You are on page 1of 15
PUBLICADO CON LA COLABORACION DEL IMINISTERIO DE CULTURA MARZO DE 1987 REDACCION: SAN MATEO, 30 28008 MADRID Segtin mandato de la Asamblea General celebrada el 15 de diciembre de 1986, que acordé por unanimidad la creacién del «PREMIO DE LA ASOCIACION DE DIRECTORES DE ESCENA», hacemos publicas las bases que regirdn su concesién para la temporada 1986-87. sa o Institucién, perteneciente a cualquiera de las profesiones tea- trales, ala investigacion 0 estudio Gel teatro, a su organizacion y di- fusion, que haya contribuido a su defensa, desarrallo, conocimiento © expansion CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS «ADE» y «SEGISMUNDO» DE LA ASOCIACION DE recom | DIRECTORES DE ESCENA ia emulacion artistica, espiritu creativo, afin investigador, trabajo riguroso.¥ profesionalidad entre Ios directo- es de escena espaoles; para que cexisfa asi mismo constancia feha- ciente de la autora del directo respecto al espectdculo ¥ recono- | Cer la aportacion de otras persona lidades dedicadas a diferentes ta- reas esoénicas 0 al estudio del tea tio, LA ASOCIACION DE DI RECTORES DE ESCENA cstablece fos PREMIOS «ADE» y «SEGISMUNDO», con arreelo a las siguientes bases Primera Se concederin anualmente dos premios correspondientes a estos eplgrafes PREMIO «ADE» DE DIRECCION Destinaco a clogiar la. labor creativa de un director por la jpuesta en escena de un espectict fo conereto, en funcion de la ar- ‘monia estética, capacidad de reno: vacion en el ms amplio sentido, rigor, maestria y slvencia concep {Wal y esceniea del trabajo real zado. PREMIO «SEGISMUNDO» | ‘UNA LABOR TEATRAL SIGNIFICATIVA, Para ensalzar publicamente la actividad desarrollada por una personalidad, Asociacion, Empre- | ta canezes. Eguipo Crdnieo Segunda Podtran concursir al PREMIO ADE» AL MEJOR DIRECTOR, todos los direciores de escena es: panoles que hayan realizado un cepecticulo en el periodo com prendido entre el | de septiembr del ato anterior al 30° de agosto del ao en curs. La concesién del PREMIO se cfectuard. mediante votacion se- cteia de los miembros de la ASO- CIACION DE DIRECTORES DE ESCENA, con arreglo al provedi- miento siguiente a) Del | al 20 de septiembre, cad lo podra enviar 0 de positar en la sede de la ADE, una NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA ADE En el proceso electoral in- ciado en dicemibre do. 1986, para la renovacion estatutara de os cargos de la Junta de Gobierno de la Asociacion de Drectores de Escena, se pre senté una’ candidature dmc que fue proclamada automat comente La detrbucién de cargos de la nueva Junta de Gobierno ha quedado esable- ide asi President: ‘Angel Femandez Montesinos Secretario Juan Antonio Hortnigéa Tesorero: Juan José Granda Vocales: Gullormo Heras Agustin iglesias Marla Ruz Emiio Saat Segin los estatutos de la ADE, el periodo de funciona- mento de la Junta de Gobier- ho es de dos afios, ranscurr- dos 10s cuales deberan cele brarse nuevas elecciones, SLES JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: ‘Angel Fidez: Montesinos SECRETARO: Juan Antonie Hormigén TESORERO: Juan José Granda VOCALES: Maria Ruiz Gallerma Heras, Emo Sagi ‘Agustin flesios GESTORA: Karla Barro socios: aque Aaron ‘Anton Ales ‘Angel Alonso ‘ose Lite Alonso Mates Jose Lis Alonso de Santos Joaquin Aivares Acedo ‘juan Manual Alvar, Posto Alvarez Ossono Antone Amengual Mrcante Aranda Jose Bable Neva Ecco Comecho Manvel Canseco thio César Caetronvove Emique Cucana ‘han Bose de Aguiar Cénie de Cast sto Bimanee St ‘Antenio Diaz Zamora Sorge Eres ‘iis Escarn ‘Angel Face ‘Angel Gerla Moreno ‘ose uss Gémez ‘berto Gonadlez Verget ‘Anton Gurev Seratn Guscat6 ignacie Gumén Sanguine Emilio Hernindez Ricardo ist Laie Mara tr ‘Antone oven ‘Wier Cayton Eusebo Lararo Fargo Lace Gererco Malla ‘tone Malonda Manvel Menzaneque chan Mergalo ‘Adolo Maralach Nésaro Martin Ferer lueia Maguire dorsittesaies jacep Montanyés “ose Mara Morera ‘bert Meroe ‘ue! Narre lose Osun ‘Jessie Cracio Santago Paredes Lluis Psqual Carlos Patino Gustave Pérez Puig ‘Jose Carlos Plaza ‘Andres Presumido ‘juan Antonio Quiana ‘Mara Recetero CConsuslo Recio Ftaal Pickart Horacio Rodiiguez Aragon ‘José Mi Roarguez Buzon Benito Rodriguez Malo Lis Javier Rodriguez Morén ‘Norma Rojas Pita Reardo Sawer Garis Miguel Susrez Radio ‘Joes Tamayo Selvador Tavora Ereving Vazquer sleaculn Vide! ppropuesta con el nombre de tres directores como maximo, mencio: nando el especticulo por el que Jos considera pueden optar al pre b) La Junta de Gobiemo seloc- ciomara entre las propuestas reci- bidas, las cinco mais voladas que seri «nominadas» para el PRE- MIO «ADE». Caso de que se pro- tural y ejerce una competicign im- hatible, a la vez que difunde, im- ponigndolos, unos valores. exte- Fiormente progresistas o alternati- vos ¢ interiormente envejecidos, egradados 0 falsos. A enfrentarse con problemas como éste es cuando st sospecha Gue, mis bien excedido por seere- tos problemas del poder efectivo, que no se sospectan cuando se esti en la oposicion, ol PSOE en rumerosos terrenos «no tiene pro- grima», sino que intenta cubeir las apariencias y persisir, conser- varse, dilstarse, dejando por el contrario el fomenta de una cult ra viva y-dindmica en el terreno mds aleatorio y mas desprovisto de esperanza que nos podemos fechar la cara. Ello es verdadera- mente indignante por pocado de hipocresia y-maquiavelismo bac En la sonadora inovencia del ambiente teatral del pais, esta acti> ud, que parece emanar del tio ‘Ubi, no produce, por ignorancia supina, la ieitaeion eiviea que de- biera. ¥ atin podia decirse que tal ‘gnorancia, tal falta de consecuen- ia, la aproveeha el INAEM en favor y hasta consigue dar una im presién de honestidad y regulari- Gad en el propio seno del desbara- juste. ~ JUAN ANTONIO HORMIGON 1 los treinta_primeros anos de nuestro siglo = profueron wands ‘nuevas en la forma de entender el arte y relacionario con Ia socie- dad. En una epoca de grandes fconvulsiones y de hondas trans formaciones 0 aspiraciones revo- Tucfonarias, el teatro tenia ante si cl eto de dar respuesta a convul- Sas espectativas de la humanida, ‘a fogosos entusiasmos, a vigorosas ugnas por una nueva forma so cial En una época de radicalismos, l teatro respondi6 con propuestas ritdas y, frecuentemente, contra- ppuestas, en un pulso a dos manos Ferreo y constante, entre unas y otras. Por otra parte, habian que- ‘dado ats ls tiempos en que una forma esicatxalizaba un pero- do histrico en ch que apenas sc traican entecos famalason dr Nergentes, Una polifercion de formas y estos destronaba defn tivament as normatvas absolut radars de antano. El siglo que abores con redo- bles de prosreso 3 Yoqus de ean Cire aerumacos micdososy at heramiento defensivo en posici= nos conservadores. Hart ul Zad0. como snuiimento cvs, Imordaza para cl dearllo de a Conciencia ena indigual, pan tano en el que se hundenparsmo- ‘iosos Ios tents de tesforma- lon colectiva Por supusso. que esta tendeneit ahora dominate més fuerte vilenta en Espa de en otros paises si except mos la pavoros degradacion ma- migquea, mercanil-€ inquisto de'Estados Unidos en fos limos Sos, tene sus excepciones nota ‘Modele dypamiquer, Malevtch, cabe por ir contracorrient. Desde el punto de vista estético, «8 curioso que nos enffentamos a uuna polarizacion que define tam- bien las estribaciones del milenio, Por un lado, deleite en la chabaca- reria y el populismo vulgar, por ‘otro, ‘estetiismo delicuescente, apestosamente amanerado, perdi- ddo en un vacio maremagnum de luces y colores narcisisas. La su- puesta vanguardia no consigue tampoco trascender una notable falta de ideas, de confrontaciones, vitales con el tiempo que nos toca vivir y se refugia en un formalis: ‘mo autocomplaciente y, com alg na frecuencia, es expresion de un ‘onanismo narcisista La gran conquista del arte y del teatro de nuestro siglo es la supe- racion de toda normativa cerrada ¥ absolutizadora. La eseena no Acepta unas leyes unicas para el fespectculo, La vida de los hom- ‘res y mujeres en sociedad puede ser representada con esteticas di | versis'y estilos diferentes, El tea- bles, vigorosas, mds elocuentes si | ro tiene miltipes rostros dispares| ¥y todos son artisticamente valio- Sos y merecen el respeto ¥ la con- sideracion de creadores ¥ especta sdores, La emulacion y confronta idn entre estéticas estilo se fonvierte en us medio dinamiza sor de la ereatividad y, al mismo tiempo, en testimonio de la varie- dad de aspectos de la vida huma- ra, de las multiples posibilidades dd entenderla y representara, ‘Cuando arrastados por modas ccoyunturales y misérrimas nos ve- ‘mos sumidas en la alabanza de un género, un estilo, una estétiea, una Formula teatral, con desprecio de todo lo demas, estamos embrute- ciendo el gusto colectivo y agotan- do la rigueza potencial del teatro. Las epocas que dan prioridad a la cchabacaneriay al especticulo sun- tuoso, singular y grandilocuent sumiendo en el olvido la casi tia Fidad de fo que el teatro es, mues- tran un empobrecimiento_palps ble del mundo que n0s toca vi Los amenes del milenio aqut 3 ahora no permiten, desde luego, mayores optimismos. STONEX, S. A. Nicolés Morales, 13 eee i 28019 Madrid STO VEX Teléfonos 471 55 97/471 58 16 K I ad Telefax: 471 97 03 © ILUMINACION PROFESIONAL PARA TEATRO @ MESAS DE ILUMINACION © DIMMERS DE POTENCIA DISTRIBUIDORES DE AVAB ELEKTRONIK Y EMIL NIETHAMMER @ CAJAS ESPECIALES PARA VESTUARIO, ATREZZO, MAQUINARIA, COMPANIAS, MONTAJES ESCENICOS, ETC. DISTRIBUIDORES EN ESPANA — CATALUNA: BISA. Via Augusta, 108, Teléfono 218 42 77. 08006 Barcelona — ANDALUCIA: SONOAL. Plaza Masnou, 8, Teléfono 25 08 87. 04001 Almeria — PAIS VALENCIANO:DODINUF. Caballero, 27. Teléfono 332 30 62. 46001 Valencia PRIMER CONGRESO LUSO-ESPANOL DE TEATRO | Primer Congreso Lue so-Espatiol de Teatro se celebrard en la Univer- sidad de Coimbra, del 23 al 26 de septiembre de 1986, segin acuer- do de su Secretariado reunido en | ruino y propiciatorio para el culti- vo de la inteligencia, confronta- clon del saber y expresidn libera- dora de la sensbiidad y la pasion Este fendmeno va con frecuen- cia unido ta tenacin de Tas trapla, Consise xa en le ssun- Si de cargos pablicos de indole pallign amination 0 de poe Ton versa, como sen Taga de trae de entdades que digi y {fue fos que esl una dine tuts de eealony deseolo de fei otareas que le estan encO- tendon se tare de areas 0 Enda ead pra su dstte particular, mantnidas por Tos ontibuyentesy eategaas a Stos graciosmente por estado meunute dese nance "Anta qe fv atemadres fuse amano, fsromentos Bonnets y cones fo que Se Somove-como tania ren, tentacidn de la satrapia lleva a ta ‘consideracion de la entidad publi- ca que se gestiona como propie- dad privada. Después se evitan los ‘mecanismos democraticas de con- ‘rol porque molestan, y se hace de Ja decision personalista y arbitra. Tia la unica ley imperante. Con Frecuencia, la asuncion de un de terminado puesto no conlleva la realizacion de un programa de ‘minimos que garantice la utlidad publica de la insttucion y de sus ‘areas. La nica responsabilidad se tstablece entonees con el inmediae to superior, ya éste suele preocu- parle tan solo Ia buena © mala prensa, la viruta propagandistca gue aquello dé de si Cuando la tentacion de la sat pfa recala en el terreno cultural, ka historia es ain mas grave. No solo por lo que denota de actitud ant emocritica en el sentido mis ‘amplio del concepto, sino poraue ‘desnaturaliza los objetivos de las entidades asi gestionadas. Institue tiones publicas, lamadas por su ‘propia naturaleza a ser elementos dinamizadores y propiciadores del trabajo artstico y cultural, pueden verse convertidas en Tujo indivi= dual de un ser afortunado, exento 4e toda responsabilidad y obsesio- nado por la consecucion de su propio éxito y no por edificar, consolidar 0 dirigit una inst cidn. Como aquellos sitrapas até- Vieos, los de hoy prefieren tam: bien rodearse de colaboradores ingptos, medioeres e ineultos, con tal de que sean obedientes, sumi- sos y aduladores. Miran con reser- va, espanto y recelo a quienes mucestran conocimiento y aputud fn su trabajo, mas aun si son res Ponsables y esctupulosos en su jercicio. profesional. Para todo texisten frases contundentes y des calificadoras, fruto de un enerei- ‘miento carente de raz6n, pero ba- sado en la prepotencia, ‘A la hora de hablar de nuestro teatro a lo largo y ancho de nues- ‘ro ruedo ibenico, de analizar sus Ices y sombras, sus insuficiencias y Tealidades, sus presencias y au- Sencias, su canijo repertorio, su. falta de vuelo, su frecuente ram- ploneria, sus vacilaciones y mie- Sox, sus desilusiones y quebrantos, su estéril pirotéenia en muchos c sos, su maltrecha enjundia y tan- tas cosas mas que son pivulo co- ‘mun de mil conversaciones, qui- 2s debieramos intentar descubrit YY devenmascarar Tos sitrapas po- sibles que ocluyen y desnatura zan el desarrollo democratico cul- {ural. Tambien en esto habia que decir que mo es ta democracia la responsable, sino lo que pensiba mos que debiera estar hecho ‘queda todavia muy lejos de reali Aviso para navegantes: el mal de satrapia es comtagioso y se ex- tiende con rara rapidez, como 1 ‘mordisco del vampiro. Quienes lo paadecen se sienten felices, pero Suele truer el infortunio a quienes tienen que soportario. Solo se co- nnoce un antidoto civil. profundi: zar la democracia con todo lo gue ello implica, Iniciamos aqui la publicacién de una serie de articulos y entrevistas tendentes a recuperar la memo- ria historica de lo que ha sido la direccién de escena en Esparia, tanto en el pasado como en épocas mds proxi- ‘mas EL TEATRO COMO ELECCION CIPRIANO DE RIVAS CHERIF (1891-1967) LUCIANA GENTILLI() Teatro en mi tiem= po y mi tiempo en el teatro. que es. mi vida: ese es el titulo que Cipriano de Rivas, Cherif escoio para sus ‘«Memoriasy, desafortunadamente jJjumas publicadas. En efecto, pocas personas como el supieron mante- her un lazo tan estrecho y entra fable con el ate tetra, Director, autor, actor, escendgrafo, Cipria: 'o fue un autentico paladino en la batalla por el saneamiento de la Gramaitica espafola en los. anos anteriores al estallido de Ia guerra ‘Gvil, Toda su existencia est sap cada de tentativas, experiments, tanteos, en busca de algo nuevo, den teatro moderno que estuvie- ra a la altura de las grandes esce- has europeas del momento, Fasci- nado por la figura de Gordon Craig, del _que se consideraba idealmente su discipulo, tate siempre, igual que su maestro, de faquilatar la vietud de ls teoras en la prictca de la escena Su aficion por la dramatica nace muy temprano, en la escuela de «El Escoriabs como interno de Jos Agustinos. Su estancia en Italia (9114) y sa vigie a Francia (1918-19), con su amigo fraternal Manuel Azafia, determinaron su definitiva pecdicion por el teatro, in embargo, por aquel entonces los escenarios espafioles estaban sumergidos en una paralsis ago biante y muy poco podian offecer ‘un joven entusiasta y ansioso de trabajar, «En Espana no hay tea tro, con sobras de ellos. Fallan el aulor dramatico, el cdmico y el ppblico», afirmaba con amargura Cipriano. La direceion de Ia sec- sign tcatral de la Escuela Nueva, Ta institucidn fundada en 1911 por M. Nunez de Arenas, fue su punto de partida, su primer banco de pruebas. Decidido a arremeter fontra el poderio de los empresa Fios, Rivas Cheri dio a su teatro luna estructura de tipo cooperati- 0, adopts medidas para la reedu: tacidn de los actores y, sobre todo, promovio una actividad eapaz de interesar alas masas trabajadoras, sin por elo caer en tun esteil pro pagandismo politic. La excision Se! Partido Socialista Espanol pro: ‘ducida por la corriente eomunista ‘determing el fin de aquelia rosa experiencia sin que por otra parte, Cipriana hubiera’ podido ‘ompletar su reforma, ‘Con la instauracion de la dicta- dura del General Primo de Rivera, fl panorama se hace aun mas an- ‘gosto, pero Rivas Cherif no se de- Sanima. La Pluma y Espata, as dos revistas que dirige junto con Azana, se convierten en su tribu na. En 1926 surge una oportuni dad inesperada: Carmen Monné, fesposa de Ricardo Baroja, orzani= za-en el comedor de su casa, en Ia calle Mendizabal, 34, un pequeno teatro de cémara le offece el car- 0. de director anstico. Con el ‘eMirlo Blanco» —ast se llamaba teste ceniculo de aficionados— se abre la €poca de los teatros inti ‘mos, aboratorios de experimenta cidn teatral en que primeras fir- mas y noveles se disputaban la palma de salir airosos de una prucba tan dificil. Si el minisculo () Laciana Gentiles wna. hispa ia liana que rabaia en la Univer Sidad de lan. Sw tes. El decenio deta vanguard, nvestigaciones so tre el teatro on Espana de 1920 a Tain ‘dedica monogrdicemente su parte ital estudio de las aportaciones fe Rivas Cheri | sulas leoninas incluidas en et con- | fima tentativa, fruto una ver més escenario’ del «Mitlo Blanco» | trtos, Rivas Cheri, ahora asesor Ademds del recuerdo de escenificadores historicos, realizaremos una serie de reportajes a los directores de escena que pueden transmitirnos sus experiencias y re- cuerdos de los afios cuarenta y cincuenta. anistico y literario de Margarita Xingu, dispone del gran escenario del Teatro Espaiol. Convencido ‘de que la revolucion habia de le varse alas escenas nacionals, eli- ‘minando aguel.valladar infran- ueable que parecia separar el ‘mundo teatral la sociedad espa ola, Rivas Cheri? auspiciaba el nacimiento de una nueva drama: turgia en sintonia con la tarea re- rnovadora emprendida por la Re publica. El Estado tenia el deber poral de crear usa escuela, en Sustitucidn del deerépito Conser vatorio, «que modele la produc- ign dramatica con un ‘sentido tartistco de la moral politica: con tun director». Disciplina y rigor en clestudio, conciencia del valor d ppapel de actor: éstas eran las me tasa aleanzar. Nada de ariiciosa espontaneidad, «Lo mis dificil de io aaa pudo contar con autores como Valle-nclin.y_ Pio Baroja, mis tarde el «Céntaro Roto» surgio por voluntad del mismo don Ra- ‘man, deseoso de seguir aquella es- tela. Este gimnasio para las nucvas | teorias fue de breve duracion (la temporada navidena de 1926). Tas esperanzas de Valle, como las de Cipriano, su infatigable colabo- tador, nauffagaron ante la escasez ‘de medios econémicos y las clau- Lectura de eDivinas Palabras anel Teatro Espanol, en 1933, con asistencia de Valle Inlén Primero ala dorecha A contimuaein 80 sionta, Mergarta Kigu, Alfonso Munoz, Cipriano Fivas Chenf y Castwlao trato que el Circulo de Bellas Ar- conseguir en el arte dramatico tes habia estipulado con ellos. Ul eseribia en 1932— [..] es est fapariencia natural de ia verdad humana, esa supuesta improvis cidn en que el interprete parece ‘eolahorar en la invencion con el Sesignio del poeta.» La nccesidad inaplazable de revalorizar el oficio del director de escona inclinaba a Cipriano hacia una comprensién simpatica de la labor desempena- dda por Adria Gual, entonces res- ponsable de L'Escola ‘Catalan Ant Dramatic(1913-34), aunque ‘31 modelo ideal continuo siendo Gordon Craig, uno de los poces hombres de teatro consciente de la de la constancia de Rivas Cheril, fue el «Caracol» (Compaiia -ino rnima Renovadora de arte Comica Organizada Libremente), cuya ac tividad se compendia en la ensena adoptada para la sala en que te- jan lugar las. representaciones: Sala REX, osea Sala de Reperto- ro de Experimentos. X ~ Infini- {La proclamacién de la Republi ca Supuso el ocaso natural de estos 7950, aunque limitados, LA CRITICA ACEPTA LOS RIESGOS ‘unitariedad del especticulo: Ge sarukunstwerk, conjunto arméni- 0, ¢s decir, un objetivo extrema (Boni Broh ve! Haga esta simple prueba Todas las nuevas generaciones de luces de teatro y TV representan para los filtros un esfuerzo adicional de resistencia al calor. Esto aumenta el riesgo de fuego e incendio. Es por lo Cr eee es Ce on cee on ed de cualquier fabricante y uno de los nuestros, y aplique una cerilla encendida en el extremo de cada uno, Sena ok renee Oe n cy Mama. Pe rec Ronn cet ory Pope ene erected Esto sucede porque la mayoria de los filtros estén sélo superficialmente revestidos, 10 que les convierte en un Pere ee Supergel, por otro lado, tiene su color y el elemento que lo hace autoextinguible impregnados en la masa, a través de su base de resina copolimera. Esto asegura también que el tinte es altamente Sree eee? een ee Cees SRR Rca eee eet Ls Crete ee ee ee ee) espaiiolas* y curopeas de resistencia al fuego, incluyendo las de GLC. ier otra gelatina Pero Supergel es mas que solamente seguridad. ee ee ay de los otros filtros, incluyendo nuestro propio Roscolene. eke? ae cer ens Ce oes Pca ra = Supergel recibié Ia clasificacidn MI por el Instituto Nacional de enn enon at! Cre cs Por favor envienme gratis, un muestrario, guia de filtros de color y technote Nombre Compania Direccion SUPERGEL EI primer filtro realmente autos ROSCO ESPANA S.A, Pilar Tel 246 11.02.07 inguible Zaragoos, 37, 28028 MADRID COLICOS TEATRALES AGUSTIN IGLESIAS, (Pista central de un circo, Re: presenta 1a plaza mayor de un pueblo. En ef centr, sentados en tun banco, el payaso tonto 9 el par paso listo) ~Usted perdone, sin dnimo de molestar, yoereo que sy un tonto Yy'lo que veo me hace dos veoes fonto, Yo me suponia un tipo en- teradillo, con un nivel textral me- Gio, pero he de reconocer ante ls crud realidad que 50) un pobre ignore." rata in Suping, tan tonla que no lopro similar todo lo moder, innova dor. vanguardista, que nos viene el mundo, ‘Hombre, porque usted que re! Es usted un tonto de vocacion, Con ia cantdad de festivales inter: nacionales que vienen realizando- Sen nuestro pueblo, ;eomo se le ceurre 2 usted ser tan tant, tan inculto? Nuestra vil es tera de promision pra todas las ext Gades alternativas, nuevas pricti= fas setorles, visuaes, escencas, Sonoras. Nuesuas slat alloergun la for y nata de la teatralidad inter: scional En eso estoy de acuerdo, Pero esque, a veces, me agoto, me at Sig tanto fatto de golpe. Se me ‘onan los sentido. ¥ lo peor no 65 e80, sino que cuando ms orga nismo consigue adaptarse a la 0 Tagine tetral dela semana esve- lera,-bruscamente es obligado a volver ala ascesis, ala templanza Dorel resto del ano usted un glotén —No sehr, es aue tengo el hé- bio de comer odo el ano. Y ox tempachos me producen eco. A mime gustaria que hubiese tem- Doradasteatals, que nesta t= Tosa villa tuviewe varias eompac Aas propia. ~ Por favor! No ind usted a compararme. Harry’ de Wit, Douslas Dunn, Michelle Anne de Mey, John Jesirun, Mabou Mines o Jes van der Berg, 901s papa alas que tenemos que soporar nel pueblo Libreme a cictot —Nuestto ‘public, nuestro pueblo, merece a todos eso sehen Fes amuchos mas, Nuestros eon- Necinos necesitan innovacion huestos jovenesantconvenciona: lismo, nests elites calidad. ‘Caro, claro, ¢=JuSo ¥ nece- sario. Pero, ato mejor, siendo un poco mis cqutaives, ~Pone usted en dda nuestra cequidad? “Nuestra diputacion ccupa de las companias regions: tes, nuestro ayumtamienta de las tnicipales, “nuestra autonomta de las nacional. Cada uno tiene Io que se merece “hero, yo solo puedo ira tea- two durante una semana, yl resto de ato. — Que? Digalo! ques Eso, cvetagoas, de {Tengo xo la culpa de que los de este pueblo sean tan pacatos? Con un poguito de modernidad, | yo les pondria todas Tos teatros Sus Pies —Ellos lo intentan —Pero no es suficiente. Siem- pre quejindose, siempre lamen- tindose! Lo que hay es envidia, ‘mucha envidia... Y pocas ganas de investiga, —Si seftor, mucha envidia y muy poco teatro. ‘sted e5 Un tonto, un tonto, de remate Si seior, soy un tonto; y cada ano, en cada festival, me vuelvo {dos veces mas tonto, ‘Le dejo. Resulta agotador ha- con tanto pueblerino. Siento haberle molestado. Por cierto, le cae muy bien su boi —;Como boina! Fs un diseno japonés comprado en New York {que me ha costado carisimo, Ade- mas, es modelo ultima. ‘Usted perdone, no tengo re- medio, soy un tonto sin solucion. —iAy, Dios mio, Dios mio! iCuantos festvales le quedan aun por contemplar! bi | ‘Théoph ste Alexandre Stinten LA DIRECCION DE ACTORES O LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR (II) JORGE EINES 8 palabra, Un vineulo ‘que nos ata a los de- ‘ms, que os hace hit ‘manos, que hace al actor persona- je cuando un autor ha decidido hacer de ella un lugar en el cual vive su imaginacion El silencio. Una palabra no di cha, Un llamado a la ausencia de Sonido que hace presente lo que no est. Hay personajes que ca- Mian, hay un tipo de teatro que e2- lia porque quiere hablar de otra forma. La palabra y el silencio. Se otor- fgan sentido mutuamente. No bay brecha posible que los separe. Son el vinculo por excelencia, Un individuo que dirige debe ‘escuchar palabras. por lo que no tiene otra alterativa que escuchar sllencios Las palabras son facies de escu char, mucho mis, sreflejan otras palabras definidas por un texto, Mientras el actor se someta con precision a las palabras escritas es €l papel el que manda. Todo el proceso creador se ordena desde luna supuesta fidelidad, El autor hace repeti al director para que éste haga repetr al actor, para que éste haua repetir al perso- naje para que cl autor pueda se guir repitiendo lo mismo que le ‘enseharon a repetir para poder ge- nerar un discutso. 'Y asi son las cosas, No hay esca- pe posible ala palabra o a su au sencia que viene a ser lo mismo, Somos prisioneros de la lengua Porque desde que nacemos, con él pedimos ser escuchados. El privilegio de la palabra, Un privilegio demasiado humano para que quede oculto en una sue puesla coherencia con las palabras tornilladas aun texto, A pesar de ello nos habita la culpa pot la inf delidad y siempre habra un autor que se encargue de reprochar a un director o que éste se ha atrevido a realizar con sus conclusiones de escritorio. Vivo o muerto, le re ‘cuerda al director que tiene el pa ‘rimonio de la palabra. La opinion, mds definitiva: el ocupa el lugar hhacia donde debe mirat el director cada vez que tenga una duda. Mi- rando el texto encontrard respues- 1a, Mientras tanto el actor sigue hae ciendo sus coses por la escena. El tambien es un buscador de res estas en ls palabras del autor, y ‘cuando no encuentra nada mira hacia abajo, Un metro mas abajo, justo hacia ese lugar donde direc: {or y texto pretenden fundirse en una sola cosa, De pronto todos miran hacia el mismo sitio, Cuando no. surgen respuestas el silencio duce. Alli ‘parece el autor para mitigar el dolor. Allf aparecen sus palabras ara que no se escuche el silen= Hiay un silencio que le pertene- ‘ce al personaje, ha sido escrito para que le perienezeas pero hay ‘otro silencio que pertenece al pro ‘eso creador y se juega en el vinculo actor-director, En ese lugar del vinculo viven las dudas y las contradiociones, las ‘demandas auténticas y las que en- mascaran la no autoexigencia del actor, Para escuchar ese silencio hay que hacer calar al autor, pe de que sea la forma mas adectada ‘para que el actor se haga cargo de una palabra dewis de eal nose Para ponerse él en la palabra de- boeria poder ponerse el director en el silencio. Quizas sea un buen complemento para que desde el especticulo todos puedan hablar mejor. @SCSO Nicos LA MAS AMPLIA DE TODAS LAS LINEAS EN FILTROS DE COLOR... PARA CUALQUIER TIPO DE LUZ EN TEATRO 69 colores. Coloreado en la masa © Entre todos, el filtro que mas resiste al calor ‘Tamaito de la hoja, 60,8 em x 61 cm (2° x 24") Para tener verdadera libertad creativa, profesionales y principiantes, prefieren por ‘gual Rosco Supergel Rosco Supergel ofrece una seleccién de 69 colores, mas que cualquier otra linea de filtros hecha por Rosco u otro fabricante. Todos los colores y difusores de la linea Supergel han sido disefiados para soportar el calor de las luces de cuarzo. Supergel esté coloreado en la masa, lo que significa que toda la masa plastica del filtro esté sa- turada de color, y es inseparable de él. La mayor parte de los filtros de otras marcas son revestidos superficialmente, es decir, el color esté aplicado en la superficie del filtro. toz0 eae gw fost toot {oto fusion toss supergel Supergel es ef més resistente de todos los filtros, de color. Comprende una gama de mas de 64 colores y difusores. Es fa eleccién ideal para tea- {ros equipades com luces de cuarzo. La intensidad del color originado por estas luces causan el des- coloramiemto de ios filtros ordinarios. pero no de SUPERGEL. Hasta el desarrollo de las luces de cuarzo para la iluminacién teatral, el revestimiento superficial era un método perfectamente aceptable para producir buenos filtros de color. Pero el calor intenso generado en las luces modernas, pueden hacer que los fil- ros revestidos superficialmente se decolo- ren répidamente debido a la evaporacion de los pigmentos superficiales Supergel, hecho de un material base se- leccionado por su gran resistencia al calor, y a través de un control de calidad asocia- do a un nuevo proceso de manufactura- cién, ha resuelto el problema. Esta es la razén por la cual en todo el mundo los profesionales estan haciendo de Supergel la norma pectin Tore 104 Tah i te ton iat Fag ROSCO ESPAWA, § A, PILAR DE ZARAGOZA, 37 - 28028 MADRID. TELS. 248 11 02 246 1107. TELEFAX 245 81. TELEX: 48570 ROSCO E LAURA ZUBIARRAIN enn Peo ea cd Robert Abirached. Editions Gras- set & Fasquolle Pais 1978. 506 vasinas Robert Abirached, novelista Y_ensayista, critico hasta 1972, naci6 el 25 de agosto de 1930. Fue director del Insti- tuto de Estudios Teatrales de la Universidad de Caen, Durat te el gobierno sociaista fran 6s, siendo Ministro de Cultura Jack Lang, fue Director General de Teatro det pais vecino. Como autor teatral ha escrito ‘Tu connais la musique?» (,Co- ‘noces la misiea?), que goz6 de ‘un gran éxito. «la crisis del persongje en el teatro modemoy, es un libre enjundioso y complejo, dedica do al andlsis del porsonaje tea tral como su nombre indica. A través de un recorrido historice quo se inicia en la propia expo Sicion de la mimesis entre per. sonaje y reaidad significada Abirached anaiza los profun dos cambios acontecidos en le cconcepcién, tanto _ litera como escénica, del personaje; tanto en lo que afecta a su di Sefo textual como a Su real ‘concrecci6n en un espacio es- Ccénico histéricamente determi ‘nado Desde el personaje emble- mético del barroco, hasta el es- tallido que se ha producido en 1 teatro contemporsneo, se analzan los cambios sucedidos 8 lo largo de su historia. Algo ‘parece como claramente defi fnble: el personaje es solo in- vencion y nada tiene de un ser vivo existente, con estado ci Vil, estatuto social y psicologia propia. Como balance reflexivo res: pecto a la situacion actual, transcribo el siguiente pasaje: sDirectores, actores, decora: Gores, forman con los especia- listas de dramaturgia un equipo ‘que toma la palabra directa: mente sobre a! escenario, y es dicha palabra la que constituye el espectéculo. (.) El texto es qui un terreno arqueol6gico ablerto, donde el pubico, dh fector y actores hacen incur siones y excursiones; el perso aje es un papel escrito que se maneja y modifica, se constru- ye y reconstruye por ia libre disposicion de! comediante {que se busca a wravés suyo y ‘mezcla en sus simulacros las efigies de su suerion. £1 libro posce una amplia y minuciosa bibliografia. No exis: to traduceién castelana ieee CO cc escénican ‘Sergio Jiménez y Edgar Ceballos. Coleccion «Escenologian. Univer- sidad Nacional Autinoma de Mé- xivo, 1985. 2 volimenes. 634 y 348 paginas, respectivament Estamos ante una obra de ‘gran ambicion y magnitud. Di- Vigida en cinco partes, intents festablecer un balance ¥ ser, al ‘mismo tlempo, discurso y dia- cronia de lo que ha sido la di- Feccién escénica en su acep- i6n contemporénea Se inicia el primer volumen ‘con un estudio sintético de la ‘evolucién creativa teatral des- de sus orfgenes hasta media- dos del siglo XIX. época en que se site ef nacimiento del director como creador cons: Ciente del hecho teatral La segunda parte que com- pleta este primer volumen, es tina antologia de textos de los grandes directores que han ju- {gado un papel fundamental en la evolution de este oficio anistico 0 modificaciones Substanciales en la forma do asumic el punto de vista crea- or. Desde el duque de Saxe~ Meiningen, pasando por Antoi ne, Copeau, _ Stanislavski Meyerhold, Jouver, Brecht, hasta Grotovaki, Kantor y va fos mas, se agrupan aqui frag mmentos 0 ensayos fundamen {ales para la historiogratia dela direccién escénica, pero tam bién instrumentos’ valorativos e la propia reaizacion teatral La tercera parte es también una antologia, en este caso de studios y descripciones de puestas en escena concretas or parte de quienes las crea- fon. Se trata de espectaculos de gran significado on la histo~ riografiateatral_contemporé ‘nea, como eLos bajas fondosn, dde Gorki, montada por Stanis- lavskt; «E1 milagrop, de Nollmo- lier, por Max Reinhardt; #6 Ins- pectom, “de Gogol, por Moyerhold; «Madre Corajes, por Brecht; «Un tranvia llamado Seseos, de Tenesse Willams, por Elia Kazan; eApocalypsis cum figuris», "por Grotows- ki, ete 1 e€pllogo» constituye la parte quinta, en que Sergio Ce- ballos intenta reconstrar un proceso de pautas y conductas ela direceién escdnica Desgraciadamente esta obra ro se ha distnbuido en las bre flag espatiolas. Sin embargo, constituye una aportacién fun damental para comprender el arte del ditector de escena y su ‘evolucion en el dtimo siglo y medio, de las que tan carentes ‘estamos en la biblogratia so- bre el tema existente en caste- llano en la actualidad eer) Cy) Lope de Vega, adaptacién de Juan Antonio Hormigon. Publica- ciones de la Compatia de Action Teatral. Madrid 1986. 167 pisi sas, 900 ptas. No @s frecuente que los di rectores de escena espafioles publiquen sus libros de direc: ‘én, los fundamentos drama tirgicos de sus trebajos 0 las autas escénicas o estéticas {que guaron su labor creativa La industria editorial espariola o quianes editan con fines cultu- rales, tampoco ayudan a elo. Juan Antonio Hormigén es, fn todo caso, uno de los direc ores que so ha preocupado poor ofrecer balances, reflexio- hes y andlisis de sus puestas fen eacena, junto al texto de la Fepresentacion ‘trabajado.fre- {euentemente por él mismo. Tal fue el caso de sus ediciones de ala dama del olvary, de Tirso de Molina, o de «La Mojigatan, {30 L. F. Moratin ‘La vengadora de las muje- +98 es una nueva aportacion en ‘este sentido. Se trata de una ‘obra escasamente conocida como tantas otras, por otra paarte— de Lope, inscrita en el frupo de las que confieren al personaje femenino una identi- dad y significacién bastante in- Sospechadas en el teatro y la Sociedad del primer barraco. Hormigén llevd a cabo una la bor dramatargica que situaba el ccontlicto interior de «la venga doran en la controntacion entre deber y naturaleza, entre inte- lecto y'pulsién pasional. £1 tox 10 original sutrio escasas va antes: certas —_elisiones, algunos cambios en la ordens cién de escenas y ol ahadico de pasajes correspondientes a otras obras del autor. Pero Ccontiene también una sitira de las rutinas, falsas opiniones y suficiencias de aroma inquisito: Fal que rodean la puesta en es- cena de los «cldsicass en nues tro pais El ibro se completa con un balance de los diez anos de ac tividades dela Compania de ‘Accién Teatral, que puso en escena «La vengadora de las mujeres» en 1985. A lo largo do este periodo y de los nueve especticulos realzados, la Compania de Accion Teatral ofrece la némina de actores y aetrices, técnicos, escenégra fos, _misicos, ete, que han Participado en ellos. Asimismo fe da cuenta de los teatros y festivalas on los que ha actus do y se recuerds @ las entida Jes y personas que han contr bbuido ‘a llevar adelante esta labor. Pre De eee = «El espacio vacio. Arte y ‘técnica del teatron. Peter Brook. Ed. Peninsula Barcelona 1986. 190 pagines: 700 pias. ‘lnterpretacion y andlisis del texto dramaticon, ‘Juan Villegas. Girol Books Ing. Otawa= Ontario - Canadé 1982. 117 paginas; 1.900 pias. = «Diccionario inglés-espa~ fol, espanolinglés, de termi nologia teatraln Rafael Portilo y Jesus Casa- do. “Fundamentos, Madrid 1986. 230 paginas —alos estudios de Are Dramatico y Danza» Fundacién’ Universidad-Em presa, Madrid 1985. 49 pag has: 530 pas, AS Fi {ECORTE Y ARCHIVE ES —><- *@SCO ecnicos UNA LINEA DE CUATRO RETROPROYECCION © Propiedades dnicas al encuentro de las nece- sidades precisas que Vd. tenga para cual- auier aplicacién de retroproyeccion. © Todos los materiales de la linea ROSCOS- CREEN son duraderos, no necesitan de ma- rnutencién y son autoextinguibles. © En el mundo ROCOSCREEN es la norma en salas de Opera, teatros y centros de artes re- presentativos. ROSCOSCREEN BLANCO En una pantalla de doble finalidad: para pro- yeccién frontal o para retroproyeccion. Utilize do como superficie de proyeccién frontal, el ter- minado mate permite un amplio angulo de visiOn. Las retroproyecciones son brillantes y Uuniformes siempre que la luz frontal incidente sea controlada ROSCOSCREEN GRIS Histéricamente es el tipo de pantalla de retro- Proyeccién més ampliamente utilizado. Muy til ‘cuando en condiciones de iluminaci6n ambien- tal de nivel medio, se desea una imagen proyec- tada brilante. El éngulo de vision amplio asegu- ra un campo uniforme con pérdidas minimas hacia los extremos. ROSCOSCREEN TRANSPARENTE LIGERO Una pantalla de Sngulo de visién estrecho, de elevada transmision, para aplicaciones especia: les. Este material produce la increfble ganancia de 7,8 sobre un dngulo de 30° de area visible y es frecuentemente seleccionado para situacio- nes de camara fija en television. roscoscreen MATERIALES UNICOS PARA SATISFACER PRACTICAMENTE A CUALQUIER ESPECIFICACION DE —_— ROSCOSCREEN NEGRO Sustituyendo répidamente al gris como la ‘Aueva norma en pantalla de retroproyeccién. Excelente para condiciones donde el nivel de iluminacién ambiental es elevado. La pantalla en negro mate absorbe la luz frontal incidente y, or lo tanto, produce una imagen de contraste ‘mucho més elevado. Los actores pueden traba- jt frente a la pantalia bajo condiciones norma- les de iluminacién de escena sin que el brillo de la imagen retroproyectada sea afectado. Los colores oscuros son mucho mds ricos e inten- S08 que en cualquier otra pantalla, Las image- nes se mantienen claras bajo 90° de area vi Esta pantalla es aplicada en escena o estudio. ‘También muy apropiada para conferencias don- de un elevado nivel de iluminacion ambiental es ecesario para la toma de apuntes, PANTALLAS SUMINISTRADAS A MEDIDA Duraderas, soldadas ultrasénicamente, er palmes garantizados de por vida, Extremos re- forzados con arandelas y botsillos 0 vainas para cadenas o tubo, de acuerdo con lo que sea es- pecificado. Para més detalles, contacte con Rosco. FROSCO ESPANA, S.A, PILAR DE ZARAGOZA, 37 - 28028 MADRID. TELS. 246 11 02 - 24811 7. TELEFAX 245 B15. TELEX: 46570 ROSCO E 4ALTAS Y BAJAS: En los ultimos tres meses no se hhan producido baja en la Asocia mn. Han ingresida las senoras Consuelo Recio. Norma Rojas Pita, y los seftores Etelvino Vaz fquez Pérez, Antoni ALLes, Albe {o Morate, Carles Patino’ Lopez, Vicente. Aranda Vizcaino, Benito Nicolts Rodriguez Mall, Enrique Gurana Arato, Pedro “Alvarez ‘Ossorio, Joaquin Alvarez. Acedo, Ricardo’ Iniesta Garcia, Ignacio Guzmin Sanguinetti,” Miguel Alaredn Ruiz, Candido de Castro Calbarro, José Bublé Neira, y An= drés Presumido Martinez.» «ESTRENO Y GIRA: EI Director de Escena y Presi- dente de la ADE, Angel Fernan- ddez Montesinos, csienara en Va Teneia para el 12 de marzo del pre- sente aio, "MAMA QUIERO SER ARTISTA™. Esta presenta ida dard comienzo a una gira por provincias con Coneha Velasco y Francisco Valladares, que se pro- Jongard durante todo un ae asia, warzo de 1988, Asimismo, anun= ia que en el préximo mes de mayo hard un ano que se estrend cn el Teatro “Insurgentes™ de Mé= xico, Ia obra "POR LA CALLE DE ALCALA”, y el 20 de sep- tiembre del ano en curso, estrena- rien el Teatro Aledzar de Madrid, “POR LA CALLE DE ALCA\ LAT”, con Esperanza Roig y u compania de 40 profesionales.» La Compania. Teatro fnfantil tiene el propdsito de llevar y dar a ‘conocer su Teairo para Nios en todos las pueblos y ciudades Durante este afio de 1987 cele braremos. el décimoaniversario desde su csirena en Madrid de nuestro montaje «£1 Deshollina- dor Felizy. Un especticulo que ha So visto por mas de quinientos iil nos, Sin lugar a dudas, pensamos que ¢sta realidad no es: muy ffe- fuente, pero la queremos. hace natura, Hevando un nuevo mon taje de teatro, lleno de aegria' fe- «Eleaf de Levonter. Leonardo Alea, «Cada 2 meses, el companero Jorge Hines, esta Vigjando a Irae, coniratado por el Instituto Inte nacional Cultural Hispano-sracl, {que depende del Ministerio de Re~ Taciones Exteriores. Su plan de trabajo es formar un grupo de tea- tro ilingue que represente sus ‘obras en el idioma del pais dentro | de Israel y en castellano en Espana y Latinoamérica» La Comunidad de Madrid ha resiructurado el drea de Cultura ‘con los siguientes nombramien- tos. Don José Maria Gonzalez ‘inde: Gerente del Centro de Es: luis y Actividades Cultures, ¥ Ticidad para nuestros amigos los pegues En el empeto, volvemos a po- ner nuestro corazon con esta nue- va puesia en escena de la obra «Una Ciudad para Sonar», con el ‘deseo de entietener y divertir a chicos y grandes. Ya. estamos _preparados con nuestro equipaje cargado de il siones, fantasias y mucha imagi fnacion, abajando para todos, con la esperanza de que nuestra labor deje un recuerdo maravillo so-en su ciudad VICENTE ARANDA pponsable del Area de Teatro. La Junta Directiva de la ADE tiene ‘concertada una. entrevista para teste mes de marzo con el Sr. Gu tigrrez Cava para tratar asuntos {que conciernen a nuestra Asocia «Nuestra companera Karla Bas ro, Licenciada en Artes Escénicas tenel Instituto Superior de Arte de ia Universidad de La Habana, 9 ‘con experiencia como Directora de Escena y Profesora de Arte Dramatico én Hungria, Polonia, Estados Unides, Union Sovietica, Rumania, Alemania, Cuba, Costa Rica y Espasa, en coordinacion con 1a libreria «La Avispan, im- partiri un Seminario de interpre tacion, Teoria y Técnica de la Dramaturgia en Madrid, del 15 al 31 de julio proximo. El cursillo in iensivo de 8 horas diarias costara 12.000 pesetas y la matricula de inscripetOn 3.000 pesetas. El plazo de preinscripcion ser del 22 de junio al 13 de julio, Las personas {nteresadas en este Seminario Puc den ponerse en contacto con mucs- tua Gestora, en Libreria La Avis pa, c/ San Mateo, 30, 0 lamando & Tos teléfonos: 4190034. y 766 51 53, por las mafanas de 11 a 13 horas» «Para junio del presente ano se prove el estreno de la puesta en es- (efta que en estos momentos esta irigiendo nuestro companero Andrés Presumido, con el Colect vo de Teatro "CASONA” de Ovie 90, La obra, “UN SOMBRERO. LLENO DE LLUVIA", de Mi- chael Gazzo, es una version de Carlos Perel y Manuel Manza- neque.» tado para represent ef Festval RITEJ de Lyon (Fran cia), con el especticulo «Enésimo Viaje», del que es autor y director Agustin Iglesias. Posteriormente realizara una serie de representa iones por el pais. La compaiia de teatro Francis- co Nieva, tas un dilatado periodo de gestiones, va a levar a cabo su presentaciOn en el marco de la presente edicidn del Festival de ‘Merida. 1 espectaculo selecciona- do seri LAS AVENTURAS DE TIRANTE EL BLANCO, de F NNieva, con espacio esotnico puesta en escena del propio autor En el numeroso reparto figuran, entre otros, los siguientes -nom- bres: Maria Asquerino, Francisco Casares, Magui Mira, Charo lana, et La Compania Nacional de Tea- tro Clisico montara como tercer especticulo «Antes que todo es mi ddama», de Calderon, La obra esta +i diigida por Adolfo Marsllach, director de la compania y sed es ‘enada el proxim res de sep- I Internacio- o Clisico de Alma Nuestro companero Alberto Gonziler Verge, representari ala ADE en el Jurado del Premio Lope de Vega. que convoca anula mente el Ayuntamiento. de Ma: ddrid, Su probada solvencia esoeni- ea y su conoeimiento amplio de la literatura teatral_contemporanes son garantia de eficacia en estat

You might also like