You are on page 1of 33
CAPITULO IV INTERVALO POSTMORTEM oO TANATOCRONODIAGNOSTICO Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico 4. TANATOCRONODIAGNOSTICO O INTERVALO POSTMORTEM TRANSCURRIDO DESDE LA MUERTE EI tanato-cronodiagnéstico 0 “intervalo postmortem" (en adelante IPM) se define como el tiempo en horas, dias, semanas, meses 0 afos transcurridos desde el fallecimiento de una persona, hasta el momento de su hallazgo; hace referencia a los indicios sobre fecha y hora aproximada en que se produjo su muerte; en este calculo de tiempo intervienen diferentes disciplinas cientificas y se puede llevar a cabo interpretando evidencias fisicas que pueden encontrarse sobre, alrededor o al interior del cadaver, evidentemente el estudio de la escena donde éste fue encontrado es indispensable para correlacionar los hallazgos, es decir, sin excepcién alguna se debe remitir copia del acta de inspeccién a cadaver al profesional que estudiara el cadaver. La determinacién del IPM puede llevarse a cabo desde la perspectiva de diferentes disciplinas cientificas, tales como la tafonomia, entomologia, biologia, arqueologia, medicina, quimica, paleontologia y edafologia, entre otras. Es indispensable en la medida de lo posible apoyar el dictamen final del IPM con el andlisis de todas las evidencias fisicas disponibles, pues de lo contrario se corre el riesgo de sesgar los resultados, lo cual va en detrimento de la investigaci6n judicial. En este texto hemos dedicado dos capitulos a la participacién de la entomologia y tafonomia forense, que quizas se constituyen como las disciplinas que cuentan con un mayor numero de elementos para la interpretacién del intervalo postmortem, especialmente en casos de cadaveres no recientes y en los cuales es mucho mas complejo establecer el tiempo transcurrido desde la muerte debido a los cambios fisicos causados por la putrefaccién y mas atin cuando han logrado su completa esqueletizacién, “ya que una vez esqueletizado un cuerpo, éste puede perdurar casi intacto durante varios millares de afios, como lo evidencian los restos 6seos localizados en los abrigos rocosos del Tequendama, Soacha, Cundinamarca, cuya datacién oscila entre 7500-5000 afios A.P. (Correal, Vander Hammen, 1977, en Rodriguez, 1994, p.55); aunque la anterior cifra de tiempo parezca bastante amplia, existe otro ejemplo mundial de conservacién de un esqueleto, 141 Antropologia forense y la investigacion médico legal de las muertes se trata de "Lucy", que "corresponde al nombre que el Dr. Donald Johanson, le asigné en 1974 a un esqueleto muy bien preservado de una hembra de hominido que vivid en lo que hoy es Etiopia hace 3,2 millones de afios" (Arsuaga, 1998) EIIPM permite orientar diferentes aspectos de la investigacion de las muertes, por ejemplo apoyar la identificacién de victimas clasificadas como NN, confirmar o descartar el testimonio de una persona sindicada de haber cometido un crimen, entre otras. Para calcular el IPM se puede acudir al andlisis e interpretacion de diversas evidencias fisicas, las cuales dependeran basicamente de las siguientes situaciones, que deberan ser analizadas en conjunto para obtener resultados mas aproximados a la realidad: ESTADO DEL CADAVER: por ejemplo reciente, en avanzado estado de descomposicién o esqueletizacién. # CARACTERISTICAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR DEL HALLAZGO: Hace referencia a la documentacién sobre el contexto en que fue encontrado el cadaver, inhumado (profundidad y clase de terreno), expuesto al medio ambiente (con o sin prendas de vestir, a la sombra, al interior de un bosque), al interior de una vivienda, flotando sobre una corriente de agua, etc. Adicionalmente se deberan tener en cuenta las caracteristicas climéaticas del sitio, la temperatura predominante, tipo de fauna necr6faga que predomina en la zona, entre otras. 4.1 ALGUNAS VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LAINTERPRETACION DEL INTERVALO POSTMORTEM 4.1.1 CADAVERES RECIENTES Anilisis del contenido gastrico Toma de temperatura corporal Nivel de deshidratacion del cuerpo +2 bo Evaluacién del fendmeno cadavérico presente en el cuerpo al momento del hallazgo y su correlacién con el contexto en que fue encontrado. + Correlacién de los hallazgos del cuerpo con las versiones existentes sobre su hora de muerte 142 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico 4.1.2 CADAVERES EN AVANZADO ESTADO DE DESCOMPOSICION: @ Evaluacién del fendmeno cadavérico destructor 0 conservador que presente el cuerpo al momento del hallazgo y su correlacion con el contexto en que fue encontrado Evaluacion del estado de preservacién o deterioro de las prendas de vestir @ Evaluacion de la fauna cadavérica presente en el exterior e interior del cuerpo % Presencia o ausencia de traumas 4.1.3 CADAVERES ESQUELETIZADOS: Valoraci6n de la presencia o ausencia de olores propios de la putrefaccién Valoracién de la presencia 0 ausencia de remanentes externos de tejido blando, ligamentos, tendones y cartilago, médula ésea y material organico al interior del hueso. Valoracién de la presencia o ausencia de lesiones (pre y postmortem). Valoracién del estado de preservacién o deterioro de prendas de vestir. ~ Valoracién del estado de conservacion o deterioro de los tejidos Oseos y su correlacién con las caracteristicas del sitio donde fueron encontrados y con las prendas de vestir. e + Valoracién de la presencia 0 ausencia de hongos en el cadaver o sus prendas y su correlacién con el sitio donde fue encontrado (ante esta situacién se debe indagar sobre los procedimientos de embalaje del cuerpo, clase de recipiente y el tiempo transcurrido hasta su llegada al laboratorio donde sera estudiado, pues en muchas ocasiones los hongos se generan durante el transporte del cuerpo o por haber sido embalados inadecuadamente, generalmente humedos). 4.2 FENOMENOS CADAVERICOS Son los cambios fisicos que sufre el cuerpo de una persona una vez ésta fallece; se producen de manera mds 0 menos ciclica y constituyen una de las principales herramientas para caloular el IPM especialmente en cadaveres recientes, su aplicabilidad para cuerpos esqueletizados y en avanzada descomposicién es relativa, como veremos mas adelante. Los fenémenos cadavéricos se presentan debido a que todos los procesos metabdlicos cesan y consecuentemente ocasionan la pérdida del sistema 143 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes inmunoldgico. Los fendmenos cadavéricos son de dos clases: TEMPRANOS, y TARDIOS, estos ultimos se subdividen en DESTRUCTORES y CONSERVADORES. Los fendmenos cadavéricos han sido descritos en la literatura médica como una secuencia de cambios fisicos que se dan de manera sucesiva en el cuerpo de una persona una vez ésta fallece, no obstante, la experiencia ha demostrado que dicha secuencia constituye tan solo un elemento orientador del IPM, ya que estos cambios se dan de manera mas 0 menos rdépida dependiendo de factores biolégicos, ambientales y antrépicos. Un ejemplo de esta variabilidad en la velocidad de la descomposicién se puede observar cuando se menciona que un cadaver logra su total esqueletizacién en un promedio de cinco afios; no obstante, hemos tenido la oportunidad de estudiar casos de cadaveres que han logrado esqueletizarse en periodos inferiores a tres meses; alli es latente la intervencion de agentes biolégicos y fendmenos externos que aceleran dramaticamente el proceso de descomposicién - esqueletizacién, entre ellos podemos nombrar los producidos por la fauna depredadora (aves carrofieras, perros, ratas, insectos), efectos climaticos, acidez y humedad del terreno, entre otras. Asi como existen fendmenos que aceleran la descomposicién, podemos encontrar casos en que ocurre todo lo contrario, tal como sucede en cadaveres que atin conservan hasta el 70% de sus tejidos blandos después de haber permanecido por un lapso de cuatro a cinco afios en bévedas de cementerios, por ejemplo en el Cementerio Central de Bogota - Colombia, alli tuvimos la oportunidad de observar un cuerpo que presentaba su bloque vis- ceral perfectamente preservado (posiblemente durante su embalsamamiento se aplicé una excesiva cantidad de formol o las condiciones ambientales o el microambiente que se cred al interior de la boveda ayudé a su preservacién). Por todo lo anterior, reiteramos que al momento de evaluar los fendmenos cadavéricos y en general los cambios fisicos presentes en un cuerpo para calcular el IPM, debe tenerse en cuenta el contexto donde fue encontrado el cadaver y los elementos que pudieron acelerai 0 retardar la descomposicién. 4.3 FENOMENOS CADAVERICOS TEMPRANOS 4.3.1 ENFRIAMIENTO Con el advenimiento de la muerte, la produccién de calor se detiene y la temperatura desciende buscando igualar la del medio ambiente donde ha sido abandonado el cuerpo, esto suele ocurrir entre 15 y 20 horas en 144 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico promedio. Se inicia en las partes generalmente expuestas del cuerpo (regién facial y manos), luego en los miembros, torax ventral, torax dorsal, vientre, cuello, axilas y finalmente visceras abdominales. En las primeras doce horas la pérdida de calor es de 0.8 a 1 grado centigrado por hora y a razon de 0.3 grados centigrados por cada hora en las siguientes doce horas. 4.3.2 DESHIDRATACION CADAVERICA Se debe a la pérdida de agua por evaporacion, los principales signos se encuentran en los ojos y son: % Hundimiento del globo ocular, pérdida de la trasparencia de la cérnea, formaci6n de arrugas en la cornea, depésito de polvo de aspecto arenoso. @ En el ojo abierto estos signos aparecen a los 45 minutos y en el cerrado a las 24 horas. Otros signos de deshidratacién son la desecacién de los labios, el glande y la vulva, en areas de la piel expuestas al medio ambiente se pueden formar zonas apergaminadas. 4.3.3 LIVIDECES CADAVERICAS También denominadas livor mortis, son las manchas rojo vinosas que se ven en la superficie de la piel, a causa del asentamiento de la sangre en partes corporales que se encuentran en contacto con el suelo u otra superficie s6lida. “El color de la zona en declive dependera de la pigmentacién de la piel y de cualquier compuesto adicional presente en la sangre que pueda afectar su color, por ejemplo el mondxido de carbono" (Manual de Autopsias INMLCF 2001:93), son visibles a partir de las 3 horas de la muerte y aparecen en las primeras doce horas (su localizacién varia de acuerdo a la posicién del cuerpo). En las segundas 12 horas ya no desaparecen las livideces formadas, tampoco pierden su forma, ni ubicacién original, de igual manera pueden formarse nuevas livideces con los cambios de posicién del cadaver, pero éstas desaparecen con facilidad, después de 24 horas ya no se forman mas livideces. La forma de las livideces varia, inician como punteado, luego son manchas que al unirse forman placas que se extienden, lo que depende a su vez del tiempo transcurrido. La coloracién también varia con el tiempo, inician de color rosado, luego rojo claro, el cual va oscureciéndose hasta tornarse azul oscuro, que es el tono maximo alcanzado entre las 12 a 15 horas del inicio. La descripcidn de las livideces permite determinar cémo estaba ubicado el cuerpo antes de las 24 horas de fallecido. 145 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 4.3.4 RIGIDEZ CADAVERICA Suele recibir el nombre de rigor mortis, es el estado de endurecimiento del sistema muscular. Es evidente a partir de las tres horas de la muerte, todos los musculos se ven afectados en la misma proporcidn, pero el rigor es mas evidente en la musculatura corta, de menor tamafio, mas temprano que en las masas musculares més largas y pesadas. Suele ser completa entre las 12 a 15 horas, tiempo en el cual desaparece en el mismo orden. Cuando ha transcurrido un lapso aproximado de 36 horas, la rigidez cadavérica desaparece y la putrefaccién comienza a ser evidente. 4.3.5 ESPASMO CADAVERICO Persistencia en el cadaver de la postura o actitud que tenia el cuerpo en el momento de la muerte, se ve en muerte por traumas 0 afecciones del sistema nervioso central o del aparato circulatorio. Puede ser localizada en un segmento corporal (por ejemplo mano del suicida) 0 generalizada a todo el cuerpo. 4.4 FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS Se clasifican en dos grupos, los DESTRUCTORES y los CONSERVADORES 4.4.1 FENOMENOS CADAVERICOS DESTRUCTORES 4.4.2 AUTOLISIS Es el conjunto de procesos anaerobicos de fermentacién producidos por enzimas propias del cuerpo, sin intervencién de las bacterias, por ejemplo la hemdlisis (destruccién de la sangre) comienza a las 2 6 3 horas. 4.4.3 PUTREFACCION Es la descomposicion de las materias organicas del cadaver por accién de las bacterias, después de la muerte éstas migran desde el intestino o desde las heridas e invaden todo el organismo a través de los vasos sanguineos (arterias y venas). Comienza entre las 24 y las 30 horas, en el feto y recién nacido inicia por las fosas nasales y los ojos, en el nifio y el adulto por el abdomen. La putrefaccién consta de varias fases o periodos que son el cromatico, enfisematoso, colicuativo y de reduccién esquelética: 4.4.4 FASE CROMATICA Representada por la mancha verde abdominal, seguida por la visualizacion de la red venosa abdominal 0 veteado venoso debido a la infiltracion bacteriana (Fotografia N° 1) 146 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico 4.4.5 FASE ENFISEMATOSA Es el resultado de la accion de gérmenes anaerobios ubicados principalmente en el intestino, los cuales son productores de gas, lo cual genera vesiculas oscuras, hasta ampollas de gran tamafio en la piel. Es caracteristico el hinchamiento del abdomen (Fotografia N° 2), la region facial, el escroto, hay protuberancia del recto, los ojos y la lengua. La epidermis se desprende de las palmas de las manos y de la planta de los pies, Si se trata de una mujer embarazada generalmente se produce expulsién del feto (Fotografia N° 3) 4.4.6 FASE COLICUATIVA Consiste en la licuefaccién (ablandamiento y destruccidn) de los tejidos blandos, en algunos textos se menciona que se puede dar en un periodo que varia entre tres a cuatro meses, no obstante, este tiempo puede verse acelerado si el cadaver se encuentra abandonado a campo abierto y en clima cdlido. (Fotograffa N° 4) 4.4.7 FASE DE REDUCCION ESQUELETICA Desaparicién total de los tejidos blandos, con la consecuente exposicién del tejido 6seo. Como ya se menciond, en algunos textos de medicina se ha’ planteado que se alcanza a los cinco afios, pero como veremos mas adelante este lapso de tiempo puede verse dramaticamente acelerado (Fotografia N° 5). También es posible encontrar cadaveres que presentan remanentes mas © menos abundantes de tejidos blandos deshidratados, especialmente ligamentos y tendones, eventualmente puede haber presencia de musculos deshidratados; a esta fase suele llamarse semi-esqueletizacién Fotografia N°1 Fase cromatica, obsérvese el veteado venoso en miembro superior izquierdo y torax superior izquierdo, mancha verde en abdomen y térax izquierdo (Fotografia del Dr. Jairo Vivas - Instituto Nacional de Medicina Legal - Bogota) 147 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Fotogratia N° 2 Fase enfisematosa, obsérvese el hinchamiento de t6rax, region abdominal y abotagamiento de la cara oN Fotografia N°3 Cadaver de individuo femenino que fue inhumado en estado de embarazo, durante la fase ‘enfisematosa los gases expulsaron parcialmente el esqueleto del feto, la flecha sefiala remanentes 6se0s fetales que atin permanecen en cavidad pélvica Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico Fotografia N°4 Fase colicuativa incipiente age yaa Sek Sse “8 Vd °F by ¥ Fotografia N°5 Fase de reduccién esquelética, los tejidos blandos han desaparecido completamente 149 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 4.5 FENOMENOS CADAVERICOS CONSERVADORES Hacen parte del segundo grupo de los fendmenos cadavéricos tardios y son la MOMIFICACION, ADIPOCIRA, CORIFICACION, son de gran utilidad durante el examen que realiza el antropdlogo forense, ya que en estos fendmenos suelen conservarse también caracteristicas fisicas particulares del individuo (tatuajes, cicatrices, etc) y diferentes tipos de lesiones. 4.5.1 MOMIFICACION Es la desecaci6n del cadaver por deshidratacién o evaporacién del agua de los tejidos, ocurre en medios que reuinan condiciones tales como un ambiente seco y poca circulacién de aire. Sus principales caracteristicas son piel de aspecto extremadamente seco, retraida, oscura (Fotografia N° 6, 7 y 8) y adherida al esqueleto; existen dos clases de momificacién: 4.5.1.1 MOMIFICACION ARTIFICIAL Cuando es realizada por personas que manipulan el cadaver inyectando sustancias 0 realizando procedimientos que conlleven a su preservacién. En algunas poblaciones del pasado se practicé la momificacion artificial, la cual estaba enmarcada dentro de un contexto magico-religioso y también para marcar diferencias sociales, es decir, no se momificaba a toda la poblacién fallecida, sino a las personas que pertenecian a estratos sociales altos o al circulo religioso (chamanes, sacerdotes, etc). Dentro de las poblaciones que realizaban este tipo de practica podemos mencionar a los antiguos egipcios, la poblacién muisca (altiplano cundiboyacense - Colombia), los Incas del Pert, entre otras. 4.5.1.2 MOMIFICACION NATURAL Se da sin la intervencién de seres humanos sobre el cadaver, se produce especialmente en ambientes secos y ventilados. En contextos forenses la momificacién es generalmente de tipo natural, por ejemplo en la ciudad de Bogota (clima frio), tuvimos la oportunidad de observar el caso de un cadaver que fue encontrado momificado en su habitacion luego de permanecer encerrado alli durante un lapso de seis meses; en este caso la momificacién se dio porque el espacio reunia las condiciones ambientales necesarias para ello, en primera medida al estar el cuarto cerrado se cred_un microambiente (sequedad y temperatura levemente superior a la del medio ambiente exterior), adicionalmente, el hecho de que puertas y ventanas estuvieran cerradas herméticamente impidieron el acceso de insectos comc las moscas, las cuales hubieran colocado sus huevos sobre el cadaver y ocasionando que a la eclosion, las larvas consumieran los tejidos blandos del cuerpo. 150 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico En el cementerio del municipio de San Bernardo, Cundinamarca (Colombia) se presenta el fenémeno de ta momificacién natural en muchos de los cuerpos que son exhumados una vez han transcurrido cuatro afios de su inhumacion. Sobre este caso existen diferentes hipdtesis, algunas asocian la momificacion a la dieta que consumian estas personas; otras afirman que se debe a un microambiente que existe al interior de las bévedas; no obstante, hasta el momento no se ha realizado un estudio cientifico que permita determinar las verdaderas causas de este fendmeno en dicho sitio. 4.5.2 ADIPOCIRA Es la transformacién jabonosa 0 saponificacién de la grasa subcutanea del cadaver. Se da principalmente en cuerpos sumergidos en corrientes de agua y también en medio ambientes himedos con obstaculos al acceso del aire. Las caracteristicas de la piel de los cadaveres en estado de adipocira son el aspecto ceroso, olor rancio y textura blanda, la presencia de este fenémeno tiende a conservar los tejidos blandos del cadaver. En los cadadveres recuperados sumergidos, flotando en corrientes de agua y en fosas que se hallan ubicadas cerca de corrientes de agua subterraneas, hemos podido observar que los tejidos presentan una textura blanda himeda y resbalosa (Fotografia N° 9), en cambio en cadaveres recuperados a campo abierto, por ejemplo bosques humed6s, la textura del tejido es de consistencia dura, muy seca, ocasionalmente con presencia de hongos, musgo y con pequefias pérdidas de tejido blando externo por la accién de insectos depredadores, especialmente coledpteros (Fotografia N° 10 y 11). A las dos clases de adipocira referidas podriamos llamarlas “adipocira himeda” y “adipocira seca” respectivamente. Este fendmeno puede aparecer desde tres a seis meses después de la muerte, se han reportado casos de cadaveres sumergidos en el mar que se han preservado por muchos afios a grandes profundidades. 4.5.3 CORIFICACION Se puede definir como una momificacién incompleta, es decir, la piel del cadaver corificado presenta un ligero nivel de hidratacion, su aspecto exterior tiende a ser brillante, de apariencia aceitosa-grasosa y de color generalmente amarillento claro, ocasionalmente se pueden observar pequefias zonas de color rojo suave que corresponden a sangre desecada debajo de la epidermis (Fotografia N° 12). La corificacién es la transformacién de la piel del cadaver en un tejido que se asemeja al cuero, implica la deshidratacién del cadaver en menor proporcién que la momificacién (Fotografia N° 13). Puede ocurrir en cadaveres inhumados en cajas metdlicas herméticamente cerradas y en cuerpos expuestos a condiciones ambientales similares a las de la momificaci6n. Puede aparecer desde tres a cuatro meses en adelante. 151 Antropologia forense y la investigacin médico legal de las muertes 4.5.4 CONGELACION No debe asumirse como un fenémeno cadavérico, sino mas bien como una “situacién cadavérica’, estos casos se presentan cuando el cuerpo es abandonado en sitios donde la temperatura ambiental oscilante es menor a 0° C, tales ambientes pueden ser naturales (como picos nevados) 0 artificiales (congeladores o neveras para preservar alimentos). En estos casos la interpretacion del IPM es muy dificil, ya que un cadaver se puede conservar por cientos de afos sin sufrir mayores cambios; tal y como ha sucedido en sitios europeos y asidticos, donde se han encontrado cuerpos muy bien preservados que datan de hace 2000 y 3000 aiios. A pesar de que la secuencia de fendmenos cadavéricos se muestra en la literatura médica como una secuencia de tiempo muy definida, el médico y el antropdlogo forense deberan tomar los lineamientos mostrados anteriormente tan sdlo como factor de referencia para interpretar el IPM, especialmente en aquellos casos en que el cadaver se encuentra en avanzado estado de descomposicion y/o esqueletizacion; pues como se vio, existen factores enddgenos y exdgenos al cadaver que alteran dicha secuencia (Tabla N° 1 y 2). La descomposicién 0 conservacién de un cuerpo varia dependiendo de los factores ambientales en que éste permanezca (temperatura, lluvias, nivel freatico, etc.), asi como de las especies animales que tengan acceso al sitio donde éste se encuentre. En muchas ocasiones, en las regiones con temperaturas altas, el cuerpo es consumido rapidamente por canidos (perros, lobos) y aves de rapifia (chulos, cuervos, céndores). Putman en 1978 encontré que durante el verano en Inglaterra, las larvas de moscas consumen el 80% de la carne de mamiferos muertos, mientras que en el invierno la gran mayoria del consumo esté hecho por procesos microbianos. Fotografia N°6 Cabeza momificada de individuo masculino 152 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico Fotografia N°7 Mano momificada que presenta pérdida postmortem de algunas areas en region palmar Fotografia N° 8 Cadaver que presenta momiificacién a nivel de torax, abdomen y rodillas, fue encontrado en un sétano de la ciudad de Bogota - Colombia (clima frio) Fotografia N° 9 Cadaver con presencia de adipocira “hiimeda” (el créneo se encuentra sin tejidos blandos debido levantamiento facial en busqueda de lesiones), permanecié inhumado en una fa.con una corriente subterranea de agua a 2.50 m de profundidad (clima frio). fosa que coi 153 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Fotografia N°11 Presencia de adipocira “seca” y hongos en cintura pélvica, miembros inferiores y genitales, los pequefios orificios que se observan en regién supragenital corresponden a artificios causados por larvas de mosca; el cadaver fue encontrado suspendido de la rama de un &tbol en un bosque humedo (etima frio) Fotografia N°12 Manos en estado de corifi- cacién (similar al cuero recién curtido), su apariencia externa es aceitosa, las flechas sefialan areas de color rojo palido correspondientes a sangre desecada debajo de epidermis, este fendmeno se caracteriza por presentar un menor grado de deshiciratacion al que suele observarse en la momificacién. 154 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico een Fotografia N°13 Las flechas sefialan areas corificadas, las cuales se produjeron por haber quedado expuestas ala intemperie, especialmente al efecto de los rayos solares que se encargaron de deshidratar itregularmente la piel (lima frio) 4.6 OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LA DESCOMPOSICION * Cadaveres abandonados a campo abierto (quedan expuestos ala ESCENA fauna depredadora), especialmente en climas calidos + Cadaveres inhumados superficialmente (depredadores como los cAnidos, roedores y felinos detectan répidamente el olor de los, Cusrpos y posteriormente los extraen para consumirlos, adicionalmente exponen partes del cadaver dejéndolas a disposicion de los insectos necréfagos) + Cadaveres inhumados en terrenos muy acidos y himedos (aceleran la dascomposicién de la materia organica) + Cadaveres en escenas interiores cerradas con presencia de mascotas, especialmente perros o gatos (el cadaver se convertiré en su fuente de alimento ante la ausencia de la persona que los. alimentaba) CADAVER + Cadaveres de personas con constitucién obesa * Cadaveres con presencia de lesiones que ex ponen tejidos blandos y fiuidos intemos (atraen mas a los insectos) * Gadaveres con antecedentes de procesos infecciosos previos a la muerte (infecciones de cavidad abdominal) Tabla N° 1 Factores que aceleran la descomposicion 155 Aniropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Escenas interiores cerradas (casas, edificios, sétanos) | ESCENA + Cadaveres sumergidos en corrientes de agua (mares, rios, lagunas, quebradas, aljibes, tanques de agua), se han reportado casos de cadaveres que se han preservado por varios afios en el fondo del mar + Cadaveres abandonados a campo abierto en escenas en las que predominan las bajas temperaturas * Cadaveres inhumados en terrenos compactos a profundidades mayores a 1.50 metros * Escenas a campo abierto donde los cadaveres quedan protegidos por vegetacién abundante * Escenas con ausencia de fauna carrofiera (p.e. paramos y nevados) * _Cadaveres sumergidos en concreto (hormigén) Cadaveres de personas que hayan sido sometidos @ prolongados tratamientos con antibidticos Cadaveres de personas con contextura delgada Cadaveres vestidos con prendas Cadaveres con ausencia de lesiones Cadaveres fumigados con quimicos venenosos y con liquidos combustibles © Cadaveres rociados con cal, cemento y otros minerales corrosivos CADAVER Tabla N°2 Factores que retardan la descomposicién Existen otros elementos que deben ser tenidos en cuenta para la interpretacion del IPM, ya que unidos a todos los factores enunciados anteriormente, permiten que la evaluacién de este interrogante tenga una respuesta mas certera, mas aproximada a la realidad (Tabla 2a): [ESCENA + Estadio de desarrollo de sembradios (se debe indagar con el cultivador) acerca de la fecha de siembra y el tiempo que falta para cosecher), se | parte de la hipétesis de que al momento de ia siembra el cadaver no | estaba en el sitio ‘CADAVER ‘+ Billetes y monedas encontradas en las prendas que portaba el cadaver, se debe indagar sobre su fecha de acufiacion, fecha de irculacién y cantidad de monedas presentes con el cadaver, esto | tiltimo para no confundirse con las monedas que utilizan algunas | personas como amuleto | + Protesis dentales 0 aparatos ortopédicos; ocasionalmente los fabricantes pueden reconocer él afio de fabricacion de acuerdo a sus caracteristicas ‘+ Fechas de recibos de servicios publicos y facturas de compras, con estas Uilti mas se pueden realizar indagaciones con el personal del almacén o tienda donde fueron emitidas Tabla N° 2a, Otros elementos orientadores del IPM 156 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico 4.7 DESCOMPOSICION IRREGULAR La descomposici6n irregular es un fenémeno que se presenta en algunos cadaveres y que ha sido recientemente estudiado, podemos decir que “se sale” de los pardmetros conocidos en lo que se refiere a los procesos “estandarizados” de descomposicién de un cadaver, ya que cuando ésta se presenta es posible observar en un mismo cuerpo la presencia de varios fenémenos cadavéricos. Hemos querido transcribir el articulo titulado “Descomposicién de cuerpos sepultados y sumergidos, anomalias de la descomposicién” (descomposicién irregular y preservaci6n artificial, alteraciones postmortem debidas a Insectos y vida animal acuatica o terrestre), escrito por el Dr. William Rodriguez III? , uno de los cientificos contemporaneos que mas ha estudiado este fendmeno en Norteamérica y quien amablemente nos autoriz6 para publicarlo en este texto. El articulo fue traducido por la Dra. Mary Luz Morales? y posteriormente publicado por la Divisién de Tanatologia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el Manual de Autopsias durante el afio 2001, “por considerar de utilidad para la practica forense el conocimiento de las diversas posibilidades de alteracion o preservacién de un cuerpo, segun las condiciones climaticas y geogrdaficas del sitio de hallazgo del cadaver” (Morales 2001). El contenido del articulo nos permite recordar y ampliar algunos conocimientos basicos, pero especialmente reitera la necesidad de solicitar mayor informacion respecto a la escena y las circunstancias de hallazgo del cuerpo; nos orienta en la observacién e interpretacién de los fendmenos cadavéricos, y hace énfasis en que se puede obtener amplia informacién a partir de los cadaveres en putrefaccién, incompletos o de restos éseos, mediante un estudio interdisciplinario sistematico, que involucra disciplinas tales como la patologia, la antropologia, la entomologia, la tafonomia y la botanica (ibid p:98). 4.8 DESCOMPOSICION DE CUERPOS SEPULTADOS Y SUMERGIDOS La velocidad reducida de descomposicién del cuerpo enterrado, que en general es ocho veces menor que sobre el suelo, puede ser atribuida a dos ®PHD. Antropélogo forense, jefe de la oficina del Examinador Médico de las Fuerzas Armadas, Instituto de Patologia de las Fuerzas Armadas Bethesda - Maryland - EEUU) *Patologa Forense, Jefe Nacional de la Division de Tanatologia Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogota - Colombia 157 Antropologia forense y la investigacion médico legal de las muertes factores basicos; el primero, es la limitacién de la actividad de insectos y animales carroferos. El entierro de un cadaver limita o restringe totalmente el acceso al cuerpo de animales e insectos carrofieros, por lo cual, la degradaci6n de los tejidos es basicamente resultado de la autdlisis y putrefaccién bacterial. El grado de acceso de la fauna esta directamente relacionado con la profundidad de la tumba y el nivel de compactacién del suelo. Estudios y numerosas observaciones de campo conducidas por los autores, han mostrado que la depredacién por carrofieros esta basicamente restringida a tumbas con profundidad de un pie o menos. A profundidades de enterramiento aun pie, los olores de descomposicién producidos por el cuerpo facilmente penetran el suelo y alcanzar la superficie, atrayendo asi insectos y otros animales. Los mamiferos que frecuentan la carrofa, principalmente carnivoros, excavardn y expondran porciones, o todo el cuerpo, sepultado a profundidades menores de un pie, con el fin de alimentarse de los tejidos blandos y grasos. Los insectos carrofieros, como las moscas azules (blowflies) adultas, podran ganar acceso a tumbas de poca profundidad, migrando a través de pequefias grietas y hendiduras creadas en el suelo por el hinchamiento del cadaver en la etapa enfisematosa; una vez alcanzado el cuerpo las hembras adultas desovaran sobre los tejidos. También se ha observado que después de un periodo de lluvia o en presencia de condiciones de humedad en el suelo y olores de descomposicién concentrados, las hembras adultas desovaran sobre la superficie. Tras emerger de los huevos, las larvas migran hacia el cadaver para alimentarse y desarrollarse. En sepulturas con profundidades mayores a un pie, la depredacién animal e insectaria se ve enormemente inhibida, ya que los olores de descomposicién que llegan a la superficie disminuyen y la profundidad del suelo impide el acceso al cuerpo. El segundo factor de importancia en la reduccidn de la velocidad de descomposicién bajo tierra, es la configuracién ambiental del terreno. El suelo provee una eficiente barrera de aislamiento contra la radiacién solar y por eso, las temperaturas y su fluctuacién disminuyen con la profundidad. Asi como la temperatura disminuye con la profundidad, disminuye también la tasa de descomposicién por el enfriamiento del cuerpo. A profundidades menores a un pie puede esperarse que las temperaturas se acerquen a las. de la superficie y fluctuen diariamente. En general, sin fluctuaciones de temperatura significativas diferentes a las de las estaciones, la estabilizacién térmica del suelo ocurre a profundidades 158 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagndstico mayores a dos pies. Las sepulturas profundas, de aproximadamente cuatro pies o mas, al mantener las temperaturas bajas e inhibir la depredacion animal e insectaria, se caracterizan por una velocidad de descomposicion extremadamente reducida. Un cuerpo sepultado a tales profundidades se descompondra muy lentamente, permaneciendo virtualmente intacto y con pérdida minima de tejido por un periodo de al menos un afio. Otros dos aspectos del efecto de la configuracién ambiental del terreno sobre la tasa de descomposici6n, son el contenido de humedad y la presencia de organismos del suelo, tanto animales como vegetales. La presencia de agua subterranea 0 suelos arcillosos que retienen humedad, producen en la mayoria de los casos, un ambiente que conduce a la formacién de adipocira. Un cuerpo, recuperado de una sepultura que contenga cantidades significativas de suelos arcillosos, suele exhibir formacién avanzada de adipocira, mientras que un cuerpo recuperado de un suelo seco o bien drenado, carece de formacion significativa de adipocira. Los entierros profundos estan comunmente asociados con ambientes de suelo humedo y por ende, los cuerpos recuperados de tales lugares, exhiben formacién de adipocira en la mayoria de la superficie corporal. Los entierros superficiales, aproximadamente un pie o dos, permiten que la descomposicién ocurra a una velocidad considerablemente mayor que la observada a mas profundidad. A poca profundidad, un cuerpo enterrado esta sujeto a una temperatura similar a la de la superficie, y es atacado y degradado por las plantas y diferentes organismos del suelo. Las plantas, cuyas raices penetran a poca profundidad, crecen hacia el cuerpo en putrefaccién buscando los ricos nutrientes organicos producidos por la descomposicién. En muchos casos de entierros superficiales, la liberacién de nutrientes organicos por la descomposicién causa un crecimiento vegetal incrementado y diferenciable sobre el sitio de sepultura. Esta observacion puede ser util al permitir la rapida localizacién de un cuerpo sepultado en campos amplios, en los cuales los sitios de compactacién del suelo pueden ser dificiles de ver. Una vez en contacto con el cuerpo, las raices comenzaran a degradar la ropa y, finalmente, los restos esqueléticos durante la fase avanzada de la descomposicién. La mayoria de los restos esqueléticos recuperados de tumbas a ras del suelo exhiben dafio evidente producido por raices. Este dafio aparece en forma de surcos irregulares, acanalados, multiples, en la corteza externa del hueso. En muchos casos, el material esquelético se recuperara con raices adheridas que han crecido entre la trabécula 6sea 0 completamente a través del hueso. Los restos esqueléticos o de ropa que han sido penetrados por las raices, deben ser manejados con cuidado para no perturbar el contexto de estas raices. 159 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes El crecimiento de raices en estos restos puede ser Util en la determinacién del intervalo postmortem, especialmente en casos que involucran restos enterrados, desde aproximadamente un afio hasta pocos ajfios antes. Tal material debe ser remitido a un botanico experto para la identificacion de la especie vegetal y determinacién del tiempo requerido para el estado actual de crecimiento de la raiz. Los insectos y bacterias habitantes del suelo, al igual que las raices de las plantas, son més prolificos a poca profundidad debido al enriquecido suelo superior y, por lo tanto, contribuyen al proceso de descomposicién mas acelerada que se asocia con entierros superficiales. El acto criminal de deshacerse de un cadaver en una tumba profunda, tiende a producir retardo del crecimiento de plantas en la superficie, ya que las estructuras primarias de la raiz se destruyen y la tierra no nutritiva se reubica en la superficie debido a la excavacion. La carencia de plantas 0 la interrupcion de su crecimiento en un sitio de entierro, es un signo que afortunadamente provee evidencia de una tumba. También por fortuna, sin importar con cuanto cuidado se rellene una tumba, ocurrira un reasentamiento del suelo, produciendo una depresién marcada del sitio donde se encuentra la tumba, la cual puede ser llamada “depresién primaria de la tumba’. Con el paso del tiempo, la profundidad de la depresién primaria se incrementara, hasta que se termine de asentar el suelo. Como regla general, la presencia de una depresién primaria profunda, usualmente indica un entierro profundo. Un cuerpo enterrado durante una temporada de clima célido y a profundidades de dos pies o menos, en general, sufre un proceso de descomposicion con hinchamiento significativo del pecho y el abdomen por los gases liberados en la etapa enfisematosa. A medida que ocurre el hinchamiento, el suelo que recubre el cuerpo es empujado hacia arriba y posteriormente reacomodado en la cavidad toracica, cuando ésta se colapsa en la etapa final de la descomposicién. Este llenado del drea del térax por material del suelo, crea la llamada “depresion secundaria de la tumba”. En paises con estaciones bien definidas, la momificacion de un cadaver es comunmente encontrada en casos que involucran el entierro de un cuerpo en una sepultura poco profunda durante los meses de invierno, tras lo cual, el cuerpo es recuperado a finales de la primavera o en el verano. Las bajas temperaturas retardan enormemente, 0 practicamente detienen el proceso de descomposicién. A medida que la temperatura ambiental sube lentamente 160 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico en la primavera el cuerpo comienza a desecarse, un efecto similar al secado por congelacién, produciéndose asi la momificacién del cadaver. Estudios experimentales efectuados sobre la velocidad de descomposicion de cadaveres sepultados, asi como la observacién de casos, han mostrado que, en general, la esqueletizacién de un cuerpo enterrado a profundidades de dos pies 0 mas toma aproximadamente de dos a tres afios. La esqueletizacién total de un cuerpo sepultado a poca profundidad, aproximadamente a un pie, toma entre seis meses y un poco mas de un ajo. El tiempo requerido para la degradacién completa de los restos esqueléticos y dentales es extremadamente largo; la degradacion tiene lugar entre varios afnos y varios cientos de afos, como se ha demostrado con la supervivencia de especimenes arqueoldgicos. Al igual que con los tejidos blandos, la velocidad de degradacién de hueso y dientes depende de un buen numero de factores ambientales. Los dos factores mas significativos responsables de la degradacién de restos esqueléticos son la humedad y el pH del suelo. Los restos esqueléticos sujetos a ambientes de sepultura muy himedos pueden degradarse rapidamente y ser destruidos en pocos afios. Esto mismo es valido para restos esqueléticos en un suelo con un pH demasiado acido o alcalino. La descomposicién de un cuerpo sumergido en un ambiente acuatico (rio, mar, laguna, etc.) ocurre a una velocidad de apenas la mitad de la de la descomposicién en el aire. La reduccidn de la tasa de descomposicion en el agua, como la de los cuerpos enterrados, resulta basicamente de las temperaturas mas bajas e inhibicién de actividad insectaria. Como en el caso de la sumersisn, la victima procederé a hundirse en el agua a medida que el aire escapa de los pulmones; la profundidad y velocidad a la cual la victima desciende resultan bastante variables y dependen de un buen numero de factores. Con la expulsién de la mayoria del aire de los pulmones, el occiso se hundird hasta el fondo del lago, rio u otro cuerpo acuatico. Una vez que ha alcanzado el fondo, ocurren los primeros cambios asociados con la muerte, seguidos por descomposicién activa. Con la acumulacién de gases de descomposicion en el tracto gastrointestinal y los pulmones, el cuerpo comenzara a ascender hacia la superficie. Una vez en la superficie, el cuerpo flotara con la cabeza y las extremidades colgando hacia abajo, sumergidas. Esta posicién en el agua hard que la cabeza y las extremidades exhiban mayor lividez que la que se observa en el tronco. En la superficie, el cuerpo continua descomponiéndose y atrayendo, por esto, insectos 161 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes carrofieros como la moscarda coronida, la cual se alimenta y reproduce en los tejidos expuestos sobre la superficie. El andlisis entomolégico de las larvas de mosca que se desarrollan en un cuerpo que ha emergido nuevamente, puede resultar util para la determinacion del momento en que el cuerpo reemergid. El tiempo requerido por el cuerpo para reemerger, depende basicamente de la temperatura del agua, la cual normalmente disminuye con la profundidad. En agua apenas tibia, se puede esperar que un cuerpo emerja en unos pocos dias, mientras que en agua fria o cerca al punto de congelacién, la reemersién del cuerpo puede retrasarse de varias semanas a varios meses. Otros factores que afectan la velocidad de descomposicién en el agua incluyen el contenido bacterial y la salinidad. Un cuerpo sumergido, por ejemplo, en un pantano estancado o una fuente de agua contaminada con desperdicios organicos, se descompondra, comparativamente, mucho mas rapido que un cuerpo que se encuentre en un lago relativamente limpio, el cual tiene un contenido bacterial mas bajo. La descomposicién de un cuerpo en el océano u otra fuente de agua salada ocurre a menor velocidad que la que sucederia en un cuerpo sumergido en agua dulce, debido a la reduccién de la accién bacterial por la concentracién salina. La presencia de vida animal acuatica puede también alterar la tasa de descomposicién y el tiempo que demora el cuerpo en emerger, mediante la remoci6n de tejidos, proporcionando asi puertas adicionales de entrada de bacterias, o reduciendo la masa corporal del torso. La formacién de adipocira es tipicamente observada en cuerpos sumergidos por largos periodos de tiempo. La formacién avanzada de adipocira en cuerpos sumergidos proporcionaré alguna conservacién de tejidos. Hay muchos casos documentados de cuerpos recuperados en condiciones relativamente buenas, después de haber estado sumergidos por meses o por unos pocos afios. Un caso particularmente llamativo fue el de un hombre anciano que se suicidé saltando a un rio desde un puente alto. Los restos del occiso no se recuperaron sino hasta aproximadamente 10 afios después, cuando fueron vistos sobre el margen del rio, en una época en la que el nivel del agua habia bajado considerablemente debido a una sequia. El examen de los restos, que consistian en la parte inferior del torso, piernas y pies, mostré que habian sufrido formacién avanzada de adipocira seguida por desecamiento total. El sujeto hizo su salto fatal durante una temporada de clima frio, en un lugar donde su cuerpo quedé enredado, permanentemente, en las ramas de un gran arbol que estaba profundamente sumergido. En la época en la cual fue recuperado, el nivel del rio habia 162 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico llegado bastante por debajo del arbol, permitiéndole a los restos recubiertos por la adipocira, momificarse en lo alto de las ramas del arbol. La identificacién positiva del occiso se logré mediante comparacién radiografica con una radiografia pélvica antemortem. 4.9 ANOMALIAS DE LA DESCOMPOSICION (Descomposicién irregu- lar y preservacion artificial) Con la multitud de factores que afectan la velocidad de descomposicién, parece apenas razonable que existan anomalias tales como las que se presentan en aquellos casos que involucran preservacién extensa o descomposicién irregular. El reconocimiento de variaciones en la secuencia de descomposicion es de extrema importancia para el cientifico forense y el investigador de las muertes, ya que puede proporcionar indicios sobre las circunstancias de la muerte. La primera anomalia que debe ser discutida es la que he llamado “descomposici6n irregular o desproporcionada”. La descomposicién irregular puede ser definida como la descomposicién prematura o desproporcionada de tejidos, en una o varias areas de un cuerpo. Existen tres mecanismos responsables de la descomposici6n irregular y son los siguientes: 1. LESIONES ANTEMORTEM O POSTMORTEM: Producen la exposicién de sangre y tejido internos en un area del cuerpo, proporcionando asi una puerta de entrada para bacterias e insectos carroferos 2. EXPOSIGION DE UN AREA ESPECIFICA DEL CUERPO a agentes fisicos 0 quimicos tales como calor o acidos corrosivos 3. INFECCION BACTERIAL PREVIA: Tal como un absceso 0 celulitis. De estos tres mecanismos responsables de la descomposicién irregular, el primero, lesién antemortem o postmortem, es el mas comun. Los casos en los que hay descomposicién irregular deben ser sometidos a una investigacion detallada, ya que muchos de ellos son homicidios. Un excelente caso que demuestra la “descomposici6n irregular”, es el de la muerte de una joven adulta de raza blanca, cuyo cuerpo fue descubierto aproximadamente doce dias después de su desaparicién. La occisa fue reportada como desaparecida, pasadas varias horas de una caminata vespertina en su vecindario, de la que nunca regres6. Los oficiales de la ley, junto con algunos vecinos, efectuaron varias busquedas exhaustivas de la 163 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes muchacha desaparecida. Doce dias mds tarde, su cuerpo fue descubierto en un campo parcialmente arborizado cerca a la via interestatal. En la escena se encontré que el cuerpo estaba en un estado bastante avanzado de descomposicién y extensamente infestado por larvas de mosca azul (blowfly). Se realizd la autopsia, a pesar de que no quedaba material significativo de los érganos. Los hallazgos de la autopsia y de la poca toxicologia que se pudo realizar, no proporcionaron ninguna respuesta sobre la causa o la manera de muerte. Aproximadamente dos afios y medio después, el caso fue revisado por un detective de la policia quien dudaba si la occisa habia podido ser, raptada y retenida por algtin periodo de tiempo, y mas tarde asesinada. Un antropélogo forense fue consultado por el detective del caso, sobre el tiempo estimado transcurrido desde la muerte de la joven. Al revisar las fotografias de la escena y los datos ambientales, se encontr6é que el periodo de tiempo durante el cual habia estado desaparecida la joven, parecia consistente con el estado de descomposicion; ademas, se noté que parecian existir “irregularidades” en la descomposicion, las cuales indicaban evidencia de lesién antemortem © postmortem del cuerpo. La irregularidad mas notable observada en las fotografias, consistia en una destruccién extensa de los tejidos en el pecho y ol Area abdominal superior, junto con una infestacién masiva de gusanos. También era visible en las fotografias la gran cantidad de tejido remanente en el craneo y la descomposicién e infestacién por gusanos en las palmas de ambas manos. Otras areas del cuerpo de la occisa se hallaban relativamente en buen estado. El grado de descomposicién del pecho y el abdomen, marcadamente avanzado frente al de otras areas del cuerpo, al principio parecié ser el resultado de depredacion carnivora. Una inspecci6én mas detallada de las fotos de la escena reveld que tanto las costillas como los cartilagos costales estaban intactos, por lo cual era poco probable que los animales depredadores fueran responsables. En lo que respecta a la superficie palmar de las manos, la depredacién animal fue también descartada, pues la mayoria de los tendones no estaban dafiados. En vista de estos hallazgos, se concluyé que existia una enorme posibilidad de que la victima hubiera sido apufalada en el pecho y hubiera sufrido cortadas de defensa en las manos. Las heridas en el pecho y las manos proporcionaron una puerta de entrada para bacterias e insectos, a consecuencia de lo cual, se produjeron areas de descomposicién prematura. En este punto, se sugirid que el cadaver fuera exhumado para hacer una inspeccién detallada de los elementos esqueléticos de las areas con descomposicién notable. 164 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico Aproximadamente un afio después, el cuerpo fue exhumado y se practicé un examen detallado de los elementos esqueléticos en cuestién. Cada uno de ellos fue cuidadosamente removido a mano, pues fue poca la diseccién con escalpelo que se requirid, debido al estado de descomposicién de los tejidos circundantes. Los elementos esqueléticos removidos fueron entonces envueltos en tela de lona, y cuidadosamente limpiados con agua hirviendo para retirar los tejidos blandos adheridos. La inspeccién de los huesos limpios revelé la presencia de varias marcas de cortadas, congruentes con las producidas por un cuchillo, en el manubrio y esternebras, asi como marcas de cortes en la superficie palmar de algunos de los metacarpianos de ambas manos. También se descubrié una marca de corte en el borde inferior de la segunda costilla derecha. Se observaron manchas oscuras a lo largo de las. cortadas, sugestivas de que las lesiones habian ocurrido en el periodo peri- mortem. En vista de estos hallazgos, la causa de muerte fue cambiada de “desconocida”, a “muerte por multiples heridas de arma cortopunzante en el pecho’, y la manera de muerte a “homicidio”. Los casos que involucran un cuerpo fuertemente descompuesto tienden a no ser cuidadosamente examinados debido a la carencia de tejidos blandos reconocibles, la presencia de masas de gusanos y los olores desagradables y ofensivos de la descomposicién. Muchas lesiones, como las del caso anteriormente discutido, pueden no ser facilmente visibles en un examen directo 0 radiografico, puesto que son enmascaradas por los desechos de descomposicién y las estructuras esqueléticas reposicionadas. Aun asi, el reconocimiento de la “descomposicién irregular”, junto con un examen cuidadoso y detallado de los tejidos y huesos restantes, proporcionara muchas veces mas respuestas de las que uno podria pensar. 4.10 PRESERVACION ARTIFICIAL La segunda anomalia de descomposicién a discutir es la denominada “preservacion artificial”, la cual hace referencia a la conservacion de un cuerpo © tejido corporal por substancias quimicas, o por destruccién de las bacterias que causan la descomposicisn. El problema que se presenta con los casos en los que hay preservacion artificial, es que ésta proporciona una impresién falsa de un intervalo postmortem relativamente corto, cuando en realidad fue bastante largo. Un ejemplo de preservacién artificial es el curtido de tejidos corporales por acidos tanicos, como en el caso de los cuerpos notablemente preservados en los antiguos pantanos de Dinamarca. Casos similares de preservacién de cuerpos y tejidos han sido documentados en la literatura forense como el resultado de poner el cuerpo en contacto 165 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes con materiales vegetales tales como las agujas de pino, cortezas de arboles, hojas en descomposicion, 0 cuero que contenga compuestos preservativos. El material vegetal en condiciones de humedad libera taninos de forma natural y estos, en suficiente concentracion, curten y preservan los tejidos corporales. La liberacién de compuestos preservativos por parte de articulos de cuero ‘en contacto con el cuerpo después de la muerte, tales como botas apretadas. © una chaqueta de cuero, pueden producir preservacién de los tejidos. Otros ejemplos de preservacidn artificial incluyen cadaveres colocados en ambientes que inhiben la accion bacteriana. Un caso particularmente notorio fue el de una victima de homicidio cuyo cuerpo habia sido envuelto en multiples capas de tapete y plastico laminado. El cuerpo habia sido escondido en un garaje de concreto, arrendado, y no fue descubierto por la autoridades hasta unos tres afios después. Al desenvolver el cuerpo, se encontré. muy bien preservado, tan sélo con moderado recogimiento y decoloracién de la piel. No sdlo la preservacién externa era notable, sino también la de los Organos internos, incluyendo los pulmones. Otros cientificos forenses han encontrado casos similares con preservacién notable del cuerpo 0 porciones de este, que han sido cubiertas apretadamente, por plasticos o telas sintéticas finamente tejidas. Con el fin de entender mejor este fendmeno, se llevé a cabo un experimento que consiste en envolver partes del cuerpo en bolsas plasticas. Dos cadaveres integros y sin embalsamar, utilizados en este experimento, fueron sepultados con sus envolturas en tumbas de poca profundidad. Uno de ellos tenta el pie izquierdo envuelto apretadamente en dos bolsas plasticas, y el otro tenia su cabeza, antebrazo y pierna derechos, envueltos en bolsas plasticas dobles. Después de un periodo especifico de tiempo, los cadaveres fueron exhumados y examinados en busca de cambios importantes por descomposicién. Se observé que el plastico apretadamente envuelto, producia marcada preservacion de los tejidos recubiertos, en comparacién con las areas sin cubrir. Otras observaciones de campo y de casos, llevaron alaconclusion de que la preservacion observada resultaba de la acumulacion de productos secundarios bacteriales en un sistema cerrado. Inicialmente, las bacterias que degradan los tejidos se multiplican rpidamente; sin embargo, a medida que sus productos catabdlicos como el amoniaco y el alcohol, junto con el pH, aumentan en el sistema cerrado, se suprime la accion bacterial. Otro tipo de preservacién artificial por supresién de la accién bacterial es aquel que ha sido reportado en la recuperacién de cuerpos embalsamados, en particular aquellos sepultados en sarcofagos de tipo histérico, hechos en plomo o hierro. En casos de restos histéricos se cree, que en adicién a los 166 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico compuestos embalsamantes, el sellamiento a prueba de aire de los sarc6fagos mediante soldadura con la consecuente liberacién de metales oxidados en forma gaseosa, puede producir un ambiente altamente bacteriostalico. Un ejemplo clasico que ilustra éste tipo de preservacién, es el de un coronel del ejército de la Guerra Civil, en los Estados Unidos, cuyos restos estuvieron involucrados en una investigacién forense actual. El descubrimiento de los restos parciales del coronel en un area boscosa, desencadeno una investigacion policial por un posible homicidio. En el examen, los restos se encontraron en su mayor parte esqueletizados, pero con algo de tejido rosado adherido. El estado de descomposicion observado sugeria un intervalo postmortem de varios meses. Una busqueda adicional de restos, condujo al descubrimiento del craneo el cual al ser examinado revelé la presencia de una herida de bala y un proyectil esférico pequefio del tipo “mini-bola” utilizado en la Guerra Civil. A medida que la investigacién continué, se descubrié que los restos venian de un cementerio cercano, de la Guerra Civil, el cual aparentemente habia sido saqueado en busca de artefactos histdricos. El saber de las tumbas profanadas, junto con la recuperacién del craneo, produjeron un momento algo vergonzoso para los investigadores que trabajaban en el caso, ya que el intervalo postmortem estimado presentaba una inexactitud de mas de cien afos. Si bien resulté embarazoso, el caso demostré a la perfeccién las trampas que se presentan por la preservacion artificial. 4.11 LESIONES DEBIDAS A INSECTOS Y VIDA ANIMAL, TERRESTRE O ACUATICA Un cuerpo expuesto que no es descubierto inmediatamente después de la muerte, se ve sujeto, en mayor medida, a la depredacién animal, la cual va aumentando con la progresién del perfodo postmortem. La depredacién del cadaver por diversos animales produce una amplia gama de lesiones postmortem, las cuales pueden ser facilmente mal interpretadas por el investigador de la muerte poco experimentado, como lesiones antemortem resultantes de acciones humanas. Hay cinco grupos primarios de animales que han sido asociados con la depredacién postmortem de un cadaver humano. Estos son: 1. Insectos 2. Aves 3. Roedores 167 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 4. Animales acuaticos 5. Mamiferos carnivoros Los insectos comunmente responsables de las lesiones postmortem incluyen alas moscas azules (blowflies), cucarachas y hormigas. Como se discutié en los textos de entomologia forense, las moscas son los primeros insectos en llegar al cadaver. Las larvas de mosca azul que salen de los huevos comienzan su frenética alimentacion con los tejidos del cadaver, y en gran ntimero, son capaces de causar un dafio tremendo a los tejidos. El dafio producido por las larvas se exhibe como pequefios orificios cilindricos que varian en tamafo, de uno a varios milimetros, y se asemejan a los producidos por un picahielo una herida por proyectil de bajo calibre. Una lesién antemortem, por ejemplo una herida de bala o cuchillo, en muchos casos se vera distorsionada, agrandada o inclusive totalmente irreconocible, debido a la alimentacién de las larvas en el sitio de lesion. Las cucarachas y las hormigas, al igual que las moscas, pueden ser encontradas comUunmente tanto en interiores como en exteriores. La depredacion por hormigas y cucarachas aparece como pequehas erosiones en la piel que pueden dar la impresién de abrasiones antemortem. La desecacién de estas mordeduras postmortem puede dar la impresién de excoriaciones por arrastre. En la mayoria de los casos es posible distinguir las mordeduras de hormiga de las de cucaracha, ya que el patron de alimentacién de las hormigas es menos limitado, con pequefios trazos lineales que bordean los puntos principales de erosién. Un cadaver expuesto en exteriores esta sujeto a la depredacion por varios tipos de aves, comUnmente buitres y cuervos. Tanto buitres como cuervos se alimentan usualmente del cadaver en las etapas finales de descomposicién. Las lesiones ocasionadas por los cuervos aparecen en el tejido como pequefas punciones triangulares, resultado de su picotear. El picoteo y la accién desgarradora utilizada en su alimentacién por los buitres y buharros, produce pequefas tiras con tejido adherido de apariencia sinuosa. Los pajaros mas pequefios, como el gorrién comin o el mirlo, removeran cabellos de la cabeza una vez que éstos se han desprendido del cuerpo, para utilizarlos como material de construccién y de aislamiento para sus nidos. Esta practica de remocién de cabello muchas veces explica que falte éste en las escenas que involucran un cadaver en descomposicién, y ha sido util para obtener pelo de la victima mediante la blisqueda y localizacién de nidos de aves cerca a la escena de la muerte. Los roedores son otro grupo de animales responsables de la depredacién postmortem. Los cuerpos expuestos en lugares interiores con condiciones de habitabilidad por debajo de lo normal, estan sujetos al ataque de roedores 168 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico tales como ratones y ratas. Se sabe que ambos se alimentan de un cuerpo. en los primeros dias siguientes a la muerte, produciendo heridas que se asemejan a lesiones antemortem ulceradas de la piel. Las areas del cuerpo tipicamente atacadas incluyen la cara, el cuero cabelludo y las yemas de los dedos. En casos que involucran restos esqueléticos, los roedores tales como ratones, ratas, ardillas y conejos, mordisquearan los huesos por su contenido mineral. Los sitios comunes para roer incluyen el foramen magnum, las 6rbitas oculares, los maxilares superior e inferior, y los huesos largos. Las marcas de roedura en el hueso son muy semejantes a las cortadas de cuchillo u otro instrumento cortopunzante afilado, y pueden parecer inicialmente sospechosas cuando se observan en las vértebras cervicales. Sin embargo, las marcas de mordisqueo de los roedores pueden ser distinguidas de las marcas de corte, por los surcos de doble canal producidos por los dientes incisivos del roedor. Los ratones de campo, en particular, son conocidos con desagrado por su habito de remover huesos pequefios de manos y pies, dientes y joyeria pequefia, los cuales llevan a sus madrigueras. En el caso de pérdida de pequefios elementos esqueléticos o dientes en la escena de muerte, vale la pena invertir algo de tiempo y trabajo en localizar madrigueras de roedores cercanas y revisarlas en busca de restos desaparecidos. Ademas de la destruccién debida a su mordisqueo, se sabe que los ratones construyen madrigueras entre los restos momificados o el craneo de un cadaver. Los animales acuaticos, incluidos peces, tortugas y cangrejos, son comtnmente responsables de lesiones postmortem en cadaveres recuperados de estanques, rios, lagos y el océano. La depredacién por peces pequefios es observada principalmente en los dedos de las manos y los pies, asi como alrededor de los labios y las orejas, y aparece como pequefias erosiones del tejido. Por otro lado, las tortugas y los cangrejos producen un dani significativo a los tejidos mientras se alimentan del cadaver. La mayoria de las lesiones producidas por las tortugas, lucen como grandes hoyos recortados sobre dreas expuestas del cuerpo. La dimension del hoyo variard, segtin el tamafio de la tortuga. Las especies grandes de tortugas, como la «gran tortuga caiman», son capaces de producir lesiones aplastantes en los huesos de la cara y el craneo. Los cangrejos, que pueden ser encontrados en agua salada o dulce, se alimentan de la mayorfa de las zonas expuestas del cuerpo. La depredacién por cangrejos puede ser en algunos casos confundida con lesiones cortantes, debido a la apariencia de “borde limpio” alrededor del area «desnuda» de alimentacién. Dependiendo del area de alimentacion, uno puede ver pequefias hendiduras en el tejido adyacente al area «desnuda», resultado 169 Antropologia forense y la investigacién médica legal de las muertes de las tenazas utilizadas para agarrarse y moverse sobre el sitio de alimentacion. Con excepcidn de los insectos carrofieros, los mamiferos carnivoros son responsables en la mayoria de los casos de las lesiones post-mortem por depredacion. Carnivoros pequefios como los mapaches, zorrillos y comadrejas, suelen frecuentar un cadaver expuesto durante la etapa temprana del periodo postmortem. Las areas del cuerpo més comunmente atacadas son las manos, los pies y la parte superior del pecho. Las lesiones producidas por su alimentacion son las tipicas de la mayoria de los carnivoros, incluyendo desgarro de los tejidos con multiples marcas de punci6n producidas por los caninos, y arafiazos y rasgaduras lineales producidas por las garras. Un cadaver expuesto, en un lugar cerrado, esta sujeto a la depredacion por gatos y perros domésticos. Tales casos de depredacién por mascotas son comtnmente vistos en personas de la tercera edad que viven solas. Un caso de interés particular fue el de una anciana que habia sido consumida, practicamente en su totalidad, por sus cinco perros. La identificacién positiva de la mujer se establecié a través de comparacién odontolégica de piezas dentales recuperadas de los restos fecales de los perros. La presencia de orina o materia fecal en el occiso, como en el caso de un individuo que murié mientras defecaba, es comunmente responsable de lesiones especificas en los genitales y los gluteos, producidos por caninos domésticos. Los carnivoros de mayor tamafio, principalmente lobos, coyotes y perros domésticos, son conocidos por atacar al cadaver durante todo el periodo postmortem, incluyendo la esqueletizacion. Las lesiones postmortem producidas por estos grandes carnivoros, en la mayoria de los casos son bastante extensas. Los carnivoros canidos son también, en gran parte, responsables de la dispersion y remocién de huesos comuinmente encontrada en casos que involucran restos esqueléticos. La dispersién y remocion de restos esqueléticos por coyotes y lobos tiende a ocurrir en un grado mucho menor que por perros domésticos. Se sabe que los perros domésticos esparcen restos esqueléticos sobre areas enormes y llevan porciones de los restos a distancias considerables del sitio de muerte. Recientemente se han llevado a cabo un buen numero de estudios concernientes a la depredacién y carrofieo canino de restos humanos, los cuales han proporcionado informacién valiosa sobre los tipos de lesion 6sea y patrones de dispersion. Uno de estos estudios reportaba lesiones 170 Intervalo postmortem 6 Tanatocronodiagnéstico comunmente observadas alrededor de las orbitas oculares, el maxilar superior y el 4rea occipital del craneo. Estas lesiones postmortem, que aparecen como fracturas y marcas de puncidn, pueden ser malinterpretadas como el resultado de la utilizacion de un instrumento puntiagudo tal como un picahielo. La ocurrencia especifica de estas lesiones en el area facial del craneo, resulté ser producto de su transporte entre las mandibulas de los canidos. Fotografia N?14 Descomposicién irregular en cadaver con intervalo postmortem de trece dias, fue encontrado en cercanias a Bogota - Colombia (clima frio). El torax presenta avanzada descomposicién debido a que sufrié lesiones por proyectil de arma de fuego de carga multiple que expusieron tejidos blandos y fluidos internos haciendo que las moscas colocaran sus huevos principalmente en esta area, con la consecuente infestacién de larvas y aceleracion de la descomposicién; acicionalmente el cadaver portaba pantalones jeans y botas de caucho, lo que ayudo a la preservacion de cintura pélvica y miembros interiores, (fotografia de César Sanabria Medina, Antropélogo Forense IMLCF) # El Unico método preciso para determinar el intervalo postmortem es estar ahi cuando ésta sucede; e incluso asi se tiene un pequefio margen de error. | % En realidad no existe ningun marcador preciso, por si solo, para | determinar el intervalo postmortem. Mientras més cerca se esté del momento real del deceso, es posible dar una opinién mas precisa a partir de la escena y los marcadores de la muerte. ‘@ La experiencia y precaucién del investigador, combinadas con los marcadores clasicos de intervalo post mortem y una ventana de muerte bien establecida, pueden conducir a un IPM razonable. 171 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Para determinar el IPM probable, primero establezca “una ventana o intervalo de muerte’*. Cuando pudo haber ocurrido la muerte? éCuando se supo por ultima vez del occiso en vida y cuando fue encontrado el cuerpo? Esta diferencia es el intervalo de tiempo du- rante el cual la muerte pudo haber ocurrido. Acontinuacion, utilice aquellos marcadores de la escena que permitan ubicar la muerte de alguna manera en esta ventana —un periédico de la mafiana leido, llamadas telefonicas realizadas, tipo de alimento consumido, lugar y estado de las vestiduras. Posteriormente ajuste esta opinién preliminar con cualquier dato adicional; por ejemplo, ese ejemplar del periédico pudo haber estado disponible a la madrugada de la noche anterior -el hombre trabaja de noche y duerme de dia-. Considere los factores ambientales y aquellos que puedan haber cambiado con el tiempo: por ejemplo, el resplandor del sol incidiendo directamente sobre la victima; 0 aire acondicionado soplando sobre el cuerpo. Utilice observaciones del grado de rigidez, cantidad y posicién de las. livideces, temperatura del cuerpo, presencia de huevos o larvas de mosca, etc., para refinar atin mas su opinion Utilice la temperatura y concentracién de potasio en el humor vitreo u otras pruebas para refinar atin mas su opinion. En resumen, sea considerablemente precavido con la determinacién del intervalo postmortem, ya que pueden existir factores que producen una marcada aceleraci6n o retraso de la quimica de la muerte y sus alteraciones. Haga énfasis en que lo que se ofrece es un rango o intervalo de muerte y en los fundamentos para su determinacién. Nunca intente emitir opiniones mas precisas de lo que los datos le permiten. Asegurese de especificar si su opinién se refiere a los hallazgos preliminares o si se trata de su opinién final, segtin sea el caso. Tabla N° 3 Oiros factores a tener en cuenta para orientar el IPM en cadaveres frescos 0 recientes* "Fecha en que la persona desaparecida fue vista con vida por uitima vez por un testigo confiable y el momento en que es hallado el cadaver. "Patricia Mc Feeley, Estdndares normalmente aplicados en la determinacion del tiempo de muerte, en Boletin de Patologia N° 5, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (1999) 172

You might also like