dualidad: su arte hubo de ser popular 0 aparentarlo, porque su fin era valerse de la lengua popular para tratar asuntos moralizadores. Empero, el arte de clerecia intenté ser culto en cuanto a la Intencién, autoridad de las fuentes usadas, y a la técnica de la expresion, que enriquecié con una retérica a tono con los asuntos tratados, de forma que quedara lo més cerca posible del latin. ~ Lenguaje. Pretende ser més culdado y selecto que el de los juglares, pero con el fin de acercarse a la mentalidad del pueblo, el poeta utiliza frecuentemente expresiones sencillas y familiares, e incluso a veces vulgares. Como la temética era més variada que en [a juglaria, también el Iéxico era mas amplio. 2. OBRAS ANONIMAS DEL MESTER DE CLERECIA 2.1. Libro de Apolonio® - (En si). Es una obra compuesta de 656 estrofas que relata las complicadas peripecias y aventuras del rey Apolonio de Tiro, en la linea de la novela bizantina, 2 Edieién completa del Libro ce potonio: np ww carane vite cm/avetiveObr/9737964340255479 766130449901 Ml | 31 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente La letra del manuscrito es del s XIV, aunque la datacién de la obra se considera de hacia la mitad del s XIII - (Autoria). Se desconoce el nombre del autor, pero se piensa en un clérigo, por el cardcter culto de la obra y por su espiritu_ moralizador. - (Fuentes). El tema de Apolonio fue abundante en la literatura medieval, por ello es dificil precisar una fuente, 0 varias, en concreto. Tenemos un manuscrito del s X (cuyo origen debe de ser de los siglos V y VI) de la obra Historia Apollonii regis Tyri, que desarrolla la leyenda con amplitud y que circulé profusamente por Europa. Del s XI hay otra versién latina, la Gesta Apollonii. Las opiniones acerca de si la fuente directa es el primer manuscrito 0 traducciones posteriores son contradictorias. Lo que si se puede deducir es que el autor no es un mero traductor, ni siquiera un adaptador. Asi pues, respecto a la originalidad del autor cabe destacar que éste hace sus propias aportaciones: cuenta con determinados recursos y escribe una obra original, muy destacada dentro del mester de clerecia por incorporar un asunto de la novelistica oriental con elementos foleléricos a los habituales temas religiosos, aunque imponga sobre ellos la cristianizacién y la moralizacién. Ademés el poeta se introduce constantemente en la obra haciendo comentarios -sobre la estructura, el argumento, etc.-, con lo cual muestra su maestria y originalidad. -(Estructura) del Libro de Apolonio. Se puede determinar en torno a tres elementos que le dan unidad: el protagonista, las aventuras que le suceden y la finalidad o leccién moral que se desprende de la actuacién del personaje central. ~ Habilidad narrativa del autor; se muestra a la hora de evitar monotonia al lector a través de descripciones y de didlogos que avivan el relato. Se pueden destacar algunos soliloquios que sirven para intensificar la atencién del auditorio. ~ (Métrica). Se maneja el alejandrino con cierta flexibilidad, pero abundan las irregularidades en la rima 2.2. Libro de Alexandre*. ~ El poema narra la historia de Alejandro de Macedonia, el niicleo central de la obra Jo constituyen las hazafias bélicas del protagonista después de su coronacién, con una gran insistencia en el ansia de saber de Alexandre. * Informacién general sobre la literatura espafiola del siglo XIII en la pagina web de Domingo Yndurdin, catedratico de Lengua y Literatura Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Por supuesto, se comenta EI libro de Alexandre: http://www. vallenajerilla,com/glosas/yndurain.him 32 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente ~ El poema se conserva en dos manuscritos. Los dos cédices estiin incompletos, pero la numeracién combinada de ambos da un total de 2675 estrofas, lo que hace de la obra la més extensa del mester de clerecia. ~ Autoria. En la dltima estrofa del manuscrito de Madrid el poema se atribuye a Juan Lorenzo SEGURA DE ASTORGA, mientras que en manuscrito de Paris se le atribuye a Gonzalo de BERCEO. No acaban de aclararse los criticos acerca del autor, pero la autoria por parte de un clérigo vendria demostrada por el manejo de fuentes latinas y francesas, y el deseo de mostrar cultura por su conciencia de dignidad literaria. - Datacién. Hay diversas opiniones que pueden resumirse en tres posturas: - G. BAIST la considera escrita por BERCEO y la fecha alrededor de 1230 (interpretando que la estrofa 2.522 hace alusién a la Cruzada de 1228). = R. S. WILLIS lo supone escrito hacia 1201-1202 + Desde T. A. SANCHEZ, la opinién més generalizada sostiene que el original tuvo que ser redactado a finales de la primera mitad del s XII, y seria anterior al Poema de Ferndn Gonzélez, cuyo autor conoce la obra y la utiliza en varios casos. - Fuentes. El poema espaiiol se inspira especialmente en el Alexandreis, escrito en hexémetros latinos entre 1178 y 1182, que depende a su vez de Quinto CURCIO. El autor espajiol usa, ademds, otras fuentes secundarias como el Roman d’Alexandre y la Historia de Proeliis. = Lengua. La opinién més generalizada dice que la lengua originaria fue el castellano, M. PIDAL y COROMINAS piensan que fue el leonés. Emilio ALARCOS considera que la lengua primitiva fue el castellano, atribuyendo los dialectalismos a los copistas posteriores; sefiala ademas que las palabras que a primera vista no parecen peculiares de Castilla deben estimarse como arcaismos precastellanos. ~ Las digresiones. Hay una gran parte de la obra constituida por asuntos ajenos al niicleo central del relato. Se consideran como componentes de una estructura sutil, coherente y eficaz. La mds importante de todas es la narracién de la guerra de Troya (ocupa 1688 versos), que forma un relato independiente y que es el primer paradiama de las leyendas troyanas en [a literatura espafiola ~ El protagonista y su repercusién didactico-moral. Se presenta como el paradigma del caballero perfecto. En su personalidad el saber es un componente basico, lo cual supone una “unién entre caballeria y clerecia", entre armas y letras. Empero, la soberbia del protagonista, mal vista por dios, precipita su muerte, y el poeta saca conclusions morales. DEYERMOND sostiene que el autor soslaya el problema de la culpabilidad 0 no de Alexandre, y lo que hace es presentar al héroe como ejemplo de la caida de las glorias humanas. Como en todas las obras de! mester de clerecia hay un sentido didéctico-moral, 33 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente pero no sdlo religioso (mostrar el pecado de soberbia del protagonista), sino también profano, que se basa en las digresiones ilustradas para los oyentes. - Se consiguen fragmentos de gran lirismo a pesar del tono erudito de la obra. - Los anacronismos que se hallan en la obra (actualizaciones medievales de la antigiiedad clésica) no suponen un exético ejercicio de ingenuidad, sino un plan deliberadamente encaminado a facilitar la comprensién de la obra a sus lectores contempordneos. ~ Métrica. ALARCOS indica que las irregularidades halladas responden a fallos de los copistas. Hay quien las atribuye a la influencia del octosilabo que ya comenzaba a hacerse notar, 2.3. Poema de Ferndn Gonzalez* Se puede decir que esta obra constituye un caso de especial interés por la fusién de los dos mesteres. Es la nica obra de clerecia que se ocupa de un tema épico con un héroe nacional. Combina técnica y espiritu de clerecia con el tema épico, al lado de formulas y recursos propios de la épica popular. Ademés, la obra tiene una doble finalidad: lograr que otros emulen la generosidad del conde castellano y otrosi atraer peregrinos al monasterio de Arlanza. DEYERMOND opina que el Poema de Ferndn Gonzdlez un verdadero poema épico a pesar de su métrica; observa éste que se tipifica el uso de materiales épicos subordinandolo a intereses religiosos. Otros criticos apuntan que el poema es una "epopeya clerical” o que nos encontramos ante un “tema épico cuya tnica forma antigua es culta, erudita y clerical”. Se conserva un Gnico manuscrito; es una copia del 5 XV en la que han intervenido dos copistas. Est incompleto, faltan algunos versos y estrofas enteras. Se completa por algunas prosificaciones, sobre todo por la Primera Crénica General. Autoria. La critica acepta la teoria de AMADOR DE LOS RIOS que supone que el autor sea un monje de San Pedro de Arlanza. Se ha logrado fecharlo con bastante aproximacién. M. PIDAL lo supuso hacia 1240, luego precisé algo més y sefialé la fecha de 1250. Lo que si sabemos a ciencia cierta es que es posterior a BERCEO y al Libro de Alexandre, de los que tiene influjos. Fuentes. Ya se han sefialado algunas arriba; ademas, se usa la Biblia con frecuencia, también algunas obras medievales y alguna reminiscencia del Poema del Mio Cid y de la Chanson de Roland. * Informacién sobre la literatura espaficla del medievo en la pagina web de Domingo Yndurdin, catedratico de Lengua Uteratura Medieval. Se habla sobre E/ libro de Apolonvo: http://wmw.vallenajerila.com/alosas/yndurain him 36 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente En si. Se mezclan datos histéricos, elementos novelescos y elementos fabulosos Se comienza con un resumen de la historia de Espafia en la época goda, habla de la invasion musulmana y de algunos reyes y caudillos cristianos, Luego entra en la genealogia de F. Gonzélez, que a partir de ahi pasa a ocupar el primer plano del poema, narrando su educacién y sus batallas y conquistas. La composicién se interrumpe en la estrofa 752 Estructura del poema (segtin GIMENO CASALDUERO) en tres partes: + Introduccién: alusiones y elogio. - Nacleo fundamental: historia de Castilla - Se manifiesta en tres vertientes: a) Reconquistas = batallas. b) Supremacia de Castilla sobre Navarra. €) Independencia de Castilla. - Se produce un ensamblaje entre Io literario y lo histérico. Sobre F. Glez. se conocen muy pocos datos (apenas las fechas de nacimiento y muerte de forma aproximada), ya que muy pronto la leyenda oculté a la historia. Esta unién entre historia y leyenda puede provenir, en parte, del origen épico del tema unido a una intencionalidad postica que es similar a la finalidad épica: el autor pretende exaltar al héroe de la Independencia castellana y cantar a Castilla como nticleo central y originario de Espafia. El héroe ademas se convierte en prototipo con las cualidades tipicas: es religioso, gran guerrero, amante de la justicla y de la igualdad, generoso, etc. 2.4. Castigos y exemplos de Catén. - Obrita corta que pertenece a la segunda mitad del siglo XIII; escrita en la métrica propia del mester de clerecia, aunque ligada a la literatura gnémica o sapiencial. ~ Ligada a muchas refundiciones que se hicieron del pseudo-Catén. Debié de gozar de cierta difusién, pues en el XVI circulaba en pliegos sueltos. [Del Feo. Rico, v. 1) La cronologia de estos poemas es insegura, pero la mayor parte parece corresponder a un periodo de menos de cuarenta ajios, entre 1225 y 1265. Los poetas estén al tanto de la obra de sus colegas, de la que toman elementos y a la que hacen alusiones varias. Esta conciencia, asi como las notables semejanzas técnicas que existen entre poemas de temética muy diversa, justifican la etiqueta general de *mester de clerecia". Lo mismo cabe decir por lo que se refiere a la formacién de los autores: como observé ya M. PELAYO, se trata de una poesia de las recién nacidas universidades y de los monasterios. No queda tan claro que la etiqueta de "mester de clerecia” pueda aplicarse 35 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente correctamente a los poemas del s XIV escritos por la “cuaderna via", mas heterogéneos que los anteriores, y, desde luego, no es posible admitir la frecuente practica de agrupar los demas poemas de los siglos XIII y XIV en un artificial "mester de juglaria”. De hecho, la mayor parte de los poemas de métrica diferente a la cuaderna via también tiene un origen claramente culto. 3. LOPEZ DE AYALA Y OTROS 3.1. El canciller Pero LOPEZ DE AYALA: Rimado de Palacio. ~ LOPEZ DE AYALA tiene otras obras en prosa, que ya veremos més adelante. El Rimado de Palacio esté compuesta en cuadera via y consta de mas de 8.000 versos. ~ De esta obra se conservan dos manuscrites incompletos, cuya letra es del siglo xv. - Datacién. Por una serie de alusiones histéricas y personales puede fecharse entre 1378 y 1403. ~ Fuentes. Son varias: el Antiguo Testamento, algunos autores latinos. De la literatura castellana conoce las Partidas, el Libro de Buen Amor, el Amadis y el Lanzarote, ¥ algunos poetas del Cancionero de Baena. Sus poemas en honor a la Virgen hacen pensar que también conocia la tradicién de la lirica mariana, quizé a través de las Cantigas de Alfonso X, 0 de las composiciones de Juan RUIZ. Por otra parte se basa en la sociedad castellana de la época. El cancer Deve Lope: de Aigala rchonde de San Gregorio ire de ls Morals (winntore dal cdiceesitonte om la Bibhetece Nacional de Madd) 36 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente - Estructura. Algunos criticos sefialan dos partes: a) La que antecede a la pardfrasis de las Morales de San Gregorio b) Glosa de esta obra. Otros criticos postulan la existencia de tres partes: a) Invocacién de ayuda divina y confesién de los pecados del autor. b) Diatriba contra la Iglesia y la sociedad en general de la época, con propuesta de soluciones. Luego hay una serie de referencias autobiogrdficas y varias oraciones y canciones. Después unas 100 estrofas que hablan del cisma de Occidente. Termina con una serie de poemas dedicados a la Virgen. c) A partir de la estrofa 887: glosa, extensa, de las Morales de S. Gregorio. ~ Métrica. Hasta la estrofa 705 usa la cuaderna via, luego, y hasta la 887 vienen diversas formas estréficas, ligeras y cantables, que son generalmente canciones a la Virgen. Otras veces utiliza pareados con rima interior y final, 0 sextinas de alejandrino. En la parte final vuelve a la cuadema via. - La finalidad de la obra es didactico-moral, como se manifiesta en los continuos consejos del autor, pero ademés a lo largo de la obra se entremezcla la moralidad de tipo religioso y los consejos politicos. ~ El modo de escribir, Se aproxima mas a la literatura de fines del XIII y principios del XIV que a la que se escribe después. Utiliza AYALA un vocabulario directo y reiterativo. Cuando lo considera necesario recurre a un Kéxico de especialista, con lenguaje juridico, teolégico 0 filoséfico. Hace uso de imagenes sencillas, de facil comprensién; utiliza igualmente el didlogo para vivificar muchas escenas de la obra. En resumen, el estilo del canciller sitve a propésito de la obra, que es la expresién del estado grave de la sociedad castellana en el s XIV, a través de la experiencia del escritor en la Corte Real. 3.2. Otros poemas del Mester de Clerecia del 5 XIV. - Poema de Yucuf. Pertenece a la literatura aljamiada: caracteres drabes y estructura lingiiistica romance. Segiin PIDAL, el poema es drabe por su inspiracién y por su asunto y fue escrito or y para moriscos. Se fecha aproximadamente sobre la segunda mitad del siglo XIV. - Coplas de Yocef. Poema aljamiado con caracteres hebreos. SALVADOR MIGUEL sefiala que no puede incluirse en el mester de clerecia, pues en la métrica usa sistematicamente la rima interna y ademas el Gltimo verso de la estrofa no rima con los restantes, sino con los iiltimos versos de todas las estrofas. oT Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente - Vida de San Ildefonso’ Narra la vida del obispo toledano del mismo nombre que vivié en el s VII. La métrica que se emplea en esta composicién desborda la cuaderna via y se mezcla con pareados, tercetos, versos sueltos y estrofas de cinco versos monorrimos. ~ Libro de la miseria de omne. Se conserva incompleto en un manuscrito de finales del XIV en una letra de esa época. Parece ser de fechas anterlormente inmediatas. Se repite constantemente un tema tipico de la concepcién clasica medieval: un fuerte pesimismo al poner de manifiesto la miseria de la vida humana Su fuente principal es De contemptu mundi, de Inocencio II, aunque hay muchos detalles del propio autor. En esta obra se aprecia ya la decadencia de la clerecia, pues aunque el poeta declara su intencién de escribir en cuaderna via, aparece casi exclusivamente el verso de 16 silabas en dos hemistiquios. - Proverbios del Rey Salomén Presenta la doctrina del Eclesiastés. Con algunos toques realistas y fuerte intencion moral Insiste en la brevedad de la vida y aparece la muerte como igualadora de todas las clases sociales. - Proverbios morales’ de Don SEM TOB (o SANTOB). EI autor es un rabino nacido en Carrién de los Condes. Va dedicada a Pedro el Cruel. El autor del poema, escrito en pareados alejandrinos con rima final e interna, alterna la satira con el juego verbal y por ello es a la vez moralista y un hombre que se recrea en la palabra y en todas sus posibilidades. Esta obra representa en nuestra literatura la introduccién de la poesia gnémica y sentenciosa Hay autores que incluyen obras como la Vida de Santa Maria Egipciaca® o el Libre dels tres Reys dOrient*, como de un mester de clerecia semiculto, ya que no estan * Edicion completa de la Vide de San Idefonso del Beneficiado de Ubeda: http: /www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79150518323593721976613/Index.htm 7 Edicion completa de la obra del rabi Sem Tob de Camién Proverbios merales: http://www. cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593849668147197421846/Index.htm " Informacién sobre la literatura espaficla del medievo en la pagina web de Domingo Yndurdin, catedrético de Lengua Uteratura Medieval. Se habla sobre la Vide de Santa Marfa Egipciaca : bitp://ivw.vallenajerit.com, ndurain.ht " Informacién sobre la literatura espafiola del medievo en la pgina web de Domingo Yndurdin, catedrético de Lengua Y Uteratura Medieval. Se habla sobre Litre dels tres Reys d'Orient: http: //ww.vallena erilla.com/qlosas/yndurain.htm 38 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente escritas en cuaderna via (estén escritas en pareados de versos cortos), pero su tematica es hagiogréfica. Se trata de obras a caballo entre clerecia y juglaria. 4. EL MESTER DE CLERECIA EN EL SIGLO XIII 4.1. Gonzalo de BERCEO™. A) Datos sobre su vida Es el primer poeta castellano de nombre conocido, empero, son muy pocos los datos que sobre su vida se conocen. Nacié a finales del s XII en Berceo (Rioja Alta), lugar muy cercano al monasterio de San Milkin de la Cogolla, donde se educé, segtin se desprende de sus propias obras. Sobre su muerte no se sabe nada en concreto, sdlo que en 1252 vivia todavia, De los documentos se deduce que fue clérigo y que estuvo muy relacionado con el mencionado monasterio, donde debié de ejercer un cargo de indole administrativo-legal. Gonzalo de Berero * Web muy completa con todo po de informacién sobre Gonzalo de Berceo, incluidas todas sus obras: http://w. vallenajerilla,com/berceo/index.htm, 39 Tenvio de lenges Costellenn Literature Pesce! Feenandes Lovente B) Obra: caracteristicas generales - Toda la obra de BERCEO gira alrededor de la temética religiosa, aunque con cierta variedad: liturgia, culto mariano, leyendas e historias piadosas. ~ Su lengua: la comin de su zona, relacionada con el navarro-aragonés y el castellano del norte. También recoge formas arcaicas y vulgares, catalanismos, provenzalismos, cultismos y frases latinas. Se le tacha de prosaico (por su lengua familiar y de locuciones vulgares), pero su encanto esté precisamente en haber elevado lo cotidiano y vulgar al grado de la poesia ~ BERCEO sigue los cénones arriba citados del mester de clerecia y manifiesta gran interés por ceflirse a las fuentes. De todos modos no es absolutamente sumiso, aiiade y suprime elementos y usa una serie de recursos literarios dentro de los topoi medievales. Por lo general, la ampliacién a la fuente no suele ser en BERCEO erudita, sino elementos personales que hacen de él un autor mas cercano a nosotros. Se observa en BERCEO un empleo de Ia falsa modestia que recomendaban los manuales de retérica al uso para captar asi la benevolencia del ptiblico. Se aprecian otrosi ) Sobre la intencionalidad: se dice que sus obras hagiogréficas tienen como finalidad elementos 0 recursos juglarescos ( una propaganda de los monasterios de San Millén y Silos para producirles beneficios. Esta idea se contrapone a una posible imagen de un BERCEO como un clérigo ingenuo y casi ignorante, Respecto al uso que hace de la métrica, sigue las caracteristicas tipicas de la cuaderna via con algunas particularidades que ya se iran viendo mas adelante. Podemos decir que BERCEO es una autor de doble vertiente: popular y culto al mismo tiempo. Lo popular constituye la entrafia misma de su obra. Alterna a lo largo de ella refranes, modismos y expresiones del pueblo con la intencién de transmitir una cultura. Por su obra discurre, junto a la vena popular, un caudal inapreciable de artificios literarios. C.1. Realismo, EI realismo en BERCEO consiste en mostrar la vida sencilla de conventos y el mundo religioso: monjes y abades, santos y pecadores, enfermos y moribundos; desesperados, pet ntes; condenados y demonios. 40 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente €.2. Afectividad Se muestra en su lirica mas emotiva con expresiones y momentos extremos de pasién. Hace un uso afectivo del diminutivo. €.3. Humor, Segtin M. PELAYO el humor es una constante en las vidas de santos de la Edad Media. En BERCEO se da un humor sin socarronerias -no como en el Arcipreste de HITA-, expresién de un optimismo casi ingenuo. C.4. El piblico. BERCEO pensé, mas que en un publico de lectores, en un auditorio de oyentes; esta opinién concuerda en cierto modo con PIDAL, quien consideraba que este autor tenia el mismo piiblico que el del Mester de Juglaria, lo cual no es del todo exacto. Més que escribir para el ptblico que lee, lee él en vor alta a un ptiblico que esté escuchando. Veamos algunos verbigracias que asi lo ilustra amigos, si quisierades un poco atender un precioso miracle vos queria leer” “Sennores, si quisieredes atender un poquiello...” El piiblico de BERCEO esta siempre presente, hace constantes referencias a su presencia en la lectura de sus obras. Mas ejemplos: “Varones e mugieres, quantos aqui estamos"; “Amigos, si quisieredes un poco esperar’; “pero no vos queria mucho embanesser”, etc. C.5. Presencia del autor. EI autor esta constantemente presente en su obra; lo hace de una manera casi fisica, con una presencia dindmica y constructiva. Por ejemplo en la Vida de Santa Oria su hombre aparece siete veces, nombra su pueblo y su educacién en San Millin de la Cogolla. €.6. Amor por las fuentes escritas, BERCEO cree ciegamente en las fuentes escritas, tiene verdadera pasién por ellas: “Dizlo la escritura” y ademas desconfia de lo no escrito: "se me ha perdido el libro y no puedo seguir la historia” C.7. La naturaleza en BERCEO. Los elementos naturales en el poeta estén en funcién de algo. Se da una correlacién entre las situaciones de gozo 0 tristeza y la naturaleza que las rodean. En este autor hay un trasfondo agrario y campesino. La flores, vg, no estén alli en el campo para poner su nota de color, sino que son mas bien un objeto bello, que viene muy bien como elemento comparativo para resaltar la hermosura de algo. En ocasiones BERCEO se detiene ante un locus amoenus y lo muestra como un paisaje alegérico, con sentido trascendente. 41 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente D) Los recursos literarios de BERCEO D.1. Negaciones que afirman. Su uso se Justifica ya que el autor quiere dar mayor intensidad a las afirmaciones 5 avient grant rencura, non poca” (Ano es B) “Non una vez, ca muchas” (Wo B, sino A) D.2. Asindeton y polisindeton Mediante el asindeton consigue dar sentido de unidad a una larga enumeracién. Mediante el polisindeton logra potenciar cada uno de los miembros. D.3. Andfora La utiliza de tres clases: repeticién de la palabra al principio del verso; repeticién de la palabra al comienzo del segundo hemistiquio; repeticién al principio del primer y segundo hemistiquio. D.A. Didlogo. En la Vida de Santa Oria, de 960 versos hay 20 dialogados D.5. Comparacion. BERCEO compara siempre con cosas sencillas, con cosas del campo, animales, flores, frutos... De este modo no se sale de! ambito de comprensién de sus oyentes. D.6. Hipérbaton Es de uso frecuente en su sintaxis. D.7. Metéforas y alegorias. Junto con las comparaciones, las metéforas y las alegorias y, en general, el mundo de las imagenes son recursos habituales en BERCEO. D.8. Métrica. BERCEO tiene su sentido exacto de la medida de los versos. Asombra en él la firmeza del alejandrino. Usa la rima interna en los primeros hemistiquios de muchos versos. Se aprecia en el poeta un buscado artificio, un propésito estético. Se dan también abundantes versos de estructura bimembre. A esto y a la frecuencia de expresiones binarias, a la asiduldad del empleo de la bifurcacién, ha de atribuirse la pesadez que a veces tiene su estilo. Una de las principales innovaciones de BERCEO es el empleo de la aliteracién, bien deteniéndose en la musicalidad externa de las palabras, bien adecuando el sentido al significado y al significante. D.9. Personalidad literaria de BERCEO. Este recibe de los juglares el concepto nacional de su literatura, y de los clérigos el concepto universalista; pero BERCEO alcanza un nivel superior a estos conceptos y se 42 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente convierte en poeta que sabe mantener la atencién de su auditorio. El poeta hard lo preciso para que sus oyentes vean desenvolverse la accién en un dmbito més familiar y comprensible para ellos. E) La obra de BERCEO La produccién del poeta esté compuesta por nueve obras que pueden clasificarse de aquesta manera: a) Obras doctrinales: Del sacrificio de la Misa. + De los signos que aparecern antes del juicio. b) Obras hagiogrdficas: Vida de San Millén de la Cogolla. + Vida de Santo Domingo de Silos. - Vida de Santa Oria. + Martirio de San Lorenzo ) Obras marianas: Loores de la Virgen. + El duelo que hizo la Virgen Maria el dia de la pasién de su hijo Jesucristo. - Milagros de Nuestra Sefiora. También se atribuyen a BERCEO tres Himnos que no es seguro sean de él. En la edicién de B. DUTTON y otros se le atribuyen a él 4.2. Obras doctrinales. Los dos poemas de este apartado son de tono didactico: - Del sacrificio de la Misa, que consta de 297 estrofas. ~ De los signos que apareceran antes del Juicio, que lene 77 estrofas. 4.3. Obras hagiogréficas. - Vida de San Millén de la Cogolla. Consta de 489 estrofas repartidas en tres partes: en las dos primeras se narra toda la vida del santo y los milagros que realizé y en la tercera algunos milagros realizados por su intercesién, tras su muerte, En este poema aparece el uso de temas épicos y se usan imagenes de naturaleza militar, y otras de naturaleza campesina. En la obra se combina el propésito propagandistico con una sincera religiosidad. ~ Vida de Santo Domingo de Silos. Esté compuesta por 777 estrofas y dividida en tres libros: vida pormenorizada y milagros del santo en los dos primeros libros, y milagros 43 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente realizados tras su muerte en el tercero. La intencién moral y diddctica del autor queda marcada desde el principio con la insistencia en la bondad del personaje BERCEO tiene una fuente directa, pero la enriquece a base de figuras retéricas, sobre todo con la amplificatio y la abreviatio. - Vida de Santa Oria. Tiene 205 estrofas. El autor pide al principio ayuda divina e insiste al final de la obra en la verdad de lo narrado. Realmente no se trata de una biografia, sino de la narracién de las visiones de Oria, adicionada con algunas notas biogréficas, La alegoria tiene aqui més importancia que en otros poemas y también es la que contiene més elementos poéticos. - Martirio de San Lorenzo. Tiene 105 estrofas, en ellas se hace una presentacién del protagonista y se va narrando su educacién, su labor espiritual junto al Papa, su prisién y martirio. Loores de la Virgen. Formada por 233 estrofas. La intencién del autor es claramente didéctica. Su fuente principal es la Biblia. El tema marlano aparece sélo al principio y al final de la obra: solicitud de proteccién a la Virgen y alabanzas y peticién de ayuda respectivamente. £1 tema central esté formado por asuntos biblicos y doctrinales - Duelo de la Virgen. Es la exposicién de la vida de Jesiis, en 210 estrofas, desde su prisién hasta la resurreccién, siendo la Virgen quien narra sus penas a San Bernardo. La obra ofrece algunos pasajes de emocién y fuerza lirica; desde una perspectiva literaria tiene relevancia la inclusién de una “cantiga de veladores”. - Milagros de Nuestra Sefora**. La obra consta de la narracién de 25 milagros, precedidos de una introduccién alegérica, y que tiene como finalidad demostrar que Maria ayuda y protege constantemente a sus devotos Para Brian DUTTON la obra no carece tampoco de una finalidad propagandistica. J. M. ROZAS establece una divisién de los milagros; éI parte de la relacion Maria- hombre y sefiala tres grupos: a) Milagros en los que Maria premia y castiga a los hombres. b) Milagros del perdén, en los que la Virgen logra salvar a sus devotos de la condenacién. c) Milagros de conversién 0 de crisis: Maria les ayuda a superar el conflicto emocional por el que atraviesan. Para ROZAS estos milagros son los mas importantes. * Edicidn completa de los talagros de Nuestra Seftara htto://wwwn_cervantesvirtual com/serviet/SirveObras/01582416435467162654713/p0000001 hme 0 44 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente BERCEO se muestra sumiso a las fuentes que emplea, pero a pesar de ello amplia y suprime elementos e incluso afiade comentai ios personales. Lo que el poeta hace con sus fuentes es una adaptacién postica. Ademés, muestra una evidente intencién de dar carécter popular y gréfico a todo el libro: para esto toma frases y comparaciones de la Jengua familiar y de las costumbres de los labriegos... se aprecia totalmente la inspiracion del poeta. La fuente latina registra los hechos de una manera impersonal, pero él hace constante hincapié en el tema central de su obra: el amor, un amor que redime. Alatin topoi de BERCEO: el uso del focus amoenus (aparece en la introduccién); el tépico de la muerte feliz como principio de la vida gloriosa. BERCEO, con una concepcién de la divinidad muy humana, acaba dotando a la Virgen de una variedad de actitudes humanas que van de lo amenazador a lo material. 5. EL ARCIPRESTE DE HITA 5.1. Sobre su personalidad. Teorias sobre el posible autobiografismo de la obra. Son muy pocos los datos biograficos concretos que de el autor se conocen. Lo que yo prefiero destacar es que fue eclesidstico, que vivid en la primera mitad del siglo XIV y que fue una persona de amplia cultura y formacién, con conocimientos literarios, juridicos y eclesidsticos. Cuando en la obra se describe al autor tanto fisicamente como en lo referente a su caracter, no hemos de tomario al ple de la letra, mas bien corresponde a un modelo literario de origen medieval. El carécter generalizador es predominante en el Libro de Buen Amor. M. PIDAL dice del Arcipreste que es un clérigo ajuglarado, producto de una época desmoralizada. FI Libro de Buen Amor esté escrito en forma autobiografica y precisamente la posible realidad © ficclén de los diversos episodios que el poema narra ha dividide a diferentes criticos en dos posturas encontradas: la de aquellos que Identifican al Arcipreste con el protagonista de su obra y la de aquellos que piensan que son dos personas diferentes. Dentro de la primera postura los hay que matizan sus ideas, pensando que tal vez el Arcipreste idealiza o literaturiza datos reales de su biografia. Entre ellos: AMADOR DE LOS RIOS 0 M. PELAYO creen en una autobiografia pura. En la postura totalmente contraria encontramos a Leo SPITZER, defensor acérrimo de que nada hay de realidad en el poema. Opina éste que el hecho de que la narracién esté en primera persona no implica que el autor haya vivido personalmente lo que se dice en la obra, sino que él se presenta a si mismo como representante de todos los seres humanos y por ello su 45 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes. Lovente experiencia es colectiva, por muy personal que parezca y pueda ser. Una idea que apoya esta teoria es la de pensarle a la obra un carécter didactico que estaria intimamente ligado a los sermones medievales; en ellos se hacia uso de la primera persona para lograr mayor eficacia en el cardcter aleccionador de los sermones. LAPESA, incluso, sefiala que la Influencia podria venirle al Arcipreste de la costumbre que tenian los juglares de ada presentarse a si mismos como testigos de los hechos para, asi, hacer mas viva y al su narracion. EI caballo de batalla del autobiografismo del poema es la “prisién” a la que el propio Arcipreste alude en varios pasajes de la obra. Algunos criticos como M. PIDAL, COROMINAS, LAPESA 0 Démaso ALONSO creen en Ia literalidad de esta prisién, mientras que otros como SPITZER, Maria Rosa Lida de MALKIEL u Otis H. GREEN se han esforzado en probar que se trata de una prisién alegérica (la cércel terrenal, del pecado, de este mundo). 5.2. El Libro de Buen Amor" La época en la que aparece esta obra es una época de cambios profundos en la sociedad: se produce una crisis de valores, también en la cultura, politica, etc. Los ideales caballerescos y religiosos de épocas anteriores sufren una revisién profunda. Claudio SANCHEZ ALBORNOZ: “la modernidad de la ironia de Juan RUIZ estriba precisamente en su bufo enfrentamiento con una sociedad en trance inicial de crisis. El Arcipreste con sus Parodias puso el dedo en Ia llaga. De ahi su éxito entre el pueblo" 5.2.1, Manuscritos y datacién de la obra Edicién completa del Libro de Buen Amor: et: /ww cervantes: ial com/serviet/SirveObras/24661699545133385754891/index him 46 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente No existe un texto autégrafo de Juan RUIZ, y del LBA han llegado hasta nosotros tres cédices, y ademas incompletos. Los criticos se dividen en dos ideas: unos piensan que puede haber dos redacciones (una de 1330 y otra, posterior, de 1343) y otros que opinan que hay una Gnica. Del texto del LBA ha habido muchas ediciones desde que en 1790 lo publicé Tomas Antonio SANCHEZ. 5.2.2. Titulo de la obra. Ninguno de los cédices que se han conservado Hleva titulo y a lo largo del tiempo recibi6 diversos nombres. Es M. PIDAL quien, al estudiar el poema, le da el titulo actual, basandose en unos versos de la copla 3. 5.2.3, Estructura, tematica y unidad de la obra Desde el punto de vista de la técnica pueden distinguirse dos partes: una en que se amolda al tipo del Mester de Clerecia, aunque con més libertad de forma y otra parte que seria de cardcter juglaresca y estaria integrada por las formas liricas destinadas al canto. Atendiendo a los diversos elementos que componen la obra, podriamos estructurarla de la siguiente manera: 1. Una novela amorosa narrada en forma de autobiografia, que cuenta las aventuras amorosas de Juan RUIZ, que por lo general terminan en un fracaso por parte del protagonista. Esta autobiografia es el eje central de la obra y la que mantiene su unidad. Es un procedimiento de ficcion, de técnica literaria aunque esto no quiere decir que en algunos casos no pueda inspirarse en hechos reales. Esta narracién se continia a lo largo del libro y en ella inciden los otros elementos enumerados a continuacién. 2. Coleccién de enxlemplos formada por una serie de cuentos y fébulas. Se insertan como ilustracién 0 conclusién de una aventura, como elemento didéctico 0 de discusién entre los personajes. Tienen valor literario por si mismos. Unos son de tradicién latina y otros de tradicién oriental 3. Una serie de satiras: contra el dinero, contra los clérigos de Talavera 4. Un conjunto de disquisiciones de tipo didactic y moral sobre el derecho civil, el derecho canénico, los sacramentos y los pecados, un tratado acerca de las armas del cristiano, etc. 5. La batalla de Don Carnal y Dofia Cuaresma, relato tipico de tono alegérico y parédico. Se apoya en una floreciente tradicién europea de poemas del Carnaval y de la ‘Cuaresma. 6. Una paréfrasis del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. Es el episodio de Don Melén y Dofia Endrina 47 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 7. Una coleccién de poesias liricas profanas (canciones, cuatro serranas, cantigas de escolares y ciegos, una “troba cazurra") y religiosas (goz0s y loores a la Virgen, canciones a la pasién de Jesucristo). Estas piezas liricas constituyen un amplio repertorio de formas métricas y géneros liricos, de una riqueza y variedad sorprendentes para esta época en que las canciones populares en castellano no se consignaban por escrito. 8. Prélogo en prosa, bastante ambiguo, donde expone la intencionalidad de la obra. Este prélogo estd relacionado con el tipo de sermones cultos dirigidos a los clérigos, aunque aqui estd puesto en tono parddico De todo lo expuesto arriba podemos concluir que el Libro de Buen Amor es un conglomerado de muy diversos elementos, dotado de una estructura muy frégil -algin critico asi lo ha considerado. Empero, esto no es asi. La obra esté perfectamente estructurada y su unidad se testimonia por una serie de factores. Uno de ellos podria ser la alusién del propio autor a la redaccién de su obra, a su intencionalidad. Otro seria el componente autobiografico del LBA, quiz el elemento que mayor unidad aporta; por eso, el yo postico desaparece en las fébulas y cuentos que son una adaptacién de fuentes anteriores. Partiendo de esta unidad, podemos decir que el Arcipreste de HITA desarrolla la obra alrededor de tres grandes planos de interés: a) Elementos didacticos, que enlazan la obra con el Mester de Clerecia b) Los elementos parddicos y cémicos. ) Los elementos liricos. 5.2.4, Fuentes y diversas hipétesis sobre las influencias del (BA En lineas generales la obra tiene dos tipos principales de fuentes: las literarias y la propia experiencia del autor. No cabe duda de que el Arcipreste estuvo influido por el entorno eclesidstico de la época y por sus primeros estudios de retérica. Por lo que respecta a las fuentes que le influyen de una forma general destacaremos la Biblia y, muy especialmente, el Libro de Jos Salmos, con continuas referencias a él. Por otro lado, la influencia latina (vg del ya citado Pamphilus de amore; del Ars Amandi de OVIDIO) es fundamental, incluida también la literatura medieval. De los autores antiguos cita a PLATON, ARISTOTELES, PTOLOMEO, HIPOCRATES y el Pseudo- Catén. En cuanto a la influencia de la literatura romance, francesa y castellana, tenemos que el Arcipreste alude a la historia troyana, a Tristén y sobre todo, es el Libro de Alexandre el que mas huellas deja dentro de este apartado. Los criticos vuelven a tener opiniones contrapuestas, los hay que ven claramente Influencias ardbigas y semiticas y también otros opinan que los influjos son més bien de la tradicién literaria occidental. Asi pues, volvemos a tener division de opiniones. 48 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 5.2.5. Intencién y sentido de la obra. El autor del LBA muestra en la obra un gusto por la ambigiiedad y por la parodia. Por un lado, aparece la insistencia en los aspectos ridiculos de! amor carnal y la sinceridad de la lirica religiosa, pero por otro estd la complacencia del autor en el desarrollo de los cuentos y fébulas aun a expensas de su mensaje. Con todo, las opiniones sobre la intencién e la del didactismo, sostenida sobre todo por MALKIEL y SPITZER, y la del vitalismo iterpretacién del Libro de buen amor son muy diversas. Destacan dos teorias: propugnada por Américo CASTRO. FI cardcter moralizante y diddctico de la obra parece fuera de toda discusién. Ademés, ha de afladirse una finalidad que busca satirizar a corrupcién del clero de entonces. Pero por otro lado, A. CASTRO tiene una visién vitalista de la obra: para él mas que moverse la obra entre virtud y pecado, lo hace entre las vivencias del impulso vital y las tristezas y desengafios que obstaculizan esa vitalidad. CASTRO ve en ello un juego artistico, no un cédigo de moralidades. Otros autores estén en un punto medio entre estas dos opiniones contrapuestas. Aceptan el cardcter didéctico de la obra, pero sin olvidar una pretensién artistica de Juan RUIZ, una pretensién encaminada al delectare que solaparia incluso la funcién didactica. Lo clerto es que ambas funciones conviven en el LBA, tanto la ensefianza moral como el entretenimiento y diversién. Nicasio SALVADOR MIGUEL es quien hace confluir esta doble posibilidad. Para él, el poema resume las notas distintivas del s XIV, es decir, ese contraste que coloca al hombre en continua disyuntiva entre el sentimiento religioso y el sentimiento profano. A este respecto este critico sefiala: “Juan Ruiz presenta en su obra la lucha entre el loco amor’ y el ‘buen amor’, en cuanto reflejo del duelo en que se debate el hombre medieval y en cuanto representa la crisis de costumbres (no de fe) de su tiempo, tal como refleja la literatura coetinea”. De aqui hemos de saber deducir también que en el Libro de Buen Amor la ironia acerca de la situacién del clero de la época es un elemento que cobra vital importancia, un poco en esta linea, sin ningun género de dudas. 5.2.6. El El realismo. El Libro de Buen Amor recoge una serie de elementos de la rte del Arcipreste de HITA. experiencia cotidiana que hasta entonces no habian tenido cabida en el arte; esta es una de las cuestiones que mas se ha destacado de la obra: la captacién del Arcipreste del mundo que le rodea. Este aspecto afiade a la obra un valor de documento de la época en que fue escrito. El autor sefiala también, con alusiones, textos literarios, pero éstos estén actualizados y concretizados, con lo cual logra que su satira sea mas aguda y directa. 49 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Juan RUIZ dota al Libro de Buen Amor de un dinamismo que hace que se sienta més atraido por las cosas y las circunstancias que por las personas concretas (a excepcién del personaje de Trotaconventos).. El realismo en el Arcipreste cobra un nuevo valor, muy distinto al que existia en la Edad Media; éste, respecto a la belleza humana, se exaltaba como un reflejo de Ia belleza divina, pero en el de HITA se expresa en descripciones con términos de deseo que son isicos y concretos, dichos por medio de conceptos tangibles y no de metaforas literarias. EI lenguaje ritmico. Juan RUIZ capta perfectamente el lenguaje propio de los amantes: el piropo chapurreado; el guifio turbio de lujuria; el requiebro mimoso y mimico a un tiempo; el escamoteo de cariclas; sugestién del suspiro. EI amor humano. El amor divino habia sido contado por BERCEO y el doméstico por el autor de F/ Cid. El empalme con la tradicién latina se hace a través de dos poemas castellanos: Razén de amor y El debate de Elena y Maria. El Arcipreste de HITA nos ofrece toda una concepcién del amor humano a lo largo del LBA. Esta concepcién podemos resumirla en unas cuantas ideas, las que siguen. El amor hermosea incluso lo que es feo o de poca importancia: “Lo que una nuez no val amor le da gran prez”. El amor es el bien sumo e incluso los clérigos tienen derecho a él, También se tiene derecho a la pluralidad de amores, siempre que se escoja un poco. El amor es una ley natural a la que el hombre no puede renunciar. Es un ars amandi que ennoblece la bestialidad del hombre; un ejercicio necesario que acerca las almas, al tiempo que reduce la distancia entre los cuerpos. Recato y pasion. Usa Juan RUIZ muchos eufemismo: trabajo, lucha, aljaba, etc. En ocasiones hay alusiones muy celadas y no hay manera de saber cémo culminan sus amores. Otro detalle de recato es el no querer caer nunca en el adulterio. La mujer queda definida no como un instrumento, sino como compaiiera del hombre. La moral de la Edad Media, reflejada en la literatura, es fundamentalmente ascética y caballeresca. La una contemplativa, activa la otra. En cambio la del autor es la moral de la indulgencia y comprensién ante las debilidades humanas. La mujer y el amor. La concepcién de la mujer en el Libro de Buen Amor es distinta a la que entonces habia. A la mujer que se entrega por amor no la hace victima 0 pecadora, sino heroina. Los términos de conquista y entrega derivan de la concepcién Spica del reparto del botin. Don Melén dice a Dofia Endrina: "Amovos més que a Dios", antecedente del "Melibeo so” Juan RUIZ preludia un cambio de sensibilidad en el tema del amor. El autor da una larga prédica sobre los pecados con claro sabor medieval, pero lo original del sermén es que éste resulta irénico. Incluye un dios pagano, don Amor, el cual predica que saber es 50 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente poder, es decir, la necesidad del aprendizaje para conseguir el amor y el arte. Con esto, saber es, pues, amar. Citaremos ahora, al hilo de la concepcién de la mujer en el Arcipreste, algunas de sus caracteristicas para él: + Desprecia al hombre lerdo. No admite el olvido ni en dia de precepto ni en dia de pecado. Gusta de requiebros. Es celosa y prefiere que se la escuche en lo que dice. Quiere tener la impresién de ser siempre seducida, discreta pero con una osadia dosificada. Aprecia el dinero; hay que prometer sino se puede dar. Quiere que el hombre no sea jugador, borracho, ete Entre las trece amadas destacan Dofla Garoza y Dofa Endrina. La viuda es la preferida por tener mayor acicate. Humorismo. Fl humorismo del Arcipreste se aprecia en el simil caricaturesco, en la hipérbole excéntrica, en el giro cazurro y la desmesurada seriedad que por estar fuera de lugar acentia el valor cémico. También lo consigue con la transposicién de lo sagrado a lo profano y viceversa Para Juan RUIZ la vida no es sélo especticulo, ya que él se considera siempre espectador y actor al mismo tiempo. Refranes. Los refranes son abundantes a lo largo de la obra. De este modo se consigue sencillez y redundancia verbal, aunque, por supuesto, no al mismo tiempo, sino en pasajes distintos. Asi, se suprimen imagenes y palabras accesorias. EI diminutivo tiene importancia: segiin LAPESA revela el afecto, ironia y regodeo sexual. Muchos refranes y sentencias son adaptados por el autor con gran éxito. Imagenes. Abundan las imagenes dindmicas, las cromaticas, las de fauna, agua, luz y tormenta. La obra no tiene una arquitectura cerrada, sino que, como en la vida, caben todos los estilos: dramitico, litico, satirico, etc. El tono narrativo es el primordial en toda la obra El humor y roni En el humorismo del Arcipreste predomina la parodia y el tono Irénico, que acaban por dar mayor coherencia a la obra. A veces se parodian instituciones y normas establecidas, como sucede con lo épico y caballeresco en la batalla de Don Carnal y Dofia Cuaresma. Se puede decir que el manejo de la ironia por parte del autor es un elemento que lleva a la consciente ambigiiedad de la obra Estas notas de ironia, ambigiiedad y parodia van a predominar sobre todo en la versién del poema de 1330, sobre la de 1343, pero aun asi, en la dltima versién persisten hasta el final las contradicciones. El arte juglaresco. Segiin M. PIDAL todo lo que ha quedado del LBA es arte juglaresco. Sefiala que "hemos de considerar [esta obra] como el monumento més grande 51 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente que la poesia juglaresca, no épica, produjo en la Edad Media”. El mismo Arcipreste tenia conciencia de este cardcter juglaresco de su obra, El tema de la muerte. Rafael LAPESA ha estudiado el tratamiento de la muerte en el Libro de buen amor. La muerte aparece tres veces en el libro rompiendo la desbordante alegria que domina la obra. Las dos primeras corresponden a dos de las damas del Arcipreste, cuando ya por fin las habia conquistado. La otra es la de Trotaconventos, con cuya desaparicin termina el ciclo de aventuras eréticas del protagonista. A raiz de esta iltima muerte el poeta afiade una invectiva sobre este tema. El tono serio y sincero del Arcipreste, con escasas menciones a Trotaconventos, hace pensar que la tuviese escrita antes que el LBA y la afiadiese aqui con ligeros retoques (asi lo piensa LAPESA). Para don Rafael, el Arcipreste es poeta de la vida, no de la muerte. Fl tratamiento que el tema de la muerte recibe en la obra revela que para esta obra no rige la correspondencia tradicional cristiana, entre el espiritu y el bien, la carne y el mal. Aunque a veces el Arcipreste se esfuerce en reflejarlo, el sistema de valores que realmente actia en su poema es otro: en él los términos que corresponden a bien y mal no son espiritu y carne, sino vida y muerte. 5.2.7. Lenguaje y estilo. En el Libro de buen amor el valor artistico del lenguaje es muy superior que el de cualquier otra obra del Mester de Clerecia. LAPESA: "su lenguaje efusivo y verboso trasluce un espiritu lleno de apetencias vitales y de inagotable humorismo”. M. R. LIDA distingue en el poema dos estilos: uno sabio y erudito, y otro popular. Respecto al primero: predomina la variacién retérica (como en la clerecia europea) y destaca el uso de la amplificacién y de la reduplicacién tanto de elementos como de frases -por Influjo de la prosa biblica. Pero todos los criticos coinciden en el gran acierto del Arcipreste al utilizar el lenguaje popular, que por primera vez en nuestra literatura adquiere un valor artistic. Su vocabulario es inagotable, concreto y realista, como se ha se suponer de un poeta impulsivo y esponténeo pero gran observador de la vida y la realidad. Plasma el habla de la vida usando vg el dativo ético 0 las oraciones coordinadas sin conjuncién. Busca el interés inmediato y ademés el orden légico de la frase cede constantemente al impulso emotivo 0 al interés narrativo. Utiliza igualmente diminutivos muy expresivos. El diélogo constituye en Juan RUIZ una recreacién admirable de la conservacién popular, el humor y el refranero (elementos ya vistos anteriormente) 5.2.8. M a del poema. Es un aspecto interesante de la obra, ya que hay variedad en sus composiciones. La obra ha sido considerada como una de las ultimas manifestaciones del Mester de Clerecia: de 52 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente las 1700 estrofas de la obra, unas 1550 estén escritas en cuaderna via. Sin embargo, no aparecen en ellas ni el espiritu ni la regularidad métrica caracteristicos de este mester. También destacamos las composiciones liricas. Predomina en ellas sobre todo la estrofa de tipo zejelesco, posiblemente debido al influjo morisco. Las estrofas en cuaderna via irian destinadas a ser recitadas y las propiamente liticas al canto. Algunos criticos piensan que las irregularidades métricas podrian deberse a errores, del autor o de los copistas. Pero otros, con Joan COROMINAS a la cabeza, sostienen que el Arcipreste utilizé conscientemente en su obra la combinacién del octosilabo y el alejandrino. Aquél se prestaria mejor a lo subjetivo y sentimental, mientras que el alejandrino, no embargante, serviria mejor a lo objetivo, a la narracién y a los momentos solemnes. Sefiala finalmente COROMINAS: “el Arcipreste podria escribir ajuglaradamente, pero no era un juglar: era un literato”. 5.2.9. La influenci del poema A pesar de que no fue publicado hasta 1790 por Tomas ANTONIO SANCHEZ ha dejado huellas en nuestra literatura. Podemos apreciarlas claramente en el Rimado de Palacio, del Canciller Pero LOPEZ AYALA y en los poetas del Cancionero de Baena. El marqués de SANTILLANA Io nombra y también se ve influencia en los elementos populares del Corbacho, del Arcipreste de TALAVERA, Donde encontramos mayor influjo, sin duda, es en La Celestina; sobre todo en el modelo de la vieja Trotaconventos para su alcahueta, Celestina. 53 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente rb. 49. LA PROSA MEDIEVAL. Uh ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. NFONSO XK EL SHIDO Y DON JU MAWUEL glo XIIT 4. La prosa del 1.1. Hacia la prosa del s XII. 4.2. La prosa en el s XIII 1.3. Principales obras de este sigl 1.3.1, La Fazienda de Ultramar. 1.3.2. Histéricas y Fueros: Anales Toledanos segundos. ~ Fuero de Brihuega. - Fuero General de Navarra. Semejanca del mundo. 1.3.3, Obras gnémicas: literatura didactica de cardcter doctrinal. - Flores de Filosofia. - Disputa de un cristiano y un judio Diez Mandamientos. - Poridad de poridades. ~ El libro de los cien capitulos. El libro de los buenos proverbios - El libro de los doce sabios. ~ El libro del consejo. 1.3.4. Colecciones de exempla: literatura didéctica de carécter narrativo, ~ Disciplina Clericalis. ~ Libro de Calila e Dimna. ~ Sendebar. - Libro de la vida de Barlaam y Josapha de India. ~ Historia de la donzella Teodor. 41.4. La prosa en el reinado de Sancho IV. - Versién amplificada de la Primera Crénica General. Gran Conquista de Ultramar. Informacién muy bien organizada y presentada sobre la prosa medieval espafiola de los siglos XIII y XIV en la pagina Wikilerato, dentro de Educared: http://portales.educared.net/wikiEducared/index.pho?ttle=La_prosa_medieval Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente ~ Castigos y documentos para bien vivir, que don Sancho de Castilla dio a su hijo, ~ Lucidario, 2. La prosa en el siglo XIV 2.1. Obras didécticas y religiosas Alfonso de VALLADOLID: Mostrados de justicia, Tratado de las hadas. + Diddcticas: - Fray Juan de CASTROJERIZ: Regimiento de principes. - Clemente SANCHEZ VERCIAL: EI libro de los ejemplos por A.B.C. Religiosas: ~ EI Viridario. ~ Libro de la justicia de la vida espiritual. ~ Libro de las consolaciones de fa vida humana. ~ Leyenda de Santo Tomas. 2.2. Obras histéricas: 2.2.4, Las crénicas: ~ Gran Crénica de Alfonso XI. ~ Segunda Crénica General - Crénica de los veinte reyes. 2.2.2. El Canciller Pero LOPEZ DE AYALA: las crénicas. 2.3. La prosa de ficcién: 2.3.1, Materia artirica: El caballero de Cifar. 2.3.2, Materia troyana. 2.3.3, Libros de ficclén de otro tipo. 2.4. Los libros de viajes. 3. La prosa en el lo XV 3.1. Prosa histérica y biografias. 3.2. Clasificacién: 3.2.1. Crénicas de reinados: - Crénica del serenisimo rey don Juan I. Atalaya de las crénicas. ~ Crénica de Enrique IV. 3.2.2. Crénicas particulares ~ Crénica de don Alvaro de Luna. 3.2.3. Biografias colectivas: = Generaciones y Semblanzas. Claros varones de Castilla. 55 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 3.2.4. Prosa historica novelada: la Crénica Sarracina. 3.3. Prosa didéctico-moral y religiosa 3.3.1, Enrique de VILLENA (1384-1434). 3.3.2. Otros autores y obras. 3.4. Prosa satirica ~ Alfonso MARTINEZ DE TOLEDO, Arcipreste de Talavera. 3.5, Prosa de ficcién: la novela sentimental: 3.5.1. Caracteristicas generales. 3.5.2. Juan RODRIGUEZ DE PADRGN (0 DE LA CAMARA). 3.5.3. Diego de SAN PEDRO. 3.5.4, Juan de FLORES. 3.5.5. Otras obras y autores. 3.6. Prosa filolégica. 3.7. Libros de viajes. 4, La escuela de traductores de Toledo 5. Alfonso X el Sabio 5.1, La cultura en su corte. 5.1.1, La organizacién del trabajo. 5.1.2, Alfonso X y la creacién de la prosa castellana, 5.2. Alfonso X: biografia 5.3. Sus obras: 5.3.1. 5.3.2. 9.3.3. 5.3.4. 5.3.5. Obras juridicas: Fuero Real. Setenario. Las Siete Partidas. Obras histérica : Crénica General y la General Estoria. Obras clentificas: Libros del saber de astronomia. Tablas alfonsies. Libro de las cruzes. Obras recreativas. Las cantigas. 6. Don Juan Manuel 6.1. Biografia. 6.2. Su estilo y personalidad literaria 6.3. Breve comentario de sus obras: ~ Libro de las armas. - Libro del cavallero et del escudero. - Tratado de la Asuncién de la Virgen. - Conde Lucanor. 56 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente 1. LA PROSA DEL SIGLO_xzII"* la prosa del siglo XIIT Las primeras manifestaciones en prosa escrita no fueron de tipo literat pues tenemos una serie de documentos juridicos que en la redaccién latina empiezan a Introducir términos en romance. No tienen un gran valor literario, pero si lingtistico. Destacan: las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses. DIEZ BORQUE cree que el primer documento conservade escrito por completo en romance es la Infeudacién del Castillo de Alcozar** (1156). También destacaremos algunas obras del siglo XII (en dialecto navarro- aragonés) como vg el Fuero general de Navarra™®. Igualmente estén los Anales toledanos primeros, de comienzos del s XI. Entre 1196 y 1209, y escrito en navarro-aragonés, encontramos el Liber Regum, que relata la serie de los reyes de la Biblia hasta Alfonso VIIT en Castilla y Ramiro el Monje en Aragén. 1.2. La prosa en el siglo XIII En este siglo aparecen ya obras extensas en prosa castellana. El romance no tiene todavia igualdad de derecho con el latin, pero se va utilizando en algunas obras didacticas, con la funcién de ofrecer educacién cristiana al pueblo en la lengua que esté usando. En este siglo las obras que surgen, pues, son de cardcter doctrinal y moral, apareciendo también colecciones de exempla y otras historicas. Por otro lado, hay un amplio desarrollo de las traducciones de la Biblia. + Pagina muy completa sobre la prosa medieval castellana: /hum//sttes. google, com/site/pretextopedia/laprosamedevalcastellana * Informacién de interés general sobre el castillo de Alcozar y también sobre la obra mencionada http://www. alcozar net/historia/casillo htm * Edicién digitalizada del Fuero General de Navarra; es versién obtenida de “Google Libros", lo cual hace que la obra no €esté integramente. Con todo, pueden ser consuitadas casi la totalidad de sus paginas: http: //books google es/books7id-=F:NARAAYAAJRprintsec=frontcover&dq=Fuero+ generals de¢Navarraasourcs 2098471 11}08sig=xbuloced/O730Tx2Gv5- UK dBA = ese =B09ZTNSYMeaT4qaD08XLDORss= Xo =book resultuct=resultaresnum=saved=OCCIOSAEWAgH vsonepageRaGfetrue tacts 57 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente 4.3. Principales obras del siglo XIII Se trata de una traduccién en lengua romance de la Biblia, pero no de la Vulgata, sino de un texto hebreo del s XII. Es una especie de quia de peregi 1S a Tierra Santa, con descripciones geograficas combinadas con traducciones parciales de relatos historicos del Antiguo Testamento. 1.3.2. Histor’ sy fueros. - Anales toledanos segundos, compuestos por un mudéjar entre 1244 y 1250. ~ Fuero de Brihuega, de hacia 1240. - Fuero General de Navarra, de 1250. Supone un avance en cuanto a procedimientos narrativos. Se podria afiadir también: - Semejanca de! mundo, compuesta en Castilla algo después de 1222 Es un tratado geogréfico con una elaborada combinacién de fuentes latinas. 1.3.3. Las obras gnémicas. La mayoria de estas obras tienen un origen drabe. Ademas, gran ntimero de textos hispdnicos de esta indole guardan estrechas relaciones que podrian explicarse por la comunidad de fuentes o por un influjo directo. Estas son las mas destacadas: - Flores de Filosofia, compuesta en el reinado de Alfonso X, que es un compendio del Libro de los cien capitulos. ~ Diez Mandamientos. Del primer tercio del XIII, el autor es un fraile navarro. Se trata de un manual dirigido a los confesores. ~ Bonium 0 Bocados de Oro. Es un conjunto de sentencias, de filésofos griegos, hindiies, latinos y drabes, inspirado en el Libro de las Sentencias de origen ardbigo. Su estructura viene dada por el argumento novelesco: el viaje de un rey persa a la India en busca de la sabiduria, Este es un procedimiento muy usual en la Edad Media para unir material diddctico y material narrativo. - Poridad de poridades**, de mediados del XIII. Es una coleccién de normas morales y proverblos de procedencia érabe. Son preceptos y sentencias para aconsejar a los reyes en su gobierno. ” Enlace obtenido de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que nos lleva @ un estudio sobre el Iéxico de Fazienda de Ultra Mar: hitp://www.cervantesvirtual.com /FichaObra.himl?Ref=198498portal= 160 * Versién completa y critica en POF de esta obra: http://pamaseo.uv.es/Editorial/Parnaseo12/Pamaseo12.pdt Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente ~ El Libro _de los cien capitulos**, que sélo tiene 50 a pesar de su titulo. Es otra coleccién de sentencias de tono moral y politico. - El Libro de fos buenos proverbios, de la primera mitad del XII. Son maximas atribuidas a filésofos griegos, latinos y drabes. - Libro de los doce sabios* 0 Tratado de nobleza y lealtad (de hacia 1240). En él los cipes que surgiran mas tarde. Aunque sea de origen drabe esta relacionado con la modalidad sabios aconsejan a un joven rey; es una muestra de los tratados para educacién de pr europea del speculum principis. ~ Libro del consejo ¢ de los consejeros, de datacién y autoria inciertas. Su fuente principal es el Liber consolationis consilii (1246) de Albertano de BRESCIA. 1.3.4, Colecciones de exempla Los exempla son cuentos, historias y fébulas que, junto a los dichos de hombres famosos (las sententiae) se utilizaban en los sermones. La recoleccién de exempla y sententiae se iniclé en la época clasica latina, incrementandose durante la Edad Media. Tenian como finalidad inmediata la de proporcionar un adecuado repertorio para los predicadores, ~ Disciplina_clericalis** (s XII). Es la primera de estas colecciones; del juc Pedro ALFONSO. Tiene muchos elementos 0 motivos folcléricos, algo comin en este tipo de colecciones. La obra goz6 de gran popularidad tanto en Espaiia como en Europa. - Libro de Calila e Dimna. Se cree que fue traducido de una versién arabe en 1251 por Indicacién de Alfonso X. Es la primera manifestacién del género narrativo que nos ocupa. * articulo de Juan Carlos Conde (Universidad Complutense) y Marta Haro Cortés (Universidad de Valencia): "Notas sobre la historia y la procedencia de algunos manuscritos del Libro de los cien capitulos: http: //parnaseo.uv .es/Memorabilla/Notas htm *9Informacién muy completa sobre la obra Libro de los doce sabios: http://www. flosofia.ora/ave/001/8200.him_ #1 Web con documentacién sobre el Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso: http: //webs, advance. com ar/pfernando/DocsigMed/pedro alfonso D¢.htm! 59 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente Se trata de una coleccién de fabulas de la India (procedentes en gran parte del Panchatantra). En el prélogo de la obra se confiesa el fin moral de ella: mostrar el camino del bien y de la cliencia. Es una moralidad prictica mas que religiosa. El libro, valiéndose del attificio de los diélogos en torno a consejos y preguntas de un rey y un filésofo, va engarzando apélogos con personajes humanos y animales. ~ Sendebar"*. El infante don Fadrique, hermano de Alfonso X, lo hizo traducir de drabe en 1253, con el titulo de Libro de los engaiios ¢ los asayamientos de las mujeres. Se trata de una obra de procedencia india, pero a partir de un original arabe. Son 26 cuentos de marcado carécter miségino, por lo que se encuentran bastante cercanos a las colecciones de fabliaux ~ Libro de la vida de Barlaam y del rey Josapha de India. Es una versién cristiana de la leyenda de Buda. Este texto debié de ser compuesto en el siglo XII 0 XIV. ~ Historia de la donzella Teodor, de la primera mitad del XII; obra a caballo entre la literatura anémica y la diddctica. Deriva, directamente o través del latin, de Las mil y una noches, y se basa en el método de preguntas y respuestas que la dama da a todos los acertijos y preguntas practicas que le proponen los hombres més sabios del reino, y de este modo logra salvar su honor y preservar de la ruina a su duefio. 1.4. La prosa en el reinado de Sancho Iv (1284-1295) Gaede lV 9 Al ® prticulo de Graciela Céndano Fierro, de la Universidad Auténoma de México, publicada en la web del Centro Virtual Cervantes. Lieva por titulo: “Tradicién miségina en los marcos narratvos del Sendebar y Calila y Dinma" http: //eve.cervantes.es/obref/alh/pat/12/alh 12 1 014.pdt 60 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes. Lovente En esta época se continéan compilando fueros (vg el de Zamora y Salamanca), sigue desarrollindose la literatura didactica en sus distintas manifestaciones, y la prosa histérico- narrativa obtiene un fuerte impulso con la Gran conquista de Ultramar. Veremos ahora las obras mas caracteristicas de la época. ~ Versién amplificada de la Primera Crénica General. Se redacté hacia 1298 sobre un borrador alfonsi y es realmente una continuacién del texto escrito durante el reinado de Alfonso X; esta versién es més amplia que la anterior. ~ Gran conquista de Uitramar. La obra es una enorme compllacién de la historia de las Cruzadas (hasta 1271) en 1100 capitulos y puede ser calificada de crénica novelada, pues estd muy lejos del rigor histérico. La mayor parte de la obra es una traduccién de una historia de Cruzadas de Guillermo de TIRO, tomada de una versién francesa fechada en 1295. Intercaladas en el niicleo central hay prosificaciones de cantares de gesta relativas al ciclo de las cruzadas, que dan al libro un interés novelesco por encima del de crénica.. Una de las leyendas que en esta obra aparece constituye una de las primeras manifestaciones del ciclo carolingio en Espaiia. Pero la més interesante de estas leyendas es la del Caballero del Cisne**, a quien el autor hace antepasado de Godofredo de Bouillon. La leyenda tuvo unas implicaciones folcloricas de largo alcance, pues las familias distinguidas trataban de verificar si descendian del Caballero del Cisne y los cisnes cobraron gran importancia en la herdldica. Estas dos leyendas incluidas en la Gran conquista de Ultramar (parece no haber acuerdo con el titulo literal de esta obra; segiin donde se lea 0 se consulte aparece con o sin el articulo “la"] son importantes porque ponen a esta obra en relacién con la literatura artiirica. - Castigos y documentos del rey don Sancho. Es la principal obra dentro de la corriente doctrinal. Su finalidad es adoctrinamiento moral y politico del futuro gobernante. En esta obra los exempla de origen oriental se mezclan con otros elementos venidos de la tradicién patristica y medieval europea, y posee ademas algunos rasgos de la literatura gnémica EI autor material de la obra no parece ser el monarca, sino su inspirador y responsable de que escribiera. ® articulo breve (en Wikillerato), pero con Ia informacién necesaria, para saber algo més sobre la obra Gran conquista de Ultramar: hisp://portales, educared. neywiiEducared/index.ho?ote=Gran Conquista de_Ultramar * articulo de Margarita Literas, de la Universidad de Louisville, publicado en la web del Centro Virtual Cervantes sobre EI cavallero del Cisne, y por extensién sobre La gran conquista de Ultramar: http: //eve.cervantes.es/lenqua/thesaurus/pdf/48/TH_48_002_161_0.pdt at Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente DIEZ BORQUE considera que la primera version es de 1293 y las interpolaciones que tiene del siglo XIV. ~ Lucidario. Escrito hacia 1293; su fuente més directa el Elucidarium de Honorio AUTUN (1095). Se basa en el método de pregunta y respuesta, pues un discipulo inquiere acerca de asuntos teolégicos y fendmenos naturales y recibe las contestaciones de su maestro. 2. LA PROSA EN EL SIGLO XIV En lineas generales, la prosa del XIV incluye obras didacticas, crénicas y prosa de ficcién. Ademés, con el ascenso social de la burguesia surge una nueva literatura de tono realista y satirico. Otro aspecto que se refleja en la literatura de este siglo es el de la crisis de los ideales religiosos. Existe, ademas, una mayor demanda por parte del piiblico, lo que hace incrementar la produccién literaria Por esta razén, posiblemente, también desaparece el anonimato y surgen fuertes personalidades literarias: tendremos dos escritores de primer orden, Don Juan Manuel y el Canciller AYALA, que representan tina nueva artetocracte cule y cortesane heen bem 2.4. Obras didacticas y religiosas + Alfonso de VALLADOLID escribié tres obras que pueden incluirse en este apartado: - Mostrador de justicia, el Libro de las tres creencias. Ambas obras tienen como finalidad la conversién al cristianismo. - Tratado contra las hadas, compuesta antes de 1349. Muestra las costumbres de la época y ademés incorpora numerosas expresiones coloquiales. + Fray Juan de CASTROJERIZ: - Regimiento de principes (hacia 1354), que se inscribe en la linea del speculum principis. Juan de CASTROJERIZ -citado también como Juan Garcia de Castrojeriz- escribié esta traduccién glosada de la obra original, de Egidio Romano, titulada De regimene pricipum. + Antes de 1350 se compuso el Libro de la monteria de Alfonso. (En Feo, RICO v. 1.1 se cita como Libro de la monteria y dice “habitualmente fechado durante el reinado de Alfonso XI, se inicié (...) en el de Alfonso X"). Obra vinculada con la literatura drabe de este tipo, aunque recoge influencias castellanas y latinas. 62 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente + Clemente SANCHEZ es el autor del Libro de los exemplos por A.B.C. (hacia 1400). Retine 438 relatos. - El Libro de los gatos (del s XIV o principios del XV) contiene exempla de animales. Se trata de una versién de las Fabulae (s XII) de Odén de CHERITON. La palabra "gato" parece tener que entenderse en el sentido de ‘embusteros e hipécritas’, pues en la obra hay una fuerte satira social dirigida a los poderosos de la Iglesia y el Estado. Hasta aqui las obras de intencién didadctica. Veremos ahora la prosa religiosa que en els XIV tiene una expresién mas elevada y un contenido mas complejo - Viridario 0 Vergel de consolacién del alma. Esta obra toma su artificio de la oratoria En ella se habla sobre los pecados, las virtudes y los efectos del amor de dios sobre las criaturas. ~ Libro de la justicia de la vida (finales del s XIV); deriva del sacramento de la confesién. - Libro de las consolaciones de la vida humana; escrito entre 1394 y 1423 por Pedro de LUNA, antipapa conocido con el nombre de Benedicto XIIL - Leyenda de Santo Tomas (probablemente de la segunda mitad del XIV). Es obra de caracter hagiografico 2.2. Obras histéricas 2.2.1. Las erénicas. Durante el s XIV aparecen una serie de crénicas de los reinados individuales, empezando en el punto donde termina la Estoria de Espana. Vamos a ver algunas de las obras histéricas del siglo XIV. ~ Gran Crénica de Alfonso XI. Se escribié en 1344 y guarda estrecha relacién con el Poema de Alfonso XI, poema épico de 1348. La crénica abunda en datos concretos y tiene fragmentos de alto valor literario, como el retrato del rey. ~ Segunda Crénica General (de 1344). Se completa con noticias procedentes de Ferndn Gonzélez, del Cid y de los Infantes de Lara. - Grénica de los veinte reyes**. Probablemente de 1320. Es una refundicién de la Primera Crénica de Alfonso X. - Crénica General de 1404, Terminada en dicho afio, se basa en la primera versién gallego-portuquesa de la Crénica General, usando ademas otras fuentes, 2° articulo sobre la Crénica de veinte reyes de Mariano de la Campa, Universidad auténoma de Madrid, en el que habla Eaicién completa de Carcel de amer de Diego de San Pedro: bhtte://213.0.4.19/servet/Sirveobras/12604518660154844198846/Index htm 2 Breve informacién, en Educared, de la Historia de Grisel y Mirabella, Junto con otras obras de Juan de Flores: http: //portales educared.net/wlkiEducared/index.php?tile=Juan_de Flores@Historia_ de_Grisel_y Mirabella 73 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente - Proceso de cartas de amores, de Juan SEGURA; considerada como la primera novela epistolar aparecida en Europa. 3.6. Prosa filolégica. Tlaraeer de Santllene ~ Carta Prohemio al Condestable Don Pedro de Portugal”. Es una creacién del Marqués de SANTILLANA que antepuso al conjunto de sus propias poesias. Resulta ser una breve e interesante historia de la poesia de su tiempo. En este Prohemio SANTILLANA divide la poesia en tres grados: a) Sublime, que es el de los clisicos griegos y latinos. b) Mediocre, que engloba a las poesias en lengua romance, pero que imitan a los clasicos. ©) infimo, al que pertenecen los poemas escritos en lengua vulgar, pero sin ninguna horma ni utilidad (en este grupo incluye los romances). Aparte del contenido teérico, la obra tiene interés porque aporta datos de las literaturas romances, sobre todo la espafiola ~ Otra obra en prosa del Marqués de SANTILLANA es la de Refranes que dizen las viejas tras el fuego. Su autoria se pone en duda, aunque LAPESA se la otorga al Marqués. Es la primera coleccién de refranes que existe en castellano. ~ Enrique de VILLENA es el autor de un Arte de Trovar, dedicado a SANTILLANA. Es una especie de preceptiva postica, - Citaremos también a Alonso de PALENCIA que viene a ser antecedente de NEBRUA con su Opus synonimorum 0 Universal vocabulario en latin y romance (impreso en 1490) ~ Ello Antonio de NEBRDA (1444-1522) publica en Salamanca su Gramstica de la lengua castellana™, la primera de los idiomas modernos. Intentaba, con su obra, fijar las > Versién digital del Prohernio del Marqués de Santillana, extraida de la edici6n Planeta de sus obras completas: bttp://artespoeticas.librodenotas.com/artes/605/proemio-1449 > asticulo muy completo sobre esta obra publicado por Hans-J. Niedehere de la Universidad de Trier (Alemania): http://elies.rediris.es/elies16/Niederehet htm! 4 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente normas del castellano [...] NEBRUA tiene ademas un diccionario hispano-latino y una Ortografia; también tenemos el Arte de la poesia castellana, especie de preceptiva del s XV, con cancionero. 3.7. Libros de vi En este apartado destacaremos dos obras. En las dos, ademds de hablar de las cludades y paisajes recorridos, se completan las descripciones con las leyendas locales, las obras de arte del lugar, etc. Estos dos libros son ~ Andanzas e viajes de Pero Tafur por diversas partes del mundo, del propio TAFUR, escrita a partir de 1453. El Viaje a Tierra Santa, impreso en Zaragoza en 1498. 4. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO La escuela de traductores de Toledo desempefié un papel esencial en la transmisién de la cultura érabe a la Europa latina y por lo tanto en el contexto de lo que H. HASKINS denominé “el renacimiento del s XII". El arzobispo de Toledo Raimundo (Io fue de 1126 a 1152), posibilité el crecimiento de la actividad intelectual en el centro de la Peninsula, y convirtié lo que habia sido una actividad meramente esporédica en una escuela organizada de traductores que seria, andando el tiempo uno de los centros culturales de mayor importancla de la Europa medieval. A partir del s XII se encuentra un aluvién de obras drabes, Judias y griegas que penetran en la cultura a través de Espafia y Sicilia. La escuela de traductores de Toledo estuvo dirigida por Domingo GUNDISALVO, arcediano de Segovia y por su maestro y colaborador, el filésofo judio Juan HISPANO. A través de esta escuela penetra el pensamiento griego en Occidente. Las traducciones de obras griegas y judias supusieron un destello de ilustracién en un ambiente culturalmente pobre, por ello la Iglesia [mietova pertersownte ale tendrd sus. recelos y dictaré algunas prohibiciones (vg Cmven Eves geistOTeLes) Aunque los judios refugiados en Toledo sabian drabe, la mayoria tenia serias dificultades con el latin. Por eso surge la necesidad de un borrador castellano, si bien el 78 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente hacer traducciones no supone la desaparicién de las versiones latinas. Toledo seré hasta el s XV quien proporcione a Europa las versiones latinas de las obras drabes y hebreas. 5. ALFONSO X EL SABIO 5.1. La cultura en su corte Hay algunos factores importantes en la corte de Alfonso X el Sablo para que la cultura tenga un papel tan relevante: Una finalidad enciclopédica, que desde el punto de vista Cientifico consiste en recopilar todo el saber de la época en una unidad cultural que abarca todas las disciplinas: derecho, historia, astronomia, poesia, e incluso, entretenimiento. Una finalidad divulgadora, que seré muy importante, pues de ella se deriva el hecho de que el castellano se convierta en lengua de cultura Moiese de Lar Conti oe Los tres grandes niicleos geograficos de los que saldrén Gots [Tove de “Kfewse Jas obras alfonsies van a ser: Toledo: donde se reunirdn los principales colaboradores del rey (tanto cristianos, Judios como musulmanes). En esta ciudad se continuaré con la labor de la escuela de traductores de Toledo. Sevilla: de aqui saldrén una serie de obras importantes y también las ilustraciones que los acompaian + Murcia: a partir de 1269 seré sede de un grupo de sabios dirigidos por el musulmdn més culto de su generacién: EL RICOTi. La obra alfonsi, en conjunto, representa la culminacién de un largo periodo cultural. De su labor derivardn multitud de hechos aunque no sea continuada por sus sucesores en el trono. En la etapa de su hijo, Sancho IV, se acabaré alguna obra, pero no se inicia nada nuevo. 5.1.1. La organizacién del trabajo La labor del monarca Alfonso X no puede ser considerada como la de un mecenas simplemente, sino como la de un director. Este trabajo podemos resumirlo en las siguientes directrices: + El rey no realizé todas las obras. + Elegia un contenido y guiaba a los colaboradores. Estos eran fundamentalmente los traductores, o “trasladadores", de las fuentes en hebreo, latin, drabe 0 romance y los compiladores, o “apuntadores” que hacian una labor de compaginacién y depuracién. + Hacia una labor de correccién. 76 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente - Es posible que redactara alguna obra personalmente. - Es innegable su intervencién en lo que al lenguaje se refiere. 5.1.2. Alfonse X y la creacién de la prosa castellana. Hay que insistir en que el rey presté especial interés al castellano, que era el lazo de unién entre cristianos, judios y drabes, y que pertenecia, al mismo tiempo a todos los estamentos sociales. EI monarca legé a enmendar personalmente las obras desde un punto de vista lingiistico, sintactico y de vocabulario, para conseguir la correcclén pretendida. La grafia quedé sdlidamente establecida y perdurard, al menos, hasta el siglo XVI la prosa de la obra alfonsi supone un esfuerzo extraordinario y fructifero, aunque la sintaxis sea bastante rudimentaria. El cuidado en el vocabulario le lleva a crear nuevos términos para palabras latinas 0 drabes sin correspondiente en castellano, todo tratado con rigor cientifico. Si en las Cantigas y en otras poesias sigulé Alfonso X la costumbre de usar el gallego como lengua lirica, su. vasta produccién en prosa favorecié extraordinariamente la propagacién del castellano, elevéndolo al rango de lengua oficial en los documentos reales, 5.2. Alfonso X: biografia Nacié en Toledo, en 1222. A los treinta afios hered6 el trono de Castilla y de Leon sucediendo a su padre Fernando III. Tuvo muchas ambiciones en la politica y en la cultura, aunque sus mejores resultados practicos los obtuvo en el segundo ambito. Debido a sus indecisiones testamentarias se desencadené una guerra civil entre él y Su hijo Sancho. Alfonso X muere en Sevilla, nica ciudad que no le habia abandonado en la lucha por la sucesién en Castilla y Leon. 5.3. Sus obras 5.3.1. Obras juridicas - Fuero Real; es la obra mas temprana y la Gnica que llegé a ser promulgada como cédigo legal en vida det rey. ~ Setenario. Es una mezcla de cédigo legal, enciclopedia (de los sacramentos) y manual de uso sacerdotal. 7 Tenavio de Lengn Costelbna y Liteentum Refeel Fernandes. Lovente ~ Las Siete Partidas”*. Se compusieron entre 1256 y 1265. Constituyen el cédigo Juridico mas importante de toda la Edad Media. Sélo un siglo después (en 1348) cobraron fuerza legal y su validez fue aceptada durante siglos. Esta obra regula los aspectos de la vida nacional y se atiende al hombre como Individuo y como miembro de la sociedad. Las fuentes son miiltiples y muy variadas y se pueden destacar las siguientes: el derecho romano, la legislacién eclesistica, la Biblia, fuentes literarias como la Disciplina clericalis, ideas de San Isidoro, SENECA 0 ARISTOTELES, etc. Los principales objetivos de Alfonso X eran: recopilar y reformar lo juridico segiin el deseo de su padre; dejar para el futuro un ordenamiento legal; dar a sus sbditos los principios para conocer el derecho y la razén. Cada una de las *Partidas” comienza con cada una de las letras del nombre de Alfonso, y hasta en los detalles aparece el valor simbélico del niimero siete. Literariamente la obra supone un inmenso tesoro etimolégico y semantico. Para finalizar diremos que hay tres criterios que destacan en la obra: la tolerancia a fos ju 1S y musulmanes, la rectitud juridica y la templanza y moderacién penal. ~ Espéculo. Probablemente se trate de un borrador de una seccién de las Partidas. Tuvo menor trascendencia; no lleg6 a promulgarse y su datacién es incierta. 5.3.2. Obras histéricas. ~ Estoria de Espaia”* (0 Crénica General). Hay unas clen crénicas que reproducen en porciones mas 0 menos extensas lo que pudo ser la Estoria de Espafa. Respecto a los manuscritos conservados las discrepancias que generan son varias. La datacién de la obra: se piensa que debié de comenzarse hacia 1270 (aunque también se vacila sobre esta cuestién). La obra consta de 616 capitulos, que el rey dio por vilidos, de los cuales 341 hablan de la historia de Roma. En la crénica se aprecia un espiritu renovador: muestra una mayor agudeza critica y también un interés, hasta entonces desconocido por el detalle. Ademds no sélo se preocupa de los reyes, sino que también informa de la vida social y cultural. La obra comienza en los inicios de la historia (a partir de Moisés), continiia con la historia de Espafia prerromana y de Roma, las invasiones germénicas y llega hasta > Edicién completa de Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, coteJadas con varios cédices antiguos por a Real Academia de la Fastora http://w. cervant | com/servlet/SirveObr: 4332679/index.h 2 Informacién en wikillerato sobre la Estoria de Espana, mandada realizar por Alfonso x el Sabic: utp: //portales educered.nev/wikiEducared/indexpho?o¥e=Estona de Espa%C3%O1a 78 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Fernando Il. Divisién interna esté hecha en partes de muy desigual tamaiio y cada una corresponde a la época de cada uno de los distintos dominadores de la Peninsula. Las fuentes son muchas, destacaremos algunas: la Biblia, OVIDIO, San Isidoro, libros de viajeros y gedgrafos de la antigiiedad clisica, fuentes medievales como el Toledano, fuentes épicas (que aportan un sentido artistico a la obra) Este uso de fuentes épicas merece un comentario més amplio: por una parte Alfonso X contribuyé a que las epopeyas no se perdieran, se nacionaliza la historia y la epopeya (con el uso de la lengua castellana) y se prosifican algunas obras épicas como las dedicadas a los Siete Infantes de Lara, al Mio Cid y Bernardo de Carpio. EI trabajo de Alfonso X constituye un gran avance, pues se Hleva a cabo una labor bastante complicad y personal en lo que se refiere a la coordinacién de fuentes cronolégicas y narrativas Hay que destacar igualmente el gran valor literario, respecto a las crénicas anteriores, que suponian la insercién de las fuentes una detrés de otra sin més, de este modo aquéllas resultaban mucho més dridas. No hay que olvidar que el monarca también tuvo en cuenta las fuentes orales; este detalle se aprecia en el lenguaje sencillo, pero eficaz, de la Estoria de Espana, y en que el relato conserva todavia una serie de formulas que las narraciones populares tenian para la recitacién en piiblico. En el terreno literario destacaremos también el uso de la ampliacién con una intencién simplemente artistica Esta Crénica General formé escuela y da origen a una familia de textos apareciendo a lo largo de dos siglos en todos los reinados peninsulares: traducciones gallegas, aragonesas y catalanas; refundiciones como la de 1344 y la de 1404; 0 una recensién que llevé a cabo don Juan Manuel. ~ General Estoria. Existen numerosos manuscritos que nos permiten reconstruir integramente las partes 12, 28 y 43; parcialmente la 34 y 52 y una 62 que queda Incompleta El propésito de la obra -aunque incompleta, como se ha dicho- es el de crear una historia universal desde la creacién del mundo hasta Alfonso X. Asi, supone la historia universal mas completa escrita en romance. las fuentes usadas son, de nuevo, cuantiosisimas: el Antiguo Testamento; comentarios sobre la Biblia; las Metamorfosis de OVIDIO; hay pasajes de leyendas clisicas como el sitio de Troya o la vida de Alejandro; hay frecuentes citas de autores clésicos; fuentes medievales; y materiales de la Estoria de Espaiia. Estas fuentes son ampliadas y criticadas minuciosamente y ademés la cronologia se somete a una nueva elaboracién. 79 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente La obra es la mas complicada que lev a cabo la corte alfonsi; tiene una enorme variedad temética, lo que implica muchos colaboradores (cuyos nombres no nos han llegado) en distintas materias y lugares. En cuanto a la intervencién directa del rey: su tarea fue la de director y coordinador, pero ademés se piensa que en alguna parte dicté él mismo sus propios pensamientos; ademés él afiadia y quitaba bajo su criterio y corregia el lenguaje En la concepcién del mundo alfonsi hay un concepto central, la figura de Cristo. La General Estoria es lo que en el s XIII se entendia por una historia universal. Hemos de destacar el esfuerzo por se exhaustive y riguroso. Ademdés la obra se convierte en un fiel espejo de la Espaita del citado siglo. 5.3.3. Obras cientificas. La mayoria de estas obras son tratados de astronomia o de astrologia. Se trata de una tradicién drabe y en ocasiones la fuente primera es griega. Varios de los prélogos de estos libros son Interesantes, pues nos informan acerca de los métodos seguidos por el rey y sus colaboradores. - Libros del saber de astronomia. Es una coleccién de tratados astronémicos. Se comienzan sobre 1255 y los distintos libros que forman la coleccién estan concebidos dentro de un plan general. Cabe destacar en esta coleccién la cuestién del vocabulario, pues trataba de cosas nunca dichas en romance. Toma palabras del latin, del drabe 0 del griego, pero siempre traduciéndolas al romance. ~ Tablas alfonsies. Hablan de los movimientos de los planetas, la medida del tiempo y los eclipses. - Libro de las cruzes. Es una obra astrolégica, precedente de los libros de horéscopos de la época actual. - Libro conplido de los judizios de las estrellas. Es una obra astrolégica. - Picatrix. Mezcla de magia y astrologia, se tradujo del drabe (original del siglo X1) en 1256. - Libro de las formas. Sélo se conserva de esta coleccién un indice de su contenido. ~ Lapidario. Iniciado por Alfonso X antes de su reinado, fue terminado en 1279. Habla de las propledades de las piedras preciosas segiin el signo astrolégico bajo el cual se descubren. El manuscrito va ilustrado con 50 dibujos de animales. Hay en esta obra una mezcla de ciencia y supersticién muy tipica de la Edad Media 5.3.4, Obras recreativ: - Libro de Axedrez, dados et tablas. Es un tratado de juegos traducido del arabe; el libro va ilustrado con bellas miniaturas. 80 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente Misietere de Lbee b AAvocher adoro tbl 5.3.5. Las cantigas” Suman un total de 427 y aparecieron en cédices distintos. Estin escritas en gallego (asi lo exigia la moda del momento) y expresan la devocién que el rey siente por la Virgen EI compuso unas diez cantigas y delegé en el poeta ARIAS NUNES la coordinacién de la empresa, Las cantigas van acompaiiadas de misica y de miniaturas. Es probable que Alfonso X conociese la obra de BERCEO y los milagros que los juglares cantaban en los santuarios marianos. 6.DON JUAN MANUEL 6.1. gral Es el maximo representante de la prosa del s XIV. Nacié en 1282 y era sobrino del rey Alfonso X. Era sefior de numerosos territorios y fue uno de los nobles mas poderosos de su tiempo. Aprendié latin, teologia y derecho. Murié en 1348. 6.2. Su estilo y personalidad literaria Es el primer autor espaiiol que tiene una clara conciencia de escritor y de la propiedad intelectual y también el primero que se preocupa por la transmisién de sus escritos. Le preocupa el concepto que puedan tener los lectores de su propio estilo, lo cual le lleva a razonarlo y justificarlo. i, él mismo hizo catélogos de sus libros. Video en el que Narciso Yepes interpreta una cantiga de Alfonso X el Sabo: hp youtube com/vatch?v=x ueOsadJF 08 feture=related ai Tenavio de Lengn Costelbna y Liteentum Refeel Fernandes Lovente Respecto a su estilo: le preocupa la seleccién del lenguaje y desea ser claro y conciso. Su Iéxico es amplio y no rechaza el uso de palabras populares si lo consideraba oportuno; agiliza la construccién de frases. Su literatura se encuadra dentro de la tradicién didactica medieval, dentro de la moralizacién a través del entretenimiento. 6.3. Breve comentario de sus obras ~ Libro de las armas. Es de caracter autobiogréfico. Se trata de una explicacién del escudo de armas de su familia, con exaltacién de su persona y de su linaje. - Libro de los castigos y consejos a su hijo 0 Libro infinido. El estilo es breve, dail y claro. Contiene abundantes referencias personales. - Libro de caza. Es un tratado de cetreria de tradi mn alfonsi; tiene alusiones personales. - Crénica abreviada. Resumen detallado, capitulo a capitulo de la Crénica General. - Libro de fos estados 0 Libro del infante. Tiene dos partes. La primera de cardcter narrative, es més breve. La segunda es de cardcter didéctico. También tiene alguna referencia a su persona, se incluye entre los personajes. ~ Tratado de la Asuncién de la Virgen. El fin de la obra es dar “razones" para que nadie dude de que la Virgen estd en el cielo en cuerpo y alma ~ EL-Conde Lucanor™. Es la obra més importante de Don Juan Manuel; se terminé en 1335, Respecto al titulo, al autor la nombra de varias maneras: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor, Libro de Patronio, Libro de los enxiemplos. En 1575 Argote de MOLINA hizo la primera edicién y desde entonces se la designado corrientemente como hoy la conocemos. La obra se compone de cinco partes; en todas ellas son protagonistas Patronio y Lucanor, empero son todas distintas entre - Primera parte: compuesta por una serie de enxiemplos. + Segunda, tercera y cuarta partes: las narraciones se constituyen por una serie de sentencias. Se aprecia un cambio de estilo. Se pueden apreciar, en estas partes, unos juegos de palabras y otros recursos que vienen a preludiar el estilo conceptista. Lo que hace el autor es oscurecer la prosa. Quinta parte: se ocupa de la salvacién del alma, de lo que se debe saber “para ganar la gloria del Parayso”. » Obra completa de EI conde Lucanor editada por el Centro Virtual Cervantes: http://www cervantesvirtual.com/serviet/SirveObras/01383897522571623867802/p0000001.him#1_1 82 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente También los prélogos tienen su interés, pues en ellos el autor se presenta preocupado por la transmisién de su obra, insiste en la seleccién que aplica para su lengua, y expone la intencién del libro. La primera parte del libro destaca del resto; se basa en el método de pregunta y respuesta: el Conde Lucanor expuso a su ayo Patronio una duda y éste la resuelve a través de enxiemplos que tienen una ensefianza. La estructura de los enxiemplos es la que sigue ~ Didlogo inicial en el que Lucanor expone a Patronio un problema. ~ Relato que cuenta Patronio en relacién con la pregunta de Lucanor. - Aplicacién de la ensefianza desprendida del relato al caso particular de Conde. ~ Se introduce don Juan Manuel en el enxiemplo para aprobar su eficacia. = Los versos que aparecen al final de cada enxiemplo encierran el contenido de éste, enlazando asi con la forma caracteristica de la literatura didéctica de sentencias. Los relatos tienen un desarrollo lineal, para no apartar la atencién del lector. La fuente de casi todos los cuentos se conoce, por ello el autor logra la originalidad en la obra actualizando los temas, haciendo que el cuento parezca verdadero. Las limitaciones sociales y geogréficas de El Conde Lucanor son grande: es un compendio a la hechura del noble espafiol del siglo XIV. 83 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente YT. 45. LIRICA CULTA Y LIRICA POPULAR EN EL S Xv. LOS CAWCIONEROS. JORGE MWRIQUE. EL ROMMWCERO ata ica culta y popular en el s XV 4.4. Contexto socio-cultural de la poesia cortesana. Fl gran desarrollo de la poesia cortesana se comprende en unas condiciones, fruto de la gran crisis que vive la nobleza castellana: componer versos se convertia en un ornamento, en un sustituto del poder. la poesia cortesana se configura, a grandes rasgos, como tardia aclimatacién de la poesia trovadoresca provenzal, tradicién a la que viene a afiadirse la influencia italiana, en su doble vertiente alegérico-dantesca y petrarquista. 1.2. Concepcién de la poesia Comporta la fusién de los conceptos “poesia inspirada” y “poesia como ciencia” que debe ser estudiada. Esta concepcién se contaminard con la nueva ideologia humanista, que exige la imitaclon de los clisicos y referencias a la Antigiiedad. 1.3. Temas y géneros. - Poesia amorosa. - Poesia cientifica: las “preguntas” y “respuestas”, - La poesia narrativa. - El planto. - La poesia moral - La poesia de circunstancias y de juego de ingenio ~ La poesia religiosa ~ La sétira 1.4, La poesi popular. 1.5. La poesia amorosa castellana. 1.6. Las formas métricas. 86 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 2. Los Cancioneros 2.1. Cancionero de Baena 2.2. Cancionero de Estiniga. 3. Cancionero de Palacio. 2.4. Cancionero de Herberay des Essarts. 2.5. Cancionero General. 3. Jorge MANRIQUE 3.1, Personalidad 3.2. Obras menores. 3.3. Las Coplas a la muerte de su padre. - Problemas textuales. Métrica. Fuentes. Tema. Estructura - Sentido de las Coplas: las tres vidas. Lenguaje y estilo. 4, Otros poetas 4.1. El Marqués de SANTILLANA. 4.2. Juan de MENA. 4.3. GOMEZ MANRIQUE y otros poetas de este siglo. 5. La poesia ri jigiosa - La poesia de devocién “franciscana” en la época de los Reyes Catélicos. = Autores representativos: fray fijigo de MENDOZA, Juan de PADILLA, fray Ambrosio MONTESINO, etc. - Otros géneros de la poesia religiosa. - Coplas de la panadera. - Coplas de Mingo Revulgo. ~ Coplas del provincial. - Danca general de la Muerte. 7. El Romancero y Ia li a 7.1. Las tesis de tres criticos distintos. 7.2, Romances novelescos y liricos. + Romances de libre invencién. Fuentes. EJemplos. 7.3. Métrica. + Octosilabo, asonancia, romancillos, estribillo. 7.4, Estilo del romance. - Poesia esencializadora. + Predominio de la organizacién intuitiva. Fragmentarismo. Recursos. 85 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 4.LA LERICA CULTA Y POPULAR EN EL SIGLO XV 1.4. Contexto socio-cultural di cortesana poesi En el siglo XV se agudiza una crisis de estructuras y de creencias. Poco a poco la cultura se va liberando de la dictadura religiosa. Cambia la concepcién de la muerte y el hombre ante esta Inseguridad se volcard en el disfrute casi desesperado del placer. La muerte, aunque temida, se la veré como igualadora para todos -vg en las Dancas de Ja muerte”. £1 pueblo Mano encontraré ahi el balsamo para sus penas, los intelectuales buscaran a gloria no celeste en la fama. En esta época componia versos todo el mundo. Los reyes, los nobles y los grandes sefiores. Para ellos la actividad postica era una especie de diversién o de gala entre los intelectuales. Pero el pueblo anénimo también lo hacia transformando en sentida belleza pottica la realidad de la vida diaria. Este caudal poético transmitido de boca en boca ha ejercido notable Influencia en la poesia culta y, a su vez, ha sido dignificada por ella Esta poesia se fragué en torno a tres reinados: el de Juan II (1406-1454), cuyos representantes més destacados son el Cancionero de Baena, SANTILLANA y Juan de MENA; el de Enrique IV (1454-1474), presidido por la figura de Jorge MANRIQUE; y el de los Reyes Catélicos (1474-1517). Asimismo se desarrollé y construyé a base de un espectacular crecimiento de las orientaciones culta y popular, que obviamente, iban intimamente imbricadas. EI > pportacién a través del blog Lecciones de literatura de un comentario linguistico de la Danga de la muerte: http: //leccionesdeliteratura.blogspot.com/2007/09/dana -de-la-muerte -comentario-ingstico.html 86 Tenwvio de Lengin Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Cancionero musical de la Colombina (h 1495) constituye un claro ejemplo de la mezcla de tendencias que se producen en el s XV (este cancionero recoge poemas de tipo cortesano, otros con estribillos tradicionales, etc.) EI niimero de poetas documentados en la Castilla de la Edad Media tardia (1380- 1520, més 0 menos) es abrumador, unos setecientos. En las cortes de reyes o seftores (especialmente en la de Juan II) se tuvo una gran estimacién por la poesia, y se le reconocia una funcién en la vida social que todos aceptaban como sefial de nobleza. Todo este ambiente cortesano descrito, junto a la corriente clésica e italianista que ya se va haciendo notar, orfentan las nuevas producciones Iiterarias hacia un refinamiento attificioso, culto y con frecuencia amanerado, que si produce de una parte obras de recargada pedanteria, conduce por otra a una poesia de sutiles alambicamientos conceptistas y preciosismos formales, pero frivola e intrascendente como el ambiente cortesano en que se crea. 1.2. Concepcién de la por Podemos decir que hay un doble componente en la concepcién de la poesia en el XV. Juan de ALFONSO el prélogo del Cancionero de Baena dice que el poeta ha de ser cortés y enamorado. La poesia se entiende como una “ciencia, avisacién y doctrina (...) alcanzada por gracia infusa del sefior Dios”. Aqui se ve la fusién de dos conceptos distintos de la poesia que debe ser estudiada por los poetas, que ademas debian ser enamorados de todas las ciencias y de todas las artes para expresar, con la “fermosa cobertura" de las palabras, verdades universales. Se deduce de aqui un gusto cortesano, que hace comprensible el hecho de que en los cancioneros la poesia popular (con algunas excepciones) brille por su ausencia A partir de SANTILLANA esta concepcién de la poesia se contamina con la nueva Ideologia humanista, que exige del poeta imitacién de los clisicos y las referencias continuas a la antigiiedad La poesia cortesana, en fin, habia desarrollado una exquisita técnica formal muy complicada que sélo se podia aprender con el estudio minucioso de unos tratados que pusieron al alcance de una minoria intelectual la “Gaya Ciencia” o arte de la poesia. 1.3. Temas y El grueso de la poesia cortesana del XV tiene como tema central el amor del poeta, un amor convencional en tanto que reglamentado por las leyes de la cortesania, con sus er Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes. Lovente caracteristicas propias: el poeta se debate en un continuo sufrimiento provocado por su pasion y la crueldad de la dama, cuya honestidad le impide acceder a los deseos del enamorado. De este modo, la tensién amorosa se constituye en fuente de perfeccionamiento. El amor cortés consiste, pues, en un deseo continuo que no podra llevarse a cabo. También cabe pensar, asi lo dice DEYERMOND vg, que algunos de los términos abstractos repetidos con frecuencia como “gloria” y “muerte” sean nuevos eufemismos. Jerresetacion de Ia epee - Se pueden hacer dos grandes bloques dentro de la poesia amorosa: poemas dispuestos para el canto, como la cantiga, la cancién y la serranilla; y poemas dedicados a la lectura, como los decires, que pueden ser narrativos o puramente liricos. - Los temas de la cantiga son el loor de la dama o el sufrimiento del enamorado, temas que generalmente se fusionaban. La cantiga fue sustituida en la segunda mitad del siglo por la cancién. £1 decir amoroso tenia un carécter marcadamente _narrativo. Respecto a las serranillas, su presencia en el XV no es muy abundante, sélo a finales de siglo se volverdn a poner de moda; son de tipo narrativo y estructura cantada. ~ El género de las preguntas y respuestas se comprende dentro de esa idea de que el poeta debe conocer todas las artes y las clencias. ~ El planto es muy frecuente en la poesia del siglo XV. El Marqués de SANTILLANA introdujo la modalidad del planto alegérico. - La poesia moral: suele seguir el sistema de los libros sapienciales. En general se recurre a lo que se hacia en la Edad Media (algunos repertorios de vicios y virtudes, tipicos del momento). A veces se usa el sistema del diélogo y debate. - La poesia de circunstancias y juegos de ingenio: presenta una forma muy amplia de temas y géneros. Va: peticiones al rey, adivinanzas, Juegos cortesanos, etc Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente ~ La poesia religiosa: es quizé donde se aprecia mayor cambio a partir del reinado de los Reyes Catélicos; ya no sélo tenemos poemas de tradicién mariana, se observan también poemas de meditacién sobre episodios de la vida de Cristo 0 traducciones de salmos penitenciales u oraciones glosadas... ~ La poesia satirica: se sigue en el campo de la invectiva personal. Sus fuentes son los serventés provenzales o las cantigas de escarnio galaico-portuguesas, 1.4. La poesia popular Este concepto resulta difuso e impreciso, lo usaremos simplemente para distinguir la poesia culta de la que no lo es. Para M. PIDAL existen dos grados dentro de la llamada poesia popular: “uno es meramente popular... Fl canto es recibido por el piiblico como moda popular... Otro es el tradicional. El canto considerado come patrimonio comin [ Durante la Edad Media existié en la Peninsula Ibérica una amplia y variada tradicion de canciones liricas populares 0 folcléricas; eran cantadas por la poblacién humilde, mayormente rural, durante el trabajo y en las fiestas o veladas; a menudo eran canciones mente, desde fines del s XV. Antes de baile. Muchas de ellas se pusieron por escrito tar¢ de esta fecha son escasas las muestras que se conservan de aquella tradiciin postica. A partir de fines del XV, una moda que cundié en los ambientes cortesanos de Espafia y Portugal llevé a la utilizacién de cantarcillos niisticos como “materia prima” de composiciones musicales polifénicas y de poesias liricas cultas. Gracias a este hecho hoy se conocen esas composiciones de origen popular. Se trata de cantares brevisimos compuestos apenas de dos, tres 0 cuatro versos, que solian desarrollarse en una glosa, también popular, compuesta por una o mas estrofas. Ademds de la brevedad, la gracia, la frecuente picardia, muchos son cantares de mujer. Margit FRENK ALATORRE, en Lirica espafiola de tipo popular, realiza la siguiente ordenacién tematica y funcional del corpus de la antigua lirica popular hispanica: del amor 907050, del amor dolorido, del desamor, lamentaciones, de! pasado y del presente, por campos y mares, de labradores, pastores, artesanos y comerciantes, después de las fiestas, con combinacién de musica y baile, otros regocijos, juegos de amor, sétiras y burlas, refranes rimados, rimas de nifios y para nifios. La lirica de rango popular y la poesia cortesana no se oponen de un modo radical. Les une una misma funcién, la de ser una literatura casi siempre destinada al canto. La interdependencia entre lo popular y lo culto adquiere en nuestra literatura una intensidad desde los autores drabes que utilizaron las jarchas*® extraidas del pueblo, “© Pégina web dedicada por completo a este tpo de composiciones poétcas: http://www.tarchas.net 89 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente pasando por los trovadores galaico-portugueses, la lirica espafiola desde sus inicios se hallaba impregnada de un pujante popularismo. La introduccién del Renacimiento en Espafla se caracterizaré, incluso, por esta armonia entre lo popular y lo culto, por el acomodamiento de las nuevas tendencias literarias dentro de los cauces tradicionales. Los romances son un buen ejemplo de cémo a nadie escandalizaba la utilizacién de temas trai nales, por todos sabidos, dentro de los circulos cortesanos. Lo que dignificaba al poeta de palacio era, precisamente, su dominio del oficio y por ello, como el misico, efectuaria no pocas veces “variaciones” sobre asuntos famosos del patrimonio cultural comin. Una diferencia apreciable entre la fuente tradicional y la manipulacion culta posterior seré, de un lado, la tendencia a la perfeccién silébica de la segunda frente a la frecuente fluctuacién métrica de Ia lirica popular, y, de otro, la ingenuidad de las piezas tradicionales frente al general artificio de las composiciones cortesanas. 1.5. Poesi amorosa castellana La poesia amorosa castellana cuatrocentista se estructuré en torno a tres elementos fundamentales: el galén, la dama y el amor El galén debia reunir una serie de caracteristicas propias del momento, pero sobre todo tenia que ser un gran amador. La poesia, en cuanto que nacia del amor, servia para analizar los sentimientos del amador. Surgia asi un deseo cuyo fin era lograr el “galardén", poco menos que imposible de conseguir, dada la personalidad y la actitud de la amada. La insatisfaccién del galén provocaba una tristeza que se reflejaba en los poemas. Podia incluso surgir la “enfermedad de amor", enfermedad prevista en los tratados de medicina medievales, con farmacopea particular incluida. La dama de la poesia era tenida por modelo de perfeccién fisica y moral. Dentro de su belleza el elemento mas destacado fueron sus ojos. La castidad y la honestidad fueron las virtudes més cantadas por los poetas. La dama pasé a un plano elevado de superioridad, por ello el amante quedé en situacién de humildad y lo tinico que podia hacer era ser discreto y alabar el objeto amado, siendo tan asi esto dltimo que se llegé a divinizar a la dama frecuentemente. El amor se entendié como fuerza potenciadora, como servicio, como vasallaje, como simple juego cortesano. Se creia que el amor rejuvenecia fisicamente; se tomé Igualmente como un sistema de perfeccionamiento espiritual... Asi pues, el amor la mayoria de las veces toma la actitud de servicio; el caballero se hace prisionero de amor, aquilatando su espiritu en el sufrimiento y conduciéndole de paso a la perfeccién_ moral 90 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes Lovente 1.6. Formas métricas La “Gaya Ciencia” concedié enorme importancia a las posibilidades del verso. Ademés, se dio una extensa variedad de formas en el cultivo de la poesia por parte de los poetas cortesanos. 2. LOS CANCIONEROS La poesia cortesana del s XV nos es conocida fundamentalmente gracias a las antologias, denominadas habitualmente “cancioneros", que han llegado a sobrevivir, manuscritas 0 impresas. Los cancioneros han sido compilados bajo unos criterios muy diversos en cada caso, por ello se nos presentan bajo caracteristicas muy diversas; resultan, pues, muy heterogéneos entre si y en si mismos Estos cancioneros representan el triunfo definitive de la lirica castellana sobre la gallega. EI gallego habia sido la lengua postica por excelencia hasta muy avanzado en siglo XIV. Todavia los poetas mas antiguos del Cancionero de Baena*, del final de este siglo, se sirven del galego y el castellano de forma alterna. Pero poco después, ya a principios del XV, el castellano la lengua que se impone. 2.4. Cancionero de Baena Este cancionero recoge 576 composiciones de 56 poetas de la corte de Juan I hasta a de Juan IL. Juan Alfonso de BAENA fue el secretario de Juan IL, a quien dedica el libro, y también el compilador de los poemas que se recogen en este cancionero. Se debié de componer hacia 1430. BAENA recogié el mayor ntimero de composiciones de cada autor, siguiendo el orden de cantigas, preguntas y decires. El orden sequido: los autores de mayor aportacin iban delante y BAENA se reservé el dltimo lugar. De entre los poetas que mas destacan sefialaremos: MACIAS, Alfonso ALVAREZ DE VILLASANDINO, Micer Francisco IMPERIAL (éste el primero que usa el endecasilabo italiano e introduce el gusto por la alegoria imitando a DANTE), Fernin PEREZ DE GUZMAN, Ferrant SANCHEZ DE TALAVERA, Gonzalo MARTINEZ DE MEDINA, Juan Alfonso de BAENA. * Ediclén completa -inclulda la digitalizacién del manuscrito- del Cancionero de Baena por parte de la pégina web el Centro virtual Cervantes: http://www cervantesvirtual.com/serviet/SirveObras/01394953177137539314802/index.htm a1 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente Haciendo una valoracién en conjunto M. PELAYO lo considera falto de autenticidad y lirismo; 1 sélo aprecia algunas formas de la satira y del serventesio politico. Lo que si estima es el valor histérico de este cancionero, que como otros, nos ilustran sobre muchos aspectos de la vida de Castilla del momento. 2.2. Cancionero de Estifiga En el afio 1443, Alfonso V conquista Napoles, gobernando alli hasta 1458, Formé una corte humanista, con la particularidad de reunir poetas castellanos, aragoneses y catalanes junto con los mas destacados del humanismo italiano. Actué como un mecenas en la corte de Népoles. Estos poetas no tomaron ninguna influencia del humanismo italiano, de modo que se adhirieron firmemente a la tradicién de los cancioneros espaiioles y, @ través de ella, a la provenzal; las composiciones son més liticas que en el Cancionero de Baena, son més cortas y en ellas estan bien representadas las formas populares, tanto en los metros como en Ia Inspiracién. Los poetas mas representatives de este cancionero son: Lope de ESTUNIGA (que da nombre a la obra por puro azar: su poesia es la primera de la coleccién), CARVAJALES, Juan de ANDUJAR, Mosén Juan de VILLALPANDO (\inico poeta del s XV que después de SANTILLANA hizo sonetos, aunque en versos de arte mayor), etc. 2.3. Cancionero de Palacio Se compilé en la época de Juan II, no mas tarde de 1470 y procede también de la Corona de Aragén. Destaca en este cancionero la tematica amorosa, ascética y politica con un tono muy cortesano. 92 Terai de Lengn Costelbna y Liteentom Refeel Fernandes. Lovente Entre otros poetas que lo integran cabe mencionar: Alvaro de LUNA, Francisco BOCANEGRA, Antén de MONTORO, Diego HURTADO DE MENDOZA, etc. 2.4. Cancionero de Herberay des Essarts“ Nos muestra esta compilacién el ambiente cortesano de Navarra y es como el Cancionero de Baena para Castilla 0 el Cancionero de Estuniga para Aragon. Se cree que esta obra se hizo alrededor de 1461-64, pero HERBERAY, sefior de Essarts, fue su duefio y no su recopilador. La mayor novedad es que incorpora poesias anénimas y poetas no habituales en los restantes cancioneros. 2.5. Cancionero General? Retine las obras de los poetas menores de la corte de los Reyes Catélicos, asi como los poetas mas famosos de las cortes de Juan II y Enrique IV. Fue recopilado por Hernando del CASTILLO. No sigue unos criterios fijos en su elaboracién. En este extenso corpus postico de mas de mil composiciones aparecen representados casi todos los temas tipicos de los cancioneros, pero destaca el motivo del amor cortés, con toda su casuistica. Incorpora también poesias populares, entre las que destacan los romances. Aparte de las composiciones de autores como MANRIQUE y SANTILLANA, destacan otros poetas como: Juan RODRIGUEZ DEL PADRON (trovador de la escuela gallega y autor en prosa del Siervo libre de amor), Garci SANCHEZ DE BADAJOZ, Juan ALVAREZ GATO, Rodrigo de COTA (autor del Diélogo entre ef Amor y un Viejo, que luego influyera en Juan del ENCINA 0 en La Celestina), Pedro GUILLEN DE SEGOVIA, etc., etc. 3. JORGE MANRIQUE 3.1. Personalidad Nacié en Palencia hacia 1440. Hijo de don Rodrigo Manrique y sobrino de GOMEZ MANRIQUE. Poeta y caballero come ellos, tras una intensa vida militar, murié en combate en 1479. © Informacion general sobre la poesta medieval de cancionero, incluidos varios de los tratados en este documento Y también el de Herberay des Essarts: http://www. spanisharts. com /books /literature/candonero.him * Edicién completa del Cancionero General ofrecida por el Centro Virtual Cervantes, incluye una muy interesante digitalizacién de los manuscritos que lo componen’ http://www cervantesvirtual.com/serviet/SirveObras/03696152100381617429079/index.htm 93 Teneo de Lengin Cortelene y Literntovn Refeel Fernandes Levente Jorge Masriaee La obra de Jorge MANRIQUE es breve y exclusivamente poética. Esté formada por 49 poemas; si no fuese por las Coplas dedicadas a la muerte de su padre, seria un poeta més de los muchisimos que por entonces cantaban a sus damas con los tépicos del amor cortés, 3.2. Obras menores Se observa en estas obras un interés especial por el tema de la muerte, un tema de cansancio de vivir que impregna de melancolia hasta las composiciones de indole més ligera y frivola La faceta castrense en MANRIQUE fue muy importante en su vida y esto se refleja en todas sus obras: en el vocabulario, en las metéforas e imagenes. Toma muchas situaciones como un reto, reto frente a la amada, frente a si mismo, la fortuna, la ausencia.. Sus poemas satiricos no presentan particular interés, son pocos, a veces a caballo entre las coplas de los disparates y la poesia burlesca de VILLASANDINO. 3.3. Las Coplas a la muerte de su padre’ 1. Problemas textuales En 1476 muere don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago, figura importante de la politica de su tiempo. Su hijo don Jorge compuso entre esta fecha y la de su propia muerte, en 1479, esta famosa obra, sefiera del género elegiaco medieval. “* adaptacién musical de las Coplas de Paco tbéftez: http://www. youtube,com/match?vs\vrq-00a5YU 94 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente La ordenacién de las coplas que componen la obra es una cuestién algo controvertida. La mas frecuente es la adoptada por FOULCHE-DELBOSC en su obra critica de 1902, que corresponde al orden del Cancionero de fnigo Mendoza (el de 1483). 2. Métrica NAVARRO TOMAS ha analizado minuciosamente la métrica de las Coplas. estan compuestas en sextillas octosilabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminacién quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abe : abe. Las ochenta sextillas de que consta la obra forman cuarenta estrofas dobles. La mayor parte de las sextillas ofrecen individualidad bien definida, tanto en la rima como en el sentido. En algtin caso, sin embargo, entre una sextilla impar y la que le sigue, existe un enlace sintdctico y seméntico que da a entender que su originaria agrupacién en parejas no significaba una préctica meramente formal. Segtin NAVARRO TOMAS, el origen de las coplas de pie quebrado habria que buscarlo en el s XIV, por ejemplo en Juan RUIZ. Naturalmente Jorge MANRIQUE tiene modelos més préximos como MENA 0 ALVAREZ GATO, etc. Seguramente el ejemplo que més influencié al autor fue el de su tio GOMEZ DE MANRIQUE con las Coplas para ef sefior Diego Arias de Avila, En manos de MANRIQUE la ligera sextilla de pie quebrado, sin perder su acento lirico, adquirié madurez y gravedad. El octosilabo aparece en esta poesia como un dtictil Instrumento utilizado en toda la variedad de sus recursos, con plenitud no alcanzada en obras anteriores Respecto al pie quebrado es regularmente tetrasilabo (lo es en 60 de las 80 sextillas). EI ple quebrado introduce ritmicamente una ruptura, un corte de discurso, como si obedeciera a un desaliento, a una pérdida de fuerzas por parte del poeta, que se adecua muy bien al tono funeral del poema En cuanto a la rima, es consonante y predominantemente Ilana. Estas rimas llanas concuerdan con el sereno fondo del poema. 3. Fuent Entre las fuentes latinas podemos citar la Biblia, especialmente el Eclesiastés, también se ve muy clara la de BOECIO con su De consolatione Philophiae, etc., etc. Encontramos, asimismo, otras influencias mas directas, como la ya sefialada de tio GOMEZ MANRIQUE. El movimiento de los éUbi sunt?, se encuentra ya en el Rimado de Palacio, 0 tambi composiciones de SANTILLANA \terrogativo de las Coplas, que responde a la tradicién nen. varias 95 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Podriamos decir, generalizando, que MANRIQUE més que tomar ideas de tal 0 cual texto, lo que hace es plasmar conceptos que pertenecen al saber tradicional. Asi lo sefiala Domingo YNDURAIN: “los planteamientos doctrinales, los conceptos de Manrique no tienen nada de original, se sittian dentro de los saberes tradicionales mil veces repetidos. Sin embargo, lo que si parece original es la manera de presentarlos, pues lo hace, jo", este hecho en la época constituye toda una precisamente como algo ya dado y sal novedad. 4. Tema Pedro SALINAS comenta a este respecto: “las Coplas no son poesias de un solo tema (...), no uno, sino varios nudos de pensamiento, y todos de suma trascendencia. No estén superpuestos mecdnicamente, sino que se subordinan a una funcién comin que consiste en la vivencia de esa eterna oposicién entre temporalidad y eternidad, proyectada en la vida del hombre en el antagonismo de los bienes temporales y los espirituales; el vacilar entre los dos; y su desenlace, la fervorosa conviccién en la primacia de lo eterno”. Allos temas del juicio del mundo, la fugacidad de lo terreno, el tiempo, la fortuna, la muerte, etc., hay que afiadir el homenaje postico de cardcter postumo elegiaco, que rinde a su padre. Este iiltimo tema, como en toda poesia elegiaca medieval cobra un cardcter moral, didéctico y la persona a la que se canta toma el valor de la ejemplaridad mas alld de su persona, de su nombre. Asi, pueden tomarse las Coplas como un “sermén funeral” desde la estrofa primera se percibe ya el tono de exhortacién: Recuerde el alma dormida avive el seso, y despierte. ‘Ademas de este formalismo de sermén hortatorio, la obra persigue tres fines: docere, delectare, movere. Esto se aprecia a lo largo de todo el poema: observamos un estilo expositivo, con explicaciones; también vemos afirmaciones doctrinales o conclusivas; € Igualmente se aprecia un tono de sentencia. 5. Estructura Un posible anilisis de la estructura es considerarla tripartita. Este andlisis seria asi: 1) Una primera parte que seria meditacién de la muerte al estilo de tratados y sermones dirigidos a la conversién del pecador. EI poeta exhorta a que se despierte de! suefio de lo terrenal y medite acerca de la brevedad de la vida 2) En la segunda parte, los temas del tiempo y de la fortuna se ejemplifican con los casos particulares. El fin es sensibilizar al lector con ejemplos cercanos a éste, alejéndose asi de la tradicién que daba extensisimas listas de nombres de todos los lugares y épocas. 96 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente De este modo MANRIQUE concreta tanto que se queda con siete nombres précticamente coetineos al poeta. En este punto es donde se produce el motivo del éUbi sunt? 3) Tras este desfile de ejemplaridad le llega el momento al objeto de la alegoria y con él se alcanza el punto de maxima humanizacién. Aqui MANRIQUE inserta dos coplas con diversos héroes y personajes de la Antigtiedad; esto parece romper la linea que el poeta se habia marcado.... Esta tercera parte se completa con el didlogo entre la Muerte y don Rodrigo, que acepta este “trago fuerte” con serenidad y concluye -ya en el grado maximo de humanizacién- con la muerte del Maestre rodeado de su esposa, hijos, hermanos y criados. la linea seguida por el poeta -ya se apuntaba arriba- va de lo general a lo particular. Como lo mas sentido del poema es el dolor del hijo y éste se expresa al final, la emocién crece y se hace mds aguda, dando asi un mayor valor artistico al conjunto, Antes de continuar con otras estructuras aportadas por otros estudiosos, voy a plasmar aqui el esquemita de la estructura vista arriba: - Estrofas L-XIIL - Generalidades sobre la fugacidad de la vida y de las cosas de este mundo. ~ Estrofas XIV-XXIV: + Elemplificacién 0 concrecién de lo anterior a través de hechos y casos concretos. Ubi sunt? Estrofas XXV-XL: - Maxima concrecién: personalidad, muerte y fama de don Rodrigo. Anteriormente hablaba de un corte que constituian dos coplas, en la tercera parte; es lo que YNDURAIN llama un “corte de factura”. Para éste, este corte no rompe la estructura 0 unidad de las Coplas, més bien ayuda a ello: supone una ruptura con to anterior, con lo cual exige una correspondencia, por esto mismo estas coplas XXVII y XXVIII responden a un recurso unificador: 6. Sentido de las Coplas: las tres Estamos de acuerdo en considerar que el poema en su conjunto es un canto sereno, reposado y alentador. MANRIQUE desarrolla la obra en tres partes de su vida: ~ Uno terrenal, deleitable, en el que moran los pecados infernales. ~ Otro el mas alld sobrenatural, que condiciona toda la vida - Por tltimo, el de la existencia honrosa, la fama, la gloria: la tercera vida. La muerte es inevitable, pero puede ser vencida por una vida de honor y heroismo, que no sélo conquista el premio justo en una salvacién eterna, sino también una nueva vida terrena, la de la fama. Podemos concluir que la obra entera constituye una afirmacion de la vida, lo que se ha interpretado como un rasgo prerrenacentista 7 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 7. Lenguaje y estilo Todos los criticos estén de acuerdo en seflalar la naturalidad y sencillez del Iéxico de las Coplas, en contraste con el muy latinizante que constituia la moda en el siglo XV, impulsado, como sabemos, por MENA y SANTILLANA. MANRIQUE expresa sus profundas ideas suptimen vanos adjetivos para concretarse en el meollo de lo sustantivo. Igualmente los recursos retéricos que emplea son escasos y sencillos: la interrogacion retérica, exclamaciones, diilogo, algunas metaforas... DEYERMOND sefiala que la imagen que predomina en las Coplas es la del viaje; dentro de esta imagen primordial se colocan otras: el fuego, el rocio, la hierba (con un origen biblico claro). MANRIQUE ha sabido evitar todo dramatismo al referirse a la muerte, sus efectos destructores apenas se aprecian, sin referencias a lo macabro, mostrando a un don Rodrigo totalmente aquiescente. 4, OTROS POETAS LIRICOS DEL SIGLO xv 4.1. El Marqués de SANTILLANA La lirica amorosa Se han conservado hasta diecinueve canciones amorosas de SANTILLANA, que siguen el esquema normal de estas composiciones, con temas del amor cortés, desde el loor hasta la cancién de despedida. En alguna se aprecia el apego hacia la métrica utilizada en las cantigas més antiguas del Cancionero de Baena, con marcada tendencia al uso de! pie quebrado, en vez de la copla real 0 castellana que se generalizaré en la segunda mitad del siglo. Su familiaridad con la lirica galaico-portuguesa le lleva a componer una cancién en esta lengua y lo hace conservando toda su pureza. Los “decires liricos” pueden situarse cronolgicamente entre 1435 y 1447. Los hay de loor con los tépicos proplos de! género con el uso de las octavas octosilébicas; también SANTILLANA crea poemas de “lamentaciones” (tal vez influido por la lirica francesa). La alusién erudita a la mitologia o a la historia clasica, es frecuente en estos poemas, al gusto de los poetas franceses; sobre todo se muestra ya en ellos la expresién desgarrada de dolor, que sera lo caracteristico de la lamentacién castellana de la segunda mitad del XV. Se han conservado hasta diez serranillas, compuestas entre 1423 y 1440. En alguna de ellas se aprecia algin punto de contacto con las serranillas del Arcipreste de HITA, en cuyas composiciones se hallan ya fusionados los dos tipos, la serranilla castellana y la pastorela francesa. En estas serranillas de SANTILLANA se aprecia un paisaje 98 Teneo de Lengin Cortelene y Literntovn Refeel Fernandes Levente convencional y un ambiente idilico idealizado; con todo, estas composiciones ennoblecidas de SANTILLANA nunca alcanzan el grado de ideali acién de la pastorela gala. En una de las composiciones de SANTILLANA (0 al ida a él, segiin criticos) el autor incluye cancioncillas tradicionales que acaban por dar una nota de populismo extrafia al resto de la lirica cortesana del momento y que preludia, un poco en este sentido, el cambio estético que se producird en la poesia del s XVI 4.2. Juan de MENA Poesia amorosa y de circunstancias Los lugares comunes de la lirica amorosa eran inevitables en esta época, Juan de MENA destaca en este tipo de poesia por la habilidad con la que da vida a esos tépicos. ‘Compuso poemas de loor y varias canciones en las que expresa, por medio de hipérboles y culdadas antitesis, su sufrimiento amoroso. En todas ellas destaca su sutileza conceptual que, curiosamente, no produce lad. El grupo que presenta mayor novedad es el de los decires liricos, que enmarcan la sensacién de art pasién del poeta en un tiempo determinado (el amanecer, 0 el anochecer), y en ellos fusiona hébilmente la lengua y situaciones de la lirica amorosa con la tradicién erudita También compuso MENA poesias satiricas: contra los abogados -una de ellas-, 0 entroncando con el estilo de VILLASANDINO, BAENA 0 MONTORO. 4,3. GOMEZ MANRIQUE y otros poetas del siglo XV GOMEZ MANRIQUE tiene una extensa obra que demuestra su facilidad para el verso. Puede considerérsele, por su dilatada vida (41412-14907), como el continuador de las nuevas corrientes poéticas que habian introducido SANTILLANA y MENA. Compuso humerosas obras de amores; a la muerte de ciertas personas (vg SANTILLANA); también alguna satirica, ete. Otro autor que merece un minimo comentario es Juan del ENCINA (21469-15302) Publica un cancionero con sus obras: varias evil Plezas teatrales, una coleccién extensa de poemas (de todo tipo Go religiosos, de amores, etc.) y un interesante, empero de breve, Arte de la poesia castellana. Meovigee 98 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente 5.LA POESIA RELIGIOSA Lo mas destacado en la poesia del XV es la innovacién que se produce en la época de los Reyes Catélicos en el sentido de la eliminacién de la vieja hagiografia, para buscar inspiracién en el texto evangélico con el propésito de divulgar de forma atractiva estos textos piadosos y servir de ensefianza moral. Esta evolucién fue potenciada en gran medida por Cisneros, franciscano el hombre, y por los principales representantes de esta poesia. Citaremos algunos autores: - Fray figo de MENDOZA (21425-1507?) - Juan de PADILLA (21467-1520?) + Diego de SAN PEDRO. - Fray Ambrosio MONTESINO (+1513). Hemos de afiadir, a lo arriba expuesto, las pardfrasis de los salmos y de las oraciones fundamentales, y las confesiones del pecador. 6.POESIA SATIRICA Junto a la poesia cortesana, embellecedora de la realidad, existe en el XV una poesia totalmente diferente, que se sittia en el polo opuesto: es la poesia satirica que hace gala de un realismo excesivo, exagerado hasta lo escatolégico, y siempre presta al exabrupto, lo que la distingue de aquella otra satira leve, “cortés”, que cobra vida en los cancioneros palaclegos. Existen algunas obras representativas de este tipo de poesia. Citaremos estas: ~ Coplas de Ay, panadera**, ~ Coplas de Mingo Revulgo“*, ~ Coplas del Provincial” y ~ Danca general de la Muerte" * Version en POF de las Coplas de Ay, panadera’ hhtto://universidadlaboralab.es/uni/index2.pho?option=com_contentado pdf= 18 © Las Coplas de Mingo Revuigo: hitp://www.tesusfelipe.es/coplasmingorevulgo.htm © Edicién completa de E/ provincial ofrecida por el Centro Virtual Cervantes, obra atribuida a Alonso de Palencia http://w. cervantesvirtual.com/serviet/SirveObras/12482732001247174: “* Resefia a la obra publicada por la Biblioteca Saavedra Fajardo: http: //saavedrafajardo. um .es/ WEB/archivos/NOTAS/RESOO13.pdF 100 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Esta tiltima destaca respecto a las anteriores quizé porque en ella se refleja mejor que en las demés la crisis del mundo feudal: la democratica igualacién que la muerte opera llamando a todos a su danza, es fruto maduro de una nueva sensibilidad. Todas las obras citadas, en conjunto, son expresién del periodo de crisis y convulsion social, de cas y descomposicién, que se vive durante los reinados de Juan II y Enrique IV. 7.EL ROMANCERO“*Y LA LIRICA Dejando aparte los romances épicos ¢ histéricos, un aspecto que hemos de considerar es el de la relacién del Romancero con Ia lirica. Existen diversas tesis por las que intentaré sobrevolar tomando lo que me interese de ellas, sin citar, probablemente, a sus autores Podemos decir que, en comparacién con los paralelos franceses ¢ italianos (que son cantos de origen lirico), los romances espafioles son, sobre todo, narratives, de tono objetivo, austeros, intensamente dramaticos, con una impresién de historicidad, una ausencia de elementos sobrenaturales y con un estilo singularmente uniforme. El Romancero se muestra como modalidad postica que en Espaiia recibe y rehace la compleja materia baladistica europea. Esta recepcién dio sus frutos posticos en la segunda mitad del XV, sobre todo cuando los poetas que cultivaban la obra cancioneril cortés, de condicién musical, adoptan las formas romanceriles en convivencia con las liricas de orden culto y popular. Los cancioneros de la época y los posterlores recogen esta corriente, y en ellos aparecen romances con mencién de autor, que se encuentran dentro de la corriente del estilo romanceril, matizandose con un tratamiento artistico peculiar. Tales autores conocieron los romances mantenidos por la via folclérica y también la resonancia de la labor de los dltimos juglares y, al escribir sus piezas, contaron ademas con el conocimiento de la poética propia de la poesia cancioneril de indole cortesana. ¥ ast, ocurre que en algunos casos el romance llega a ser" rica pura”, en conexién con la poesia tradicional y la cortesana medievales, con las que tiene importantes puntos de contacto estructurales. Otras tesis apoyan la existencla de unos romances primaries, paralelos a los poemas épicos; estas ideas proceden del Romanticismo. Son tesis indemostrables documentalmente. ‘Algo muy cercano a esta Idea plensa M. PIDAL. él apoya decisivamente la tesis de que el romance fue conservado y mantenido por la tradicién y es, por tanto, una “ Recopilacién del Romancero Viejo publicada por el Centro Virtual Cervantes: http://w n.cervantesvirtual.com/serviet/SirveObras/02404953322682839644424/index.htm 101 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente modalidad de la poesia tradicional (término que consideré més oportuno que el de “popular’). Esta actuacién de la tradicién no sélo hizo conservar la obra, sino que también la mejors. 7.4. Romances novelescos y liricos Dentro del Romancero Viejo, que incluye los romances que desde fines del siglo XV hasta 1550 se van cargando de elementos liricos y dramiticos (didlogo), uno de los grupos de clasificacién de tal romancero se reserva para los romances novelescos ¥ liticos. Sus fuentes son muy variadas: biblicas, clésicas, caballerescas, poemas eruditos 0 imaginativos, acontecimientos dramaticos de indole privada o familiar, canciones épico- liricas, etc. Entre los novelescos recordaremos: "Yo me era mora Moraima, morilla de un bel catar...", y entre los mas especificamente liricos, el de “Fontefrida*, el del prisionero, ef del conde Arnaldos®, el del conde Nifio™. Atendiendo a otras clasificaciones encontramos la categoria de “romances de aventuras", que podrian englobarse dentro de los novelescos; los hay también de amor, de venganza, de misterio, etc. 7.2. La métrica Se registra un predominio del octosilabo, con rima asonante, generalmente Ilana, seguida de la aguda, preferida por la balada europea. En cuanto a la estructura, son més fuertes los argumentos en pro de la tirada que los que defienden el estrofismo, ya que éste parece una invencién de los misicos del s XVI. En ocasiones aparece el estribillo: un aditamento de origen lirico que poseen algunos romances adaptados para el canto a finales del s XV y durante el XVI. Este estribillo no marca una divisién conceptual entre los versos que le preceden y los que le siguen. 7.3. Estilo del romance La diversidad de asuntos y materias es caracteristica del Romancero; a pesar de ello, se puede reconocer en él un estilo general, que podriamos llamar romancerll 5° Romance del conde Arnaldos: http: //antologlapoeticamultimedia blogspot: com/2006/08/romance-del-conde- ‘armaldos.himi ** Romance del conde Nifio: http://antoloaiapoe ucamultimedia, blogspot.com /2006/08/romance-del-conde- plo.ntmt 102 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente ~ El romance tiende a ser poesia esencializadora. El hecho de que su transmisin fuese oral potencia ese proceso de esencializacién... Los romances fueron adaptados como letra para las miisicas de la Corte, esto hizo que los textos se acortaran adecudndose a la melodia y por ello se escogian sélo algunos fragmentos de los romances, que solian ser los de mayor fuerza lirica por cuanto concentraban la significacién del conjunto. ~ En los romances predomina la organizacién intuitiva sobre la racional. Lo tipico es que se entre en materia sin exponer antecedentes de la accién, in media res. Con esto, los principios suelen ser abruptos, lo cual produce un efecto de fragmentarismo. - También Hlama la atencién el uso del verbo “ver”, 0 formulas como "ya", “helo”, etc., todas ellas en funcién de un piblico presente. Lo mismo sucede con el uso del vocativo 0 con referencias al entorno muy precisas. - Los romances resultan muy dindmicos; a ello contribuye la alternancia verbal, la gran escala que ofrece de tiempos, el rit mo narrativo acelerado, evocaciones plasticas, etc. - Fl uso de arcaismos: acaba convirtiéndose en licencia poética o en formula estereotipada. Algunos de estos usos: el uso de la -e paragégica en posicién de rima, como en los poemas épicos; la conservacién de la f- inicial (“falcén” vg); el empleo de “non” y “vos”, etc., ete. ~ Entre los recursos mas comunes del género tenemos: la repeticién, la antitesis y Ja enumeracién. Una vez estudiado el Romancero viejo, conviene tener presente también que el romance nunca se perdié y, de este modo, y en contraposicién al anterior término surgié dentro de la literatura el Romancero nuevo. El romancere nuevo 1, El romancero nuevo: se llama a los romances compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII Descollaron autores como Cervantes, Lope de Vega, Géngora y Quevedo que renovaron grandemente su contenido temético y sus recursos formales. 2. Vigencia del romance: desde fines del siglo XVII hasta casi finales del XVIII decliné esta aficién romanceril de los poetas cultos. Pero fue restaurada por Meléndez Valdés, en el setecientos. El romance gozé de la predileccién de los poetas roménticos, como el Duque de Rivas y José Zorrilla, en el siglo XIX. Y en el siglo XX, los mas liricos -los Machado, Unamuno, Gerardo Diego, Garcia Lorca, Rafael Alberti, etc.- han mostrado su preferencia por este género, eminentemente tradicional y espaifiol. 103 Tenecie_de engin Cestelere y Litertun ________Pafect_Feenanden Levente Romance de fa tuna, una La luna vino a la fragua ‘con su polizén de nardos. Info la mira, mira El nfo a esté mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos Y ensefa, Idbrica y pura, sus senos de duro estafto “—Huye luna, tuna, luna, Si vinieran los gitanos, hnarian con tu corazén collares y anillos Blancos. =Nifio, déjame que baile Cuando vengan les gitanos, te encontraran sobre el yunque con Ios oflios cerrados. —Huye, luna, luna, luna, ‘que ya siento los caballos. —Nifo, déjame, no pises ‘mi blancor almidonado El yinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el nifio, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venian, bronce y suefio, Ios gitanes. Las cabezas levantadas Y los oy0s entornados. ICéme canta la zumaya, ay, cémo canta en el drbol! Por el cielo va la luna con un nifio de la mano, Dentro de la frague lloran, dando gntos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la estd velanco. Federico Garcia Lorca, Romancero gitano, 1927 104 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente fA CELEST IM a) La “Comedia”. Primeras ediciones conservadas. - Acerca de una posible edicién princeps perdida. b) La “Tragicomedia”. - Primeras ediciones conservadas. - Contenido. Titulo. 2. Problemas de autoria ~ Datos que ofrece la obra. ~ La personalidad de Fernando de ROJAS. ~ El problema de la atribucién de los actos. Diversas teorias al respecto. - Juiclo comparativo del valor de la *Comedia” y de la "Tragicomedia”. = Otros problemas textuales. 3. Género literario - Consideracién de una evidencia: La Celestina como accién en didlogo como lectura dramatica. = Obra dramatica 0 novela dialogada? Diversas opiniones al respect + Libertad de tempo y lugar. - El modelo de la comedia humanistica. 4. Fuentes de La Celestina - Directas e indirectas. Clasicas. Religiosas. Renacentistas; el influjo de PETRARCA. Medievales. 5. Estructura de la obra ~ Divisin de la accién. - Funcién del Acto 1. - Estructura de la “cuenta presentada’ * Excelente y tabajadisima edicién de La Celestina publicada en la web del Centro Virtual Cervantes: http://w cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina, 105 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente - La repeticién de patrones y motivos. - Linea estructural de obra, segin MORON ARROYO. - De la “Comedia” y la “Tragicomedia” 6. Tiempo y espa en La Celestina - Anélisis del tiempo: los dos érdenes temporales; funcionalidad del tiempo ito impl ~ Localizacién geogréfica y situacién vital. - El jardin de Melibea. 7. Los personajes. Sus motivaciones ~ Los personajes de La Celestina, auténticos caracteres 0 interlocutores en situaciones dialagicas. - Caracterizacién de los distintos personajes. Sus motivaciones ~ El papel de la magia en la obra. - Los personajes como reflejo de la crisis de la sociedad del s XV. 8. Intencién y sentido de La Celestina a) Tesis de la intencién moral. b) Tesis de la intencién artistica ©) Tesis ecléctica. d) Tesis existencialista. e) Tesis del judaismo en la obra f) La Celestina como critica social. 4g) Otras tesis filoséficas. 9. Lengua y estilo - Rasgos linguisticos. ~ Rasgos de estilo. - Variedad de didlogo El aparte. = El monélogo. + Erudicién Refranes y sentencias, 10. Influen: y posterioridad de La Celestina = Influencias en autores y obras de los siglos XVI y XVII. = Continuaciones. Imitaciones. Juicio critico. 106 Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente 4. PRIMERAS EDICIONES La obras nos ha llegado en dos versiones: la primera titulada Comedia de Calisto y Melibea, en dieciséis actos y una segunda, Tragicomedia de Calisto y Melibea en veintiuno. a) Primeras ediciones conservadas de la “Comedia”: ~ Burgos (2), 1499 (?), - Toledo, 1500 y - Sevilla, 1501. b) Primeras ediciones conservadas de la “Tragicomedia”: ~ Sevilla, hacia 1513-1515. ~ Sevilla, hacia 1518-1520. ~ Sevilla, hacia 1514. ~ Toledo, entre 1510- 1514. - Impresa en Roma, y no en Salamanca como se pens6, hacia 1520. - Impresa también en Roma, entre 1514-1516, Manvserite de una de las primeras edconer Esto es lo que apuntan las dltimas investigaciones. Con todo, hay que considerar como la primera edicién nacional conservada la de Zaragoza de 1507. Todas estas ediciones presentan ya los cinco actos (con sus respectivos argumentos al frente) que, con el nombre de Tratado de Centurio, se insertan entre los actos XIV y XV de la “Comedia”. Se producen ademés algunos cambios: un prélogo después de las octavas acrésticas y otras tres octavas més. 107 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 2. PROBLEMAS DE AUTORIA La cuestién de la autoria de La Celestina, que tiempo atrés suscitara diversos problemas, ya no se discute hoy en dia. Tan sélo hay discrepancias en lo que se refiere al acto primero, 2.4. Datos que ofrece la obra - En la carta de “El autor a un su amigo”, aquél afirma que estando en Salamanca cay6 en sus manos el primer acto de la obra, escrito por un desconocido, y que tanto le gusté que decidié continuarlo y que ademés, para delimitar el material y la responsabilidad, agrupaba todo el material encontrado en un solo acto. Nos dice también que escribié los quince actos restantes durante quince dias de vacaciones, y que por estimar esta tarea desacorde con su profesién de jurista callaba su nombre. - Sin embargo, el corredor Alonso de PROAZA en sus coplas finales da la clave de cémo el lector puede conocer el nombre del autor: mediante unos versos acrésticos. Estos versos dicen: “El bachiller Fernando de Rojas acabé la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalvan”. 2.2. La personalidad de Fernando de ROJAS Fue converso. Nacié en la Puebla de Montalban; fue bachiller en leyes. En 1518 estaba ya establecido en Talavera de la Reina, donde en 1538 efercié, como suplente, el cargo de alcalde mayor. Murié en abril de 1541. 2.3. El problema de atribucién de los actos que integran la obra Existen distintas opiniones al respecto, dependiendo, un poco en esta linea, de los criticos que las emiten. Son las que siguen’ 1. Un solo autor para la “Comedia”. Otro para todo lo afiadido en la “Tragicomedia” 2. Fernando de ROJAS autor tinico de la “Comedia” y de lo ajiadido en la “Tragicomedia”. 3. Acto I, de autor anénimo. Actos II-XVI de la “Comedia” de F. de ROJAS. Todo lo jo en la “Tragicomedia", de ROJAS. Esta es la opinién mas extendida. Vo atias DEYERMOND piensa asi; éste se fij en que los actos II-XVI tienen muchos préstamos de PETRARCA y en el Ino se aprecia influencia alguna petrarquista 108 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente 4. Acto I, de autor anénimo. Actos II-XVI de ROJAS y todo lo aiadido en la “Tragicomedia” o bien de otro autor o bien de ROJAS en colaboracién 2.4. Otros problemas textuales La polémicas de las atribuciones se extiende también a los otros textos que acompafian a la obra: “carta”, "prélogo”, versos acrésticos y “argumentos”, 3.GENERO LITERARIO Al tratar la cuestién del género volvemos a entrar en el terreno de la polémica. Cualquier consideracién del problema debe partir de los hechos siguientes a) La obra es totalmente dialogada. Pero su forma de ser no se agota en el didlogo puro, sino que se configura como una accién en el didlogo. b) La Celestina no estaba destinada a la representacién escénica, algo que se infiere facilmente de las palabras de PROAZA en una de sus coplas (en la que habla de “leyendo a Calisto mover los oyentes", etc.), asi como en las del propio ROJAS en el *Prélogo" (“asi que cuando diez personas se juntaren a oir esta comedia"). Palabras que aluden claramente a una lectura dramética Durante los siglos siguientes a su aparicién, y hasta nuestros dias, se ha catalogado 1a Celestina dentro de diversos géneros. Durante los siglos XVI y XVII fue considerada obra dramética. Fue en el XVIII cuando se planteé el problema del género de la obra; asi, MORATIN, mismamente, la clasificé de “novela dialogada”, calificativo que va a continuar durante todo el XIX. En nuestro tiempo, criticos del prestigio de DEYERMOND contindan la consideracién de esta obra como “novela dialogada”. Se la sitia en la érbita de otras obras espaiiolas en las que juega un papel importantisimo el arte del didlogo. Pero son atin mas los que tienden a verla como obra dramatica, aun reconociendo la imposibilidad de reducir la cuestién a un esquema simplista. En contra de esta opinion se han vertido algunos argumentos no excesivamente validos. Se alude a la larga duracién de la obra, a sus continuos cambios escénicos, la escasa accién, al ritmo lento, a los parlamentos largos y a los analisis minuciosos. Pero dentro del género dramético de la época, o relativamente cercano a ella, muchas obras se consideraron plenamente teatrales teniendo las caracteristicas arriba citadas. ‘Algunos criticos han destacado en La Celestina dos diferentes drdenes de tiempo: uno explicito de accién continua, y otro implicito, mucho més largo y necesario para la 108 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente comprensién de lo que en la obra sucede. Este especial uso del tiempo es, desde luego, més propio de la novela, pero de ningtin modo exclusivo de ella Para GILMAN la obra es agenérica, algo distinto, y anterior a la cristalizacién de la novela y del drama propiamente dichos. En cambio, DEYERMOND reconoce en ella cualidades de una novela moderna, admite que el intento primero de ROJAS fue el de hacer una comedia humanistica, pero que su desarrollo tlegé hasta tal extremo y complejidad que se hizo imposible su representacién escénica. Lo clerto es que la comedia humanistica se nos ofrece como un modelo subyacente a la constitucién de La Celestina. Es un modelo, es verdad, 0 casi un calco en todas las caracteristicas de aquélla, a excepcién, Gnica, del trégico final de La Celestina, ausente en la comedia humanistica. Este desenlace triste podria ser influjo de los libros de aventuras sentimentales, por entonces en boga. Aclararé que la comedia humana es un género creado por PETRARCA, el cual alcanz6 gran difusién en Italia durante los siglos XIV y XV. Por iiltimo cabe mencionar en este apartado que ROJAS bebe mucho de una fuente dramatica: TERENCIO. No en vano en la novena de las coplas acrésticas el autor se tefiere a su creacién como “terenciana obra". Hay gran niimero de recursos técnicos, categorias de personajes, el amor como tema esencial, y hasta muchas frases concretas, que proceden directa o indirectamente de la comedia de TERENCIO, aunque en ROJAS se aprecia un mayor énfasis (y también mayor valor técnico) en cuidar los ambientes y los caracteres, algo que no ocurria en la comedia romana 4, FUENTES DE LA CELESTINA Aunque el mérito capital de esta obra hay que situarlo en la espléndida captura de la realidad y, dentro de ella, en la textura humana de sus personajes, son tantas sus deudas con la literatura anterior (desde la Antigiedad Clasica) y coetdnea, que conviene no olvidar esta afirmacién de M. PELAYO: “los origenes de La Celestina no son populares sino literarlos, y de la més selecta literatura de su tiempo”. Ciertamente otros autores han redundado en esta idea. Pedro M. PIRERO asi lo hace indicando el ambiente universitario que rodeaba a ROJAS y en el que se ve imbuido. Lega a decir que éste escribia para ese ambiente, lo cual hace comprender mucho mejor la obra, una obra plagada de guifios para quien supiese o pudiese avistarlos, para esos universitarlos eruditos prehumanistas. DEYERMOND manifiesta que muchas de las fuentes debieron de ser conocidas para el autor no de primera mano, sino a través de las citas de los compendia y de los libros de texto que eran de lectura obligatoria para ROJAS como estudiante de leyes. 110 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente Por encima de una pequeiia huella aristotélica, que si se aprecia en la obra, aparecen los cldsicos latinos con una presencia trasliicida y constante. Hablamos de VIRGILIO, OVIDIO, PERSIO... La presencia de TERENCIO (ya se coments esto) y de SENECA es vigorosa. Las sentencias de éste compiten con fragmentos de filosofia moral del De consolatione Philosophiae de BOECIO. La influencia de BOCCACCIO y, sobre todo, de PETRARCA, que influye no como poeta, sino como humanista y erudito se aprecia en el prologo de La Celestina, que es traduccién casi directa del libro Ifdel De remediis utruisque Fortunae, via por donde llega HERACLITO. De BOCCACCIO hay recuerdos del Decamerén, pero sobre todo hay una huella profunda de la obra Fiammetta. ‘A pesar de la creencia general, no hay razén alguna para creer que los autores de La Celestina leyesen el Libro de Buen Amor; las semejanzas parecen proceder mas bien de la comunidad de la fuente, sobre todo el Pamphilus. También son perceptibles los influjos de MENA, el Arcipreste de TALAVERA (con su Corbacho), Rodrigo de COTA y, por supuesto, la Carcel de amor de Diego de SAN PEDRO, en la que parece haberse inspirado ROJAS para el lamento final de Pleberio 5. ESTRUCTURA DE LA OBRA Sefialaremos, en principio, que la division en “actos” no tiene, por lo que a la accién se refiere, ninguna significacién estructural La accién puede dividirse en dos partes y un prélogo. Este corresponde al encuentro entre Calisto y Melibea en la escena I, la primera parte comprende la intervencién de Celestina y los criados, sus muertes y la primera noche de amor de los amantes; la segunda parte introduce el tema de la venganza de las rameras y termina, después del mes de amores y de la segunda noche de amor representada, con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el planto de Pleberio, consumada ya la tragedia. Cabe destacar en La Celestina una estricta y cuidada motivacién de toda la trama en un plano realista. Todo se mueve por la relacién causa-efecto. Tras la escena I, la de la tajante negativa de Melibea a su enamorado, las dos partes 0 movimientos de la accién forman un sistema de acciones de determinada cualidad moral que sirve de principio de unidad y cuyo esquema es el de una trabada serie de consecuencias (relaciones, como ya se ha dicho, de causa-efecto), esquema que corresponde al patrén estructural segtin el cual més tarde o mas temprano hay que pagar por las acciones propias, como pagan en la obra cada uno de los personajes. mt Tenocio de Lengn Castelbnn y Literntirm Refecl Feenandes Lovente Observamos, asi, que todos los simbolos parciales se ordenan hacia el desenlace final. Un ejemplo de esto lo encontramos en el primer didlogo de los amantes, en el que se anticipan claramente la gloria y la caida. Por dltimo, es preciso comentar los diversos juicios que ha merecido a la critica la inclusién de los cinco actos afiadidos en la “Tragicomedia”: mientras unos han censurado como antidramético este alargamiento, otros han mostrado su necesidad dramatica, demostrando que dicho alargamiento no crea una ruptura, sino més bien miltiples enlaces y correspondencias entre los actos anteriores y los nuevos. 6. TIEMPO Y ESPACIO EN LA CELESTINA Dobe ee antecede a to aute de a obra A propésito del género hablabamos de los dos diferentes érdenes de tiempo, explicito e implicito, que se establecen en el desarrollo de la accién. Respecto al trato del tiempo, Jean-Paul LECUERTA (en “El huerto de Melibea”, del Feo. RICO, v. 1.1) hace un breve pero interesante apunte: “[...] la “Tragicomedia’, cuya cronologia esté en ocasiones alterada (seria necesario, para restituirla, practicar una lectura en zigzag), apela a la memoria de un piiblico que conoce el esquema del relato”. Una cuestién espacial de menor importancia es la de ubicar geogréficamente la accién. Se han dado los nombres de varias ciudades, pero sin que sea posible identificarla tealmente, De hecho parece més légico suponer que ROJAS cred como marco una ciudad arquetipica que retine un conjunto de rasgos comunes a otras ciudades. A. D. DEYERMOND. sefiala sobre este asunto lo siguiente: “La explicacién mas verosimil es que Rojas 112 Terai de Lenya Costelbnn y literntim Refeel Fernandes Lovente construyé una ciudad imaginaria, con muchos rasgos de Salamanca y unos pocos de otras ciudades" GILMAN; “la situacién basica de La Celestina es la domesticidad. La vida es vivida dentro de la casa en cerrada convivencia. La accion principal tiene lugar en tres casas: la de Calisto; la de la familia de Melibea; y la de Celestina”. Otro aspecto que se ha analizado es el de un elemento locativo de gran interés: el huerto de Melibea. LECUERTA nos dice que este huerto funciona a un mismo tiempo como metafora (el huerto ~ el sexo), por su relacién de similitud; como metonimia, por su relacién de contigiiidad, el continente por el contenido (el huerto de Melibea - Melibea); como una doble sinécdoque (la parte por el todo): el sexo de Melibea = Melibea y, paralelamente, Melibea = el huerto (paraiso-vergel). Se da, pues, una complejidad dentro de este entramado, intensificada por el La Cobitva ye Pica soporte imaginario y la representacién del simbolo paradisiaco Ajiade también este autor que esta practica de la escritura responde a las modalidades de lectura humanistica, pues para el letrado, el interés del texto residia en descifrar los sentidos miiltiples que la obra contenia. 7.LOS PERSONAJES. SUS MOTIVACIONES 1a Celestina sorprende por el poderoso trazo de los personajes, algo sin precedentes y de dificil continuacién en Ia literatura en las letras hispdnicas de todos los tiempos. ROJAS nos entrega unos personajes dotados de vida, con profundidad psicolégica, que nos alejan de los tipos y de las figuras de ocasién, de los simples actantes de un relato; las péginas de La Celestina estin llenas de seres “humanos” con una caracterizacién interna excepcional. Empero, algunos criticos sélo han visto en ellos alegorias teolégicas 0 esquematizaciones didécticas; vg GILMAN, quien llega a negar la posibilidad de analizarlos como personajes. Con todo, MALKIEL ha expuesto argumentos contundentes sobre la verdad de los caracteres de la obra. Los mismos argumentos han sido usados por unos u otros estudiosos segiin su interés. Vg el tema de las contradicciones de conducta (Calisto, apocado y pusilénime, actiia valientemente en ocasiones; Celestina se olvida de toda prudencia y se deja cegar por la avaricia sin calcular los resultados, ete.), pero la conclusién mas ol jada es pensar que ROJAS ha humanizado sus criaturas, desposeyéndolas de conducta mecanicista 113

You might also like