You are on page 1of 69
REVISTA TEATRAL DE LA ASOCIACION DE DIRECTORES DE ESCENA DE ESPANA ey Pee a Pe cep tony cS ms prea arire core Ty e Re Laity si a N.° 24 ENERO 1992 + Cae a , EXITO DE i ; ~ LOS APRENDICES DE BRUJO” ESPECIAL TEATRO ITALIANO yy Co et SUSUR seat us Sorex JUNTA DIRECTIVA Galo Hes Asi ions ‘tne Mehecs 1st eguere socas Frcs is Veen dm aso te sone ‘noo tren St ene ae Ire hereon Caren tence ‘agin Ave ‘a are eso NraesOno foots em Ast ae ‘io as done ety Kereta irate Ser tops fet Broa ‘ie teen en teas Go fenincaye Flas nate Wen as Pre us Sacre Si ar ‘i Eton Girt Sree cues diosa ie cafe ono Preset Iara Asser ere Sali Sere Men rata Fanos Gade lor ett ey Foto portada: Los Aprendices de brujo Dir J Montayes. (Foto: Chicho} ia Grae ep feran ot Scant Gu den as Sen alert gas aan Gis Enotes te ferarscer ferns tase fe or ‘si oases Zw at ore tn agen Eee Cao Nace ath cao Le Fea ere Mala Vel Act os Frere Mittens Site eno ban vag. oe ‘to Maresh frag sen Mara Free a ae Fer Come Sota leer eho ee devi Navarro | tee top ow conta eee Seto arose ate Reig Paosooe Sexton see seve , ‘Ado |. Sen Soonsnornanos sows Gara road Te fad art Fro, Satagu ries fone FaLeoI0S ate Se a eo ates are itn are seven Roar Penal cesrone donee Pars ious ace seonerana cucu: rs ie ra vrei Mer Stan Guira See PRONCCONY PRENSA: Freee tags Cu Rue toe tpn agn ost Rosrguez Buin pRonyccion De torus Ravencones Lp Sanu Aone tn op fear Se, sstson ance SmpoSoeesera— Janvieger EOC 1a Asamblea Genel exordiaria dee ADE cera 4 abi ge 1999, ‘aif a eetones adopts en Abies Goce 614 Scan ge 18 Dr qe oon nacho todos denn conn chestoraeng ee $128 ‘iad dtenrnada a fs fondo dea ADE. pot cada pues on sees Se A Asie fos neees primates de conto ry ee a $1200 de maxim, dando acer de ade seca en funcn dese sees arose Jevenpado or sata, ama que dees yenae ae fam contrbl ye especies po aac fo hen Reha Han seca Cid les compatevos ave hn euplimsntadn ete teu han ng 8 SH ‘Comtibeyeron 28 sscinon por an total de 36 mona, CConribuyeron 30 stociadoe por un otal de 42 monty, 1990 ‘Comribuyeon 45 sscidos por wa oa de 63 mentees, Delt de eer a 10 omar Feien Pen onan Gace pct ' lng Heres pe “Lian Serer Sas FMoctsoes por“ ayer nue Gana por *Ls Malena ‘Angel F. Momtsios pot "Las bcos dias pedir ess Caci por "Nets de mor cine Restbel Bera! por sons del 2", ‘se Noon pe Mo epi i Del 1 de aca 10 de jie yoo esr" Elta Sag por “domenes IM Angles Cana pr “Madame de Sue ‘Stan Gran pot “Lep de crams” tov por Psy inde Reed ina pra ‘BEiino Vege por a raged de Ep ‘Manuel Vida poramar eetmen de Juan Panes” et 1 de ai 18 settee Suaingo Melendez, por “pu yla bose” on Pedro ce Air or “Linh “ners y Condio™ Fas Nomex gx “Rombrepor sombre Glron Ate: Novoe or “Dow Avanos era dl sine Josep Montane, for “BeAprenne de brit Jato Catrenuono por “Tato peor pigcoumeer ee rain’ ‘Emilio Hemndndex, “Voces de gest " ee Fenders Re aioe Ct ee 1 parapet na ‘et 16 de ert 3 de ihe ‘Mate Hermungmer po Un suo de rnin Freee Viewer norton ‘soo. Enevrs por "Lista Rafael Tork por" desrono Se mi corp [APORTACIONES EXTRAORDINARIAS Ado Die Enger, Soe Manan Asoo Srina $a far de aie. La Asamble General exraodiaria dels ADE rif lo acuerdo aneiones ara gus ira uo segimleno de los crocs» enviar oe soa cat ‘Betesoveieio dl arte ebtgntono de contabucon economics ea ADE EDITORIAL ADE Perr aner ete DEPOSITO LEGAL: M.15677-1985 Inmpeime: ALVARO CAMPOS € HOS, El 12 de diciembre as_movilizaciones en los diferentes sectores de la roduccién cultural, recla- mando cambios sustancia- les respecto a la consideracion, y el lugar que ocupa la cul- tura en la sociedad espafiola, confluye. ron el 12 de diciembre en una serie de acciones a escala nacional. La historia se habia. iniciado semanas antes, cuando més de veinte asociaciones y sindicatos de las artes plasticas, el cine y el audiovisual, la danza, la literatura, la musica y el teatro constituyeron ta PLATAFORMA DE LA CULTURA y redactaron_un MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE LA CULTURA que repro- ducimos seguidamente en nuestra "Revista ADE”. En ol mismo se realiza un andlisis somero de las causas que rovocan el actual estado de cosas, sus ‘sintomas y las soluciones genéricas que ‘se consideran necesarias. Sus destina- tarios, por maximos responsables, el gobierno dela nacién, los autonémicos Y municipales, las fuerzas politicas y los. medios de comunicacién. No se elude luna autocritica expresa respecto a la responsabilidad que compete a los tra. bajadores y creadores de los diferentes ‘campos culturales. En primer lugar es preciso subrayar que la jornada constituy6 un éxito para las fuerzas convocantes. La concentra: cin ante el Ministerio de Cultura y la posterior manifestacién con prolonga ddas esperas ante las sedes de la Comu- nidad de Madrid y del Ayuntamiento capitalino, reunieron a mas de dos mil personas. Hubo acciones igualmente en Barcelona, Sevilla, Valencia, Malaga, Valladolid’ y otras’ ciudades ‘del pais. Valorada en su conjunto y aun teniendo presente la disparidad de realidades que existen en lasdistintas autonomias, puede afirmarse que una gran parte de quienes hacen y crean la cultura espa- ola intervinieron activamente en esta civica llamada de atencién. Talantes diferentes E112.de febrero nos proporcion6 lee ciones muy variadas respectoa como se entiende el didlogo civieo-social en las diferentes instancias administrativas y (qué reacciones tan expresas y transpa’ ‘entes provocaron las movilizaciones y el “Manifiesto”. Empecemos por el principio. Uno de los objetivos de los trabajadores y creadores culturales que se concen- traron en Madrid, no era otro que entro- ‘gar nuestro “Manifiesto”’a los maximos Tesponsables de las diferentes adminis: traciones. Asi lo hicimos en el caso del Ministerio de Cultura, en donde la comi- sién fue recibida por el Ministro, el Sub- secretario, el Director General del INAEM y el Secretario General Técnico, Aunque de forma somera por el poco tiempo de que se dispuso, se hicieron eco de los puntos eruciales que el docu- mesito planteaba, mostrando su volun- tad pera discutir jas propuestas que se haclan tanto globalmente como de forma sectoral No sucedié lo mismo en la Comuni- dad ni en el Ayuntamiento madrilenos. Ni el seftor Leguina ni el sefior Alvarez del. Manzano consideraron oportuno. recibir a las comisiones representativas de los diferentes sectores culturales. El caso del municipio fue particularmente grotesco, habida cuenta que se comu- Nic6 que s6lo el concejal de seguridad recibirfa el documento. El hecho de que dias después, altos cargos de ambas instituciones actedie. ran a recibir el "Manifiesto” de manos de nuestros representantes, nada quita para que fuera perceptible un talante bien distinto entre ambasyel Ministerio de Cultura, Quizas sea porque tienen, mas’ experiencia acumulada, quizas porque entiendan mejor lo que es eso ‘que denominamos politica cotidiana; de fo que no cabe duda es que supieron reaccionar a tiempo, no encogerse ¥ responder con diligencia a la situacién. Los otros, siendo benévolos, parecen estar todavia muy verdes para relacio- narse de verdad con la sociedad civil, no la do la caricatura que les suelen man- tar como a Fernando Villas carambolas. EI dislate de “‘los medios”” Por mas que se intent6, se insistié, se pormenorizé, fue imposible logr que “los medios” de comunicacion transmitieran el sentido amplio y plural de las movilizaciones del dia 12, su complejidad y sus objetivos. Es cierto que la iniciativa partié de la Unién de Actores —no de “los actores” como explosion silvestre, sinu de una organi zacién que los articula y representa—, pero su éxito mayor fue el de lograr esa ‘amplia participaci6n de los trabajadores Y cteadores de todos los ambites de la Cultura y que todos hicieran causa Lo que comenzé segin ellos como una protesta de los cémicos contra el gobierno para pedir mas dinero, apenas pudo ser modificado en las exhaustivas Informaciones que se dieron en ruedas de prensa _o entrevistas personales, ‘Aquella idea se mantuvo como si seta ‘tara de una consigna pautada y pactada, Puede ser que algunos quisieran util zarla como arma arrojadiza contra el ‘gobierno, pero en otros casos se trataba lisa y llanamente de actitudes precon. cebidas, de ignorancia y de tomar la parte por el todo para no entrar en el fondo de 1a cuestién. El “Manifiesto por la defensa de la cultura” planteaba algunas cuestiones insoslayables sobre la informacion cul- tural y'los mesing de comunicacién, Sélo “EI Sol" entr6 al trapo para decir que lo hacian muy bien, Otros recogie- ron en sus editoriales o notas los dife- rentes puntos planteados salvo ste. La sociedad esparala dificilmente pudo en ‘cualquier caso comprender ni la ampli- tud de los convocantes ni el objetivo que ‘se perseguia: hacer una llamada a los medios politicos y a los creadores de ‘opinion respecto a la situacién de des. culturizacién progresiva, sus conse- cuencias de todo tipo y los posibles caminos 2 seguir para superar dicho estado de cosas, Lo demas es puro infundio. La informacién proporcionada res- ecto al dia 12, fue en buena parte la demostracién palmaria de lo que en el “Manifiesto” se afirmaba. E1 “ABC”, después de cargar sombriamente las tintas respecto a lo sucedido ante el Ministerio y la Comunidad, hablando de “una pitada”” en el primero y “un abu- cheo" dedicada a la segunda, “olvid6" casualmente Io que ocurrié ante el Ayuntamiento de Madrid y las lindezas que se dedicaron al sefior Alvarez. iY 2850 que se autodenominan "‘testigos” de lo que acontece! Mucho nos teme- ‘mos que el vacio de memoria no es de todos modes responsabilidad del cro- nista, sino imposicion de més altas instancias, La ocupacién de los reporteros grafi- cos en la fria mariana también fue ilus wativa y reveladora de la atencién, encargo y preferencia de sus editores. Con cierto asombro e incégnito gracejo podiamos observar como conspicuos actores y actrices, de derechas de toda la vida por su actitudeivica y artistica, se ‘enoaramaban a lugares estratégicos armados de su mojor sonrisa y ofre: ciendo su escorzo mas benévolo a la inusitada y prolija atencién de las céma- ras. Al dia siguiente, ellos eran en defi- protagonistas de todo aquello, famosa”, un poco alocada y fri- vola, poco seria e inquietante en defini- tiva, La estrategia asi ideada desde tiempo inmemorial constituye una forma de desvirtuar y restar solvencia y sentido a todo aquell. Como guinda una anécdota: Una feportera de Antena 3 Televisién reclamé con urgencia a un miembro de nuestra Asociacién para hacerle unas preguntas. Luger: la plaza de la Villa, Al llegar junto e la cdmara, la directora del tinglado, una jovencita ignorante y azo- tada por el panico, comenzé.a manotear con sobresalto: “jPero no, pero no, — exclamaba sin recato. alguno— te he dicho alguien famoso”. La reportera empalidecié pero obediente como le ‘empresa ordena, salié @ la caza de un rostro. Volvié a poco y pronuncié el nombre de un actor con muchos afios de profesién a sus espaldas. Estupor reno: vado: tampoco servia. “iUno cono- cido!”, repetia la jefa. Quizas le hubiera servido Fernan Gomez, pero jAy!, no se hallaba en el lugar en ese dia y hora, Floracién neoliberal EI 12 de diciembre ha sido en gran ‘medida el podenco que levanté la liebre del neoliberalismo respecto ala produc- cién teatral, que algunos guardaban en Su corazoncito y otros ignoraban tener. Asombra enormemente como, cuando de teatro se trata, hay gente que puede escribir con tanto desenfado, haciendo gala de ignorancia supina respecto a lo que sucede en paises de nuestro entorno politico, con un sistema econsé- mico similar al nuestro, aunque nada de ello les impida hacer afirmaciones ‘sumarias como si estuvieran en poder de la nica verdad suprema y de todos los datos habidos y por haber. El 1 de diciembre, Francisco Umbral dedicaba su diaria columna de “El Mundo” a lo que todavia se consideraba la huelga de actores”. En ella liegabaa afirmar que “si el teatro ha de morir, que muera” y arremetia contra el sis” tema de subvenciones como si se tra~ tara de una mezcla de compra de artistas, trapicheo de manguis y ejem- plo de conducta reprobable. En realidad todo nace de un prejuicio hacia lo piblico y glorificacién de lo privado, manejado habilmente por los portavo: ces neoliberales en todos los terrenos. Las organizaciones teatrales hace tiempo que pugnan, y algunas adminis: traciones estan de acuerdo, por modifi car la nocién franquista de subvencién, sustituyéndola por la de cooperacién responsable y controlada u otra similar, que exprese con mayor claridad el sen: tido de su participacionen la produecién y difusi6n cultural Lejos de nosotros cualquier inten: cionalidad por definir al sefior Umbral ‘como un neoliberal. Su columna del dia 13, “La rebelién de los cémicos", inci- diendo sobre eltema con opiniones bien distintas, asi lo demuestra y sobre todo la del 14 de enero de 1992, titulada Mosc”, que constituye uno de los mas implacables y licidos comentarios sobre la oleada de reaccién y contrarre- volucién que azota una parte del pla: neta. Todo ello nos lleva a convenir que no es infrecuente que al hblar de tea- to, se produzcan contradicciones entre las posiciones civieas generales y su aplicacion concreta en este campo ‘sobre el que con tanta alegria se opina, En un tone de rotundodoctrinarismo, neoliberal, Carlos Rodriguez Braun en “Cambio 16” del 6 de enero, en un culo a doble pagina titulado “E! males: tar de la cultura” —parangonando a Freud—, se dedicaba a analizar la cues. tidn cultural a partir, ya es coincidencia, de lo sucedido el dia'12 de diciembre. No deja de ser curioso que antela ausencia casi total de preocupacién mostrada por ‘umerosos medios informativos sobre la situacién estructural, financiera, de infraestructuras de nuestra. préctica cultural en todos los érdenes, las movil zaciones logren que la cultura ccupe espacio de honor en el sancta santorum de la seccién de economia, El articulo del seftor Rodriguez parte de esa visién monocorde de que la panacea es privatizarlo todo y de que la cultura debe vivir de sus propios recur: sos. Y una vez mas debemos responder desde la cortedad de nuestro editorial, que no es posible opinar con un minimo rigor sobre cuestiones que afectan a le identidad de un pueblo y a los profesi nales que en ello trabajan, con notable desinformacién y lugares comunes. Que la produccién cultural no puede Sustentarse en la actualidad exclusivi ‘mente mediante lo que pagan quienes la consumen por muy numerosos que sean, lo saben todos los paises de la Europa a la que pertenecemos. Que determinadas manifestaciones cultu les puedan ofrecerse a la ciudadania como bien social gratuito 0 a precios asequibles, un derecho de los gober. nantes y un beneficio para sus pueblos. Que cuando hablamos de cultura esta- blecemos un principio epistemiolégica respecto a su sentido y valor, bien dis- tinto al de la mercancia simple y més si es de dudosa necesidad —el polo de fresa a que alude en su escrito el senor Rodriguez—, que proporciona un perfil preciso respecto a lo que entendemos por ser humano, también nos parece evidente. Lo que causa extraneza supina es que nadie en Europa se atreva a plantear los temas sobre financiacidn cultural en estos términos por muy neo- liberales que sean quienes opinen. :Por qué aqui si y con casi undnime coinci dencia en los diferentes medios? Pero quizds el punto dlgido del articulo del sefior Rodriguez sea su velada amenaza de la futura protesta de contribuyente ante Io que él considera un dispendio. Elocuente. Falsedad como argumento En esta sucesién de doctrinarismos, inexactitudes y generalidades, la palma se la llevé sin embargo “El Pais”. El mismo dia 12 de diciembre, un articulo de su comentansta teatral exclusivo, Eduardo Haro Tecglen, y un editorial que tiene el tufo espeso de estar escrito or la misma mano, se dedicaban a arremeter desde su quintaesencia neo- liberalismo contra todo lo habide y por haber en cuanto a teatro se refiere, Para nosotros siempre han consti tuido un misterio las causas de la escin- dida actitud del sefior Haro cuando habla de teatro y de lo demas. Aparte di que un dejo de amargura, desesperanza y hastio ante la vida rodea cuanto escribe, sus comentarios politicos siem- pre suelen ser sagaces, sus columnas televisivas penetrantes e incluso bafia- das de un cierto progresismo, pero ‘cuando le toca en suerte al teatro que se hace, a su gestién o reestructuracién al hilo de las circunstancias sociocultura- les que existen, una especie de obnubi- lacién debe cruzar su mente y armado de un neoliberalismo primario, atévicos ensuefios, concepciones que es nece- sario buscar en el tunel deltiempoy que ya nadie mantiene, embiste con furor incontrolado contra tado y contra todos ‘aunque sean los diractores de escena su blanco preferide. /Seré una arcana frustracién la que le desasosiega? :Seré simplemente que odia el teatro y desea su desaparici6n para liberar sus angus- tias? @Sera que de forma consciente y premeditada se dedica a sus ajustes de ‘cuentas personales, como expresion de tun poder que no tiene otro argumento que ése? Quizés habria que buscar Su inconsciente las causas de una acti- tud tan tenaz como instil por loque hace al desarrollo y practica del teatro en Espana “La huelga confusa”, articulo que el Seftor Haro firma, es un compendioaca- bado de estos comportamientos. Amén de desvirtuar los objetivos del Congreso de autores teatrales celebrado en San ‘Sebastién, de escarnecerlos con epite- tos degradantes, de intentar dividie y enfrentar a las profesiones escénicas entre si, arremete frontalmente contra los directores de escena a los que hace responsables de todos los males y le rastran a una lac6nica conclusién: si se ha venido abajo el teatro”. La raz6n fundamental en que reposa su, amémosto, argumento, es que el tea- tro es literatura y el director un ente perverso que ha venido a destruirla, El planteamiento es tan primario, hay tanta bibliografia, experiencias, testi monios que establecen las claras di rencias entre literatura dramética y Fepresentacién, entre sus diferentes canales de difusién, la naturaleza de ‘sus medios expresivos o de su significa- cién, respecto a la existencia o no del soporte de fijacién, etc., que seria un esfuerzo estéril responder y enredarnos en un debate obsoleto en estos térmi- nos. Es tan viejo que incluso tomado por su lado pintoresco, sélo despide hedor de muerte. La técnica de la descalificacién y ef improperio —utilizada_habitualmente por el sefior Haro cuando habla de teatro— se pone de manifiesto en la segunda parte de su escrito, Afirmar que "este manifiosto es de nifos", atri- buyendo al documento, en forzada sin- tesis, cosas que no se argumentan de ‘ese modo, es un viejo truco que sélo es posible practicarlo cuando se oculta a los lectores el manifiesto original —jAnh, la libertad de expresién!— Confundir nuestra “critica” con un “ataque’, sos: pechamos que constituye un curioso lapsus mental que expresa lo que pre: tende hacer cuando critica. Eso es jus. ‘tamente lo que el “Manifiesto” reclama y Seguiremos reclamando: una critica solvente, informade y profesional, que no ataque/destruya al teatro como tal, que no disuada gratuitamente a los espectadores de la asistencia a los espectéculos que puedan responder a Su expectativas culturales. Y a este res. pecto otra falsedad: (Qué tiene eso que ver conque “la critica hable bien de todo el mundo”, como afirma —ipero qué Ienguaje tan viejol—oconel reclamode una “critica constructiva”” como el edi: torial asevera? |Tantas veces ha repe. tido nociones similares traidas por los pelos, que hiedel Es como si quisiera reservarse el derecho exclusivo a criti car, porque cuando se argumenta en su contra invoca —iOh, dioses!—la sacro: santa libertad de expresién y suefia con ‘masacres al amanecer. Tanto el articulo como el editorial inciden a su vez en el tema del dinero, Incluso el editorialista se permite ase- gurar que el arte teatral estd vivo “en EE UU, donde el arte del espectéculo vive sin subvencién, como en Londres, donde Margaret Thatcher recorté hasta @l limite los presuestos de ayuda”. No doja de ser reconfortante que “El Pais” se quite toda mascara y tome como ejemplos a seguir a Reagan oalaférrea dama briténica; lo que parece inaudito 8 que ellos, tan cuidadosos en la com- probacién de las fuentes, no digan ver- dad y hablen de ofdas en ver de documentarse. Para ello basta con con- sultar las estadisticas que muchos pal: ses publican y conocer la situacién teatral en cada caso, Nada diremos de Estados Unidos en cuanto a cifras, pero constituye une fal- sedad lo que el editorial asegura Excepto unas cuantas produeciones de Brodway, tanto en el centro de Nueva York, como en el “off”, el “ott off”, los teatros municipales y los de las univer- sidades, la aportacién de las institucio- nes publicas, fundaciones y empresas de todo tipo es abrumadora. Las listas suelen ser enormes, basta con mirar. los programas de mano de los espectéculos, Por lo que respecta a Gran Bretafa si que podemos ofrecer datos concretes, El Arts Council, organismo encargado de la distribucién de los recursos publi- 0s en la cultura, dedicé en 1988 a la produccién teatrai 26,564,000 de libras {4.914 millones de Pts.) y en 1989, 27,545,096 (5.095 millones de PIs. aproximadamente). De ellos, casi un 50% esté destinado a las Companias Nacionales (“National Theatre” y “Royal Shakespeare Company"); un 35% a mas de 30 instituciones teatrales con edificio propio distribuidas por todo el pats; un 4% alas companias mévilesy cantidades menores a las pequenas ‘compariias, proyectos draméticos, ete. ‘Ademés se dedicé una cantidad suple- toria a giras, equivalente a unos 262 millones de Pts. en 1988 y a 386 millo- nes de Pts. en 1989. En este capitulono se incluyen los fondos destinados a la produccién y giras de épera, mimo, danza, que tienen presupuestos espectticos. Es evidente que otros organismos, particularmente los Consejos Munici pales de las Artes, el British Council, etc., dedican fondos igualmente a la produccién escénica. Y por supuesto no hay que olvidar a participacion de empresas y la individual — posible en Virtud del sistema fiscal briténico—, que Tepresentan cantidades importantes ‘aunque desconocemos su entidad en relacién a las cifras que hemos dado. Una esperanza abierta La fuente de estos datos no es otra que el “Annual report and accounts”, Publicacién en que el “Arts Council informa de la manera en que sus fondos se han distribuido entre los diferentes segmentos de la practica cultural. Cual- quiera que se preocupe un poco puede tener acceso al mismo sin ningun pro- blema. Otra cosa es hablar de oidas y proseguir con ese ritual de lugares ‘comunes que sélo adquieren autoridad por el medio en que se publican, Como complemento obligado dire- mos que nuestra revista ha publicado articulos sobre la estructura y organiza cién de los teatros checo, hingaro y finés, que hoy habria que corregir en el caso de los dos primeros. La ADE pre- tende no hablar de oidas. Una delega- cién de nuestra Asociacién se entrevisté hace tres afios con altos memoria beckettiana, Y repetidamente Narciso hace la misma pre. gunta, mientras se observa en el fondo del estan- ue; a pregunta que-enciende dia a dia su propia lesesperacion: "";Quién soy?”’. Continuamente la gen, la misma respuesta, formuladay reflejadaen jaferrable, que surge entre las encrespadas aguas del esianque. Narciso se fija en los ojos helados de los partici pantes del rito en la platea, se lanza al abismo y pregunta: ‘* ,Quiénes sois?"". Pero tampoco aflora hinguna respuesta descifrable, porque ninguna respuesta descifrable puede aflorar de aquel abismo zumbante de los cédigos humanos, de tan- tas historias diversas que se representan enmar- cadas, inauténticas, simulacros de simulacros. Narciso no se multipiica, sino que se diferencia. La platea no se identifica, sino que se aleja. El actor Ge hoy se pierde en los ojos de los espectadores, en tel espejo del mundo; mas cerca de "posar’” para arse, cada Vez se hace masinasible, Eseste josar’” (tener tina pose”) los que diferencia al teatro y el actor contemporaneo del tragico griego del isabeno. Fl actor de hoy teatraliza la concien- ia de estar en mundo, hace metateatro; se pone la mascara de la representacidn del yo y se abisma como D, Juan en el infierno de la vida, exacta- mente donde comparece ante los ojos del mundo, senalando su intangible alteridad. Elactor tragico griego, y por tanto el teatro griego, no adoptaba es decir, no metia en una pose su propio “realmente” aquello que representaba Enel teatro griego, lavirtuddel actor estaba en no saber; es decir, no personificaba el destino del hérve, sino que erd el héroe; los espectadores, que Se sentaban en el graderio al aire libre, eran “el pueblo real’”, no una categoria: los espectadores de hoy, consumidores que responden al mercado. a las mercancias sus modas, a sus figuras retoricas, a su gusto diri- gidos. En este mereado se*refleja y se embosca el actor contemporaneo y, perdiendo ce nuevo la con- Ciencia de si, rehace el Camino hacia atras despues de haber pasado a través de Freud. Como en la fantigua tragedia el hombre era dominado y sojuz- ade por potentes y misteriosas fuerzas sobrena. furales, que lo guiaban en la vida, asi hoy el poder misterioso de [a mercaneia guia'al hombre en el camino del infinito deseable. de los deseos infini- tos, de la posesion voraz de todo cuanto puede desear su voluntad de poder. Es el deseo el que | ueve, el que le habla, el que lo especitica ye ica, En eltiempo del mereado, enque todose reduce amercanciay ia mereaneia es el modo deestaren &i"mundo del hombre contemporaneo, el Trag- Mento vital, elindividuo se refleja any solo porn stante descupre su condens, que esa de desapa- Fever dentro de su tuistia produceign, absorbido or os mismos gestos que han servido para procs Pifig Ad sobre-el escenario, aparece por Un ins- fante en'su naturaleza monologante, ascension rapide y fulgurante, para despues alcjarse en el infinito de los deseos v desaparecer consumido como cualquier otro producto El actor es un generador de imégenes muda bles y engafiosas, sus juegos de manos se refle} an en la superficie del estanque y alli se rompe en la ilusion de la profundidad, apareciendo y desapare- ciendo en este imprevisible, insondable abismo de codigos culturales, de angustiosos desiertos, de horrores y ruinas, de supervivientes alegrias y esperanzas. En otro tiempo el espectador dominaba la escena desde arriba, observaba la historia y pacti- cipaba con el cerebro, el corazin y los musculos: hoy el espectador esta dominado desde la escen: inmerso en una luz crepuscular, fantasmagorica, reflejada por el fulgor dela mercancia. Elespecta- dor no ve el espacio teatral; mira la accion simu- espectador. Una diferencia sustancial entre ver (trabajo activo) y mirar (pasividad, aceptacion- resignacién, etc...), ya observada por Bertolt Brecht en su Breviario: “Entre ellos casi no se comunican, Estan reunidos como durmientes, pero durmientes que tienen suefios inquietos, por- que -como dice el pueblo de los que tienen pesadillas- estiin tumbados sobre la escena. Es verdad que tienen los ojos abiertos; pero no ven, miran: v ni siquiera eseuchan, sino que son todo oidos. Tienen los ojos fijos en la escena como. embrujados, expresién que nos viene del Medievo, (I del tiempo de las brujas y de los elérigos”. Esta forma de “rapto” ante ja caja magica dela escena es un topico de este siglo que surge intermitente- mente en la relacién entre espacio teatral y espa. cio de recepcién, En la historia habiamos tenido, pendularmente, espectadores que han visto. ¥: espectadores qtie han mirado; prevaleciendo los lunos 0 los otros segin prevaieciera un sistema comunicativo cerrado. (conservacion, orden) 0 abierto (cambio, desorden). Parece que hoy frente a la aventura dramatirgica, se esta dé nuevo en la variante del espectador aeritico, indi ferente, “amufecado” (identificable en el que mira la television, medusizado por los pequefios 0 grandes prestidigitadores de Ie palabra). Suna especie de rechazo a pensar, prefiriendo io cocido a lo crudo. Eterno retorno gastronomico, eterna repeticion tragica del universo de las mereancias, ue se yerguen frente a Ia inteligencia humana ‘con poderosos ¥ coercitivos mecanismos disolven- tes, el dinero y el mereado, donde se hace institu- ional 1a logica de que Ia riqueza es una pura asualidad y la pobreza una desgraciada contin- gencia. En una sociedad dirigida y condicionada a Ser un conjunto de “‘maquinas deseantes’”. en que el deseo infinito es el soberana absoluto y lo tinico, €lsragmento, esa presa do esta volun de pose: sion, desgajada y abs El espectador, por tanto, se presenta como un, 4a consumidor de imagenes, de sonidos, de palabras, de gestos, de mereancias en suma, porque esto es hoy'su manera de relacionarse con ta realidad que lo rodea. Y sorprende un poco que en este pano- ‘ama mercantilizado haya hombres de teatro que han pretendido crearse un publico segin sus pro: pios deseos (en una entrevista, precisamente en Sipario, Annibele Ruccello, sin distanciarse mucho de la napolitana escuela defilippiana, alir- iba estar “contra el especiador aburrido y con- tra el espectador involuerado”, optando por el espectador observador, ligado, prisionero”, esto es, por un teatro como’“‘el ojo'de la cerradura” felichista y consolador) cuando, sin embargo, el piblico genérico del teatro forma parte hoy de tna Categoria dada: Ia del omnivoro consumidor de mercancias, que comunican imperativamente st ideologia: 1d mirada y el consumo ininterrumpido. Los espectaculos def (uno entre tantas) comuni can una -su- logica conservadora, que no se dif rencia en nada de la de los espectaculos del Can: (una, tambien, entre tantas “redes") Una espectacwlaridad esta que muestra, en definitivs, fa continuidad ylacontigiidad entre los diersos medios de comunteacion la ininerrum Inayor gloria del abracadabra imaginalivo del jue no sea costosisimo', dira ta actriz, Valeria Moriconi criticando la mania del gigantismo.en el teatro y en los grandes y asombrosos super merc feeds aM cape ie ata ne eoccret idad. En li misma entrevista, la actriz afitma con mucha amargurs. "con el paso del iempo {ras un espiendido periodo de pasion civil. pero también de pasion postica, muchas manifestacio nes del teatro publi¢o sean convertido solamente en manifiestos politicos" demostrando ser. entre fas gentes del teatro, una de las pocas artistas en buses de un equilibrio saludable para la escena siempre mas fagocitada porla moda deo elimero @ La actividad teatral de estos tltimos diez afios ha ido haciéndose consoladora a fondo, ain pre- sentando en su interior espacios de’ conflicto social. El teatro ha oscilado entre la liturgia impa- dicamente apologetica de la mercancia; 0 su variante contigua, mas sofisticada en su sutil ret6- rica, se ha enfangado en desmemoriados y humeantes senderos del Yo a la deriva, autocom- pasivo en su, desesperacion nihilista. Como un espejo, pero justamente al contrario, a grandes lineas se entiende, de lo que fue el periodo prece- lente. El periodo entre e] 68 y el 78 fue el de un teatro totalmente politico, dirigido a las masas que quistaban las tablasdel escenario para escenilicar su voluntad de poder. El vueleo se encontraba ya dentro de a situaci6n anterior: el fin delos anos) empollaba ya su contrario. El detonador en el 68 fue el slogan: ‘Lo personal es politica”. que venta a significar que toda minima accion individual y privada estaba dentro de una trama mas vasta de Intereses y de acciones politicas, en un mapa poli tico en que todo se mantenia. Este grito polltic ensordecio y marco indeleblemente atoda la soci dad, ¥ el teatro, accion colectiva por excelencia, se hizo lugar privilegiado de la politica. El teatro Tanerei” de Rosin Rotini Opera Festival 1991 fue la plaza, el Agora: la plaza, el teatro. Con un crecimiento de la demanda de teatro, nunca hasta entonces conocida, Tambien porque el teatro se contraponia con eficacia a los otros medios de comunicacién, en especial a la television de la entonces centro-izquierda, En la espiral de 10s 70, aquel teatro comenz6 a acer a toda pris, con alguna limitada excepeion Jas maletas para’ volver con la familia. Habis estado demasiado tiempo fuera de casa, a veces habia viajado como un verdadero senor, otras veces (mas frecuentemente) como un vagabundo un poco lunatico, Se habia hecho pabre entre los pobres, 0 se habia embarcado en barracones © inusitados bric a brac, poniendo en escena accio: nes polticas de la mas imptidica demencia propa. Zandistica, Era un teatro "curioso” de todo, de cada manifestacion de plaza, de cada happening que llegase de New York, de Londres o de Paris No se ahorraba:, habia encontrado muchas adhe siones a sus festines, mezclando espontancismo y sutileza de secta politica. Asi estaban formadas escuelas enteras, que habian erecido en el interior de un clima ambiguo, un poco pantagruélico, in poco desesperado, utdpico, siempre charlatan y Eftisonante, pero con una preseneia corporal san guinea; pronto 2 contestar, a criticar. a conmo- Verse, amar y delirar. retorico y vitalista, pero Siempre teatro. Estaba cambiando el viento: no soplaba ya el de la contestacion, ahora soplaba tn provocaba. Aquella gran, maniatica, intermina le etapa vio confrontarse sobre las plizas ¥ los escenarios de Europa, de America y de Italia, las Companiias y los textos teatrales que realmente han contribuldo a hacer la historia del teatro de esta ultima mitad de siglo, reasumible como expe- jencia pluralista de estraiegias metateatrales, de tematicas, de estilos, de modalidades recitativas de nuevas gramaticas escenogralicas, ete, En aquel florecimiento de autores y_ protagonistas carburaba un teatro paraddjico, extrovertido, de masas: un complejo precipitado de payasade's 6 nicas y parddicas y de tragedias. De Alemania llegaba Peter Weiss, con El Proceso, un oratorio hecho de. asperas iluminaciones, de blancos y negros violentos, con personajes que parecian recien salidos de un drama de Bichner dirigido por Piscator. Weiss era también autor, poco antes, de las “10 tesis” para un teatro politico, que habian provocado un cierto esedndalo jacobino en media Europa, entre otras cosas porque el autor, masque un teatro politico, proclamaba la politizacion del teatro. Tesis que en Italia fue sostenida con la espada desnuda por muchos hombres de teatro y por nedfitos de la comunicacion de masas, pero que le costars enseguida a la izquierda el trunca miento de una posible evolucién hacia un teatro politico. Experiencia que dio paso, sin embargo, a aquella mas vasta e intensa de ia etapa brech. tiana. En 1970 Brecht (habia comenzado Strehler en 1856-63 en el “Piecolo”) se convierte en el auténtico pienso de los espectadores italianos nuevo viento, el neoliberal de Reagan, y tambien el teatro debia’ volver a hacer aquello que se espe- raba de él: consolar 1) B BRECHT. Eseritos teatraes, “Breviario de estética tea Fue desde el 68, poco mas o menos, cuando el Wal” Torino, ed, Einauch. 1952 teatro comenzé a encontrarse en un callején sin salida: o desaparecer indecorosamente ocorrer al 2) Extracto de la entrevista en Fl teatro al que hay que volver paso de los conflictos sociales que explotaban mas fe MMe Ciminaghi-ed. Rebellato, Fusyalta Piave Nene) 4 de sus muros. Su espejo, la sociedad, bullia ylo 193 Real Escuela Superior de Arte Dramatico Laboratorios MADRID ‘9.JULI0 CAsTRONLOVO 6 “idan ala Partomia casi” MADRID 25:2 Lunes y Maries de 10°90 a 1920. Mintno doce por IRA SANZ aa : MANUEL CANSECO “Esto hy tw @EDUARDOGALAN@“Texrespae finde So" ees tearm e228 ° (© VICENTE CUESTA @ “Anais pope y ‘Sreteson el penae™(Aen e e tiecln yep Mas Sprom TERESA LOPEZ ¥ SERGIO CR “E arectr de (© LUIS VALDIVIESO @ “Las tacanss ioc : inne yo amen aos Dent Maly pct sens cotmporec” (Abs sa werreno Ones (Sete mei) #0 stiecnneee Me sak @ORBOROGOTA esgina sora acores @ ADELA ESCARTIN‘® "Mio yma Seon ise Penton HEAD oe (EDGAR SARA @ Téericase Rust Laban strane sere ELENA FERRARI tapranon comer! para aco nara sae ‘ed Cu pra erode rtsonle, Oe 12 LUIS G, CARRERO @ "Conaruecin de mis ELVIRA SANZ, MADRID. GOYESCO commu. amos OS ARETE 2 EU Cad “A PEHNES CABAL ear de ror dram ay carey “4 Maurizio Scaparro ‘‘Un discurso: teatral es un discurso politico”’ uando se le pregunta por su vision del anorama teatral espanol, “Maurizio Scaparno se muestra remiso a contes- tar. "No podria hacerlo, aunque se me preguntase lo mismo del teatro ita- iano”, dice. "Estamos en un momento que no es ni espaol ni italiano. Un momento, tal Vez mundial, de cambios. No pronuncio la palabra crisis porque, cuando era pequetio y escuche la Palabra “teatro”, la oj usoclada a la palabra “crt "*. Creo que todos las entendemos como pala- bras unidas' es verdad que el teatro es expeiode Jos tiempos, come decia Shakespeare, vivimos un grave periodo de crisis del munda en él tiempo, no S6lo en el teatro” Maurizio Scaparro, asesor teatral dela Expo-92 y director del Teatro del Mediterraneo de Napoles, es un hombre de edad indefinible, con un.tempera mento joven y una larga experiencia escénica que, Junto a sus reflexiones sobre el arte y el hombre contemporaneo, han hecho de 61 un intelectual “Creo que tanto en Espafa como en Italia no tenemos todavia suficientemente clara la evidente importancia en nuestro siglo de la coexistencia del teatro y las artes "reproducidas’’. Lo queramos 0 no, esta es una verdad incontrovertible. Vivirmos con el teatro -arte en vivo- y el cine o la television artes reproducidas-, Pero estas artes se realizan a través de medios técnicos, que incluyen también otros mensajes. En el imismo contenedor se encuentran el espectaculo y otras cosas que no lo Una entrevista de Carlos Rodriguez A pesar de ello, Seaparro procura mantener el optimismo, son, como La informacién, Hay que constatar tam- bien Ia coincidencia en algunos aspectos entre spectaculo e informacién. No hablo evidente- mente de arte, que es otra cosa. El gran espects: culo de la television durante la guerra del Golfo fue tal que muchos de nuestros amigos dudaban entre ir una noche al teatro o ver el espectaculo del Golfo. El satélite ha roto toda la unidad aristote- lica, todos los principios fundamentales en los que se basaba el teatro" “No creo que el teatro muera. Al contrario, Pero si no tenemos presente esto, seria una tonte- ria de nuestra parte, Se puede intentar mantener. un comportamiento aristocratic frente a los medios de comunicacion. En este sentido, para vencer la batalla 0 para resistir -yo estoy por vencer-necesitamos hacer veneer alarte. Solosno es posible, {Cuil puede ser el aliado del arte? Yo no creo en fa politica en este momento -no la poli tea en el sentido del poder, porque cadaune tlene su poder, en su pueblo, en’su casa..... Puede que sea una locura, pero es una, idea mia que viene desde que hice fa Vida de Galileo: creo que la utopia posible para un renacimiento teatral, es una tentativa de coaligamiento entre el arte ¥ 1a ciencia, Porque los dos miran hacia el futuro. El oder, hoy, no, Es una hipotesis de humanismo Cientilico, la unica que puede dar mayor potencia 3 muestro trabajo, Y cuando digo nuestro, hablo del arte en general Hacer la politica -Dice usted que no cree en la politica ‘No creo enla posibilidad de que a politica hoy sea capaz de ayudarnos. Al contrario, creo que nos: otros podemos ayudar a la politica” -,Eso explica que haya aceptado tareas, si no poli teas, al menos organizativas, como lade la Expo? No, yo soy s6lo asesor. Si fuese director seria un desastre organizativé... Aunque evidentemente es un trabajo mayor ue el de director de escena. El problema es que, o lloramos por falta de ayudas y hos encerramos en nuestro rincon a hacer nuestras cosas, buenas 0 malas, 0 intentamos hacer nosotros la politica -a favor o en contra, eso viene después-. No se trata de estar contra la clase politica, sino de que nosotros seamos mas politicos que antes. Si nos refugiamos en deci fe: fio no me ayuda”, caemos en una menta pasiva, porque en estos momentos, o siempre, la Creatividad ha ido unida a la libertad y al riesgo. Pero yo soy optimista, porque pienso que los jove nes Van a descubrir muy proximamente la pala. bra. La maxima utopia seria intentar poner la palabra teatral en el espacio televisivo. Este es mi trabajo también con la puesta en escena. Intento siempre ser coherente con los espectaiculos que voy a dirigir, en el sentido del que acabamos de hablar” Scaparro no ha abandonado sus puestas en escena. Anda preparando un espectaculo sobre El Quijote, y tiene previsto montar entre este aio y el proximo un total de tres espectaculos. Es, como él dice, la parte mas importante de su trabajo. “No podria hacer estos trabajos de Sevilla 0 Népoles, si tuviese el mismo cargo en Conneticut, Esto es mediterraneo, significa no olvidar Ia cul: tura mediterranea, la cultura arabe, pensar que la fiesta es algo muy importante, porque es el meta- teatro que puede reunir o ligar la cultura arabe con la occidental... Pienso que las cosas que voy a realizar estan estrictamente ligadas a este sentido de utopia. El Quijote esuna gran metafora de nue: tro poder, y también del poder teatral, De una parte esté un ejemplo maximo de la utopia carna- yelesea, que es la literatura ceryantina; dela otra. tuna constante oscilacion entre la edad del Hierro y la edad del Oro, una utopia constante del cambio. Que es tambien Politic: Unirme a la realidad espafiola Seaparro, entre el espafiol y el italiano, me habla largamente de sus proyectos teatrales y cinematograficos, especialmente de la pelicula sobre Lorea y Dali que rodara el proximo afo. Y cits constantemente. la” palabra Europa, el momento politico v social de nuestro continente. enlazandolo con el tiempo de la relacion del poeta y el pintor, y nuestra contamporaneidad. Expli sus ideas, sus razones... Europa siempre como telon de fondo, El fue, durante algunos meses, co- director junto a Strehler del Teatro de Euroy — Pero ahora por delante est la Expo. ;Sehan completado ya las actividades teatrales que ten- dran lugar? le alegro mucho poder hablar de esto a la revista de los directores de escena espaiioles, Cuando acepté esta misidn dije que mi cargo tem. poral para la Expoiba.a ser para intentar ayudar a la victoria o al progreso de la lengua espafiola en el campo de la cultura mundial. Es una meta que me he puesto para todas las asesorias que voy 3 hacer Pero tambien dije que no podiamos ser responsa- bles de todas las tonterias o genialidades gue hagan, porque habré ciento diez paises, con sus Fespectivos comisarios, y cada pais tendra la post bilidad de presentar, dentro o fuera desu pabellon, las obras teatrales que decida. Lo unico que puedo hacer es unirme alla realidad espafiola, intentando promover algo realmente espafiol.’ Para. eso Vamos a intentar poner en pie tres proyectos cultu: rales y practicos, preferentes en el interior de la ExpoSon proyectos que va anunciamos en el Ultimo encuentro sobre “Teatro, memoria y uto- 6 pia", que se desarrollé en Sevilla durante la Gue- ra del Golfo.” Esos tres pryectos llevan por titulo: “Lasedue- cién de la utopia: Don Juan y don Quijote”, "Ei descubrimiento de estar juntos" (sobre el teatro de calle mediterraneo y de América Latina) y "Del actor al satélite”” (una reflexion practica sobre las relaciones del teatro y las artes reprodu- cidas). Tres temas sobre los que Scaparro vuelve incansablemente, hablando de los mitos espaio- les, del concepto de fiesta, de las simulitudes del teatro occidental y el oriental... Y senala que de. Teatro te Rome, 1988. Oheccin: Mewrico Seaver todas formas, lo mas importante es que “el jobierno le ha querido darun relieve muy grande a fa cultura’ Una ayuda a los directores — {Pero qué va a quedar de todo eso en el 93? “Bueno, la Expo, por su parte ha decidido dedi. car Ja Isla'de la Cartuja a un centro de esparci- miento ya un campus universitario. Me parece una decision muy oportuna. Para nosotros, que- dard nuestro trabajo. No creo gue el 92 vaya a ser hingiin milagro, sino un dia mas de trabajo. Pero posiblemente, signifique un eambio. Hoy public tamos, organizamos, vendemos el teatro igual que hace cien afios. Pero pensemos que hace cien aos no existia la television, Seria un poco tonto que continuasemos difundiendo el espectaculo como entonces. Creo que no podremos seguir diciendo que el teatro esta en crisis, sino que habra que valorizar al maximo el urte mas humano que existe en el mundo. Los directores de escena debe- ‘mos comprender que un discurso teatral es un dis- ‘curso politic A punto de terminar nuestra entrevist con Seaparro de los proyectos de colaboracién con, la ADE, “Hay una idea de editar algunas versiones nue- odesconocidas de Don Quijote, para teatro, de escritores extranjeros. Por ejemplo, el de Bulga- kov. Tambien, incluir algunas traducciones de altos ejemplos de Don Juan, escritos en el extran: {gfe, comg puede ser el de Pushkin o.el de Lord iyron... Cinco, seis, siete, que significaran una ayuda muy importante para todos los directores de escena’”. Sospeché entonces, tengo la certeza ahora, que esos proyectos iban ager mas amplios de lo apenas esbozado, Meses después Seaparro estuvo pre sente ¢ intervino en el IV Congreso de la ADE, en Sitges. Al despedirnos, me comento; “Hay ina idea que he hablado con Hormig6n, el Secretario General de la ADE, y gue me interesa mucho: organizar la Asociacion Europea de Directores de Escena. Tenemos que concienciar a los directores dela importancia de nuestra profesion”, Y con ese tema participo en el Congreso. Pero eso es todavia otro cantar. ‘“‘Copérnico y las estrellas” Por Giorgio Celli Introduccion Por Gabriele Marche: Teaduecin: Luigie Pecoto, Lestreno en Italia de “Copérnico y las estre- Nas’ tuvo lugar en Bolonia, bajo ml direccion, en noviembre de 1988 con ocasién del IX Centenario de la Universidad de Bolonia que, como se sabe, es el Ateneo mas antiguo del mundo, Se trat6 de un importante aconteci miento cultural que la institucién universitaria, a publica Y otros patrocinadores ofrecieron con motivo de el “Doc torado honoris causa” que se otorgaba a Dubcek: un, puente ideal para enlazar el Este con el Oeste, En efecto, hacia cuatro siglos, Copérnico, en calidad de estudiante, habia llegado del Este justamente a Bolonia. El debut fue en Santa Lucia, una iglesia desconsa- grada, rehabilitada y convertida en Aula Magna de la Universidad; en algunos asapectos fue también un “reto teatral” traténdose de un espacio escénico sugestivoala vez que incongruente, on el cual el didlogo podria haberse perdido. Pero no fue asi, sino que se convirti en tun acontecimiento de éxito extraordinario. Tampoco el montaje, que se basaba en el texto de un actor contempo- Faneo, podia concebirse como un simple hecho conme- morativo. “El texto -tal como lo presenté- afronta con a COPERNICO Y LAS ESTRELLAS 4a profana sacralidad la problematica de una condicién humana que es el alma constante y contradictoria de nuestra historia. En los signos formales, enlos simbolos y en lo convencional el personaje de Copérnico, epicentre consciente @ incosciente de la representacién, es ast mismo proyeceién del cédigo de una cultura y las ansias individuales de una consciencia colectiva, Elespectaculo privilegia el canon de una esencialidad teatral que tiene en lametamorfosis de un objeto simbélico, el confesiona- rio, su peculiar clave escenogrética. Enefecto, un gran confesionario de madera se levanta debajo de una cipula de la nave central, montado sobre tun escenario giratorio: girando se transformaba en un. mirador del que se podia subir y bajar. Aquel multiple ‘elemento monolitico cambiante era el motor escéncio de todas las acciones, epicentro del espacio eje visual dela, representaciOn. Por encima se respiraba la bovéda del Universo 0 el amplio interior de una catedral. Franco Mescolini y Angela Baviera fueron los intérpretes efica- ces que durante largo tiempo habjan madurado cont los matices mas significativos de los distintos personajes, contenidos en la pareja basica formada por Copérnico y su ama de llaves. Porque representar el texto de Cell significa sobre todo dar vida a la sintesis expresiva que contiene, no hay oropeles ni desarrollos dramatdrgicos que permitan tomarse un respiro y decantar Ia palabra, para poder conseguir una relacion facil entre el actor y el publico. Entre tanto, el desarrollo de la accién apremia, las escenas cambian, los personajes se transfiguran. Se trata de una literatura teatral distinta que realmente se puade entender aunque se la lea (o, lo que es peor, se Fepresente) con superficialidad. Giorgio Celli da mas importancia al didlogo, y no sélo en esta obra: puedo decir que se trata de una caracteris- tica suya. Pero en "Copérnico y las estrellas” nos encon- tramos con un didlogo que rompe la unidad espacio-temporal y se multiplica como un juego mental de cajas chinas, que tiene como centro el actor y No. ‘solamente su personaje. Este efectivamente puede cam Diareo, como el hombre enol fond, la complied del ‘ser no puede encerrarse en unarquetipo, en una férmula, fen una simple convencién teatral, Hace falta captar este aspecto y saberlo traducir en la escritura ascénica, ‘cuando se pone en escena un texto de Celli. No por casualidad es también un hombre de ciencia, es decir un pensador abstracto y conerato al mismo tiempo, que irrumpe en la literatura y en el teatro con el amor de un adicto a la obra y el distanciamiento de un extratio. Tam- bién por estosu contribuciénes original, incisiva, fresca e irreverente. Deja siempre un ampliomargen ala creativi ad del director, al juego teatral, pero nunca nos lleva a Un teatro que sélo habla de si'mismo, vicio difundido entre muchos de nuestros contemporaneos: el teatro. tiene que tener también cosas que decir, es un arte de la ‘comunicacién y no un “art pour''art”o, lo que es peor, y, parafraseando a un famoso cronista deportivo, una "masturbatio grillorum”. [ Notas bibliograficas Traduccién: Luigie Perotto lorgie Call ha realizado estuciospreferentementa cient feos y hoy. siento catearsven de Entomologia, leva > Cabo tabolos de nvactigacion on el instuto ao Ertome \oqla de is Unvorsidee de Bolonia He publieado un con {har de trabajos cientificos. Coma escror ha (armada parte det “Gruppe’63" y ha colaborado en diversas revistas coma orn" (de a cus, durante algunos afes Yue responsable. Je 12 $scolén de psicalogia|"Aaiedolge [del eval lve uno de los fara ‘ores “Gunde "Mareatee" "Tom. Tam" "Nebo ete a publicado una novela, "l Paral” (El paratosi Fe i, Mili, 1989} un poema cn prosa,“Prolegame al wets Minotauro” (Proleqsmence al sesinsto sl Minotaur (ret nalh Milan, 1872), un plonfiotaclentficeideoligica, “Comasessuaind deg" anual” (La homosesualdad de los animale) (Longanest Ilan, 19973) dos ibros de versos."h pesce goes (El pexgotica) (Geyper, 19681 y "Morte de un bologe” (Muerte de un Dislogol Contre Ouchamp, Boloms. 1270 )y en el “Almanaeco dello Spec ‘chio" Wimansque del Espejl (Mendadori Milan. 1874) sigunas fpossles recopradas bajo esto Ge "Le vte paaiole” (Las vidas Paraleash eciontemente han sido publicades dos libros suyos:"Laspienza| do! comico” [es eencla defo comes) Bolonia, Calder "Pande, Elena'y € (Paris, Elenay C (Bon Edtorial"Eeolog!e seine Bie (Ecologos'y monos de Bios) Fetrinell, Milan) Ha ecitdo un volumen sobre le bra de Darwin“ meglio a Darvin in antopeieaa La mejor de Darwin an antropologa\ an fares! Min TS7H vues Meorod unetomoiogo (eeu orden entomalogo) eimaundh Turin, 1972) Ha prologado, entre otros os siguientes libros de K. Lorenz: "Il osiddetia mate" (El Hamado mal Soggiatore, Mis. 1969) ‘anello ge Rey Salomon (El anilo del Rey Salomon) (Oscar Mandedort, Mian, 1993) as obra de Ven Frtcht I inguaggio ele apie engsje de as abejas) Bonringhien., Turin, 1876) de Chauvin’ “ll mondo Selle formiene. on univorso de faniaselonea [El mundo de las hormiga un unvwsteo de cieneiatesion) (ettrne {iu ian, 1976) oe Conan Doyle" mondo perduto” (El mundo peraida) Theorie, 1963) "Bestac moraizzata de Gubio” (astn Fig mocalzade dé Gubbio) (Costa Nolan. Genova. 1983) Interesdo desde siempre en 8 ear, al princino de os 2808 gegeta ania bia de Bologna) sei represen dos dtos Etreostuyos:"Utime ora (ca hima hore) 1S0) dings poriale Malvas yt esemplore storia ot Ramiro del Oro (1962) rigid Dor Lingi Goel En 1962. junto 9 Alberto y Luigl Gazal ha hecho una version teatral dela aovela de Manzorv-“Gh spostpromess: “(cox novos) {Quo 0 puso wn ascena en la Ribalta Ge Bolonia y enel Teatro Fhanicpat de Reggio Emi, Después den largo periodo alejado del oat, ha ideado junto Gietranco Fern, Vitor Maschalchty Enrico Manel un expect ula, “Linconscio aibernatica” (el inconacionte eborndticn {cape Ii Botonia, 1977) presentado en Parison el Espace Perre Cardi tn jlo de 1973, 9 rosuesto dantro de les actos inaupurales de Salers Comunal de Arte Moderne de Beton, an julo-oetube de 7b, frendo una co-produceon Espace Cardin teatro Comunale Bator) Un texto suye ineprado ano entra de a crueldad, “I sanno de carnetic (sumo de 1s verduges) (Siparo, enero de 1874), 20 Topresentden 1975 enelFestwvaldeiDueMondi de Spoleto (drigido or Giantrance Fert) En 1876 Giorgio Gel gand el premio Luigl Pirandello con f.cbre 1a tontanion! del Profesor Faust. (Las tentaciones del Profesor Facet} que’ ingpira on la candortiacontraversiareolgicay en as fetscones enite clencia y poder (Felina, Milam. 1870) En ls {emporada 1976-77." teatta dei lumi", una compafie socal gi {ida por Glatranco Fern, montoy represents en distrascludades fowta "cons con fe embre” (Cunade con ls sombras) Gruppo della Rocce” ingugurS con lacbra "ita e maraviglioss awentured tzzarino da Tormes”(Viday aventuras del Laetilo de Tormas) Ia ‘geesom ao prose del Fostva! ces Due Moncl ge 1997, digs por Egisto Merevect, ls Compenie hizo una girs” con esta obra por istnas eludades halianas[Longo. 1378) El testo ostral "Nora © ‘due-voct potcoansis ai un personaggo” (horas os voces. ptcas, hates oe un personaye) sige publcada en Sipario en 1679. Lo compafia de tetra Testan-Invergction de Bolan ha montad, [a tomporada 1887-88, a obra. L’Angeto dal arove.universo fantastico cules Verne” [el Angel de ot parte Yel universo ‘antasice do Julho Verne, ajo lacirecsin de Gabriele Marshes Crtico de arte, ha presentado 2 numeroses pintores tue miom bro del come de dreceion dele Galeria de Arte Modern de Boo Ba, organizando asi mismo, junto a Franco. Selmi y Giovanni come, el silo de actos nauguraios (1975) En aquela aeaston ‘de una exposieian sidkctica que intentaba hacer tna lectus del dre en clave eiolggcs y eruiniana, "Le origimy Sate” (Los Srigenee del aro) (Grafs! Colonia, 1975). En 1978 ealizo ots exoosicionsobrelas Wusiones épticae: “Ll tro cctv d Pofome’ (El oira oj de Pelifemo| (raf, 1978), que Inagurada en's Galera Comunale Arte Medarne de Bolon'a See Hlevado'9 otras muchas cusades. Su aewviged en este campo mae tereano al arte ha continuado activamente con ia realzacion de Imuchoe exosciones, entre las evslee mencionamos’ "Rotta d Imuinamento Pots aceapracchi Rumba de aprox ‘lon a Proten ojo niperoj)igrats, 1861) patroemada pore! AVun. famugeto de Reggio Emile, nvestigacion sobre ol concapte de ts Formas. n 1986, ademas, se he ocupade oe un sector de "Arte e Scienza" [Arte y cienea) en fa Bienel de Vanesa, La hipstesis que rig todo su trabajo tiende veuniicar las dos ultras" Ia ciontficny la artic, un problema que, teniendo en {cuonta sus eusteneiaeparalolae, parece ser para Gel exstencial © hisrico al mismo tempo. Actialmente Garg Cell colobore en iis Repuabliea” con aricuios sabre lene, arty ieratura, ¥en Eltoxto"Copérnico yin estrellas" ha sido puesto on oscona por la Compania Featro paren", bajola dreccion de Gable Marche- Sinvlinteroretade por Frenee Muscholini Angela Bavere) en el Aula Magna dela Universidar de Bolonis, novembre ce 1988. Esta fencoseniacion ermata parte de elo de actos conmemorativos del IS'Centenario del Atenee yo etreno comic conta concesion del Dactorado Honor Causa al estadstachecoslavaco Alexander Ov OPERNICO Y LAS ESTRELLAS Traduccion: Luigia Perotto PERSONAJES Anna, el ama de llaves Nicolés Copérnico 5 sais eee Coro de nifios ‘Otras voces Cantos: El sonido de une flauta de cafla, sordo, remoto, dulce. La luz que aumenta paulatinamente de intensidad, ilu ‘ming el interior desangelado de una torre medieval. Al fondo se entreven unos instrumentos de astrénomo, gigantescos y extraftos, juguetes de un nifio ciclope. Al derecha, la penumbra, una plataforma circular gira lonta mente sobre su eje. En el centro de la plataforma se levanta un objeto monumental en forma de cubo. Delante: no se sabe si se trata de una cama 0 un catafalco, Continta el sonido de la flauta y, de improviso, muere en una nota estridente. ANNA.-(Entra por elfondo, echa una mirada de soslayo a {a plateforma'y se dirige al publico) Un poco de. silencio, 08 lo ruego. El silencio ayuda a morir,yeleandnigo que agoniza, ful nado por una hemorragia cerebral, en aquella cama Nicolas Koppernigk, durante siglos Copér- 9, fue un peneador dscreto,solitario, amante Ge la noche y de las estrellas, Gracias a las fieciones del ‘arte es el 24 de mayo de 1534 teneis [a posibllided de participar en persona de Sus ultimos suetios, Vuestro espiritu gure y su onfesor seré yo, Anna Schellings, su “focetia” (fi como se decla entonces, o 81 io preferis su ‘Merpetua” (2), la Unica presencia femenina en su vida, festalia en une visite sordid) por lo menos 6” los ultimos treinta afios, Porque, alo mejor, enlos vagabundees tallanosde sujuven- {ud cuando estadiaba en la Universidadde Bolo- fia’ o Ferrara, ciudades famosas por sus prestitutas, su hermano Andreas te lev6 @ apa for su candidez en algun burdel. (Con voz dura) Soha escrito que detras de todo gran hombre hay una mujer-y le he impedido, con el peso de a'cuerpo, precipitarse de cabeca a la voragine Ge los eelos. Se efugiaba en mi sombre, cuando fas nubes de otofio, o fas brumas de la marisma prdxime al Baltico, te oscurectan las pupilas del firmamento. Hemos vivido mas cerea de Espica, su estrella, que de los hombres, pero, desde [a tronera de esta torre, desde las murallas de Fravenburg, una perdida avanzadilla de saber imi Nicolas ha escrutado, on los cielos, el porve: nirl. (Como delirando) Notenta las grandes armi- lares, ni los astrolabios de bronce, ni los maravillosos cuadrantes de Regiomontano. Sus instrumentos no eran distintos de los de Ptolo. meo/se Jos ensefia al publico): esta pobre balles- tilla (3), jtres ridiculos troz0s de maderal, un equeno reloj solar para indicar el mediodta del Sol, el cayado de Jacob, para escalar las estre- lias, aunque sélo fuera en suenos. Pero Regio- montano se ha perdido en el desierto de los cielos, iy Copérnico ha encontrado su caminol Los descendientes han dicho que Nicolés era un astrénomo mediocre y han puesto en duda sus conocimientos de mateméticas. No puedo juz garles. Si todo hombre que muere lleva consigo tn misterio, el misterio de Nicolas fue la alqui- mia que ha transformado su mediocridad en grandeza. (Haciendo una mueca al pablico) (Su Posible epitafio? jTenia miedo al ridiculo! (Las fuces se apagan de golpe. Resuena una ‘masica chillone, de fiesta de pueblo y de parque de atraceiones. Una luz purpura, vagamente psi codélica, muestra a una mujer con un vestide de astréloga, bordado de signos zodiacales yplane- tas, y a Nicolés Copérnico, vestido de butén, sentado en un taburete delante del objeto monu- ‘mental que ahora se parece a un barracén de la corte de los milagros) ANNA.-(Habla como un pregonero) El leén pone pies en polvorosa perseguido por la gacela el lobo muere degollado por el cordero el principe paga impuestos al pobre el emperador renuncia @ sus privilegios el buen samaritano roba al robado el caballero teutén protege al campesino el leproso besa en penitencia al ermitario fl mesonero afiade vino al vino el caballo cabaiga sobre el caballero ves las raices y lleva al mercado la harina en el celemin (Copérnico hace una burla y aplaude) ANNA.-/Haciendo una muece al publica) Nicolés Copér- 30, el bufén de los cielos. (Copérnico intenta preparer Ia ballestilla, pero tropieza en ios tres palos y se cae) ANNA.-Pero son los planetas los que en este carnaval han sufrido los mayores desequilibrios la tierra se ha puasto a girar alrededor del sol y se burla de Aristételes y Ptolomeo 6! sol 05 um rufién y se sienta en el centro del rey de los locos, usurpador de las esferas chaquetero ¥ todas las estrellas meretrices le forman un cortejo 49 pero ni la tier toes martes el miércolgs de ceniz nto ¥ 2 golp@ de létigo ol fan ‘movimier ‘opérnic golpea con ol cayado de Jacob un sol Iintginorioornendo en erculo des de por gpmla plotstorma) ANNA.-Pero hoy es el dia de Nicolés Copémico, astré- omo,, matematice, financiero, ‘canonigo, far- Sante, medico, luterano, catélico,, mentiroso, ‘raidor que ha vendido por treinta monedas ast: utero hermano y ha hecho que se olviden de fitar al maricén de su discipulo. (Copérnico se rie y niega con el indice) ANNA.-jEntrad en este barracén a ver su universo! (Copérnico se agacha, abre una puerta en el ‘objeto situado en el centro de la plataforma y deja salir unas grandes pompas de jabon de dis- tintos colores que explotan en el aire) ANNA.-(Sefa/éndolas) La Tierra, Marte, Jupiter, Satumo. COP.- (Se inclina) Vanidad de vanidades. ANNA.-Vanidad de la verdad COP. Estoy preparado para el interrogatorio ANNA.-Nicolas, me escuchas? caso no esté escrito ‘en los Salmos que al sol le gusta correr como a tun hombre vigoroso? COP.- (En tono burlén) Los poetas no saben nada de astronomia. Hablan solamente por hablar. Por ejemplo: (No dirds que tus tetas son cervatillos ‘gemelos que pastan entre los lirios! Sabe mas y mejor, Salomén, en su gloria... COPERNICO Y LAS ESTRELLAS ANNA.-No decreté acaso Isaias que el sol retrocedis diez grados sobre el meridiano de Abaz? CoP.- Is 8 i siqui tenia una ballestilal ANNA.-2No ordené Josué al sol, 0 a la tierra que se arasen? COP.- {A la tierral, (A la tierral ANINA.-Pues bien, querido doctor: si el sol corre, retro- cede, se para, (Copérnico se echa a reir) ANNA.-jE! sol se mueve! (Repentinamente aparace sobre el techo de la torre un cielo estrellado) cop. ‘Se mueve, nose mueve, se mueve, nose mueve! ino se muevel ANNA.-(Con voz masculine, decidida) ,Quién es este Nuevo astrénomo, este escudrifiador del cielo, ‘este Nicolas Copérnico? (Guifiando af publico) IMi voz es la de Martin Luterol... gqué trata de demostrar? aque es la tierra la que gira alrededor del sol y no'el sol? {Como si uno que estuviese sentado en una carroza, o en un barco en movi. miento, supiese que estaba parado y que fuese la tierra, o los drboles los que se mueven en su lugar! (E/firmamento se apaga como borrado por Ja acusacién) COP.- (Haciendo una reverencia) \Que reviente el ted- Jogo. y viva el astrénomot ANNA. Nicolds, es a hore del espectaculo, Empieza tu COP.- En los hombres geniales todo empieza siempre ‘con un nifio sin madre. Mi madre era un fan- 30 = 86 si era de hembras o de vino. Yo, sin embargo, sufria la fascinacién de la levitacién, Era como si joscielosmeatrayesemhacia lo alto en vertical a baniarme en el rio de fésforo de la via lactea ANNA.-\Nicolds, dinos la verdad! COP.- Esté bien, jyo no he amado lasestrellascomo ha creido la posteridad! jpersonalmente no he hecho mas de setenta observaciones en toda mi vidal Y ademas ino era demasiado buenol Si, ‘como todo buen astrénomo, hubiese conseguide reducir mis errores de observacién a un arco de diez minutos, jhubiese sido mAs felizque Pitégo- ras cuando descubrié su teoremal He amado ms las ecuaciones que las estrellas, porque los. Alumeros son menos falaces. E1 mundo, y las cosas, jsiempre me han asustadol Era como siel pasillo fuese demasiado largo, hasta alcanzar lo real, ycogerlo de la mano, econ 61 més alléde jas murallas, ANNA.-Fuiste el hombre de las lejanias. cop.- No tanto, O por lo menos, he intentado algunas veces reconeiliarme con el mundo. ANNA.-/Tu breve tratado sobre la moneda? COP.- Si he escrito que aquel gobernante... (Se para) Querida, no me acuerdo... ANNA.-... aquel gobernante que intenta sacar provecho devaluando la moneda COP. (Gritando) Revolvia la mierda, por miedo, ANNA.-... hace como aquel campesino que pretende ‘ganar mas sembrando trigo de mala calidad...jA Andreas! COP.- Por miedo a Andreas, y a su olor, y a aquellas estrellas, crueles, que convocaban, en medio del firmamento, los fantasmas. ANNA.-Toda la vida te has apoyado en el cayado de Jacob. cop.- ANNA. Pero no estaba la escalera, no estaba el angel. 10 s6lo la soledad y los recursos... cop.- ANNA.-Monstruosidades de Nicolas Copérnico, jsabio pera las cosas de la tierra y loco para las cosas Gel ciolol jSabe mas que la circulacion de las estrellas, la circulacién del dinero! La moneda me ha servido de contrapeso, COP.- (Con una burla) ilnvertid, sefiores, invertid! Invertid en buenas acciones, 0 mejor aun en buenas obras! iSe han abierto las suscripciones en los bancos del cielo! ANNA.-Nicolés, squé tiene que ver la medicina con la astronomia? COP.- {No debe un cura ayudar a su préjimo? jHe estu- diado anatomia en la Universidad de Padual ANNA. (Qué tiene que ver la astronomfa con fa anato- ‘mia? COP... Seftoras y sefio de ofreceros, ni por luno, ni por dos, sino por tres ducados, la “pildora imperial”, buena para todas las enfermedades, Quiero contestar la pregunta de migentilinterlo-

You might also like