You are on page 1of 52
| REVISTA TEATRAL DE LA ASOCIAGI tAssoCAOOH N.° 20 MARZO 1990 | DEDIRECTORES De ESCONA Oe SSPARA 250 PTAS. Entrevista con Emilio Sagi : mc) Olslelfe| eatro Aleman a EOGSEy lewrealsoiarelaysel teatral Ma won ccl Ny BATALLA de Heiner Muller ela coe ota edn J Sarcmmtgn pasta ree ao: eo cee. Pearse Enemas Sonam Seine ee, ee faces ime fired a ioe ae =e a = oie fentuee Sacer ieee mn jan mote coors eer oom Sears Maile Hernangimer (Diego Serrano, eee Fe fs on ere Seon Sit ete seit ee ioe fo hoe Sa se on vie hate td =—s doen Aoez ear ace ee Elvin Genet ner inet Pade Aare Onefo els Mal ioe Sic Magis == r ae tien AL ise ; DeBary il ae rene Dent ‘Karla Barro psi raced uo Fraga | ‘Wasa Inaba Belastegui tuumne Metendres ‘Javier Navarre Seg saree ss aya Oz os Goma igi Biba on Migu Fb nl Ena Cases Hors Wrenie soe Sart =o ses = Surtees cme isco fete ae seca a Coan moe foots ae . coeake a ces te ate eae Reeve puso aoe = Ee ae eran Sam in Crea en rte = oom ree A ie cone aoe. ae Baa seco ‘iccon = gett eer eres oe an a a ee en etter ote i noone bee heures cooe an tie re, tate ail So Sas Foto portads: voces de ‘genta de Vale Into: ‘Sraceéne Emile Hemances. (ote: dso tna 2 La Asabea General exrardinaria de ln ADE, cebada el 14 de abi 196, es decshonesadopadas nia Asics General del dence ode 15th, por ln qu toe errs avian eden conti lor Ines con uaa sand deteminada foe fonce St ADE, por sade pera {h ecnn retonda. Tt Annmblen los novos puremetos Ge conibucn iraoolnsuma gue dese aorta. La Aca rae igulmente ep tsar nel ole" dele ADE lait del que han cons y eam {lou pare ui han hecho, Hata el Sere de eva econ os Sompsneros fue han compimentado ese regis han Ho Coatibuyeron 28 arcindos por ua ttl de 36 mona. 1999 ‘Contribuyeron 30 asciados oe un total de 42 monaes Dl de ener a 30 de mart ‘Contuyeron 14 asoiados por us tral ée 11 wonaes Del de ai 1S de joni Suan Granda por “La maa » el raga” Jest M.* Rue por La cabeza del Beuts Diego Serrano por "Mandan Dems arbuny por “El eases dis 3 dragons Guile Heras or "El Beeque de Dian indi dea, por Sain des denen Els Vale por “Basta de Danza ry Del 1 de lo a 30 de septembre Juan Margao por “La mujer turbeja, "Para 90 ‘Antonio Malonds por trate anima ‘Anal Alonso or Hrs en pu il” ‘Gt Ter por "En isolate (os cmpor de lgods’ Suan Pde Agar por "La nostetlesana Saigo Sues por "Lov enmenr de Tor sce Balcones y ors histo de- AXtonis Armen! pot, "a Cals ‘Ado Maach or “El vergonzoo cn ralacio ‘Aoto as E- por “Inge uadas Lt oes del Decarerén, Abrakam, Somat Josep Mian por “Marta Esa" Del 1 de tare a 31 de deme | iil Ahan Osatis por "El hombre qu mano a eve Esch Lazaro por" devergn de la saz” y "Las hijo de Medea ‘Atel Fao por “El {Ci Atvaree Novos por “Mtfrio Elio Say por "a dl mano de oi And Presa por Et Homie aS y via Jord Males por "Fine paruda™, Alfonse 1Y", "ocaues 5 ao ‘nel Ruger po “Elo dspra™ ‘Ratono Mond por "Acido ic’ 1 Nicolas Malo por "Cuenos para jugar S008" Sena Piece por “Antnéros™ ‘Astoio Amongul po me He oid See ‘Eafque Cana por ta Maigersa Ate Monty pot res pero” ‘Rowabel errosl por" Hisoras del 200" ‘Angel Alonso orion Se pata mi 0" Sore Bes porto mer, mob Aoi Daz Eager. Josep Montane ‘poration Ansnina ‘Neto Amen Sap ede Asi. La Aramblea General extraoréinari de la ADE ratifies las acuerdo ante ioe pna uss itr spun dee stsnos ela 0 ‘Seba! de ror decorate eri dela ceebocin coors Shoe EDITORIAL La cultura como signo de la paz | cineasta norteamericano Sidney Pollack, expresaba hace algunas semanas su desasos'ego ante la idea de tener que hablar de cine habiendo una guerra devas- tadora en él Golto Pérsica. Era la rellexion preocupada de un hombre de la cult ra, que concidia con la desazonada ansiedad de muchos otros alo largo y ancho del mundo, 2s licito hablar de teatro, de musica, de literatura, cuando miles de seres huma- "Nos sucumiben bajo toneladas de bornbas y misiles, son arrastrados al estercolero de Ia con: dicion humana, se les lobotomiza con propaganda, entrenamiento y estimulos, acondicionando su personalidad para mata, y tantas cosas mas? Esie interrogante ha latido seguramenie en e! fondo de nuestias conciencias en los dias {ue ha durado esta guerra infame, Ha lastirrado nuestros alectos con su esillete puntiagu: do, Ha imbuido nuestros comportamientos y agiado los fantasmas més sérdicos de nues: tras pasiones y ooultes anhelos, Desde el incio de la crisis de! Golfo nos hemos visto bombardeados, gaseades, abrase- dos por el napalm de una informacién condicionada, medialzada, ‘alseada, corwertida en pio: paganda de los intereses estadounidenses y de quienes con ellos se alinearon, por parte de la mayoria de jos medios de comunicacién escrita y audiovisual, Vazquez Montalban lo resu: mia con estas contundentes palabras: “Los medios de comunicacicn en este caso se han Gecantado hacia la versiGn oficial de forma aplastante, incluso utlizando sistemas indirectos de censura (E| Independiente, 4 I 91). La intenciGn no era otra, también en este caso. que lobotomizar @ quienes se resignaban a ser sis’ lectores, racioescuchas o televidentes, La cosa ha sido tan palmaria y ostensible en ocasiones, que Jaime Pehaliel denunciaba ene citado rotativo a "ios periodistas aficionados a la guerra, que escs sf que ‘saben’. Siem pe tan beligeranies, tan halcones, tan pagados por ia CIA, el Pentiigono o la Embajada’” (27.11.91). Quizés porque muchos espafioles conocian o intulan estas hechos, han tomado la acertada decisién de considerar que lo que lefan o escuchaban era mentira. Aunque los hechos narrados pudieran ser en ocasiones ciertos, todo lo que los rodeaba tenia el tulo insoportable de la propaganda, de la falsedad, de la interpretacién falaz, de la obediencia sin suras a las directrices dictadias por el imperio, ala censura militar mas cortundente que pueda darse. Una de las consecuencias mas crudas de la guerra ha sido sin dda la civisién del mun: o cultural espanol. Una parte, encabezada por el Ministro del ramo en aquellas calendas, y un nuttido grupo de cuentacorrentsias de la cultura del espectaculo, conterenciantes y Cursilistas en universidades americanas. conversos del capitalismo puro y duro, se dediod Gurante meses —disttutando de todos los medios imaginables y condiciones lavorables pa: ra la ditusién de sus aserios— a esgrimir razones, estabiecer paraleismos. aducir legalida des, parangonar usticias, reciarnar urgencias, vocierar patroterismos ylegitimar brutaidades (Otros muchos —con matices diversos— hicieron tado lo contrario, Mil clen periodistas, un foro de escritores, una platalorma de actores y cantantes, una asamiblea de pintores y die rentes organizaciones profesionales han alzado su voz contra la barbarie. ‘Alo largo de estos meses han sido tantos también los argumentes y las reflexiones que ‘se han hecho en contra del conflicts, que huelga repetir lo que tan intensamente y con tanto ‘cierto se ha maniestado, Por ello nos limitamas simplemente a afirmar que consideramos esa guerra injusia, innecesaria ileal inmoral, cruel, abyecta, abominable, imperialsta, co lonialista, miserable y todos aquellos adjetivas mas que expresen repugnancia y asco por tanta prepotencia, tanto dolor, tanta masacre, tanto cinismo hipéerita, tanta impasible crimi- nalidad fundamentada en la ley del mas uerte. 4 El gobierno de Estados Unidos nunca tuvo entre sus objetivos prioritarios fa liberacion de nada. nila defensa del derecho internacional ulrajado. Sus intenciones fueron desde en- tes del 2 de agosto —como han seftalado ailetentes personalidades— destrult Irak, no slo desde e! punto de vista militar sino en sus infrastructures civiles, productivas, urbanas, etc, ‘Se trataba de arrasar un pals y a ello le han ayudado ciegamente aquéllos que obedeciendo ‘su mandato, han cooperado de un modo U aio @ esta inicua tarea de demalicién Hemos retenido la tedaccion de este "editorial hasta el minuto anterior al cierre del nd mero. La periodicidad trimestral de nuestra Revista aleja de nosotros cualquier pretensién de inmediatez en nuestros articulos y noticias. Quizés cuando estas paginas aparezcan, la “Guerra de! Golfo” sea solamente un recuerdo que muchos habran olvidado ya. Malo es, por encima de cualquier otra consideracigan, vivir sumidos en la pretenciosa vordgine de los acontecimientos y cultivando, al menos en apariencia, el olvido. Por eso craemos nace: ‘sao dejar constancia de nuestra opinion ante lo sucedido parque echades las cuentas, una vez mas s6lo nos queda la palabra. (COMO personas que pertenecemos a los sectores de la produccién artética, no ‘Podemos entender la cultura sino como signo de la paz, del progreso, da la just la y del desarrollo humano. Es imposible comprender que quienes trabajan en la creacién intelectual y arstica puedan abanderar querras de agresion 0 subir: ‘se.a [6S blindados, sin abjurar de los fundamentos mds elementales que legit man su condi ion. Por eso repudiamas ta iia decisi6n horricida puesta en marcha por ios norteamerica- Nos y sus aditeres, Por eso despreciamos la Norteamérica del fundamertalismo prepotente ® hipderita, y nos reconocemos en la que tenresentan Noam Chomsky, Gore Vidal o el ex rministro de justicia Ramsey Clark, entre otfes. Por eso nos proponemos no olvidar para que la barbarie de esta guerra crimiral no se repita, y algunos individuas no se alrevan a mirar de Irente @ sus congégeneres. 4C6ro olvidar a Bush, a Baker, a Cheney, tan atios, tan blancos, tan relregados; tan gel: dos, tan exaitantes de prepotencia, tan imoosibles a la hora de decir: ia guerra va muy bien"? Como olvidar la patética y lamentable actitud de las Naciones Unidas, abdicando de todos los principios para los que fue creada, aceptando servir de covertura legal a Estados Unidos para llevar a cabo sus propésitos, olidando decenas de "Fesoluciones” ineump {das que son fuente generadora de las tensiones en Oriente Medio? ,Dénde ha quedado Su credibilidad y su prestigio si alguna vez lo tuvieron? 4Cémo olvidar a Ics generales enlebrecidos, con Schwarzkopf al frente, mostranto esa tigologia ce matén de {ugurio portuario que rompe las costuras de su disitaz de camutlale? 40 2 e608 oficiales y soldados que s6lo han hablado de malar o del castilo de 1uegos arti Clales en que acababan de corvertira las cludades bombardeadas? Cémo olvidar el restro ovino, dermudado @ impotente de Pérez de Cuéllar, Secretario de Una ONU secuestrada y carente de fuerza moral? ZC6mo olvidar e! papel lamentable de una Europa que sof6 con estar unida y ha acaba- do de limpiacloacas? _ECémo olvidar algunos rosttos de aqui, de ciertos polices y de otros coma Felipe Saha- ‘gin, José Maria Carrascal, Dario Valcdrcel, Manuel Coma, Miguel Platon y tantos mds, con- verides en portavoces exclusives de los dictados estadcunidenses, con una destachatez ic de comprender? 4Cémo ohidar a los civiles asesinados, a los nifios abrasados, alos hombres calcinados por el napalm, victimas propictatorias de una demostracion de Tuerza y proclamacién de poder? 4C6mo olvidar tanto sulrimiento, tantos recursos detrochados en aras exclusivas de la muerte? VA qué Dios y 2 qué humanidad se ha podido invocar en este casol Y se ha hecho. No obstaile nosotros escribimes ya con la guerra linalizada, con un cierto escalottio co- rriéndonos la espaida porque muchos hombres y mujeres a lo largo del mundo podemos ser las vichras en el futuro que senos avecina, Que Bush haya hablado de los Estados Uni- dos como el nico pas con “altura moral” para dictar e imponer, por supuesto, | "nuevo orden’, s6lo provocara una carcalada despectiva si no luer@ porque ha certiicado su dispo- sicién olvidarse de las palabras y conducir la maquina de destruccién ali donde les pete O entiendan que Sus intereses pueden ser arnenazados. 2Y cudles son sus intereses? Chomsky los ha detinido con claridad al describir la “quinta libertad” que ese pals se ainibuye, la Ge explotar y apropiarse de los recursos alla donde les convenga y patezca. ‘Apprimera vista nos deja estupetactos esa invocacién de “altura moral” por parte del Es- taco que ha convertido histéricamente centroamérica en su patio trasero, Que ha invadido Dpafses sin cuento en el continente americano, que ha hurdido y hurde operaciones encu- Dierias para desestabilzar sistemas politicos progresistas, que ha intervenico directamente €en golpes contra gobiemos legitimos que cometieron el crimen norrendo de queret ser in- dependientes, que ha desencadenado guerras ce agresién, elcétera Hay que set muy incultos o muy desmemoriados para no recordar que la propia expan- ‘i6n de! pais se hizo sobre e! genocicio de las naciones indias y robando, en guerra de con. uisiay rapina @ México, los teritorios de Califomia, Texas, Nuevo Méxco y parte de Colorado, y Arizona. Hay que ser muy incultos, muy desmemoriados 0 simples voceadores de los ar ‘Gumentos imperiales, para que no nos digan nada Crile, Guatemala, Republica Dominica: fa, Nicaragua, Vietnam, Cuba, Malvinas, Surdtica, Kampuchea, China Panamay tantos mas, Hay que ser muy incultos y desmemoriados para olvidar que los Estados Unidos han apova: do, sostenido y protegido desde siempre a dictaduras reaccionarias y lascistoides que cen. vinieran a sus intereses, y nosotros suirimos en nuesttas Carnes su legitimacion, ayuda y kestrecha colaboracion con el iranquismo. Hay que ser muy incultos y desmemoriados pata ‘no saber céma las Estados Unidos han inventado conflicies y criss que jusificaran su inter vencién militar alo largo de Ja histor, y la explosién del “Maine” en 1898, provocada por 54s propios agentes, que utlizaron coma pretexto para iniciar la guerra conta Espana y 103 indepencentistas cubanos a quienes les impidieron hasta izar su bandera, es un buen em: blo @ recordar. También entonces la superioridad tecnolégica queds demosirada y los ca: fiones de los buques norteamericanos. posefan un alcance mucho mayor que el de ios espafoles que nada pudieron contra sus erbarcaciones acnlazadas, ‘Alguien podria creer que todos estos hechos responden tan s6lo@ un descomunal cinis- No, Seria una conclusién insuliciente y reduciora, Parece mas bien que la agresividad, el expansionismo, la beligerancia, la creencia en el liderazgo, la autoconsideracion de pueblo elegido, son mites intinsecariente inherentes al modo de vida americano, a las normas de existencia de su sociedad, El consitucionalista J. Acosta Ssinchez en un documentado articulo (EI Independiente, 811-91), expone como la guerra ha acentuado la creencla en la sociedad americana de st ‘Gestino manitiesto” respecto al iderazgo mundial, y ala agudizacion “del vector mas ita Clonal de ia iceologia expansionisia norteamericana: e! teoimperialismo’. existente dosde ‘Su nacimiento en la estructura de aquel pais. En cuatro citas que recoge. séparadas pot casi Siglo y medio, aparecen recurrentes los mismos temas: "destino a expansionerse por todo el continente" (O'Sulivar), “como raza y como nacion estamos llamados al més alfo ¥ glo fioso destino’ (Scott); “Dios... nos ha convertido en los supremos organzadores del mundo (senador Beveridge), “Ninguna ora nacién de la Tierra ha sido bendecida por la ‘omnipotencia de Dios como el pueblo de los Estados Unidos de América” (predicador Falwell. la vista de opiniones como estas, influyentes sobre instituciones, presidents ¢ in. Gividuos, 2cémo no sentir ese escalatrio de espanto convulsionando ia espina dor sal? Cuando e! noventa por ciento de los estadounidenses apoyan la guetta y al presidente, aunque muchos ni lan siquiera volaron, e) veintinueve piensa que Se- ‘fa justo asesinar a Sadan Hussein y millones de ellos estaban de acuerdo con utiizay el ar- ‘ma nuotear, cqUué podemes pensar de ese pals? ;Dénde estén ios Estades Unidos laicos, republicans y libres? Por €80 nes preocupa el futuro, et fas ce'smo latente —"Yascisma amable" lo de ominaba Marcuse— que crece en la ‘Sociedad norteamericana, Un fascismo sin simbolos, ni uniformes, —2Para qué si ya estén ol dla, la coca-cola y la iconogra: ffa de tanto ruio, alto, tuerte y necio?—, ero que se manifesta en su intolerancia SU mesianismo, su prepotencia, su const eracion de pueblo superior —yrecuardan “el pueblo de los sefiores” de los na 2is?—, su negacién de la divergencia res. ecto al sentido del hombre © la rocion de felicidad, su creencia de que es mo ralmente aceotable intervenit miltarmen- ‘pall donde les inteese. La victora en esta ‘Querta de apiasiamiento y destruccién no hard sino reforzar esta tendencia que pus. e alectarnos seramente en ruestta vida y Nuestro trabajo aristico. Por eso debe emos estar muy alenics para no ser las ‘timas victimas de este contlcto La.ittma obra que Brecht escribiea en 1952, "Turandot", lleva el subtiulo de “el ‘congreso de los lavanderos”. Es una ex: presiGn metalgrica que elude a los intelec luales que elaboran sus ideas para que Sivan de coartada justiicativaa las pode- esos en la comisién de actos injustos, iQue contemporénea vuelve a ser de nuevo! Vivimos un post=fascistmo ...cvos mucus IVIMOS en peligro de caer en una €oca historica_postfascista? ‘asta qué punto e “nuevo orden ‘mundial”, que ha anunciado ‘George Bush, no es lareencarna- «idn del mito que preconizaba Niewsche,¥ que Jntent6 poner en prictica cl IIT Reich? Alguien sentencié: quien olvida la Historia es ‘d condenado a repetiis. Friederich W. Nietzsche —padre espirtual con Max Weber del nacionalsocilismo— alcan 25 su fama sobre todo por la teora del super- hombre y de a necesida de que tales semidoses Jnstauraran una soberan{a mundial edsmica. Y ‘ami, particularmente, me da pavor y escalo- frios oir a Bush decir que “slo los EE.UU. tie ‘en estatura moral (y fuerza fisica) para liderar {yestablecer un nuevo orden mundial” ‘A partir dela mis acendrada cultura e ideo- logia liberal —obsérverse el easo paradigméti- 0 de nuestro fildsoto Ortega y Gasset— se puede legar (como la Historia nos ensea) a una meta que desembocerd en ladictadure, Aunaue ‘Seno fueseni so genesis ni su intencin tim, Estados Unidos, que tanto ayuds a desvane- cer los sues de mil ats de nazismo, leva a abo una dictadura del desarrollo liberal, con plena conciencia de haber desencadenado una Iucha por la begemonia en la Tierra. En contra de sus propios origenes liberals y democrat 20s, que exigen pluralismo, diversidad, respec. to alo distinto, Es imposible homogeneizar et ‘mundo. Bl liberalism n0 es sino fassistmo (no ‘olvidemos que ambos tienen su origen en Ia bur ‘guesfa) cuando ‘en su forma mas radical (dice Nolte en su obra £1 fascismo en su época) 2 del modo mas toial y completo su esencia’ “Traiciona sus orizenes, eNO VES? $640 ERA uw TELEFON? El Independicne”, P1198) 6 Fue lo gue hicieron ls nazfascismos: cambia ron (como explica Bonnin) su filosofia (Philo: Sophie) por Wltianschawung (su particular] “modo de ver el mundo”), su nico mundo, Ca si literalmente podria traducrse la. Weltans ‘hawung por la frase hecha, que es casi una bandera y resumen de los EEUU: “The ameri- can way of life” (El modo americano de vida, ‘que Bush ha cambiado por el mundo america: no de vide, Pueden utlizarse mil eufemismes, autoloies, sulbcerfglos y pretetosy, sobre todo, puede ‘ocarse Ia aay 2 manera de la "Pax romana’, 0 como Hitler, en si oflebrediscurso de la “fee tunde" (hoa festva) —recin elegido democré ticamente, ‘no lo. olvidemos, canciller de ‘Alemania, en el que dijo que queria defender 1“ que k habia dado Alemania, “no por or- gullo personal, sino por causa de la paz, contra Jos trujamanes que para provecho suyo azuzan sin escripulos a los pueblos. ‘Adolf Hitler, una vez en el poder, cambid pidamente su dscurso, orietado a la pequetia ¥¥ mediana burguesia, por una entente con las [Erandes empresas alemanas que pronto sid tificaron entusisticamente con el nacionalso- éialismo, para continuar (y acclera) desarro lMéndose econdmicamente (Tim Mason). INo es que crea en las brujas, pero no pue- do olvidar, por imperativo senguineo, que la bruja-jefe de as cuevas donde se celebraban ls rales akelarres de Zugarramurdi se lamaba Graciana Barrenechea, ¥ digo esto a propdsito dde que Hitler fue elegido cancillor del 11 Reich tun 30 de enero, El 30de enero de 1933. Y Geor- ‘4¢ Bush el 30 de enero pasado, al presentat an te el Congreso estadounidense el “estado dela Unién" fue cuando dijo lo de que “EEUU. es Ja nica nacién del mundo que tiene estatura moral y fuerza para imponer tun nuevo orden ‘mundial. La opinin politica de todas las na clones del mundo (ease ONU complaciente y ‘ubsiviente), bajo un solo superhombre (el nor: teamericano héroe o lider “superman” y una sola potencia hegeménica (EE.UU.). Y Espana (ya ha quedado demostrado tras el triste episodio de os 8-52), mejor dicho, su Go blero e197 por 100 de sus representantes le sitimos, en primera linea de aplauso, Servidumibre, subordinacion, sumisiny depen- dencia, Nadie dnda que son representantes le- tales, pero en este caso no son representatives de la mayorta del pueblo espanol. Leitimos, pero esputios. ‘Confies0 mi miedo (amén de wémito, nfusea, vergienza y repuls) por a guerra del Golfo ( por todas las guerras) y miindignacidn e impo: fencia ante los hechos consumados en que nos ‘ha medido el Gobierno PSOE y la casi total dad de los partidos politicos, con cémplices s- lencios, tergiversaciones, sofismas.... nocturnidad yalevosia, pero ain tengo mas pa’ vor al dia después. Al dia en que solo imperen los EE.UU. No s€ por qué (0 lo sé muy bien, pero no me atrevo a reconocerlo)resuena en mig ‘dose viejo himno nacional aleman: “Deutch- land, Deutchland, Uber alle und der Wel”. Cambiando Deutchland por United States of ‘America, seria “EE.UU.y sobre todas en el mundo”. Bush ya ha iniiado el céntico, con cf entusiastajalear y palmear de nuestros con presistas (honrosasy minimas excepciones apar. 6). iQue no decaiga la Fiesta! Los invasores por ANTONIO G LA ‘A guerra ha servido (quien no lo vea es que no quiere) para desen- mascarar a USA. No le importan los derechos humanos, ni el nive de vida de los otros, ni la democratizacién, del mundo (la Espaiia de Franco fue una prueba). Le importa su hegemonia mun- ial, ahora no compartida (la Espana de hoy’es otra prueba). El resto, palabreria, cortinas de humo y pretextos para interve. hira su conveniencia. Varias maneras hay de invadir a 10s pueblos; el aniquilamiene to de sus ideales y de su personalidad, la implantacién de otra cultura y otras for- mas de vida es una. De ella tendremos que defendernos ahora “BI Indepentiont I-90 or ALEJANDRO ALONSO UANDO Paris coma elpan de Meneiso,.” ‘Asi comienza Morti- mer su discurso de acusacién en La vida del rey Eduardo TI de Inglatera, de CC. Marlowe y B. Brecht, segin la ‘magnifica version eastllana de Gil e Biedmna y Barra. Sabiamente dis- puestas en la trama, sus palabras ‘contindan narrando ia destruccion de Troya con el vacuo pretexto del \desagravio porel “apo” de Hele nna, Todo con la intencién de de- ‘mostrar Ia eulpabilided de Pars, el twoyano —y por ende, la del rey pederasta— ante Ia gran masacre «que organizaron ls riegos. La que no dice Mortimer, porque no le i teresa, es que nadie monta una gue rra de diez afos ni destruye una cludad "siete veoes mds grande que ‘nuestro Lond” sSlo para recupe ‘aa una moza, por muy buena que ‘6, Fs0, claro, lo sabia muy bien Brecht, que slo largo de la obras cota la luz las razones ocultas —e poder, el poder— de los pares bri nico’ para derrocar a Eduardo I Igual pudiera haberlo hecho con la corte de Esparta y la mitica Trova. ‘En fin, el cuento no cambia dema- siado a lo largo de los sglos, I= mense sus actores Melengo 0 George Bush. ‘Aqua vieja historia de griegos y ALDITAS su destruceién y ‘su miseria, malditos su ar- mamento y su dinero, mal- ditos sus discursos, sus ‘expertos, su insensatea, su arrogancia, sus valores, su cartera, sus perid- dicos. Maiditas su voluntad, su gasolina, ‘malaitos su progreso, sus ediicios, sus auto: pistas, sus venenos, todo su ruido. Malditos sus delirios de grandeza, la his- toria que se escriben, las excusas que se inventan, los caminos que nos trazan. Mal- dlitos esta travesia del desierto, esta imposi- bilidad de cama, esta ausencia de musica, este cielo negro, este fro, estas amas que 8 sus hogares repletos, sus moque- tas de lana, sus piscinas, sus espejos, el vino ue se beben, la carne que mastican, el traje ue se plantan, el ‘water* donde cagan Malditos sus invitados y sus siervos, el hi- lo que les une por teléfono, el Tax: que los transmite, la cémara que les filma, el ‘flash ue los alumbra, la pantalla que los muestra io resrearia el se victimas To que # asuntos I Seguian la partda, Plegaria or MERCEDES SORIANO Malditos sus uniformes, malditas sus ban- dderas y sus patrias, sus cuarteles y casernas, ‘sus planes estratégicos, sus afanes de conquis- 1a, malditos sus saludos y medallas. Malditos este desasosiego, esta impotencia, este sentir que somos serie, mimero, nada, ‘que nuestras voces son initiles, que pasamos Dor catastrofistas, por ingenuos, por idiotas, Malditos estos tempos de amenaza, esta falsa sdemocracia, este parlamento que consiente, estos politicos que nos embarcan. Maldito el desconcierto de ser ut duo y estar solo, malditas nuestra indecisién Ya falta de coraje, malditos el resquemor y el.ltismo, maldita comodidad, maldita brie antez, maldito juego. ‘Maldito consumo, malta ener maldi- maron los movimientos,caleularon Ta intensidad y el ritmo de los bom- bardeos y_aleccionaron. asus actores-soldados para que le repre Sentacion fusse digna del pablico asistente. Los periodisas, una vez Concluida, no se ponen de fn sila cosa fue un “drama” o una “tragedia™, pero eso poco impor- ‘a, Un ertico avezado podria inelt- so descubrir tints de far Insitogénero, de no ser porque el saldo desta moderna Trova mucs: tra en mimeros rojos muchos miles ‘Yo siempre habia creido que el teatro era un arte de paz, un expa: cio de accin y reflexidn donde es- tablecer un didlogo entre escena y audiencia. El ruido de las bombas 6 las metralletas no deja oir lo que pasa sobre lst tables. Pero ahora vienen estos chicos de casta superior “Ios amos de In guerra— a des montar el tinglado y a apropiarse, ‘los también, hasta delas palabras ‘Con una eastidad desorbitada de délares, escenarios naturales y una masa de extras que para s{hublese ‘quetido Cecil Bde Mille en sus me ores filmes, esos tipos de caqui ‘de los que abjuré have ya mucho tiempo— han conseguido mantener cl suspense y el horror de euantor ‘hemos contemplado su juego favo- tito. Desde repos sillones las eabe- 23s pensantes de esta malta intriga Dicen que Menelao, con Troya palabras y la guerra de Troya troyanos dio hugar, en los versos de Homero (0 quien Quiera que fuese) al gran poema épico que conocemos como La Mada. Mis tarde, las £2. nilias més © menos directa de los protagonisas de la infausta epope ya fueron perpetuadas ea las ms alk tas cimas dels tragedia helena. Ain siglos después, Vis tema y sus derivacions para ensal- ‘ar a César con La Eneida. Toda tna larga lisa de nombres, stuacio- nes, eres y aventura tuvieron 80 principio en la guerra y han conser- vvado su vigencia hasta nuestra con {emporancidad. “Deo perdido sca Jo que puedas' o “No hay mal que por bien no venga”, que dive el re- Franero. Nadie podra negar” que aquellos muertos dieron de silo #4- ye, al menos terarios y teatrales se refer, ‘Yes que parece ser que las accio- nes belieas tienen mucho que ver on las interprecativas. La Historia ddan giro de ciento ochenta arados ¥ylos mandos militares de la mas r- ente guerra del Golfo se vuciven ‘comediantes. Al menos, asi puede eciucirse de los términos usados durante esos cuarenta dias en los ‘Que, misl va, misil viene, han eje- cutado sus estratepias en el “teatro {de operaciones” (bonito nombre para una sala independiente, 0 pa ra la sede de una compania nacio- nal), Como inmejorables directores de escena, los generales estudiaron ‘el “escenario” de la batalla, diagre ‘aleinada, se marché con Helena en ‘iaj de piace por las isis del Egeo. ‘Agamendn volvo a casa y se arms ‘La Orestiada. Atrés quedaban Hé- ‘cuba y todas las troyanas que lo- aban sus muertos. Confieso mi Jgnorancia sobre la exstencia de produccin dramatica en Irak Ku- wait. En cualquier caso, despues del ‘panorama que han dejado caer unos Y otros sobre sus terstorios, pocas Posibilidades les van a quedar de ontarsobre ls escenario las des- sraciadas gestas de cualquier Hee- for érabe. Pero del otro lado, los vencedores, como en todas las gue- "ras, cantardn su Vitoria, Ano mi ‘cho tardar tendremos la ocasin de ver fastuosas peliculas en las que los clsicos vietmamitas, 0 los antiguos hazis, habrn sido habilmente sus- tituidos por tipos con turbante de ‘aspecto sanguinari. Los tleilmes ‘ransformardn las selvasastticas en ‘esirtos morunos. ¥ los teattos po- Gran tal vez estrenar modernos ti tulos con falsos relumbrones. de ‘tragedia para solaz y esparcimien- {ode sus (cada ver menos) expecta: ores, jAparecerd, quizis, un nuevo Esquilo? Sinceramente, pienso que ni la mejor obra de arte merece un solo muerto, Si para essrbir una nueva ada ha hecho falta esta guerra 10 mejor serd que (con todos los res: etos) nos dediquemos a hacer en- aje de bolillos. El teatro no puede alimentarse con carrona, nerdo tan ta competencia, Malditos vuestros anuncios y vuestras posesiones, malditos vuestros tée- nicos de ventas, vuestros asesores de imagen, vyuestros guardaespaldas. Malditos vuestros despachos, vuesiras reuniones y conferencias, ‘malditos los micréfonos que os amplifican, Jas cintas que os graban, el eco que 0s repite, “Malditos el miedo que sembrais, las razo- res que imponéis, el orden que os respalda ¥¥ los amos que os dictan Que el suetio no os acoja, que las manos os tiemblen, que la enfermedad os persiga, ‘que el hambre os ronde, que no encontréis ‘fo ni consuelo, que Ia tetra y el mundo os extranen, “Malditos sean, setenta veees siete, que no hhaya descanso para ellos, que el estigma del ‘oprobio les seiale para siempre. ‘Que vuestros hijos os miren y no os reco- nozcan, que os nieguen, setenta veces siete, que vuestra estirpe desaparezca. Amén, "1 Independiente’, 26191. 7 “Los intelectuales que apoyaron la guerra son victimas del virus de la modernidad’’ Entrevista con Manuel Vazquez Montalban ‘A vor de Manuel Vazquez Montalban ha clamado en dis: tintos foros en favor de la pazy, sobre todo, contra la posi- cién que, devde el jnicio del ‘conflicto, ha adoptado el Gobierno de Felipe Gonzalez ‘Se diria que Ios intelctuales, con el ministro Sempriin a cabera, se han perdido en los recovecos de este conflict “El problema exten cl narcisisma de certos inelectales. Elles piensan {que su papet ha sido decisivo para la formacin de una concieneia nie ‘versal de inquierdas, y ahora necsitan desdodese. Creen que han com. Duido tanto a que la gente se equivogue, que ahora desean contar "st verdad”. Pero no es s6lo eso: este es el primer conficto de envergadura ‘enel que la derecha se ha tragado al Santo Padre. Como el mensaje del apa no entraba en el programa béico, lo han obviado. A lo sumo le hhan dado la categoria de madre “sta prepotencia de determinadosintelectuales, en favor del poder, ro es nueva. Aparecié en el eferéndum de la OTAN y durante el 14D... Asi es. Con lo que el Gobierno demuestra que ala hora de reprimir a Ja igulerda carece de wnos mecanismos propios. Ni siquiera ha sabilo ‘rear una cultura ni un lenguaje nuevos. Se los ha pedide prestados ala ‘erecha, Si se observa el eomportamiento del Gobierno socialist, a excep- jonzilez, Sera u Ordétie, los demas se han escondido en sperando que pasara el temporal. El nico que se ha lanza ‘40 como un toro al trapo ha sido Semprun, quizd porque cela que eto Podtia salvara El ministr conserva todavia una gran doss de ingenuidad ‘en su comportamiento quel leva a hacer estos papelones. Fl cimple una pauta cultral muy francesa, Enel pasado suscribio la consigna de asustar 1 burgués, ahora eltiva el mensaje inverso,asustar al marisa. Sin em ‘argo, tiene la cualidad de sorprender. Estamos ante un adolescent sensible His aparecido entonces una nueva figura, Ia del intelectual Just cando Ta guerra £1 Independiente”, 3091 CHUMY CHUMEZ MADRID CAPITAL CULTURAL. or LAS FUERZAS AEREAS NORTEAMERICANAS —Yo no creo que los intelectuaes tengan tanta influencia. Es mucho ‘mas importante la alineacién, east en blogue, de los medios de comunt- acion, que et este caso se han devantado hacia le versién oficial de for. ma aplastant, incluso ulizando sistemas indin mds decisive ese protagonismo que el que puedan tener vente 0, ta intelectuales. En cualquier caso, aquellos que tienen el cartel de ite lectuales de faquierda © prozressta, y que han tomado partido a favor de las fuerasalladas, como conseeuencia de sus andlisi, son, en mi opi- nidn, vietimas de un virus terrible, peor aun que el del acelie de colza Han contraido el virus de la modernidad. Se trata de una epidemia que ha creado una coartada filoséfca torl. Bajo la palabra modernidad se hhan eobijado toda clase de desfachateces Se reflere a In apuesia por Ia OTAN. ‘Me refiero'a fos que han exhibido la teorfa de que el pals no podia. ‘quodar aislado, y para evtar esto habla, por tanto, que corromper una cultura de la pazinsalada en el pueblo espaol desd hace muchos aos. Esta cultura esd siendo susticuida por una cultura de guerra y de alinea rmiento, Es obvio que & los infelectuates les gusta situarse en la crisis en la sensacién de que no hay valores absolutos. Han credo ver en este conflict la sonal de un nuevo orden intelectual. Esto forma parte del Autoengano de caricte ideoldnio-teatimo qu prevlamente han trado por la borda los element Por qué no resueitaron In logiea del impers Porque ba sido una guerra colonial, la primera guerra del imperia: lismo posmodemo, A estos intelectuals les repugna recuperar parte de sus antiguos esquerias. No han pereibido que la conducta social ha re chhazado esta guerray Ia ha califieado como un conflict de“ gangs " Los intelectuales por JOSE M* VALVERDE (0) hay intelectuales honrados y los hay vividores. La gente apela a ellos como si fueran ordculos. Si se pudiera obtener su nivel medio de moralidad y se comparara con el de los lampistas, por ejemplo, proba- blemente seria mas bajo. El intelec- tual estd acosado por su vanidad y por las dificultades de vivir, y lue- £0, claro... Apelando a ellos en si- ‘tuaciones asi ya lo hemos visto: hay ‘cuatro o cinco que dan la cara, mu chos que no dicen nada y algunos, incluso, que se han puesto del otro Jado. El intelectual es una persona ‘que vive del cuento. Vive de escri- bir, de hablar y de esas cosas, pero Jo que diga depende de la morali- dad de cada cual "EL Independionte™, 11991 Fallecio Luis Escobar (Decano de los directores Epes) ee eerie nuestro compatiere y socio de honor de la ADE, Me eee at Sa eres re rere eas ener Pt fio y ascondencia aristoc ca, desempoas durante t Cee ret rrr ‘como actor, especialment Perr cr SL re ee ee tee fividad escénica. Descanse on paz, Luis Escol El viejo magico Escobar |LA ULTIMA PRIMAVERA Por FRANCISCO NIEVA —cvdn vordadera y palpable puede ser la bondad. Ero un hombre de “sociedad” que tela conocia | tous Buertoes shape tigcey ae feati| Oper TmarTAN mana es Pia es es ee taper a ecb act ond de = Teme reas rene eee eC a ELGADO, spre fue lego era uninteletvalarsccrata de bor ides: plocer internarse por ss recuerdos, En ellr nade, | ‘ePasados desecar las marismas de Sramntedslosbelos coves de vero da Lenenuntere dctbreiat ionic hsbety ee | Ousalgue 3s plantas... Pero también un extraordinario direc Beaton, Lorca y la Princesa Bibesco. Con una len- ¥ nos sentamos en la terraza de Cope momnreamilocns it Eberhas Renan een cono unas Sofesere: | aa ‘entico de Berlango, précer popular —como resu- _banos © campestres, “Yo a los eabafias subi. En | 10° Apelides antizuds. ¥, quese se itendo ol viejo pueblo—, catdlico, apostélico, le humano demasiado humano, el horizonte de Luis | P#: Jamds hizo mal a nadie. amano y ademas hombre bueno. Escobar ero evangélicamente igualitario. Gran per Je dijo: mi atractivo es la bon- La‘casa de €l siempre ha estado lena de amigos y de perros calleje- ros, Son perros perdidos. La naturaleza no sabe nada de {gualdad de oportunidades. Me di- jo que la belleza es la mas impor- fante tarjeta de crédito que uno eda tener, pero que es peigrosa Porque es egolsta y perversa. "EL marques de las Marismas del ‘Guadalquivie aunce dio importan- cia al sentido comin, Las locuras "No ha vivido nunca de su pasa do. Cas ni vvia el presente. A sé To le interes el futuro. La ilusion de los proyectos, la alegria de los proyectos. Pero siempre me habla ba del pasado, de su pasado. En el jardin me recordé que no hay queuehar nunca por las cosas, sno hay que luchar nunca por las co: sas, Las cosas las tra el destino o no las trae ‘Las manos de dedos largos con artronis. ¥ las manchas. Los aos Hay que ser benevolente con ‘uno mismo ¥ consentirse las terr- bles debildades. Si, sino, tecon- iris en un puritano insoportabe. ‘Siempre le gustard que los dems le quieran. Siempre la vida result6 divertida =A milo que me gusta es hacer que la gente se muera de risa. Me usta cambiar Ia rutina de la gente y siempre digo cosas que la gente no espera. Fu un nto suapo tl vez deme Tugando en los jardines del pala- cio de La Granja, e sexo se revel Ya curosidad morbosa, Entonces, Ia nariz eri, los ojos se hundic™ ron, la barbilla se hizo prominente. ‘Cambi6. Me dijo que creia en la reencamnacién. ‘Nunca fue un hombre demasia- do Intenso, Nunca fue un hombre cxloso de nada. Niun momento de lucha, Nunca Ni un momento de lucha. Sin querer dafar, sin humillar. Nada. Hasta el eansancio y el abandono. ‘Nanea fe imports que los demas Je dejaran, nunca. Al contrario, la alegria de ser dejado. Dire: sin tuchar Diré: sin imponerse Diré: ‘nunca uch para im- ponerse Diré: munca bused armas para ninguna lucha. EI ciclo de la tarde de prima- vera se puso gris. Después, el cielo preparé una tormenta. Lo ilkimo fue: lucho como puedo para que la veler no me coja viejo, lucho por ‘BU Independiente 18-291 Relevo en el INAEM Juan Francisco Marco. 10 si ntove ‘divoctor Ro'Nectonet do tas Artes tsconicasy de Mosiea, Joan Desde aqui que- remos expresarle nuestra onhorabue- nay desearle un Bian, dxite "en se labor al frente del INAEM. Asamblea General El pasado dos de febrero se celebr la Asam: blea General Ordinaria dela ADE en la sede de la Asociacin, Segun el orden del dia prevsto, el Secretaio General present el informe dei pasado alo, realizando diversos comentarios partir dela "Memoria de Actividades” remiti- {48a todos los asoclados. Hizo especial incapié fen la valoracion de nuestra “Revisia ADE” y Sel creciente nimero de ttulos edtados —un total de decisis durante el aho 90— en las series due integran las ‘“Publicaciones de la ADE” Records la importancia de las relaciones que la AAsociacin mantiene con distinasinstiruciones, tanto estatales como locales, y seid la cont ‘uidad y nuevas perspectivas de ls relaciones, Imernacionales, as como la presencia dela ADE. fen diversos foros de encuentro con asociacio- ries ¢ insituciones de otros pales. Constats también el fuerte incremento experimentado en lmimero de asociados, que actualmente suman, 152, y amunei6 Ta celebracién del TV Congreso de la ADE durante el préximo mes de junio en tf marco del Sitaes Teatre Internacional, ¥ la ontinuidad durante el presente ao det Semi nario del Casillo de la Mota, experiencia ini- Gada el curso anterior ‘A continvaci6n Juanjo Granda, nuevo teso rero de la AsociaciOn, procedio a informar del ‘stado de cuentas, que presenta un balance post tivo. Sefialé el timento de contribuciones por montaje, aun cuando consideré que su nime- ro no se corresponde todavia con la totalidad e los especticulos que los asociados realizan fanualmente. En la previsién de gastos para el presente flo hizo constr la necesidad card {er obligatorio de dichas aportaciones. Ademés, Ja asamblea aprobé por unanimidad la revision de cuotes trimestrales Finalmente, con el apartado de ruezos y pre guntas. se coneluyé la Asamblea General Ordinara, IV Congreso de la ADE La Atociacién de Directores de Escena de Espana celobrard su IV Congreso en a ciudad de Sitges, los dias 6, 7,8 y 9 del préximo mes e junio, en el marco del “SITGES TEATRE INTERNACIONAL" que organiza el Institut featre de la Diputaciga de Barcelona Eltema monogrifico al que estaré dedicado dicho evento sera "El espacio esénico y a dan. za”, En consecuenci, la primera de nuestras scsiones de trabajo geard en torno a“! d tory al coredgrafo en la concepcion del espec- ‘culo, La segunda, ala puesta en escena en su relacién con la produccién" y la tercera, a ‘la construccion teatral europea en los 90”, en 1a que participardn ls invitados extranjeros de la ADE, AVANCE DE PROGRAMACION "30 Acto de apertura del TV Congreso ADE. 10.00 t Sexi de abajo: Dias 100 1H Sein: “La consruclén teatelearopen los 9” 1.30 Descanso. 1248 Debate. 1430 Comida de cause, 20.00 Visa a sede del Istiat del Tere en Te: ‘ass al Cntr Dram dal Vas, int ‘bn ave arige Pau Monee. 32.00 Desplazamiento desde Terrassa en sates at seropucro de Baestonao 2 Sige, sopen ‘eesin que adopte cada parelpaat PRECISIONES EL desarrollo del 1V Congreso ela ADE-en el mar- co del "Sige TeatreInereaconal va a propicar ‘au sean muchos los especaculos alos glo com ‘reas dengan acer Todo ello le ww aconfrir {ono elferencado respects Jor anteriores encten ‘tos vealzaos por ADE. "nie ls expeccaon previo lo podem avan- sar pos el momento Kislo provivonal del gue Iteaard Cese Gaaber, "A lo targe 9 ‘Coincidendo igtainete cou el Congres, sep ilar ndmero extrardinario de teva ADE! Seminario del castillo de La Mota Por un segundo afo consecutivo, la Asocia- ‘ign de Directores de Escena de Espaa en co- laboracién con la Consejeria de Cultura dela Junta de Casilla y Leon, organizaré en el cas- de La Mota un seminario destinado al es- tudio de aspectos concretos dela practic del director de escena. El seminario tendr. ugar los as 10, 11 y 12 ‘de mayo. La mafiana del primer dia estd progra- mada lalegada de participants. Las sesiones de ‘uabajo se desarrollarin la tarde de los dias 10 11 y las mafianas del I y el 12. La tarde de ‘ste kimo dia se dedicar a establecsr el alan ‘e del seminario y su clausura. ‘Tanto las condiciones de partidipacion como tas caractersticas del programa de trabajo, seran similares alas seguidas en anteriores ocasions Homenaje a José Luis Alonso La ADE coordinard un homengjea José Luis Alonso que promueve el INAEM y al que se van asumar diferentes entidadesteatrales.A pa de la iniciatva del Teatro de la Zarzucla para Femontar algunos de los espectéculs realizados ‘Bor Jos Luis Alonso ("Edo dela Africana”, “La Revoltosa”, tc.) y de la propuesia de Moi ‘fs Pérez Cotwilo como coordinador dels ac- tivdades det Festival de Santander, consistente fn recuperar montajes fundamontales del iti- ‘mo periodo de su actividad escénica como “La ‘enamorada del rey" y “Los teres de cachipo- ra”, se ha pensado que et homenaje podria ‘consstren la suma de actividades realizadas & To largo de un determinado periodo. La ADE, Por su parte, plantea la realizacién de un acto ‘eandlisis y recuerdo de la obra y personalidad denuestro colepa desaparecioy la preparacion de una exposicion fotogrifica en torno a sus ‘montajes. Asimismo, considera que su aporta ‘in mis importante sera la preparacion dew libro que recogiera en sus diferentes apartados, las concepciones icinicas, ls opiniones y la ex: periencia teatral de José Luis. ‘Confiamos en que a esta iniciatva se sumen insttuciones como la SGAE, la Compania Ne- cional de Teatro Clisico, el Centro de Doct imentacién Teatral, el Museo del Teatro’ de ‘Almagro, y el homénaje pueda realizarse en las ‘mejores condiciones y ayude a hacer un balan ce de la sigificaciéa y aportaciones que José Luis Alonso hizo a nuestro teatro contem- pordneo. Participacién en la Escuela Tecnolégica del Espectaculo El pasado dia 7 de marzo, el Secreario Ge- neral dela ADE, Juan Antonio Hormig6n, in- {ervino en fos cursos de produccién dela Escuela ‘Teenoldgica del Espectaculo, dependiente del INEM del Ministerio de Trabajo y del INAEM. del Ministerio de Cultura, [En su exposicion eaté de a estructura y fun- cionamiento de la Asociacién de Directores de Escena de Espafia, realizaciones, objetivos y proyectos futuros. Finalmente, manluvo un ani- mado didlogo con los presenes. Debate sobre ‘“‘las salas alternativas y los publicos”” La Asociacin de Directores de Essen en co- laboracién con la sala “Ensayo 100”, progra 1mé el pasado viernes 15 de marz0 la asistencia ala representacin de “A fo mejor, mujer”, es: critay dirigida por Jorge Eines, ala que siguio tun debate en tommo al tema “Las sala alterna tivas y los pblicos” La introductién de este encuentro fue realt- zada por Juan Antonio Hormigén, dando pa S0 posteriormente al ddlogo entre los assent. Con esta inicativa, "Ensayo 100°" ha comen- ‘zado una colaboracién con la ADE, sesin la cual todos los miembros de nuestra asociaciin tendrén acceso libre a los espocticulos progra- 1mados por dich sala, mediante la presentacidn de su caret de asociado. Numero extraordinario de la Revista ADE CColncidiendo con la eelebracion del IV Con- agreso de la ADE en el marco del Sitges Teatre Internacional, que organizard el Institut del Teaire de Barcelona, le “Revista ADE” tiene en proyecto la publicacién de un nimero ex- ‘raordinatio, entre cuyos contenidos figurardn, ‘dems del programa y especticulos previsios para el Congreso, diversos artculos sobre la danza contemporinea y Pina Bausch; el ‘pacio excénico, Appia y Craig: la puesta en es- ‘ena segin Jean Marie Piemme el texioen cas tellano de la obra de Lars Kleberg “Los aprendiees de brujo". Dicho nimero extraor- dlinario, que tendré una extension de 64 pa nas, inclurd también una cronologia de la ADE. Homenaje a Cayetano Luca de Tena Promovido por la Asociacién Profesional de Apuntadores y Regidores yla Pena Chicote, el ‘pasado mes de febrero tuvo lugar un homenaje ‘Cayetano Luca de Tena, con motivo de cum plise los cincuenta aftos desu actividad profe- sional, Dicho acontecimiento coincide ‘gualmiente con el inicio de los ensayos de “EL caballero del milagro”, de Lope de Vega, que ‘nuestro colega escenificard en el Teatro Expa- ‘ol de Madrid. La Asociacidn de Directores de Esoena de Es- patia se suin6 a dicho homenaje, emitiendo la Siguiente carta a los organizadores: “La Asociacién de Diectores de Escena de Espana tiene el placer de sumarse al homenaje promovido por la Asociacién Profesional de ‘Apuntadores y Reeidores, en la persona de di- rector teatral Cayetano Luca de Tena. ‘Consideramas que al cumplirse ahore cin ‘cuenta ates de actividad escénica, en fos cua les ha dado pruebas de su sabidirta teatral » ‘capaci directive a frente de instituciones pi ‘lias como el Teatro Espariol de Madrid, es un ‘momento adecuado para manifestar riblica- ‘mente el respeto y apoyo de sus companeros de profesion. ‘La ADE, de ta cual es socio de honor Caye- tano Luca de Tena, desea a través de estas I reas expresar su adhesin a ton merecido reconocimiento y congratularse de que este ho- ‘menaje se eve a cabo.”” Junta Dirctva de ta Asocicion de Directors de scéna de Espana n Presentacion de las publicaciones de la ADE en Zaragoza porF.D. ha tenido Juan Antonio Hor- migén. L pasado 26 de enero se Este tomo la palabra a continua: celebré en Zaragoza el cién para hacer una tan breve cuan- facto de presentacién de to enjundiosa semblanza de un las obras de José Mor de _aragonés de pro, tan importante co- Fuentes edtadas por la ADE den- mo deseonocido: don José Mor de to desu colecién Literatura Dra- Fuentes. Record’ Hormigén ss indtica. El acto se eelebré en el ptimeras noticias sobre el persona: Palacio de Séstago, de la Dipt- Je, conocidas en esa misina Zarago- idn de Zaragoza (co-editora del 7a de manos de Azorin, sbs libro) y conté con la presencia de posteriores esfuerzos que culminan Juan Antonio Hormigén y Fer- enestadicidn, No falt6 un recuer ‘nando Doménech, editores de las do emocionado para el olvido en obras, ‘que murié Mor de Fuentes y un re El Palacio de Sistago es un mag- gusto amargo al hablar de la seque- S.A. | nitico ejemplo de ta arquitectura dad aragonesa, “*de ciertos Get Renacimiento arapones que, aragoneser', para con algunos de tras fnclonar muchos aos como ss hijoe acho, ha.sdrecnpesio por Ya ut manrgurey samy pews Diptacgn como sede de expos tenso hablo Hormighn dew ADE, clones y ours eventos culurles, que se prescatabaofiaimente et GRAL. PARDINAS, 78 Chloe semis lasatger ta was» Asocaiia oa aig a (ENTRADA PADILLA, 50) lias fechas de enero estuviese ex- cida hace nueve aios y que cuenta TELES: 401 36 62 -401 3998-401 3801 puesta una mera de obras del en estos momentor con 145 azocia 28006 MADRID tte aragonésrestauradas (y en al- dos, se propone, apart de defender fuos casos dscubiertat) por In ow interesesprofestonales del Die tsi Diputaegn deZaragora. Se tor de Esceng, nterveir en el mun encontraban all lo asombrosos do tetra expat eroameriano, Tetabos medievales de Ejea de los creando netor de unin y de deba’ Caballeros y Villaoya ‘del Cam- te, ene Tor que desacan los con- 0, debides a Blasco de Graén el gresos, de’ los que ya se. han Tetablo de Lbs, realizado por Pic-Selebrad tees, Add, la ADE tro Morone en pleno Renacinien- prea gran importancia as publ to, 7 las Pestinas de ia ipleia de eaciones, con varias clecciones de Remolinos, pntadas por un Goya literatura drama yde tora fx juveni tral que venenalenar un vacio en En este marco, pues, doblemen- ete campo en Espana, Sin olvidar, te incomparable erealid el acio._ claro et, ia Revista dela ADE depresemtacién delascomedias del que “ha ‘publicado ‘ya veinic lve exrtoraragons Toxé Mor simeros. ae Fuente, etadasporia ADEen Tatervino finalmente Fernando colaboracién con le DiputacionDoménech pra alosar ia figura del Provincial de Zaragora aur y algunos aspectos desu obra EI libro, que hace el nimero 13 dramdtca. Figura pattea en mi dela erie Literatura Dramatica de chas ocasioes la de Mor de Fun det randiadane fe AGE, con-~ ea pox on ltl Nod Oda tiene dos comedia de citado ator, larga vida su tessa mere. rego, 3 La fonda de Par, in. Pero ala er figura importante den to-con tes texon menorey el = trodes generacin Mera lade logo. Le mer von, elon para owas qe verona pera cldia deSan Fernando'yel poeta dela Independencia. Hablo Dome- ‘a declamacion, queson mvestta de nech dems frenéica actividad t= Ins diversas inguetude que sobreel rari, sol comparable en variedad fre teatraltuvo Morde Fuentes La lade Lope de Vega, y dela iw ‘ct, ae a cori acarg de portanla de alguna de fos arte Tuan Aiwonlo Hormigin y Feman- — lone, expeciaimente en dl campo VIAJES COMPANIA LIRICA ESPANOLA 7 DIRECCION: ANTONIO AMENGUAL REPERTORIO do Dotaets oe tat Woto~' Gell nore fein del afb, ernologa de Ea chaaig aan exis es una cla- LAPARRANDA __ LACALESERA_ | noca y sendos estudios de os ra expresién del teatro ilustrado, de ae cem Os) EAC DELOLWID | OT cant Secsimeeicetinamet haete YAGUARDIENTE __LUISA FERNANDA cece teritscen oad de Mie teste ‘a poonosa TAPS sora nes RRA Sclotisye Baers Le bx onaminne tea Ne. ce \ADOLOROSA _LADEL SOTO DEL PARRAL | rt Sipreasaragooses, Juan Sr dl poco ato qur we cas KaTIUSKA LA CHULAPONA Test Viequez Crstbona, Brcdor tbls a dl Area de Cairn de la Diputa- "Los mumerosos assent el acta er Sn aden, co vans Were yo0s: Spleen ls teaver Ya tivas palabras, glos6 la importancia prensa local se hizo ampli eco del ‘que para st teatro en Zaragoza mismo, 2 Entrevista con EMILIO SAGI “El Teatro de la Zarzuela tiene que abrirse a la sociedad”’ OF los pasos del Teatro de la Zarzuela corren jévenes Cretenses, y se oye lejana la musica de Mozart. Emilio Se- i, sin dejar do estar atento al desarrollo de Ia funcion por 'un monitor de television, nos cuenta su trayectoria desde la Universidad de Oviedo a este su puesto actu E. SAGI.—Curiosamente, yo empecd a trabajar en la escena con Luna compafia de teatro-danza, el Laboratorio de Danza que formamos €n fa Universidad de Oviedo, y con el que hicimos una version da La Regenta que incluso gané un premio en Siiges. Ana Ozores fo hizo ‘Angeles Caso, y Alvaro Mesia, Nacho Martinez. Es deoir, que todos fos de aquel grupo estamos muy bien colocados. Emilio Sagi habla pausado, con mucha tranquilidad, pero abundan- temente. Acumula nombres, fechas, recuerses, y 60 vez en cuando in- troduce un comentario irénico, de un tinisimo humorismo. . SAGI.—Yo tenia también un sustrato familar important: mi abue- lo, Sagi Vargas, mi to, Sagi Vela, y en general toda la familia habia tenido siempre una gran relacién can el canto. ¥ el ambiente de Ovie~ do, donde la dpera ha sido siempre muy importante, ero no vino por ah mi dedicacién a la dpera, sino por via acadé- ‘mica: al terminar mis estudios de Filoiogia Inglesa recibi una beca pa- "a realizar mi tesis doctoral en Inglaterra. La tesis, precisamente por ‘mi aficion musical, trataba sobre “Shakespeare y la Spera roméintica’ Estuve, pues, dos alos en Londres, y fue al donde empacs a tomar Contacto con la dpera por dentro: asistia como meritorio de dreccion al Covent Garden, hice cursos de Musicologia y de Opera en la Uni- versidad de Londres. Elcaso es que, al volver a Oviedo, me incorpore como profesor de Literatura inglesa en la Universidad y en la Opera de Oviedo como 'chi- 0 para todo". Lei finalmenta la tesis en el ano 1979, me aleron Sobre- saliente cum laude y todo eso. (Pasa por el Sobresaliento cum laude con rapidez, un poco aver- gonzado de contar esos detalles) ‘pero dio la casualidad do que ora temporada de dpera, y muchos cntticos asistiron a la lectura. Me felietaron y una persona que... voy a nombrar, me pidié que la temporada siguiente dlrgiera una épe- ra. Asi, en el afo ochenta dirgi mi primera Traviata. Era una Traviat lun poco de andar por casa en zapatilas, pero renovadora: no tenia los felones pintados que se estaba acastumbrado a ver, se hacia una lec tura dela obra... es decir, tenfa en cuenta los aspectos dramatiirgicos. Desde este primer paso, Emilio Sag) va air recoriendo los cam fos de la direccién de éperas, primero en Oviedo y mas tarde en Mav cid: Los pescadores de perlas, Macbeth, D. Pascuale y un largo etcetera hasla llegar al lomeneo que en estos momontos vemos re presentarse a través del monitor de television, Es0 no le ha impedido Penetrar igualmente en el mundo dal teatro no lrco, E. SAGI.—Yo tuvo la suerte de conocer a Josd M* Morera, y estu: ve trabajando con é! en ef teatro Bolas Artes de Madrid, concretamen- te on El sombrero de copa, do Vital Aza, y en Casa de munecas, de Ibsen, Posieriormente trabajé con Lluis Pascual cuando vino a digit ‘ef CON, con el Eduardo Il. Yo hacia més que nada de mirén, pero co- ‘menté mucho la obra con Luis, al que ya conocia de antes y del que tengo la suerte de ser amigo. Realmente, en la profesién, con lo dificil ‘que es a veces decir quo tienes amigos, yo he tenido la suerte de tener ‘muchos amigos. Finalmente, tras nuevas Speras, La Zarzuela, de la que fue Direc- tor de Repertorio, actual Director. ADE.—Quizés por esta doble formacion, teatral y operistca, tus ppuestas en escena de dperas han sido siempre renovadoras, y esta ‘enovacién se basa en una concepcién dramatirgica dela Spera, gno es asl? E. SAGI.—Efectivamente, cuando yo empece a trabelar los mismos cantanies se sorprendian de no salir @ cantar delante de telonos pinta: dos. Cuando hice Macbeth en Oviedo parte del pubico se escandalk 23 de que hubiera tanta sangre. Pero en conjunto yo creo que la Spera ‘std —afortunadamente— camblando, No hay que olvidar que la bp ‘aes “Grama en masica”, no drama "con musica, ni misica con unos trajes. Un “drama en musica" sypona una unién nada casuel de estos ‘elementos. (Come para hacerso sentir més vivamente, la épera reclama su aten- cién desde la pequerta pantalla: de pronto parece que hay poca luz en lescena, invadida de azules. Un momento de expectacion. De pronto, ln primer plano le convence de que la luz es correcta) ‘ADE.—Pasemos al Teatro de la Zarzuela, .Qué proyectos tienes ‘como Director del mismo? E. SAGI.—Muchos, pero en gran parte son proyectes que vienen 3B ‘Idomeneo" de Mozar. Direcion ezcéice: Emilio Soph Abajo: Monserrat Cabalé en de atrds. Ten en cuenta que levaba ails trabajando con José Antonio Campos y yo quiero mantener una continuldad con su labor. Ademds, ‘ena 6pera no se improvisa nada: no se programa de un aflo para o'r, ‘sino con tres afios, de modo que la programacion de os préximos afios ‘sid prdcticamente hecha. Vamos a intentar seguir unos criterios se- mejantes a los de tomporadas anteriores, en el sentido de buscar un ‘aqulibro entre ol sireno de dperas poco conocidas, poco represent das on Espata, y el mantenimiento de un repertorio mas clasico, por {que hay dperas que el publico quiere ver continuamente en versiones nuevas, y hay que dérselas, sin dejar de apostar por lo nuevo. En ese aspecto de la novedad, vamos a seguir promocionando Ia creacién y ol estreno de dperas de autores actuales. Concretamente, fl affo que viene, 8! 92, s0 van a estrenar dos dperas en este Teatro y otra en la Sala Olimpia, en colaboracién con al Centro de Nuevas “Tandencias, Son tres dperas creadas ex profeso parala ocasién, cual ‘me parece muy importante, En cuanto al Teatro como Insttucién, yo creo que no puede que- darse en un simple centro de produccién de éperas. Creo que tiene {que hacer una labor cultural mas importante, de difusion y de apoyo ' esta misma produccién, La Zarzuela iene que abrirse mucho mas 4 la sociedad ‘Una de estas labores precisamente deberia ser la promociGn de fa zarzuola como género, darle la salida de gran espectéculo que puede tener, porque hay zarzuelas impresionantes desde ol punto de vista ‘musical, comparables a muchas dperas. ‘ADE.—,No se ha estado abandonando a la zarzuela en beneticio de la Spera? E. SAGL—Ese es o! olema que tenemos siempre y que por hoy resulta insoluble. Se programa menos zarzuela porque s® hace mas pera. Pero no podemes producir menos dpera porque nos pondrian @ gfito en ol cielo. Esto se va a solucionar muy pronto, en un afio 0 dos, cuando se abra el Real. Tendremos entonces un teatro dedicado 2 la 6pera y otro dedicado a la zarzuela, que es lo menos que puede pedir una ciudad como Madrid, un pa's como Espana, que tiene una ‘enorme avidez por estos géneres. ‘ADE.—zTiene, entonces, porvenr la zarzuela como género? E. SAGI.—Muchisimo. Tiene porvenir de Sobresaliente cum laude. ‘ADE.— {No s0 ha quedado en ol tipismo madlerio? E. SAGI_—No, no, en absoluto. En ol extranjero gusta mucho. "Nos jas piden constantemente y, cada vez que sacamos alguna por Europa, nos la aplauden a rabiar. 'ADE.—Y en Madrid, zhay piblico de épera? E. SAGI—Si. Tenemos llanos constantemente y llenariamos més ‘i tuviéramos. Hay que toner en cuenta, ademas, que a Madris viene ‘mucho publico de! extranjero y del resto de Espana, Hay aficionados la dpera que ven un espectaculo en Mikén y vienen a ver la misma ‘bra en Magna con aistintos cantantes. Yel pablico de provincias, ave, ‘unque tenga opera en Bilbao 0 en Sevilla, va 2 seguir vinlonco & Madrid, 14 [ADE.—Voivamos alos proyectos. En qué tres sontides se debe abrir La Zarzuela? E. SAGI.—Pionso que debomos establo- cer unas relaciones muy estrechas con todas las institueiones que s@ ocupan de la mds: ca. Hay que intentar una cohesién con la Es Ccuela de Canto, con el Conservatorio, can ef Instituto de Musicologia, que se acaba de (© nuevo Idomeneo reclama nuestra atonolén, Quizas os hora do hablar do este Uttimo montale de Emilio Sag. 'ADE.—-2Por qué este montaje de Idome- neo? JE la aportacion de La Zarzucla al aio de Mozart? E. SAGI.—No, no. Llevamos varios afios. pproduciondo cada temporada un Mozart por- {ue creo que es una abligacién de un teatro de opera. Comenzamos con Cosi fan tutte, luego EI rapto en el serralio, Don Govan ni... y ahora hemos programado Idomeneo, {que es una obra dlficll,con la que no se atre- Yen muchos teatros, a pesar de que tiene mo- mentos musicales espléndidos. Lo que ocurre 25 que ol texto es tremando, la dramaturgia. 8 demencial, ‘ADE.—{Por qué entonces Idomeneo? QUE te atrajo de esta obra? E. SAGI.—En primer lugar, como he a cho, la misica es prodigiosa. Pero ademas la historia es una fébula con moral, en que el premasonismo de Mozart, ese espiritu de tolerancia que tanto le interesd, esté muy presente. Hay siempre en la obra de Mozart algin personaje que re [presenta esta folerancia, como o! baja de El rapto en el serallo, Hay lun ansia de libertad, de comprensién, de armonia universal que Mo- Zar vola on los masones y que terminaron haciéndolo ingresar en 1a Tranemasoneria. En Idomeneo ese espiritu esta representado en la misma tabula, ‘en donde ef hombre viejo y tado su mundo de atroces venganzas, dé ‘rimenes sangrientos que constantemente vaticina la supermalisima Electra se queda en nada: Wriunfa el amor, lunfa la comprensin y Ja mala ni siquiera se la perdona, se le olvida drectamente. Claro que todo esto se hace con una dramaturgia nada realista, con escenas de Violonto entrentamionto y @ continuacion una march truntal. Y para ferminar, un “deus ex machina’, Neptuno, que aparece para solucio- nar todo y perdonar a todo el mundo. ADE.—Y para terminar nosotros. {Qué futuro le ves al Teatro de |e Zarzuela? E. SAGI.—Espléndido, claro. Sino se lo viera, tenia que arrollar- ‘me a la cabeza una do esas capas de cretenses y salir @ pedi trabajo en otra parte. Pero, al margen de eso, creo que tiene un porvenir mag- fic. (El que nosotros le desamos a la Direecién de Emilo Sag.) isk ie, = Ape er aera ts DE ALEMANIA A ALEMANIA Teatro de transicion Fotos query dereca: “Hamlet de Helner Maller ens! “Deutchen por VICTOR CONTRERAS. Ip las esr ucturas de 1206 Aiba ate tales de ea ses y lost A ALEMANIA “DARLE VIDA, HACER Re esac. Pils Directoras de teatro en la Republica Federal de Alemania Tallman) ‘Amor » magia "cocina de Wertmaier. Diveceiéne Rath rexel ro puede ser un vamp maguita detenactora o: sat tod, dar vi e Ardea Beth, que habia lead ahi ander Win como Una exten 2 averturara en los domin Y Ancroa Broth ics ‘esperar door Smlerente gas0 un 2 obra sobre a jesverguenza” pad po pubertad, st a pol pale de los 20. g-afes, que se en uciada’, dies Harnelore Hk entra Que en su caso la arpa ue "saber todo Fe ieeneldieadelatéenicalatriea —_lainco i Jp su proien mento rata “guna manera de la opinion de q apart miatse siempre 2 5 ear de que muchos colsoa ; tetea de a diecoen ¢ uras jerarquioas ck oy cricadas: “El eao no pue S ‘0. de ctra mane! hace a i, bene que argo de compa of, don ve solar 8 lo que quiero”. Ademas. para ela es impor tante que “quien dige ambien pueda caplar algo, que es dispuesio a separaise de su ppelspectiva. ano reaccionar con extvecha2 st No gue comprende as difcullacdes que puede tener un actor, suponiendo que uno se tora en serio y se fespeta’ Desde Iuege, la experiencia ganada como otra es después vaiosa para el rage de d- Fecoi6n, Esto es valco también para la tinica Ciectoraatistica deun teat, ta.cual ens ins- tiucin, el Volsheater de Munich, aba ade- mds como directora Ge obras y como actiz: uth Drewi, La idea de dinar surgi para lia (ol tabajp en grupo durarte el 68 en Dussel Co. Aira que digi es algo que la satisface ‘mucho, pero a veces necesta una pie! dura ‘Los aciores y acttces frecuentemente estén pprogramados ara un rol de nifos y quieren ‘Que 0 fos bares de cualquier responsabilidad, {Que les digas fo que tienen que acer hasta en la posicion de los dedos. De hecho se espera (8 mel papel de un hombre. Peroesn me cau: iicullades, preter tebalar con compat: fist. Y en’ lima instancia nunca ne ‘encontrado aun inierprete que no tuviea nin ‘iin deseo de desarolat algo propio. Solo al [rinipi piensan tt no indicas abeoktamen, fe todo, no eres capar de nada.” Futh Drexel est realizando actualnenie las pruebas del pape de Mis, Peachum en 2 Ope ‘a de res certs, de Bretch. No es una ca ‘Salidad que esia obta 2 encuente en el programa del teatro. Futh Drexel entiende o! ‘olistheater(Tealvo Popular) enlatradiccin de la.concepcion de un testo del puabio en a Re publica de Weimar, de un teatro esclarecedr. No quiere "conta iahisioria de os reyes des {de ol punto de vsta de los reyes, puesto que Uno perienoe sin duca mas bien al grupo de aquellos sobre cuyos hombros goblernan los reyes". Y muchos precsamente en el sur de ‘Alemaria elacionan segdn aia e concerto de \olkstneate (Teatro Popular) mis bienicon mi: sca de tamboraz0, con el teatro de campesi 1s y la tradicién de los sainetes. Pero su ‘Comprension al respecto noes ia loova aman ‘ibula btiente ante @ mal aeno, sin renunciar por ventura a is comicidad. “No puedo imagh ‘harme una tagedia sin comicicad. Tal vez pue- de deciise que al lamado teaio aristico ha perdido algo de la ncispersable comicidad en Su camino hacia una esiizaciGn total. Porque ‘cuardo algo es UnicamenteWgico, se ata can ‘absolute Seguridad de una éotica Sentimental Las cosas mas espantosas tienen un aspacto ‘comico. ¥ cuando se dios que el tgaro 63 el lespefo que se Cotoca dolante la realidad, en- Tones plensoyo: ene més amenazante es fa fealidad que nos rodoa,tarto mas grtesca es, tanto mds cémica. As! que una verdadera tre ‘gedia es una obra sertmentalode,” [De esa manera e programa de cbrasde Ruth Drexel es una mezcia de teatro Iteranio, como ‘en el ca30 de Woyeek, de Buchner, que ella puso en escena de una manera quiela, cara € frtira, con Hans Brenner en el papel tile, ¥. Iguaimente con este colegs, de a radicon {el teatro popular come les sketches de Valen tin, y fnaimente, ima obra dingida por Dre- vel, la peza dela gran burguesa comunisia de tala Lina Werder Liebe und Mage in Mam imgs Kiche (Amory magiaen a cocina de ma ma). Esta obia. Tealzada nace ya varias ‘decenas de afos, ge radvio apenas nace po- ‘coal alomén y cuenta la historia de una ases: ‘na avspada. matemal, locada, cafiiosa y CCativderse, que tata oe salvar @ sup. el Un (C0 de os Wece que naceron que todavia vive, 20, (oe la muerte en ls querra de Mussolini. Para ‘e¢0 mata en una egpacte de ual magiooa wos sarmigas, no snentes levers, modlante los en {Gaflos mas dstinios, aun estado Ge felicidad ‘de alegre espera. Mas de 20 sotioes mus tian en esia obra el ternperamerto italiano de! ‘sur —uns historia que en un escenario aleman répidamente puede escurtirse de las manos y ‘convertse en algo penoso y fokbovisa. Auth Drexel logr6un trabajo delicado, cémico, @pto ‘ara a tealitady al mismo tempo itorico, que a sido tecibido por el publico con Intenso job. ‘Como drectora huésped de Bern Oocicen: tal, pero antes del Senn de la Republica De- moctdtica de Alemania, Ruth rex ocupa en el Volkstheater de Munich a un gran talerio en cuanto diectora: Katnatira Thabach, popular acire dela Replies Damocrica, Hija 00 a acire Sabine Thalbach y del ditector Benno Besson. que esid en camino de convertrse en tuna Gireciora de gran éxito. Twvo muy buen éx- to.con una atrevid grotesca y al mismo tiem- [Bo scberana puesta en esvena de Macbeth de Shakespoare.en el Teatro Taller Schilo de Box Tin, as como ahora en Hamourgo con Mann ist ‘Mann ("Hombre es hombre") de Brecht. Esta [puesta en escena pudo verse iguaimerte en ot Encuentro Teatral de Berlin en 1900, Katharina Thalbach two que adaptarse a su ‘nuevo trabalo en ef teatro. al clma diario del rato mutio: "Al principio ia forma de trabajar ‘me alter totalmente. sensibles corwersaciones {de Busqueda de sf mismo en ver de pruebas: fen verde claras exgencas, indcaciones. oe ‘cmienios. Uno estaba sentado asi durante ho fas, sin que pssara nada. Eso no habria ‘sucesido en ls Repablice Democrca, al prin po no lo enconté nada productvo, Katarina Thalbach se permits en Macbeth Intorpretar ela misma a una de las brujas que 'S0 dasizan por ay allé como un fuego faluo. ‘con una calvay conta toda complacent. ajo le nueva drection afisica de Teatvo Schiler ‘en Berlin nici actualmente las pruebas para Un reileado Shakespeare: ren y Juleta. No ‘solamente en los trabajos de Thaibach relam- Pogues una y ota vez la distintatradicion tea ttal do la Republica Democrética, a recepcion de Brecht y el gusto de una artosania brilante ‘ue difllmerte encuentra parangores Tas la apertura de las fronteras ene la Alemania Chientaly ia Occidental esta dierercla —cuizss también’ mediante un répido. intercambio ‘mético— seguramente va a eslurarse, des- ‘graciacamenie también en cus aspactas ern ‘quecedores.. ‘Apenas mayor de trent afos y en casi todo una cava descendionta dela izquierda aloma ra ocaigental Friderke Vielstich, rector la de los Stactische Buhnen de Heidelberg, Ant provocé casi un escndalo fetal con su inte pretacién de Die Rauber ("Los bancios”) de chile, lo que ella comenta kénreamente:"”A) pablo no le gusta figura principal, Kari: no lo reconoceron, Lo que queria era su Teady ‘bear, el neroe postive." EN Los bandos. co. ‘mo en todos los ot10s textos, Jo que a Fricerike Vieisicn le nteresa la violencia, tambien la ue se infige uno a sf mismo. "Cémo se pro ‘cen las heridas, en dnd hay lagas abier. tas.” Antes de decide por el teatro estudio teologia, eciaré como meta profesional la ce ‘pastora,“Tras.un shook cultural y un shock re ligioso” ee separ oe la Inlesia, se fue a Lat ‘noamética. us Wabajos —a peser de todas las resarvas enietiores y la Gstancia— se caracte fiaan por un gran armor hacia Ios sates humar rosy Ura iniensa espetarizade escarecer, una ‘esperanza que ha puesto en elteatro, "Ouisia. faxmostrr io que ro anda bien coma bajo un ‘ayo léser, para que la gente lo vea y tal vez em pilecen @ cambiar callada y lenlamente,” Qui- ‘Seta mantenerae aleada de todo tipo de “teatio Complacienta, Con enotme presupuesio y Ia Cortina de seca que lene que provenir prec: samente de Milano” El nuevo proyecto, tas cldsicos como Los bbandidos 0 el de La familia Schroflensteny de Kilest, a mente dela joven Grectora se ccupa {Ge nuevo del tema ce a violencia. Se rata de ‘una obra de Georg Seidel, auto: de ia Repl: ‘ca Democrétioa de Alemania: Carmen Kite, ‘que, con una.ausion al tera de Carmen, cuon tala isloria de una rabaadora nadapiada de la Repabica Dernocraica El lenguaje de apie lengusje avo @ una realidad emocional. Muy ital Lo que Andtea Beth habla descrto como na "mquina detonacora'o encuentra Fide "ke Vieisich agotador hasta os limites exisier Ciales de as uerzas: "Yo no sabia que en esta profesin dejo tao de mi vida, No qusera ex pplotarme ami misma y no quisiera marime so- bie ia taza dal excusado oom (1s directores) Wendl y Gobert ni ampoco coro Fassbinder. Eso tiene mucho que ver con el alcoho, con verses vcios frecuertesen el tao, per tam bign tiene que ver con guetos. Ninguna sepa racidn entre la vida privada y la protesién. Ya ‘No hay ninguna zona exterior. en la que uno pueda volver a cargar energias. Lapiveda exrema a que esté syjeta en esia protesion en cuanto mujer se le fue volvendo Cconsciente, muy a su pesar. Por la compren- ‘Sn que tiene de efrmsma no quisiera de nin- ‘guna maneta ocuparse del tema do la ‘Condicon especial en cuanto mujer, poro la ex petiencis diara del abajo la obliga a allo, La Girectora elie que-con fod regularidad ras ‘cuatro semaras en un nuevo teaio se da una lucha espeniosa en lo tocarte ai técnica, que tiene primero que demostat que también alla ‘sabe dar gitos. Yen la teiacion con el conjun- to tetra se musta una y ora vez que preci inte las actrioes la aoaptan de mala gana. robablements porque la relaciénerctica no {funciona bien, desde e! punto de vista de os alectados." Confiesa que la creencia en una Telacion de afecio oon todo el conju en cient manera era un mito con el que empazs esta potesion, "y es Gif aprender a vabaiar aun {ue no te quieran”. Inge Flimm, junto con An de Breth una de Iss primefas directoras teatvales, describe con suma claridad la rela Clon erotica entre la creccion y is interpretes: ‘Uno tere que hacer crecer asta tension erd- tice, No tere nada que wer con la carna ydes- de luego se rige hacia aribos sexes Sa vata de una unanimidad inleror de parecer, tiene ‘Que ver, por decitlo paiéicamente, con una ‘apertura del ama. Esta reizcicn erica es bas {aie nacesaria porque crea cortianza crea en lusasmo. Se produce en el mejor de los ‘Ademas de muchas piezas cldsicas, Inge Flimm ha puesto en escena tarnbién Balas 6 {galos, del aur biténico Ayckbom, Estahisto- tia de una noche de Navidad, que pone de manifesto las deperdencias complejas y los sertidos y que justia Ge aba teal: iano al vas perspectvas en rerio alto Me say an esos Momentos oe ‘enograliarackca en su capacied ante de la representa experiencia comuni FRIEDRICH “Preferia las dos Alemanias”’ fl Suiza. En enero ta, en la que hat iera cumplig fos temas que con ia de la Nueva hoy y de la importan el Este, Recuerda ‘mejor final para Ute parece used olteatrode ie actus! polis manga” Ge UL usc a ve, Nad 98 are hoya stad fo quer Gon lan oe Lo grotesco Podsiapensare qua relia de poner o ece- ‘ura obra de Drenmat a quenl gta rset rues {te mando como una casa de eas, en 186 con Lo feos yen 1088 con sutra obra, Actor. Loe protagoni- {as poi muna habian deforma deta acm Dlensin,yplensin deforma sien som etn, det ‘nea oma groesc que los personales Ivertadon por oe. erica Eos pects son soe pra a ere Quer fate peo lbqy tance omer os rurale 2 mitewo, Me lego ce ee Schoo hace eval sros 5 ct me, pes pono cee Maran Sn embargo, hey también signos de eperanen En Con troeuropa yon Ewropn celEselastacon ple parece tstaizaae on ete moment, La smear 6 ht "abla on esa ren son elatabaninceredurbre, fucce Et aca Ose. rigadks lend caresses nec 30 va. voter también a una neve Alemania imprev- ssle? En sub auttogtc Laberinto, compe ted a Gran Alani de Hitler on ana supernova, on Unsupersl explo, que quenatodolo enistete tes ‘fe nce apgare como un gigetesca maton ‘hatara, Teme ute, como sl Ge oovo Une super ova que pucor sbrsar a pai? {a tern econemica de nueva Aleraris x miedo & imichoe ces veces critor y dramaturgo Friedrich Dorrenmatfalleci6 el pasa Setenta afios, Diez dias ant ieron sentido a su v flacién con el absoluto, pero también del pesc oMo Su Pade. creyente, temia ala tea plea mundial acta a a a tartsie rantcas el seta DUrenmat, de ae Qu toca 92 ‘bers come ycutndo sorin, anblen sag, enzedas {Est ctnvamere suparado el geranismo ge em “carmen ite" de Tayfane tow Beschwite DURRENMATT por MICHAEL HALLER “Mas allé del hombre, no hay sentido” npr un ona taco sere se en {£1 usted en ur somigo oi vide? pe pr proras pa aie os Usted describeen su ob el camino de la humanidad en tonosapocelpon: aos otaante neds oe, c+ ‘uadlc ange de lamucre equ rac teste es ‘40uésigicaco ene a tense? Se imagine used ess transtormacién con a que usted ‘convert en ua nueva ot, on ua ‘eenernacion? eaters mb er Esl na ral ara pose “EI Pale", 27-1280 eh Reece ie gfe yee Ue: ollerement feces eNee aise ce tesicom eer ier ance ie Tecieeeroueotemme cacti es uno de los més innovado- fes y complejos escr Cle smeelalt) LEV oe: de Escena de Esparia incluyo came v MeN elle lool de sus obras: “Camino de Lees ate el Same) Erm (res aes uce ream aT SMe eee Aa meee mel eae CCM eee moO! elle) En este numero 20 de la BSCS Same Cm cee! Coe RUM SoS od “La batalla, escenas de Ale- mania’ (1974), acompanada de dos relatos, “Carnicero y Chi igen aN ea co en los que se narran episodios de las postrimerias de la Se- gunda Guerra Mundial, drama- Trzrolocmen= cea CMe) esta Cro nel CINE (eee || ae ha Elsen ecm Maes TSCM Ve sae Maelo] miento de la obra de HEINER MULLER Nace en Eppendorf (Ssjonia) en 1929. 1 Teroer Reich encarcela # su padre, tuncionaro del Partido Social- demécrata en 1932, En 1945 es enrolado en el Servicio Laboral del imperio y enviedo al frente. Tras la guerra acaba el bachileate y trabaja como empleado administrative, lbrero, periodieta.. CComienza a escribir en los afos cincuenta. Su primeros tantoos come ‘ramaturgo se sitian en cierto modo belo ei magieterio de Bertolt Brecht. En 1954-55 es colaborador clentiico do Ia Asociacién de Escritores de Ja RDA, y después redactor de la revieta Junge Kunst. En 1958-59 colaborador del Teatro Maxim Gorki de Bern. En 1961 es expulsaco de le Asoclacién de Escrtores despude de ser En castellano se han publicado traducciones de algunas de sus obras: + Comento, traduesién de Pedro Galarza. En Teatro RDA; Editorial Arte yy Literatura, La Habane, 1979. * Le Maquinahamiet, traduccion de A. Ferméndez Lere, M. Ego! y S. Bernt; Cuadernos de Cantiga 3, Madrid, 1986. Reproducida en “Prim ‘Acto" 221 (V/1987), Madrid. * Cuarteto, traduccion de Jorge Riechmann. En “Primer Acto! + Orila degradada Material de Medea Paisaje con Argonautas, ‘raduceiin de Brigitte Aschwanden. En “Primer Acto" 226 (V/1966), Madiia + Camino de Volokolemsk y La misién,traducctén de Jorge Flechmann. Publicaciones de Ia ADE, Literatura dramética n.” 2, Maced, + Teatro escogido |, taduccién de Jorge Riechmann. Ed. Primer Acto, Maced, 1990. LA BATALLA por VICTOR CONTRERAS “La batalla’ es una cruel sintesis de una larga tragedia, una arriesgada revisi6n de la historia alemana liberada de cualquier ética germana. Escrita en momentos criticos del desaparecido socialismo, cuando todavia no se habia hecho un verdadero recuento histdrico, en momentos en que muchos no hablan terminado de pagar atin sus pecados capitales. Una revolucién en todo el sentido de la palabra, mientras Becket puntualiza sus Ultimas obras con focos, sombras, Angulos y colores. Miller derriba las paredes del idioma dramaturgica y formalmente, sus VicToR CONTRERAS Director do escena y escendorato creo (194). a tabaado en los mas importantes scene bernortos ywerlontaron Se {eer ROA y Go la RFA tales come: Moemes. Theater Minchen, Teatro ‘municipal do le cluded de. Suctpord, Valentin (21 pineal y su So Velen), Monolog tor Ze! (Wondioge para €o8) ‘teeters Madi tragedias. escritos no son un descubrimiento, son un despliegue, un abrazo al idioma sin trajes de etiqueta de ninguna especie, es un reencuentro NO tradicional ni naturalista con una lengua prusiana y conservadora, con un teatro. limitado e interpretado por un gran revolucionario de la dramaturgia de nuestro siglo, Brecht. Muller no obliga, propone. Abre las puertas de la acci6n teatral, sefala el punto de partida pero no el final, acentua el pronombre por qué yo, td, él o ellos somos los actores 0 culpables de nuestras propias LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS ‘A— Cuando la roche se hizo da por el incendlo del Reichtag (1) Mi heimano esiaba en la puerta pero yo no le a la mano, B.—Yo soy 1u hermano. aS Eres tu ol mio Y's! lo eres, por qué vienes aqui fnte mis 098 con las manos enrojecidas Por la sangre de los nuestfos. Deberias estar muerto, requete muerto. B.— £80 @3 lo quiero, hermano, por eso vengo. ‘A. Me lamas hermano, ¥ yo ya no lo soy Un euchillo nos ha separaco, el de la traicién YY 10 has sido el que 1 Fa fotiedo, B.=Y yo soy ese y mi rano esté ensangrentada Dame lo que te pido, por favor, mi muerte |us 0j08 pueden var lo que han hecho de mi 'No quiero seguir viendo después de esta noche, ‘A.— Dio mi hetmano, él que ya no esta Fue una gota de verguenza un paigto, Ellos fo lonturaron en sus sdtano, Y¥ se visto de pardo y comio en sus platos Todavia frescas las Neridas de su mano esteban Ahora su revolver descansa sobre mi masa, Hazio 14 mismo, a ‘S| pudiera, hermano, ya lo hubiese hecho YO-Ya no oy el avo un dai Y¥ 880 que me importa a mi 'B.— Somos hips de la misma macre AS Retiate 'B.— Mi ugar on la fabrioa estuvo siempre al lado tuyo, ‘A.— Hubiese querido que 0) totno te desirazase. ‘Si hubiese sabido antes lo que iba a sor det. B.— También partcipé on la huelga genera Yioreando en ia pueria de Brandenburgo Yo a ty lado llevaba la verdad escria bajo la camisa, A.— Tu camisa es parca, 2s 63 la vercse aqul y ahora B.— Agu end ahora la verdad. Quieres leerla ‘Tres semanas he sido e! papel En ef que tu enemigo y ef mio esorbié su verdad (Se quia fa camisa, en su pscho tene pintaca una crue gamed) ‘Vio Urico que quedd de wv hermano Es @ aden Am Que estas esperanco, Haz tu trabajo, hermano, Luego verés Como me Rardn eveniat,y eon raz6n, Sea como sea, yo ro seré vuesto petro raster, LA BATALLA Escenas de Alemania de Heiner Miller ‘Traduccién: Vietor Contreras PERSONAJES LANOCHE DELOS YO TENIA UN. BODA PEQUENO = LA MUJER Y EL LA SABANA 0 LA UCHILLOS LARGOS —CAMARADA BURGUESA, ‘CARNICERO CONCEPCION DE A Solidago 1 Hombre Hombre A vinciNioAD 8 Soldao 2 Mujer Mujer Hombre Soldado 3 Hig Jefe de tropa Soidado Soldado 4 Hiae Glenta Mujer joven Cliente Mujer vieja Miembros de las SA -SS1 882 Comancante del Ejercito Rojo 2 Soidados 'B.— Quieres que te diga como de un hombre se hace un perro ‘A. Tu ores a mejor ejemplo. Lo haoes bastante bien Escéndeta bajo tu piel, poro. aluera lad la chusma Ya mordscos te atrebalan e| Bolin, (Pausa. Ruicos de ciuaad) B.— Yo callé en ios solaros de la Cando me scltaron, la luz del dla no eta mas brillant Y vosotios pasdsteis por mi lado, como extafos, Mi sengre no se habia secado todavia bajo mi camisa Yo puse mi estalda por vosctros, ahora Sodio queda para mn el vertadero de basuras, pero eslé ocupado ya {La segunda vez. después de ties semanas de pausa (Cret que aquelcs mazmocras eran mi propia casa Un apretén de menos reemplaza la palace do Una Dota ‘Sia Uno se le ite a lengua me cogian a mi ‘Como si estuviera. Como si yo hubese sco el delator. ‘Ahora vete y comprate aigo fava tu ergullo pro‘tario, (Se pone la camisa ‘Mi compra tue —donde hay una piel, hay un perro— a camisa parda, a la derecna gia el caruse! Y con botas eres alguien, ya no estis solo Haves bailar la por y los otvos gran, Eso as0. Por orimera vez me vital como era {La noche de los cuchilies largos pregunta quién contra quién Yo soy el uno y tambien el oo. Uno me sobra. Quien ahorca a qui. ‘Toma el revolver, haz o que yo no puedo hacer Prelero ser un hombre muerto a segui siendo un pero. ‘A—¥ cuando en esas razmirras los nuesfos grtaban Los cuchilos latgos degolaban por todo Berlin He matado yo al vaidor, mi hermano, 6 YO TENIA UN CAMARADA Cuatro soldados, nieve. Soldado 1.— Camaradas, yo ya no puedo ver al enerigo, Soldado 2.— Es 0 namore Soldado 3.— ‘Son las dunas de nieve. Soldado 4.— El cnemigo estd en todas partes, ‘Soldado 2.— (Con el esiérage vacio Sdio tengo un enemiga. ‘Soldado 4.— ‘Que quieres deer con eso. ‘Soldado 2.— Que noe vsio la came hace mis de cua semaras ‘Soldado 3.— Wi ino por un wooo de carne ‘Soldado 4.— Estamos pasando hamore por Alemania ‘Soldado 2.— (Quidn sabe quién es Alemania, Tal vez Seamos solamente nosatas cuatro, Sobre uno = (Anunian a 4) Bota Sokdado-4— Yoppereo, rosl sores camaradas Es sgntca que Soldade 2— Lio oe come lo aue dl te cage Soldado 4.— Ms vain tes estomagos eres Que cuatro vacos La hdeidad es ia media del hore Soldade 3.— [icing 2 cabe) Une para odes ‘Soldado 2.— Solo tata progurtarse: Quien {Socados 2 3, 4 50 apunian con sus armas ents os) Seldado 1 Cara, yao puedo sostn as os (Gotiades 2. 4 se msan ene sy dejar sus hsies, Pasa Soldado 4.— o- Yolo voya sostener por cararada. (he guta ol usa soidado ty de un asoar fo ata) Soldado ¢— fea Etmés oébi de nuestas fas, un peligro Fata la Vctora tal Aro gracias a u camaradeia Foreloce nuesta capacded 30 cha {las soldacos 2% se comen a sldado 1) {Canan: YO TENIA UN GAMARADA) BODA PEQUENO BURGUESA Hombre, mujer, foto de Hitler. Hombre.— Cuerides mos, slo fatan cinco “minutes para fas {doce (2) La hora justa para pasar a mejor vida Despuds dei eerpio que nuestro Fuher nos ha dado Porque mariana envara ei enemigo en nussta cluded Y ninguro de nosotros quiere vii sumido en la verguenza Hie Yo Hombre.— Reta fo que has dicho o me veré “abligade [a clendente” Una muchacha alemana, $i no lo veo no fo creo. Hija.— Olendeme, paps Hombre.— so te gustaria sia no es hia mia. ahora io £6 con cerieza. Gon quien me has enganado, mujer Mujer.— Que me trague le lier si le he mentioo Hombre.— Te tacura Bla hia) Tienes algo que decime, Y ahora ti Permiso para ira mear por favor. pend. ‘Hombre.— Hay que aprender a console, el hombre no es un animal No hay perso para Ira mear. Conmigo ro. ‘Que airs nuestros vaientes soldados Ellos doben enteniarse con aiicultades mucho peores ‘Te comportas como una cobarde marrana TTendré que ser mas severo, Por ese motvo— Mujer, tae la cuerda-— tendré ahora (Que stare a i sila, (a hia grit) Hija. Pere, papa, y si yo tengo que hacer. Hombre.— (Ala musen ‘A esta individua hay que tapare los mottos. Ura toalla. —¥ ahora mans a la cbr EE! Fuhrer ha muerto, equi vviendo es ata traicin. (Apunia con el revolver a su hija en is sien y aprieta e) gato. INo hay Giscaro) ‘Maldita sea, ha ovidado cargara (La carga. dspara y mata a fa his) ‘Clea et hocico y sientate Eso ya lo veremes. 'No mas putades, Mujer.— (Gris) No. Hombre.— Dela ya de gitar Piensa en nuesito Fuet; Mejor mua Que rojo. Lig mde hermoso de la vida es morir como Un Réroe, Anova te toca a t. Luego te sigo yo. (G6 ot tro mata ala mujer, Se pone el revaiver en la sien, ‘io apart, ria las heridas de fos muertos, so da media wea ‘se vueive a poner e) revolver en la sien, [o aparta, se lo pone, ura y otra vez Hier sale de foto y entra en escera. Salud) ‘ui Fanver Es él, Me vembian las pemas (Esconde e evciver para que Hiller ole ve. Hitler lo amenaza can 18 ded inaloe) Donde esia mi revolver. - Ya sé como hacerio. (Ca fa vost & la fot de Hier. Hiler sale de escen) ‘Después del final esté el comienzo, Un hombre fuere es mas podercso cuando estd s6lo. (Gale) LA MUJER Y EL CARNICERO CON SU CAMISA PARDA APOYADO EN UNA RAMA VERDE Poquena carncera do pub, Eromora so ata dara de car. nicera y s@ pane el unifome de las SA. La mujer recoge las prendas {de as que é! se despojay le acerca el uniiorme. Mujer.— Desde que estas en a SA no tengo un minuto de tranquil ‘dad. Por doscientos gramos las colas legan hasta la call, y nadie ‘se marcha artes de tempo. Hombre,— Yo eniré en as SA por ios clientes. De no se asin tr

You might also like