You are on page 1of 43
ae eA (eh (oy GUIRAU Y JUAN ANTONIO LUE ee de APT ae A CTT ASC b DS a Ce VE acy el. Alvear i) Texto fected Paes ; cy ec 4 eet eh Px 8 + dg Ceviche a _ eas ° Petrusevskaya’ = - ore ; MUNRO en «Premios Nacionales de Teatro» ons: Hye Res tintemere i Q seapenevireeyerint ee a ERS aR TIES pine Roe Fe H a f eros ues LAs i SPEsGHiviee fe t int ine ined ag z : oa FgERe i i ¢ q a 3 in i et $ ceney i a Hf i i eae id = ‘ z is i Paperrcretos Peeper teeteret race Proenices tens Eeaperet a Tne una pevededad mest Perera Paterna Crore en ary eerie at eT Ticats ecard peti greta apr peer eee mented Pace re racer Pe eee eee Prentiss Pape aye Precast Pee are Rar cnn Een 1a Avamblea General extuordinaria de In ADE, clebrada e 14 de abil e198, ration lat doconesadopadaa ent Adambles Cee fae eet A: 1988, por le gue von muetrosssocados deton concen arguto amet con ton Sats! cecaineds dln london te WAteoeaeentt uate ‘scina ela. La Asambla fj los nuevos pastimes de eonrieion et {te 6.000 pests de min y 12000 de matin, denaoa ouch de ad arocado ce func def cachet, onorarion 0 Benelicion decrenios por St tenbaj, la uma gac dee aporiar, La Asambles rtf fguetmente ue 5 publlea en dl tibesion do ADE, btn de lege hat se abalasy Epecidculs pore que lo han hecho Hasta el Serre sia edn os cont feros que han cumplimenado este fequsto hat is 19 Del de enet a 30 de joni CComiibuseron 13 asociados por ut total de 17 moma De 30 de junio al 31 de octbre CContribuyeron 6 asociados por un total de 7 montajs. Del 31 de octubre al 31 de dsimibre CContibuyeron 9 asociados por un total de 12 motes 1999 Dol 1 de eneo.a 1S de abr Pau Monterde por «La Disputany oTofolat», Nicolas Malo por Sin paras ‘Angel Fernandes Moatcinon por «Con la mosea ents ors» Forge Fines por «La Revolba, ignteis Geen por aMonslogs pore tes sombras Ficlno Vazgucr por sDevocionaion Serafin Guisnfre por sion Tuan Tetorion y «Lulsa Fernanda ‘Andrés Presumida por «L-ocandere Emilio Herndnder por El hombre Seshabitado ‘Adolfo D: Esquers por ¢Via Crucis ‘Alberta. Vege por eEl principe constaten y «Tera a la visa Pere Nopvers por XE pasodabies Antonio Gurau por «Tap alegre y tan exranon ‘Tuan Pastor poe kl cat de Lindab, Javier El Moreno por ein ratones ‘Angst Ferntndes Morten por ala Mana. Sako Casronuovo por sHome Dramatic Dol 15 de abi al 18 de septembre amis Harbany por «Dancing ‘Cesar Oliva por stn Farolan sla Antono Amengual por ua leyenda dl beso Horacio Rodrguer Aragon por sEl sobrero de pa de Ilia» Guillermo Herts por ui rae ls huesov {tla Magura par «Homenaje s Antonio Machado, Miterionoy sien illo Sagi por eTriin (old Maite Hemangémes por «La cabeza del drasény, Jord Mesnlles por La foeza de a costumes, Del 15 de septembre al 31 de diciembre un ABtonio Quintana por «Romeo Julieta. ‘Mtg F- Montsuaos por eBatas blancs. no ofenden Andrés Presumigo por uCsamieno aI fverzan iaivino Vanquee por ul retabiio deD, Cristobal y «Perfume de imo ‘Adolfo D, Exquerra por sGusans de sedan ‘Tost Luis A. Mates por uf alcalde de Zalman ya loca de Chaillot Emilio Hernaner por «Maribel 9 Jn etrana fail Vicente Aranda por sl deshainader fens «Una ciudad [Aneel Faco por A puerta crradan c Del de enero al 30 de marco Jaume Menlendres por vEl cestment des pets burguesosy Anton Maton por «Escusdra hci i muertem Elling Vizquz por «Afaria Solna Juan Pastor por «Primera aventura de Peer Gynt. Antonio D. Zamora por Tan al Raion Antonio 8: Lapena por La rsa de papel Ernesto Caballero por el. clad, nace »pélars Jose Sanchs por whirls esti Ricard Insta por uflalet- guna» EnilioSael por puta, APORTACIONES EXTRAORDINARIAS Adotfo Der Exquera Josep Monianye ‘Antonio Amengual. San Pedro de Arua. oad Sanchis Sinatra La Asamblea General exraordinaria dela ADE rlificé ls aserdos ane lores para que shir un segumiento es x envars ‘datoncartas de reeoratonc informando del carder oblate ‘Sontribuctoneconémict de a ADE Somos una revista Lo oparin dl nimero 18 de eta pubcacion trimesrl dela Asociacén de Dvecores de Exe 10 de Espoo, coincide con un cambio inatva en ues cabecera:abandonamo nuestro sub tu de Beet pare adoptarla de Revisor. Ho cia tempo que nuestra ari yquerida denon: rnacién hob sido superoda por la propia dnd cade los conics. Dei oul hiro pr mer ninero constivio por un piego doblodo y «vate pégines, host lo configuracion frmel de coninidesoctuoles, ues publcacén ho reco rido un largo camino que leh levado a mante rer uno periodeidad conned y soxeide, ‘umentar lnimero des pines hast os uo rento y cuatro actos, amor ss rubros infor. _matvs ls colaberacions ropisy ena so ‘bre problemas que nos son comunes, ek, Todo elo ‘osha hecho posr de forma poimoria en lo préc- fico, de lo canlviinde sBoetine ala de «Revistow que ohora odoptamos A partic del mes de abril de 1990, nesta revi: ta ha enfrado a formar port del Espacio Ectoiol Iberoarericancs, en el que se ogrupan trece pu biicacionesperidlcas espafoles y lotinoamarica nos, que petende constvitse on un madio do on «rect yelaboracin de proyectos comunes yu yo coordinacién corresponde ol CELCIT. Nuestra lnegracicn en este club, de cuyescarateriticas in formaremos pormeneritadamerte ene primo ni ‘mero, sypone un importante soto cvattve para nuestra revista y su futuro desarrollo, Por ola parte, el proyecto decoedicién de una ‘revs de teorateatral con le Eloral Espacio» de Buenos Aires y el CELCIT-Argentna, ha entro- do em lo recta fina de su concrecién practice. E] primer nimero de esta nueva etapa tiene prevsta su apariin el prime mes de sephembre, Lo Ato ciacén de Direcores de Esconoexpresé en su mo mento su deseo de contribu ole reflexién yl el ‘oracién ferco-teora mediante une publcacén perisic. La existenca dela revisto «Expaco de critica e investigcin fara publicado en Buenos Aires, lo propuesa efecueda por Carls lan director del CELCIT Argentina, para que la ADE la coediora, ros levé a sumanos aa niiatva por que considerames queen lo referente al teatro, es siempre mejor sumar que divi. Durante més de un aio hemos deboid sobre diferentes ospectos cel proyecto también en frno ao vibildad de su jecucion, Somos corscintes de que abordomor ‘une aventura atractva pero lena de riesgo. En ). La Junta Directivaselecionara enre las Propuestas reibidas las tes més voladas que ‘erin «nominadas» para cl PREMIO JOSEPH ‘CAUDI DE ESCENOGRAFIA. Cato de que ‘se produzca empate, la Junta Diretiva deci 4.por votacién, que podrd ser secreta, el esce- nostafo que resute nominado, ©) Finalmente, cada asociado podré votar uno delos tres nombres nominados, Obtendré el premio quien aleance mayor nimero de vo- tos. En caso de empate se procederd del mismo ‘modo que en el caso anterior = Cuarta: El anuncio plbico del resultado dela vot: cn, y la entrega del premio «JOSEPH CAU- DI DE ESCENOGRAFIAS se lievard a cabo en el Acto Anual deentrega de los Premios ADE. = Quinta: El premio consstrd en una estatuilla, obra el escultor José Hernandez, en la que se indi- card el ao de concesién y la condicion del pre miado, acompafiado de un documento acredi- tativo. Los eseendgrafos nominados reibirén ivalmente documentos por dicha mencién Madrid, 15 de febrero de 1990 JUNTA DIRECTIVA DE LA ADE 7 rrollador. Antonio Gui rau es un hombre tan en tregado a su trabajo al frente del Centro Cultural dela Vi la de Madrid, que habla como si le faltase tiempo para easi todo. No «reo que le gusten mucho las entre: vistas. Prefiere trabajar. «los hom- bres que ocupamos cargos pablicos, cuanto menos hablemos, mejor», me dice antes de comenzat. No obs. ‘ante se sometecordiakmente ante e! cassette que ha empezado a funcio- rar. ¥ me habla desu gestin en es tos ocho meses que lleva come di rector del Centro Cultural ‘«No se puede vincular mi nom- bramiento como director actual sin tener en cuenta que fui el primer di fector, ereador de este Centro, ha- cetrece aos. Estve solamente site ‘meses, primero como directory ue: 0 como asesor artistic, y por fal: {ade entendimiento con el equipo politico de entonces, me march, Trece aflos despucs, cteo que ha ‘quedado mi carito y mi afecto es- pecil a este Centro, Asi que, euan- do en agosto del 89 me oftecieron ‘otra ver su direction, acepté. Por ‘poco tiempo, porque yo soy funda ‘mentalmente un hombre de teatro, soy direstor y empresario, y creo ‘que mi paso por aqui sera gaz, en el sentido de cumplir un poco con. sa vulgaridad de la «asignacura pendiente». A pesar de que se leco- fe un gran eariao al Centro por la proyeccion que tiene, porque est dedicado a todas las artes y por la calidad de los eolaboradores, Un extenso programa cultural Efectivamente el Centro tiene un Funcionamiento complejo, ya que sus actividades no se citen exclusi- vamente al imbito teatral, Eso su pone el desarrollo deun ampliopro- rama cultural que Guirau explica, sencialmente, en funcion de lo es- pacios. «Heros planificado la proyec- dn del Centro deforma muy sen- cilla Tiene tes sas: la de expos clones, la sala To auditorio, yl sala 8 VO ORGN ELIE Aa De Antonio Guirau, director de escena y produc- tor, socio fundador de la ADE es, desde el pa- sado mes de agosto, director del Centro Cultu- ral de la Villa de Madrid. En esta entrevista re- cogemos sus opiniones tras ocho meses de ges- tin, y sus proyectos de funcionamiento al frente de este Centro. Una entrevista de Carlos Rodrigues 11, Ena sala de exposiiones hemos Lada al pueblo de Madrid. Nuestra respetado los compromisos anterio- idea es producir un mayor mimero tes, y ahora el propio Centro esté de exposciones, aunque no hay que produciendo una serie de ellas, de olvidar que el Centro Cultural, co- Jas que Ia més importante es la ti- mo organismo del Ayuntamiento, tulada eLa escuela de Vallecas y la tiene también una sere de ellas que ‘nueva vision del paisajen, con mds yo denomine «insttucionales,pe- de tescientos cuadros y muy vinci ro siempre enfocadas desde un pun- to de vista popular y dirigidas al pueblo de Mad. Este verano, por Primera vez en muchos anos, eta 1 abierta la sala de exposiciones. Yo creo que éste es un lugar de en- cuentr, que sirve como pértico de entrada al Madeid cultura, desde el {que se lega 21 Museo del Prado, al Palacio de Villahermasa, al Reina Sofia... Por exo queremos proyec: tar el Centro también como sala de exposiciones, incluso eon fondos del Museo de! Prado. Por lo que serefiere ala sala 1, hemos dividido su programacién. Porn lado, el teatro, que va deo tubre a marzo, Este afl hemos re puesto a tres autores clisicos popu Tares del siglo xx como son Minus ra, Casona y Mufoz Seca, con una fran acogida en general, sobre 10- {o los dos primeros montajes. Ade- ‘mds, como en este teatro se hacen slo 9 funciones semanales, hemos aprovechado las funciones de noche para integrar otro tipo de actvida- es, como los encuentros de concer tists de guitarra, las seis noches fla rmencas, 0 las semanas de pre- navidad con grandes estrellas dela danza... Intentamos aprovechar al ‘maximo la sala, También hemos in- cluido en la programacién el teatro ‘infantil; aqui se ha celebrado la 1V semana internacional de teatzo; de- sarrollamos campafas escolares, ‘wes dias ala semana, normalimen- te... Es decir, nos regimos por la idea de que estas salas tienen que e- tar ocupadas al cen por cen. Inclu- 0, si pudiera, haria funclones de madrugada, porque creo que tam- bigm hay publica y expectdculos pa- Por otro lado, a partir de marzo hacemos un ciclo de recitals, ttu- lado «Estrellas en Madrid», Des- pués, tro de grandes orquestas del ‘estado espaol, la muestra «Madrid ‘en Danza» organizada por el Minis- terio de Culruray la Comunidad de Madrid, donde presemaremos «Me- morias del cobre», un espectaculo ‘espanol de Francisco Sutter, con ‘Carmen Cortés, y otros expecticu- los de danza internacionales, y ai enlazaremos con el ballet clasico, ‘rayendo al Balle Nacional de Fia- landia, con Mohamed Ivof, prin- ‘ipa bailarin del Bolshoi Para ter- minar, nos metemos en la tempora- dda tradicional de zarzuela, Tal ver ‘ste alo no nos dé tiempo, pero el afl que viene queremos crear un oF: questa, un ballet y unos coro del propio Centro Cultural, para elevar el nivel de partcipacién Y por titimo It sala Il. Esa es una sala muy polivalete, siendo una sala pequefta con s6lo 288 lo- ‘aldades, porque por una parte es- ti lo meramente artistco:cilos de orquestas de cémara, concertos de piano, artista jovenes... Ea teatro, la hemos dedicado exencialmente a titeresy marioneras, y en ella hemos rogramado diversas actividades es colares, musicales y teatrales, por ‘que la labor didictica me parece ‘muy importante, Por otra parte, la sala esté dedicada también a todo tipo de manifestaciones culturales Con elo me refieroa hechos an di versos que van desde el encuentro de esritores de television, hasta la presentacin de Jack Lemmon en su visita Madrid, o programas como 1 eoordinado por el Ministerio de Educacin y Ciencia, con conferen clas sobre la cencia para gente jo- ven, Para este verano, estamos e ‘onversaciones con Ia Universidad eemceeetrers aerial sta sala algunos de los cursos de ve Proyeccién popular Todo 680, dicho de un tion. Y tras sus palabras, una idea cla ra que repitié en alguna ocasién ‘«Una gran proyeccidn popular ave erese al mayor nimero de ciuda- anos». Lo certo es que Guia pa- rece haberlo conseguido, porque, ‘como él mismo afirma, en lo sit ‘mos meses se ha aleanzado un at smo indice de asistencia, que en al: ‘gunas ocasiones ha legado al 90,95 6 100 por 100. Esté pensando incu so, segin me dice, en rinagurar le sala IT cerrada por falta desalidas de emergensia,y para la que se pen san Iniciar obras que permitan su apertura como espacio alternative, «Creo que un centro como éte ne cesta un espacio dedicado alos gr ‘pos, sean teatrales, de danza 0 de ‘miisica, que tengan algo que decir de tipo vanguardista innovacor, porque sino hay vanguardia el arte ‘no avanza. Quiero que este espacio pueda plantearse tanto ala italiana, ‘como de forma circular. Con eso se completaria el cielo de funciona miento del Centro Cultural. Y¥ ante al cimulo de actividades, surgi, inevitablemente l tema pre- supuestario. Guirau parece satsfe- ‘cho de la solucién encontrada, «Tenemos un presupuesto digno, Pero hace trece aos ¥a propus ¥ s# sigue desarrollando, la colabora- «i6n con el propio artista. Eso nos hace manejarnos con ieta fluider, debido precsamente a que el pili co responde. Es decir, ofrecemos hasta el 80 y el 85 por 100 dela re ‘audacién. EI Ayuntamiento paga la gestin del centro, empleacos, gastos, etc. Desde que yo estoy gui, os espectaculos se estan pro: duciendo en colaboracién con el ‘Centro Cultural. Pero ls principal colaboracién es que, alas compa- Ais, alos artistas que paricipan, se les ofrece la prctica totalidad “descontando los derechos de autor— de la taquilla» ‘Ademis, el Centro procura man- tener unos precios asequibles, que no exceden las mil pesetas, lo que favorece una mayor asistencia de blo, «Lo que no hacemos son produc ciones propias. Cuando vine aqui, dije que no iba a producir nia dir fir nada en el Centro, por la pro: pia dindmica de Ia instituciéa. El hecho de producir presupone una serie de condicionamientos. Yo ceo {que tenemos una mayor libertad, tanto el creador como el propio ‘Centco, si colaboramos econémics- mente, pero no como productores absolutos. Las tes obras de esta ‘temporada han sido producciones hechas expresamente para el Cen ‘ro, en las que hemos colaborado, ‘ero siempre com otros productores. Eso hace que el Centro Cultural no incremente sus presupuestos ni hi- poteque sus medios Proyectos, El tiempo se estaba acabando Antonio Guirau, ya lo decia antes, ‘sum hombre entregado a su tral jo, y los asuntos lborales empeza- ‘ban a reclamarle. Asi que, a Yuela pluma, le pedi un adelanto de la ‘programacién tatral dea proxima temporada «Tengo una idea clara, que es de- ‘icaria a autores espanol vivos. Es Préctcamente seguro que abricemos con una obra de Jaime Salom tit Jada «El senor de los enredos», y protagonizada por Nati Mistral. Pe- ro 650 €5 lo nico que estd claro, Hay muchisimos ofrecimientos, porque por despracia cada vez qu ‘dan menos sas, y a mi siempre me haan interesado los autores espano- les actuaes. Por eso creo que ser inmeresamte esta programacion», ‘Charlamos brevemente de los po- sible proyectos de colaboracinen- tue el Centro Cultural de la Villa y la ADE, de la que Guirau es socio fundador. «Mi colaboracion con a ADE esté abierta a las ideas que puedan surgir. Avudamos modes ‘mente con la insereién de un ann cio en el Boletin. F incluso, el Se cretario General y yo hemos habla do de realizar un seminario deca do a la Direccidn de Escena. Pero yo quiero que sea el seminario mas importante, al que vengan los direc {ores mas importantes det mundo. Y¥ en esa linea estamos... Terminamos hablando de su a ‘bor como dirsctor de escena, de c= 1mo selleva eso de deja la dizecciin ddarante algin tiempo, aunque sea por voluntad propia... Reeonocié que lo ech de menos, aungue wl timamente hubiese realizado la re- posicion de «La dama duende». «Pero reo que ahora es mis impor. tante servir a mis companeros y al ‘mundo del teatron CENTRO DRAMATICO NACIONAL rr ow Teatro Maria Guerrero de negro y de perros de BERNARD-MARIE KOLTES Traduccion: SERG| BELBEL ALAIN LUKUSA SANCHO GRACIA PILAR BAYONA ANTONIO VALERO Direccin: MIGUEL NARROS Fy Escenografia y vestuario: 3 CHRISTOPH SCHUBIGER KATRIN FURLER 8 Por orden de intervencion: & Zz = TRATIE ‘Una entrevista de Carlos Rodrigues: albar de teatro en Espa- fas caer siempre en a tentacion de ablar tn ‘camente de los espectculos que se ‘oftecen en las dos grandes ciudades, Madrid y Barcelona, Ultimamente, Ja creacin de centrosdramaticos en Jas autonomias ha ampliado un po- eo esta nociin. Pero raras veces s¢ ‘iene en cuenta el trabajo de muchos profesionales que realzan sus mon- {ajes en las provincias no designa- das como capital autondmica. Y sucle cometerse un grave error de commision Juan Antonio Quintana es une de estos profesionales. Desde hace 22 alos viene desarrollando una am- plia labor teatral como dicector primero con el «Corral de Come- dias de Valladolid», ahora con el «Teatro Estable de Valladolid —, 3 como pedagozo, al diigr el Aula de Teatro de la Universidad de Vs lNadoli. Mi intencidm al hacerle taeentrevista era hablar, sobre todo, ‘delos proyectos futuros, de uno en ‘concreto. Pero antes era convenien- te ubicar un poco esas das facet Asi que empezamos por ahi. ‘En el Aula de teatro de la Uni- vetsdad levamos una labor, por un Jado, de difusion y al mismo tiem- o de iniciacion de los estudiantes al hecho teatal. Desde su creaién, ‘ennoviembre de 76, teniamos muy «claro que no pretendiamos ser sus- titutivos de una escuela de teat. Por eso recaleo mucho este termi no de iniciacion o sensibilizaci6n, ‘Tampoco hacemos teatro enol sen tido estricto, no hemos creado nin- ‘nin grupo, aunque si hemos desa- ‘rollado, en ocasiones, un trabajo de “investigacion”, usando Ia pa- labra con mucha prudenciay 1 aula imparte una serie de cla- ses tedricas y prcticas, de forma re- gular que comprenden materias tan diversas como el anlisis dramavir- ‘ico, la estética teatral, la esceno- srafia y dos laboratorios, que ini- cian a los alumnos en la expresion corporal y vocal, y en la interpreta- cién. Ademés organiza, de forma extraordinaria, seminaries mono- Juan Antonio Quintana: DCN TEMA COC srificosintensivos, bien de care {er tebrico 0 prictico. Por ellos han pasado nombres tan relevantes del teatro en Espana como Frar Nieva, Juan’ Antonio Hormigén, Ricard Salvat, Guillem-Jordi Graels, uanjo Granda, Jost Mon- Jen y un largo etcétera, De otra parte, como director det Teatro Esable de Valladolid», grupo con el que lleva trabajando 12 afos, Quintana ha contribuido fa dotara esta ciudad de una mayor actividad teatral que, de todas for ‘mas, como él mismo reconoce, si gue slendo escasa ‘La vida teatral de Valladolid es complicada, como en todas partes Hay mucha demands, mucha gen- te Iuchando por el teatro. Pero el problema es a programacién, aun- ‘que existe cierta costumbre ytradi- cin de ir al teatro, sobre todo en ferias, que es cuando hay una ma- yor oferta, No obstante, Valladolid ‘std considerada como una «buena plaza» y tal vez posea una progr: ‘maciOn mas frecuente que otros - ares Un gran proyecto Pero me interesaba que hablise: ‘mos del futuro, de algo sumamen- teinteresant, por lo exraordinario, ‘que me habian comentado. Esbooe fl tema y Juan Antonio, inteligen- te, se me adelanté.. “Si, ya estoy adivinando ta pre ‘gunta, Es cierto que he recibido el fencargo del Alcalde de Valladolid para ponerme a trabajar en un pro: ‘yeeto que puede se importante des- ‘de distintos puntos de vista Se tra ‘ade poner en marcha una politica teatral, que hasta ahora no ha exis {ido en Valladolid, en el espacio del ‘Teatro Calderén. Es un teatro con tran capacidad téenica y un aforo alrededor de 1.100 espectadores, El teatro va ser gestionado por la mu- nicipaldad valisoletana a partir del ano préximo. ‘En este gran espacio se va ain- cluit una programaciéa, cultural ‘muy amplia. E incluso tiene capa cidad para ser sede dela Escuela de ‘Teatro, que en este momento tiene Ja denominacién de Escuela Prova. . Trabaja como antes, rapido. Su obra mas aplaudida, Tres muchachas vestidas de azul, la esoribié en solo cuatro dias. La representacidn de esta pieza estuvo prohibida durante cinco afios. fe advirteron que ese encuentro era poco probable. ‘Me habiaron de intentos falidos de no sé quién, del ‘cardcier dic de la dramaturga y de otras cosas mas, «Pero, cas lo hemos convenido-, replicaba yo. Els se encogfan de horbros. ‘Pasaba al tiempo. Mienitas esperaba la conversacién con ca, me componetraba con ol teatro de Petrushévekaya: me reunia con actores y drectores de escena, relfa las obras, CConocidas, conseguia con inverosimil ficult las no pu ‘bicadas, includes tres entrevistas dela dramatutga con pe ‘iodisias Seguin éstas, Pettushévskay@ es persona tratable ¥ sencila Sus piezas, en cambio, desazonaban, infundlan inquietud, pianteaban mulitud de preguntas. En cuanto a nuestro encuentro, ali, an efecto lo poster ‘gaba. «Puede que mariana. ». Yo seguteletenedndele,pro- ‘eli no hacer preguntas hueras, sino las més necesarias, las mae impreseindibies. Pero en aquelos das se celeora: ba un festival de cine al que ella asst, ego tuvo un taba: Jo urgente, después...os os, las mecandorafas. Y de pron- 1, en visperas de se con los hjos a descansar, me dio «No pueda sentarme y con aire presurida hablar de mit Bajo! Usted puede comprendero todo leyendo mis obras!» ‘Repiqué con anseded: «Pera io hemoe corwenido con us teal» 'No pude reuritme con ella. No legamos a un acuerdo. ‘Algo parecido pasa con los personajes de sus piezas. {Tas obras de Liudmila Perushévskaya son tan polemiza: ‘das en cirulos teatrales y proxmos, que e eco se oye le Jos. Hoy a conocen incuso quienes no han leldo sus obras fh han wsta un s6lo especiaculo montado segin ells. De ‘modo que Petrushévskaya es una realidad indiscutible de ‘esta vida testa, al mismo tempo que leyenda, "Muchos tearologos dicen que es la figura mas destaca: ‘da y mas compleja dela generacién actual de dramaturgos. ‘Ala vez dista mucho de que el pibico conazca todo lo que ha esctita, ‘De sus obras hablaron y nablan con gran interés, @ voces ‘con adimracin, cingenies de nuestros mejores teaios y des. tacados drectores de escana. Sn embargo, salva raras ex ‘cepciones, no se dan orisa por escenicarlas, Mejor cicho, Sus piezas se representan, y mucho, desde Magadan hasta ‘Nueva York y desde Esiokolmo hasta Tashkent Pero las pre sentan —al menos aqui, en casa—, preterentemente dec ‘ores de escena jévenes en teatrostaleres, en grupos ex perimentaes y estudianties. Escasi imposible conseguir entradas para os espectacu- los de Petrushévskaya. En esto termina la unarimidad de pubiico, cuyas opiniones y evaluaciones suelen ser diame ‘ralmonte opvestasy las disputas tan ardorosas que dojan estupefactos alos poco enerados, De hecho, en tomno a ala se generan escandalos lierarios Ena bografa ce la dramaturga hay también nebulos: dad, Porque ala vez que habla con fervente ranqueza de ‘Nuestra vida, no dice casi nada de la suya parsonal. Cas nada excooto algunos deta que vienen a caso y aigu ‘nos episodios seleccionads con maesitia. Ademas, Sem: ‘re habia de tiempos no lejanos, casi actuales. 2¥ as épo- cas pretentas? Claro, se puede reunir algun que otro deta le: 6! hogar intaal en los arededores de Uta, una eecuota {de Mosc, la Universidad, el vaje con la guitarra y cinco ru bos alas tieras vrgenes en Kazakstan, trabajo de enter ‘mera en un hospital de Neurocitugia no se sabe cuando, 0 poriodsia, etc. Creo que en este -oxpedientes hay mu Chas omisianes y auseneias. ‘qui y mas adelante se cian declaraciones de Livcmiia Perushéyskaya en las entrevisias concedidas a mis colegas mas aforunados que yo. V.V.) AMANECER LITERARIO —Sabe, hay aldeas donde todos son articas: cubren de ibs las cucharas de madera. Los nvos pequeriosapre {on tambven a hacero, Estudié en la Facultad de Periods ‘mo de ia Universidad de Moscd: al iogos esenblan, Era muy ‘Comencé como novel. Escribaretatos quo nose pu bicaban Cada tarde escrbia a maquma, Trabaibe as 30 resutado abuno, pero, aecedor la nda estaba tena Ge Shzzos tan dormers. vive on avr sms {ue a ale misma e pasa alga, Tuve una or itra Teds saben lo que son as enlermexiades anton, {ue af es en es0s marrentos rabajar para ganar el pa “Enionces comprena que todo tenia sus dress os rodean pequanas ragectas Comprendl ademas’ cue (Gente dabe amar alguien sur po alen,sray Cov aga, ‘Una vee. Mito v0 paperas. ala enfermedad sig nalarga cuarertens yo ro pola Yana estaba Je ale Smo humor De pronto, dso Gumi y yo me puse @eSer bir sin pensar en cdmo me saldria. Comencé a apuntar un Inston y en ese momento soné a! telefono y fa amiga que ‘me lamaba pregunto: »:Por qué tenes esa var? cEstés en ferma?. Yo le dye: «€pera, parece que ela se ahorcae. Ese feleio fue 2 parar al escrtovio de Tvardovsk). Lo conserve hnasia ahora con su aul6grao. «Abstenerse de su publca- ‘@6n, pero.no perder el contacto can la autoran, En 1969, Novi Mir planed publica res relatos mios, pe- 10 Tvarabyski os retré. Despuss, me into y ajo que la re vista atravesaba un periods dif y que él no podla deen. derme. En efecto, al aro siguiente, Tvardovskilwvo que ise 6 la revista, "No puide entonces legar a eseritora. Los relatos palpi bban en my comenes a trabajar como un surtidor. Cade se ‘mana escibia un relto. Puede que no poseyera gran sabi. ‘ura, pero en mi alma se acumularon muchos interrogan. tes: sel hombre de mi portals, Mas que nada, personas de me- ‘dana edad, meciano bienestat y mediana conciion social ‘Sue personajes intartan a vages romper el ereulo vcioso {ou Vida: con ayuda de una casamentera, el regisiro civil, ‘una felz oportunidad o una dudosa aventura de amor. Pe: 10 todo ee init. Y todo weve sobre sus pasos. En ealidad, odas as obras de la dramaturga parecen ser variaciones de un mismo toma el de la Casa. Trata oe la ‘desunion, la descomposicon delos nexos famiiares, la de- ‘sapavicén de los afectos y las obigaciones entre los fam- liares y paientes, en una palabra. de todo lo que podria la marse intinto de conservacén de la Estrpe. CCarece de casa ia soltaia mujet con a extra nombre ‘Ad, en Andante, €! joven Alexancr Te, de Canciones del siglo xx, vive en una veranda alena y se consume en sole ‘dad. E incluso fa alegre El apartamento de Colombina —no se gabe si es una Comedia moderna o una parodia de {a seduccion de Jose el Hermoso— habla, afin de cuentas, de fo mismo, De la descomposicion del Hogar. “Todos sus personajes son parienies de alguien: nietos, abuelas, maridos, madres (algunas adoptvas) hermanas, 1 voces primas segundas. Peso a ella, todos son ajenos en: tres. No solo 1 paores y los his, sno incluso las Herma nas y los hermanos, PERSONAJES EN LA MEMORIA —Por tin, se encontaran después de quince aos de se- paracién, ten lega hoy. Dentro de media hora, ‘Esinmagnable, jsslo quan dos! Séo das pesonas que- ‘dan vivas Gespués de tarnbles afios de separacion, cam- Bos de concentracisn, deportaciones. Por eso, cuanco la *cilaron Con matvo dea rehabiltacicn post mortem de Wn, Marusia, Nola, Lidlacka y Lisk ypreguntaron si necesita ‘aa algor, Lika dice: «Tengo una hermana quelo ha percico ado y arastra una exsstenca deplorable en Ute». "Naturamente, no los recordaremos a todos. No conser vvaremas en fa memoria esa retahia de nombres entre ios ue hay vivos y presents, vivos pero ausenes, asi como ‘muertos y desaparecidos. No podremas crientarnos en los, ‘Gversos nexos familiares. Pero comprengereros de inmeciato que en la famiia de Luka todo va mal: Sasha quere de nuevo separarse de la ‘myer, Lena, la hija mayor de Sasha. tendrd un hijo de no ‘So sabe quién: ya vida de todos que transcurre entre nitas, ¥yescéndalos, se mantene por milagra al borde de a ds ‘grogacion, ‘esa casa, a Mosot, a vera Lika, egan de Lid su her mana Neta y Liuba, la hia, de 40 afos. Vegan agaradas {eu tnice bien materi un bolso negro con documentos Y cartes a Stain, Con su llegada, el cima en la casa se caldea. En intrmi- rnables disputas, unos descargan sobre ottos toda la bass ra acumulada en la memoria, donde se mazcis todo —entie- ‘os, juegos infants, interrogatories y canciones de cuan- {00 era komsomoles— y donde perv a isposcién de unos {2 perdonar y la de otros 2 juzgar y castigar. NNeta y Livba, que por milagro quedaron sanas y salvas ‘ena 6p0ca de as represiones masivas, no comprendieron nada. Corre ol aio 1967, poro alas sguen stendo vila: tesa estalriano, siempre estén alera y Istas para prose- ‘gui la lucha contra no 5e sabe qué enemigos. Estdn per- Suadidas como antes de que canocen la verdad en ultima instane'a y dispuestas a mponer esa verdad a sangre y fue 190. ¥, si hace fai, con delaciones. Y la imponen, Mientras tanto, Mosei se prepara para el Festiva Interna ional dela Juventud, y ef Coro de Mosc recibe a lo inv tacos. {Z0u8 las Convio en seres ciegos ycrucles? JQué es im pic recuperar la vision? cTenemos derecho a aftmar que los sufnmientos purtican ala pesona y que la historia ense- ‘ha algo? {0 ol tiempo es impotente para con nosotros? Tncuso aqui en su pieza mas transparertn, Petshévs- kaya no respond a los interrogartes. Excepto el coral final ‘jecutado por los coros de Moscd y de Dresde. Cantan el ‘Migerere, salmo que lama a la compasion Teatro Soviticor 2/08, iA los sefores actores! Ludmila Petrushévekaya El vaso de agua puede ser interpretada por una sola actriz aunque esta escrita como didlogo 4 tencrd mayor alcance en esta forma. Una mujer entrada en afios, todavia fuerte y capaz de sopor- tarlo todo, recibe en su casa a una joven con una maleta. Hubo ya casos en que nuevas mujeres {e su marido llegaban para habitar ali, Por eso la primera reaccién del ama de casa es contratacar. Debe infunair miedo a la forastera. Tiene que echaria a la calle. Sino lo consigue, debe enternecerla, asustaria con la demencia, con delirios. Contarle los tremencios desastres que ha sufrido ella u otra ‘cualquiera. Tratar de hallar la clave para comprender por fin quién y para qué ha venido. Por eso ‘debe mostrarse asustada, nerviosa y sin ninguna esperanza, pero exleriormente permanecer en ple- na caima. ¢La estén amenazando con una catéstrofe? Pero esta tranquila, serena, Gand mas de una vez. Su amor al marido es desmesurado, este alspuesta a todo por él. Aunque parezca extrario, pone ‘sus esperanzas en que é! es cobarde, ruin y no le gustan las cosas complicadas, Estd dispuesto a traicionar a todos para vivir més ranquila y comodamente, Solo en un caso puede cambiar y condu- ‘irse de otra manera: si se enamora de verdad. Eso, lo més peligraso, ya suceaié mas de una vez. Por fortuna, é! tampaco sabe permanecer fiel al amor, Asi son fos planes de! ama de casa. Asi son los sentimientos que experimenta, Por fin, las cartas estén boca arriba. Nadie le amenaza, ante ella estd un pedigdefa, una miedosa cchantajista, mujer enferma y hambrienta, de mala suerte. Una vagabunda sin techo que acaba de ‘salir de un manicomio. Una mur inteigente, pero doblada por la vida. Una, dos, tres palabras pronunciadas por la visitante y ante fa vieja se abre una vida ajena, una Vida infeliz, que la hace perder las fuerzas. De repente racuerda a sus melizos abortados: ahora len- ‘rian la misma edad que esa mendiga. La madre vieja no aguanta mds, incina la cabeza en memo- tia de sus hijos y decide ayudar a la mujer joven. De pronto, como una adertencia, surge en su cabeza la frase que soll pronunciar su esposo dh cciendo que todo en ella es delirio y alucinaciones. «No eres alucinacién?s, pregunta el ama. Porque las sombras de sus hijos nacidos muertos estan con olla, Los lama siempre, «Ciaran, contesta fa tim a vsitante lorando. EI director de escena decidird qué significa este vocablo: «si 0 «nos, Mas bien ro significa nada. Que los espectadores piensen lo que les da la gana, Con los mejores augurios, vaso de agua De Liudmita Petrushévekaya Traduccién: Eduardo Popok M.— Lobo, lobo, lobo, verdadero lobo! Ya verd usted. f- ‘aunque en realidad no me entregaron nada. los quemaron jose bien y se dard cuenta enceguida que labo es. Ast Io llamo siomore, usted ilgmelo as tambien. Muchos prensan ‘ue yo no lo sueto después que me abandon mi primer ‘mardo y 5e me murieron los melizos. Muchas prensan que {ye 10.10 suelo de ningun modo, Que él me recagie y me {vo ldstima cuando sal dela maternidad Grauerman con las manos vacias y dos alaldes. Esto lo igo por dec, la caldereria, la fogonera los quem. .Ve lo que hacen? jgQue chanchuilos?! Ful después ala oicina y ahi estaba la fogonera borracha, fue a protestar por que no Fe pagar ‘ban por los aboriados. Armd en laofcina un verdadero e- ‘candalo, por que no le pagan esas horas extra. Yo casual- ‘mente entré a buscar a parida de defuncién. ERTS rasa cas enim deo grandes con custo comes iitadoras de oot Non hon A la cambios soc polion guess Phy Teco, ila was ee tanacionibaaconoceraprincinos sara, «Suppo, «Negromantey THEATIE Une danonde mn A Guo Niels Ronen ONCOM! paso por sl yela Leng: Légiamente singin MONTOR — morioge Lea Ronconicmpex8 su asenu- _ Coniemporineo su podia habe ue Ise Paro Jon Canale. An Nor te tetra 198) eno su rns Salado ue el poe «Ora ado en ; se deduce que las estrut ras politics pueden permaneser al abrigo de toda puesta en duda. Es esta seguridad lo que Ia wgenera cidn» busea en el teatro. La pieza de suspense politico-cémico de Wi Tiamson, «Sons of Cain» (1985), trata, como Sewell os temas de Ia corrupeisn piibliea masiva (larga: ‘mente comprobada por la numero- sas encuesta piblicas periodisti- ‘as, ylas Comisiones Reales), pero livia al espectador permitiéndole dentificarse con el epequetio ham: bre», representado en este caso por lun periodista incorruptible y tenaz, Salimos el teatro después de haber asepurado nuestra honestidad «ab. Soluta», cualquiera que sea el nivel de indecencia del mundo politico. Desde a Sptica de 1988, est cla ro que el amtepasado del género e¢ la comedia de costumbres de Pa: wick White, «Big Toys» (1977). En Principio juzeada injustamente por hhumerosas personas, incluida la autora de este atieuio, como una ‘comedia fracasada sobre un tema demasiado profundo por su medio. ete provocacién superficial, «Big, ‘Toyso resurge ahora como ta obra Dionera en lo que debia convertise algunos anos mas tarde en uno de os mas importantes temas dramma- ticos,recogido hey dia por ciertos eserifores nuevos en un estilo con- siderado como mas «serio». White sitda la acein en la dlc ivola pe ro elegance de Sydney y sus juegos de poder sexual y politico, La ease cobrera radical y la burguesia sona- dora son corrompidas igualmente or ls «grandes juguetesn de lai ‘queza y el poder que recompensan Jas ganancias en una sociedad de ‘nuevos ricos. Pero las apuesias son ‘mucho més importantes de lo que deja sugerr la elezancia del salén, porque el iltimo «gran juguetes ex Ia potencia atOmica. La envoleura brillance del poder no encierra de hecho més que un vaco espirtural, y White marca eon intencion los contornos bien lisos de la comedia sexual burguesa con una fuerte con- ddena moral. Sydney resplandecien- te yatractiva, mas bella que un suc fo, rica, plena de vida y corrupeién se vuelve una presencia visual y te- rmatica cena. Los esritores que si- ‘guieron este camino debian tomar ese simbolo caismético profun- dizar en 6) ‘Dreams in an Empty City> de Sewell (1986) retoma una escena ca vedela pieza de White: Wilson, un Wagnate corrupto, quire tentar @ Cis (figura de Cristo) mostrandole Sydney, encarnacién de la riquera ydel poder como itima recompen- Sa. Chris rechaza esta tentacion y debe afrontar la pasin y la muer- te, Pocos dramaturgos contemporé- neos han igualado la profundidad de Sewell y su compromiso poli 0. Entre los escritores briténicos solamente Caryl Churchill y Ho- ward Barker, el anarquista,logra- ron mantener el dinamismo de los alos sesenta, Los trazos més inte- resantes de Sewell son la energia y el andisis marxsta tras la fabula mi- tica, Los mundos draméticos que describe extallan bajo ‘entrifugas dela tarreciente, y tanto la estructura es ‘énica como el personaje estan a punto de reventar en mil pedazos. ‘Dreams imagina Ia caida del ca Pitalismo occidental « partir dela bolsa de valores de Sydney, donde la red internacional de mercado fi rnanceros se desploma como un cas- illo de naipes. Sewell quiere situar ‘8 Australia en el seno del imperia- lismo monetaio internacional y su brayar las probables consecuencias de esta situacion. A causa del crac burséti de WallStreet, en 1987, la vision apocoliptice de «futuro de Sewell, parece ahora més préxima fal documental de actualidad, smeralla City> (1987) comedia de éxito de David Williamson, in tenta poner de relieve los sentimien- tos de culpabilidad social de lo fu- turosricos y de los poderosos, ini ‘camente para apaciguarlos. El ps ‘blema de saber sia intepridad pet- sonal es estruturalmente posible en un égimen capitaista —problema que Sewell analiza en su obra con. tun esprtuvisionario completamen- te alucinante— no estd colocado ‘aqui mas que para sr, de inmedia- {o, cmodamenteeludido. Sydney, simbolo de altima recompensa, 3 escrito en «Esmeralda City» sim= plemente como un puerto presigi- s0,ysuntuoso. No responde ala di- ‘mensin visionaria que Whitey Se- wel le habian atribuido (la ciudad en tanto que comunidad moral). Sin, embargo, la obra conocio un ex- traordinario éxito, prueba de la in- teligenciay de a habilidad del autor para eerear las preocupaciones ac tales de cantidad de espeetadores. En la dramaturgia de Sewell, la «aida del gobierno Whitlam yel des- tino de Chile y América Centra son indisociables, aparece esto ilkimo como lt imagen de un posible fut ro de Australia, en tanto que clien- {ede un imperiofinanciero ameri- cano despiadado. Su primera obra, ‘The Father we Loved on & Beach by the Sea» (1978), ereaba ya el mis- mo género de vsidn apocaliptica de ‘Australia despues de un golpe dees- {ado seguide de una ferozrepresién, obligando a toda la oposicién pol tica a refugiase en la clandestini- dad, Este «fututon est entrecorta- do por escenas del «pasado (nues- ‘wo presente), en las que nadie quire tomar en seio los signos revelado- res de un fascismo latente. Lo per sonal y lo politico estan indisocia- blementeligados en las obras de Se- ‘well yarticulan problemas doloro- 03 ¢ indisolubles de relaciones de poder sexual, de clase y familiar en ‘una sociedad patrircal.«Traitoro> (1979) explora la agresva politica reaccionaria de los aos Frase, a través de la historia de Ia oposicion de a izquierda sovitica a Stalin en los aos veinte, «Welcome the Bright. World» (1982), probable- ‘mente lapieza més radical y centri- fuga de este autor, por su estruct ray estlo, se desarrolla en el Ber lin de Ios aos setenta con las Br teadas Rojas y la ascensién de terro- fismo de Estado. Los personajes incipales, los artistas ycientificos judios, se niegan a ver su proy ccomplicdad en e1 mal que les tor- tura y son destruides, asi como sus hijos, por los conflicts politicos y seauales, demasiados pesados para aque puedan superarlos. La obra re- suena eon ecos de dolor y desespe- anza de los personajes, porque I Aesesperanza, en su sentido tl0- ico, se problema principal de Se- Well En «The Blind Giant is Dan- cing» (1983) el personaje principal se abandons a la desesperanca del nihilismo y se transforma, final ‘mente, en una verdadera encarna- cin del imperialism en todo lo que tiene de cinismo destructor y de enerala bruta, despiadada. La cai- da de Allen, viejo socialisa, simbo- liga tambien la aida de Australia Vendiendo nuestrasindustrias mi ‘nufactureras los norteamericanos, revelaeldiabdlico menospresio de s{ mismo en el que eayé, mientras ‘ue, en contrapartida, hermano yysus viejos camaradasretoman los Ideales que él ha abandonado. ‘Blind Giant» es una de las obras mds uertes y mas estimulantes de ruestra época, dedicada con toda justicia a Salvador Allende. Para Sewell, como declara David Hare, ‘el juicio es el coraz6n de! teatro». ‘Otros autores tratan estos temas de manera mucho mas alusiva que Sewell y en un estilo mis lirico. «eetherood (1983), de White, s- {ue la corriente apocaliptica dela de Kiping, «La Tempesdady de Shakespenro sta Vide Sucho» de Calder, su preccupaib seh. bia itensicads cede qu conons 2 Hart. Enonces sent que se Trova como en un mundo de se Aor. gue pal de seo ety tivendo 0 Tos, pero tengo mee do decender otra veal eld, Es lori une sana dps desu bods con Hartel 18 de mar Soe 101, 9 812 de novembre de tix af, erie al pitor Carl Larson, a vida me parece mis tals como a soe Inexplcabl. uizd la muerte sen realmente esperar, Tr tc del seo coms he pidos amos en apaiena le antes, st slor dena esse in bad a ota, en apurlenca inde. Pencine ete como compones ‘Se un monic mula, fue alguna forma ya practicada en «Ca ‘mino a Damaso», donde no se pus de saber a cienciacierta qué es rel Y que es imaginario. Quiza por todas estas razones, igual que sucedi6 con «Peer Gynt» de Ibsen cuyo euarto acto es igual- ‘mente materia de suefios, su publ acid fe vista como irepresenta bey no se pudo estrenar hasta cin co aos més tarde, en abril de 1907 con el doble protagonismo de Ha- friet en los papeles dels Hija de In- dra y Agnes, En 1921 Max Rein- hard, pionero en las obras. de Strindberg, la stren en Estocoimo teniendo una regular aceptacién. Hubo que esperar, realmente, para su total éxito, el estreno que Olaf “Molander efectos en 1935 en el que subrayé el realism de la obra con Tocalizaciones concretas de Estocal= smo cercanas ala acotaciones de i receién marcadas por Strindberg ‘Ya en 1970 Bergman, después de hacerlo para la television sueca, la ‘monta en el Teatro Real de Esto<0!- ‘mo con un tratamiento muy dife- ‘ente. Para empezar, Ie estrend en lauditorio pequetio del teatro con sélo trescientas localidades. Hizo varios cortesyeliminé el descanso, ‘por lo que el especticulo apenas due ‘aba dos horas. Simplifig al maxi- mo la esenografia ehizo mucho én- fasis en-la relaion personal entre actores y publio, ofreciendo, mis {que una representacion expectaci lar, una obra para teatro de céma- 1a, siendo el resultado extraordina- to, De alguna forma siguié el con- sejo que Strindberg, ya en 1887 dio su director del Teatro Immo, ‘Augus Falck: «Corta més sito de- ‘seas! En los ensayos notaras lo que IE principio de «Ua Sueno» es ‘materia de «Alicia en el Pais de las Maravillas,absurdo en el sentido popular de a palabra, Contra un te- {on de fondo pintado con gigantes- ‘as malvas y alrededor de un casti- lo con cipula dorada, coronado por un crisantemo en capullo, usa hija pregunta a su padre custo ba ‘recido el edificio en un aflo, Esta a Hija de prologo a quien nose Je da inmediatamente el estatus de diosa o de hija de un dios, ineleso ppermanece ambiguo a lo largo de ‘asi toa la obra, No es una reden- {ora sino una observadora compa decida del hombre repentinamente atrapada en la accién. Es posible verla como una figura del alma. Su percgrinacgn através del mundo da ‘la obra suhllo conductor, Empie- ‘3 como Inés la hija del vidrero, {gue queda perplejo con su pregun- £8; pero ripidamente recoge su pie improvsta una fantasia que le s0- Drepasa a ela. «Ha crecido.., 080 Dies, pero es que Io han abona- o.... Entonees ella tiene el capri- cho de entrar al castillo pintado, se- sguramente para encontrar aun pri- sionero de si mismo, a quien poder Fescatar y asi convertise en un ha dda buena y el drama se traslada con su pensamiento. Aqui se ofrece un «jemplo de los conocimientos cen tficos ue Strindbers tenia sobre los suefios. El escenario muestra una selva de gigantescas flores de res- plandecientes colores, después pue de verse la eupula dorada del Cas illo Creciente. Esta escena intro- ductora es bien conocida por los analistascientificos del sueno. Ex: hibe las caracteristicastipicas de lr llamada imagen-escena y que prece- de inmediatemente al momento en ‘que el sujto se duerme. En ese mo- mento el sofador ha visto plantas cstlizadas de colores resplandecien- tes, al principio son imagenes sola mente; pero entonces el contacto com el ego, cuya micad est fuera co- mmo observader, se pierde y repen tinamente estamos dentro del extra hho paisaje que habiamos obser vado. El Oficial descubierto en su ha bitacidn desnuda, se comporta co- ‘mo un nino chica con trae de sl ‘dado, golpeando con su sable sobre Ja mesa, y su queja de injustcia et ‘contestada por un flash-back en una ‘scena con sus padres que le recur ‘dan cémo de nino escondié un libro ‘que habia estropeado y permité que su hermano fuera injustamente eas tigado por una falta que no come- tid, Estas escenas introductoras es- tablecen una imagen de hombres y mujeres como nifios que permane- cen como part inegrante dela per Sonalidad del adulto toda la vida. La tragi-comedia del cartlero en 3 decepcin sobre la ed que absorvi6 sus deseos infantiles tan poco dife rentes a los de su madurer. Desde ‘aqui son constants las variaciones de tono entre la curosidad o melan- «ola infantil ye anhelo ylaangus- tia adult, ‘Desde el principio con un toque luminoso, Strindberg predispone @ su pblico para aceptar un juego li bre, de fantasia, arrastrado por el seo del conscientey receptivo & los cambios de forma, como si es ‘cuchiara misica. Y en esa tesitura le sguen un ealeidoscopio de persona: Jes, de muchos personajes en nume- rosas situacionesclaramente defin- das pero brevemente vslumbradas, ‘on sus diferentes historias comp rmidas en motivos El realismo es trascendido en la presentacién de troctos dela vida sotidiana como parte de un pano- ‘rama universal con una fuides bas- {ante extrana en un espectéculo que fn palabras de Anton Kaes west rofundamenteenraizado en lata icin del simbolisma estético, bus ca la esencia de a experiencia hus mana eintenta comunicarla ditec- tamente por el paso del inteleto y los diferentes sentidos a través de una sintesis de diferentes artes. La forma de Strindberg de Teatso To: tal es bastante diferente de la de Wagner. Este usaba la historia del mito como un eonoepto tradicional para mantener la atencién del pi biico y la estructura del leit-motiv para traer valores conceptuales a ‘musica, Strindberg disuelve logica ¥ argumento narrative dentro de una aproximacién la forma sinf nica. Asi mismo el conficto, que dio el dinamismo a sus obras nat ralistas, es solamente incidental y ‘casional en «Un Sueno» y esto lo ‘mantendrd en sus dltimas obras, en las escrtas para el Teatro Iatimo, {Los conflicts parecen como eos de antiguas batalla, espasmos finales ‘den impulso agonizante. La ener ia esté ahora difundida a través de ‘muy diferentes ritmos draméticos, En lugar de una intensa excita ‘«Un sueto» induce a una mis con- templativa respuesta con su propia clase de profundidad En la versién de «Un Sueno» y acercindonos a la interpretacion ‘que en 1970 Bergman hizo de la ‘obra, todo sucede en la mente del oeta, que en esta version titulada Ensueno es una poctisa. Todo su ‘ede en su imaginacin creadora. La Hija de Indra, encarmada en Inés en la Tierra representada por tres a trices diferentes (con ello comuni ‘camos las etapas de la vida hum: na de esta diosa), es un simbolo a través del que la Poetisa se expresa y have decible el significado oculto de la vida. Con esta excusa asst ‘mos a una reflexion sobre la reali dad bumana con sus dos caras dela Vida (la amorosa flor tiene sus raf ces em el sucio suelo, el deseo des pide el barco alas profundidades...) y sobre la misma exstencia del ser hhumano, come ilusién, Por esta re 26n todos los personajes que part ciparn en el encuentro con la vida de Ines, son como sombras de la realidad o fantasmas de la memo: ria que representan sus papeles en al teatro dela vida donde va a pa: rar la Hija de Indra en su aterrzaje ala Tierra. Por exo, en Ia version su caida se representa en un escena- rio de un teatro poblado por fant ‘mas acultos entre el mabiliario ye, atrezz0. Con dicho material poco a oco sir conformando toda la ex periencia vital de la Hija de Indra sumeraida en un ambiente de ent: fiacién, con la idea de teatro den- tro del teatro, En dicho ambiente onirico frato de una poéticaeseéni- ‘ca més que dela pretension de clic mas imposibles de conseguir, Inés descubrird con su visim dis dora de diosa (que debe encauza al ‘expectador) la extrana realidad del ser humano y de su trnsito por la vida, No obstante el dolor y elt rror se diluyen en lo sorprendente ¢inguietante de una forma lidica, cl sentido de piedad, carito y ter ura por ese ser que sufte, el hom- bre, esté por encima de a amargu- ray el pesimismo que muchos han {querido ver ea la obra de Strind- berg. En esta versién, la dolorosa, ‘experiencia del hombre debe produ- cirnos una todavia mis ampliason- Fisa de conmiseracin [La vetsén, musicada con cancio- nes y con bales, insite en no mos- trarlo 0 xexplicario» todo, sino en sugerir para impulsar la imag cin de espectador, pues el autén- ticoespecticulo debe transcurriren sus caberas, Fl espectador ha de contribuir con ealgo» y al hacerlo ha de pensar que ese walgo» lo po- ne en el escenario. Como decia Schopenhauer: eLa obra de arte s6- lo puede influir mediante le fanta- sia. Constantemente debe ser Aespertaday ioograjia de: «August Strindbsre» ‘Margery Morgan «Strindberg» alchoe! Meyer asirindberg. Plays: Twos Michael Meyer Dibajo de Escher. 37 PAVESI aN cent {to del X Festival de Teatro de Madrid, de Ia obre que cto ene tulo, nos ha OTIEaICCIN Sth tae mam pueden calficar de misteriso: ele PRONE Ssteeseomne ria, no entendia el idioma, ;Fue el Ue Sees d d PITT avai) snczorenc en ‘Yo prefiero pensar que, dado que NN un serial radiofénico, esta llena de Ue arenes cate ‘es més, como el texto. ¥ ia obra de Bergman me parece especialmen- ‘erica y especialmente coherente en HVE gp | stent ee Empecemos por el texto. Parto clisica). El espectaculo nos oftece ‘un texto depurado, de perils mas netos, mas sencill y concentrado {que en las ediciones normates: han desaparecido la criads y el ama de Nora; , lo que es més importante, los ninos se han reducido@ una so. a, que aparece, enmarcando la ‘obra, al principio y al final. Todo ello revela una voluntad deesiliza ‘idn que itemos encontrando cons tantemente. Especialmente importante me pa- rece la ereacion del Acto IV con la consiguiente inclusin dena ese- zna que siendo evidente, no se ve: Ia utilizacién de Nora como juguete sexual por un Torvald tranquiliza- do, y que aade la humillacin fsi- ca.a as ya sufridas por Nora, En cuanto al espacio excnico,to- do €lesté cerrado por un muro de color oscuro que crea una caja ne- ara y queda s6lo abierto en unas Nee em ae Ta Sm ae RRL) 38 ‘ventana altas com rejas. Nadie pu de escapar de ese espacio, y de he cho todos los personajes estan ins cluidos en él. Cuando Nora quiera salir de ese mundo cerrado utili ‘tel patio de butacas, ue, de pron- to, adquire la categoria de espacio ‘ectnico. Ese espacio cerrado nos da yaelclima de un drama de interio- es bumanos. ¥ sin embargo, las ‘ces que cambianen las ventanas nos indican que existe un mundo exte- rior, y que en no existe la helada inmovilidad del interior. ‘Los personajes estinsentados en sila, ala vista del pblico, rodean- do el tablado central donde se de- sarrolla la accién: al salir de escena, uelven a esa situacion, Esta dife- renciacin de espacios es marcad ‘mente anti-ilusionista: reeuerda al espectador que no esté viendo «un trozo de realidad, sino una obra de teatro. Sin embargo, el director n0 ths remarcado el cardcterconvencio- nal, haciendo ques actores aban- donen su relacién con la accién al salir de excena, sino que, de una for- ‘ma u otra, siguen involucrados en To que ocurre en el tablado central; recordemos: un lugar cerrado del {que no se puede salir. El tablado central nos leva a la ‘mds pura convencién teatral, en re fuerz0 del antilusionismo. Pero ‘agers, con su fondo de fotogra- fia, su reduecién del espacio, recrea ‘una auténtia weasa de mutecas» en onde todos pueden jugar con su ‘mula favorita: Nora, Esta impre- sin se confirma con el ela que cae entre acto y acto: es la Tachada de la casa de muecas, Tanto en ella ‘como en los decoradas como en los smuebles reales podemos ver un es- tio finisecularsugerido, no rectea- do. Las fotografia de fondo que ha- cen el papel de decorado parecen, en principio, tender al realismo: la sala del Acto I, el comedor del Ac- to TLy Il se correspoaden con el rmobiliario de la accibn, Pero esto se rompe en el Acto IV, en donde 1 fondo no representa un dormito- rio, como deberia hacerlo conser- vase su cardetristratvo, sino que combina los dos fondos anteriores: sala y comedor. El signo es car ¢ toda la casa, y, por tanto, todo lo que ha ocurtido en esos lugares, lo que esté presente en la despedi de de Nora. Los tres primeros ac- tos, vivos en el recuerdo de Nora, se hacen visibles para nosotros en ‘esa superposicidn de decorados, Es escasa, pero significativa, la utlzacin dela mica: oimos una cajita de misica (con sugerencia de una bailarinav otro moufequito me nico) al principio de cada acto y, dentro de ig accién, durante la de- slaraeién del Dr. Rank. :Por qué Slo entonces? Creo que se trata de tuna advertencia: @pesar de su bon- hhomia, el Dr. no es diferente, jue-

You might also like