You are on page 1of 68
COMET Cac tt ae Erne Tc ay Peay N.° 21 MAYO 1991 Poe epee: Seen TES liad ‘atonio Guirau Wookes pene eS oe eae a Emilio Hernandez iciee on Sa Ste Sere i iow a ate RE nam sintes ie Soho So sia en, am iui ue oa ieee Se sees a Honan conn core =o, Ser aen ae eau co a Sse se aaa pe feo ee a ee, ete” eee Keri soe ie os ete = fost ier sa, i Sse. ADE ieee Grisic: Coro Cases ‘Redoccn y Publicidad: (Cats de Perl, 5-4 Deb 28013 Magid “Tao: 266 9495 Fax 89495 DEPOSITO LEGAL: M.15677-1985, {imprime: ALVARO CAMPOS E HLJOS ‘ser ‘Stage Sere ‘hse Parco Tact beste Sthacor Tee ‘sone Ms Thomas oe ‘anon Tortora Ferran Wes eter le Hisuel va Fanci Voges AowEAI0: (ele Kowete Ippc Cavare ado Oamerweh ‘Face Be Ot x Goa Foarguez shige Sau Fede ost FaLteto08: 128s is Aero Matos ist exer seo Esra SesTION: SECRETAA ExecuTivA: Irani Asa PROMOCION ¥ PRENSA: Cares Reger ‘PRODUCCION DepuBcicnciones: ‘an Ls ear ‘ASESOR sURIDICO: ‘hala Portada ae tres hermonary, {de Choy. Deel: {Luca Roncont Sumario EDITORIAL: IV Congreso: punto y aparte La nueva alineaciéne por Heleno Safa Mensaje de! Dia Mundial del Teatro por Fe: derico Mayor Zaragoza CRONOLOGIA DE LA ADE IV CONGRESO: “Bienvenidos a vuestro Insitu» por Joral Coca Entrevista con Joan Castells por Carlos Roii- guez Programa del IV Congreso. Ponencias: Coreografia y direcoi6n escénica por Guiller- ‘mo Heras La coreografia como conciencia del movi- miento» por Cesc Gelabert La insttucién creadora y el director dirigido por Jordi Mesalles OTOMAR KREJCA: “E] teatro no puede estar al servicio de ia ideo: logias, una entrevista de Carlos Rodriguez «Etica y coherencia (Reflexiones sobre el te: tro) por Otomar Krejca LA DANZA: Pina Bausch: una mirada particular por Borja Ortiz de Gonara i La danza-teatro de Pina Bausche, por Jordi Coca Una caricia también puede ser como una danza», por Raimund Hoghe El lamento de la emperatriz», Pelicula de Pi na Bausch EL.ESPACIO: “Appia, la épica geométrica. Graig, la geome- {ria tragica», por Tatiana Israiievna Bacholis «El espacio multforme: més allé de la caja ne- ‘gra, por Fernando Doménech «Electra: la didlectica del espacion, por Inma: culada Alvear CREACION DEL ESPECTACULO: «Saber y poder: la puesta en escena», por Jean-Marie Piemme sLo que aprendi de Antoine Vitez», por Patr- ce Pavis LIBROS, por Juancho Asanjo REFLEXION Y SABER, por Juan Antonio Hor- ‘migén 10 1" “ 18 19 a 32. 36 46 48 Vista general de Sige. IV Congreso: punto y aparte ace tres afios largos, en febrero de 1988, la ADE celebraba en el Teatro Principal de Palma de Ma- orca su primer Congreso. Aquel hecho supon la culminacién de un largo periodo de seis afios fen el que nuestra Asociacién hubo de realizar tuna larga travesia del desierto tras su fundacién, un crecimiento lento y diffe, un desarrollo paulatino de su presencia y activi- dades, una expansidn sostenida del niimero de miembros, la pu- blicacién de los siete primeros nimeros de su «Boletin», la fir- sma de sus primeros «Convenios» internacionales, etc. ‘Todo ello adobado ademas por el hecho de que hubo que co- ‘menzar la andadura a pecho descubierto, contando tinicamente con los pocos recursos que podiamos generar, sin ningun tipo dde ayuda piblica y teniendo que conquistar credibilidad, defini- cién, capacidad de gestién y formas especificas de accién. Hu- bo que crecer paso a paso, midiendo cada movimiento, superan- do ineredulidades, venciendo escepticismos, demostrando que era posible hacer realidad el proyecto si éramos capaces de cooperar unidos a su consecucién, Por todo ello, aquel Primer Congreso representaba la culmi- nacidn de este ciclo, Desde muy pronto quisimos celebrarlo, pe- 10 fue necesario que se dieran las condiciones favorables para ‘que ello fuera posible. En este caso fue el Teatre Principal de P ‘ma de Mallorca quien dio e! paso al frente. Y justo es reconocer ‘que fue un paso decisive, que tenia el valor emblematico de rom- per el fuego y asumir un compromiso de inestimable importan- cia para nosotros. El Congreso se hizo y fue, como pretendia- ‘mos, un espacio para el encuentro y el debate, un éxito, si -aceptamos que la palabra signifique eso mismo, Todo estuvo bien y asu tiempo. Imposible olvidar aquella cena de clausura en el ‘escenario del Teatre Principal. El Segundo, eelebrado en Gijén, cont6 con la colaboracién del Instituto del Teatro de Asturias. Todo marché de manera més sencilla, mas rodada, pero fue emocionante el esfuerzo y el te- ‘s6n desplegado por nuestros compaficros asturianos para lograr ‘que nuestra estancia en su tierra fuera fructifera, entrafable y placentera. Era légico que nuestro Tercer Congreso supusiera una cierta normalidad. Con la Asociacién consolidada y la organizacién del Teatro Cervantes de Malaga —colaborador de la ADE en es- 1a ocasién— bien engrasda y dispuesta, las sesiones transcurrie ron segtin lo previsto y el programa se cumplié fielmente, sélo alterado por la metereologia. No obstante algo fue un poco dis- tinto en este caso. Si en los dos primeros habia predominado el encuentro entre compaferas, el conocimiento mutuo, el inter- cambio de opiniones, ahora estébamos en condiciones de generar conjuntamente conciencia profesional, de sentirnos miembros de un colectivo teatral susceptible de dialogar y perfeccionarse. estamos otra vez aqui, en los umbrales de nuestro Cuarto Congreso, cuyas sesiones se desarrollaran en ‘un marco peculiar yal mismo tiempo de excepeién: el Sitges Teatre Internacional. Desde hace un afi tra- bbajamos en ello éon el Institut del Teatre de Barce- Jona, que es en este caso anfitridn y colaborador de la ADE. Las ‘caracteristicas de este congreso serén un poco diferentes a los anteriores: por primera vez hemos invitado a colegas europeos, lo que le confiere una cierta internacionalidad. Con ello quere- ‘mos cerrar un primer periodo de Congresos anuales, que serén bianuales a partir de ahora, apuntando algunos caminos y pers- pectivas que deberemos seguir en los prOximos altos. La temitica que hemos disentado se encuadra en las circuns- tancias descritas. Trataremos del director y el coredgrafo en la concepcién del espectaculo, lo que responde tanto a la explora- cidn de las tendencias eseénicas del teatro-danza, como a la con- ‘cepeidn del eoredgrafo como creador de la puesta en escena dan- cistica. Los directores-coredgrafos que forman parte de la ADE, tendrdn por ver primera un espacio especifico de intervencién, En segundo lugar abordaremos los problemas de produccién, ‘como condicionantes de la puesta en escena. De sobra sabemos ‘que las mejores concepeiones escénicas pueden estrellarse ante las dificultades existentes para materializarlas y convertirlas en hecho escénico. Intentaremos definir las diferencias y agravios que pueden mediar entre lo publico y lo privado en este campo. ‘Nuestra ultima sesiOn estara dedicada a especular sobre la constructién teatral europea de los 90. Hablamos deliberadamen- te de especulacién porque no se trata de exponer un programa concreto 0 llegar a conclusiones sistematicas, sino de proponer y dialogar en torno a aspectos varios de lo que puede sere! tea- ‘uo continental en el tejido de legislaciones y nuevas realidades ‘que se estan configurando. Quisiéramos revisar desde las dra- maturgias minoritarias a los planes concretos, de las iniiativas de intercambio al cuestionamiento de «qué hacer» y «para quién». "Nuestro Cuarto Congreso contaré sin duda con una organi- zacién solvente, con un marco magnifico, por cuarta vez sesio- ‘naremos frente al mar, pero creemos que es tarea nuestra lograr ‘el ahondamiento en la conciencia profesional, en el debate cons- tuctivo, en las propuestas que amplien nuestro campo de ac- ‘cin, que han sido siempre patrimonio ético e intelectual de la ADE. En ello confiamos y a ello convocamos a todos los com- paferos. La nueva alienacién arx aplis el concepto de alienaeiOn sobre todo a la situacion material de la clase trabajadora, al pau- perismo del proletariado industrial de su tiempo. Si abarcamos el mundo en su totalidad, el concepto mar- iano de alienaciOn noha perdido esencial- mente su vigencia, porque la miseria que padecen las masas famélicas de los paises {ercermundistas es muy parecida a la que sufrié el proletariado europeo del siglo XIX. ‘Los palses econdmicamente desarolla- os de Occidente no han logrado hasta ahora tampoco suprimir la pobreza y otras formas de diseriminacin socal primaria, pero a pesar de ello, el proceso de aliena cin aparece en esas regionesprivilepiadas el planeta no fundamentalmente como pauperismo, sino como fenémeno psiqui- ¢o. Para decilo con las palabras de la gran teéloga alemana Dorotea Sélle: «En los paises ricos, a miseriafsicaha sido esen- Gialmente superada, pero para ser susitui- da por una miseria psiquica de nuevo cu- foo» ‘La nueva alienacién rebasa también cuantitativamente el ambito tradicional de Jas clases asalariadas y abarea, en mayor ‘omenor grado, alos demés sectores dela sociedad, incluidos los estratos medios y aun dirigentes. El proceso de cosificacion capitalsta-burgués ha aleanzado tales pro- porciones, que ningin grupo social 0 {ividuo esta ya en condiciones de sustracr se completamente a su radio de accion. ‘Todo est cosificado y objetualizado, to- do sucumbe al yugo implacable dela Tac- ticidad ambiente. Ya en 1934, Simone Weil eseribia: «Hay que presuntase si existe to- davia una esfera de la vida publica o pri- ‘ada cuyas fuentes no estén envenenadas por las condiciones de vida imperantes.» Esta totalizacion de la alienacion no ha climinado, por supuesto, le dicotomia en- ine clases y pueblos dominados, pero mas alld de esta problematica clasica, el endu- recimientoy la deshumanizacion dels r- jones socials e interhumanasafecta no s6l0 alos «condenados dela tierra» (Fa- zon), sino también als sectors materal- mente privilegiados. Los que estan deba- jo y earecen de poder y de medios para defenderse de la injustciasufren, sin du- dda, mas directa y brutalmente Ias conse- ‘cuencias del «statu quo», pero los que aca- paran la riqueza y las funciones de mando {ampoco pueden gozat ya impunemente de su paraiso terrenal. 4 por Heleno Saita Creer que es posible instalarse comoda- mente en un mundo a Ia deriva como el ‘nuestro es tm puro espejismo, Elestado de alienacin general que se ha apoderado de la humanidad tiene dimensiones planeta- ras y no oftece ningin escondrijo para na- die, tampoco para los rcos y poderosos de Ta tierra, aungue éstos, en su soberbia, se imaginen que pueden ponerse a cubierto de Ia alienacién refugidndose en algin «bunker» de lujo. 1 proceso de alienacin afecta en primer lugar a los sectores Sociales y alos pueblos oprimi- dos, pero lejos de detencrse an- te la puerta de los poderosos, Denetra tambien en sus moradas y despa: hos. Esto explica que los que mandan y monopolizan la riqueza estén hoy tan ner ‘ios0s e inquietos como los propio paris, ‘incluso mas que ellos, pr la sencilla ra~ 26n de que tienen més cosas que perder y Se mueven en ambientes donde la dureza, Ia falta de eseripulosy la agresividad son mis habituales queen los dmbitos hu des. Ta nueva alienaciGn ha condueido a una neurotizacin general de la sociedad, an- ticipada ya por Durkheim a finales de si- slo en su obra wLe suicide» y confirmada por Freud 20 afios después en su «Males- {ar en la cultura. Lo que en otras 6pocas espiritual y moralmente mis estables que- dlaba limitado al Ambitoredcido de la ps toogia se ha convertido entre tanto en un fendmeno de masas, de manera que en os paises econdmiea y téenicamente desarro- Iindos la desintegracionpsiquica del hom- bre juega desde hace tiempo un papel més importante que el hambre, la explotacion fisica o el pauperismo en el sentido tradi- ional de fa palabra TEI mecanismo invasor de la dinmica tecnolbgica y burguesa ha penetrado en las zonas més recdnditas del ser humano ¥ conducido a la destruccidn paulatina de su ientidad interior, desu unidad espritual, ‘morale intelectual. De ahi que a pesar de Jas delcias materiales de la affluent so- ciety» Galbraith) y del «bienestar para to- dos» (Erhard), el hombre se haya conver. tido en la encarnacién viva de la scconciencia. desdichaday de Hegel. EI hhombre occidental ha logrado superar en sran parte la vieja plaga de la penuria ma terial, pero hasta ahora ha sido incapaz de superar la esterilidad y el vacfo del mode- lo de vida creado por Ia sociedad de con- sumo. El ciudadano medio puede hoy per- mitirse un nivel de vida muy superior al de cualquier época precedente, pero a costa dde haber perdido la plenitud interior y de evar una existencia gris, unidimensional ¥ carente de sentido profundo, como si su destino se hubiera convertido en un cas -g0, en un purgatorio de desesperanza y re- signacién. 1 hombre ha conquistado el ‘mundo pedestre del tener y vi- ve rodeado de mercancias de toda clase, pero, de otro lado, hha sido despojado del reino del set, de su dignidad humana y su autono- mia espiritual, pasando a convertirse en siervo de unas condiciones existenciales y sociales dictadas y administradas por ins- tancias ajenas a su voluntad. Los paises oc- cidentales han vendido su patrimonio es- piritual por el plato de lentejas de su bienestar material, y es en nuestra socie- dad de consumo donde la parabola bibli- ca ha alcanzado su mas radical significa- do, Este es el resultado final del proceso de alienacién puesto en marcha hace 200 aos por Ia civilizacién industrial que Carlyle lamaba «the mechanical age». ‘Todo orden social o sistema de valores {que por su carder estructuralmente inhu: ‘mano no es capaz de satisfacer las neces dades espirituales y afectivas del hombre —amor, amistad, comunicacién, agratificacién— esta ifremisiblemente con denado a engendrar una psicosis generali- zada de agresividad y frustracién, que son ‘exactamente los rasgos centrales de la s0- ciedad de consumo. Basta echar, en efec- to, una mirada fugaz a la situacién existen- cial del hombre de nuestros dias para ‘comprobar en seguida que se compone pre- dominantemente de inseguridad interior, impotencia, ira acumulada y otros estados de dnimo surgidos de un profundo estado de alienacién. Son sintomas de una civili- zacién enferma y declinante que en contra de su triunfalismo verbal, sus alardes t6- 108 y sus espectaculares estadisticas de produccién no ha sabido hasta ahora dar al hombre el fundamento moral que é- te necesita para sentirse reconciliado con- sigo mismo y con el mundo. De ahi que el ‘ami ser es miedo» de Kafka se haya con- vertido en un fenémeno colectivo, ‘ en et gle se afrma «aL Asociacion de Directores de escana ns 68 como resultado de la voluntad de sus aso ‘iados, movidos por el alén comun do crear tuna insttucion que sirva al area de retexson, ‘igniicacion y defensa de la concicién oe o- rectores de escena, Que sea el lugar de en- ‘cuentro y accién y fomente la conciencia pro- fesional y la soidaridad entre sus miembros.» En colaboracién con el Aula de Teatro dela Universidad Complutense de Madrd, se cele- bra del 12 de noviembre al 3 de diciembre un seminario sobre «a puesta en escena en Es: paige, en ol que intervienen: J. L. Alonso, M. {Colado, J. L Gomez, A Gonzalez Verge, J 9. Granda, G. Heras, A. Marsilach, J. A. Hor Migén, J. M. Morera. J. C. Plaza y F. Nieva UAL mise son invtados @ autor D. Miras y of e101 0. Montr 1 Alfinatzar ol ejercivo la ADE cuenta con 38 etic. 1983 22.de nl, on ol watro Maria Guero 98 crganztun serrano par les asooases so bre «Arras Io produccdn toa ‘A pari do Tobree y curate doe aos, fa ‘0% ena un eprnettere ala Comin ro. Gfarador del Cot Dis ela Vide Ma ord “hie Diamante represdilaalBRDE ena isn sobre derechos de alr quasi ‘nueva Ley de Propiedad Intelctual Ss Directva elabora en el mes de maya Imato sabes. adoia del espocic hag AMG En otofo, la Junta Directiva mantene un en ‘cueniro con al Director General de Teattadel Ministero de Cuitura, José Manuel Gamay ‘con al Director del Centro Drama Nagin: Ls Pasqual, para dscutir sus racianies con nuestra Asociacén, 1984 A mediados de este afo, dite Juaiiaila = nig Hormigén como Secretario Generalide'la = é ADE, siendo susituido por Manuel Collate Sk lero Dal 13 de diciembre a $1 de enero do 1985, ‘Juanjo Granda coordina un taller de a ADE ao bre -inicacion a la creccién escéricant Itervienen: AF, Montesinos, Ji/Ae Hr 6n, G, Heras, Miguel Narra y Alber6 Gon zalez Vergel 1985 En as elecciones a Junta Direcva resutan egos: Angel F. Moniesinas (Presider), Ma ‘uel Colado Siero Gecretario Genera), Gur llexmo Heras (Tesorer) y como vocales: Juan «José Grands, Juan Antonio Hormigén, César Oliva y Adotto Marsilach, Paricipacion en el «Congreso internacional do Teatro» celebrado en Barcelona del 19 al 25 de mayo. El Presidente de la ADE, Angol F. Montesinos, forma parte del Comité de Ho- El Presiderte de la ADE representa ala Aso- 6 ipurines de Francisco leva ¢ ,aci6n en el jurado del Premio Lope de Veoa diel Ayuntamiento de Madrid PyDurart ol mes de juro, en colaboracién con neo de Madd, se celebran varias me- Jedondas sobre: «Acceso a la protesiin, stay evol.ccdn dal director, ponentes: An jo eepectscuio en ralacion con: ‘écnicos, ete», poner ‘Antonio Hormi- ;uesta en escenar po Guilermo Heras, Albsto G.Ve Se putlea el nimeto ¥ ADE» A prog asl OF Bere de Teo. jQe Cultura, la ADE acopta te 3 on el Consejo de Teatro 1986. Grbac del puesto de Gestora dela ADE, para #hgue es contratada Karia Barro, Lata Diectvaredacia un modelo de con- trato para los drectores de escena en el que se contienen los inimos exigbles, con mé los diterenciados para la empresa pica, em- presa prvada y el Teatro de la Zarzvela ‘Apart del 15 de abril abogado Juan Vaz. ‘quez pasa a sor el Asesor Juridica y Fiscal de la Asociacion Ricardo Lucia es designado como represen tante de la ADE en el jurado de! Premio Lope de Vega, Los das 14, 15 y 16 de mayo, en colabora- cid con @! rectiva neta al Sr. Colado Siero aque dita, ligiendo Secretario General hasta las préx- mas elecciones a Juanjo Granda, Ei sr. Col do absandona la Asociacién ‘Comunicacién de la ADE a las Concejalias {de Cuitura de todas las grandes ciudades de! pals, proponiendo su colaboracién en proyac: tos concrates. En la Asamiblea General del 18 de dicior bre, se acuerda convocar el «Premio ADE de Ditecciénsy el en el Cit culo de Belas Aves, Ascten ademas José Ma ‘uel Garrido (Director General del INAEM) y adn Herrero (Conosjal de Cultura del Ayun- tamierto de Madrid), Del 26 de mayo al 6 de junio, el Vcepres dante y a Secretaro General asision al Fost val de Novi Sad (Yugoestavia). Encuenivo con el profesor Giorgio Barbier SSquarot, do la Universidad de Turin, sobre la ‘obra de Prandelo, invitacion del Institut ta- liano de Cuttura de Madi Junio/Octubre El Congreso de profesionales dl teatro ge- leg, invita a a ADE a presentar una poner: cia que corre a cargo de Emilo Hernandez. Encuentro con Fine Leal, en el Centro Cul tural de la Vila de Madrid, en tomno a la pro- Dlematica aciual dol tealioubano. 13 de juno, presentacidn de larADE en Bars ‘colona en La Cuinar del Inst del Teatfa, ‘A partir de julio se inci la eolaborac‘énycon. «1 Ayuntamiento de Madrid en el programa de ppubleaciones y en la edicién del sBoletin de la ADE». 23 de agosto, frma en Holsink dal Conve: ‘rio de Cooperacion con la Agoeiacion Finlan esa de Directores (STOHL), 28 de soptiombyo, firma en Buenas Mies det . Agosto Viaje a Financia de una delegacién forma: {da por Pau Montorde y Santago Susiras, en aplicacion de! «Convenio de Cooperaciine ‘Agustin Iglesias representa @ la ADE en la Comision de Informacion y Documentacion del Il Encuentro lbereamericano de Publicaciones Teairales, celebrado en Bogota. Ei «Balen ADE: se incorpora al Espacio Edtoriallberoa: ‘Septiembre Dal al 12, viaje @ Checoeslovaquia de Vi- ‘cante Aranda, en aplicacién al el Instiut decicié afrontar el reo. «Nos parecié muy importante que Sitges no {uese un festival parecido a los que se presen tardn en Barcelona durante estos dos afios. 'No podia ser un supermercado de eepacts ‘uios, una muestra de grandes montajes. Pe samos quo, una de las atrnativas de Stges ara este periodo, era poner todo et éefasis fn al croador. Esto quiere decir que no pre- tendemos que haya miles de personas hasta la madrugada en la playa. sino que haya un ‘numero importante de creadores que. duran te cuatro dias estén en Siges, viendo lo que les ottece ol Festival y conversando en tno a su actividad.» Una oferta distinta Para organizar temsticamente esta convo- catora hacia los creadoces, e Sges Teatre In ternaciona ha distibuido sus préuimas edcio es bapo tres aspectos diferentes, ‘Es necesario que Sitges no sea solamente un festival de teatro, sino que se ocupe del Conjunto de las artes escénicas, y que lo ha: (G2 durante esios tres aftos por sectores. As! os ha parecido correcto empezar un primer ‘fo relaconandolo basicamente con la dan: 2a; el segundo ato, o 92, estara decioado a las fuentes traicionales del espectéculo y se programardn especticulos genuinos y muy ‘conectados con lo sagrado; pare el 93, cerra femos el ciclo dedcandolo a la voz humana Yel teatro, con espectaculos enlos que la voz fenga gran importancia y organizaremos en torno al Festival un smposio sobre el tema.» Esta dlaro que Castells y eu equipo han pen- ‘ado bien el desarrollo de suicometido. upon {90 que ésa es una de las caracteristicas del Insts. Como tambidn io es avanzar mas ome nosen vanguarcia dela ensefanzateatal de este pals. Esta vineulacién con el nettuto, leva a da lest también un cierto aie innovador, ‘como de «nuevas tendenciass? “No, no es uno de los objtivos del festival tener esta etqueta. Lo que pretendemos por ejemplo, este aflo, con 6 subttuo “el es aco exoérico de a danza’, tener citerios do seleccién de especticuios. La relacién de ia musica y la danza se ha estudiado bastarte, [pero no la dela danza y el espacio escénico, ‘Nos parece un tema fundamental, y aunque esto no quiere decir que vayamos ahacer dis ‘cusiones tedrcas sobre ello, todo lo que la ‘gente podrd ver en Sitges representa una aportacion deede este punto de vista. Asi pues no pretendemos que sea de vanguarcia.Pe- ro naturalmente todos serdn espectaculos es twctamente contemporaneos, y algunos estan ‘cteados 0 se verdn por vez primera en Siges.» El Festival ce decarraliard del 6 al 9 de ju rio, y eontara ademas con tres seminarios on toro allema propuesto en esta edcién, cuyo presupuesto global asciende a 44 milones de ppesetas. «Un presupuesto idiculo —apostila, Castos—. Cuando aceptamos ol festival, ya sablamnos que se rataba de un festival peque- fo, as! que tampoco puedo decir que sea in- sulcente, aunque cvalqvierpresupvestoo es. 'No obstante creo que ha quedado una pro- ‘gramacion bastante infresante, Lo importante ‘de Stges es dar una oferta ditina ala de ott0s festivales,¢ interesante en si misma. ¥ para ‘e80 no hace falta ser un festival grande.» El Congreso de la ADE Lo que ses grandes e¢ la ilusion que han puesto todos fos que organizan este Stgos TTeate Internacional en una de las acvidedes paralelas, que ocupa un lugar destacadi: ol IV Congreso de la ADE. «Como comprende- rés me dice— si pretendemos que haya creadores en el Festival, que venga la ADE nos parece de maravila, porque quiere decir que habra un buen nimero de directores de es cena, que son eminentemente creadores, que van a partcipar en él» |Laigea de realzar este IV Congreso en Bar. celona habia nacido el afio pasado del pro- ‘io inst, siguiendo la nea de integra tal en- tidad con la vida profesional ‘#4 raiz dela posibildad de hacerlo conc icon las fechas de Sitges, nos parecié una. ‘buena idea traslacarlo de Barcelona hasta all, Porque also es precioso, y a gente tendré toda la oferta del Festival que podran seguir or la tarde y a noche. Ademés, el domingo los congresistas so traiadaran a Tarrasa, don. de ol Institut del Teatre tiene un centro y una ‘escudl, el Contre Dramatic de Vaiés, que os interesante de ver porque es la reconversion e una fébvica, persada especialmente para escuela de arto dramatco.» ~{QUS repercusén esperas que tenga el u See ears ida COKE Festival de os res afos como «Un mirador de las artes escénicas, porque nos parece que ‘Sitges, que fue una de las sedes del Moder- ‘ismo, permite o inva a miar. Queremos que ‘sean sito donde se contemple lo que elFes- tial orece y se converse, casi en plan infor. ‘mal. Esperamos que en el Congreso de la ‘ADE, todos los crectores tengan la generos! ‘dad de paricipar en ese proceso de contom: ‘lar lo que sucede en el Festival. Seguremos ‘con mucho interés las sesiones de trabajo y ‘confiarmos en que por la tarde ya noche to- ‘dos paseen par nuesira oleta de expecta los» Le pido que me comente un poca la tema tica del Congreso, especialmente esa tercera ‘sesién decicada al espacio teatral europeo, por aquelio de la vocacién europeisa ce Ca talufa, y cas! con pudor, me dice “ Elbecho de que en Espafiaexista cada vez mas un interés por deter rminados drectores de escena para acercarse ala danza, pensemos fen Miguel Narros, Edison Vals, Salvador Tavora, Sergi Beibal, entre ‘ros, no hace ms que revelar as grandes posibildados que esta tra \esia escénica contiene en su propia esencialdad. Por eso cuando ‘eleo las refiexiones que Raimund Hoghe recoge en su ro sobre Pi na Bausch, es cuando més me realirmo en la idea de como somos ‘artesanos del pénsamiento que a partir dela memoria emotva o aris: ‘ica construimos discursos que seguramente ya han sido imaginados ‘en otro tiempo y en otro lugar. Esta rellexon quiza un tanto anérquiea me ha levado a contraco- ner incluso textos de artstas tan diferentes como Leonardo da Virei y Pina Bausch, DE COMO FINGIR LAS DIECIOCHO OPERACIONES DEL HOMBRE Feposo, movimiento. carrera; en pie, apoyado, sentado, inctina do, de rodilas, yacente, suspendido: leva, ser levado, empujar, ra, golpear, ser golpeado, cargar y levantar. LEONARDO DA VINCI ‘CAFE MULLER» Asociaciones Una queja de amor, Recordar, moverse, tocarse. Adoptar poses. Desnudarse, permanecar cara a cara, zafarse del projmo. Buscar lo perdido, proximidad, Lievarse en brazos. Correr contra la pared, lan zarse, chocar. Desplomarse y levantarse. Repetr lo que so ha visio, ‘Atenarse a patrones. Querer ser uno, Ser desmontado a piezas, Abra Zarse He 1s gone. Con fos ojos cerrados. Caminar hacia el préimo, ‘Senirse. Baler. Quererheri. Proteger. Salvar obsiéculos. Dar espa: (Go a las personas. Amar PINA BAUSCH Ora de las cuestones importantes que deberiamos aprender las _gentes del teatro es como los eddigas dela danza en su parte técnica ‘son de una gran precision, sobre todo porque no olvidemos que el ballet clésico ha desarrollado un lenquaje de entendiiento entre sus Practicantes muy claro, muy concreto, incluso muy igurOso, pero que ala vez permite una comunicacion entre sus ejecutantes més alla de la lengua que hable cada uno de ellos. Este que puede parecer una anécdota desde un punto de vista creaiivo no o es en absoluto, pues permite que las compafias tengan una integracién de creadores mas ald dl pai al que pertenezcan y, por tanto, la danza puede generar ims facimente que el teatro un lenguaje interior de integracion de ui turas, de pulsiones dferenciadas y de referantes muy dstinlos para ‘laborar un mestizae estético @ incluso étco que considero muy inte resante en ef momento actual para evolucionar, en todos los sentidos, ‘concepts como lengusje escénico o la misma historia de las Artes Escénicas. Los trabajos del coredgrafo y del director de escena no son inter ‘cambiables, salvo en acasiones, sino que son compatibles, ¢ incluso dria que calcticos en el resutaco inal de un espectaculo. Certo que ‘ambos realizan tarees de creacién podtica, ordenacion formal y coor: dnacién de todos los elementas aisteos y técricas que intervenen fn un montaj, pero partiendo de la base de que el hecho escénico {8 en su epencia colectvo la complementacion viene dada por los d Ferentes teritorios que amibos deberén abordar a lo largo dela elabo- raciin de un espectaculo, Clrto que actualmente existentambidn crea- 16. ‘ores totalee que compatiblizan las dos facetas, pero esto no hace ‘sno corroborar a necesidad de plantearse la danza y ol talro como lenguajes esoérices aines. Pensemos, en ect terreno, en ef memo- rable especticulo de Jean Fabre «El poder de las locuras del teatoe (su reciente «Das Gias im Kopt wird von Glas». ‘Otro de las grandes renovadores del «ballet» para acercario ala ‘expresién de escena total es Willam Forsythe que desde su irupcién ‘en el mundo coreogratico no ha parado de buscar nuevas formas de flobaiidad en sus eddigos de representacion El mismo declaral *#¥o uso la danza de la misma manera que ot lenguaie. Lo que he _apreneido sobre o! lenguaja s2 fo debo a mis experiencias de mani ‘pulacién del longuaje de fa danza. En ia mayor parte de los casos, ‘ha caida de Karon, Pan K. Dvecién: Fabricio Pls 0 enguaje de mis plezas hay que clasicaro en al émbito dela poe sia. Tengo a menudo la sensacion de que la palabra es un acompa- FRamiento igualmente bueno para la danza como para la misica. La ‘palabra posee ritmo, tmore, color» WILLIAM FORSYTHE De cualquier forma no estarla de mas recordar que el teatro y la

You might also like